30.07.2013 Views

¿Explicando Qué?: Niveles y mecanismos en filosofía de ... - Unesp

¿Explicando Qué?: Niveles y mecanismos en filosofía de ... - Unesp

¿Explicando Qué?: Niveles y mecanismos en filosofía de ... - Unesp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En tercer término, <strong>en</strong> cuanto a la noción <strong>de</strong> “organización” <strong>de</strong> un mecanismo,<br />

<strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes y activida<strong>de</strong>s, para Craver, siempre es una cualidad activa, esto es,<br />

conduc<strong>en</strong>te a la producción <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a explicar: según el autor, la organización es<br />

la “orquestación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s” (CRAVER, 2001, p. 60), “la forma <strong>en</strong> que un<br />

mecanismo trabaja” (CRAVER, 2001, p. 61), “cómo una actividad lleva a la sigui<strong>en</strong>te<br />

a través <strong>de</strong> la disposición espacial <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes y a través <strong>de</strong> su participación <strong>en</strong><br />

un patrón temporal estereotipado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio al final”<br />

(CRAVER, 2001).<br />

Ya que <strong>en</strong> los <strong>mecanismos</strong>, “las partes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones espaciales, temporales<br />

y activas <strong>en</strong>tre ellas, por las cuales trabajan juntas para hacer algo” (CRAVER, 2007,<br />

p. 189), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>en</strong>tonces que la organización ti<strong>en</strong>e que ver con el tiempo, <strong>en</strong> tanto<br />

producción y coordinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y con cómo los compon<strong>en</strong>tes son localizables<br />

<strong>en</strong> el espacio.<br />

Bechtel también plantea la organización como una noción es<strong>en</strong>cial puesto que el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mecanismo requiere que las operaciones <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes partes se<br />

vincul<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Pero el mismo pone énfasis <strong>en</strong> una concepción <strong>de</strong> la organización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las partes como aquello que permite a los <strong>mecanismos</strong> adaptarse a un<br />

medio. Sistemas lineales relativam<strong>en</strong>te simples ya requier<strong>en</strong> organización, pero <strong>en</strong> los<br />

sistemas biológicos, que son dinámicos e involucran procesos <strong>de</strong> retroalim<strong>en</strong>tación,<br />

estos modos <strong>de</strong> organización son aún más complejos. Por otra parte, la necesidad <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar la organización no se circunscribe únicam<strong>en</strong>te a límites <strong>de</strong>l mecanismo, el<br />

mecanismo siempre está situado <strong>en</strong> un contexto específico, y usualm<strong>en</strong>te es alterado por<br />

las condiciones <strong>de</strong>l medio que lo ro<strong>de</strong>a. El mo<strong>de</strong>lo mecanicista requiere por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> Bechtel, que la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las partes y las operaciones <strong>de</strong> un<br />

mecanismo se complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con <strong>en</strong>foques ori<strong>en</strong>tados a la apreciación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

sistémicas. Es por ello que como pudimos apreciar <strong>en</strong> el apartado anterior a Bechtel le<br />

parece a<strong>de</strong>cuado, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la organización, complem<strong>en</strong>tar las explicaciones<br />

mecanicistas con mo<strong>de</strong>los computacionales y matemáticos, e incluso ha propuesto la<br />

posible utilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los dinamicistas (BECHTEL, 1998B; BECHTEL &<br />

ABRAHAMSEN, 2010).<br />

Respecto al concepto <strong>de</strong> “nivel”, Craver realiza una esmerada taxonomía sobre<br />

la cual no nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos (CRAVER, 2007, cap. 5), pero po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar sin<br />

embargo algunos aspectos es<strong>en</strong>ciales. Según Craver:<br />

Vol. 4, nº 1, 2011.<br />

www.marilia.unesp.br/filog<strong>en</strong>ese 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!