13.09.2013 Views

Podemos hacer las paces - Desclée De Brouwer

Podemos hacer las paces - Desclée De Brouwer

Podemos hacer las paces - Desclée De Brouwer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vicent Martínez Guzmán<br />

Director Cátedra UNESCO Filosofía Paz. Universitat Jaume I<br />

Centro Internacional Bancaja para la Paz y el <strong>De</strong>sarrollo. Castellón<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

Reflexiones éticas tras el<br />

11-S y el 11-M<br />

Colección<br />

<strong><strong>De</strong>sclée</strong> <strong>De</strong> <strong>Brouwer</strong>


Índice<br />

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

Capítulo 1. Mirar la paz con filosofía . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

2. Amor al saber y a <strong>las</strong> <strong>paces</strong> para afrontar el miedo a la<br />

27<br />

alteridad: filosofar desde la fragilidad . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

2.1. Amor por medios pacíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

2.2. Razones y sentimientos: el valor del cuerpo . . . . . . . 32<br />

2.3. Admiración y miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

3. Pedirnos cuentas por lo que nos hacemos y <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

4. Culturas y <strong>paces</strong> en un mundo pluricultural: la sabiduría<br />

36<br />

que amamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

Capítulo 2. Investigación y Estudios para la paz . . . . . 43<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

2. La herencia de <strong>las</strong> nociones de guerra y el impacto de <strong>las</strong><br />

dos guerras mundiales como precedente de la investigación<br />

para la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

3. El surgimiento de la Investigación y los Estudios para<br />

la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


10<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

4. El final de la guerra fría y el 11 de septiembre de 2001:<br />

dos hitos que no son hitos. La nueva Investigación para<br />

la paz y el 11 de marzo de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

Capítulo 3. Educación filosófica para la paz desde <strong>las</strong><br />

experiencias cotidianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61<br />

2. Cambiar la forma en que decimos que sabemos que<br />

podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62<br />

3. Consideraciones educativas desde estas nuevas formas<br />

de saber que podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> . . . . . . . . . . . . . . 66<br />

3.1. El aula como comunidad de comunicación:<br />

la competencia imaginativa de educadoras y<br />

educadores para la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

3.2. El reconocimiento y la reconstrucción en la Filosofía<br />

y la Educación para la Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

4. Prácticas filosóficas de Educación para la Paz desde la<br />

fenomenología de la experiencia cotidiana . . . . . . . . . . . 69<br />

4.1. Fenomenología comunicativa de <strong>las</strong> experiencias<br />

del mundo de la vida para abordar los conflictos<br />

interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

4.2. Somos causa de nuestras acciones. Ejercicios de<br />

reconstrucción de nuestra responsabilidad por lo<br />

que nos hacemos unos a otros: la solidaridad<br />

comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70<br />

4.3. Ejercicios de cambio de perspectiva o de cómo nos<br />

percibimos unos a otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

4.4. Ejercicios de reconstrucción de formas de reconocimiento<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

4.5. Ejercicios de desarrollo de la imaginación en la<br />

reconstrucción de la normatividad de la experiencia<br />

cotidiana: la filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> es<br />

impertinente y subversiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


Índice 11<br />

4.6. Ejercicios de comentario de textos filosóficos para<br />

discutir el carácter conflictivo, la insociable<br />

sociabilidad, de <strong>las</strong> relaciones humanas . . . . . . . . . 82<br />

Capítulo 4. <strong>De</strong>saprender <strong>las</strong> culturas de la violencia . 85<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

2. Educación en la violencia no para la violencia . . . . . . . . 86<br />

3. La <strong>De</strong>claración de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

4. <strong>De</strong>sconstruir la guerra, reconstruir la paz . . . . . . . . . . . . 96<br />

4.1. La fantástica contra la lógica de la guerra . . . . . . . .<br />

4.2. Reconstrucciones de <strong>las</strong> hipótesis sobre el estado<br />

de naturaleza en <strong>las</strong> relaciones humanas: la paz<br />

96<br />

como ideal regulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

4.3. <strong>De</strong>saprender la cultura de la guerra . . . . . . . . . . . . 102<br />

Capítulo 5. <strong>Podemos</strong> transformar los conflictos . . . . . . 105<br />

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

2. El conflicto y la «insociable sociabilidad humana» . . . . . . 106<br />

3. Conflicto, cooperación, percepción y poder . . . . . . . . . .<br />

3.1. El conflicto y la cooperación son dos caras de la<br />

110<br />

misma moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

3.2. Conflicto y poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

4. Más allá de la resolución y la gestión: la transformación<br />

112<br />

de conflictos y la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

4.1. Resolución y gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

4.2. «Provención» de conflictos y Filosofía Política . . . . . . 120<br />

4.3. Transformación y comunicación . . . . . . . . . . . . . . .<br />

4.4. Ampliación de la red conceptual relativa a los<br />

124<br />

conflictos interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

5. Transformación de conflictos: empoderamiento y reco-<br />

131<br />

nocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132<br />

5.1. Empoderamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

5.2. El reconocimiento y la transformación de los conflictos 135


12<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

Capítulo 6. Transformación de conflictos y educación<br />

de los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139<br />

1. Introducción: hacia una gramática de los sentimientos . . . 139<br />

2. La solidaridad inherente a <strong>las</strong> relaciones humanas . . . . . . 141<br />

3. La paz positiva y la filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> . . . . . .<br />

4. Los sentimientos los tenemos unos y unas con otros<br />

143<br />

y otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

5. El descubrimiento de la diversidad y los conflictos:<br />

146<br />

políticas violentas desde el miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

6. Políticas para el miedo desde la asunción de la fragilidad<br />

149<br />

humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151<br />

7. Amor, temor y noviolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153<br />

8. Conclusiones para seguir investigando . . . . . . . . . . . . . . 155<br />

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


Agradecimientos<br />

Este libro es uno más de los resultados de la docencia e investigación<br />

que durante más de 10 años venimos realizando en el marco<br />

de la Cátedra UNESCO de Filosofía de la Paz. Esta Cátedra desarrolla<br />

sus actividades por convenio entre la UNESCO, la Fundación Caja<br />

Castellón-Bancaja y la Universitat Jaume I de Castellón. Quiero manifestar<br />

mi agradecimiento a <strong>las</strong> tres instituciones<br />

La Fundación Caja Castellón-Bancaja ha creado el Centro Internacional<br />

Bancaja para la Paz y el <strong>De</strong>sarrollo que entre sus múltiples<br />

actividades cuenta con una biblioteca y hemeroteca especializadas<br />

en paz, conflictos, cooperación al desarrollo, derecho internacional<br />

y temas afines, cuya documentación aparece en el catálogo de la<br />

Biblioteca de nuestra Universidad. Quiero mostrar mi gratitud por el<br />

fácil acceso a todo el material internacional necesario para la docencia<br />

e investigación de estos temas que ha podido ser usado para la<br />

redacción de estas reflexiones y por los investigadores, investigadoras,<br />

doctorandos y doctorandas de la Cátedra UNESCO.<br />

Además el material que presentamos ha sido discutido en inglés<br />

y en español con los y <strong>las</strong> estudiantes de todo el mundo del Máster<br />

Internacional de Estudios para la Paz y el <strong>De</strong>sarrollo en sus sedes de<br />

Castellón, Innsbruck (Austria), Toluca (México) y Aracaju (Brasil); del<br />

Doctorado en Paz, Conflictos y <strong>De</strong>mocracia que impartimos por con-


14<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

venio con el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de<br />

Granada; de la asignatura de Filosofía de la Paz ofrecida como libre<br />

configuración para todos los alumnos de nuestra universidad y con<br />

los maestros y profesores de todos los niveles educativos, así como<br />

ONGs y ONGDs con quienes hemos compartido cursos de Educación<br />

para la paz, la transformación de conflictos y la cooperación<br />

al desarrollo. Una especial mención merecen también los estudiantes<br />

de L’Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de<br />

Barcelona y algún curso virtual realizado en el Campus for Peace de<br />

la Universitat Oberta de Catalunya. A todos y todas mi agradecimiento<br />

por la riqueza de sus sugerencias y diálogos.<br />

Finalmente <strong>las</strong> investigaciones previas que han dado lugar a los<br />

diferentes capítulos, se han realizado en el marco de los siguientes<br />

proyectos de investigación de los que el autor forma parte:<br />

«Campañas de sensibilización y publicidad con fines sociales.<br />

Los problemas de integración, de maltrato y los conflictos violentos»<br />

financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el código<br />

BSO2001-3218.<br />

«<strong>De</strong>sarrollo, Dialogo y Responsabilidad Corporativa», Proyecto<br />

I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia cofinanciado por fondos<br />

FEDER. Ref. HUM2004-06633-C02-02/FISO<br />

Grupo I+D+I «Éticas aplicadas y democracia» (GRUPOS03/179)<br />

de la Generalitat Valenciana.


Introducción<br />

En <strong>las</strong> reflexiones que siguen voy tratar de explicar de manera<br />

sencilla algunas de <strong>las</strong> propuestas en que venimos trabajando en la<br />

Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I<br />

de Castellón. Los dos objetivos fundamentales que recorrerán estas<br />

páginas podrían ser los siguientes:<br />

En primer lugar, como reza el título, mostrar que los seres humanos,<br />

si queremos, podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>, podemos organizar nuestra<br />

convivencia de manera pacífica. Es cierto que podemos también<br />

marginarnos, excluirnos, <strong>hacer</strong> que otros y otras mueran de hambre,<br />

<strong>hacer</strong> la guerra, declarada o no, y sembrar el terror. La clave estará<br />

en usar, en mi caso, instrumentos filosóficos, para fundamentar<br />

la afirmación de que entre todas <strong>las</strong> cosas que podemos <strong>hacer</strong> también<br />

podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>.<br />

Como mi formación filosófica partía de la Filosofía del lenguaje<br />

y la Fenomenologia, específicamente de la teoría de los actos de<br />

habla, aplicaré estos instrumentos para fundamentar teóricamente la<br />

tesis que pretendo mantener e incitar a llevar a la práctica: la propuesta<br />

de que podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>. El núcleo filosófico de la<br />

tesis será la consideración de que los seres humanos configuramos<br />

o «performamos» nuestras relaciones de muchas maneras diferentes<br />

y siempre podemos pedirnos cuentas por cómo nos hacemos, deci-


16<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

mos y callamos lo que nos hacemos, decimos y callamos. Esa performatividad,<br />

que será reiteradamente mencionada, irá ligada al reconocimiento<br />

de que los seres humanos tenemos una multiplicidad<br />

de capacidades o competencias entre <strong>las</strong> que también está poder<br />

<strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> de muchas maneras diferentes; desde el punto de<br />

vista interpersonal al estructural e institucional, político, estatal y global;<br />

desde <strong>las</strong> relaciones personales al llamado Orden mundial. La<br />

filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> en que venimos trabajando, como tendremos<br />

ocasión de profundizar, será la reconstrucción normativa de<br />

nuestras competencias para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> y la deconstrucción y<br />

desaprendizaje de todas <strong>las</strong> otras competencias que también tenemos<br />

que nos llevan a todos los tipos de violencia.<br />

El segundo objetivo será defender, como venimos haciendo en<br />

distintos foros, que estas propuestas no son <strong>las</strong> de unos ingenuos<br />

trabajadores y trabajadoras para la paz llenos de buenas intenciones,<br />

pero que la realidad es otra. Precisamente en los días que estoy<br />

escribiendo esta introducción (septiembre de 2004) se está produciendo<br />

la Asamblea de la ONU sobre la que en los medios de comunicación<br />

se ha planteado el debate de si los planteamientos que llevan<br />

hacia caminos de paz eran ingenuos e idealistas y los realistas<br />

eran los de la guerra preventiva y los bombardeos e invasiones «por<br />

si acaso». En nuestros trabajos, y así lo haremos en este libro, venimos<br />

defendiendo que los que se llaman a sí mismos realistas defendiendo<br />

la violencia estructural que ahonda cada vez más la división<br />

entre ricos y pobres y usando <strong>las</strong> guerras para dominar los recursos<br />

económicos del mundo y produciendo terror contra el terrorismo<br />

global, son en realidad los idealistas en el peor de los sentidos. Los llamados<br />

realistas que promueven ese tipo de acciones son idealistasideólogos<br />

que encubren con sus argumentos la posibilidad de alternativas;<br />

y lo que es peor, generando mayor sufrimiento diciendo que<br />

ellos mismos lo van a aliviar. Así siguen dentro de la espiral de la<br />

violencia y del círculo de la venganza. Evidentemente no son ingenuos,<br />

pero sí cínicos y provocadores de daños que nunca se acaban,


Introducción 17<br />

como señores de la guerra y de la creación de desigualdades o de<br />

acciones terroristas desesperadas. Como todos los seres humanos,<br />

saben que pueden, que podemos <strong>hacer</strong>nos <strong>las</strong> cosas de otras maneras<br />

diferentes. Nadie es parte del «eje del mal ni del bien» en términos<br />

absolutos. Todos los seres humanos, como veremos, tenemos <strong>las</strong><br />

posibilidades de <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> cosas de muchas maneras diferentes.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con este segundo objetivo vamos a tratar de mostrar<br />

que nosotros los pacifistas somos los realistas. Precisamente partiendo<br />

del marco conceptual de la teoría de la performatividad, es<br />

decir del reconocimiento de que <strong>las</strong> relaciones humanas <strong>las</strong> podemos<br />

configurar o conformar de muchas formas diferentes y de que<br />

siempre nos podemos pedir cuentas por cómo <strong>las</strong> «performamos»,<br />

admitimos que los seres humanos nos marginamos, excluimos y<br />

hacemos la guerra. Eso es una primera parte de nuestra afirmación<br />

que compartiríamos con los pseudorealistas señores de la guerra,<br />

creadores de <strong>las</strong> desigualdades mundiales o de <strong>las</strong> reacciones asesinas<br />

indiscriminadas. Pero terminar ahí la argumentación no es ser<br />

realista, sino ideólogo encubridor de la posibilidad de alternativas.<br />

Esa no es toda la realidad que es más compleja. También es real que<br />

los seres humanos somos ca<strong>paces</strong> de «performar» o configurar nuestras<br />

relaciones personales potenciando el cariño, el cuidado y la ternura,<br />

afrontando por medios pacíficos los conflictos humanos, transformando<br />

la posibilidad de redistribución de recursos para evitar la<br />

marginación, la exclusión y la miseria, crear instituciones pacíficas<br />

y <strong>hacer</strong> políticas para la paz. Si no lo hacemos, los movimientos<br />

sociales podemos pedir cuentas a quienes tienen capacidad de decisión<br />

porque sí que es posible <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> cosas de otras maneras diferentes.<br />

Estas alternativas y más de <strong>las</strong> que hablaremos en este libro,<br />

son reales y dependen de qué relaciones interpersonales configuremos<br />

y de qué políticas promovamos.<br />

Además, la reivindicación de que nosotros los pacifistas somos<br />

los realistas, no es simplemente una supuesta ingeniosa afirmación,<br />

sino la reivindicación y clarificación de que los conflictos inherentes


18<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

a <strong>las</strong> relaciones humanas se pueden transformar por medios pacíficos.<br />

Tampoco es un mero eslogan para una pancarta (aunque por<br />

cierto, podría serlo), ni una mera reflexión teórica, sino la expresión<br />

de un compromiso práctico de trabajadores y trabajadoras para la<br />

paz, en nuestro caso desde la filosofía, que más que ser ingeniosos<br />

o <strong>hacer</strong> buena teoría, lo que más nos preocupa es la transformación<br />

por medios pacíficos del sufrimiento humano generado por seres<br />

humanos a nosotros mismos y a la naturaleza. Evidentemente una<br />

buena dosis de ingenio y de imaginación, y un marco conceptual<br />

teórico como el que estamos intentando desarrollar, pueden ser unos<br />

buenos indicadores para la práctica y el compromiso activo por<br />

transformar ese sufrimiento.<br />

Para cumplir esos objetivos hemos organizado el libro en los<br />

siguientes capítulos:<br />

En el primer capítulo intentaré revisar la noción de filosofía para<br />

transformar su sentido etimológico de amor al saber, en un querer<br />

saber cómo podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>: del amor al saber en general,<br />

al amor de los saberes para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>. Será un amor y un querer<br />

que no sólo será phileo - , como mera afición o amistad, sino que,<br />

en la medida en que estamos comprometidos en la transformación<br />

por medios pacíficos del sufrimiento humano que generamos los<br />

seres humanos a nosotros mismos y a la naturaleza tendrá que ser<br />

también agápe - : amor diligente y caritativo que presupondrá la justicia<br />

y servirá para la ruptura de la espiral de violencia introduciendo<br />

medios pacíficos que no se basen en devolver mal por mal porque,<br />

de lo contrario, nunca saldremos del círculo del mal.<br />

También será ero - s porque a pesar de la ligazón de la filosofía<br />

con la posibilidad de darnos y pedirnos razones, no será únicamente<br />

«racional» sino también «sentimental»: una racionalidad sentimental<br />

o una expresión racional de los sentimientos en donde se recupere<br />

el papel del cuerpo, incluyendo la perspectiva de género. <strong>De</strong> hecho,<br />

la propia capacidad de admiración o extrañeza que está en el mismo<br />

origen del filosofar, es ella misma una pasión, afecto o sentimiento


Introducción 19<br />

frente al descubrimiento de la alteridad o diversidad que nos puede<br />

producir asombro e incluso miedo.<br />

La filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> tendrá que afrontar, en este<br />

capítulo y en otros del libro hasta el final, cómo gestionamos ese<br />

miedo fruto del descubrimiento de la alteridad. Tal como es denunciado<br />

por algunas feministas, podemos convertir <strong>las</strong> relaciones humanas<br />

en situaciones de dominación, exclusión y marginación de los<br />

otros y <strong>las</strong> otras diferentes, especialmente de <strong>las</strong> otras en la dominación<br />

masculina que llamamos sexismo, como ejemplo de la dominación<br />

de <strong>las</strong> otras culturas, los otros pueblos o los otros saberes. Sin<br />

embargo, desde la experiencia originaria del filosofar como admiración,<br />

también podemos tomar conciencia de nuestra fragilidad y<br />

abrirnos a la diferencia y a la diversidad que enriquezca la pluralidad<br />

de maneras de ser humanos con una filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>paces</strong> desde una perspectiva intercultural.<br />

Nuestro análisis desde el primer capítulo de los atentados del 11<br />

de septiembre de 2001 en EEUU y del 11 de marzo de 2004 en<br />

Madrid, estará en la línea de la mala gestión del miedo (revestida de<br />

heroísmo suicida por ambas partes: la del terrorismo global y la de<br />

la guerra contra el terrorismo); la falta de asunción de políticas para<br />

la fragilidad y vulnerabilidad de aquel 11 de septiembre no sólo no<br />

evitó sino que estimuló el 11 de marzo de Madrid. Es cierto que<br />

alguien ha podido retrotraer los dolorosos atentados de Madrid a la<br />

tradicional enemistad de ochocientos años con los «moros». En nuestros<br />

trabajos, esos ochocientos años no sólo han traído enemistad<br />

sino indicadores positivos de convivencia en muchos momentos de,<br />

al menos, <strong>las</strong> tres culturas monoteístas: islámica, judía y cristiana.<br />

Tenemos mucho que desaprender de la «tradicional enemistad» y<br />

mucho que aprender de los momentos de convivencia que también<br />

los hubo. Nuestra alternativa estará en la línea de la performatividad<br />

que permite pedir cuentas de lo que nos hacemos, de qué instituciones<br />

creamos (si más bombardeos e invasiones o reforma de<br />

la ONU, redistribución de la riqueza y diálogo de civilizaciones y


20<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

creencias) y exigir que nos hagamos <strong>las</strong> cosas desde nuestras capacidades<br />

o competencias para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>.<br />

Precisamente, desde el primer capítulo, entenderemos la violencia<br />

como la ruptura de la configuración solidaria de <strong>las</strong> relaciones<br />

humanas. Consideraremos así la solidaridad como característica básica<br />

originaria para que cualquier tipo de relación humana funcione y<br />

la violencia como su negatividad y ruptura. Instituciones globales<br />

promotoras del llamado por Kant derecho público de la humanidad<br />

o derecho cosmopolita, son <strong>las</strong> que nos harán sentir que la violación<br />

del derecho en una parte del mundo afecta a toda la humanidad,<br />

porque rompen la solidaridad originaria constitutiva de <strong>las</strong> relaciones<br />

humanas. El derecho a la hospitalidad será nuestra alternativa a<br />

la noción de extranjería. Si al mirar la paz con filosofía aparece la paz<br />

perpetua no es porque refiera a la paz de los muertos sino a <strong>las</strong> formas<br />

de <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> que siempre nos podemos y debemos estar<br />

pidiendo (per-petere).<br />

En el segundo capítulo haremos una reconstrucción filosófica del<br />

nuevo campo de estudios conocido como Investigación y Estudios<br />

para la Paz. Previamente revisaremos <strong>las</strong> nociones de guerra que<br />

hemos heredado en la tradición occidental, denunciaremos la noción<br />

de guerra civil porque si es «civil», no es guerra; criticaremos la noción<br />

de guerra justa y empezaremos a defender que la guerra no es ninguna<br />

fatalidad biológica sino una institución creada por los seres<br />

humanos que somos ca<strong>paces</strong> de crear otro tipo de instituciones.<br />

A continuación revisaremos <strong>las</strong> etapas por <strong>las</strong> que ha pasado la<br />

Peace Research resaltando el esfuerzo por pasar de investigaciones<br />

sobre la paz negativa entendida como mera ausencia de guerra o<br />

violencia directa, a la paz positiva entendida como el trabajo por la<br />

justicia y el desarrollo como satisfacción de <strong>las</strong> necesidades básicas<br />

según Galtung, <strong>las</strong> aportaciones feministas y <strong>las</strong> primeras propuestas<br />

de autores españoles.<br />

Con estos nuevos instrumentos de la Investigación para la Paz,<br />

en este capítulo retomaremos el análisis del impacto del terrorismo


Introducción 21<br />

global del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004, profundizando<br />

en nuestras denuncias de <strong>las</strong> respuestas de bombardeos<br />

e invasiones como un ejemplo de hybris, creerse de manera arrogante<br />

que se es como los dioses, en lugar de proponer instituciones<br />

políticas para afrontar por medios pacíficos nuestros miedos, fragilidad<br />

y vulnerabilidad. Evidentemente la creación de estas instituciones<br />

supondrá la transformación de <strong>las</strong> culturas de la guerra, marginación<br />

y exclusión por culturas para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>. Llegaremos,<br />

incluso, a deconstruir la noción de seguridad porque se ha reforzado<br />

con la disminución de <strong>las</strong> libertades y los derechos humanos.<br />

Además en la medida en que significa sine cura, sin cuidado o preocupación<br />

de unos y unas por otros y otras, tiene una significación<br />

etimológica egocéntrica tanto desde el punto de vista personal como<br />

del de <strong>las</strong> civilizaciones: Hay que mantener con guerras preventivas<br />

la seguridad de la civilización occidental, es lo que argumentan los<br />

señores de la guerra. Mientras que nuestra propuesta sigue siendo la<br />

de la promoción de instituciones de «confianza», no de seguridad;<br />

esto es, de gobernabilidad global y local en el marco del derecho<br />

público de la humanidad ya mencionado. Investigar estas relaciones<br />

humanas e instituciones de confianza serían <strong>las</strong> tareas de investigadores<br />

e investigadoras para la paz, en nuestro caso desde una perspectiva<br />

filosófica, para demandar<strong>las</strong> de quienes tienen capacidad de<br />

tomar decisiones.<br />

En el capítulo tercero, tratamos de aplicar estas reflexiones a la<br />

reconstrucción de lo que nos hacemos unos seres humanos a otros<br />

desde nuestras experiencias cotidianas. Para ello, en primer lugar,<br />

añadiremos a <strong>las</strong> propuestas de una filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> en<br />

el capítulo primero, la necesidad de un giro epistemológico: de un<br />

cambio en lo que decimos cuando decimos que sabemos que<br />

podemos <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>. Uno de los problemas de la Investigación<br />

para la Paz ha sido su falta de reconocimiento como «ciencia», porque<br />

por ciencia se entendía la manera moderna occidental, realizada<br />

por hombres blancos de la parte rica del mundo que han impues-


22<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

to esa «ciencia» como saber dominante aniquilador de otros saberes<br />

y pretendidamente basándose en la neutralidad y la objetividad.<br />

Propondremos un giro epistemológico basado en la idea de performatividad<br />

que preside nuestras investigaciones y este libro,<br />

defendiendo una manera de entender la ciencia como la pluralidad<br />

de saberes basada en la intersubjetividad, en la perspectiva de los<br />

participantes y en <strong>las</strong> políticas de afectados y afectadas; comprometida<br />

con valores como la paz y la justicia y no aparentemente neutral,<br />

que incluye la perspectiva de género y asume la multiplicidad<br />

de culturas. Las gentes, los pueblos tienen derechos epistemológicos,<br />

tienen derecho a sus propios saberes. <strong>De</strong> ahí se seguirá que nosotros<br />

los pacifistas somos los realistas como ya hemos dicho, pero<br />

también los prácticos y que nuestro poder <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> es cosa<br />

de todos y todas y no sólo de expertos.<br />

También se seguirá una educación para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> desde la<br />

perspectiva de nuestras experiencias cotidianas que consideran el<br />

aula y los lugares de aprendizaje de la paz, como comunidades de<br />

comunicación en donde hay que reconstruir <strong>las</strong> competencias de<br />

todos y todas <strong>las</strong> participantes para transformar los conflictos por<br />

medios pacíficos. Para ello propondremos ejercicios en los que se<br />

muestre que somos causa de nuestras propias acciones y siempre<br />

podemos pedirnos cuentas por lo que nos hacemos, decimos y callamos,<br />

una vez más desde la perspectiva de la performatividad.<br />

También sugeriremos ejercicios de cambio de perspectiva para transformar<br />

pacíficamente los conflictos, examinando cómo me siento<br />

por lo que me hacen a mí, cómo me siento por lo que veo que una<br />

persona hace a otra y cómo me siento por lo que yo mismo hago<br />

(Strawson). Así mismo propondremos ejercicios de análisis de situaciones<br />

en <strong>las</strong> que se ha producido algún tipo de menosprecio para<br />

reconstruir tres formas de reconocimiento: el del propio cuerpo como<br />

potenciación de la autoconfianza, el de los derechos para potenciar<br />

el autorespeto y el de la pluralidad de formas de vida como potenciación<br />

de la autoestima (Honneth).


Introducción 23<br />

Estos ejercicios irán acompañados de otros en los que ayudados<br />

por el pedagogo Rodari revisaremos <strong>las</strong> experiencias de insociable<br />

sociabilidad, en terminología kantiana, que den cuenta de nuestra<br />

compleja condición humana: nuestra inclinación a entrar en sociedad<br />

y a la vez a aislarnos porque los otros y <strong>las</strong> otras nos estorban.<br />

Precisamente porque mantenemos que somos realistas, en el<br />

capítulo cuarto aprenderemos a desaprender <strong>las</strong> culturas de la violencia.<br />

Asumiremos que tenemos una educación en la violencia pero<br />

no para la violencia. Revisaremos <strong>las</strong> nociones de violencia como<br />

ruptura de la intersubjetividad y solidaridad humana básicas, su posible<br />

masculinidad en la línea de <strong>las</strong> feministas ya mencionadas, la violencia<br />

como expresión de la hybris o arrogancia también aludidas,<br />

en lugar del fomento de <strong>las</strong> políticas para la fragilidad en la línea de<br />

Arendt.<br />

Nos ayudaremos de la revisión completa de la <strong>De</strong>claración de<br />

Sevilla de la UNESCO que ya estaba presente en nuestra negación a<br />

que la guerra sea una fatalidad biológica en el capítulo segundo, usaremos<br />

de nuevo la imaginación de Rodari utilizando un cuento que<br />

transforma los cañones en campanas, insistiremos en la necesidad<br />

kantiana de instaurar la paz y revisaremos con más detalle algunas<br />

formas en que se ha entendido la guerra para desaprender<strong>las</strong>.<br />

El capítulo quinto estará dedicado específicamente a la revisión<br />

de los estudios de los conflictos que han ido apareciendo en otros<br />

capítulos. Profundizaremos en la comparación de la propuesta de los<br />

estudiosos de los conflictos que afirman que son inherentes a <strong>las</strong><br />

relaciones humanas, con nuestra propuesta filosófica de corte kantiana<br />

de la insociable sociabilidad humana. Consideraremos el conflicto<br />

y la cooperación como dos caras de la misma moneda y analizaremos<br />

la relación entre conflicto, percepción y poder.<br />

También revisaremos, como hicimos con <strong>las</strong> etapas de los estudios<br />

de la paz, <strong>las</strong> tres denominaciones que en sucesivas etapas han<br />

ido tomando los estudios de los conflictos: resolución, gestión y<br />

transformación. En cualquier caso se trata de considerar el conflicto


24<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

no sólo como inherente a <strong>las</strong> relaciones humanas sino, incluso,<br />

como algo positivo que, bien regulado y transformado, puede ayudar<br />

a crecer a <strong>las</strong> partes. Precisamente terminologías como <strong>las</strong> de Burton<br />

que hablan de «provención» de conflictos entendidos como parte de<br />

la filosofía política, nos llevarán a centrar sus posibilidades de transformación<br />

en <strong>las</strong> condiciones pacíficas futuras, más que recrearse en<br />

situaciones pasadas.<br />

En la transformación de los conflictos será fundamental el cambio<br />

en los patrones de comunicación, como veremos que apunta<br />

Lederach. Muchas veces somos inca<strong>paces</strong> de transformar por medios<br />

pacíficos nuestros conflictos porque no nos comunicamos suficientemente,<br />

además de tener percepciones equivocadas de cómo nos<br />

vemos unos y otros a otros y otras, tal como hemos visto en <strong>las</strong> tres<br />

perspectivas de Strawson estudiadas desde <strong>las</strong> experiencias cotidianas<br />

en el capítulo tercero. También coherentes con la doctrina del<br />

reconocimiento de ese capítulo tercero que tomamos de Honneth, y<br />

la propuesta general de nuestras investigaciones de considerar la<br />

filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> como la reconstrucción normativa de<br />

nuestras competencias, capacidades o poderes para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>,<br />

consideraremos el reconocimiento y el empoderamiento como los<br />

dos pilares básicos para la transformación pacífica de los conflictos<br />

interpersonales.<br />

Finalmente en el capítulo sexto trataremos de ser más explícitos<br />

con algunos de los sentimientos que han ido apareciendo en los<br />

diferentes tipos de análisis realizados en el resto del libro. Será como<br />

una revisión desde la perspectiva de los sentimientos de <strong>las</strong> diferentes<br />

propuestas que han ido apareciendo en el libro. Pretenderá ser<br />

también un primer paso en el estudio de una gramática de los sentimientos<br />

para transformar los conflictos por medios pacíficos, que<br />

tenga incidencia estructural e institucional.<br />

Para captar esa red de sentimientos necesitamos de una finura<br />

especial en la línea del espíritu de fineza de Pascal. También necesitamos<br />

potenciar los sentimientos que refuerzan la solidaridad origi-


Introducción 25<br />

naria y básica de <strong>las</strong> relaciones humanas que hemos defendido en<br />

todo el libro y que nos hace concebir la violencia como ruptura de<br />

esa solidaridad intersubjetiva. <strong>De</strong> forma paralela a la solidaridad básica,<br />

reforzaremos la educación de los sentimientos e instituciones de<br />

paz que reconocemos a lo largo de la historia personal y colectiva.<br />

Asumimos, como en otras partes del libro, que son esos momentos<br />

de paz imperfecta los que sugieren que <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> sea lo positivo<br />

de <strong>las</strong> relaciones interpersonales y <strong>las</strong> instituciones humanas, y los<br />

diferentes tipos de violencia los que niegan esas capacidades humanas<br />

de <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>. <strong>De</strong>sde el punto de vista de la gramática de<br />

los sentimientos como complementos a la potenciación de los sentimientos<br />

de solidaridad básica u originaria, nos educaremos en el<br />

reconocimiento y vivencia de los momentos de paz positiva. Recordando<br />

el capítulo primero, la filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> consistirá<br />

en educarnos en la pasión por saber que podemos vivir en paz.<br />

Además, la gramática de los sentimientos nos llevará por una<br />

parte a la racionalidad sentimental o a los sentimientos racionales que<br />

defendendemos desde el primer capítulo; no a la dicotomía entre<br />

sentimientos y razones. Por otra parte, tratará de superar aquella concepción<br />

egocéntrica y solipsista de los sentimientos que hacía que la<br />

vida espiritual fuera algo interno en la que los otros y <strong>las</strong> otras no<br />

tendrían nada que ver. Recordando a Austin, propondremos que los<br />

sentimientos no se pueden reducir a «actos espirituales internos» porque<br />

aprendo a sentir intersubjetivamente, con los otros y <strong>las</strong> otras.<br />

Tampoco pueden ser reducidos a su substrato neurofisiológico, como<br />

los actos de habla no se pueden reducir a movimientos con la lengua.<br />

Sentimos unos y unas con otras y otros como nos damos razones<br />

unos y unas a otros y otras, y siempre podemos pedirnos cuentas<br />

por <strong>las</strong> razones que nos damos y los sentimientos que expresamos.<br />

Tendremos así una nueva manera de concebir la vida espiritual<br />

en la que «en mi interioridad más honda» me encontraré con el sufrimiento<br />

del otro, la otra y la propia naturaleza, pero también con el<br />

cariño, la ternura y el cuidado recíproco de los otros <strong>las</strong> otras y la


26<br />

<strong>Podemos</strong> <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong><br />

propia naturaleza. También tendremos una nueva forma de entender<br />

la corporalidad como elemento fundamental en la constitución de la<br />

propia identidad y la necesidad de su reconocimiento para potenciar<br />

la autoconfianza, como hemos visto en otros capítulos.<br />

Terminaremos con <strong>las</strong> políticas para afrontar nuestros sentimientos<br />

de fragilidad como alternativas a <strong>las</strong> políticas violentas que<br />

se defienden del miedo, tal como empezamos a <strong>hacer</strong>lo desde el primer<br />

capítulo. Los conflictos producidos por el descubrimiento de la<br />

diversidad, se incluirán dentro del marco conceptual propuesto de<br />

que los conflictos forman parte inherente de nuestras relaciones y<br />

depende de cómo los regulemos y transformemos nos destruirán o<br />

nos ayudarán a crecer. <strong>De</strong> nuevo retrotraeremos esta necesidad de<br />

educación sentimental a su dimensión estructural y de orden mundial,<br />

según nuestro análisis de la situación del mundo después del<br />

11 de septiembre.<br />

Finalmente, usaremos <strong>las</strong> propuestas noviolentas de Luther King,<br />

quien propondrá aquel amor complejo con que empezamos definiendo<br />

la filosofía para <strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong> en el primer capítulo, como<br />

antídoto para el temor. Evidentemente, <strong>las</strong> conclusiones no cerrarán<br />

sino que serán pautas para seguir investigando y trabajando para<br />

<strong>hacer</strong> <strong>las</strong> <strong>paces</strong>, porque sabemos que podemos <strong>hacer</strong><strong>las</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!