08.08.2013 Views

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

fallos en función ejecutiva y estereotipias motoras - Aetapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

{ PAGE }<br />

para padres, los niños son grabados <strong>en</strong> distintas situaciones para hacer un registro no<br />

sólo de la pres<strong>en</strong>cia de <strong>estereotipias</strong> <strong>motoras</strong> sino también del tiempo <strong>en</strong> el que<br />

aparec<strong>en</strong>.<br />

Estudiar la pres<strong>en</strong>cia de <strong>estereotipias</strong> <strong>en</strong> distintas población, <strong>en</strong>tre ellas, <strong>en</strong> la población<br />

con desarrollo típico, es algo que cu<strong>en</strong>ta ya con numerosos anteced<strong>en</strong>tes. Exist<strong>en</strong><br />

trabajos <strong>en</strong> los que se ha estudiado a con población con desarrollo típico junto con<br />

poblaciones con patologías, se considera que la población con desarrollo típico es un<br />

grupo más <strong>en</strong> el que las <strong>estereotipias</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida (Tröster, 1994; Smith y van Hout<strong>en</strong>,<br />

1996; Antrop et al., 2000). Para alguno de ellos, como por ejemplo Smith y van Hout<strong>en</strong>,<br />

(1996), las <strong>estereotipias</strong> se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como conductas auto-estimulatorias que estaban<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la población con desarrollo típico y que se iban refinando con la edad.<br />

Otros tratan de remarcan también una posible <strong>función</strong> de estrategia de coping (Tröster,<br />

1994; Soussignan y Koch, 1985), las <strong>estereotipias</strong> aparecerían ante situaciones<br />

estresantes y ayudarían a rebajar t<strong>en</strong>sión a través de la liberación de actividad motora.<br />

Para Willems<strong>en</strong>-Swinkels, Buitelaar, Dekker y van Engeland (1998) las <strong>estereotipias</strong><br />

son distintas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos emocionales así que deb<strong>en</strong> estar sirvi<strong>en</strong>do a<br />

funciones distintas. Trabajan con la hipótesis de la homeostasis de las teorías del<br />

arousal, es decir, las <strong>estereotipias</strong> estarían comp<strong>en</strong>sando una situación de sobre<br />

estimulación del ambi<strong>en</strong>te y servirían para calmar. Al marg<strong>en</strong> de este resultado, la<br />

conclusión final del estudio es, por un lado, <strong>en</strong>fatizar la idea de t<strong>en</strong>er no sólo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

variables tradicionales como el retraso m<strong>en</strong>tal o la posible condición psiquiátrica de los<br />

sujetos sino también el contexto y, por otro, establecer que las conductas estereotipadas<br />

no pued<strong>en</strong> tratarse como una clase homogénea de conductas con una única <strong>función</strong>.<br />

En realidad, quizá podríamos aunar explicaciones atribuy<strong>en</strong>do una posible <strong>función</strong> auto-<br />

reguladora a la pres<strong>en</strong>cia de <strong>estereotipias</strong>. Sin duda, la auto-regulación está directam<strong>en</strong>te<br />

relacionada con el auto-control que es una <strong>función</strong> emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>ejecutiva</strong>.<br />

En definitiva, <strong>en</strong> el trabajo que les pres<strong>en</strong>tamos, tratamos de ver hasta qué punto pued<strong>en</strong><br />

no sólo aparecer <strong>estereotipias</strong> <strong>motoras</strong> <strong>en</strong> cualquier población sino ver si éstas pued<strong>en</strong><br />

estar <strong>en</strong> relación con la pres<strong>en</strong>cia de <strong>fallos</strong> <strong>en</strong> funciones <strong>ejecutiva</strong>s <strong>en</strong> autismo o <strong>en</strong><br />

cualquier otro tipo de grupo diagnóstico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!