08.08.2013 Views

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

{ PAGE }<br />

respuesta preponderante, la flexibilidad cognitiva o cambio de set at<strong>en</strong>cional, la<br />

memoria de trabajo con objetos y especial y la monitorización de la acción no son,<br />

probablem<strong>en</strong>te, parte del déficit primario de <strong>función</strong> <strong>ejecutiva</strong> <strong>en</strong> autismo. Pero su<br />

estudio no podía decir nada sobre memoria de trabajo verbal, planificación, g<strong>en</strong>eración<br />

y compr<strong>en</strong>sión de reglas arbitrarias.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de Turner (1997), Griffith, P<strong>en</strong>nington, Wehmer y Rogers, (1999) no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>fallos</strong> <strong>en</strong> la inhibición de respuestas preponderantes de niños con autismo.<br />

Recordemos que son niños de una edad cronológica media de 51 meses. No obstante,<br />

Turner, indicaba también que se <strong>en</strong>contraban, ya <strong>en</strong> niños, problemas de g<strong>en</strong>eración.<br />

Algo que Griffith et al., (1999) no habían llegado a evaluar.<br />

Nosotros mismos realizamos un trabajo (Nieto y Huertas, 2003) <strong>en</strong> el que nos<br />

c<strong>en</strong>trábamos <strong>en</strong> el estudio de las funciones <strong>ejecutiva</strong>s, analizábamos si niños con<br />

autismo mostraban <strong>fallos</strong> <strong>en</strong> algunas funciones de inhibición y g<strong>en</strong>eración y hasta qué<br />

punto éstas podían considerarse propias de un perfil específico de niños con autismo.<br />

En aquella ocasión trabajábamos con una muestra formada por cuar<strong>en</strong>ta y cuatro<br />

sujetos, veintinueve niños y quince niñas. Se establecieron cuatro grupos de sujetos:<br />

niños con autismo, niños con sordera, niños con síndrome de Down y niños con<br />

desarrollo típico. Las edades cronológicas medias de los grupos oscilaron <strong>en</strong>tro los 7;7 y<br />

los 10;3 años., moviéndose <strong>en</strong> un rango de edades de 7;3 años a 13;7 años. Tanto el CI<br />

manipulativo como el verbal se situaron <strong>en</strong> puntuaciones medias de retraso m<strong>en</strong>tal leve,<br />

69.46 y 59.5 respectivam<strong>en</strong>te. El rango <strong>en</strong> el manipulativo fue de 60 a 90 mi<strong>en</strong>tras que<br />

el verbal bajo por debajo de 55 <strong>en</strong> cuatro de los sujetos y <strong>en</strong> ningún caso se supero una<br />

puntuación de 89.<br />

Se realizaron adaptaciones de las tareas utilizadas por Turner <strong>en</strong> 1997. En concreto, se<br />

utilizaron tres tareas que trataban de evaluar: inhibición de respuestas <strong>motoras</strong><br />

preponderantes (Tarea de secu<strong>en</strong>cias), cambio de set at<strong>en</strong>cional (Tarea IDED) y<br />

capacidad g<strong>en</strong>erativa (Patrones).<br />

En relación al grupo con autismo, únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos <strong>fallos</strong> <strong>en</strong> la capacidad para<br />

g<strong>en</strong>erar respuestas nuevas. Éste fue el único resultado <strong>en</strong> el que coincidimos con los<br />

<strong>en</strong>contrados por Turner (1997), ya que ni <strong>en</strong> la capacidad para cambiar el set at<strong>en</strong>cional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!