03.10.2013 Views

principales leyendas y mitos chilenos - Dean Amory

Compilacion de las leyendas y mitos populares de Chile.

Compilacion de las leyendas y mitos populares de Chile.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Título: Las Principales Leyendas, Mitos, Historias y Cuentos de Chile<br />

Este libro ha sido elaborado en base a los contenidos de artículos encontrados en<br />

el Internet. Por tratarse de narraciones de la memoria popular que se han pasado<br />

oralmente de generación en generación y de diseños y fotos accesibles<br />

libremente en el Internet, se considerará que todos los textos y las ilustraciones<br />

incluidas en esta antología pertenecen al dominio público.<br />

La antología contiene una serie de textos que contengan una referencia al autor<br />

original. Cada vez que usted cita uno de dichos artículos, le pide citar la fuente o<br />

consultar con el autor o propietario.<br />

Si usted tiene conocimiento de un propietario de derechos de autor que no he<br />

identificado o acreditado, o si alguien cree poder afirmar derechos personales con<br />

respecto a un de los textos o imágenes incluidos en el presente libro, le pide<br />

ponerse en contacto conmigo en: <strong>Dean</strong>_<strong>Amory</strong>@hotmail.com e indicarme cómo<br />

solucionar la disputa.<br />

Recopilado por: <strong>Dean</strong> <strong>Amory</strong><br />

<strong>Dean</strong>_<strong>Amory</strong>@hotmail.com<br />

Editorial: Edgard Adriaens, Bélgica<br />

eddyadriaens@yahoo.com<br />

ISBN: 978-1-291-41110-2<br />

© Copyright 2013, Edgard Adriaens, Bélgica - Todos los derechos reservados.<br />

2


Las Principales Leyendas,<br />

Mitos, Historias y Cuentos<br />

de Chile<br />

Recopilado por: <strong>Dean</strong> <strong>Amory</strong><br />

3


Index<br />

La Importancia de Leyendas y Mitos .....................................................................8<br />

El Caleuche...........................................................................................................14<br />

La Cascada El Velo de la Novia...........................................................................18<br />

El Invunche...........................................................................................................20<br />

La Voladora..........................................................................................................22<br />

La Leyenda del Sacerdote sin cabeza...................................................................23<br />

El Trauco ..............................................................................................................24<br />

La Fiora (también llamada: Fiura)........................................................................28<br />

La Condená...........................................................................................................32<br />

La Pincoya............................................................................................................33<br />

La piedra feliz.......................................................................................................36<br />

La Tradición del Diluvio: Ten-Ten y Cay-Cay ....................................................37<br />

La Virgen de los Hielos........................................................................................40<br />

Los Payachatas .....................................................................................................41<br />

El Tesoro del Inca.................................................................................................44<br />

la Cadena del Inca ................................................................................................45<br />

El Tesoro de la Marquesa.....................................................................................46<br />

Licán Ray..............................................................................................................47<br />

La Pachamama......................................................................................................49<br />

Pichi Juan..............................................................................................................57<br />

La Cueva De San Julián .......................................................................................59<br />

La Cueva del Chivato ...........................................................................................60<br />

El encanto de La Campana...................................................................................64<br />

El Diablo En Tamaya ...........................................................................................65<br />

La Doncella Del Valle Del Encanto .....................................................................67<br />

La Cueva de Salamanca........................................................................................68<br />

La Cueva de Casuto..............................................................................................70<br />

El Chon Chón .......................................................................................................71<br />

El Tue Tue – El Chon Chon - 2............................................................................73<br />

Las Animitas.........................................................................................................74<br />

Animita del Indio Desconocido............................................................................75<br />

Animita de Elvirita Guillén ..................................................................................79<br />

El Alicanto............................................................................................................84<br />

El zorro colorado ..................................................................................................85<br />

El Mal De Ojo ......................................................................................................86<br />

Las Aventuras de Chalwa y Curiñancu ................................................................87<br />

4


La Lola..................................................................................................................95<br />

El Padre de Camiña ..............................................................................................98<br />

El cerro de la Mano Negra..................................................................................100<br />

La Música de las Montañas ................................................................................101<br />

Los socavones de Pica........................................................................................103<br />

Mamiña...............................................................................................................105<br />

Manquian............................................................................................................107<br />

Por qué el Tacora se apagó.................................................................................108<br />

Un pueblo de indios............................................................................................109<br />

La Leyenda de Malloa ........................................................................................110<br />

Huatacondo.........................................................................................................111<br />

La Tirana ............................................................................................................113<br />

El mate de piedra................................................................................................118<br />

El cerro La Torre ................................................................................................119<br />

La procesión del Cerro La Rajadura de Manquehua ..........................................120<br />

La procesión del Cerro La Rajadura de Manquehua ..........................................120<br />

La desaparición de la ciudad de La Serena ........................................................121<br />

Juan Soldado.......................................................................................................121<br />

La Princesa y El Toro.........................................................................................124<br />

Leyenda calle Maipú ..........................................................................................125<br />

La llorona............................................................................................................126<br />

La Pucullén.........................................................................................................127<br />

La Calchona........................................................................................................128<br />

La Viuda .............................................................................................................131<br />

La viuda de negro ...............................................................................................134<br />

La viuda santiagueña ..........................................................................................138<br />

La Viuda de la recta en automóvil......................................................................139<br />

Leyenda del Molino............................................................................................141<br />

El Cachuo ...........................................................................................................142<br />

Las Argollas de la Virgen...................................................................................143<br />

La piedra de la Rengifo ......................................................................................144<br />

La carroza de Aculeo..........................................................................................145<br />

El viejo del saco..................................................................................................147<br />

El hombre chancho.............................................................................................148<br />

El pacto del fundo “La Cartón”..........................................................................149<br />

Los túneles de Santa Rita ...................................................................................150<br />

La Creación de Chile..........................................................................................151<br />

La Rubia .............................................................................................................152<br />

El Trehuaco o Perro Negro.................................................................................153<br />

5


El Yastay ............................................................................................................154<br />

Cómo nació el Aku-Aku.....................................................................................155<br />

La leyenda de los Aku-Aku................................................................................156<br />

El Pije ................................................................................................................158<br />

El Empapado ......................................................................................................159<br />

Huesos en el desierto..........................................................................................160<br />

Las Vegas del Flaco............................................................................................162<br />

Pampa Union ......................................................................................................163<br />

Carmen de la Oficina Pampa Union...................................................................166<br />

El Pillán ..............................................................................................................168<br />

Isla Aillaquillén en el lago Villarrica .................................................................172<br />

La ciudad del lago Huechulafoquén ...................................................................176<br />

El lago Lolog ......................................................................................................176<br />

El roto que engañó al diablo...............................................................................179<br />

El duende Pedro..................................................................................................182<br />

El Chupacabras...................................................................................................185<br />

El Caballo marino chilote...................................................................................195<br />

Aves de mal agüero ............................................................................................196<br />

El Tempilcahue...................................................................................................197<br />

El Piuchén...........................................................................................................198<br />

El Millalobo........................................................................................................201<br />

Domo y Lituche..................................................................................................203<br />

La religión Mapuche...........................................................................................205<br />

El sacrificio que apagó al Lanín .........................................................................209<br />

La Leyenda del Lanín.........................................................................................213<br />

La matanza de Forrahue .....................................................................................220<br />

La leyenda del fuego ..........................................................................................225<br />

Puelche y ola blanca ...........................................................................................228<br />

El Ruende ...........................................................................................................231<br />

El Coñipoñi.........................................................................................................233<br />

El Camahueto .....................................................................................................234<br />

El Basilisco.........................................................................................................236<br />

El Colo Colo.......................................................................................................237<br />

El Cuchivilu........................................................................................................238<br />

La Sirena.............................................................................................................240<br />

La Sirena -2 ........................................................................................................242<br />

El Chincol...........................................................................................................244<br />

El Picaflor...........................................................................................................247<br />

El Siete Colores ..................................................................................................249<br />

6


El Tesoro de la Bahía de la Herradura................................................................250<br />

La Añañuca.........................................................................................................251<br />

Cariño Botado.....................................................................................................252<br />

Yincihuahua........................................................................................................254<br />

Los Onas y la Luna.............................................................................................256<br />

La Huechula........................................................................................................257<br />

La leyenda del Calafate ......................................................................................260<br />

El Furufuhé.........................................................................................................263<br />

Inti, el dios del Sol..............................................................................................264<br />

Cuando los moais caminaban .............................................................................267<br />

Uoke ...................................................................................................................270<br />

Habschi...............................................................................................................271<br />

Make – Make......................................................................................................272<br />

Aku-Aku, el secreto de los diablos.....................................................................273<br />

Isla de Pascua .....................................................................................................274<br />

LA CORPORACIÓN<br />

DE DESARROLLO LOCAL.......................................282<br />

LOCAL<br />

RAYEN MAHUIDA ...........................................................................................282<br />

La verdadera historia de Lautaro........................................................................290<br />

7


Las Principales Leyendas, Mitos,<br />

Historias y Cuentos de Chile<br />

Aquí podrás conocer las clásicas historias que son parte de nuestra cultura<br />

popular y que son el reflejo de la idiosincrasia de Chile.<br />

Los <strong>mitos</strong> y <strong>leyendas</strong> constituyen un relato que brinda un sello de identidad a las<br />

tan diversas costumbres y tradiciones que se reparten en las múltiples regiones de<br />

nuestra variada geografía.<br />

La Importancia de Leyendas y Mitos<br />

Los <strong>mitos</strong> son las explicaciones que los hombres<br />

primitivos dieron a los fenómenos de la naturaleza<br />

cuyas causas no podían dilucidar. De esta forma, los<br />

sucesos del entorno encontraron sus orígenes en<br />

personajes divinos, sobrehumanos y como resultado<br />

de poderes buenos o malos. Según Oreste Plath,<br />

acucioso investigador de las tradiciones populares<br />

chilenas, “el mito entrega el conocimiento de la vida<br />

del hombre antiguo y la interpretación de sus<br />

pensamientos y acciones. Es una clave que pasa a ser<br />

el auxilio a muchas disciplinas humanísticas y<br />

científicas que exploran el origen, el ambiente y el<br />

quehacer natural e intelectual del hombre”.<br />

“Las <strong>leyendas</strong> responden - según Plath - a los estímulos de la naturaleza<br />

circundante, pueden tener una razón, ocultar una verdad, tener relación con la<br />

geografía, con un hecho histórico o con un acontecimiento que repetido y<br />

exagerado integra el acervo folclórico”.<br />

Ambos, <strong>mitos</strong> y <strong>leyendas</strong>, constituyen un relato que revela las más arraigadas<br />

costumbres y creencias criollas y son un reflejo de la identidad de un país.<br />

A continuación te presentamos algunos <strong>mitos</strong> <strong>chilenos</strong>.Los <strong>mitos</strong> pertenecen a<br />

una época en que el hombre, incapaz de explicarse los fenómenos que en su<br />

entorno se desarrollaban, recurría a su imaginación.<br />

8


La recopilación que se presenta en esta sección se ha recogido principalmente de<br />

la literatura del investigador de la cultura popular Oreste Plath (1907-1996),<br />

quien dirigió por años el Museo de Arte Popular de la Universidad de Chile, fue<br />

docente y fundador del Teatro Experimental de la misma casa de estudios y<br />

miembro de la Real Academia Española. Asimismo, contribuyen a este material<br />

los aportes del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la<br />

Biblioteca Nacional.<br />

El hombre mitológico (que vivió en el mito) sentía que el mundo estaba vivo,<br />

pero no tenía los elementos de información y conocimiento que tenemos hoy<br />

para conocer científicamente dicha vida. Para él, los fenómenos de la naturaleza<br />

no eran el resultado de leyes físicas, sino actos de personajes divinos, o<br />

sobrehumanos, con poderes buenos y malos.<br />

La fantasía, la expresión poética, las impresiones producidas por los fenómenos<br />

naturales, eran la fuente del conocimiento humano.<br />

El mito ayuda a conocer la vida del hombre antiguo y permite interpretar su<br />

pensamiento y sus acciones. Es una clave para reconstruir, trozo a trozo, el<br />

tiempo sin escritura. El dato mitológico es el auxilio de muchas disciplinas<br />

humanísticas y científicas que exploran el origen, el ambiente y el quehacer<br />

natural e intelectual del hombre.<br />

Las <strong>leyendas</strong> son relatos eminentemente populares, por eso, el lenguaje que se<br />

emplea para contarlas, es siempre sencillo... Toda la leyenda, nace que de un<br />

hecho, que por sus características especiales, golpea la imaginación popular. Al<br />

trasmitirse oralmente, de generación en generación, se va modificando; llegando<br />

a veces a adquirir caracteres fantásticos.<br />

Esta forma literaria está marcada por la naturaleza del lugar en que se origina. Su<br />

contenido tiene directa relación con la geografía, y con algún hecho real que,<br />

repetido y exagerado, integra el acervo folclórico.<br />

La leyenda recorre los caminos y llega muy lejos de su lugar de origen. La<br />

imaginación popular va agregándole aventuras y desventuras que tienen que ver<br />

con las características de cada lugar por el cual pasa.<br />

Algunas de las <strong>leyendas</strong> más conocidas en nuestro país son: Piratas en La Serena,<br />

El tesoro de sir Francis Drake, La Quintrala, Una ciudad sumergida y La<br />

Llorona, entre muchas otras.<br />

9


Mitos <strong>chilenos</strong><br />

Cada zona de Chile tiene sus propios <strong>mitos</strong>. En el norte están La Cadena del Inca<br />

y el Barreterito (especie de duende que, en el fondo de las minas en receso, avisa<br />

a los mineros, con unos golpecitos que todavía existe una veta no explotada).<br />

En el centro, sobresalen La Ciudad de los Césares, La Lola y La Mujer Larga<br />

(una mujer que sale de su tumba, en el cementerio de Paredones, a las doce de la<br />

noche. Su figura es muy larga, pero cuando alguien se le acerca, se achica y le<br />

crujen las enaguas. Al primer canto de gallo, vuelve a su sepultura).<br />

Y en el sur, son conocidas: El Copihue "Rojo", El Río Damas y la Cascada del<br />

Velo de la Novia (en Peulla, provincia de Llanquihue, existe un salto de agua que<br />

se llama el Velo de la Novia. Se dice que si los enamorados beben tres sorbos de<br />

sus aguas, con fe y esperanza, se casarán).<br />

10


Chiloé mítico<br />

Leyendas y <strong>mitos</strong> de la pampa<br />

Chiloé, archipiélago conquistado en 1567, es uno de<br />

los lugares más ricos en lo que a <strong>leyendas</strong> y <strong>mitos</strong> se<br />

refiere. Es un lugar lleno de encanto y magia que<br />

reflejan las costumbres que han marcado a esta zona<br />

de Chile. Pero la Isla Grande no es el único lugar del<br />

sur donde se originan <strong>mitos</strong>. Poblados, ciudades,<br />

cordillera y mar son fecundos de imaginación.<br />

La naturaleza, lluviosa y fría, el océano tormentoso y<br />

una vida sacrificada, es el marco en el que nacen las<br />

historias que, alrededor de una fogata, se cuentan y<br />

recuentan en noches de frío y tempestad. Dentro de las<br />

más conocidas se encuentran, el Trauco, la Pincoya, la<br />

Vaca Marina, el Gallo Culebrón y el Caleuche.<br />

La vida ligada al salitre guarda sabrosas historias de extraños seres que<br />

deambularon entre la imaginación y la realidad. Es el legado oral de la riqueza<br />

del "oro blanco"<br />

Al igual que los cuentos. Había una<br />

vez un lugar del mundo donde las<br />

estrellas prácticamente se podían<br />

agarrar con ambas manos, donde no<br />

habían estaciones y los puntos<br />

cardinales pasaban a ser casi una<br />

anécdota ante el incesante trabajo<br />

en las calicheras.<br />

Aquí habitaban y aún habitan,<br />

personajes eternamente buscadores,<br />

metafóricos... lúdicos... forjados<br />

bajo el rigor de las herramientas y<br />

el sol desentrañando el preciado<br />

salitre.<br />

11


Los ancianos que cuando niños se deslumbraron con añosas películas,<br />

corretearon por las plazas y pulperías de cientos de ex oficinas salitreras<br />

diseminadas en la Segunda Región, entre los sones festivos de una banda con<br />

ritmo de charleston, hoy se acomodan en sus asientos y echan a correr los sueños<br />

mirando al infinito con una chispa en los ojos y una gran sonrisa cargada de<br />

picardía. Con sus relatos son capaces de combinar la poesía, la pasión y hasta la<br />

locura. Pero es precisamente allí, en sus mentes, donde se conservan los<br />

recuerdos más vivos y preciados de ese territorio único en el planeta... la querida<br />

pampa, que transformó el desierto en una manera de vivir sin precedentes en el<br />

mundo. Pedro de Valdivia, Vergara, Pampa Unión y Chacabuco son algunos<br />

mudos testigos de una historia de grandeza que no volverá a repetirse, donde el<br />

mito y la leyenda pasan a convertirse en un recuerdo de hombres que vivieron en<br />

torno a la riqueza del caliche, provenientes desde diferentes rincones del mundo.<br />

Misterios<br />

Es que el viajero que<br />

habitualmente se aburre de<br />

pasar en medio de piedras,<br />

tierra y colores café, el que<br />

asegura que allí no hay nada<br />

más que la nada, a simple<br />

vista no percibe los misterios<br />

ocultos junto a los cientos de<br />

kilómetros de carretera<br />

adornados por ruinas y<br />

cementerios con cruces de<br />

madera, en una curiosa combinación de vida y muerte.<br />

Aquí miles de calicheros laboraron por años más allá de cada ruinoso muro, cada<br />

pedazo de riel hoy apenas visible o cada historia formal contada en libros<br />

plastificados.<br />

Lo que pasa, cuentan los pampinos, es que los espíritus mágicos viajan solos,<br />

montados en los fabulosos colores de la puesta de sol o en medio de algún árido<br />

cementerio pampino.<br />

12


Hay que buscar. Ir a un pueblo fantasma de la época (pintado de sepia o blanco y<br />

negro) y mirar entre los vestigios de una casa obrera... hasta una vieja etiqueta<br />

insinúa que allí hubo algo más vivo que las simples piedras.<br />

Leyendas<br />

Son <strong>leyendas</strong> que inundan la tranquilidad de un mundo aparentemente dedicado a<br />

producir y producir, personajes que nacen y mueren como un pueblo<br />

abandonado. Aquí también surgen fantasmas y hasta muertos en vida, que<br />

recorren aquellos parajes en donde alguna vez nacieron, crecieron, vivieron,<br />

amaron locamente y buscaron fortuna.<br />

Es cierto, todo es seco y despoblado, pero enigmático. Fantasmal. Cargado de<br />

almas perdidas. Animas sin nombres ni apellido. Almas sin destino.<br />

Y es que, sin duda, el encantamiento de estos lugares nace justo cuando la piedra<br />

estalla para entregar su riqueza. Ese momento, ese sagrado instante, es capaz de<br />

abrir senderos hacia otra dimensión y dejar la vida y la muerte a un solo paso.<br />

13


El Caleuche<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

Una de las tantas versiones de la leyenda del Caleuche, señala que es un buque<br />

que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está tripulado<br />

por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. En sus<br />

navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una<br />

densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día. Si<br />

casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma<br />

en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero,<br />

éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y<br />

se hace invisible.<br />

Sus tripulantes se convierten<br />

en lobos marinos o en aves<br />

acuáticas. Se asegura, que los<br />

tripulantes tienen una sola<br />

pierna para andar y que la otra<br />

está doblada por la espalda, por<br />

lo tanto andan a saltos y<br />

brincos. Todos son idiotas y<br />

desmemoriados, para asegurar<br />

el secreto de lo que ocurre a<br />

bordo. Al Caleuche, no hay<br />

que mirarlo, porque los<br />

tripulantes castigan, a los que<br />

los mira, volviéndose la boca<br />

torcida, la cabeza hacia la<br />

espalda o matándole de<br />

repente, por arte de brujería. El<br />

que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar que<br />

los tripulantes no se den cuenta.<br />

Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva<br />

a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a<br />

participar en ellos con la sola condición de no divulgar, lo que ha visto. Si no lo<br />

hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en la primera ocasión que<br />

14


volvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados son recogidos<br />

por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y<br />

aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los<br />

náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna. Cuando el<br />

Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los<br />

barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo.<br />

a) Un Buque Tripulado por Brujos<br />

El Caleuche<br />

Cinco Versiones más<br />

Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur.<br />

Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente<br />

iluminado. Tiene alumbrado y<br />

velamen color rojo, por andar<br />

tripulado por brujos. Por lo general,<br />

en sus navegaciones no cesa a<br />

bordo la música. Se oculta en medio<br />

de una densa neblina que él mismo<br />

produce. Jamás navega a la luz del<br />

día.<br />

Si casualmente alguna persona que<br />

no sea bruja se acerca, éste se<br />

transforma en un simple madero<br />

flotante; y si el individuo intenta<br />

apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en<br />

otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos<br />

marinos o en aves acuáticas. Se asegura que los tripulantes tienen una sola pierna<br />

para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y<br />

a brincos. Todos son idiotas y desmemoriados para asegurar el secreto de lo que<br />

ocurre a bordo.<br />

Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al que lo mira<br />

volviéndoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándoles de repente,<br />

por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la<br />

torcedura, debe procurar que los tripulantes no se den cuenta de su audacia. Este<br />

15


uque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a<br />

visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a<br />

participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo<br />

hiciera así, los tripulantes del Caleuche lo matarían en la primera ocasión que<br />

volvieran a encontrarse con él.<br />

Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la<br />

facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso<br />

donde se le necesita para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les<br />

sirve de eterna mansión. Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus<br />

máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, en las altas<br />

horas de la noche, procede al trabajo.<br />

b) Es el Buque de los brujos que anda por debajo de las aguas<br />

Es el buque de los brujos, que anda por debajo de las aguas en el mar. Este buque<br />

arriba de preferencia a tres puertos que son: Llicaldac, Tren-Tren, en la costa del<br />

departamento de Castro, y Quicaví, donde está la Cueva y la Corte del Rey de los<br />

brujos. El Rey de la Cueva abandona su caverna y monta en un Caballo Marino,<br />

que avanza con más velocidad que el Caleuche, para cruzar las olas y subir a su<br />

barco de los espíritus.<br />

c) El Brujo Caleuche<br />

El Caleuche tenía por esposa una loba, que fue muerta por unos pescadores en la<br />

Isla de Tenglo, frente a Puerto Montt. Muy enojado el Caleuche por esto, juró<br />

vengarse, mandando a Puerto Montt grandes males, y robándose la niña más<br />

bonita del puerto. Se sabe que los males fueron erupciones del volcán Calbuco y<br />

unos incendios que consumieron propiedades.<br />

d) Sintesis<br />

El Caleuche es un barco fantasma o buque de arte que navega en los mares de<br />

Chiloé y en los canales del sur. Nadie le impide arribar algún puerto, aunque<br />

sienten predicción por algunos como Trentrén, Licalde y Quicaví, Yutuy, punta<br />

de Quemchi y otros<br />

El barco esta comandado por brujos. Generalmente casi todos andan en una sola<br />

pierna, mientras que la otra la llevan doblada por la rodilla y amarrada a la<br />

espalda.<br />

16


LLevan a bordo a isleños que han entrado por lo brujos, tentándolos por tesoros<br />

ocultos y también a secuestrados por delitos como haber faltado a sus pactos<br />

secretos, maldecir a los brujos o simplemente haber visto al buque de arte.<br />

El Caleuche tiene una iluminación que es visible a gran distancia, pero castiga a<br />

quienes lo espían. Tiene características y poderes muy especiales: puede<br />

sumergirse, como submarino, puede permanecer a la luz del día, en vista de<br />

todos, pero como un simple trozo de madera flotante o una roca saliente de la<br />

playa. En los dos casos, los tripulantes disfrutaran del agua convertidos en<br />

delfines, aves acuáticas o lobos marinos.<br />

e) La Chalupa misteriosa de Chonchi<br />

Hace algunos años salió de la villa de Chonchi una esbelta chalupa tripulada por<br />

varios vecinos y dirigida por un joven muy conocido, hijo de un respetable<br />

habitante del lugar. La chalupa no volvió más. Cuando al padre se le<br />

comunicaron los temores que había en el pueblo de que la embarcación hubiera<br />

naufragado, se limitó a sonreír de una manera extraña y significativa. Aquella<br />

sonrisa fue para los inteligentes una revelación: el hijo, a no dudarlo, se hallaba<br />

en salvo y seguro a bordo del Caleuche.<br />

Desde ese día el padre comenzó a enriquecer rápidamente, y varias noches se oyó<br />

arriar cadenas al pie de la casa del afortunado comerciante: era el Caleuche que<br />

desembarcaba furtivamente en la playa cuantiosas mercaderías. Cuando un<br />

comerciante hace una rápida fortuna, es porque mantiene ocultas relaciones con<br />

el Caleuche.<br />

¿Qué significa Caleuche?<br />

Puede venir de Calen, Calenches o Caleuches: otra gente. Habitantes del Golfo<br />

de Penas. Gente que los misioneros trajeron a Chiloé. Estos referían la llegada de<br />

buques misteriosos y naufragios.<br />

El investigador Rodolfo Lenz cree que se deriva de una palabra mapuche:<br />

Caleutun, mudarse de condición, transformarse; y Che, gente. Caleuche, por lo<br />

tanto es gente transformada.<br />

Manuel Antonio Román explica así su etimología del mapuche: Calul, cuerpo<br />

humano; y che, sufijo que indica persona o gente.<br />

17


La Cascada El Velo de la Novia<br />

(Leyenda de la Zona Sur)<br />

En Peulla, por entre el verdor de una naturaleza lujuriante y desde gran altura, se<br />

despeña una hermosa cascada que impresiona como si fuese un velo, lo que ha<br />

determinado que se le llame Cascada El Velo de la Novia. Los enamorados que<br />

llegan hasta aquí, deben beber tres sorbos de agua, con fe y esperanza, si quieren<br />

cambiar el idilio por el matrimonio.<br />

No sabemos con certeza el nombre de la<br />

quebrada que da origen a esta pequeña<br />

cascada, la cual en realidad viene a ser una<br />

más de las muchas que podemos observar<br />

mientras recorremos la carretera que une a<br />

Barinitas, estado Barinas, con Santo<br />

Domingo, en el estado Mérida; algunas en<br />

la distancia, otras a un lado del camino.<br />

Pero lo que nos lleva a escribir sobre ésta<br />

cascada en particular es el hecho de que<br />

muy cerca de ella, a un lado de la<br />

carretera, existe un parador turístico que<br />

dispone de área de estacionamiento,<br />

sanitarios, un quiosco para el expendio de<br />

alimentos, bebidas y dulces típicos,<br />

algunos miradores sobre el río Santo<br />

Domingo, y un sendero especialmente<br />

acondicionado que nos permite llegar de manera segura a la base del salto... De<br />

tal forma que podemos bajarnos un rato del vehículo para estirar las piernas<br />

mientras disfrutamos de la frescura y verdor de este maravilloso lugar.<br />

Según dicen, hay una leyenda relacionada con el nombre de esta cascada que<br />

podemos leer en un cartel ubicado en la entrada del parque:<br />

“En el tiempo de la Conquista, en lo que hoy es conocido como Parque Nacional<br />

Sierra Nevada, habitaba una tribu indígena llamada Miyois. En esta tribu había<br />

una hermosa princesa llamada Nube Blanca, la cual fue raptada por los<br />

españoles. Debido a su gran belleza no fue utilizada como esclava, sino como<br />

18


hija de los españoles. Al pasar el tiempo fue rescatada por sus verdaderos padres,<br />

los cuales la llevaron de regreso a la tribu. Entretanto ella se había enamorado de<br />

un príncipe español y deseaba casarse<br />

con él. Pero ello no era aceptado por los<br />

indígenas. Ella, desesperada al no poder<br />

realizar su sueño o deseo de casarse con<br />

su amado, se vistió de como una<br />

hermosa novia y se fue a lo más alto de<br />

la Sierra Nevada y allí se entregó en<br />

cuerpo y alma a la naturaleza. De allí<br />

nació esta cascada, y cuando llueve<br />

intensamente y aumenta su caudal puede<br />

apreciarse el rostro de una mujer dentro<br />

de la cascada con su hermoso<br />

velo”.Bueno, en lo personal yo no me<br />

quedaría mucho tiempo esperando ver el<br />

rostro de esa mujer en la cascada<br />

sabiendo que llueve fuerte en lo alto de<br />

las montañas... Este es uno de los tramos<br />

viales más peligrosos del país cuando<br />

está lloviendo. En efecto, la carretera<br />

Barinitas-Santo Domingo es una estrecha y sinuosa vía de dos canales que pende<br />

de las estribaciones de la Sierra Nevada de Mérida, con altos despeñaderos que<br />

se asoman sobre el cauce del río Santo Domingo; el cual corre abajo, en lo<br />

profundo de la cañada.<br />

Debido a fallas geológicas, el tramo comprendido entre Barinitas y Santo<br />

Domingo presenta serios problemas de hundimientos y fallas de borde que<br />

obligan a un mantenimiento constante en razón de los frecuentes deslizamientos<br />

que se producen, principalmente en la zona de Mitisús. Sin olvidar el hecho de<br />

que hasta el momento no ha sido ejecutada ninguna obra de importancia<br />

necesaria para mitigar el problema; por el contrario, simplemente se ha dejado<br />

que las aguas de algunas quebradas y torrentes crucen de manera libre y<br />

constante sobre la carretera, todo el tiempo, obstruyéndola con cada nueva<br />

crecida. Y lo más importante, esta es la única vía de comunicación directa entre<br />

los estados Mérida y Barinas, que une a pueblos de alta producción agrícola con<br />

los centros de acopio, mercadeo, y consumo, y es una ruta de importancia vital<br />

para el turismo interno.<br />

19


El Invunche<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

Los Invunches, también llamados Machucos, Butamachos o Chivatos, son niños<br />

primogénitos de alguna familia, raptados o vendidos a los brujos a cambio de<br />

favores por parte de los brujos de Chiloé.<br />

A partir de un ritual transformarían al niño en un<br />

Invunche. Para transformar al niño en Invunche,<br />

los brujos primero le voltearían la cabeza, después<br />

le quebrarían la pierna derecha, y se la torcerían<br />

sobre la espalda. Luego le aplicarían en la espalda<br />

un ungüento mágico que haría crecer gruesos<br />

pelos. Por último le partirían la lengua en dos, para<br />

imitar la lengua de las serpientes.<br />

Después de este ritual, deben alimentar al nuevo<br />

Invunche de una manera especial; primeramente le<br />

darían leche de gata o leche de una nodriza<br />

indígena, luego cuando tiene dientes, le darían<br />

carne humana: perimero se trata de carne de<br />

"cabrito" (refiriendose a carne de niño recién<br />

nacido), y cuando es más adulto le darían carne de<br />

"chivo" (refiriendose a carne de persona adulta).<br />

Es colocado frente la cueva del brujo como vigilante, asustando a los que se<br />

acercan con sus gritos guturales (no tiene la facultad de hablar), y dejando tiesos<br />

a quienes lo contemplan. El Invunche saldría de la cueva contadas veces: cuando<br />

se cambia ésta, ha sido destruida, o descubierta; y en ocasiones cuando los brujos<br />

necesitan de él para un trabajo. Para ello lo llevarían azotando hasta el lugar<br />

donde se van a cambiar o quieren causar el daño.<br />

Cuando la comida es caseara, los brujos le permitirían salir de la cueva que<br />

protege, para que busque alimento. Durante el camino iría dando gritos que<br />

aterran a los habitantes del lugar, y con ello les anunciaría alguna próxima<br />

desgracia; en otras ocasiones lo sacan los brujos para llevarlo a otro distrito,<br />

donde se celebraría Consejo de Brujos de dos o más jurisdicciones.<br />

20


Si alguien desea penetrar a la cueva vigilada por el Invunche, se dice que primero<br />

debería hacer una reverencia al Invunche y posteriormente besarlo en su ano.<br />

Las <strong>leyendas</strong> chilotas dicen que además el Invunche seria una especie de<br />

consultor de los brujos de Chiloé ya que, a pesar de no ser iniciado en brujería,<br />

ha adquirido una infinidad de conocimientos durante su vida en la cueva.<br />

Además sería usado como un instrumento para sus venganzas o maleficios.<br />

21


La Voladora<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

Para realizar la transformación requiere beber<br />

un jugo amargo preparado por un brujo;<br />

mientra vomita sus intestinos en una lapa<br />

(vasija de madera) el brujo recitaría ciertos<br />

versos para iniciar la transformación. Mientras<br />

vuela la voladora lanza desagradables gritos<br />

que pueden ir de risas histéricas a burlonas<br />

carcajadas; el lamento de un animal herido o el<br />

llanto de una mujer. Las viseras deben ser<br />

puestas a buen resguardo, ya que si al volver<br />

antes de que amanezca no encuentra sus<br />

intestinos y no los vuelve a tragar, entonces no<br />

puede recuperar su forma y queda atrapada en<br />

el cuerpo del ave, muriendo un año después.<br />

Las Voladoras son mujeres que participan<br />

en las actividades de la brujería en Chiloé,<br />

y que tienen el don de transformarse en un<br />

ave. Son ayudantes y mensajeras de los<br />

Brujos. Generalmente la elegida es una<br />

hija de brujos o una mujer leal a ellos; a la<br />

cual se le enseñarían algunas artes<br />

mágicas, pero no todos los secretos. Para<br />

poder llevar los mensajes la mujer se<br />

transforma en ave, generalmente en garza<br />

nocturna (Nycticorax nycticorax), llamada<br />

también: bauda, gauda, guaco, huairavo,<br />

huaco o martinete común.<br />

22


La Leyenda del Sacerdote sin cabeza<br />

La leyenda del Sacerdote sin cabeza ( también Padre, cura o Fraile sin cabeza) es<br />

una leyenda muy popular que se desprende del folclore americano colonial. Este<br />

ser no es más que un espectro o un fantasma que vaga las calles del pueblo sin<br />

cabeza, las <strong>leyendas</strong> de porque deambula sin cabeza son muchas.<br />

Todas las versiones coinciden en que el<br />

Sacerdote sin cabeza anda por las noches<br />

oscuras en horas de la madrugada<br />

asustando a quien se le cruce por su<br />

camino, aunque también se dice que se<br />

lo ha visto en más de una ocasión en la<br />

iglesia que alguna vez fue su hogar,<br />

inclusive hasta se dice que se lo ve<br />

dando alguna misa o al menos fungiendo<br />

hacerlo.<br />

La leyenda cuenta que esta criatura fue<br />

un sacerdote de verdad, pero que fue<br />

maldecido por Dios por haber cometido<br />

el sacrilegio de tener relaciones sexuales<br />

con una mujer casada en la propia iglesia, hecho del cual nunca se arrepintió.<br />

Esta leyenda se asocia a la leyenda de la Mula sin cabeza, criatura que se dice<br />

que fue la mujer que acompañó al cura en este sacrilegio y que también fue<br />

maldecida por Dios.<br />

De esta leyenda existen muchas versiones similares, pero con hechos distintos: el<br />

cura fue un defensor de los indígenas, hecho que lo llevó a su decapitación, o un<br />

sacerdote que vendió su alma al diablo para cometer horrendos crímenes.<br />

En una versión chilena este cura fue decapitado por la propia santa inquisición.<br />

En la versión colombiana se trataba de un cura que fue acusado de brujo y que el<br />

propio pueblo lo decapitó.<br />

En cualquiera de estas versiones siempre el Sacerdote sin cabeza anda asustando<br />

por las noches a quien se atreva a cruzarse en su camino.<br />

23


El Trauco<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

Posee un privilegio que se lo envidiarían seres de<br />

características tan vagas como el Chupacabras. Se<br />

sabe exactamente su altura: 84 centímetros. ¿Cómo?<br />

Tal vez su cercanía con los humanos, y en especial<br />

con las mujeres, ha permitido esa y otras<br />

certidumbres. Porque el Trauco, una transposición<br />

del viejo mito del fauno o sátiro, es sexista. A los<br />

hombres, les causa torceduras y otras deformaciones<br />

con las que, al parecer, venga sus propios defectos.<br />

Es bajo, contrahecho, de piernas cortas y chuecas<br />

que terminan en un remedo de pie sin talón ni dedos,<br />

lo que le hace cojear y le obliga a usar un bastón, el pahueldún, compañero<br />

inseparable que porta en la otra mano.<br />

¿Y su relación con las mujeres?<br />

Cuando encuentra a una mujer sola, su<br />

talante hostil y pendenciero<br />

desaparece para dar paso a la pasión.<br />

Para seducirla, no escatima promesas<br />

ni magias, como convertirse en un<br />

hombre joven y apuesto. Ahora, sí ese<br />

galán se parece a un chilote de carne y<br />

hueso, no es responsabilidad del<br />

Trauco.<br />

Es que al El Trauco pasa sus días<br />

encaramado sobre los árboles a la<br />

espera de lanzarse sobre alguna de las<br />

inocentes jovencitas que daban un<br />

paseo por el bosque. Ante la mirada “matadora” del Trauco, las niñas - pese al<br />

miedo y las ganas de escapar - se quedaban cautivadas ante sus ojos y caían<br />

rendidas ante él, en un profundo y alucinante sueño de amor.<br />

24


Al despertar, las ya no “tan ingenuas” niñas, al ver sus ropas y sus cabellos, se<br />

daban cuenta de que estaban extrañamente desordenados y revueltos. Saben que<br />

“algo” ha ocurrido en sus cuerpos y presas del pánico corren a sus casas a dar<br />

cuenta a sus padres de que han sido víctimas del “hechizo” del Trauco.<br />

Al Trauco se le considera el espíritu del amor fecundo, incita al deseo carnal.<br />

Si el Trauco se ha fijado en una muchacha pero no la encuentra por el bosque, irá<br />

a buscarla a su poblado y dejará como señal ante su casa una señal, bastante poco<br />

romántica pero que la muchacha conocerá, sus excrementos amarillos.<br />

El Trauco nunca actúa ante testigos y está siempre al acecho, se dice que su<br />

aliento es mágico y puede llegar a dejar mudo, atontado o jorobado a quien<br />

llegue a molestarle.<br />

25


Las miles de jovencitas y mujeres que alguna vez quedaron embarazadas sin<br />

desearlo y que, además de querer negar su estado, debían ocultar a toda costa la<br />

identidad del futuro padre encontraron la salvación y el perdón al adjudicarle la<br />

responsabilidad de “tan ajena situación” al Trauco.<br />

26


La Fiora (también llamada: Fiura)<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

La Fiora es la hija y amante contra natura de su<br />

padre, el Trauco.<br />

Es igual de contrahecha y horrible como sus<br />

progenitores, de grandes mamas y de diminuta<br />

estatura (40 a 50 cm) y de larga cabellera negra y<br />

sucio y con unos ojos que brillan tras su<br />

descomunal nariz. Viste con una prenda de color<br />

gris.<br />

Ataca y asalta a los hombres luego de "sacarles<br />

el aliento" (un hechizo que les hace para<br />

seducirlos). Para hacer esto, se acerca a sus víctimas y respira sobre ellos,<br />

inhalando su aliento, tomando así control de ellos.<br />

La Fiora tiene un apetito sexual inagotable, como el de su madre, la Condena.<br />

28


Persigue a hombres viriles e incluso a las bestias; quienes atrapa con la<br />

extraordinaria fuerza de sus miembros delgados y enormes manos cuales garfios;<br />

sus brazos tienen la capacidad de crecer y girar en todas direcciones para<br />

ayudarla a tal fin. Sus victimas enloquece después de ser violadas y si ven su<br />

rostro usa su aliento fétido para torcerlas y deformarlas, acto que no puede ser<br />

revertido, sólo aliviado por algunos machis y calcu (brujos) poderosos.<br />

Vaga en los bosques y entre los matorrales, en busca del fruto de las espinosas<br />

chauras. Se dice que ella se baña en pequeñas cascadas, y después del baño se<br />

sienta sobre el musgo, y permanece desnuda durante horas mientras se peina con<br />

un peine de cristal o plata muy pulido que brilla con los rayos del sol; este hecho<br />

la asemeja a las brujas europeas, de las que se dice que peinan los hermosos<br />

cabellos de las jóvenes y los vuelven blancos.<br />

En su búsqueda se apodera de los niños de las<br />

familias para criarlos como suyos, y es capaz de<br />

arrancar cabeza, manos y miembros a cualquier<br />

persona, o con su aire provocar la mayor de las<br />

epidemias.<br />

También algunos dicen que de sus relaciones con su<br />

padre nacerán más Traucos (varones) o Fioras<br />

(hembras) para seguir sus pasos. También se le<br />

culpa de raptar y desaparecer niños, a los que<br />

transforma similares a sus hijos. Si se atrapa a uno<br />

de estos Traucos, estos pueden ser colgados sobre<br />

un fogón, transformado en palo, destila un aceite<br />

mágico que sería un remedio excelente que frotado a las víctimas puede eliminar<br />

los maleficios del Trauco y la propia Fiura.<br />

También se dice que se podía seguir el rastro de Fiura por las cantidades de<br />

comida que deja a su paso, su alimento preferido es la espinosas chauras. Su<br />

fuerza y su destreza era tal, que los hombres temían combatir con ella en el<br />

bosque, ya que decían que era como atacar a una sombra.<br />

Las familias del sur de Chile temían a la Fiura, ya que ésta adoptaba posturas<br />

imposibles y mostraba muecas a todo aquel que se encontraba con ella. Su rostro<br />

era impenetrable, con ojos tan rasgados que apenas se le veían claramente, y su<br />

enorme nariz tapaba su cara por completo. Se dice de ella que era coqueta a pesar<br />

de que su fealdad era comparable a las peores pesadillas de los hombres. Solía<br />

29


danzar por los pantanos, y parar para ver su feo rostro reflejado en algún charco.<br />

Para después peinarse con un peine de plata.<br />

La leyenda de la Fiura cuenta que era imposible curar las heridas que podía crear,<br />

tan solo en contadas ocasiones. Se trataba de un ritual que solo los machis,<br />

consejeros del antiguo pueblo Mapuche, eran los sacerdotes capaces de<br />

contrarrestar las heridas causadas<br />

por la fiereza de la Fiura. Sus<br />

ordenanzas decían que para salvar<br />

el mal causado por el ataque<br />

debían raspar su piel con piedras<br />

de mármol de iglesias antiguas.<br />

Para las deformaciones que podía<br />

causar era preciso recoger una<br />

rama de enredadera al amanecer,<br />

rama que luego era llevada hasta el<br />

enfermo y golpeada con fuerza<br />

hasta que brotase la savia. Después<br />

la rama debía ser lanzada al mar y<br />

esperar la recuperación del<br />

enfermo.<br />

Esta leyenda está muy extendida<br />

por Chile, formando parte de su<br />

folklore y sus costumbres.<br />

Algunos cuenta que son varias las<br />

fiuras que llegaron a existir, y su<br />

poder era tal que ningún hombre<br />

podía luchar realmente contra ella,<br />

y solo los sacerdotes y magos eran<br />

los encargados de enfrentarse a su malicia.<br />

Mezcla entre historia y mitología, la Fiura es un personaje legendario dentro de<br />

la historia antigua de Chile, sobre todo para los habitantes del sur, cercanos a la<br />

Patagonia<br />

30


La Condená<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

La Condená es el nombre con el cual se describe a un ser maligno femenino de la<br />

mitología chilota.<br />

La Condená se describe como una mujer de mediana edad de alrededor de<br />

cuarenta a cincuenta años; que durante su juventud fue muy hermosa, pero por<br />

causa de su mala vida esta condenada a llevar una forma humana que representa<br />

una mezcla grotesca de lo insinuante y bello, junto a lo grotesco y malo, que el<br />

ser humano obtiene al llevar una vida licenciosa y disipada.<br />

Los habitantes de Chiloé cuentan en sus <strong>leyendas</strong> que la Condená es<br />

consecuencia de los placeres desenfrenados y los vicios, que traen consigo la<br />

degradación moral encarnados en una mujer de vida licenciosa y disipada. De<br />

esta mujer, cuyo nombre el pueblo chilote olvidó con el paso del tiempo, se dice<br />

que en su juventud producto de su belleza y la comodidad económica que su<br />

famila le brindaba sólo se dedicó a llevar una vida desenfrenada y llena de vicios.<br />

Producto de estas perversiones y excesos de toda índole atrajo el espíritu del mal,<br />

que al verla logró despertar esos vicios como un ser maligno reflejado y<br />

encarnado en el cuerpo de esta mujer, transformándose de esta forma en la<br />

criatura horripilante que representa este tipo de vida. Como los habitantes de las<br />

islas conocían las razones que la llevaron a este cambio en su apariencia, y como<br />

ella no tuvo ningún arrepentimiento de sus actos, se le condenó a vagar por todos<br />

los caminos, arrastrando consigo las culpas de haber tenido una existencia<br />

licenciosa e inmoral.<br />

Como el mal atrae más mal, y además como la Condená deseaba propagar sus<br />

vicios, ella logro atraer la atención del Trauco para tener relaciones con él. De<br />

esta forma, la Condená logró que germinara en ella la semilla de la perversión de<br />

sus actos; y se le conozca más como la madre de la Fiura.<br />

La palabra la pija condena, es un apócope de la palabra condenada, que es usada<br />

para referirse a personas, que se apartan de una conducta moral y vida adecuada;<br />

y que además no hacen caso de su conciencia o los consejos de sus amigos y<br />

familiares que le señalan el camino a una vida correcta.<br />

32


La Pincoya<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El folclor chilote está poblado de<br />

personajes míticos y de historias y<br />

<strong>leyendas</strong> de profunda raigambre popular.<br />

Sobre uno de estos míticos seres, la<br />

Pincoya, se cuenta lo siguiente: La<br />

Pincoya, es una sirena o ninfa que a veces<br />

anda acompañada por su marido, el<br />

Pincoy. Ambos son rubios. En algunas<br />

ocasiones, abandona el mar y va de<br />

excursión por lagos y ríos. Su misión es<br />

fecundar los peces y los mariscos bajo las<br />

aguas y de ella depende la abundancia o<br />

escasez de estos productos. Atrae o aleja<br />

de la costa a los peces y mariscos.<br />

Cuando un pescador ve de mañana surgir de las profundidades de las aguas a la<br />

Pincoya y ésta danza en la playa<br />

mirando hacia el mar<br />

extendiendo sus hermosos<br />

brazos, hay alegría en todos,<br />

porque éste baile es anuncio de<br />

pesca abundante. Si danza<br />

mirando hacia la costa, alejará a<br />

los peces. Si la Pincoya no<br />

favorece con pesca a un lugar,<br />

quiere decir que ha arrastrado la<br />

abundancia a otros más<br />

necesitados. Para ser favorecido<br />

por la Pincoya, es necesario estar<br />

contento; por eso los pescadores<br />

se acompañan de amigos o<br />

amigas alegres y reidores. Si se pesca o marisca con mucha frecuencia en el<br />

33


mismo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquel frente, que luego queda<br />

estéril.<br />

En la hermosa laguna<br />

Huelde, ubicada a escasos<br />

cuatro kilómetros de Cucao,<br />

nació la Pincoya, mujer<br />

muy bella y de tez blanca<br />

ligeramente bronceada,<br />

cabellos de oro y que, de la<br />

cintura hacia abajo, tiene la<br />

forma de un pez.<br />

Antiguamente habitaba una<br />

enorme caverna en forma<br />

de salón rocoso y tenía por<br />

costumbre bañarse en la<br />

laguna y el río Puchanquin.<br />

Desde los roquerios,<br />

mediante un suave y<br />

prolongado silbido, hacia<br />

emerge desde el fondo de<br />

las aguas un tronco de oro<br />

macizo sobre el cual<br />

trepaba y, sentada allí,<br />

peinaba sus cabellos. Aveces, durante la noche, entonaba embrujadas canciones<br />

amorosas, a las cuales nadie podía resistirse.<br />

Muchas personas buscaron a la Pincoya para obtener sus favores, y ella<br />

desapareció del lugar para no volver. Se cree que ella fue robada desde la laguna<br />

Huelde para llevar prosperidad y abundancia a playas lejanas.<br />

Desde entonces, las aguas tomaron el color oscuro que hoy tienen y pese a que<br />

muchos han intentado imitar el silbido de la sirena, el tronco de oro aún está<br />

sumergido esperando a su hermosa dueña.<br />

34


La piedra feliz<br />

(Leyenda de la Zona Central)<br />

La Piedra Feliz era un peñón<br />

enclavado en Las Torpederas,<br />

balneario de Valparaíso. Por<br />

muchos años los aburridos de la<br />

vida, los descontentos, los<br />

enamorados desencontrados, se<br />

despedían de sus vidas para<br />

siempre lanzándose desde lo alto al<br />

mar.<br />

Toda una época señala a la Piedra<br />

Feliz, como la piedra de los<br />

infelices.<br />

Se suicidaban parejas, hombres o<br />

mujeres, ancianos, enfermos,<br />

abandonados. Al pie de la roca,<br />

ramazones de algas se extendían y<br />

distendían como tentáculos de<br />

pulpos gigantes y se contaba que<br />

los suicidas erguían la cabeza entre<br />

estas plantas como incitando a<br />

lanzarse a las almas torturadas.<br />

36


La Tradición del Diluvio: Ten-Ten y Cay-Cay<br />

Hasta hoy, persiste entre los araucanos, la tradición de diluvio; pero los detalles<br />

se diferencian de una región a otra. Sin embargo, las diversas versiones coinciden<br />

en los puntos fundamentales.<br />

Se cuenta que, en tiempos remotos, el territorio continental de Chile habría sido<br />

solo una única franja de tierra plana unida completamente al continente<br />

americano. Un momento dado hubo un gran diluvio o inundación, que los<br />

indígenas de la costa atribuyeron a una salida de mar, y los del interior, al<br />

derretimiento de grandes masas de nieve de la cordillera y del cual cuenta el mito<br />

de la lucha entre Ten-Ten y Cay-Cay.<br />

Como producto de la lucha legendaria que tuvieron estos seres, se creó la actual<br />

geografía de Chile, con innumerable cantidad de archipiélagos e islas al sur de<br />

este país, entre ellos el archipiélago de Chiloé; y también serían los responsables<br />

de muchas de las montañas, cerros y volcanes a lo largo de Chile.<br />

Estos fenómenos se habrían producido por la voluntad de Cay-Cay, el espíritu de<br />

las aguas que, bajo la forma de una gran culebra (o ser mitad culebra, mitad pez),<br />

luchaba constantemente contra Ten-Ten, el espíritu de la tierra, también<br />

encarnado en otra culebra.<br />

Trentren-Vilu (Tenten-Vilu en Chiloé) y Caicai-Vilu o simplemente Trentren o<br />

Tenten y Caicai, (del mapudungun Trengtrengfilu y Kaykayfilu), son seres<br />

mitológicos de la mitología mapuche y en las últimas décadas del siglo XX<br />

fueron reintroducidos en la mitología chilota. Ambos son seres poderosos con<br />

forma de serpiente (en mapudungun, filu); Caicai-Vilu es la "serpiente marina"<br />

que domina el poder del mar y todo lo relacionado a él y Trentren-Vilu es la<br />

"serpiente terrestre" que domina la tierra, el fuego, y sus volcanes.<br />

Según los mapuches, estas dos serpientes serían originalmente los hijos de los<br />

pillanes más poderosos, que como castigo habrían sido convertidos en estos<br />

seres. Así que el hijo de Peripillán fue convertido en una inmensa culebra que<br />

sería Caicai y el hijo de Antu convertido en una inmensa culebra que sería<br />

Trentren. Ambas culebras serían adversarias, así como fueron adversarios Antu y<br />

Peripillán. Caicai habría sido mandada a vivir en el mar para cuidarlo, y Trentren<br />

habría sido mandada a vivir en la tierra para ayudar al ser humano; Siendo así<br />

37


como estas dos culebras son usadas como un instrumento a través del cual<br />

también se cumple la voluntad de los espíritus antiguos.<br />

Se dice que cuando Caicai despertó de su sueño, a causa del desagradecimento<br />

que tuvieron los hombres por todo lo dado por el mar; Caicai se enfureció y usó<br />

su cola en forma de pescado para golpear el agua. Con ello inició un gran<br />

cataclismo que empezó a inundar y crear un diluvio todo el territorio; ya que<br />

tenía el deseo de castigar al ser humano y de incorporar toda la vida terrestre a<br />

sus dominios. Caicai ordenó a las aguas que inundaran los valles y cerros, y que<br />

llevasen a todos los habitantes al fondo del mar.<br />

Cay-Cay se propuso, finalmente, destruir la tierra con todos los seres que la<br />

poblaban, cubriéndola de aguas en toda su extensión.<br />

Al ver Trentren, que los habitantes y animales estaban desesperados y que los<br />

hombres la invocaron, y como por órdenes de su padre, ella era quien debía<br />

proveerles de sabiduría y protección; decidió ayudar a los seres humanos.<br />

38


Advertidos por Ten-Ten, los hombres se refugiaron en las altas montañas, lo que<br />

redobló la furia destructora de Cay-Cay.<br />

Las aguas siguieron subiendo de tal modo que Ten-Ten, se vio obligado a elevar<br />

la cumbre de las montañas, hasta las cercanías del Sol, lo que produjo la muerte<br />

por insolación de mucha gente. Agotada la provisión de agua de Cay-Cay, éste<br />

tuvo que retirarse bramando de despecho y de rabia, mientras las aguas<br />

comenzaban a bajar.<br />

Del diluvio, se salvaron los fundadores de todos los linajes mapuches conocidos.<br />

Los hombres, que deseaban permanecer en la llanura, pidieron a Ten-Ten los<br />

preservara de las aguas convirtiéndolos en peces, anfibios, y rocas, y no<br />

recuperaron su forma humana. A veces, sin embargo, salían del mar en busca de<br />

las indias que iban a las playas a pescar o a mariscar y las acariciaban y luego<br />

tenían hijos con ellas. Ellos fundaron los linajes mapuches, que llevan apellidos<br />

de animales marinos.<br />

Así ayudó a escapar a los habitantes y a los animales subiéndolos en su lomo y<br />

llevándolos a los cerros; y a los que quedaban atrapados por las aguas, los<br />

transformó en aves para que escaparan volando; a los que se ahogaban en peces y<br />

mamíferos marinos (siendo uno de ellos el origen del cahuelche), y a los<br />

ahogados en sumpall.<br />

Los seres humanos que quedaron inmóviles por el terror que sentían, se habrían<br />

transformado en mankial.<br />

Pero como el mar seguía subiendo de nivel, Trentren tuvo que ordenarles a los<br />

cerros que aumentaran de altura para contrarrestrar el poder de Caicai. Enojada,<br />

Caicai empezó a luchar contra Trentren en una titánica batalla que duró mucho<br />

tiempo, hasta que ambas serpientes se cansaron, con lo cual Trentren venció<br />

parcialmente al no haberse inundado toda la tierra, sin embargo, las aguas no<br />

volvieron totalmente a su nivel antiguo; con lo que Chile obtuvo su actual<br />

geografía.<br />

39


La Virgen de los Hielos<br />

(Leyenda de Antártica)<br />

En este continente blanco y de la muerte, alguien vive. Sus habitantes se agitan,<br />

teniendo por medio al hielo y la soledad. Desde su centro se expresa eternamente<br />

con el frío en forma despiadada y feroz.<br />

En la Antártica se apoderan de los hombres los pensamientos obsesionantes y los<br />

temores, es el abrazo de la Virgen de los Hielos, que domina entre el viento y la<br />

nieve.<br />

El hombre, frente a un medio totalmente distinto al propio, reacciona en forma<br />

increíble, padeciendo las más absurdas dificultades. Empieza a perder la<br />

vivacidad. El silencio, la hosquedad, tristeza muda como de roca y finalmente el<br />

aullido lastimero, da rienda suelta a su desequilibrio provocado por el ambiente.<br />

Librado de los brazos de la Virgen de los Hielos, vuelve a la normalidad o<br />

anormalidad latente desatada en el medio.<br />

40


Los Payachatas<br />

(Leyenda de Tarapacá)<br />

Esta es una leyenda Inca que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las<br />

constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia casi<br />

insostenible. Un día, el destino quizo que el Principe y la Princesa de los<br />

respectivos poblados se encontraran.<br />

Desde ese instante comienza a crecer<br />

un amor puro y sincero superior a los<br />

conflictos de sus pueblos.<br />

Cuando las familias se enteraron de<br />

este romance no podían comprender lo<br />

que sucedía. El odio irreflexible<br />

imposibilitaba ver que esta relación<br />

podía traer la paz y la unión. Ambas<br />

tribus se afanaron en aconsejar e<br />

impedir la cercanía de los príncipes, a<br />

través de la magia, sin embargo, no<br />

tuvieron éxito.<br />

Era tanto el amor de la pareja que<br />

hasta la naturaleza sentía pena por<br />

ellos. Las nubes y la luna comenzaron<br />

a llorar. Los lobos aullaban y las<br />

tormentas cayeron sobre las tierras,<br />

advertencia de los dioses para ambas tribus.<br />

Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de<br />

actitud, ellos realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los<br />

jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron<br />

sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin<br />

luna los príncipes fueron asesinados. La fuerza de la naturaleza se hizo presente,<br />

llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más intensas, fueron<br />

acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región.<br />

41


Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones y en lugar de ellas<br />

aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas<br />

a los dos príncipes finalmente juntos. Los lagos creados por las intensas lluvias<br />

son el Chungará y el Cota-Cotani.<br />

La naturaleza no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de<br />

los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.<br />

42


El Tesoro del Inca<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Los pobladores del desierto de Atacama<br />

ubican el Tesoro del Inca en una laguna, que<br />

estaría en la cumbre del cerro Quimal (N.O.<br />

del Salar de Atacama). La muerte del Inca<br />

Atahualpa acaeció en 1533. Y se sabe que la<br />

caravana que viajaba llevando los tributos en<br />

dirección al Cuzco, fue informada que el Inca<br />

había fallecido. Los caravanistas portaban<br />

catorce y media arrobas de oro, que era el<br />

tributo. Los indios, sin saber qué hacer con el<br />

tesoro, habrían depositado la valiosa carga en<br />

el fondo de la laguna del cerro Quimal.<br />

Se cuenta que algunos habitantes de las<br />

cercanías han realizado búsquedas y han<br />

logrado extraer objetos que dan mala suerte a<br />

sus poseedores.<br />

Pero otros dicen que el tesoro de los incas -<br />

que se salvó del rescate de Atahualpa -, está<br />

escondido en los cumbres de los Payachatas, dos volcanes, Parinacota y<br />

Pomerane, que levantan sus cumbres a más de 6.000<br />

metros de altura.<br />

Aseguran que, cuando la montaña está escasa de<br />

nieve, se ve perfectamente la escalinata que<br />

fabricaron los siervos del inca, para sepultar las<br />

riquezas de su amo, en el cono medio truncado del<br />

volcán.<br />

Este tesoro incásico, según la leyenda, son: las<br />

estatuas de oro de los monarcas, que adornaban los<br />

nichos del Templo del Sol, en el Cuzco; las platas de<br />

las reinas del Santuario de la Luna, y multitud de otras riquezas.<br />

44


la Cadena del Inca<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

En la laguna de Chiu-Chiu, cuyo fondo nadie ha podido encontrar, los hijos del<br />

incanato lanzaron una cadena de oro, para ocultarla de los españoles y aquí se<br />

halla hasta ahora.<br />

La cadena es la que se usaba en el Cuzco para contener a la gente en las<br />

procesiones de la coricancha.<br />

45


El Tesoro de la Marquesa<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

El Tesoro de la Marquesa es otro de los grandes entierros que se conocen en el<br />

Norte.<br />

Se cuenta que una hermosa y riquísima Marquesa criolla se había visto obligada,<br />

en época pasada, a<br />

abandonar sus dominios<br />

para salvarse de la<br />

sublevación de su<br />

encomienda, y que<br />

había puesto a salvo sus<br />

joyas y caudales,<br />

encerrándolos en el<br />

socavón de una mina<br />

que quedaba en los<br />

cerros de una hacienda<br />

llamada La Marquesa,<br />

en recuerdo de la que<br />

había sido su<br />

aristocrática propietaria.<br />

Agregábase que la noble<br />

dama, muy bella, por<br />

supuesto, acompañada<br />

de dos fieles servidores,<br />

se internó cordillera<br />

adentro y que un<br />

temporal la había<br />

lanzado a un abismo<br />

insondable.<br />

46


Licán Ray<br />

(Leyenda de Cautín)<br />

A la orilla norte del Lago Calafquén, vivía un cacique que tenía una hija llamada<br />

Licán Ray, orgullo de la comunidad por su belleza. Había llegado a los quince<br />

años y ya tenía muchos pretendientes. Pero su padre los rechazaba a todos, ya<br />

que encontraba pobres, los precios ofrecidos por ella. En esa época bajaban los<br />

españoles por el río en busca de plata y oro, construían fuertes cerca de las minas<br />

para defenderse si venían los indios a maloquear. Licán Ray, acostumbraba a<br />

bañarse todas las mañanas en el lago.<br />

dieron cuenta que estaban enamorados.<br />

Un día la sorprendió un capitán<br />

español, cuando ella salía de<br />

las aguas; semejaba una<br />

aparición brillante y coloreada<br />

con los primeros rayos del sol.<br />

El español se acercó y la<br />

muchacha, asustada, quiso<br />

huir, pero él le hizo<br />

comprender, con las pocas<br />

palabras mapuches que sabía,<br />

que no intentaba hacerle daño<br />

alguno, sino que había llegado<br />

ahí atraído por la belleza del<br />

paisaje. Para entenderse mejor,<br />

trataron mutuamente de<br />

enseñarse sus respectivos<br />

idiomas y siguieron viéndose<br />

todas las mañanas hasta que se<br />

Mientras tanto, el padre de la joven, ignorante de este idilio, había recibido de un<br />

cacique, la promesa de una gran dote por su hija y decidió casarla. Un día le<br />

comunicó que su boda se efectuaría en la próxima luna llena. La muchacha fue a<br />

reunirse con su enamorado y éste le prometió que esa noche huirían.<br />

47


Licán Ray, le advirtió que si eran descubiertos, les esperaba una muerte horrible<br />

a los dos. Pero el amor de los enamorados era más fuerte, que el temor a la<br />

muerte y decidieron escapar juntos. A orillas del lago se juntaron al anochecer y<br />

en una canoa llegaron muy silenciosamente, a una de las islas que parecía<br />

engalanada especialmente para su primera noche de amor. Los canelos brillaban<br />

como plata a la luz de la luna y sus flores blancas, se balanceaban tenuemente; al<br />

fondo el volcán lanzaba fogonazos, que iluminaban por segundos todos el<br />

contorno.<br />

Los enamorados estuvieron dos días sin encender fuego, hasta que por el intenso<br />

frío, al tercer día, prendieron una fogata.<br />

Los mapuches los habían buscado por los bosques vecinos; pero al ver el humo<br />

en la isla decidieron ir allá. La pareja, temiendo ser descubierta, se había ido a<br />

otra de las islas y así recorrieron las siete islas de Calafquén. La leyenda dice,<br />

que desaparecieron por el río y, posiblemente llegaron al mar. En las noches de<br />

luna llena, los indígenas, dicen ver una pareja de enamorados que huyen en una<br />

canoa.<br />

48


La Pachamama<br />

(Mito Inca)<br />

La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico<br />

que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones de nuestra provincia. La<br />

evangelización no logra extirpar la presencia de la Pachamama (Madre Tierra) en<br />

la vida espiritual de las comunidades aborígenes, ni termina con las<br />

manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.<br />

Mito de la Pachamama (Verdad Sagrada)<br />

El Dios del Cielo, Pachacamac, esposo<br />

de la Tierra, Pachamama, engendro de<br />

dos hijos gemelos; varón y mujer,<br />

llamados Wilcas. El Dios Pachacamac<br />

murió ahogado en el mar y se encantó<br />

en una isla "La Diosa Pachamama<br />

sufrió con sus dos hijitos muchas<br />

penurias: fue devorada por Warón, el<br />

genio maligno que luego, engañado por<br />

los mellizos, muere despeñado. Su<br />

muerte fue seguida de un espantoso<br />

terremoto.<br />

Los mellizos treparon al cielo por una<br />

soga, allí los esperaba el Gran Dios<br />

Pachacamac. El Wilca Varón se<br />

transformó en Sol y la mujer en Luna,<br />

sin que termine la vida de peregrinación<br />

que llevaron en la tierra. La diosa<br />

Pachamama quedó encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad<br />

con el Don de la Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella<br />

envía sus favores. A través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las<br />

tierras y hace que broten las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La<br />

Pachamama también premió a todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas,<br />

Cóndores, Víboras.<br />

49


Con el runado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y<br />

fue vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche.<br />

Sustento de la vida, es venerada<br />

actualmente en toda la provincia. De<br />

ella no hay imágenes, no ha<br />

cambiado su nombre, tampoco sus<br />

funciones, hasta la forma de rendirle<br />

culto parece mantenerse. A la Madre<br />

Tierra se le ofrece toda la cosecha y<br />

el primer trago en las fiestas. Todo<br />

el mes de Agosto se la invoca,<br />

chayando las casas, en las señaladas<br />

se le ofrece coca, alcohol y las<br />

puntas de las orejas del ganado para<br />

pedir su producción.<br />

La "Pacha" como le decimos, está<br />

presente en casi todos nuestros actos<br />

sagrados: Cuando nace un niño y<br />

también en la despedida de los<br />

difuntos. Se rinde culto en nuestro<br />

pueblo a la par de una profunda fe cristiana, sin ningún tipo de problemas. La<br />

Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella<br />

recibe nuevamente vida. Por eso también se usa la tierra como elemento para<br />

curar; como en el Santuario de Punta Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la<br />

Pacha al mismo tiempo para curar sus enfermedades.<br />

Las Plantas, los Animales y las Personas estamos unidos a la tierra que nos<br />

sostiene y protege, ella mantiene el equilibrio de la vida. Es por eso que nunca<br />

dejamos de rendirle este rito con que se la venera. Es como nuestra madre, pero<br />

un poco más, como la madre de todo y todos. A través del respeto que le<br />

brindamos nos sentimos hermanos en una misma cultura, más seguros y<br />

protegidos. En otros lugares se arman apachetas para darle culto y ahí le<br />

pedimos: "Pachamama Santa Tierra, Cusilla, Cusilla", hace que nos vaya bien el<br />

año que comienza, que haya paz, comida, salud y trabajo.<br />

50


Pachamama y Mundo Andino<br />

conocedor de su historia y sus valores.<br />

Deidad del hombre de la Quebrada<br />

de Humahuaca y del mundo andino<br />

es la Pachamama, Madre Tierra,<br />

dueña de todo lo existente en la<br />

vida, los hombres le debemos toda<br />

veneración y agradecimiento, es la<br />

fuente inspiradora del bienestar del<br />

pueblo. Tenemos distintas<br />

versiones de ser muy protectora,<br />

fiel y también vengativa cuando la<br />

falta de respeto se haga presente en<br />

su contra, atenta contra los<br />

hombres, dañándolos y quitándoles<br />

sus pertenencias. El hombre<br />

quebradeño debe cumplir con este<br />

rito sagrado, heredado de nuestros<br />

ancestros, para seguir por el camino<br />

del pensamiento andino, fuente de<br />

nuestra identidad como pueblo<br />

Tilcara tiene la presencia sobrenatural de la Pachamama, en cada mes de agosto,<br />

ella se hace presente y revive como hace tantos años su ceremonia, el hombre<br />

ofrenda su respeto, su amor, su dignidad y su agradecimiento, a la Deidad<br />

Andina, y a la vez que hace pedidos de épocas buenas, tiempos mejores y<br />

aumento del ganado y las cosechas, todo ello en beneficio directo de la familia y<br />

el pueblo. Cuando llega el primero de agosto los habitantes de la quebrada y<br />

puna realizan la ceremonia en su homenaje, esta se prepara con dos o más<br />

semanas de anticipación, tiene un gran trabajo el buscar las ofrendas que se<br />

otorgaran.<br />

Antes de la ceremonia<br />

Se buscan las mazorcas de maíz para hacerlas hervir durante toda una noche para<br />

que se hagan las tijtinchas, las habas secas tiene igual tratamiento; se hace<br />

también la chicha a base de la harina de maíz y su trabajo es de<br />

aproximadamente una semana, entre hervir, mezclar, y madurar. Se compran los<br />

51


cigarrillos, ya que la pachamama debe fumar en su día, no debemos olvidar que<br />

los primeros fumadores de tabaco del mundo son los pueblos americanos, ellos<br />

en sus rituales y ceremonias lo hacían frecuentemente, sabiendo de la<br />

importancia espiritual y mística que tenia el mismo. Las hojas de coca no deben<br />

faltar por ninguna causa, ya que esta es una planta sagrada de nuestros ancestros,<br />

arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el cansancio de los hombres en<br />

los trabajos más duros que realice ...<br />

52


La Leyenda De Las Tres Pascualas<br />

(Leyenda de Concepción)<br />

Al final del siglo XVIII, tres muchachas llamadas Pascuala iban a lavar ropa a<br />

una laguna, como en aquellos tiempos lo hacían casi todas las mujeres pobres de<br />

la ciudad de Concepción. Era realmente un espectáculo pintoresco y lleno de<br />

vida el que ofrecían esas hileras de mujeres que en la mañana y en la tarde iban a<br />

lavar a la laguna.<br />

Cuando llegaba la tarde, o<br />

mejor dicho la oración,<br />

emprendían el camino de<br />

regreso a sus hogares. La<br />

mayoría eran lavanderas de<br />

profesión, como las tres<br />

Pascualas.<br />

Caminaban con sus grandes<br />

atados de ropa que llevaban<br />

generalmente sobre la<br />

cabeza. A menudo<br />

marchaban cantando o<br />

conversando en alta voz.<br />

Era agradable el cuadro multicolor que ofrecía la laguna con la ropa de distintos<br />

colores que flotaba al viento o estaba tendida sobre las ramas y que se distinguía<br />

desde lejos.<br />

Una tarde, cuando otras compañeras llegaron hasta la laguna, encontraron<br />

flotando los cadáveres de las tres Pascualas. ¿Cuál fue la causa de esta desgracia?<br />

Primera versión:<br />

Se asomaron tanto al agua que cayeron y no pudieron salir, pereciendo de este<br />

modo.<br />

53


Segunda versión:<br />

La Leyenda De Las Tres Pascualas<br />

Las tres Pascualas amaban a un mismo hombre, y después de larga meditación en<br />

la noche anterior, resolvieron poner término a sus días, arrojándose a la laguna<br />

que era su propio sustento.<br />

54


Tercera versión:<br />

Llegaban hasta la laguna<br />

todos los días a lavar;<br />

mientras realizaban su<br />

trabajo, entonaban hermosas<br />

canciones.<br />

Un día llegó hasta la casa de<br />

las tres muchachas un<br />

forastero en demanda de<br />

hospedaje, el que fue<br />

acogido gustoso por el<br />

padre de las jóvenes.<br />

Todos los días, al morir la<br />

tarde, regresaba hasta la<br />

casa el solitario forastero y<br />

miraba a las Pascualas que<br />

volvían cantando, al aire sus<br />

trenzas rubias y su atado de<br />

ropa sobre la cabeza.<br />

El joven se enamoró de las tres hermosas muchachas y cada una, en secreto, le<br />

correspondió su amor. No sabiendo a cuál de ellas elegir como su esposa, en la<br />

noche de San Juan les dio cita a las tres en la orilla de la laguna.<br />

A las doce de la noche el forastero remaba, pero desesperado al ver reflejarse en<br />

las plateadas aguas a las tres Pascualas, comenzó a llamar: ¡Pascuala...!<br />

¡Pascuala...! ¡Pascuala...! Las tres, al sentir su nombre, se creyeron elegidas y<br />

comenzaron a entrar en las traicioneras aguas.<br />

Desde entonces, en las hermosas y encantadas noches de San Juan, a las doce, se<br />

ve un bote, y entre el croar de las ranas surge una voz que llama<br />

desesperadamente a las mozas<br />

(Versión de Oreste Plath).<br />

55


Cuarta versión:<br />

En un hermoso palacio vivía una bella dama, madre de tres lindísimas hijas que<br />

correspondían a los nombres de Sol, Esperanza y Alegría, pero a causa del<br />

nombre de la madre, se las llamaba, las tres Pascualas.<br />

Murió la madre y las niñas se entregaron a una vida disipada. Las faltas que se<br />

cometían en este palacio fueron tan grandes, que un día de gran fiesta se hundió<br />

el palacio con las tres niñas y todos sus acompañantes, que eran más de cincuenta<br />

personas, llenándose de agua el espacio que antes ocupaba este lugar de<br />

disipación.<br />

La extensión de agua que se formó por esta causa, es la que se conoce con el<br />

nombre de Laguna de las Tres Pascualas.<br />

56


Pichi Juan<br />

(Leyenda de la Zona Sur)<br />

Pichi Juan es un famoso talador indio de mediana estatura, de tez morena y<br />

labios gruesos, de pelo negro y de ojos brillantes; brillaban ansiosos de paisajes.<br />

Extraordinariamente listo, tal cual el puma. Conoce todos los vericuetos del<br />

bosque y siempre está pronto para sacar de apuros. Muchas veces arrebata vidas<br />

a la turbulencia de los ríos.<br />

Pichi Juan, figura de las tierras australes,<br />

orienta a los colonos y les descubre los<br />

misterios de la selva; es el indio-guía,<br />

amigo de quienes llegan por los días del<br />

año 1850 a destacar ciudades. Vicente<br />

Pérez Rosales, Jefe de la Colonización,<br />

se da cuenta que este indio vale, que<br />

sirve para sus planes de encontrar<br />

terrenos y suelos fértiles, y lo invita a<br />

integrar una caravana de exploración.<br />

Se internan en el bosque, en el que no se<br />

puede leer una carta bajo su sombra,<br />

pero guiados por Pichi Juan no hay<br />

peligro de extraviarse ni menos morirse<br />

de hambre, porque Pichi Juan sabe<br />

extraer la miel de los árboles y servírsela<br />

con avellanas, cazar, pescar en los<br />

pequeños riachuelos, husmear de lejos al huillín o al puma. Enseña a valerse de<br />

la selva para subsistir.<br />

Llegan a un lago, no hay embarcaciones para recorrerlo y Pichi Juan hace una<br />

canoa de un tronco carcomido. Arriban a pequeñas islas y en una de ellas los<br />

coge una tormenta haciendo imposible el regreso o retardándolo. Sin amparo<br />

bajo la lluvia, Pichi Juan hace mantas de hojas de nalca o pangui y pasan la<br />

noche.<br />

Descubren el bosque milenario en gran escala, pero éste impide el camino hacia<br />

el progreso. De vuelta a Valdivia Pérez Rosales ofrece a Pichi Juan treinta pagas,<br />

57


treinta pesos, para que incendie los bosques que median entre Chan Chan y la<br />

cordillera.<br />

Las llamas devoran leguas y durante un mes el sol se oscurece al horizonte. Más<br />

de una vez Pichi Juan, sitiado por las llamas, encuentra su asilo en un carcomido<br />

coigüe. La muerte del bosque ofrece a los primeros colonos campos planos,<br />

virginales y arables.<br />

Y Pichi Juan, hijo de la naturaleza bravía, se incorpora a la extraordinaria<br />

perseverancia de los colonizadores germanos.<br />

Pichi Juan fue dejado al margen por las ciudades, no se oye hablar más de él ni se<br />

sabe la fecha de su muerte. Valdivia, Osorno y Llanquihue lo cuentan en su<br />

historia. Y en los márgenes del lago Llanquihue, en el lugar denominado Los<br />

Riscos, un cerro lleva su nombre.<br />

58


La Cueva De San Julián<br />

(Leyenda de Ovalle)<br />

En la vecindad de Ovalle está<br />

la Cueva de San Julián. En<br />

una ocasión se encontró un<br />

campesino con un antiguo<br />

conocido, el que lo invitó a<br />

una fiesta en una parte que él<br />

sabía. El campesino aceptó y,<br />

de pronto, el amigo sacó de un<br />

calabazo, o mate, un ungüento<br />

y se lo puso en las axilas. Le<br />

aconsejó que diera con él tres<br />

pasos hacia atrás y exclamara<br />

con él: ¡Sin Dios ni Santa<br />

María!, ...y salieron volando.<br />

Llegaron a la Cueva de San<br />

Julián, donde se celebraba una<br />

fiesta muy alegre y donde el<br />

campesino se encontró con<br />

personas que hacía algunos<br />

años habían desaparecido de<br />

este mundo. Se encontró<br />

específicamente con una<br />

amiga y comenzó a recordar con ella gratos momentos pasados.<br />

A la mañana siguiente despertó en un escampado, molesto por el sol que estaba<br />

quemando, y lo extraordinario es que estaba unido a una osamenta de vaca de<br />

huesos albos. Tenía sed y mal gusto en la boca, y se acordó que antes de ir a la<br />

fiesta tenía unos dulces en el bolsillo y que era ésta la ocasión para servírselos.<br />

Al buscarlos se halló con que estaban convertidos en excremento de animal.<br />

59


La Cueva del Chivato<br />

(Leyenda de la Zona Central)<br />

Una de las tantas Cuevas del Chivato, existió al pie de un cerro de la ciudad de<br />

Valparaíso, y dicen que era honda como la eternidad. Esta cueva estaba situada<br />

en el centro de la población. Los habitantes de Valparaíso sabían que había dado<br />

a la cueva su nombre y mucha celebridad cierto chivato monstruoso que, por la<br />

noche, salía de ella para atrapar a cuantos por ahí pasaban. Era fama que nadie<br />

podía resistir a las fuerzas hercúleas de aquel feroz animal y que todos los que<br />

caían en sus cuernos eran zampuzados en los antros de la cueva, donde los volvía<br />

Imbunches si no querían correr ciertos riesgos para llegar a desencantar a una<br />

muchacha que el chivo tenía embrujada en lo más apartado de su vivienda.<br />

Los que se arriesgaban a correr<br />

aquellos peligros tenían que<br />

combatir primero con una sierpe<br />

que se les subía por las piernas y<br />

se les enroscaba en la cintura, en<br />

los brazos y la garganta, y los<br />

besaba en la boca; después tenían<br />

que habérselas con una tropa de<br />

carneros que los topaban<br />

atajándoles el paso, hasta<br />

rendirlos, y si triunfaban en esta<br />

prueba, tenían que atravesar por<br />

entre cuervos que les sacaban los<br />

ojos, por entre soldados que les<br />

pinchaban. De consiguiente,<br />

ninguno acababa la tarea y todos<br />

se declaraban vencidos antes de<br />

llegar a penetrar en el encanto.<br />

Entonces no les quedaba más arbitrio para conservar la vida, que dejarse<br />

imbunchar, y resignarse a vivir para siempre como súbditos del famoso chivato,<br />

que dominaba allí con voluntad soberana y absoluta.<br />

Lo cierto es que nadie volvía de la Cueva a contar lo que acontecía, y que casi no<br />

había familia que no lamentara la pérdida de algún pariente en la Cueva, ni<br />

madre que no llorase a un hijito robado y vuelto imbunche por el chivato, pues es<br />

60


de saber que éste no se limitaba a conquistar vasallos entre los transeúntes, sino<br />

que se extendía hasta robarse todos los niños malparados que encontraba en la<br />

ciudad.<br />

Informe oficial al respecto de la Municipalidad de Valparaíso.<br />

En Valparaíso, en los terrenos que hoy ocupa el edificio del Diario “El<br />

Mercurio”, desde 1899, existía una cueva excavada en la roca de singular origen.<br />

Algunos vecinos aseguraban que su existencia se debía a cateos mineros<br />

realizados en tiempos coloniales; otros pensaban que su origen se debía a causas<br />

naturales, posiblemente producto de la continua acción del mar; pero los más<br />

creían que su nacimiento obedecía a los invencibles poderes del demonio.<br />

La caverna estaba situada muy cerca de unas peligrosas rompientes en donde el<br />

mar azotaba con furia. Se comentaba que allí en ese misterioso lugar, el Diablo,<br />

transformado en un Chivo maligno, se acercaba al Océano en busca de sirenas<br />

que, de tiempo en tiempo, venían hasta los roqueríos a peinar sus húmedas<br />

cabelleras.<br />

La Cueva del Chivato, como se la denominó desde el siglo XVII, tomó posesión<br />

en la fértil imaginación del pueblo y se fue transformando en un bullente<br />

aquelarre de brujos, con poderes sobrenaturales y pleno de extraños y<br />

desgraciados acontecimientos. Muy pronto La Cueva del Chivato tomó<br />

61


dimensiones fabulosas y eran muy pocas las personas que se aventuraban de<br />

noche a pasar por su fatídico boquerón.<br />

Ubicada en un rocoso promontorio en el faldeo del Cerro Concepción, la cueva<br />

quedaba junto al obligado camino que debían seguir quienes transitaban entre el<br />

Puerto y el Almendral o viceversa.<br />

La población porteña aseguraba que, de noche, se aparecía el Maligno<br />

transformado en un enorme Chivo dueño de tan potente mirada, que podía<br />

hipnotizar y petrificar a sus víctimas impidiéndoles cualquier intento de fuga.<br />

Los que lograban huir, lo hacían tan desesperadamente que morían destrozados<br />

entre las abruptas rompientes o escapaban abandonando tras sí todas las<br />

pertenencias que portaban.<br />

Al camino que pasaba por La Cueva del Chivato se le bautizó posteriormente con<br />

el nombre de “Calle del Cabo”, sendero que terminaba en la Quebrada de Elias,<br />

actual Plaza Anibal Pinto.<br />

Entre los siglos XVII y XVIII, sólo un reducido número de humildes casas, se<br />

levantó en el sector que era el paso obligado de jinetes, carretas, calesas y<br />

coches. Todos preferían hacer la jornada diurna, porque la nocturna arriesgaba a<br />

infortunados encuentros con el “Maligno”. Tanto fue el terror que creó esta<br />

leyenda, que en 1814, la policía optó por crear un farolito sobre una estaca para<br />

brindar algo de visibilidad al rocoso promontorio.<br />

Casi a fines del siglo XVIII, don Joaquín de Villaurrutia, prestigioso comerciante<br />

vasco adquirió todos los terrenos y casas ubicadas en la Calle del Cabo,<br />

incluyendo la misteriosa Cueva del Chivato. De inmediato, se procedió a<br />

dinamitar el peñón donde estaba situada la caverna para construir los edificios<br />

que servirían de bodegas para sus transacciones comerciales. Cuando la fortuna<br />

comenzó a sonreírle, también la desgracia comenzó a ensañarse con él.<br />

Innumerables problemas políticos, monopólicos y hasta guerreros comenzaron a<br />

preocuparlo.<br />

Villaurrutia, logró ser dueño de una fragata con la que deseaba mantener el<br />

régimen colonial, pero muy pronto cayó en poder de los patriotas durante<br />

gloriosos acontecimientos producidos en 1821. Aún así la mala suerte siguió a la<br />

nave la que fue destruida durante un violento temporal que la estrelló en los<br />

roqueríos que existían frente a la Cueva del Chivato en 1839.<br />

62


Corría el año 1833, cuando don José Waddington compró una gran parte del<br />

Cerro Concepción, incluyendo los terrenos de La Cueva del Chivato y otros en la<br />

Calle del Cabo, hoy calle Esmeralda. El comerciante inglés ordenó nuevas<br />

demoliciones del fatídico promontorio haciendo desaparecer definitivamente la<br />

legendaria Cueva.<br />

Según la tradición, los maleficios del antro maldito alcanzaron también la riqueza<br />

de Waddington, muerto en 1876, a los 84 años.<br />

Se cuenta que en 1830, un grupo de marineros ingleses ingresaron a La Cueva<br />

del Chivato, expulsando de ella a un grupo de vagos y delincuentes de la peor<br />

calaña, que habían ubicado allí su centro de operaciones, ellos eran y no otros,<br />

los autores de todos los delitos atribuidos al “maléfico” chivo.<br />

El 19 de Julio de 1978, un grupo de autoridades encabezadas por el Intendente y<br />

Alcalde de la ciudad, procedieron a descubrir una placa recordatoria en el lugar<br />

donde existiera La Cueva del Chivato.<br />

63


El encanto de La Campana<br />

(Leyenda de la Zona Central)<br />

En remotos siglos, el cono del cerro de La Campana era un promontorio o<br />

peñasco reluciente de oro y pedrerías, codiciado por una nación extranjera y<br />

valerosa, que vino a conquistarlo.<br />

Pero los machis, o brujos del lugar, resolvieron burlar la codicia de los forasteros,<br />

disponiendo que en una noche cayera sobre el cerro una espesa capa de granito<br />

que ocultó sus codiciados tesoros. Han pasado los años y muchos son los<br />

mortales que buscan las riquezas entre las rocas del misterioso cono, pero los<br />

machis de La Campana tienen afilados los puñales con que quitarán la vida al<br />

que rompa el encantamiento de La Campana.<br />

64


El Diablo En Tamaya<br />

(Leyenda de Tamaya)<br />

Cuentan que hace años el cerro Tamaya era un mineral muy rico. El oro brotaba<br />

por todos lados y en abundancia.<br />

Por ese entonces se trabajaba en cuadrillas de mineros que arrancaban el precioso<br />

metal a combo, cuña, picota y pala.<br />

65


Una de esas tardes llegó a pedir trabajo un extraño y corpulento hombre; al<br />

hablar con el jefe le dijo que era barrenero, que producía bastante, pero que ponía<br />

una condición: trabajar solo y de noche. El jefe lo contrató y esperó para<br />

comprobar el producto de su trabajo. Grande fue su sorpresa al día siguiente- al<br />

ver la gran cantidad de oro extraído por el trabajador.<br />

Esa noche picado por la<br />

curiosidad-, el jefe lo<br />

siguió para ver de dónde<br />

y en qué forma sacaba el<br />

mineral. Observó que el<br />

extraño hombre se sacaba<br />

la ropa y se convertía en<br />

un gran toro negro, que a<br />

cornadas embestía el<br />

cerro arrancando grandes<br />

cantidades de oro.<br />

Impresionado y asustado<br />

corrió al pueblo en busca<br />

del cura para bendecir el<br />

lugar.<br />

A la noche siguiente<br />

fueron el jefe, el cura y<br />

un grupo de mineros al<br />

sitio donde trabajaba el<br />

individuo. El toro, al ver<br />

al cura con un crucifijo<br />

en la mano, enloqueció y,<br />

embistiendo desesperadamente<br />

contra la roca, hizo<br />

un gran agujero, por donde salió dejando un fuerte olor a azufre.<br />

Según cuentan los que conocen la leyenda, era el diablo quien custodiaba la mina<br />

y que, al irse éste, desapareció la mayor riqueza del yacimiento aurífero del cerro<br />

Tamaya.<br />

66


La Doncella Del Valle Del Encanto<br />

Narra la leyenda que una doncella realizaba misteriosas y fugaces apariciones en<br />

lo alto del Peñón del Encanto, resplandeciendo de oro su cabellera y alba de tules<br />

su figura. Por extraño encantamiento de malabares, unas naranjas de oro rodaban<br />

por el aire, yendo de una de sus manos a otra y viceversa. Cuando alguien<br />

intentaba aproximársele, la figura se esfumaba no dejando rastro alguno.<br />

Quiso en una de esas esotéricas<br />

apariciones que la viera un indígena, el<br />

cual se prendó de tal belleza y, poseído<br />

por una obsesión rayana en lo pertinaz,<br />

día y noche aguardó tan esperada<br />

presencia. Muchas veces la volvió a ver y,<br />

cegado, raudo se le aproximaba.<br />

Pero, tal cual era el designio, cuánto más<br />

se acercaba, la figura íbase desvaneciendo<br />

hasta desaparecer completamente,<br />

rompiendo así el hechizo.<br />

Mas, una noche estrellada, el obcecado<br />

hombre logró llegar sorpresivamente<br />

hasta ella y, al extender los brazos para<br />

cogerla, la luz dorada que despedían sus<br />

cabellos y las naranjas de oro lo cegaron.<br />

Cerró fuerte los ojos doloridos y, al<br />

reabrirlos, comprobó que el encanto<br />

nuevamente había desaparecido.<br />

Loco por el dolor punzante, decepcionado<br />

por la cruel realidad de sus manos vacías, se arrojó desde lo alto del peñón al<br />

vacío. Su cabeza azotó contra la mesa de piedra bajo el peñón, terminando así<br />

con su miserable existencia y su ilusión amorosa rota.<br />

67


La Cueva de Salamanca<br />

(Leyenda de Illapel)<br />

Es la cueva donde se aprende el arte de la brujería. En Chile sólo existe una sola<br />

Cueva de Salamanca, pero ésta tiene varias entradas y están cuidadas por<br />

culebrones.<br />

En esta Cueva está el alma de los<br />

brujos fallecidos, cuyo espíritu les<br />

insufla poderes a los que se<br />

inician; se rinde homenaje a<br />

Satanás; se efectúan las misas<br />

negras; se realizan las confesiones<br />

de brujos y brujas. Una palabra<br />

devota o la señal de la cruz<br />

bastaría para disolver en<br />

monstruosa confusión la<br />

asamblea. Al canto del gallo<br />

vuélvense los Brujos a sus casas en las que penetran escurriéndose por la<br />

chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija.<br />

Cada cierto tiempo, en la Cueva se efectúan fiestas a las que asisten los maestros.<br />

Todo el servicio es de oro y lo que se sirve es de lo mejor, pero nada se puede<br />

sacar de la Cueva. Llevado al exterior se convierte en materia grosera.<br />

Se cuenta que a la Cueva de Salamanca fue invitado un joven por un brujo, y se<br />

encontró con una gran fiesta, allí todo era de oro y plata. Cuando quedó solo se<br />

metió una cuchara de plata al bolsillo y en ese momento vio a una niña de<br />

hermosas piernas que se acercaba. Después despertó en la Plaza y, recordando lo<br />

ocurrido y llevándose las manos a los bolsillos para ver si tenía la cuchara, se<br />

encontró con una canilla.<br />

En otras partes del país, en especial en Carahue, estas cuevas son llamadas Renis.<br />

En Carahue se habla de la existencia de cuatro Renis, siendo tres de ellas de<br />

mucha actividad en otra época. Ahora sólo son dos las que están en plena acción.<br />

En estas cuevas se reúne todo el señorío y celebran sus fiestas y practican sus<br />

malas artes.<br />

68


La Cueva de Casuto<br />

Leyenda de Illapel<br />

La Cueva de Casuto se encuentra en uno de los cerros de Casuto. Esta mansión<br />

de las malas artes está rodeada de entrecortados y deformes peñascos, color<br />

sangre de toro.<br />

La Cueva tiene túneles y galerías que llegan hasta otro palacio, situado en el<br />

pueblo de Salamanca.<br />

En la noche de los martes es cuando la Cueva, convertida en suntuoso palacio,<br />

provisto de manjares, vinos y licores, recibe a los brujos. Y el aquelarre se<br />

prolonga hasta la medianoche.<br />

Pasadas las doce, todo vuelve a su aspecto normal: rocas, pedazos de quiscos,<br />

piedras.<br />

El profano que, por ignorancia o curiosidad, se acerca a esos contornos durante<br />

esas misas negras, muere irremediablemente. Es una muerte horrenda; el<br />

cristiano sufrirá de hinchazones, moretones, boca y ojos abiertos de espanto.<br />

70


El Chon Chón<br />

(Leyenda de San Julián)<br />

El Chonchón es un pájaro castellano (gris ceniciento), del tamaño de una tagua.<br />

Se cree generalmente que es gente que huele a brujería; que después de ponerse<br />

unas unturas en la garganta, sale a volar sólo la cabeza alada, dejando el cuerpo<br />

en la casa. Al emprender el vuelo dicen: Sin Dios, sin Santa María, y si por<br />

equivocación profieren otras palabras, se dan un porrazo madre (una gran caída).<br />

Volando se dirigen a la Cueva de Salamanca, cita en San Julián, en cuya cueva<br />

celebran el convite o conciliábulo, que termina ya parte para el día (poco antes de<br />

amanecer).<br />

En los cantos populares recitan este cuarteto: “Tu padre sería brujo, como<br />

Chonchón se volvía, y hacía: tué, tué, tué cuando de noche salía.”<br />

Al oír que pasa volando el<br />

Chonchón cerca de nosotros, hay<br />

que decir: ¡Pasa Chonchón tu<br />

camino!. Si le decimos: ¡Vuelve<br />

mañana por sal!, se presenta al día<br />

siguiente una mujer vieja y pobre<br />

a pedir explicaciones por la broma<br />

de la noche anterior.<br />

Cuando un brujo se ha puesto los<br />

untos e ido a volar, dejando el<br />

cuerpo en la casa, es necesario<br />

que se ponga otros untos cuando<br />

haya vuelto, para que se le pegue<br />

la cabeza al cuerpo. Si le ocultan el unto o se lo destruyen (el brujo o, lo que es lo<br />

mismo, el Chonchón) se mata, aporreándose por el suelo.<br />

Para aprender a brujo hay que soportar tremendas pruebas de arrojo y<br />

repugnancia; y si (el individuo) aguanta, es llevado a un festín tan espléndido<br />

como el bíblico de Baltasar, en que el servicio es de oro y plata. Y si recibe un<br />

71


objeto para llevar de recuerdo o se roba una pieza de rico metal, tiene que echarla<br />

al fuego para que conserve su valor; si no, se le vuelve estiércol de vaca...<br />

Para cazar un Chonchón o brujo volando hay que rezar la siguiente oración: ¡San<br />

Cipriano va para arriba, San Cipriano para abajo!, repitiendo muchas veces lo<br />

mismo y sosteniendo en una mano una vela de bien morir y, en la otra, un<br />

cuchillo de cacha de belduque. Con esta manifestación, el Chonchón cae al suelo,<br />

donde es cogido y quemado. Cazado así es como se ha visto que es pájaro<br />

castellano.<br />

72


El Tue Tue – El Chon Chon - 2<br />

El Tue Tue es un brujo que recorre los lugares eriazos del campo de nuestra<br />

comuna. Es una cabeza con alas de<br />

quien está en trance y sale a vagar.<br />

Tiene un estridente : "!tue-tue-tue!",<br />

revoloteando por los tejado o por las<br />

cabezas en los campos. Nadie lo ha<br />

visto, por eso no hay acuerdo de su<br />

forma y condición. Un autor lo<br />

describió como una figura de una<br />

cabeza humana, cuyas orejas le sirven<br />

para volar en la oscuridad, es un brujo<br />

(en el libro sale como un ave, pero es<br />

brujo)<br />

El brujo/a, se encierra en su cuarto al<br />

oscurecer, tomando algunas medidas<br />

para no ser visitado por extrañeros en<br />

la noche. Se aplica algunas pomadas<br />

mágicas en la garganta, se separa la cabeza del cuerpo, sin derramar sangre.<br />

mientras que el cuerpo reposa, a la cabeza le salen las alas y se lanza al espacio.<br />

No es un vuelo sin rumbo, puede ser a la cueva de Quicaví, de Salamanca u otra<br />

que se celebre un aquelarre, o a la cueva de algún enfermo o a causar algún daño.<br />

Si de noche oímos "!tue-tue-tue!" debemos decir "!pasa, Chon-Chón, tu<br />

camino!", y nunca debemos mirarlo, pues si le miramos o le decimos "!vuelve<br />

mañana por sal!", al al siguiente día se presentará en su casa a la hora de<br />

almuerzo una anciana, un elegante señor o un pordiosero que dirá "!vengo por sal<br />

que me ofrecieron anoche!"<br />

En ese caso hay que darle la sal, porque si le niega comida, de otro modo Chon-<br />

Chón lo tomará como una broma y la maldecirá o se vengará cerúleamente.<br />

73


Las Animitas<br />

El pueblo chileno es tradicionalmente religioso, aunque esta fe -más espontánea<br />

que culta- siga desorientada. Las huellas de un pasado de temores reverénciales y<br />

supersticiones, se exteriorizan en prácticas de un culto reñido con los principios<br />

religiosos de dogmas generales de la Iglesia.<br />

Manifestaciones de esa<br />

reverencia a lo sobrenatural es el<br />

culto a las animitas,<br />

entendiéndose por tales a los<br />

espíritus que vagan en un mundo<br />

taumatúrgico, sobrehumano,<br />

después de una muerte trágica:<br />

accidente, suicidio o alevoso<br />

homicidio.<br />

En todas las rutas y encrucijadas<br />

suburbanas y rurales de Chile<br />

hay, en los márgenes de los<br />

caminos, esas pequeñas y<br />

modestas capillas en que el altar<br />

misérrimo es una cruz protegida<br />

bajo un alero de piedras o<br />

ladrillos, preferentemente.<br />

Algunos envases de hojalata sirven de candeleros, y unas flores y unas coronas<br />

de papel de colores abigarrados son las espontáneas ofrendas. En estas aras<br />

humildes, que suelen adquirir en su nombradía la categoría de santuarios<br />

populares, se venera al difunto y se impetra su milagrosa intercesión.<br />

Aquí, el pueblo aguarda el milagro con la fe de los sencillos, y la esperanza que<br />

puede albergar un alma simple y creyente.<br />

74


Animita del Indio Desconocido<br />

(Leyenda de la Zona Sur)<br />

Esta versión del proceso de la "Animita" del Indio Desconocido, está tomada en<br />

parte de una investigación que realizara Caba, Carlos Baeriswyl y publicada en el<br />

diario "El Magallanes", de Punta Arenas. "En 1928 los habitantes de Punta<br />

Arenas observaban atónitos un fabuloso trozo de mármol blanco, traído desde la<br />

isla Cambridge, actualmente denominada Diego de Almagro. El descubrimiento<br />

tomó mayores proporciones con la formación de la Compañía de Mármoles<br />

Cambridge, que se encargaría de extraer esta fantástica riqueza.<br />

La isla Diego de Almagro estaba<br />

poblado por pequeños grupos de<br />

alacalufes que vivían de la<br />

recolección de mariscos y del paso<br />

de los buques hacia el Estrecho de<br />

Magallanes. Al inicio de mayo de<br />

1929, con el primer viaje de la<br />

goleta `Manolo', se daba comienzo<br />

oficialmente a los trabajos de<br />

explotación marmolífera. Para<br />

evitar posibles robos o desmanes<br />

por parte de los aborígenes, fueron<br />

dejados en la isla dos empleados de<br />

la compañía, M. Kravient, de<br />

nacionalidad rusa, y un chilote<br />

llamado David Leal. Se construyó<br />

un pequeño embarcadero y se<br />

montó provisoriamente un<br />

campamento a orillas de la costa en<br />

la bahía Sewtt. Mientras tanto, la<br />

goleta regresaba a Punta Arenas en<br />

busca de los trabajadores y del material restante.<br />

Los días de espera para ambos cuidadores fueron largos y tediosos, la lluvia fue<br />

incesante, era muy difícil encender fuego dado que la madera de la isla está<br />

siempre empapada, los únicos compañeros de hábitat eran los alacalufes que no<br />

75


cesaban de merodear. El 6 de mayo de 1929, mientras Kravient y Leal<br />

descansaban en su carpa de campaña, de improvisto y sin provocación alguna,<br />

fueron atacados por un grupo de aproximadamente 12 alacalufes, quienes<br />

dispararon con un arma de fuego sobre la carpa. Leal cayó abatido recibiendo un<br />

impacto en el cráneo. El ruso, tomando su arma de fuego logró repeler el ataque<br />

momentáneamente, dejando mal herido a uno de los indígenas. Al cabo de<br />

algunos minutos se presentaron nuevamente los indios, esta vez visiblemente<br />

más decididos y Kravient se vio obligado a huir hacia el interior de la isla,<br />

dejando a su compañero a merced de los alacalufes.<br />

Poco menos de un mes de penurias<br />

tuvo que soportar Kravient<br />

escondido en el interior de la isla<br />

esperando el arribo de la goleta que<br />

llegó a ese puerto el día 5 de junio.<br />

El técnico de la compañía,<br />

Aristóteles Carozzi, y el mecánico<br />

Fructuoso Muñoz López, fueron los<br />

primeros en llegar al lugar de los<br />

hechos.<br />

Estos declararon que el cadáver de<br />

un indio se encontraba sentado,<br />

vestido con ropas del ruso y con un<br />

jockey; las aves de rapiña le habían<br />

mutilado una pierna; en tanto el<br />

cadáver de Leal se encontraba<br />

sumergido a pocos metros de la<br />

costa, atado con alambres de pies y<br />

cabeza a un trozo de mármol.<br />

Los trabajadores de la nueva compañía, que habían llegado en ese viaje para<br />

comenzar las faenas, fueron los encargados de realizar el entierro en un lugar<br />

cercano a la bahía Sewtt. El ruso Karvient, visiblemente afectado por la espera,<br />

no quiso asistir al improvisado sepelio.<br />

Al regreso de la goleta "·Manolo" el hecho sangriento fue comunicado a las<br />

autoridades marítimas de Punta Arenas por el ingeniero jefe Doimo Cettineo. La<br />

autoridad ordenó las diligencias legales correspondientes, y más tarde,<br />

aprovechando la gira de inspección que realizaba por los canales el escampavía<br />

76


"Porvenir", el día 4 de agosto, dos agentes del grupo de investigaciones de<br />

Carabineros de Magallanes, Alberto Sepúlveda y Daniel Larenas, desembarcaron<br />

en la isla procediendo a exhumar los cadáveres, labor que les ocupó<br />

prácticamente todo el día.<br />

Hubo que forrar los rústicos cajones con latas de parafina para así poder<br />

embarcarlos en el escampavía.<br />

El día 9 de agosto atracó en Punta Arenas el "Porvenir", enviando de inmediato<br />

el singular cargamento a la morgue local. Los antecedentes legales fueron<br />

remitidos al juzgado de Puerto Natales, ya que la isla Cambridge correspondía a<br />

esa jurisdicción. Extrañamente, la orden para realizar las autopsias se hizo<br />

esperar hasta el día 28 de agosto. La autopsia fue efectuada por el médico legista<br />

Alvaro Sanhueza, y el resultado de ella fue el siguiente: David Leal, chileno,<br />

occipital con la respectiva perforación en la región craneana, el proyectil resultó<br />

ser de un revólver.<br />

El indio, bautizado bajo el nombre de Pedro Zambras, alacalufe, no presentaba<br />

demostraciones aparentes de herida a bala, siendo muy difícil precisar otro tipo<br />

de lesiones, ya que los cuerpos se encontraban en avanzado estado de<br />

descomposición. Causa presunta de la muerte: inmersión. El mismo día de la<br />

autopsia, fueron colocados los restos de ambos en un solo ataúd, debido a que<br />

nadie reclamó los cadáveres. El cementerio donó la sepultura 17-If-14 C. 12<br />

norte.<br />

Animita<br />

La sepultura no contó con lápida. Más tarde, alguna alma piadosa colocó un<br />

mármol en donde se leía "Indio Desconocido". Comenzaron a aparecer algunas<br />

velas encendidas y dinero que los creyentes depositaban. La gente atribuía al<br />

"Indio Desconocido" gracias milagrosas, poco a poco la creencia fue<br />

propagándose. Cantidades de placas certificaban favores concedidos.<br />

Agradecimientos por la salud recuperada, solución a asuntos familiares,<br />

sentimentales, económicos: Gracias indiecito desconocido por haberme<br />

escuchado mis ruegos. Marisol. Gracias indiecito por haberme concedido mi<br />

promesa. En el año 1967, doña Magdalena Vrsalvic, magallánica, viajera<br />

internacional, ubicó en un rincón del cementerio la tumba del "Indio<br />

Desconocido", que sabía tenía fama de milagroso; teniendo un problema rezó y<br />

solicitó su ayuda, y se produjo el milagro. Quedó en sus planes hacerle una<br />

hermosa tumba.<br />

77


Comenzó su campaña, se vinculó con la prensa, con la Armada, logró interesar a<br />

la Cruz Roja para construirle una tumba monumental y una estatua al indio<br />

desconocido. El proyecto se hacía realidad. La Armada obsequió el bronce, y la<br />

figura de un indio tamaño natural fue encargada al escultor Edmundo Casanova,<br />

luego fue vaciada en los talleres de Indumetal; la Cruz Roja adquirió un lugar<br />

central en el cementerio a pocos metros de la entrada principal, entre pinos<br />

cónicos.<br />

Posteriormente se ordenó la exhumación de los restos de la fosa 17-If-14 C. 12<br />

norte, encontrándose con la gran sorpresa que en el féretro existían dos<br />

osamentas. Así las cosas, no quedó otra cosa que colocar ambos bajo la tumba<br />

que se conoce del "Indio Desconocido".<br />

El 18 de diciembre de 1969 se instala oficialmente la escultura de un recio<br />

mocetón desnudo, y sobre la base en que se yergue, este epitafio, solicitado el<br />

poeta magallánico José Grimaldi: El indio Desconocido llegó desde las brumas<br />

de la duda histórica y geográfica. y yace aquí cobijado en el patrio amor de la<br />

chilenidad.<br />

La Cruz Roja colocó una alcancía para recoger los dineros que los creyentes<br />

depositaban, erogaciones que le servían para fines benéficos. La devoción<br />

popular se canalizó hacia esta Animita, que es visitada por personas que vienen<br />

desde lejos como de cerca, del país como del extranjero, y compensan favores<br />

con ofrendas como rosarios, y collares que colocan en su cuello.<br />

En el año 1983 la Alcaldía de Punta Arenas intentó modificar la ubicación del<br />

conjunto. La idea era trasladarlo más al interior, por constituir un peligro la<br />

cantidad de velas encendidas. Esto bastó para que se produjera una gran<br />

polémica logrando así evitar el traslado. Doña Magdalena Vrsalvic sugirió en<br />

esta ocasión sacar al "indiecito" del cementerio y colocar su tumba en una plaza<br />

pública para que así la gente tuviera acceso a toda hora.<br />

Pero en el mes de marzo de 1984 la autoridad edilicia determinó su traslado al<br />

sector oriente, a un conjunto arquitectónico en que el indio es la figura central y<br />

las placas quedaron mejor distribuidas. Miles de personas rinden tributo al<br />

"Indiecito Desconocido", aunque es el Día de Todos los Santos se acrecientan las<br />

visitas.<br />

78


Animita de Elvirita Guillén<br />

(Leyenda de laProvincia de Antofagasta )<br />

Elvirita Guillén Guillén tenía 14 años de edad, era huérfana, sus padres habían<br />

muerto cuando ella era aún muy pequeña. Fue entregada al Hogar de Huérfanos<br />

de Limache. De este centro la sacaron don Angel García Agra y su esposa doña<br />

Pilar García, el día 25 de enero de 1937. La niña era agraciada, su cabellera era<br />

negra, sus ojos castaños y su nariz aguileña. A la vez tenía muy buen carácter.<br />

Trasladada con sus benefactores a la<br />

ciudad de Antofagasta, pasa a vivir<br />

en el nuevo hogar, ubicado en la calle<br />

General Velásquez esquina Matías<br />

Rojas.<br />

A los dos meses de desempeñarse en<br />

casa, Miguel Díaz Díaz, hombre de<br />

cuarenta años de edad que realizaba<br />

labores de jardinero en la residencia,<br />

la convidó por tercera vez a su casa a<br />

jugar una partida de naipes y, con el consentimiento de su patrón, la niña aceptó<br />

y llevó a Alvaro, el niño menor de la familia.<br />

En las dos ocasiones anteriores la trataron con amabilidad, tanto la mujer de<br />

Díaz, Margarita Vega Anacona, el cabo 1º del Regimiento Esmeralda, Francisco<br />

Cañas González y María Vega Díaz, con quien hacía vida marital.<br />

Los cuatro estaban en casa cuando ella y el pequeño llegaron. Saludos<br />

afectuosos, muchos cumplimientos. De pronto, Díaz le ofreció una copa, que le<br />

dijo ser de vermouth. Después de mucha insistencia ella la bebió y casi<br />

inmediatamente todo empezó a dar vueltas en su cabeza. Fue entonces cuando el<br />

cabo Cañas la tomó a viva fuerza, y con la complicidad de su conviviste y del<br />

matrimonio dueño de casa, abusó de Elvira a pesar de que dentro de su estado<br />

semi inconsciente producido por el narcótico, ella realizó toda clase de esfuerzos<br />

por evitarlo.<br />

79


Elvirita regresó a la casa pasadas las siete de la tarde. Sufría los efectos del<br />

narcótico y su excitación nerviosa era muy fuerte. La acompañaba el pequeño<br />

Alvaro, de sólo dos años, y entre llantos entrecortados narró su desgracia.<br />

Una hora después los agentes de Investigaciones, que recibieron la denuncia del<br />

señor García Agra, fueron en busca de los individuos y sus mujeres. Mientras<br />

tanto la niña era trasladada al hospital, donde el doctor don Raúl Ibaceta le prestó<br />

las primeras atenciones, después de lo cual regresó a casa.<br />

Cerca de las diez de la noche fueron detenidos Cañas y Díaz y las mujeres María<br />

y Margarita Vega. Todos quedaron incomunicados en Investigaciones. Los<br />

inculpados negaron terminantemente los cargos que les formulaban. Los agentes<br />

reiniciaron al día siguiente diligencias tendientes a esclarecer el asunto y a pesar<br />

que el estado de ánimo de la niña era normal, practicaron la reconstitución de la<br />

escena en casa de Díaz y luego un careo que se prolongó y en el que Elvira<br />

mantuvo todas sus declaraciones, mientras los acusados se decían inocentes. La<br />

víctima les gritaba, casi fuera de sí ¡ustedes son unos criminales!, mientras los<br />

dos hombres y sus mujeres demostraban una indiferencia rayana en el cinismo. Y<br />

luego Elvira repetía todos los detalles del acto, que revelaba la degeneración de<br />

los acusados. "Primero abusaste tú — decía refiriéndose a Cañas —, y luego tú<br />

— se refería a Miguel — , y en ambas ocasiones ustedes dos — señalaba a las<br />

dos mujeres — me sujetaron fuertemente por las manos y piernas".<br />

80


Mientras la pequeña conmovía con su dolor y su sinceridad a los demás testigos<br />

de la escena, los cuatro acusados continuaban impasibles.<br />

Terminada la reconstitución del crimen, la familia García se retiró a su hogar con<br />

la desafortunada niña. Comenzaban su preocupación por el almuerzo, estaban en<br />

el comedor, cerca de las tres de la tarde, cuando sintieron un disparo; por<br />

momentos se miraron intranquilos. Instantes después se escuchó un segundo<br />

impacto. "Es Elvira", dijo la señora García.<br />

Y era ella, estaba tendida en su cama boca abajo, con una pistola en su mano<br />

derecha a la altura del pecho y, a un lado, un trozo de papel, una hoja de<br />

cuaderno, en la que había escrito esta frase trunca: "Hago esto ya que todo el<br />

mundo..." De temperamento sentimental y con un alto concepto del honor,<br />

desesperada por el atropello de que fue víctima, resolvió poner fin a sus días.<br />

El arma, marca "Sauer", era de propiedad del señor García, el que la mantenía<br />

descargada en su dormitorio, en el cajón del velador. La niña, le puso cinco<br />

balas. De los dos disparos, uno fue el fatal. Trasladada a la morgue se le<br />

certificaron demostraciones de violencia y se comprobó la acusación de<br />

violación.<br />

En su pecho y manchados con sangre emanada de sus heridas, se encontraron tres<br />

retratos, uno de don Angel García Agra, otro de su esposa, señora Pilar de García<br />

y un tercero de un marinero de Valparaíso. Este último tenía al reverso una<br />

dedicatoria: "Amor mío: aunque me creas loca voy a dejar de existir".<br />

Su protector se hizo cargo de los funerales, y solitario sepelio tuvo la niña-mártir.<br />

Sólo siete personas la acompañaron hasta el Cementerio Nº1, el 17 de marzo de<br />

1937, en el viaje a su última morada; los siete componentes del cortejo llevaron a<br />

pulso el ataúd. Entre éstos iba su patrón, los agentes de Investigaciones Pedro<br />

Rojas, Gustavo Segura y José Aedo y los periodistas Ricardo Sepúlveda, Alfonso<br />

Jeria y Raúl Herrera. Al lado caminaba un sepulturero con una pala y un pico.<br />

Media hora demoraron en llegar a la sepultura temporal, situada a los pies del<br />

cerro.<br />

El ataúd quedó totalmente cubierto por la tierra que le lanzaba el panteonero y<br />

sobre el túmulo un ramo de flores depositado por los periodistas de "El<br />

Mercurio" de Antofagasta<br />

81


Animita<br />

Cuando sólo habían pasado algunos días de su trágica muerte, tres estudiantes,<br />

dos del Colegio Alemán y una de la Escuela Nº6, lanzaron la idea de hacer una<br />

colecta pública para adquirir una sepultura perpetua a la menor Elvirita Guillén.<br />

Enviaron una carta a "El Mercurio" de Antofagasta, con quince pesos para iniciar<br />

la campaña. El diario los ayudó y fue publicando largas listas de donaciones para<br />

lograr la sepultura perpetua.<br />

El llamado encontró generosa respuesta. Los estudiantes fueron los más<br />

apasionados en esta misión humanitaria. Se reunieron $ 3.286,300 en total para<br />

los fines deseados.<br />

"El Mercurio" de Antofagasta nombró una comisión compuesta por obreros y<br />

estudiantes para que acordara la inversión que se daría a este dinero.<br />

A los nueve meses de su muerte, el 2 de noviembre de 1937, fue comprada la<br />

tumba con el dinero recolectado.<br />

Los Antofagastinos, enternecidos por el terrible drama, la transformaron en<br />

Santuario.<br />

Para sus devotos, la justicia fue extremadamente compasiva. El cabo Cañas fue<br />

condenado a seis meses de cárcel; el jardinero Díaz a tres meses y las mujeres<br />

cumplieron condenas entre dos y tres meses.<br />

Este final del juicio abrió un interrogante. En el proceso se descubrió que el<br />

jardinero Díaz era hombre de prontuario, alias el "Quirquincho", que en su casa<br />

mantenía una pieza que daba a la calle, que explotaba para citas amorosas. En las<br />

noches se dedicaba a negocios ilícitos.<br />

La creencia popular le atribuyó poderes milagrosos.<br />

La "Santa Laica", como la llamaron, era capaz de conceder todos los favores<br />

solicitados. Cientos de hombres y de mujeres, de distintas edades, empezaron a<br />

llegar para solicitarle su ayuda en caso de enfermedades, problemas<br />

sentimentales o crisis socioeconómicas.<br />

82


Un culto mítico se desató en la ciudad. Y aun de otras ciudades de la pampa<br />

salitrera y del cobre llegaban los fieles con el solo objetivo de pedirle favores.<br />

El cariño de los estudiantes,<br />

de las sencillas dueñas de<br />

casa y de los hombres<br />

conmovidos por el fallo de<br />

la justicia no se detuvo<br />

aquí. Tanta era la fe de sus<br />

cultores, que en 1956<br />

comenzó la construcción de<br />

un Mausoleo para Elvirita<br />

Guillén, ubicado en el<br />

Cementerio Nº 2.<br />

La "Sociedad Elvirita Guillén" se encargó de reunir los fondos, mediante<br />

actividades sociales. El culto de la animita de Elvirita Guillén había llegado al<br />

extranjero, de donde los cultores requieren sus favores.<br />

El Mausoleo se convirtió en una verdadera Capilla, altar, santos, reclinatorios y<br />

asientos. Velas en candeleros, flores, estampas religiosas, cartas con petitorios,<br />

placas en las paredes, en las que van dejando agradecimientos los miles que<br />

solicitaron y fueron oídos.<br />

Una desdichada que recuperó a su amado, una familia con un pariente<br />

gravemente enfermo que se alivió.<br />

Los días lunes es muy visitada y una Congregación de mujeres reza el rosario el<br />

día viernes. Las puertas del Mausoleo están permanentemente abiertas para<br />

recibir una respetabilidad que se inició el año 1937.<br />

83


El Alicanto<br />

(Leyenda del Atacama)<br />

Es un pájaro fabuloso que vive entre<br />

los cerros de minerales y se alimenta<br />

de oro o de plata, según sea el metal<br />

del cerro donde mora. Sus ojos<br />

despiden extraños fulgores. De sus alas<br />

se desprenden reflejos que lo<br />

envuelven en un halo luminoso,<br />

cuando camina por los peñascales. Si<br />

tiene su buche lleno, no puede volar<br />

debido al peso de los metales con que<br />

se alimenta, pero no le es difícil huir si<br />

alguien se atreve a perseguirlo, pues en<br />

cualquier recodo o grieta se oculta, sin<br />

dejar huella de su paso.<br />

Si la persecución es mantenida, el Alicanto se perderá y aparecerá; caminará con<br />

un paso más rápido y a veces lento, hasta que por fin arrojará una luz fuertísima<br />

que traspasará y encandilará al perseguidor dejándolo enceguecido en medio de<br />

un camino o al borde de un precipicio.<br />

Cuando está ayuno come con ligereza y, cuando está harto, lentamente. Si se<br />

siente perseguido oscurece sus alas. Habita en pequeñas cuevas. Pone dos<br />

huevos, de oro o de plata. A veces lleva a sus perseguidores a la muerte y los<br />

arrastra a los bordes de los precipicios. Los mineros que tienen por guía a un<br />

Alicanto se enriquecen, ya que éste los conduce a puntos donde existen ricos<br />

yacimientos o a los sitios donde hay algún tesoro enterrado.<br />

El pájaro de plata y oro también orienta a los mineros hasta el filón del mineral<br />

que ellos buscan. Aparece solamente de noche y su cuerpo no proyecta sombra<br />

alguna sobre la tierra. Si el minero que lo sigue va poseído de una ambición<br />

desmedida, el Alicanto lo arrastra a un precipicio, donde perece.<br />

84


El zorro colorado<br />

(Leyenda del Atacama)<br />

El zorro colorado se aparece a los buscadores de minas en el sitio exacto donde<br />

se encuentra el más rico yacimiento de este metal. Su presencia asegura al<br />

minero la riqueza y la felicidad para toda la vida.<br />

Cuenta la leyenda que - en sus correrías por los cerros, - un cateador de minas se<br />

encontraba con un zorro colorado que lo miraba sin miedo ni temor,<br />

instintivamente se agachaba y recogiba una piedra para lanzársela al animal; el<br />

peso de la piedra le llamaba la atención y la miraba detenidamente, ¡era de oro!<br />

85


El Mal De Ojo<br />

El ojeo o mal de ojo es una de esas<br />

potencias malignas que poseerían ciertas<br />

personas, conscientes o no, que causan el<br />

malestar en los seres de la tierna edad. Un<br />

ojeo puede presentarse de dos maneras:<br />

como ojo callado, que se manifiesta<br />

cayendo el niño en un profundo sueño y<br />

exhalando débiles quejidos, como ojo<br />

llorado, que es cuando el infante lloriquea<br />

y grita sin descanso.<br />

En ambos casos, una persona que no sea de la familia prepara la contra: un zumo<br />

de palqui con sal. Esta le pinta al enfermito la frente, las articulaciones, las<br />

manos y la planta de los pies. Además, la espalda y la parte del corazón,<br />

colocándole un poco de zumo dentro de la boca. Entonces el niño suspira,<br />

duerme y... se pasa el ojeo.<br />

Sin embargo, la mejor prevención contra el mal de ojo es el uso del color rojo.<br />

Basta una lanita encarnada, puesta al cuello, sosteniendo una medalla religiosa,<br />

formando parte de un gorro, escarpines o cualquier prenda de ese color para<br />

ahuyentar el daño. Si por desgracia éste ocurriera, habrá que destruir el mal con<br />

los otros siguientes procedimientos:<br />

-Se le pone al niño ojado la camisa de un<br />

Juan (alguien que lleve ese nombre).<br />

-Se pasa el niño en cruz, y por tres veces<br />

por encima de una planta de palqui.<br />

-Se hacen sahumerios con tierra de las tres<br />

esquinas o nido de diuca.<br />

-Se le pone ají tostado en cruz sobre la<br />

cabeza y se le recitan oraciones.<br />

El mal de ojo puede recaer también sobre<br />

los animales. Los animales guachos son igualmente vulnerables al ojeo, tanto<br />

como las plantas.<br />

86


Las Aventuras de Chalwa y Curiñancu<br />

(Relato Mapuche)<br />

Las ñancus (águilas) volaban plácidamente en el cielo azul vigilando todo el sur<br />

de Chile. Los altos picos, cubiertos de nieves eternas, eran su paisaje predilecto.<br />

Con sus alas extendidas volaban, una cerca de la otra, cuidando siempre el<br />

hermoso río que nacía de la majestuosa laguna Galletué (lugar de hualles).<br />

águilas, para los mapuches, son guerreros del sol, pues siempre aparecen del este.<br />

El sol les enseñó a vivir en lugares montañosos y sus nidos los hacen en sitios<br />

abruptos e inaccesibles. Muy cerca de su nido se encuentra siempre el ñanculahuen<br />

(ñancu: águila; laguen: medicina), un arbusto muy medicinal que sirve<br />

para sanar muchas enfermedades. Son muy rápidas en su vuelo y representan el<br />

poder y la fuerza. Con su vista microscópica son capaces de ver un pez en el río<br />

desde mucha distancia.<br />

En el nido aún quedaba un huevo, que se movía buscando la luminosidad del sol;<br />

lentamente comenzó a romperse para ver la luz del día, mientras en las alturas un<br />

87<br />

Las


aguilucho era testigo de este nacimiento. Llegaba Curiñancu (águila negra), y el<br />

águila sagrada emprendía el vuelo llevando en su pico una pichivilú (serpiente<br />

pequeña) como primer alimento para su pequeño retoño, a quien acurrucó entre<br />

su plumaje.<br />

Curiñancu comenzó a crecer muy rápido y con un cierto temor a volar. Prefería<br />

caminar por los alrededores de su nido y mirar los volcanes, que muy juntitos se<br />

extendían a sus pies. Eran el copahue, mocho, tolhuaca, llaima y tantos más que<br />

adornaban el sur de Chile.<br />

El pequeño Curiñancu disfrutaba mirando el gran río, que se extendía majestuoso<br />

desde la laguna Galletué, donde nacía, buscando su ruta entre las grandes<br />

montañas. Observaba el hermoso color del agua, que como una preciosa joya<br />

enceguecía sus ojos con el resplandor.<br />

Siempre le gustaba merodear<br />

dando pequeños vuelos, buscando<br />

los picos más fáciles y siguiendo<br />

consejos de sus padres de no<br />

arriesgar su vida hasta que sus<br />

alas estuvieran firmes para<br />

sostener su cuerpo. Sin embargo,<br />

Curiñancu prefería caminar;<br />

encontraba más seguras sus<br />

piernas, que ya empezaban a<br />

desarrollar músculos.<br />

Un día en que sus padres salieron<br />

a recorrer otras montañas, Curiñancu decidió intentar un vuelo más largo que lo<br />

habitual. Con el kurruf (viento) en contra, y a pesar de sus desesperados aleteos,<br />

muy cansado, se fue en picada hacia el abismo profundo. Al chocar con la tierra,<br />

un pequeño rasguño en su ala dejó escurrir unas gotas de sangre y, así, a muy mal<br />

traer, logró levantar sus ojos y observar frente a sí al carnicero más grande de<br />

América Latina, con sus garras listas para embestir. Observó sus tremendos<br />

músculos y sus colmillos tan blancos como la nieve. En este encuentro se da<br />

cuenta que no es comida para él. El pangui (puma, león entre los mapuches) pudo<br />

distinguir que era el águila sagrada y, al acercarse a Curiñancu, lentamente<br />

comenzó a lamer sus heridas y, luego, con su pelaje aleonado, a cubrir del frío a<br />

Curiñancu, dejándolo dormir hasta recuperarse.<br />

88


Horas después, al despertar tan fortalecido, Curiñancu y el pangui estrechan una<br />

profunda amistad. En ese momento, entre esas grandes montañas, el Ñancu<br />

decide quedarse en la tierra y transformarse en el gran guerrero de la montaña<br />

sagrada del sur de Chile.<br />

Con su amigo, el pangui, recorren montañas y valles. Llegan a los pies del volcán<br />

Llaima y allí deciden construir su kuramalal (fortaleza de piedra). Para el frío,<br />

Curiñancu sube al volcán Llaima a traer kitral (leña) y puede así mantener su<br />

hogar caliente. Muchos animales vienen a visitarlos, y cada uno de ellos les<br />

enseña algo de su sabiduría. Llegó el pakarwa (sapo) y le dio la clave de los<br />

grandes saltos, como él lo hace. También llegó la vilu (serpiente) y le mostró<br />

cómo camina y cómo en cada primavera cambia su ropaje. Además, le dijo a<br />

Curiñancu que conversara con la kuse llallín (araña) para pedirle que le teja un<br />

pantalón. Así, Curiñancu decide llamar a la kuse llalín, la que llegó caminando<br />

con sus largas patas y se dedicó por un momento a inspeccionar el kuramalal,<br />

como ideando lugares donde tejer sus redes. Curiñancu le solicita un pantalón<br />

bien firme, y la kuse llallín le teje uno de color negro, como lo usan los grandes<br />

guerreros.<br />

Así transcurre la vida de Curiñancu, hasta que un día, luego de recorrer sus<br />

dominios, comunica a sus amigos que ha decidido bajar al valle y conocer más<br />

allá de donde pueden ver sus ojos. Convertido en adulto, Curiñancu hablará con<br />

el rere (pájaro carpintero) para que le enseñe a construir un wampu (barcaza) y<br />

pueda seguir el rumbo que lleva el gran río sagrado. El rere es un gran carpintero<br />

y le habla a Curiñancu del viejo pehuén (árbol de la Araucanía; sagrado y<br />

sustento de los pehuenches, gente del pehuén), que soporta fuertes kurruf,<br />

capaces de mover una montaña y que dura mil años.<br />

Curiñancu sabe que el rere es el mejor conocedor de las maderas, porque se pasa<br />

toda su vida taladrando árboles y, por lo tanto, seguirá su consejo. Sube a las<br />

montañas a buscar el tronco. Luego, sobre sus hombros fornidos lo lleva a sus<br />

uñas, dando forma a su wampu. En un día muy hermoso, cuando la embarcación<br />

está lista y el sol empieza a iluminar las montañas, Curiñancu decide lanzar su<br />

wampu al agua. Todos sus amigos lo vienen a despedir; el pangui quedará a<br />

cargo de toda la montaña, la kuse llallín ha quedado encargada de cuidar la ruka<br />

(casa), para lo cual ha tejido una poderosa red en la entrada. Curiñancu ya está<br />

listo para partir.<br />

89


Muy pronto domina su nave, y desde la orilla lo contemplan sus amigos<br />

mostrando en sus ojos mucha emoción. De esta forma, Curiñancu inicia su viaje<br />

llevando su wampu hacia la desembocadura. Busca la corriente que lo llevará por<br />

nuevos torrentes y peligros que deberá afrontar entre las colinas.<br />

De pronto, al pasar por un torrente, Curiñancu vio que algo salpicaba al lado de<br />

su wampu. Los grandes saltos llamaron su atención. Decide saludar:<br />

-Marri Marri Chalwa (hola salmón)<br />

-Marri Marri Curiñancu (hola Curiñancu)<br />

-¿Cheu amualmi feula? (¿Dónde vas ahora?)<br />

-Amuy lafquenmeu (Voy en busca del mar)<br />

-Amuyu Curiñancu (Vamos los dos, Curiñancu)<br />

-¡Feley! (Está bien!)<br />

Así, los dos deciden viajar juntos. El Chalwa comienza a relatar a Curiñancu que<br />

sus padres conocieron el Lafquen (mar). Le contó que allí el agua es salada y que<br />

ellos recorrieron enormes distancias, que fueron a varios países y que volvieron a<br />

la montaña sagrada cuando iba a nacer. Le dijo que toda su familia hacía estos<br />

recorridos y que sus padres, ya muertos, dejaron sus espíritus en la montaña.<br />

Curiñancu comprende ahora la vida del salmón (antes era su alimento<br />

predilecto). Conversan sobre la pureza y frescura de las aguas en la montaña y el<br />

Chalwa recuerda con alegría los rápidos de ese río querido, donde podía dar<br />

grandes saltos y jugar sin límite. El Chalwa ha decidido cuidar el viaje de<br />

Curiñancu, por lo que se adelanta de vez en cuando y va dirigiendo la barcaza.<br />

Por las noches descansan en los remansos del río, mientras las estrellas brillan en<br />

el cielo infinito. En los acantilados y laderas de las montañas, como enormes<br />

gigantes petrificados, la hermosa kuyen (luna) se refleja como en un gran espejo<br />

de plata. El Chalwa salta feliz mientras caza algunos mosquitos y acompaña la<br />

divertida aventura de Curiñancu, quien recuerda su infancia de halcón sintiendo<br />

el kurruf en su plumaje.<br />

Se saludan todos los días:<br />

-Marri Marri Chalwa (Hola salmón)<br />

-Marri Marri Curiñancu (Hola Curiñancu)<br />

-¿Kumelekaimi? (¿Cómo estás?)<br />

90


-Kumelen (Estoy bien)<br />

-¿Ayukuleimi? (¿Estás feliz?)<br />

-May (Sí)<br />

-Amuyu Lafquenmeu (Vamos al mar)<br />

-Feley (Bien)<br />

Entre los remansos juegan a distinguir los árboles nativos que adornan el<br />

contorno del Leufu (río). Las hermosas flores entre las rocas parecen fósforos<br />

relucientes por las corrientes. De pronto los ruidos anuncian los rayos. El Chalwa<br />

va dirigiendo el wampu, mientras el agua al chocar con la balsa levanta mucha<br />

espuma.<br />

Un día, en forma inesperada, el cielo se empieza a oscurecer, anunciando la<br />

proximidad de una tormenta y el inicio de un gran peligro para la aventura. La<br />

lluvia comienza a hacer estragos en las colinas y el Leufu se convierte en un<br />

torrente turbio por las pequeñas cascadas de barro que se han formado.<br />

Curiñancu espera hábilmente el tralka (trueno) y el llifke (relámpago) para<br />

avanzar, gracias a lo cual descubren un refugio para pernoctar y protegerse de la<br />

lluvia. Curiñancu utiliza la luz de la luciérnaga para iluminar la caverna, y<br />

recuesta su cuerpo en la tibieza de la tierra para reposar y dormir. Al otro día,<br />

nadie hubiera pensado que la lluvia había estado presente:<br />

-¿Kumleimi Curiñancu, Umaueimi? (¿Cómo estás Curiñancu, dormiste bien?)<br />

- May (sí)<br />

- ¿Ayukuleimi? (¿Estás feliz?)<br />

- Amuyu wenuy (Vamos los dos, amigo)<br />

Siguen su viaje muy felices en compañía del antu (sol) y el kurruf; sin embargo,<br />

repentinamente su alegría se ve truncada, pues al girar en un recodo de las<br />

montañas más altas, un gigante les espera para cortarles el paso. Ambos están<br />

perplejos. Una inmensa mole de cemento tiene aferrada para sí toda el agua del<br />

leufu y sólo deja escurrir una pequeña cantidad por su boca, mucho menor al<br />

cauce original. Los amigos se quedan mirando y comentan:<br />

-¿Chumngechi rupay, Curiñancu? (¿Cómo pasaremos, Curiñancu?)<br />

-Ñochi, ñochi, Chalwa (Calma, calma, salmón)<br />

Curiñancu piensa rápidamente. Debe terminar su viaje, pero no puede dejar a su<br />

amigo en la mitad del camino al Lafquen. De improviso, mirando al Chalwa,<br />

91


exclama: ¡Marrichiweu! (¡Lo tengo!)... vadearemos este lugar y pasaremos entre<br />

aquel bosque de canelos y lingues. Yo moveré la nave y más abajo nos uniremos<br />

al leufu. El Chalwa, sin embargo, no estaba tranquilo (¿Pero, cómo iré yo,<br />

Curiñancu, si no puedo estar mucho tiempo fuera del agua?).<br />

No te preocupes-, le contestó Curiñancu. Colocaré dentro del wampu una cierta<br />

cantidad de agua del leufu; tú saltarás dentro, y así nos llevará a ambos. El<br />

Chalwa, emocionado, le responde: Qué inteligente eres, gran capitán, guerrero de<br />

la montaña; yo me entristecí pensando en que hasta aquí no más te acompañaría<br />

en el viaje. Acepto encantado tu plan).<br />

Curiñancu, entonces, dirige su wampu hasta la orilla. Allí se baja y comienza a<br />

echar agua. Una vez completada una cantidad suficiente, le pide al salón que<br />

salte y, como en una pecera, se zambulle muy feliz. Curiñancu ha comenzado a<br />

deslizar la canoa por entre los árboles; las hojas caídas le son de gran ayuda,<br />

luego de amarrar la embarcación con los hilos de su chiripa (pantalón), que tan<br />

firmemente había tejido la kuse llaullín para él.<br />

Trabajosa ha sido la labor para Curiñancu; ha vadeado la gran mole de cemento,<br />

creada para detener al gran río Bío Bío, cortándole velocidad y fuerza. Sin<br />

embargo, lo que más entristece a Curiñancu es ver cómo la muralla aquella<br />

aprisiona al gran leufu, y cómo tanta naturaleza va quedando sumergida bajo el<br />

agua. Bosques de canelos, pehuenes, avellanos y todo el bosque nativo existente<br />

en esa zona descansan bajo el nuevo caudal creado por el huinca (hombre).<br />

Curiñancu regresa a las márgenes del río buscando su camino. Piedras<br />

descomunales obstruyen su paso, mientras el diminuto cauce sigue persistiendo<br />

en llegar al océano. Hasta que lo logra. Ahora está preparado con su amigo<br />

Chalwa para seguir la aventura, que estará llena de sorpresas.<br />

Más abajo se encuentra con muchos pueblos, y con gran tristeza observa cómo se<br />

han ido depositando en el caudal los nuevos desperdicios de las ciudades.<br />

Curiñancu advierte a su pequeño amigo Chalwa de los cuidados que deberá tener<br />

con su alimentación, y le dice que vea cómo el hombre de hoy va destrozando la<br />

tierra, sus recursos, y cómo las empresas van arrojando sus desechos<br />

contaminantes en el lecho del río sagrado.<br />

Los amigos llegan donde el río se une con el mar. En este lugar, a Curiñancu se<br />

le hace más difícil manejar su embarcación por el oleaje. El Chaiwa debe tomar<br />

92


un tiempo para aclimatar su cuerpo a esta nueva agua, muy salada y picante.<br />

Pero, muy felices empiezan a descubrir todo un mundo de nuevos amigos.<br />

Curiñancu y el Chaiwa están contentos, a pesar de todo. La gaviota marinera y la<br />

nutria les dan la bienvenida, además de la cholga y los locos que están aferrados<br />

al roquerío. Ellos van saludando a todos los que ven. Saludan a la jaiba con su<br />

elegante caminar; a la tortuga con su inmensa caparazón a cuestas, su lento<br />

caminar y tierna mirada; a las truchas y jureles. Conocen al pez volador, que les<br />

ha presentado al pez luna y al pez sol y a la sierra. El calamar se ofrece como<br />

voluntario para impulsar el bote y darle velocidad, mientras el Chalwa se ríe de<br />

los notables bigotes de su amigo el lobo marino. Una foca saluda a los recién<br />

llegados, mientras que un delfín ha empezado a saltar junto a su wampu.<br />

Curiñancu saluda amablemente a la ballena austral, y en sus ojos ve las lagrimas<br />

y la melancolía de quien ha perdido a muchos de sus familiares por la salvaje<br />

persecución del hombre civilizado.<br />

Más allá vuela el pelícano, que los detiene y le dice a Curiñancu que vuelva<br />

rápido a su tierra porque hay allí contaminación. En las grandes extensiones de<br />

mar hay esparcidas negras aguas, donde cientos de peces mueren por el petróleo.<br />

Liquidan sus pulmones y mueren lentamente con sus cuerpos ennegrecidos y<br />

pegajosos.<br />

Pero, lamentablemente, la advertencia ha sido muy tarde. Curiñancu encuentra a<br />

su amigo Chalwa moribundo en la superficie del agua (Grande ha sido el pago<br />

por conocer otras tierras, por conocer otros mares-, piensa).<br />

-Yo te llevaré a la tierra, querido amigo Chalwa. Debemos hallar alguna solución<br />

a tu enfermedad.<br />

Al depositar a su amigo en el suelo, Curiñancu anhela tener sus alas de águila<br />

para poder llevarlo donde alguna machi (curandera sabia de la cultura mapuche).<br />

Con este deseo, por un instante Curiñancu cierra sus ojos aguiluchos y empieza a<br />

sentir cómo la basa del viento lleva su espíritu hasta el Nahuelbuta. Allí existe un<br />

ñankura (piedra del águila) donde los más poderosos jefes mapuches enterraban a<br />

sus seres queridos en un eltun (cementerio). Recuerda Curiñancu que allí crece<br />

una planta resucitadora de los moribundos el latue-, que debe usarse sólo antes de<br />

que se le aleje el espíritu al enfermo. En tanto, su amigo Chalwa aún mueve su<br />

cola, dando así señales de vida.<br />

Curiñancu se arrodilla y pide a Chau Dios, creador de todo el universo, que por<br />

93


única vez y con el propósito exclusivo de sanar a su amigo, lo deje volar. El<br />

Padre Dios, al verlo tan acongojado, le devuelve sus alas. Curiñancu se convierte<br />

así, nuevamente, en un águila ligera. Con sus alas extendidas y su mirada<br />

microscópica se eleva hacia el cielo infinito en busca de la gran Nahuelbuta, de<br />

la montaña del tigre y el ñankura con su provisión del latue.<br />

Curiñancu va rompiendo el aire y las nubes. Recuerda los riscos y las montañas,<br />

su vida de águila y a sus padres. Observa conmovido la cordillera de Nahuelbuta,<br />

que protege al hombre del mar. Piensa en el Padre Dios, que ha dotado de tanta<br />

belleza la inmensidad de las tierras mapuches.<br />

Al fin llega y ve las flores que parecen resguardar el espíritu de Caupolicán,<br />

Lautaro y Galvarino. Pidiendo permiso a la naturaleza, escoge la más alta y<br />

vigorosa, e inicia rápidamente el regreso. No hay cansancio ni pereza. Su<br />

plumaje hermoso, como suave seda, adorna el cielo celeste y, al tocar<br />

nuevamente la orilla del río, se convierte en el antiguo guerrero de la montaña.<br />

Estruja la planta, y con pequeñas gotas va reviviendo a su amigo. Limpia su<br />

cuerpo con una suave alga y, lentamente, Chalwa, su compañero, revive,<br />

moviendo su cuerpo.<br />

Curiñancu está feliz. Lágrimas de felicidad brotan de sus ojos. Agradece a Chau<br />

Dios por ser tan bondadoso con él, y se compromete a extremar los cuidados de<br />

su amigo. Sube a su wampu y, con el impulso del calamar, continúa junto a<br />

Chalwa su travesía por los mares. Tras sí dejan estelas de alegría y muchos,<br />

muchos amigos, que pudieron apreciar el gran corazón de Curiñancu en su paso<br />

por aquel lugar.<br />

94


La Lola<br />

(Leyenda de Antofagasta)<br />

En la provincia de Antofagasta, en la época de los descubrimientos, fue muy<br />

conocida una mujer de rara belleza llamada Lola. Para el que no la conocía, su<br />

fama misteriosa y vaga, era como una mujer de embrujo.<br />

Su padre, llamado Pedro, vivía para cuidar a su hija y<br />

distanciarla de sus enamorados. Este hombre era<br />

conocido por el apodo de Vagabundo, por sus<br />

búsquedas de minas en una época, y después por sus<br />

viajes por la costa en un barquichuelo de su<br />

propiedad.<br />

La hija, vigilada de cerca y de lejos por su padre sembraba entre los hombres<br />

ilusiones y desengaños; y entre las mujeres envidias y rencores. Hasta que un día<br />

un joven es su preferido, pero él veía en ella la figura querida de una ausente.<br />

Pero, llegó la mujer que ocupaba su corazón, y al verse ella desplazada,<br />

despechada, pronto se transformo en la más terrible celosa.<br />

Vivía odiando a la rival, que era una hermosa rubia. Atisbaba<br />

día y noche a la feliz pareja y se consumía de celo y pasión.<br />

Una noche, descalza y silenciosa llego a la pieza donde<br />

dormía tranquilamente el hombre que la hacia sufrir y hundió<br />

profundamente en su corazón un puñal, y huyo hacia los<br />

cerros dando gritos, alaridos<br />

Al día siguiente, conocido ya el crimen el padre sale en<br />

busca de la hija y el sol, la sed y el silbido del viento<br />

terminaron con él.<br />

Después de mucho tiempo regresa ella al poblado víctima de la locura, solo<br />

sabiendo reír, hasta que murió. Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo<br />

recorre los cerros.<br />

95


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

Lola - 2<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

La Lola es el nombre de un<br />

personaje femenino de una<br />

leyenda característica del norte<br />

de Chile, aunque también se<br />

encuentra presente en menor<br />

medida en las regiones centrales.<br />

La versión más conocida de esta<br />

leyenda la describe como el alma<br />

en pena de una mujer, la cual se<br />

caracteríza por deambular<br />

arrastrando el ataúd de su esposo<br />

muerto.<br />

El mito cuenta la historia de una<br />

mujer bellísima llamada Dolores,<br />

que vivía en el norte de Chile; y<br />

que era deseada por la mayoría<br />

de los hombres, quienes la<br />

llamaban "Lola". Ella tenía un<br />

padre que vivía para cuidar a su<br />

hija y distanciarla de sus<br />

enamorados, a la espera de que llegara el hombre indicado para ella. Sin embargo<br />

un día conoció a un joven y pobre minero del cual se enamoró perdidamente; y<br />

como sabía que su padre no lo aceptaría, decidió irse de su casa y escaparse con<br />

aquel hombre para casarse con él.<br />

Al poco tiempo, se unieron a un grupo de mineros que caminaba tras la búsqueda<br />

de una veta del apreciado oro o plata, y es así como el matrimonio encuentra la<br />

riqueza y comienza la faena. Todo parecía que iba a ser pura felicidad en sus<br />

vidas, pero el hombre que ella quería realmente no la amaba, y ya no era un<br />

esposo dedicado a ella; debido a que el minero, con la riqueza que obtenía, solo<br />

se dedicaba a conquistar otras mujeres.<br />

96


Sin embargo, al poco tiempo lo vio besándose con otra mujer. Enfurecida por el<br />

engaño y los celos, esperó al minero en su hogar, y lo mató con un puñal.<br />

Después huyó a los cerros dando gritos y alaridos arrepentida de lo que había<br />

hecho. Al tiempo, regresó al poblado donde vivía, víctima de la locura, solo<br />

sabiendo reír y murmurando que los habían asaltado y que asesinaron a su<br />

marido.<br />

Enloquecida, posteriormente fue en búsqueda del cadáver que estaba en un ataúd<br />

negro, y huyó a los cerros con él, tratando de encontrar al criminal de su esposo<br />

(que realmente no era nadie más que ella). Es así como comenzó a vagar por las<br />

altas cimas de la cordillera y por los faldeos; hambrienta, descalza, desgreñada;<br />

Siempre con el deseo de venganza contra el criminal de su amado esposo, hasta<br />

el fin de sus días. Pero como obviamente nunca encontraría a ese criminal, luego<br />

de morir en los cerros, su alma no pudo encontrar descanso, y desde entonces su<br />

espíritu vengativo recorre los cerros y las minas; y sus correrías la hacen ser<br />

conocedora de los sitios donde se encuentra el preciado metal.<br />

Desde aquel día se afirma que en algunas noches los hombres que andan en los<br />

cerros norteños escuchan una voz que los llama por su nombre, y una vez que<br />

llegan al lugar de donde viene el sonido ven a una mujer pálida y<br />

extraordinariamente bella que viste de blanco y que anda arrastrando un ataúd<br />

oscuro. Desde aquel momento, el hombre que la sigue está prácticamente<br />

perdido, ya que lo asesinaría al confundirlo con el asesino que está buscando.<br />

Los mineros igualmente dicen que "La Lola" transita por las galerías<br />

abandonadas, acompañada del ataúd negro de su esposo. Por ello se dice que los<br />

Mineros que han encontrado la muerte repentina en alguna de estas galerías, es<br />

seguro que murieron de terror ante la presencia fantasmagórica de La Lola.<br />

Pero para los mineros buscadores de una veta, "La Lola" convierte la venganza<br />

en una piedad, al anunciar a los buscadores la proximidad del tesoro, pero no<br />

para que lo hagan aflorar, sino para que se alejen del lugar; porque cuando se<br />

encuentra la veta, la muerte se acerca en la vida del minero.<br />

Todos la recordaremos por su sensualidad.<br />

97


El Padre de Camiña<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Por la pampa de Tarapacá caminaban dos indios; caminaron mucho y sin darse<br />

cuenta, fueron sorprendidos por la noche. Temerosos del frío nocturno<br />

prendieron una fogata y al hacerlo, se llevaron una gran sorpresa: ¡el fuego<br />

caminaba!<br />

-Ay Dios, el fuego camina, el fuego corre!...<br />

- gritó despavorido uno de ellos.<br />

-¡Huyamos, hermanito, huyamos! – propuso el otro. Y veloces, corrieron<br />

aterrados a refugiarse en la parroquia de Camiña. Agitados y muy nerviosos<br />

tocaron a su puerta.<br />

El cura se sobresaltó: “¿Qué pudo haberle ocurrido a esta gente, de ordinario tan<br />

tranquila, para que reaccionaran así...?”. Los indios no articularon sino este<br />

lamentable estribillo:<br />

-¡Ah, taitita por Dios...!<br />

Difícil trabajo tuvo el sacerdote tratando de calmar a los indios, que le dijeron<br />

que el diablo se había metido en la fogata y corría a la siga de ellos.<br />

Sin perder un minuto, el cura invitó a los indios a caminar con él hasta el lugar<br />

donde habían ocurrido los acontecimientos. Una ve allí, lo bendijo y recogió<br />

terrones de “esa Tierra” para analizarla con tranquilidad. En la paz de su<br />

parroquia la examinó y terminó por descubrir que “aquella Tierra” contenía<br />

nitrato de potasio. Una sana inquietud le guió al jardín. En su mano empuñaba<br />

una cantidad de “tierra” y pensaba: “¿qué pasaría si la arrojase a mis<br />

plantitas...?”. Y persinándose, la tiró. La sorpresa no se hizo esperar: las plantas<br />

crecieron vigorosamente y de manera espléndida: Era como la primavera del más<br />

hermoso florecer.<br />

Los lugareños pensaban que aquello era milagroso.<br />

-El jardín del señor cura está bendito – murmuraban. Pero el murmullo irritó al<br />

buen cura de Camiña, que era medio sabio y medio santo. Entonces les explicó:<br />

98


-No, hermanos, nada de milagros. Entren a la iglesia para que vean algo que les<br />

hará calmar su inquietud.<br />

Abrió una caja, exhibió la tierra fortificante y luego les explicó:<br />

-Esto que ven aquí no guarda magia alguna. Si les agrada, a esta bendita tierra la<br />

llamaremos “tónico para el reino vegetal”. Les repartiré un puñadito y luego me<br />

contarán cómo se hermosean sus hortalizas y sembrados.<br />

Desde entonces Camiña floreció en gracias nuevas portentosas a los ojos de los<br />

pobladores, y más tarde del mundo, ya que el nombre de Chile viajó, a partir de<br />

1879, impreso en los sacos salitreros que exportaba en enormes cantidades como<br />

sinónimo de “Patria de la Felicidad”.<br />

Francisco Arenas, 6º año A, Academia Iquique<br />

99


El cerro de la Mano Negra<br />

(Leyenda de la Zona Sur)<br />

Un cerro de Coyhaique tiene antes de llegar a la cumbre, estampada una mano<br />

negra, la que apareció después de que un hombre se tendió a dormir, sobre su<br />

manta a media falda del cerro. El hombre sintió que se hundía, que la tierra se lo<br />

tragaba y en su desesperación comenzó a levantar los brazos queriendo asirse a<br />

algo para levantarse y profiriendo espantosos gritos. En su angustia estiraba la<br />

mano temblorosa, quería aferrarse, pero se sumió. Y esa es la mano de él, que<br />

refleja una mano hecha de terror.<br />

100


La Música de las Montañas<br />

(Cuento Aymara)<br />

En el norte de Chile, en un pueblo que está en la Cordillera de los Andes, vivía<br />

Chuku, un niño aymara. Él había tallado con mucho esfuerzo, una hermosa<br />

quena, pero esta quena, tenía un problemita: No sonaba. Por eso, le pidió al yatiri<br />

-un sabio anciano del ayllu-, que le mostrará el sendero por donde llegar hasta la<br />

vertiente sagrada, ahí decían, un misterioso sereno le daría sonido a su quena. El<br />

anciano, muy testarudo, no quería reverlarle el camino a Chuku, porque decía<br />

que era muy peligroso y aún no era el momento, pero Chuku, todos los días, le<br />

rogaba por lo mismo...<br />

Un día el anciano llamó a<br />

Chuku y le dijo, que había<br />

llegado la hora de<br />

reverlarle el camino, pero<br />

que debía tener mucho<br />

cuidado, porque le sereno<br />

era también un ser<br />

malvado y podía provocar<br />

enfermedades...<br />

Chuku y su hermana<br />

partieron al amanecer<br />

hacia la vertiente sagrada,<br />

caminaron por quebradas,<br />

cerros, cruzaron arroyos y<br />

riachuelos, Chuku tenía la<br />

esperanza que el sereno le<br />

diera melodía al<br />

instrumento, pero también<br />

tenía temor, pues no<br />

debían dejarse ver por el<br />

espíritu...<br />

101


Al llegar a la vertiente sagrada, Chuku tomó la quena y nuevamente, comprobó<br />

que no sonaba, la dejaron a la orilla y se escondieron...<br />

El sapo, símbolo andino del agua y de la fertilidad, cantó al lado del sereno,<br />

quíén llenó de melodía al bello instrumento. A la mañana siguiente, Chuku tomó<br />

su quena y sopló, ¡qué maravilla!, de ella salía la música más hermosa.<br />

Los hermanos regresaron al ayllu a tiempo para la fiesta de la limpieza de los<br />

canales, mientras hombres afanaban en las zanjas, las mujeres preparaban la<br />

comida y Chuku se pudo incorporar rapidamente a la fiesta y tocar.<br />

Consejo Nacional de Televisión, www.novasur.cl<br />

102


Los socavones de Pica<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Cuando los españoles vinieron a establecerse en estos lugares, no tuvieron<br />

acogida por los indios piqueños, por lo que se trasladaron a Matilla, donde<br />

fundaron una población.<br />

Uno de estos pobladores se enamoró de la hija del cacique de Pica, solicitándola<br />

a su padre para contraer matrimonio, a lo cual se negó el cacique. Dámaso<br />

Morales, que así se llamaba el español, insistió en su petición, obteniendo esta<br />

vez mejor resultado, pero con una condición tan difícil como imposible.<br />

Díjole el cacique a Morales que no tendría inconveniente en cederle la mano de<br />

su hija, siempre que le hiciera florecer el valle entre Pica y Matilla, lo cual fue<br />

para éste más terrible que la simple negativa anterior.<br />

103


Dámaso Morales se puso a construir el primer socavón que se hizo en estos<br />

lugares, obtuvo agua, hizo florecer el valle y se casó con la hija del cacique. Los<br />

indios a ciertos hilos de agua los juntaban en unas represas que llamaban cochas,<br />

el español siguió esta veta horadando la piedra y la hizo seguir un cauce hasta las<br />

cochas que se vieron aumentadas en su caudal, el valle reverdeció y fue una flor<br />

en la arena, lo que quiere decir pica.<br />

Maria Ignacia Saavedra, 6ºB, Academia iquique<br />

104


Mamiña<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

...Retrocediendo en el tiempo, encontramos que los antiguos moradores no vivían<br />

precisamente en Mamiña, sino que tenían su residencia en el pueblo de<br />

QUIPISCA, ubicado frente al "corte" que hoy se llama "Cuesta de Dupliza".<br />

Mamiña era sólo una vivienda, o sea, un grupo de chozas destinadas a servir de<br />

refugio temporal a los pastores que iban con su ganado, a pastorear y a extraer de<br />

las canteras, la piedra volcánica (Toa Liparitica) que utilizaban en sus<br />

construcciones.<br />

...Hace mucho tiempo, cuando recién el Inca Manco Capac comenzaba a<br />

estructurar el Imperio Tiahuantisuyo, las furias de la naturaleza se desataron en la<br />

cordillera y los deshielos, aumentados con el caudal de las fuertes lluvias, dieron<br />

forma a un gran aluvión que, tronando bajó por las quebradas. Las aguas<br />

tumultuosas arrasaron con QUIPISCA y los arroyos perdieron su pié, al llevarse<br />

la tormenta, la arcilla de su lecho. Finalizaba la tormenta, la catástrofe fue aún<br />

mayor, alcanzando a los moradores de la Región. La permeabilidad del terreno<br />

impedía el aprovechamiento del agua y las cosechas se secaron.<br />

El cacique Pascual Cautin Ipaicho reorganizó su pueblo, en ls tierras de la actual<br />

Mamiña, parcelando y<br />

entregando a cada grupo familiar<br />

un terreno apto para el cultivo.<br />

Pero, no se había dado todavía<br />

un nombre al lugar y ocurrió que<br />

habiéndose enfermado de<br />

gravedad su hija predilecta de<br />

Mamaocllo, hermosa Ñusta,<br />

princesa del Sol, que también era<br />

hija legítima de Manco Capac.<br />

La princesa, que comenzó a<br />

enceguecer, fue traída por los<br />

médicos de la corte, como<br />

último recurso al no poder ser curada, a bañarse en aguas termales de una laguna<br />

105


enclavada entre los cordones cordilleranos que bajan por los Andes hasta la<br />

Pampa del Tamarugal, a tres mil metros que poseía el Cacique Pascual Cautin.<br />

Allí se produjo el milagro de la mejoría de la Ñusta: al poco, notó que recuperaba<br />

la vista y y los descendientes del Inca, llamaron al lugar, Mamiña, que quiere<br />

decir, La niña de mis ojos. Mamiña, durante años, vio llegar caravanas incaicas<br />

con el propósito exclusivo<br />

de encontrar alivio y<br />

remedio en sus aguas.<br />

Años después, los<br />

españoles rebautizaron el<br />

lugar, denominándolo San<br />

Marcos de Mamiña,<br />

nombre que ostenta en la<br />

actualidad, declarando<br />

oficialmente a la especie<br />

silvestre "sabinete", como<br />

flor que engalana su<br />

escudo.<br />

Según la leyenda, así fue el<br />

origen y la fundación del<br />

pueblo; y, aunque pareciera<br />

irreal, no lo es tanto si la<br />

consideramos como otras<br />

de los pueblos vecinos.<br />

Además, la dispersión de nombres y apellidos le dá veracidad y la encuadra<br />

dentro de cierta lógica.<br />

Eduardo Carrión, Juana Maldonado<br />

106


Manquian<br />

Manquian era una niña muy hermosa que le gusta ir al mar a jugar, sus padres le<br />

aconsejaban, que no lo hiciera porque al mar había que tenerle respeto, pero ella<br />

hizo caso omiso a los consejos de sus padres y continuó jugando a orillas del<br />

mar. Cierto día, cansada de jugar se sentó en una roca que se encontraba a la<br />

orilla y quedó pegada a la roca.<br />

Sus padres desesperados hicieron todo cuanto pudieron para sacarla, pero, todo<br />

esfuerzo fue inútil hasta que desapareció. Sus padres venían todos los días a verla<br />

pero la niña no apareció mas. Un día estaban mirando el mar y escucharon una<br />

voz que les decía vengan mañana temprano, les pagaré la niña.<br />

Fueron al día siguiente y el mar había botado cuanto producto tenia y les dijo<br />

este es mi pago no se preocupen ella es muy feliz<br />

Josefina Rubilar Leiva (4ºb)<br />

Alondra del´herbe artigas (4ºb)<br />

107


Por qué el Tacora se apagó<br />

(Leyenda de la provincia de Tarapacá)<br />

Las aguas del mar de Arica eran las predilectas de uno de los incas más famosos<br />

del Perú. Todos los años bajaba a la playa rodeado de un séquito cortesano,<br />

celebrándose con tal motivo fiestas interminables.<br />

Las mujeres más hermosas y divinas se deleitaban en las tranquilas y tibias aguas<br />

del puerto, y eran tan bellas, que las sirenas les tenían envidia y celos. Seres<br />

marinos acudían también a admirar corte tan vistosa y feliz.<br />

Mas en una de aquellas noches de orgía y de locura, sirenas y caballos marinos<br />

formaron tal alboroto con las olas, que éstas crecieron y se extendieron en tal<br />

forma que arrasaron con inca, doncellas y cautivas. Desde entonces el Tacora<br />

apagó sus fuegos.<br />

Se dice que los cuerpos brillaban del fondo del mar con tal intensidad que miles<br />

de aves aparecieron en los aires a contemplar desde arriba el resplandor de una<br />

corte tan brillante sepultada en el fondo del mar.<br />

108


Un pueblo de indios<br />

(Leyenda de la provincia de Tarapacá)<br />

A tres kilómetros al sudeste de Matilla existió hace siglos, un pueblo de indios,<br />

que fue destruido por un terremoto, no quedando hoy día, ni el más remoto<br />

vestigio de su existencia, pero al pasar por este sitio, se oye un ruido extraño y<br />

parece que la tierra se fuera a hundir.<br />

109


La Leyenda de Malloa<br />

(Leyenda de la provincia de Chachapoal)<br />

Malloa era una hermosa niña de quince años, hija del cacique Rigolemu, casado<br />

con la bella Tralana. Deslumbrados por la belleza de la muchacha, se enamoraron<br />

de ella los caciques Corcolén y Panquehue, pero su naturaleza la llevó a unirse<br />

con Pelequén, quien mató a sus contrincantes para vivir con su amada.<br />

Tralana, que sostenía amores con Ñunco y al saber de las iras de Rigolemu, huyó<br />

junto a él. Sin embargo, los alcanzó la maldición del poderoso Machi Chu-Chue,<br />

y quedaron convertidos en piedras, a cierta distancia una de otra.<br />

Malloa se entregó entonces a Chu-Chue, que la lleva hasta el cerro Sol Pintado, a<br />

cuya entrada existía una cueva que conducía hasta una mansión encantada, donde<br />

en forma apasionada le ofreció matrimonio a Malloa. Ella aunque un poco<br />

evasiva aceptó, pero al momento de dar el sí, el cerro se partió en dos, sepultando<br />

al hechicero y a la princesa en sus entrañas.<br />

110


Huatacondo<br />

(Leyenda de la provincia de Tarapacá)<br />

Huatacondo pertenece a la provincia de Tarapacá y está ubicado en una<br />

quebrada, a 230 kilómetros de Iquique.<br />

Huatacondo o Guatacondo, según la tradición, es un pueblo perdido de<br />

conquistadores españoles, que permanecieron al margen de relaciones exteriores<br />

durante muchos años, hasta que un aluvión abrió una quebrada al mar, y con ello<br />

el acceso de sus moradores hacia un nuevo mundo.<br />

Por Huatacondo pasaron los expedicionarios españoles de don Diego de<br />

Almagro, en 1535. Y desde entonces se ha poblado y despoblado, como lo<br />

indican las ruinas de pueblos y los restos de cultivos agrícolas. Y por última vez,<br />

hasta hoy, por los españoles desertores y sus descendientes.<br />

111


Huatacondo se llama el valle, la quebrada, el pueblo, el río y el cerro.<br />

La población de Huatacondo no pasa de unos 137 habitantes indo-españoles.<br />

Tres o cuatro calles forman el pueblo de tipo colonial, a la cual no le falta su<br />

iglesia y sus campanas fabricadas con grandes dosis de oro en 1670.<br />

Una pobladora anciana que fue entrevistada dijo: "Aquí todos somos un<br />

parentesco. Nuestros apellidos se repiten formando un estrecho vínculo. Aquí<br />

nacimos todos y son muy pocos los que conocen pueblos. Sólo Dios nos ve y nos<br />

asiste".<br />

Notas Complementarias:<br />

En Huatacondo la sequía ha tejido la leyenda del pueblo abandonado, luego<br />

desaparecerá, como los pueblos mineros o salitreros del Norte de Chile, de los<br />

cuales se habla como pueblos muertos<br />

112


La Tirana<br />

(Leyenda de Tarapacá)<br />

La leyenda de La Tirana comenzó a gestarse en los albores de 1535, cuando<br />

Diego de Almagro salió del Cuzco a la Conquista de Chile al mando de 500<br />

españoles y 10.000 nativos peruanos.<br />

Iban con ellos hombres importantes: Paullu Inquell Tupac, príncipe de la familia<br />

de los Inkas y Huillac Uma, Sumo sacerdote de la extinguida religión del sol.<br />

Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles por su elevada<br />

jerarquía y estaban destinados a pagar con sus vidas, si se producía algún conato<br />

de rebelión entre los aborígenes que formaban parte de la expedición.<br />

Acompañaba en la expedición a Huillac Uma, su hija Huillac Ñusta, una<br />

bellísima princesa noble inca de 23 años. De regreso a Chile, Huillac Uma huyó<br />

a la provincia de Charcón para unirse a la rebelión del Cuzco.<br />

113


Al ser descubierto, el sumo sacerdote junto a doce oficiales, fueron capturados y<br />

ajusticiados por los españoles,<br />

en presencia de la propia ñusta.<br />

Tirana.<br />

La ñusta se convirtió en sacerdotisa y<br />

jefe militar de sus hombres. A partir<br />

de ese momento ordenó ejecutar a<br />

todo español que cayera en manos de<br />

sus soldados. La fama de su belleza y<br />

crueldad traspasó los límites de su<br />

campo de operaciones y empezó a<br />

atraer rebeldes de otras comarcas, los<br />

que llegaban a ponerse a las órdenes<br />

de la que ya era conocida como "La<br />

Tirana del Tamarugal". Durante<br />

cuatro años Ñusta Huillac, rodeada<br />

de valerosos secuaces, vióse libre de<br />

la opresión extranjera. Fue regla<br />

entre ellos poner muerte a todo<br />

espoñol y a todo lugareño bautizado<br />

que cayese prisionero en su poder.<br />

Un apuesto joven portugués de<br />

nombre Vasco de Almeida, trabajaba<br />

en esos años en la mina de plata de<br />

Huantajaya de Iquique. Una noche<br />

Sugestionada por el ejemplo<br />

paterno, a la altura de Pica,<br />

Ñusta Huillac huyó seguida de<br />

un medio millar de nativos<br />

peruanos (otras versiones de la<br />

leyenda narran de un centenar<br />

de leales guerrerors y<br />

servidores) y se refugió en el<br />

bosque de Tamarugos que hoy<br />

llamamos Tamarugal y que<br />

queda en las afueras de los<br />

pueblos de Canchones y La<br />

114


Almeida soñó con la Virgen del Carmen, quién le señaló la ruta para llegar a la<br />

fabulosa Mina del Sol que le había sido mencionada por un cacique amigo.<br />

Alucinado por su sueño y desobedeciendo los consejos de sus amigos, Almeida<br />

se internó en la Pampa del Tamarugal, donde fue aprisionado por los guerreros<br />

de la princesa.<br />

La ñusta, apenas lo vió, supo de<br />

inmediato que no lo podía<br />

condenar a muerte. Almeida era<br />

un mozo altivo, hermoso y<br />

gallardo. Mirarlo y enomorarse<br />

fue una sola cosa. El corazón de<br />

la Ñusta, tan implacable,<br />

comenzó a latir más aprisa y ha<br />

amar de ese mismo instante al<br />

hombre cuya vida el destino<br />

colocaba en sus manos de<br />

sacerdotisa y de guerrera.<br />

Lamentablemente, reunidos los<br />

sacerdotes de la tribu acordaron<br />

que se le aplicase la pena de<br />

muerte al prisionero.<br />

Sin embargo la princesa recurrió<br />

a un ardid para prolongar la vida<br />

de su amado, señalando que la<br />

sentencia debía ser confirmada<br />

por los astros, los que<br />

demostraron su benevolencia al<br />

ser consultados en la misma noche por La Tirana: el prisionero no podía ser<br />

ejecutado antes del cuarto plenilunio.<br />

Durante cuatro años el prisionero y la Ñusta dialogaron bajo los Tamarugos. La<br />

princesa descuidó todos sus deberes y la conduccion militar de sus hombres.<br />

Toda su dedicación estuvo para el prisionero que ella, personalmente, custodiaba<br />

en su casa de piedra. Sus deberes de sacerdotisa también los descuidó, lo que<br />

causó una creciente ira en sus guerreros, la que alcanzó su clímax cuando se<br />

enteraron de que la ñustase había convertido en la amante del portugués<br />

condenado a muerte. En su afán de salvarle la vida, la princesa trató de llevarlo a<br />

115


su fé en el Inti o Dios Sol, pero todo ocurrió al revés: él hablo de un solo Dios<br />

Todopoderoso Creador del Cielo y de la Tierra. Le habló de María, de la<br />

inmortalidad, de la supervivencia del alma sobre el cuerpo, de un Más Allá de<br />

eterna bienaventuranza, de amor y felicidad. Finalmente, La ñusta se convirtió y<br />

pocos días antes del cuarto plenilunio, los amantes se juntaron en un claro del<br />

bosque, junto a un manantial (se supone que en ese lugar está construido el<br />

pueblo de La Tirana).<br />

Allí Almeida bautizó a su amante con el nombre de María. Huillac le preguntó al<br />

español si "el ser cristiana y morir en el seno de tu fe, mi alma vivirá unida a la<br />

tuya... Así es, amada mía, contestó el Portugúes. Pues bien bautízame,<br />

Castellano, quiero ser Cristiana". Altiva y serena se dirigió con su amado a la<br />

fuente de uno de los claros y de rodillas cruzó los brazos sobre el pecho. Almeida<br />

cogió agua de la fuente vertiéndola sobre su cabeza y pronunció las palabras<br />

sacramentales: "Yo te bautizo en el nombre del Padre, de el Hijo y del Espíritu<br />

Santo...".<br />

Los guerreros, sin embargo, espiaban toda la ceremonia y apenas habia<br />

terminado esta y confirmada la traición de la ñusta, los asaetaron con cientos de<br />

flechas. Almeida no terminó la frase, pero, herida de muerte, la llamó a los<br />

sacerdotes, a los ancianos, al pueblo y les habló: "Muero tranquila, dichosa y<br />

resignada, segura como creyente de Jesucristo de que mi alma inmortal se<br />

remontará a los altos del cielo y llegará al trono de Dios, junto al cual estará mi<br />

amado con quien permaneceré toda una eternidad. Si queréis que muera<br />

tranquila, prometedme que enterraréis mi cadaver al lado del mi amado y<br />

levantaréis sobre nuestra sepultura una cruz, la Cruz de los Cristianos".<br />

Corrían los años 1540 y 1550 cuando Fray Rendón, evangelizador de Tarapacá y<br />

Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes estandares de Cristo.<br />

Cuando un día vió un arcoiris en el bosque de Tamarugos y encontró una Cruz<br />

Cristiana toscamente hecha en un de los claros del bosque.<br />

Impresionado por su hallazgo y habiendo oído la trágica historia de los amantes,<br />

Fray Rendón vió en ella una especie de indicio del cielo, una llamada de<br />

recuerdo de la Princesa Tirana del Tamarugal. Por eso se edificó una ermita que,<br />

con el tiempo se convirtió en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de La<br />

Tirana, pensando en el escapulario carmelita que llevaba Vasco de Almeida.<br />

Dicha Iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua<br />

romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas.<br />

116


La historia de La Tirana, de su amor y de su conversión, recorrió todo el Norte,<br />

traspasó la frontera y se convirtió en un leyenda que con su mensaje de amor<br />

atravesó los mares y cruzó montañas.<br />

Hoy, El pueblo de La Tirana,<br />

ubicado en la Pampa del<br />

Tamarugal, en el Norte de Chile, a<br />

72 kilómetros de Iquique y a mil<br />

metros de altura, es un pueblo<br />

donde el desierto florece perdido en<br />

la soledad y es conocida en todo el<br />

mundo cristiano porque ese lugar es<br />

el escenario de una de las fiestas<br />

religiosas más tradicionales y<br />

atractivas del norte de nuestro país:<br />

La Fiesta de La Tirana. Cada año, a<br />

mediados de Julio, miles de<br />

personas se juntan a rendir homenaje a la Virgen del Carmen, para adorar a su<br />

Reina, La Tirana, la Virgen del Desierto y a admirar los bailes y trajes que allí se<br />

muestran.<br />

Eduardo Carrión, Juana Maldonado.<br />

117


El mate de piedra<br />

(Leyenda de la Provincia de Coquimbo)<br />

En Chalinga hubo una fiesta y faltó el vino. Uno de los asistentes se ofreció para<br />

ir a buscarlo a Salamanca y partió con un chuico.<br />

De vuelta, un tanto cansado, se sentó a reposar y luego de caer en un sopor lo<br />

transportaron a una fiesta que se celebraba en una cueva.<br />

En ella se servía en un fino servicio de oro; el licor se ofrecía en mates de oro y<br />

en lo mejor de la fiesta se echó al bolsillo uno de éstos.<br />

Después, fue devuelto al mismo lugar, donde había estado descansando y se<br />

recuerda que en medio de la fiesta se había guardado uno de los mates en que se<br />

sirvió y se llevó la mano al bolsillo y se encontró con una piedra.<br />

118


En Salamanca, desde<br />

la cumbre del cerro<br />

La Torre, se lanzan<br />

los brujos a volar la<br />

noche de San Juan,<br />

para reunirse en las<br />

cuevas de Salamanca,<br />

ubicadas en el fondo<br />

de la quebrada del<br />

cerro llamado La<br />

Rajadura de<br />

Manquehua, donde<br />

celebran el aquelarre<br />

El cerro La Torre<br />

(Leyenda de la Provincia de Coquimbo)<br />

119


La procesión del Cerro La Rajadura de Manquehua<br />

(Leyenda de la Provincia de Coquimbo)<br />

En el cerro La Rajadura de Manquehua, el que ostenta una profunda rajadura, los<br />

brujos se reúnen aquí y el día Viernes Santo se ve salir una procesión con luces,<br />

que se interna por los cerros de los alrededores.<br />

120


La desaparición de la ciudad de La Serena<br />

(Leyenda de la Provincia de Coquimbo)<br />

Algunos dichos populares dicen: “El amor mueve montañas” o “El amor es más<br />

fuerte”, pero tras conocer la siguiente historia deberíamos instaurar uno que<br />

dijera: “El amor hace desaparecer ciudades”.<br />

Y es que la leyenda de la “Desaparición de la ciudad de La Serena” nos cuenta la<br />

historia de Juan Soldado, un joven buenmozo y muy humilde que se enamora de<br />

la única hija del rico cacique de la ciudad.<br />

Juan Soldado es un cerro de la Serena<br />

Juan Soldado<br />

(Leyenda de La Serena)<br />

El estudioso Julio Vicuña Cifuentes<br />

transmite la leyenda que el pueblo narra<br />

sobre la desaparición de la primitiva ciudad<br />

de La Serena que es, según él, "la tradición<br />

más antigua" que se conoce en Chile.<br />

He aquí la versión: La primitiva ciudad de<br />

La Serena era mucho más hermosa que la<br />

actual. Vivía en ella un joven bien parecido,<br />

pero pobre, a quien llamaban Juan Soldado,<br />

nombre que, en recuerdo suyo, se puso<br />

después al cerro cerca del cual aquella<br />

ciudad estaba edificada.<br />

Su nombre verdadero era Juan Díaz y su<br />

apodo de Juan soldado le venia de su<br />

121


comportamiento demasiado orgulloso par su modestísima condición de hombre<br />

de pueblo, sin bienes, dueño de una simpatía innata. Siempre sacaba en sus<br />

conversaciones sacaba a relucir su calidad de " Soldado de Don Juan de Austria,<br />

hijo de Felipe IV".<br />

Juan Soldado se enamoró de la hija<br />

única de un cacique riquísimo, que<br />

habitaba a tres leguas de la ciudad.<br />

Como el cacique era ambicioso, se<br />

opuso a que se casara con un pobre.<br />

Los enamorados resolvieron huir,<br />

para casarse en la iglesia de La<br />

Serena, pues la joven era cristiana.<br />

Así lo hicieron, y en el momento en<br />

que el sacerdote bendecía el<br />

matrimonio, gente del pueblo llegó<br />

a la iglesia con grande alboroto,<br />

diciendo que el cacique, a la cabeza<br />

de sus mocetones, se aproximaba a<br />

la ciudad, jurando destruirla,<br />

después de matar a los enamorados.<br />

Nadie sabe lo que pasó, pero es lo<br />

cierto que en el momento en que el<br />

cacique, con sus guerreros, pisó los<br />

suburbios, la ciudad se desvaneció.<br />

Recorrieron el campo donde estaba<br />

situada, pero no la encontraron<br />

aunque la andaban pisando. En<br />

ciertas noches, singularmente los<br />

sábados, los que pasan cerca del<br />

sitio en que estuvo edificada oyen<br />

música y canciones, y el Viernes<br />

Santo la ciudad se hace visible a los<br />

que contemplan desde lejos, pero se borra poco a poco ante los ojos de los que<br />

pretenden llegar a ella.<br />

122


Pero hay una otra versión de la leyenda:<br />

Dice ésta versión que existió en la Colonia un soldado español llamado Juan.<br />

Cierto día mató en la calle a dos vizcaínos ricos que se habían burlado de él al<br />

verlo pobremente vestido. Sólo quedó en el suelo su espada acusadora. El<br />

hombre desapareció.<br />

Meses más tarde, en lo alto de un cerro lejano se encendía todas las noches una<br />

luz. Al año se extinguió. Cuando los curiosos visitaron este punto hallaron allí al<br />

soldado Juan, muerto y amortajado en un hábito monacal.<br />

En esa soledad el asesino había expiado su doble crimen. Se denominó ese punto<br />

el cerro de Juan Soldado. Y de allí el nombre actual.<br />

Y existe aún una tercera version de la leyenda:<br />

Por problema de honor en 1681, Juan Soldado iba a tirar a duelo con dos varones<br />

que al final no se realizo y acusaron a Juan Soldado, y el cura del pueblo y en el<br />

sermón dominical lo expulso de la ciudad por ofensor de las buenas costumbres<br />

de la sociedad serénense. Juan marcha al destierro con la cabeza en alto y paso<br />

firme. La paz volvió al lugar.<br />

Tiempo después, cuando el asunto aprecia olvidado, fueron encontrado muerto a<br />

los dos hombres que intentaron tener el duelo con Juan Soldado, Se promulgaron<br />

bandos para encontrar a Juan Soldado pero se dio el tiempo sin encontrar su<br />

paradero y la vida volvió a su curso normal.<br />

Años después, lo que se aventuraban a cazar, ir por leña o pasear por el cerro<br />

ubicado al norte de la serena (1170 metros y a 35 Km. del río de Coquimbo)se<br />

encontraban con un venerable anacoreta llegado de lejanas de tierra. Este era el<br />

primero en avisar con una fogata la llegada de alguna nave que podría ser pirata.<br />

El curita proponía al anacoreta como modelo de virtud. Así pasaba el tiempo y<br />

se le daba las gracias lo benéfico de la presencia del ermitaño.<br />

Paso el tiempo y fue encontrado muerto el santo Varón y fue reconocido era Juan<br />

Soldado y de ese entonces el cerro lleva este nombre.<br />

123


La Princesa y El Toro<br />

(Leyenda de la Pampa Soronal)<br />

En el cerro La Gloria, en la Pampa Soronal, algunas noches aparece una princesa<br />

cubierta con una especie de túnica blanca con un gran lazo en la cintura, sus pies<br />

con sandalias y sus cabellos adornados con una diadema que resplandece en mil<br />

colores, su rostro joven y hermoso, refleja una gran angustia.<br />

para que se enfrenten con el peligro.<br />

Pide con acento de suplica, que no<br />

la dejen sola, que la defiendan de un<br />

gran peligro que la acecha.<br />

Hombres le han preguntado cuál es<br />

su temor y se han puesto a su<br />

disposición.<br />

Me he extraviado! - es su respuesta<br />

-.Y sé que desde arriba de este<br />

cerro vendrá el peligro, no sé cuál<br />

es, pero será mortal para mí si no<br />

me defienden.<br />

La joven entrega al hombre un<br />

puñal que saca de sus vestimentas,<br />

Al cabo de un momento se oye un ruido ensordecedor y se ve bajar a velocidad<br />

endemoniada un enorme bulto rodeado de fuego y polvorees un gran toro con<br />

piafar estremecedor, viene echando fuego por los ojos, cuernos y hocico. El<br />

espectáculo es terrorífico y espeluznante.<br />

Al ver la visión demoníaca del sujeto da media vuelta, bota el puñal y huye hasta<br />

desaparecer en la noche para siempre. El toro con una gran explosión se estrella<br />

contra la joven y ambos se esfuman tras una gran nube de tierra.<br />

124


Leyenda calle Maipú<br />

(Leyenda de Buin)<br />

Cada cierto tiempo en las noches oscuras, sin luna y cerca de la media noche, en<br />

la calle Maipú que era el limite sur del pueblo de Buin, ocurre un fenómeno<br />

especial, se escucha el llanto de una mujer, llanto que comienza en la entrada de<br />

la calle San Martín, cerca de la Plazuela de Buin.<br />

Se hace anunciar por<br />

el lamento de los<br />

perros que van<br />

aullando de cuadra en<br />

cuadra la acompañan<br />

hasta el canal que<br />

pasa por la Villa<br />

Rengifo y el fundo<br />

Pontigo camino a los<br />

Salinas.<br />

Dicen que es una<br />

mujer que perdió a su<br />

hijo que cayo a un rió<br />

y que lo busca en<br />

aquellos lugares<br />

donde el agua corre,<br />

esa es la razón por la<br />

cual al llegar al lugar<br />

del canal el llanto se<br />

pierde.<br />

Esta historia se cuenta desde muchos años a pesar de que han aumentado las<br />

casas del sector aun sobrecoge escuchar a los perros aullar en la noche<br />

acompañado del triste lamento de la madre.<br />

125


La llorona<br />

La llorona en noches de verano hipnotiza con su llanto a hombres solos que en<br />

altas horas de la madrugada deambulan a sus trabajos. Se dice que los encanta y<br />

que al otro día ellos amanecen junto al rio sin pantalones.<br />

Se sabe que antiguamente en los bajos del diablo, cuando el Club bajos de Matte<br />

tenía una gran actividad, en las noches la llorona se paraba tras los sauces a<br />

esperar algún parroquiano que salía medio cucarro del bar “El chundo”.<br />

126


La Llorona también recibe el<br />

nombre de La Pucullén.<br />

Según los relatos llora<br />

eternamente y sin cesar ya que<br />

le quitaron a su hijo de sus<br />

brazos a muy corta edad.<br />

Es descrita vistiendo<br />

enteramente de blanco, como<br />

una presencia fantasmal. No<br />

todos pueden verla, sólo<br />

quienes están cercanos a la<br />

muerte y ciertos los animales;<br />

como los perros, quienes la<br />

acompañan en su llanto al<br />

unísono con sus lastimeros<br />

aullidos.<br />

La Pucullén<br />

Se le atribuyen poderes, que es<br />

una guía para los que transitan<br />

al más allá: Actúa como guía de los muertos, y les indica el camino a través de<br />

los pasos y los llantos que deberá recorrer el futuro muerto para así dirigirse a su<br />

destino en el más allá.<br />

Otras versiones la visten de negro; y su sombra y lamentos indican cual banshie<br />

la pronta muerte del escucha.<br />

Su llantos forman una posa de agua en cementerio que muestra a los familiares<br />

del difunto donde debe ser enterrado el deudo. Sus llantos cumplen dos funciones<br />

en el mito, por una parte consuela a los familiares del difunto; por la otra, sus<br />

llantos atraen el alma del deudo, e impide que pueda volver donde sus familiares<br />

a atormentarlos.<br />

Algunos sugieren para poder verla frotarse lagrimas de perros en los ojos, pero<br />

cuidado, si no se está preparado y se fuerte de alma, la espantosa imagen puede<br />

causar locura y muerte.<br />

127


La Calchona<br />

(Leyenda de la Zona Central)<br />

En la zona central de Chile aparece La Calchona (por mechuda o con pelo largo<br />

desordenado y sucio).<br />

Según el mito esta era una bruja, que en la noche se untaba ungüentos y podía<br />

transformarse en animales; su esposo e hijos eran previamente dormidos para<br />

evitar ser descubierta.<br />

Una noche olvidó sedarlos, y<br />

mientras se transformaba fue<br />

descubierta por los hijos; al irse al<br />

campo, transformada en oveja<br />

negra, sus hijos hicieron lo mismo y<br />

se transformaron en zorros; cuando<br />

desearon volver a ser humanos, no<br />

podían y con sus llantos despertaron<br />

al padre; este al comprende lo<br />

ocurrido buscó entre los muchos<br />

ungüentos hasta encontrar el<br />

correcto. Recuperados sus hijos, los<br />

agarró y se fue lejos al comprender<br />

que su mujer era una bruja.<br />

Cuando la bruja volvió no quedaba<br />

suficiente crema y sólo pudo<br />

recuperar su rostro y manos,<br />

quedando el resto de su cuerpo<br />

como oveja; no recuperó su<br />

capacidad para hablar, por lo que solo puede balar como una oveja. Por las<br />

noches, los campesinos sienten balar una oveja que vaga sola por los campos,<br />

ellos saben que es La Calchona; y le dejan un plato con comida y ya es<br />

totalmente inofensiva y está arrepentida de sus antiguos actos de brujería.<br />

128


La llorona - 2<br />

Aproximadamente en el año 1800 llegó a la villa de San José de Maipo, desde<br />

Santiago, acompañada por su esposo y sus<br />

hijos, una mujer llamada Norma. San José era un pequeño y tranquilo poblado en<br />

el que vivían unas pocas familias campesinas y los mineros del yacimiento de<br />

San Pedro Nolasco. Norma y su familia se instalaron en una pequeña casita cerca<br />

del río, en lo que hoy llamamos “Camping del Río”. Allí, como cualquier mujer<br />

de la época, se dedicó a criar a los hijos y a plantar y cuidar su huerto, mientras<br />

su marido trabajaba en la mina y se aparecía muy de vez en cuando por casa. Se<br />

sabe, sin embargo, que la soledad, la paz, suele hacer surgir desde lo más hondo<br />

de la psique humana aspectos desconocidos y a veces siniestros de la<br />

personalidad. Eso fue lo que aconteció con Norma.<br />

El tiempo pasaba. Ella no lo notó al principio, pero de pronto un día se dio cuenta<br />

que su marido cada vez venía menos a casa. Comprendió que su ausencia se<br />

debía al mucho trabajo que él tenía, pero eso no la consoló. La mujer entristeció<br />

al principio, mas quizás qué defensa interior oculta hizo que se fuera poniendo<br />

cada vez más agresiva, y nadie sabe cómo, terminó mezclándose en magia negra.<br />

Esto último fue la gran noticia-copucha que comenzó a rumorearse por esos días<br />

por San José, que la tal Norma que vive cerca del río practica la magia negra y<br />

todo tipo de asuntos raros con el fin de dominar a las personas. Se decía que<br />

cuando sus hijos se dormían, ella iba río arriba, hacia el sur, y sacrificaba<br />

guaguas al mismísimo Satanás, a quien también se ofrecía en cuerpo y alma.<br />

Asimismo, contaban que encendía una hoguera y cumplía extraños ritos con los<br />

animales.<br />

Fue un largo tiempo el que pasó mientras Norma se dedicaba a sus oscuras<br />

actividades y su esposo no se aparecía, hasta que un buen o mal día, éste llegó de<br />

visita. Antes de ir a casa, en un lugar de mal beber, se puso al tanto de todas las<br />

atrocidades que se rumoreaban sobre su mujer. Cuando llegó al hogar a orillas<br />

del río conversó con ella, pero ésta negó todo. Sin embargo, la intranquilidad ya<br />

se había apoderado del corazón del hombre. Por eso, un día, después de que su<br />

mujer se levantó a medianoche, él la siguió hacia el lugar donde practicaba sus<br />

ritos oscuros, y vio, con horror, cómo quemaba unos bebés en la hoguera y luego<br />

se entregaba a juegos prohibidos con un macho cabrío negro de ojos rojos<br />

mientras invocaba al Señor de la Oscuridad.<br />

129


Presa del pánico, el esposo huyó del pueblo junto a sus hijos esa misma noche,<br />

antes de que su mujer regresara, al amanecer. Nadie lo vio desaparecer y nunca<br />

más se supo de él. En cuanto a Norma, cuando volvió a casa y no encontró a sus<br />

hijos, enloqueció de pena, gritando de rabia y dolor. Sus gritos fueron tan<br />

desgarradores y fuertes, que hasta los mismos demonios que vagan<br />

constantemente por la tierra para aquejar a los seres humanos, se espantaron al<br />

oírla. Y sucedió que después de los lamentos, la piel de Norma se secó y su<br />

cuerpo se marchitó, y comenzó a llorar de una forma horrenda y escalofriante por<br />

siempre jamás.<br />

La gente que salía a altas horas de la noche<br />

contaban que oían a una mujer llorar a lo<br />

lejos. Unas pocas personas que en aquellos<br />

tiempos la pudieron ver, luego<br />

enloquecieron, gritando que habían visto<br />

un cadáver caminar flotando por el aire,<br />

hirviente de gusanos y envuelto en jirones<br />

de ropa manchada de sangre negra.<br />

También gritaban que el espectro de esa<br />

mujer preguntaba con lastimera voz por<br />

sus hijos, tragándose el alma de aquel que<br />

le respondiera. Por eso, todos huían de ella<br />

En aquellos tiempos fue cuando se la<br />

bautizó como la Llorona, mujer de la<br />

noche, tragadora de almas.<br />

La gente comenzó a temerla, y cuando se<br />

escuchaba su llanto se cerraban las puertas<br />

y ventanas de todas las casas. Pero algo<br />

bueno debe tener su espíritu, pues se dice que si alguien tiene pacto con el diablo<br />

no puede sufrir daño por ella, porque huye, sin querer mezclarse con Satanás, ya<br />

que de él vendría toda su desgracia, que se inició el día en que ella lo prefirió<br />

ante la ausencia de su esposo.<br />

Otra forma de hacerla huir es gritarle su nombre –Norma-, y entonces ella se<br />

esfuma. También se dice que la Llorona busca raptar niños para absorberles el<br />

alma y dejar sus cuerpos tirados cerca del río o en los cerros.<br />

130


La Viuda<br />

(Leyenda del Centro de Chile)<br />

La leyenda cuenta que la Viuda sería un espectro muy poderoso que se dedica a<br />

atacar a las personas solitarias por las noches.<br />

Esta leyenda junto con la leyenda de la Calchona y la versión chilena de la<br />

Llorona son uno de los grupos de personajes de leyenda femeninos más<br />

característicos del folclore del centro de Chile. Sin embargo, paradójicamente<br />

también a veces se suele confundir estas tres figuras de <strong>leyendas</strong> y/o así mezclar<br />

las características de ellas.<br />

Al ser la palabra "viuda" un<br />

adjetivo genérico, cabe<br />

mencionar que igualmente<br />

existen otras versiones de<br />

leyenda en América, además<br />

de otras <strong>leyendas</strong> que también<br />

a veces suelen ser conocidas<br />

como "la viuda"; razón por la<br />

cual a veces se suelen<br />

confundir y mezclar las<br />

<strong>leyendas</strong> que tiene este mismo<br />

nombre.<br />

La leyenda dice que la Viuda,<br />

sería el alma en pena de una<br />

mujer o de una bruja, que al<br />

quedar sola y abandonada al<br />

morir el amor de su vida;<br />

enloquecio de pena y rabia, y<br />

por ello decidió vengarse de<br />

todo hombre. Fue así como se<br />

dice que producto del odio<br />

eterno que sentía hacia los hombres, antes de morir habría hecho un pacto con el<br />

diablo para seguir con su venganza; el cual la habría transformado en este<br />

terrorífico espectro endemoniado.<br />

131


Desde ese día los jinetes solitarios de las zonas rurales de Chile, siempre tienen<br />

temor de que al transitar solitarios por algún camino en las noches, se produzca<br />

un encuentro con la fatídica Viuda. Por ello siempre tienen cuidado de vigilar<br />

que no aparezca en el camino la figura de una mujer que se dice llevaría un<br />

vestido negro que la cubre enteramente; y a la cual no se le puede ver el rostro ni<br />

ninguna parte del cuerpo hasta que se este muy cerca de ella, y ya sea demasiado<br />

tarde para escapar.<br />

Si a pesar del cuidado del jinete, o por su descuido, ella logra acercársele; la<br />

forma en que atacaría a los jinetes sería usando su poder para obligar al caballo a<br />

que se niege a seguir su camino rápidamente o se detenga. Posteriormente el<br />

caballo lanzaría fuertes relinchos y se desbocaría en alborotada carrera; guiado<br />

ahora, por la magia de la Viuda, que en ese momento ya estaría encaramada en<br />

las ancas del caballo. Así el caballo sería guiado por la Viuda hasta el más<br />

próximo barranco, en donde se precipitarían el jinete y su caballo; encontrándose<br />

al día siguiente sus cuerpos sin vida en el fondo de la quebrada.<br />

Sin embargo a pesar de su venganza, también se cuenta que de vez en cuando,<br />

inevitablemente con el pasar del tiempo, siempre vuelve a extrañar el afecto<br />

masculino; lo que la llevaría a calmar momentáneamente su odio, para acercarse<br />

132


a los poblados en busca de algún peatón trasnochador. En estas ocasiones, se dice<br />

que desde las ventanas ella puede ser vista por los moradores, quienes<br />

atemorizados, lograrían observar su horrible pálida y cadavérica cara, con<br />

grandes ojos brillantes y movedizos, y su horrible cabellera amarrada con un velo<br />

negro que cae hasta barrer el suelo, junto a su largo vestido.<br />

venganza.<br />

Se dice que ella se movilizaría<br />

sobre el suelo, tan rápido que sería<br />

imposible alcanzarla o arrancar de<br />

ella, si ella así no lo permite. Los<br />

varones solitarios, o los varones<br />

valientes o tontos que la<br />

perseguirían, serían atraídos y<br />

posteriormente atrapados a las<br />

afuera de los poblados; lugar en<br />

donde ella tendría una relación<br />

amorosa con el hombre. Al día<br />

siguiente se dice que el hombre se<br />

sentiría aturdido como si estuviera<br />

ebrio, y con el rostro y manos<br />

arañados, y sus ropas parcialmente<br />

descosidas y desabrochadas. Aun<br />

así, estos hombres tienen la suerte<br />

de encontrarse vivos; a diferencia<br />

de los infortunados que la<br />

encuentran en los caminos<br />

solitarios, cuando ella esta<br />

nuevamente cumpliendo su<br />

En estos últimos tiempos igualmente se dice que la Viuda también se<br />

encaramaría a los automóviles, que van manejados por hombres solitarios,<br />

especialmente si llevan algunos grados de alcohol en la sangre.<br />

133


La viuda de negro<br />

La viuda de negro es un personaje macabro que forma parte de la mitología de<br />

Chile, igualmente existen otras variantes similares en distintos países<br />

latinoamericanos, como puede serlo “La llorona” en México.<br />

Se la suele describir como un ser dotado de extrema fuerza y poder que se lanza<br />

sobre todos aquellos que pasan sus<br />

noches sumidos en una profunda<br />

soledad.<br />

La historia cuenta que una mujer, al<br />

morir su marido, quien era su<br />

verdadero y único amor, enfermó<br />

de bronca y dolor, por lo que<br />

decidió vaciar su odio contenido<br />

contra todo hombre que se le<br />

cruzara en el camino,<br />

arrebatándoles la vida. Es por esto<br />

que antes de fallecer, tomó la<br />

decisión de llevar a cabo un pacto<br />

con el demonio, quien al acceder al<br />

trato, la convirtió en un fantasma<br />

diabólico. De este modo encontró el<br />

medio ideal para proseguir con una<br />

venganza absurda a lo largo del<br />

tiempo.<br />

Ataca principalmente a los jinetes cuando desaparece el sol. Monta sus caballos y<br />

los dirige a toda velocidad hacia un acantilado, para dejarlos caer libremente al<br />

vacío. Esta actitud se extiende para todos individuos pertenecientes al género<br />

masculino que conduzcan sus automóviles habiendo bebido alcohol.<br />

Sin embargo, cuando la viuda recuerda lo que es el afecto de un hombre,<br />

deambula por los pueblos en busca de alguien que cumpla con sus expectativas.<br />

Al día siguiente, la persona escogida amanecerá en un estado similar a la<br />

ebriedad, con sus ropas hechas harapos y partes de su cuerpo rasguñadas, pero al<br />

134


menos vivirá para poder contarles a sus conocidos la fantasmagórica experiencia<br />

por la que seguramente nadie querrá atravesar.<br />

Tan conocido es este relato que en el centro y sur del país los supersticiosos<br />

evitan al máximo tener que circular en la oscuridad, pues el miedo y la creencia<br />

se hallan tan arraigados que se vuelven sumamente cautelosos con los rumbos<br />

que toman en las carreteras.<br />

135


La Viuda – 3<br />

(Leyenda de la Provincia de Salta)<br />

Las descripciones de la Viuda que llegaron hasta nuestros días, al menos en la<br />

provincia de Salta, son disímiles. En la zona del chaco salteño, colindante con<br />

Santiago, la describen como una mujer algo joven, de unos cuarenta años, alta,<br />

esbelta y aparentemente bella, aunque nunca nadie le pudo ver el rostro. En los<br />

valles de Lerma y Calchaquí, la descripción es distinta. Se trataría de una<br />

anciana, bajita, y a la cual, tampoco se le puede ver el rostro. Ambas usan -<br />

obviamente, como buenas viudas que son- ropa y mantón de color negro, con el<br />

cual las "vallistas" se cubren de pie a cabeza, mientras que las "chaqueñas",<br />

esconden la cara pero muestran un tanto las piernas.<br />

136


Son coincidente los relatos en cuanto a los lugares preferidos para aparecer de<br />

repente frente a los hombres y hacerlos temblar de espanto. Estos son los<br />

puentes, caminos y senderos, sobre todo los solitarios, generalmente después de<br />

las 12 de la noche, para desaparecer al alba chica.<br />

Las causas de estas pariciones que pone los pelos de punta a los varones, son<br />

disímiles. Algunos aseveran que aparece cuando una mujer murió en forma<br />

trágica a consecuencia de un engaño amoroso; ya porque ha sido asesinada por<br />

su marido infiel, o por la mujer que integra el fatídico triángulo de amor y<br />

muerte.<br />

Hay también quienes atribuyen su macabra aparición, a que un ladino varón no<br />

dio cumplimiento al juramento de fidelidad-seguramente obtenido bajo presión-<br />

de no volver a casarse<br />

o juntarse, en el caso<br />

que ella muriera<br />

antes. En ambos<br />

casos, las apariciones<br />

tendrían por objeto<br />

atormentar - más bien<br />

continuar- a sus ex<br />

maridos por la nueva<br />

vida que hace junto a<br />

otra mujer después de<br />

su muerte.<br />

Lo perseguirá y asustará de tal forma, que el pobre hombre terminará por<br />

enfermar, ser abandonado por la concubina o nueva esposa, hasta finalmente<br />

morir casi seco de espanto. Pero esta Viuda, surgida de la tragedia y la traición -<br />

según cuenta- no se contentará con asustar a su ex marido, sino que también lo<br />

hará con todos aquellos infieles -que por suerte son poquísimos- aprovechando<br />

toda oportunidad para "espeluznarlos" de miedo y terror, sobretodo cuando<br />

distraídos vuelven a deshora a sus casas, medio "machaditos" y envueltos en<br />

vahos de alcohol.<br />

137


La viuda santiagueña<br />

La describen como una mujer más bien joven, aparentemente bella, que cautiva a<br />

los hombres con una sonrisa que apenas asoma por el mantón que tapa su cara.<br />

Les sugiere en la soledad, que la sigan hasta el monte con "inconfesables<br />

intenciones", donde les mostrará el lugar donde un tesoro se encuentra<br />

escondido. En el trayecto, se transforma en un terrible ser que mata y descuartiza<br />

a su víctima, después de un abrazo que comienza tierno y cálido y termina siendo<br />

estrangulador y frío. Nunca puede mostrar el tesoro -que le salvaría de la<br />

maldición- lo que hace que reitere el procedimiento destrozando siempre algún<br />

"ojo alegre" que nunca falta, aún en la soledad del campo chaqueño.<br />

Las apariciones en Amblayo<br />

En la misma peña que la mataron se sentaba por horas a llorar. En Amblayo la<br />

gente cuenta que a menudo se escuchaba su llanto. Fortuny, estudioso del<br />

folklore, comenta que personalmente la escuchó llorar durante días, aunque<br />

agrega que le parecía un pájaro nocturno, sin identificar el ave. Otros, entre ellos<br />

don Sinforoso Arca, viejo poblador de esos pagos, ya fallecido, contaba a los<br />

empleados de la Comisión de Energía Atómica, que cuando niño, y se encontraba<br />

a cargo de una majada de cabras, había visto varias veces a la Viuda sentada en<br />

una peña, llorando lastimeramente por horas. La primera vez que la sintió, de<br />

curiosos don Sinforoso se acercó con su perro Negro hasta ella, pues de lejos le<br />

parecía que era su abuelita que solía sentarse en las peñas a hilar la lana mientras<br />

cuidaba del puma la majada de cabras y ovejas.<br />

Cuando estuvo a metros del bulto, vio que no era su abuela, y que lloraba muy<br />

sentida. El perro comenzó a aullar, a no querer avanzar mientras le cruzaba el<br />

cuerpo para impedir que continúe caminando. Quieto ya, como a unos treinta<br />

metros -contaba don Sinforoso- "li'alcanzao a ver las manos, y li'visto q'eran de<br />

hueso pila, sin carne y con las uñas larguísimas".<br />

Visto esto abandonó la majada lo más rápido que pudo y volvió corriendo y<br />

asustado hasta el rancho, para contra lo sucedido a sus mayores. Espantados los<br />

padres salieron en búsqueda de la majada y se dieron que varios animales estaban<br />

muertos como si hubiesen sido estrangulados con afiladas garras. Cuando vino el<br />

Cura para "las patronales", le contaron lo ocurrido y éste hizo que todos fueran<br />

en procesión hasta el lugar para bendecirlo. Con los años don Sinforoso se enteró<br />

que un pastor había asesinado a su esposa en esa peña, por culpa de otra mujer.<br />

138


La Viuda de la recta en automóvil.<br />

A principio de siglo, una mujer que fue asesinada por su esposo, espeluznó por<br />

años a todo varón "mal entretenido". Francisco Rodríguez, más conocido como el<br />

"Gordo del bar", era dueño del primero, único y último hotel de Cerrillos. "Hotel<br />

y Bar El Criollo", se llamaba el negocio de la década del veinte. Tenía una<br />

cantina que atendía los 365 días del año hasta altas horas. Frente a la plaza, era el<br />

lugar preferido de los parroquiano. Allí disfrutaban, de unos vinos y de la música<br />

que salía de una "moderna" vitrola a cuerda primero, y luego, en tocadiscos que<br />

amenizaban la tarde-noche cerrillana, hasta fines de los 50.<br />

El "Gordo del Bar", contaba que una noche de verano, pasada las 12, se<br />

avecinaba una fuerte tormenta. El viento azotaba los arboles y los relámpagos,<br />

iluminaban las primeras gotas. Fue en ese momento cuando llegó en su<br />

automóvil un viejo cliente vecino de La Merced.<br />

"Recuerdo que los árboles -contaba Rodríguez- se mecían con furia, y los rayos<br />

cada vez estaban más cerca. Unos clientes permanecían en el negocio, iluminado<br />

con farol, cuando escuchamos que un auto frenaba en el negocio.<br />

De su interior salió un hombre que en dos o tres zancadas llegó hasta el bar,<br />

convencidos nosotros, que lo hacía para no mojarse con la tormenta que acababa<br />

de largarse con todo. Era Lobo. "Entró corriendo -relataba Rodríguez- agitado y<br />

pálido. Estaba desencajado, y como pudo, se hizo entender para que le sirviera<br />

una bebida fuerte. Cognac me acuerdo que le serví. Se sentó y cuando le<br />

pregunté si necesitaba algo me dijo: ¡la viuda! ¡la viuda!. Retrocedí, -continuó<br />

Rodríguez- esperando que se explique mejor. Los parroquianos giraron sobre sus<br />

sillas, y atentamente, esperaron que hable, ansiosos, con los vasos de vino en la<br />

mano, paralizados a medio trayecto entre la mesa y la boca.<br />

Después del cognac y de unos minutos, Lobo dijo, aún bastante espantado: ¡me<br />

ha salido la viuda de la recta de Cánepa!.<br />

-¿Como ha sido don Lobo? le espeté.<br />

-Y bueno, yo venía de Salta y en medio de la recta vi una viejita de negro que<br />

caminaba para Cerrillos, al costado del camino. Me dio lástima verla a esa hora y<br />

con la lluvia que se avecinaba. Me ofrecí acercarla hasta el pueblo. No me<br />

contestó, le insistí pues la lluvia se venía, por dos o tres veces, pensando que era<br />

139


medio sorda. Al no contestarme, no obstante mi insistencia, puse primera y salí<br />

rápido por temor a que el viento voltee alguna rama. Antes de San Miguel, sentí<br />

que algo venía en el estribo del auto, me di vuelta y ví un bulto negro, volví a<br />

mirar bien y un relámpago me dejó ver, casi de reojo, a la viejita que yo quería<br />

acercar hasta el pueblo. Venía agarrada del parante del auto, parada en el estribo<br />

derecho, casi a mi lado, y su cara, visible por la luz de los rayos, era una<br />

calavera. Me estremecí y aceleré -dijo Lobo- , a todo lo que da, y cuando llegue<br />

al pueblo la viuda ya no estaba. ¡Es la viuda de la recta! repetía Lobo, para<br />

agregar, que ya le habían contado que aparecía, pero que nunca había creído en<br />

esas cosas, pero desde entonces -contaba Rodríguez- Lobo nunca más pasó<br />

después de las 12 de la noche". Don Francisco Rodríguez murió el 5 de octubre<br />

de 1948 y en el negocio quedó su esposa, doña Cirila. Pasó el tiempo y en el "Bar<br />

de la Cirila", siempre alguien se acorda de la "Viuda de la recta de Cánepa".<br />

La muerte de una viuda<br />

Lanudas y huecas, andan para asustar perjuros<br />

Pablo Fortuny, en "Supersticiones Calchaquíes" relata de la Viuda que salía en<br />

Los Sauces, hasta que un gaucho valeroso se animó a toparla, sacó el puñal y se<br />

lo clavó en el pecho, pero se dio con que no era de "carne y hueso", sino algo<br />

fofo y blando, como de lana.<br />

"El cuchillo -dice- a pesar de haberse hundido en la ropa, no se untó de sangre".<br />

La Viuda, después de la certera puñalada, se convirtió en un bulto que, dando<br />

saltos y brincos, se alejó velozmente. De Corralito el mismo autor, cuenta el<br />

siguiente suceso: "una señora, gravemente enferma, hizo jurar a su esposo, que<br />

no se casaría con otra, si ella fallecía. El juró. La señora murió, pero el marido se<br />

"juntó" a poco de andar. Un día, cuando volvia de San Carlos, apareció la Viuda,<br />

montó en ancas de su caballo y le puso las manos frías en el cuello, mientras le<br />

gritaba "¡falso! ¡traidor!". Al poco tiempo el hombre murió de frío en la puerta de<br />

la sala"<br />

Fuente: http://www.portaldesalta.gov.ar/viudas.htm<br />

140


Leyenda del Molino<br />

(Leyenda de Valdivia de Paine)<br />

Cerca del año 1953, un invierno lluvioso, se desbordo el rio Angostura, estuvo a<br />

punto de llevarse el molino y parte del pueblo de Valdivia de Paine. La gente ,<br />

los Católicos, sacaron la Virgen de la iglesia para que el rió se retirara y el dueño<br />

del molino que era dueño de una mina de oro le ofreció una corona del preciado<br />

metal a la virgen en un tiempo determinado, si el rió se retiraba de ahí.<br />

El rió milagrosamente se retiro pero la corona prometida nunca llego.<br />

Apenas se cumplió el plazo determinado , ocurrió algo extraño la mina La<br />

Librera, que producía bastante oro, desde ese momento fue perdiendo sus<br />

hermosas vetas hasta que ya no convino mas seguir explotándola. Hoy la mina se<br />

encuentra abandonada en un cerro de Valdivia de Paine.<br />

Los que aventuran entrar en ella por las tardes aseguran que se ve la sombra de<br />

una hermosa virgen con una gran corona en su frente.<br />

141


El Cachuo<br />

(Leyenda de Buin)<br />

El diablo o “cachuo” como lo llaman en el campo suele aparecer en las noches<br />

tormentosas, cuando hay mucho viento y el ruido de los arboles parece ser una<br />

guerra entre las nubes y la noche.<br />

Se dice que el diablo viaja en una carreta tirada por un feroces perros negros a la<br />

caza de un alma que se quiera vender por dinero o fama. En nuestra comuna<br />

existen muchas personas que en largas noches lo han invocado para pedirles sus<br />

favores, hombres y mujeres que desesperados por deudas han intentado hablar<br />

con el. Otros envalentonados han querido retarlo e inventados triquiñuelas para<br />

engañarlo.<br />

Se dice que en Buin muchos tiene pacto con el diablo y que él en noches frias se<br />

sienta cerca de los canales, fumando cigarros en hoja de choclo, para esperar el<br />

día de la muerte de estos. Ahí pagan con su alma los favores que el diablo les dio<br />

en vida.<br />

142


Las Argollas de la Virgen<br />

(Leyenda de Valdivia de Paine)<br />

Hace muchos años en el pueblo de Valdivia de Paine en una noche de San Juan,<br />

unos ociosos jóvenes invocaron a todos los males del pueblo (llorona, diablo,<br />

duende, tue tue, etc. ) Ellos lo hicieron por curiosidad y para saber si existían<br />

verdaderamente.<br />

Cuando estos espíritus comenzaron a manifestarse no supieron que hacer. Un<br />

sacerdote les dijo que la única manera de que se fueran era encerrándolos en una<br />

tumba a los pies de la virgen. Entonces los jóvenes lo hicieron y enterraron todos<br />

los males en la tumba, pero quedaron afuera dos manillas de oro las que servían<br />

para abrir la tumba.<br />

Desde entonces, todas las noches<br />

de San Juan, las argollas brillan<br />

como el sol, tratando de levantar<br />

la tapa de la tumba, la que se<br />

remece como si temblara<br />

fuertemente. En Valdivia de<br />

Paine, entre Las Pataguas y Lo<br />

Chacón se siente un extraño<br />

ruido. Se dice que son estas<br />

almas que bajo la tierra buscan<br />

un lugar por a donde salir.<br />

143


La piedra de la Rengifo<br />

(Leyenda de Rengifo)<br />

Fue una noche, muy tarde en la población La Rengifo, unos niños estaban<br />

jugando cont ntos en una Plazuela. En medio de su jugarreta, se dice que se les<br />

apareció “La llorona”. Los niños salieron corriendo, pero uno se quedó<br />

haciéndose el valiente y desafiando con gritos y groserías.<br />

Se dice que “La llorona “ lo castigó convirtiéndolo en piedra. La piedra se<br />

encuentra en la Plazuela y tiene forma de niño agazapado con los brazos<br />

cruzados . “La llorona” se aparece todos los días, cerca de las doce de la noche.<br />

Los vecinos de las casas más cercanas la escuchan y un frío les recorre el cuerpo.<br />

Ningún niño se atreve a salir tarde por esa Plazuela. Ellos ya saben que “La<br />

llorona” ronda por allí buscando a su hijo y observando acual se va a robar...<br />

144


La carroza de Aculeo<br />

(Leyenda de Buin)<br />

En los años nuevos muchos buinenses y paininos se congregan en la rivera de la<br />

“Laguna de Aculeo” para observar al hombre de la carreta de oro. Se dice que en<br />

fechas de año nuevo se le ve aparecer por las aguas verdosas de la laguna, y con<br />

una carreta tirada por dos caballos lleva tras de si una inmensa fortuna, quitada a<br />

los españoles de hace cinco siglos atrás.<br />

La carreta está conducida por un mapuche que en dura batalla les arrebató este<br />

tesoro a los españoles y arrancó. No quedando más remedio que entrar a la<br />

laguna se interno con todos los tesoros.<br />

Algunas personas en año nuevo han visto esta carreta y han logrado arrebatarle<br />

alguna pieza de oro con la cual han comprado un trozo de tierra cerca de la<br />

laguna.<br />

145


146


El viejo del saco<br />

(Leyenda de Buin)<br />

El viejo del saco es un viejo que recorre las calles de las localidades de Buin con<br />

un saco negro, mirando y observando a los niños que se portan mal y que andan<br />

callejeando. Se dice que el viejo los cocina y se los come.<br />

El viejo del saco vive en<br />

el río Maipo y en las<br />

noches de luna llena<br />

transita por el sector<br />

poniente de la comuna, es<br />

decir, entre Maipo y<br />

Viluco. Se dice que espera<br />

a sus presas en la “Vuelta<br />

de Arena” y sobre todo<br />

ataca a los que pasan a<br />

gran velocidad por ahí.<br />

En cambio sube hasta Alto<br />

Jahuel en las noches<br />

oscuras. Camina por el<br />

camino Padre Hurtado y<br />

se adentra hasta la<br />

población Santa Rita y<br />

regresa hasta Paula Jara<br />

Quemada en busca de los<br />

niños más porfiados.<br />

147


El hombre chancho<br />

(Leyenda de Buin)<br />

El hombre chancho es una persona que tiene cuerpo de hombre y cabeza de<br />

Chancho.<br />

Se dice que le gusta andar en<br />

las poblaciones y localidades<br />

recorriendo en verano, a la<br />

hora en que los vecinos están<br />

durmiendo la siesta.<br />

Su aspecto se debe a que un<br />

hombre muy malo se acostó<br />

con una chancha y el fue la<br />

única criatura que salió del<br />

vientre de la chancha.. Él<br />

busca a su padre desde<br />

entonces, nadie sabe donde<br />

vive y que come. Solo que<br />

toca el timbre entre las dos y<br />

tres de la tarde en los veranos<br />

tórridos de la comarca del<br />

Maipo.<br />

148


El pacto del fundo “La Cartón”<br />

(Leyenda de Buin)<br />

Don Moisés Herrera, dueño de la viña La Cartón y propietario de la única fabrica<br />

de cartón de los alrededores, se dice que hizo pacto con el diablo. Su historia se<br />

remonta a una época, donde habían pocas fabricas de cartón y lo producía muy<br />

bien. Se dice que en una noche tormentosa se le apareció el diablo para canjear<br />

su alma por fortuna.<br />

Él que no era superticioso se mató de la risa y le siguió el juego al cachuo. Al<br />

final de la vida vendría a cobrarle su alma. Don moisés trabajaba duro en su<br />

empresa y una tarde aparecieron en su propiedad los dueños de la papelera y le<br />

preguntaron cuanto cartón producía. El les contó que era muchísimo y que tenía<br />

muy buenos trabajadores en su empresa. Al instante estos señores sacaron<br />

muchos fajos de dinero y le ofrecieron a don Moisés todo lo que pidiera a cambio<br />

de que nunca más produjera cartón. Don Moisés aceptóy desde entonces solo<br />

produjo vinos. Buenos vinos, como el famoso “guapo”, que cuando se tomaba<br />

una copa, ya no volvía por otra.<br />

Don Moisés fue un<br />

hombre bueno y trabajó<br />

hasta sus últimos días,<br />

pero le preocupaba lo<br />

que decía la gente que el<br />

tenía pacto con el diablo.<br />

El cachuo le había dicho<br />

que vendría una sola vez<br />

a buscarlo. El<br />

anticipándose a esto<br />

decidió engañar al<br />

diablo, haciéndose pasar<br />

por muerto. Organizó un<br />

velorio y en la medianoche cuando la luna estaba dormida tras los cerros de<br />

Maipo. Apareció para llevarse su alma. Pero al abrir el ataúd, don Moisés estaba<br />

con un gran crucifijo en su pecho y más despierto que el diablo. Le dijo que se<br />

había equivocado de fecha y que no volviera más.<br />

149


Los túneles de Santa Rita<br />

(Leyenda de Buin)<br />

Existe un túnel que une las bodegas de Cal y canto de la Viña santa Rita y la<br />

Estación de trenes de Buin. Se dice que por este túnel arrancaron de la casa<br />

patronal de la familia Jara Quemada los patriotas del ejercito Realista en la<br />

colonia de nuestra Historia. Los patriotas en sus corceles viajaron a mucha prisa<br />

sorteando en su camino numerosos peligros de este tiene. Ruidos de un demonio,<br />

vampiros, arañas gigantes y otras están en medio de este túnel.<br />

Se dice que cierta vez unos jóvenes de la ciudad entraron al famoso túnel y se<br />

encontraron de pronto ante un paisaje insólito. Era una playa de mar con un gran<br />

cielo azul. En el agua grandes peces espadas peleando con tiburones y aves<br />

mitológicas lanzaban fuego sobre este cielo celeste.<br />

Se dice que los jóvenes salieron aterrados de allí y tapiaron con una gran piedra<br />

la entrada al lugar. Desde entonces ha sido inútil la búsqueda de la entrada.<br />

150


La Creación de Chile<br />

"En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo,<br />

cuando terminó se dio cuenta que había muchos trozos sueltos. Tenía<br />

partes de ríos y valles, de praderas y colinas. En vez de dejar que estas<br />

maravillas se perdieran, Dios las dispuso todas en el lugar más remoto<br />

de la tierra. Así es como se creó Chile"<br />

151


La Rubia<br />

(Leyenda de la pampa)<br />

Una mujer delgada, joven y de largos<br />

cabellos claros deambula por la pampa. Su<br />

alma vaga por el desierto buscando sin<br />

descanso a su familia a la que tuvo que<br />

dejar forzadamente. Su historia es<br />

conocida por todos los ancianos de la zona<br />

y dicen que cada vez que sale de su tumba<br />

busca casa por casa a sus seres queridos,<br />

dejando un olor nauseabundo a su paso.<br />

Las oficinas salitreras son testigos de su<br />

constante peregrinar. Vestida con una<br />

túnica negra pedía alojamiento en cada<br />

vivienda y gracias a su poder de<br />

convencimiento y sus ojos indefensos<br />

terminaba por entrar al hogar pampino en<br />

busca de sus hijos. Al no encontrarlos,<br />

desaparecía misteriosamente.<br />

Para muchos "La rubia" representa a todas las personas que se niegan a abandonar<br />

su tierra... como un espíritu que protege a los entrañables hijos de las calicheras.<br />

152


El Trehuaco o Perro Negro<br />

Quienes han visto a este animal cuentan que de lejos es un bello y musculoso perro<br />

negro, pero al acercarse muestra sus grandes ojos del tamaño de un plato y color<br />

rojo fuego. De su cuello cuelga una maciza cadena de oro puro y tiene la<br />

particularidad de aparecer sólo una vez al mes.<br />

Vivía en una laguna encantada, cercana a Yaldad, por Chiloé. Las zoofílicas lo<br />

buscaban para saciar sus degenerados deseos. Para ello se dirigían a su laguna y<br />

recitaban unos versos mágicos para que el agua se retirara y descubriera en el<br />

centro al callado y misterioso perro negro. Él se quedaba parado ahí en el centro y<br />

ellas lo llamaban como se llama a cualquier perro.<br />

El trehuaco corría hacia su convocadora y<br />

comenzaba a hacerle el amor. Luego de<br />

acabar, vuelve al centro de lo que antes era<br />

una laguna, allí emite aullidos roncos,<br />

haciendo surgir nuevamente las aguas,<br />

perdiéndose de nuevo dentro de la laguna<br />

hasta que una mujer lo llame nuevamente<br />

para cumplir sus deseos amorosos.<br />

Mientras tanto, la mujer queda mágicamente<br />

dormida y despertará en la puerta de su casa.<br />

Si alguien interrumpe al tehuaco y la<br />

zoofílica, en pleno acto sexual, el animal<br />

desaparecerá al instante y ella sufrirá una<br />

duradera melancolía.<br />

Se dice que es el guardián de la veta más rica<br />

de oro que existe en el mundo y muchos de los calicheros se sintieron atraídos por<br />

su siniestra figura, señal inequívoca de fortunas inimaginables. Para obtenerla sólo<br />

había que seguirlo y observar donde escarbaba. Ahí había que dejar un puñal con la<br />

punta muy afilada, para que la veta no se corra y volver al día siguiente a excavar.<br />

Sin embargo muchos desistieron porque no hay ser humano capaz de resistir el<br />

terror que esta fiera inspira.<br />

Este famoso tan azabache es el guardián del diablo y sólo obedece a su amo, quien<br />

acostumbra a llamarlo con un silbido tan penetrante que resuena en poblados<br />

enteros.<br />

153


El Yastay<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Al recorrer los cerros y quebradas del norte grande,<br />

en mas de alguna de oportunidad los viajeros podían<br />

encontrarse con manadas de tranquilos guanacos,<br />

pero pocos han tenido la fortuna -o la desgracia- de<br />

toparse de frente con la figura del "yastay". Este<br />

animal de impecable piel es el guanaco protector de<br />

las manadas. Es fácil de reconocer porque luce más<br />

grande que todos los demás. Es el "jefe de los jefes"<br />

y aparece en los momentos más inesperados. En<br />

algunos casos es capaz de mostrar toda su furia a los<br />

cazadores transfigurado en una cabeza de demonio<br />

lanzando fuego por su boca. No hay bala ni fuerza<br />

humana que sea capaz de derribarlo.<br />

Pero también puede ser de gran ayuda. A veces el yastay puede aparecer con un<br />

rostro angelical y servir de guía en medio del desierto cuando detecta la bondad en<br />

quienes se acercan a sus protegidos.<br />

154


Cómo nació el Aku-Aku<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Unos diablos, una tarde calurosa, se despojaron de sus ropas para entregarse al<br />

sueño. Pero aconteció que pasó un joven de apuesta figura y pudo observar con<br />

gran admiración que sus cuerpos carecían de carne y se les podía ver y contar las<br />

costillas.<br />

A Takuihu —que así se llamaba el joven— se le quedó<br />

fuertemente grabado en la memoria tan extraño<br />

espectáculo. Otro diablo por ahí cercano había estado<br />

observando la escena y prorrumpió en grandes gritos,<br />

hasta despertar a sus colegas y les refirió que Takuihu los<br />

había sorprendido durmiendo.<br />

Los diablos, por temor al ridículo en que caerían entre los<br />

isleños si Takuihu contaba algo sobre su curiosa<br />

contextura, resolvieron salirle al encuentro, jurándose<br />

darle muerte si les decía que los había visto desnudos.<br />

Interrogado el joven, que no tenía un pelo de tonto, negó con todo aplomo. Juró en<br />

tal forma, que los diablos lo creyeron sincero. Los diablos lo acompañaron hasta su<br />

casa y no dejaron de vigilarlo y escuchar sus conversaciones, por si hacía<br />

comentarios sobre sus escuálidos cuerpos. Durante dos días estuvieron escuchando<br />

pero el joven les había espiado y guardaba la más absoluta reserva.<br />

Después de este tiempo se retiraron, seguros de que el secreto de sus ridículos<br />

cuerpos no era conocido por ningún mortal. Pero cuando Takuihu se vio libre de los<br />

diablos, cogió un trozo de toromiro y talló en él la figura descarnada que tenía en su<br />

memoria.<br />

Tal fue la razón de las primeras imágenes de Akauaku que se tallaron en Pascua y<br />

éste el medio de comunicación que encontró el nativo sin recurrir al lenguaje, para<br />

contar lo que había visto.<br />

155


El moai, como gran y<br />

prototípico ejemplo de arte<br />

pascuense, ha ensombrecido<br />

en la fama popular a otra<br />

significativa muestra del arte<br />

de Isla de Pascua. Ellos son<br />

los aku-aku. Estas estatuas<br />

representan criaturas<br />

antropomórficas algo<br />

cabezonas, y con los huesos<br />

del costillar a flor de piel, con<br />

las carnes hundidas y muy<br />

poco saludables: como una<br />

modelo anoréxica de<br />

Victoria's Secret, para que<br />

nos entendamos. Y por<br />

supuesto, porque los antiguos<br />

tenían que inventarse un mito<br />

para todo, el Aku-Aku tiene<br />

su propia tradición.<br />

La leyenda de los Aku-Aku.<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Resulta que, según dice la<br />

leyenda, unos diablos en Isla<br />

de Pascua decidieron sacarse<br />

la ropa para dormitar una<br />

siesta. En mala hora. Porque un mocetón pasó por ahí y descubrió a los demonios<br />

dormitando. En particular le llamó la atención que sus cuerpos no tenían carne, y se<br />

les podían contar las costillas. Pero otro demonio que andaba por ahí se puso a<br />

gritar y alertó a sus compañeros idiotas que se habían quedado dormidos de manera<br />

tan idiota y en un lugar tan idiota. Entre todos los demonios cercaron al joven, y lo<br />

intimidaron para que no hablara. Tenían miedo, por supuesto, de que cuando se<br />

supiera lo raquítico de su contextura, los isleños les perdieran el respeto. En<br />

concreto, los demonios le dijeron al mozalbete que fuera despidiéndose de la vida<br />

si es que se iba de lengua. Ante tanto talento negociador, el mozalbete accedió.<br />

156


Pero los demonios no eran tontos, y sabían que apenas le quitaran la vista de<br />

encima, el chico podía terminar hablando igual. De manera que lo siguieron a<br />

escondidas. Pero en un caso de yo sé que tú sabes que yo sé, el mozo no dijo una<br />

sola palabra. Nada de nada. Nope. Niente. Al cabo de un tiempo, los demonios se<br />

aburrieron, dieron por sentado que el joven iba a guardar el secreto, y se marcharon<br />

a cualquiera sean los asuntos que ocupen a un demonio en la Isla de Pascua anterior<br />

al Cristianismo. Pero el individuo éste no tenía manera de saber si la vigilancia se<br />

había acabado, o si acaso los demonios estaban tomando turnos, ¿no? De manera<br />

que siguió sin hablar, pero recurrió a un lenguaje en código: agarró un pedazo de<br />

toromiro, y sobre esta madera talló la figurilla que recordaba en la memoria, un<br />

hombrecillo desgarbado, feo y con las costillas al aire. Acababa de nacer el primer<br />

aku-aku. De lo que se deduce que los isleños eran unos genios, porque adivinaron<br />

el significado del aku-aku enseguida: ¿de qué otra manera podríamos conocer la<br />

historia si el único testigo de la misma nunca habló...?<br />

Volviendo al ámbito más prosaico de la realidad histórica, el historiador Jared<br />

Diamond en su libro "Colapso" ofrece una explicación alternativa más siniestra<br />

para los aku-aku. Según la<br />

teoría prevaleciente sobre el<br />

pasado de Isla de Pascua, su<br />

civilización habría<br />

colapsado víctima de una<br />

sangrienta guerra civil<br />

provocada por la<br />

superpoblación y la escasez<br />

de recursos agrarios. Al<br />

final, el resultado habría<br />

sido incluso el canibalismo.<br />

Los aku-aku habrían sido<br />

así un retrato fiel de la<br />

angustia suprema vivida por<br />

los pascuenses en el ocaso<br />

de su civilización. Aunque<br />

claro, cuesta imaginarse a<br />

un artista de la talla<br />

preocupándose por tallar un<br />

pedazo de madera en vez<br />

de, digamos, buscar ratas o algún otro bicho para echarse a la boca. Como de<br />

costumbre, la verdad sobre este aspecto de la cultura de Isla de Pascua sigue<br />

sumida en el más penetrante de los misterios.<br />

157


El Pije<br />

Los ancianos cuentan que decenas de pampinos<br />

quedaron simplemente al borde del infarto en<br />

alguna noche de juerga luego de encontrarse con<br />

"El pije". Temido y envidiado por su éxito con<br />

las mujeres este hombre de sombrero de copa,<br />

impecable frac oscuro y bastón con empuñadura<br />

de oro, deambulaba con elegancia por los<br />

pasillos obscuros y fantasmales.<br />

Sin embargo, aparte del susto, su presencia era<br />

sinónimo de buenos augurios en materia de<br />

festejos. Sus ojos profundos, brillantes y que no<br />

necesitaban pestañar, respaldaban a los<br />

"enfiestados" para continuar con sus andanzas<br />

con la confianza de que nada les podría pasar.<br />

158


El Empapado<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Una de las historias más clásicas se remonta a la tarde del jueves 2 de febrero de<br />

1956, cuando Julio Riquelme, abordó el tren Longitudinal Norte en La Calera para<br />

asistir al bautizo de su nieto en la ciudad de Iquique. Nunca llegó a destino y su<br />

rastro se perdió por más de 43 años en la inmensidad de la pampa. Los restos de<br />

este hombre se convirtieron en una verdadera leyenda, dando paso a libros y hasta<br />

películas.<br />

La última vez que lo vieron fue arrojándose desde el convoy a la altura de la<br />

estación Los Vientos, unos 100 kilómetros al sur de Antofagasta. Aparentemente<br />

agobiado por problemas personales y de salud decidió saltar del tren y ahí, tirado en<br />

el suelo, quedó inconsciente. Dicen que cuando despertó, en una especie de<br />

suicidio, se internó sin rumbo hacia la nada infinita.<br />

Recién en enero de 1999 los huesos blanquecinos de Riquelme aparecieron de cara<br />

al sol en medio del desierto solitario, abandonado junto a sus pertenencias. Hoy<br />

descansa en el Cementerio Nº 3 de Iquique.<br />

159


Huesos en el desierto<br />

“Empampado”, según el Diccionario de voces del norte de Chile, significa “perdido<br />

en el desierto, desorientado en medio de la pampa”.<br />

En 1956, Julio Riquelme, humilde portero del Banco del Estado chileno, sube a un<br />

tren en Chillán para hacer un viaje de cuatro días hacia Iquique. Va al bautismo de<br />

uno de sus nietos, lo que de paso servirá de reconciliación con uno de sus hijos.<br />

Allá también estará su ex esposa, a quien no ve desde hace años.<br />

Riquelme nunca llega a Iquique. La<br />

última estación donde algún<br />

pasajero recuerda haberlo visto es<br />

Los Vientos: una desolada parada<br />

técnica de pocos minutos en el<br />

desierto de Atacama. Una de sus<br />

valijas sí llega a destino. Lo buscan<br />

en las inmediaciones: nada.<br />

Cuarenta y tres años más tarde, en<br />

el baño de un aeropuerto aparece un<br />

sobre cerrado con todos los efectos<br />

personales de Riquelme (gastados<br />

por el tiempo, pero por lo demás<br />

intactos). Los acompaña una carta<br />

anónima que da las coordenadas<br />

exactas donde encontrar, en pleno<br />

desierto, un esqueleto sin enterrar,<br />

blanqueado por el sol de cuatro<br />

décadas.<br />

Esto resume las primeras cinco<br />

páginas de El empampado<br />

Riquelme, la crónica de<br />

investigación realizada por el periodista Francisco Mouat (Santiago de Chile,<br />

1962). Los primeros capítulos plantean los interrogantes mayores sobre el destino<br />

del viajero, preguntas que operan como la intriga de un policial. ¿Qué le pasó a<br />

Riquelme? ¿Se tiró, se cayó, lo tiraron? ¿Por qué, ya abandonado por el tren, se<br />

internó diecisiete kilómetros en el desierto en vez de caminar siempre junto a la vía<br />

férrea?<br />

160


Las respuestas quedarán en suspenso. En los capítulos siguientes, Mouat revisa el<br />

contexto: nos cuenta otras historias de empampados, o nos amplía la genealogía y<br />

las relaciones internas de la familia Riquelme (en la que cundieron toda clase de<br />

hipótesis sobre la desaparición, no todas a favor del desaparecido).<br />

El libro pasa de la crónica llana de los hechos a la crónica de la investigación en sí:<br />

Mouat va apareciendo cada vez más dentro de su propio relato. Entrevista a ex<br />

compañeros del Banco, revisa la prensa de la época, sondea los archivos del<br />

registro civil; la potencia de las preguntas abiertas es tal que el lector sigue adelante<br />

aunque alguno de estos pormenores pueda resultarle accesorio. El libro también<br />

abre una dimensión fuerte referida a las relaciones filiales: incluye una interesante<br />

análisis psicológico y una digresión sobre la relación de Mouat con su propio<br />

padre.<br />

El lector puede temer que la investigación sólo amplíe el lienzo contextual, sin<br />

llegar a una definición sobre el misterio de Riquelme. Por eso vale advertirle que,<br />

en los capítulos finales, sí recibirá noticias reveladoras de buena fuente (y luego<br />

otras de una fuente no tan acreditable, aunque pueden tomarse como<br />

especulaciones verosímiles). Esas noticias despegarán —del amplio fondo de<br />

sospechas— las hipótesis más plausibles sobre qué puede haber hecho que el pobre<br />

Riquelme termine como aquel rey de Borges: entrampado en el laberinto sin<br />

paredes que es todo desierto.<br />

_______<br />

El empapado Riquelme, de Francisco Mouat. Crónica periodística. Libros del<br />

Náufrago, 2011. 140 páginas. Recomendamos este libro en “Ciudad X”, La Voz<br />

(Córdoba, 7 de febrero de 2013).<br />

161


Las Vegas del Flaco<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

En cierta ocasión en que mineros iban en busca de minerales a lomo de mula, uno<br />

de los machos de la recua enfermó y hubo de dejarlo en una vega pastosa que se<br />

veía a orillas del río Tinguiririca.<br />

Desde aquel día los arrieros comentaban sobre la suerte que le habría corrido al<br />

pobre macho flaco y enfermo que habían dejado en la vega. Al regreso se<br />

encontraron con la sorpresa de que el macho no sólo se había repuesto, sino que<br />

había engordado. Y desde aquel día no se habla entre los arrieros sino de la bondad<br />

de esa vega, donde había sanado el flaco y su nombre pasó a ser el de Vegas del<br />

Flaco.<br />

162


Pampa Union<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

La hoy en ruinas ciudadela de Pampa Unión es quizás uno de los lugares ligados a<br />

la actividad salitrera más populares y emblemáticos.<br />

Si bien las primeras salitreras aparecieron en la provincia peruana de Tarapacá<br />

alrededor de 1810, recién en 1868 empezó la extracción sistemática del salitre en la<br />

entonces provincia boliviana de Cobija. La gran industria salitrera, manejada desde<br />

Londres, iba a poblar en poco tiempo la desolada pampa.<br />

Las oficinas salitreras estaban conectadas entre ellas por la línea ferroviaria de<br />

Antofagasta a Bolivia. Entre los kilómetros 118 y 180 de esta vía, al noreste de<br />

Antofagasta, se ubicaban unas 20 o 30 oficinas -su número variaba constantemente-<br />

, la mayoría de las cuales se concentraba en el sector llamado Pampa Blanca. En el<br />

kilómetro144, en medio de la pampa salitrera, existía una pequeña estación de<br />

ferrocarril llamada Unión.<br />

Alrededor de esta estación, y en virtud de concesiones municipales hechas a<br />

particulares interesados en el rubro de los servicios a la abundante población de las<br />

163


salitreras, se constituyó a partir de 1911 el pueblo de Pampa Unión, levantándose<br />

poco a poco y de manera espontánea muchas construcciones de multifacético<br />

aspecto y con objetivos distintos.<br />

Las oficinas salitreras invertían en el desarrollo productivo, sin considerar mucho<br />

los aspectos sociales y recreativos. Los trabajadores vivían en habitaciones<br />

múltiples donde se cocinaba, se comía y dormía. Tenían que comprar en la<br />

"Pulpería" de la Oficina, donde se cobraba precios abusivos y se pagaba con<br />

"fichas", verdadero circulante monetario controlado por el administrador de la<br />

Oficina. Es así como Pampa Unión era la única alternativa, en 200 kilómetros a la<br />

redonda, para huir del imperio de la oficina y su administrador. La población<br />

salitrera del cantón se trasladaba a esta localidad los fines de semana para comprar,<br />

y también para evadirse y divertirse. El pueblo, de 2.000 habitantes, recibía una<br />

población flotante de entre 10.000 y 15.000 almas. Los industriales salitreros<br />

atacaron fuertemente a Pampa Unión por ser un antro del vicio, pero no lograron<br />

parar el crecimiento de este pequeño pueblo.<br />

En los años 20 Pampa Unión tenía dos largas calles casi paralelas a la línea<br />

ferroviaria, cortadas por seis calles perpendiculares; el conjunto conformaba unas<br />

17 manzanas. El pueblo no se extendió más dado que la actividad salitrera estaba<br />

ya en sus últimos años de auge. Las calles eran de tierra y se formaban cintas para<br />

las ruedas de los vehículos. En las calles <strong>principales</strong> existían corredores techados de<br />

madera para la circulación de las personas. Las casas eran de adobe, con techos de<br />

calamina.<br />

La calle principal, llamada calle Sotomayor, se ubicaba frente la Estación; en toda<br />

su extensión, es decir 6 ó 7 cuadras, se encontraban la mayoría de los negocios<br />

dedicados exclusivamente al comercio (paquetería, panadería, ropa americana,<br />

juguetes alemanes, comestibles españoles, etc.). Las numerosas bodegas de licores,<br />

los restaurantes, los depósitos de vino y cerveza se repartían en las otras calles<br />

dentro del pueblo. Los numerosos prostíbulos se hallaban más retirados, en las<br />

calles periféricas.<br />

Junto al desarrollo comercial, la oferta de servicios se fue completando: compañía<br />

de teléfonos (1921), Carabineros y Registro Civil, entre otros. Desde el principio<br />

existió una escuela mixta con unos 70 niños, y a partir de 1918 funcionó una<br />

escuela nocturna para obreros y empleados. En 1924 se instaló alumbrado eléctrico.<br />

Nunca se levantó una iglesia, ni siquiera una capilla. Hubo en cambio un teatro<br />

para 200 personas y un estadio de boxeo para 250 personas (1929).<br />

164


Pampa Unión tuvo una vida corta, con un auge logrado muy rápidamente en la<br />

década de los 20. En los años 30 Unión comenzó a despoblarse, producto del fin<br />

del auge salitrero. El pueblo sufrió una lenta agonía; en abril de 1954 la<br />

Municipalidad de Antofagasta autorizó desarmar sus instalaciones. Hoy quedan<br />

unas viejas murallas; se reconocen los prostíbulos y algunas tiendas, como la<br />

famosa "Casa Lacre", con sus muros aún rojos. También queda un majestuoso<br />

pimiento, que es regado por los viajeros que pasan por el lugar, y que inspirara a<br />

Andrés Sabella: "El pimiento no es un árbol. Para crecer, generoso y solo, en la<br />

desgarradora infelicidad de la pampa, se precisa haber sido antes que árbol otra<br />

cosa: un minero por ejemplo" (Norte Grande).<br />

Por décadas su nombre fue sinónimo de bohemia, mujeres complacientes, comercio<br />

y parrandas eternas.<br />

Por eso dicen que una<br />

enigmática mujer<br />

llegó del más allá para<br />

darle un nuevo giro a<br />

esta historia y, tal vez,<br />

vengarse por el<br />

desprecio de un amor.<br />

Sólo hace un par de<br />

meses la vieron por<br />

última vez. Portaba un<br />

látigo y estaba vestida<br />

con el traje de cuero<br />

negro que resalta sus<br />

curvas. Con su rostro<br />

claro, indefectible,<br />

escolta un hombre<br />

encadenado y con el torso desnudo como un verdadero esclavo. Desde hace algún<br />

tiempo es el comentario obligado de los choferes de buses y automovilistas, que en<br />

medio de la noche, pálidos de pánico, no han tenido el atrevimiento de detenerse<br />

para descubrir el misterio tras su figura.<br />

165


Carmen de la Oficina Pampa Union<br />

Jueves 18 de Septiembre de 2003<br />

(Leyenda del Norte Grande)<br />

Pampa Unión continúa encerrando misterios que sólo cobran explicación más allá<br />

de nuestra mirada.<br />

Un equipo periodístico del programa<br />

"Buenos Días a Todos" presentó un<br />

reportaje, encabezado por el<br />

parasicólogo Alejandro Ayún, donde se<br />

intentó explicar el significado de las<br />

apariciones, que sólo parecen encontrar<br />

respuesta más allá de nuestra<br />

dimensión.<br />

Durante la emisión de anteayer del<br />

"Matinal de Chile", Ayún explicó que<br />

en lugar se puede percibir la presencia<br />

de una energía, de espíritus, que no buscan otra cosa más que descansar en paz.<br />

El grupo, compuesto también por el periodista Jean Franco Dazzarola, llegó al<br />

pueblo de servicios fundado en 1912, y desde un comienzo sintieron el escalofrío<br />

que provoco lo desconocido.<br />

CONTACTO<br />

El parasicólogo explicó que mientras caminaba por Pampa Unión se pudo contactar<br />

con una mujer de nombre Carmen que murió a la edad de 84 años cuando corría el<br />

año 1929.<br />

"Me dijo que a unos diez minutos de camino encontraría lo que yo andaba<br />

buscando". El equipo llegó así al cementerio del lugar, donde muchas de las tumbas<br />

se encontraban profanadas.<br />

En ese momento Ayún expresó que sentía una energía que representaba más que<br />

rabia, dolor. "Aquí hay muchos niños, ellos murieron por enfermedades,<br />

tuberculosis y pestes. Hay uno más grande, de unos doce años, el nos ha venido a<br />

recibir".<br />

166


Posteriormente, avanzaron hasta otro sector del campo santo, donde encontraron la<br />

Tumba de Carmen. "Ella está descansando, ha logrado su objetivo y sabe la razón<br />

de nuestra visita", dijo Ayún. Posteriormente encendieron una vela y extrañamente<br />

continuó encendida a pesar del fuerte viento que a esa hora corría en el lugar.<br />

El equipo televisivo no dudó en calificar la experiencia como única, "sentimos<br />

como que nos observaban, tal vez puede ser sólo sugestión" se atrevió a manifestar<br />

Dazzarola. Sin embargo, Ayún se encargó de ratificar la presencia de algunos<br />

espíritus.<br />

El caso puede dar para muchas especulaciones, sin embargo, quienes han vivido<br />

alguna experiencia extraña en Pampa Unión deben tener una respuesta más<br />

satisfactoria.<br />

167


El Pillán<br />

(Leyenda de Osorno)<br />

Cuando aún no habían llegado hasta estas tierras los hombres blancos, vivían en la<br />

región del Lago Llanquihue varias tribus de indígenas que se dedicaban más a la<br />

embriaguez que al trabajo.<br />

Un genio maléfico, el Pillán, había repartido sus secuaces<br />

entre esos indígenas para hacerles toda clase de males. En<br />

las noches esas comarcas presentaban un aspecto<br />

pavoroso: grandes llamaradas que salían de los cráteres<br />

iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montañas<br />

vecinas parecía que ardían y las inmensas quebradas que<br />

circundaban el Osorno y el Calbuco aparecían como<br />

bocas del mismo infierno. Cuando los pobre indios,<br />

inspirados por los buenos genios dedicaban al trabajo y labraban la tierra, el gran<br />

Pillán hacía estallar los volcanes y temblar la tierra.<br />

El Pillán odiaba el trabajo y la virtud y por esto se enfurecía cuando los indios<br />

abandonaban los vicios. Se decía que para vencer al Pillán había que arrojar al<br />

cráter del Osorno una hoja de canelo y que entonces empezaría a caer del cielo<br />

tanta nieve que concluiría por cerrar el cráter, dejando prisionero al Pillán.<br />

168


Pero los indios no podían llegar al cráter, porque se lo impedían las inmensas<br />

quebradas que rodean los volcanes. Un día en que los desesperados indios estaban<br />

celebrando un gran machitún, apareció entre ellos un indio viejo, que nadie supo<br />

quién era y que pidiendo permiso para hablar dijo: Para llegar al cráter es necesario<br />

que sacrifiquéis a la virgen más hermosa de la tribu. Debéis arrancarle el corazón y<br />

colocarlo en la punta del Pichi Juan, tapado con una rama de canelo. Veréis<br />

entonces que vendrá un pájaro del cielo, se comerá el corazón y después llevará la<br />

rama de canelo y elevando el vuelo la dejará caer en el cráter del Osorno. Una<br />

asamblea compuesta de los indios más viejos de la tribu resolvió que la más<br />

virtuosa de las vírgenes era Licarayén, la hija menor del cacique, hermosa joven<br />

que unía a una belleza extraordinaria un alma más blanca que los pétalos de la flor<br />

de la quilineja. Temblando llevó el mismo cacique la noticia del próximo sacrificio<br />

a su hija. No llores -le respondió ella- muero contenta, sabiendo que mi muerte<br />

aliviará las amarguras y dolores de nuestra valerosa tribu. Sólo pido un favor: que<br />

para matarme no usen vuestras hachas ni lanzas. Quiero que me maten con<br />

perfumes de las flores que han sido el único encanto de mi vida, y que sea el toqui<br />

Quiltrapique quien me arranque el corazón. Y así se hizo.<br />

cacique.<br />

Al día siguiente, cuando el sol empezaba a<br />

aparecer, un gran cortejo acompañó a<br />

Licarayén al fondo de una quebrada, donde el<br />

toqui tenía preparado un lecho con las más<br />

perfumadas flores que había encontrado en los<br />

prados y bosques. Llegó Licarayén y sin queja<br />

ni protesta alguna se tendió sobre aquel lecho<br />

de olores que había de transportar su alma a la<br />

eternidad. Cuando la tarde tendió su manto gris<br />

sobre la llanura y enmudeció el último<br />

pajarillo, la virgen exhaló el postrer suspiro. Se<br />

adelantó el toqui y más pálido que la misma<br />

muerte se arrodilló a su lado y con mano<br />

temblorosa rasgó el núbil pecho de la virgen,<br />

arrancó el corazón, y siempre silencioso, con<br />

paso vacilante, fue a depositarlo en manos de<br />

Volvió después el toqui adonde se encontraba la virgen y sin proferir una queja se<br />

atravesó el pecho con su lanza. El más fornido de los mancebos fue encargado de<br />

llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro Pichi Juan, que eleva su<br />

cono agudo donde termina el llano. Y he aquí que apenas el mancebo había<br />

colocado el corazón y la rama de canelo en la roca más alta del Pichi Juan, apareció<br />

en el cielo un enorme cóndor, que bajando en raudo vuelo, de un bocado se engulló<br />

169


el corazón y arrancando la rama de canelo emprendió el vuelo hacia el cráter del<br />

Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes haces de fuego. Dio el cóndor, en<br />

vuelo espiral, tres vueltas por la cumbre del volcán y después de una súbita bajada,<br />

dejó caer dentro del cráter la rama sagrada. En el mismo momento aparecieron en<br />

el cielo negras nubes y empezó a caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas de<br />

nieves que a los rojos fulgores de las llamas del cráter parecía lluvia de oro. Y<br />

llovió nieve; días, semanas, años enteros. Así se formaron los lagos Llanquihue,<br />

Todos los Santos y Chapo. Por más esfuerzos que hizo el Pillán, no pudo librarse<br />

de quedar prisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volver<br />

a sus malandanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrar su<br />

libertad, el día en que los habitantes del lago abandonen sus virtudes para<br />

entregarse a los vicios. Ese día, la nieve que mantiene prisionero al Pillán se<br />

derretirá y temblará la tierra, y el fuego y la ceniza destruirán todo el trabajo de los<br />

hombres.<br />

Josefina Rubilar Leiva (4ºb)<br />

Alondra de l´herbe artigas (4ºb)<br />

170


171


Isla Aillaquillén en el lago Villarrica<br />

Se trata de la historia de una doncella de singular belleza, como no había otra en<br />

aquellos tiempos remotos en que ella, “Aillaquillén — “hija de las nueve Lunas”,<br />

en lengua aborigen—, lucía su hermosura y atractivos encantos cuando se paseaba,<br />

en las mañanas luminosas, por las orillas del Mallolafquén, nombre primitivo del<br />

Lago Villarrica.<br />

Su padre, el cacique Quitralcura, había sido uno de los indios más poderosos del<br />

lugar, pero, a la sazón, yacía en el seno de la tierra, disgregándose como todo lo<br />

desvanecido al retornar, con el último hálito, a las formas ancestrales, en su silente<br />

y oscuro tránsito hominal, al origen de los elementos diminutos, encadenados al<br />

proceso eterno de la evolución y de la vida.<br />

Cumpliendo con las leyes naturales que rigen los avatares del hombre, el viejo<br />

Quitralcura frecuentaba, con ciertos intervalos, aquellos sitios que habían sido sus<br />

dominios, y así su espíritu en estado larvario y tomando formas grotescas,<br />

monstruosas e inverosímiles, aparecía entre los indios, esparciendo entre ellos el<br />

espanto y el terror…”<br />

172


Contrariando, al parecer, el natural suceder hermético de los fenómenos de las<br />

sombras, según los <strong>mitos</strong> aborígenes, el padre de Aillaquillén parecía haberse<br />

instalado en las entrañas del Quitralpillán, convertido ya en uno de los tantos dioses<br />

protectores del Mallolafquén. Pero a veces abandonaba su morada “y sobrenadando<br />

en el mar de nubes que solía en volver la cima del volcán, contemplaba, desde las<br />

ventanas azules del infinito, las hermosísimas campiñas que fueran teatro de sus<br />

hazañas legendarias…”<br />

Y así vigilante desde su atalaya<br />

celeste, cuando Quitralcura<br />

observaba que los indígenas se<br />

entregaban a la ociosidad y el<br />

vicio, hacia desatar las furias<br />

internas , aprisionadas en el seno<br />

ígneo de la montaña, que<br />

“sacudían con bruscos<br />

estremecimientos las tierras del<br />

Mallolafquén, arrojando sobre los<br />

campos y las aldeas un torrente<br />

de lodo abrasador y hacía caer<br />

sobre las poblaciones<br />

atemorizadas una lluvia de<br />

cascajo y cenizas, mientras una<br />

espesa columna de humo<br />

ennegrecido, retorciéndose en<br />

siniestras espirales, enceguecía al<br />

Sol”.<br />

Pero una noche en que<br />

Quitralcura rondaba por los<br />

aledaños de la ruca de<br />

Aillaquillén, pudo oír claramente<br />

las palabras de algunos indios que<br />

le revelaron que Nahuelhual, un porfiado pretendiente de su hija, planeaba el rapto<br />

de la joven, despechado porque ésta no aceptaba sus requerimientos. Por lo mismo,<br />

ella estaba siempre rodeada de una guardia poderosa que la defendería hasta la<br />

muerte.<br />

El momento era decisivo. Los raptores esperaban la orden, una señal del jefe<br />

indígena, para proceder… Y fue entonces cuando los hombres de Nahuelhual<br />

atacaron, con muchas precauciones, naturalmente, para no causar el menor rasguño<br />

a la codiciada Hija de las nueve Lunas… Más, cuado los guerreros de ambos<br />

173


andos, se hallaban en lo mejor de la pelea, la joven escapó. Corrió por entre los<br />

matorrales hasta que logró alcanzar las márgenes del lago, y allí en un pequeño<br />

varadero había una canoa… Aillaquillén trepó en ella y empezó a bogar hacia la<br />

orilla opuesta.<br />

El Joven cacique corrió dando<br />

gritos en pos de los pasos de la<br />

amada imposible, pero todo fue<br />

en vano; la hermosa joven<br />

bogaba lejos del alcance del<br />

indio enamorado. Sin embargo<br />

éste, confiado en su fuerza y<br />

destreza para arrojar venablos, se<br />

dispuso a consumar el acto<br />

cobarde que le inspiraba su<br />

desesperación. Y cuando se<br />

aprestaba al lanzar el arma, “un<br />

estampido formidable que<br />

repercutió en el infinito, detuvo<br />

el curso de su brazo vengador, y<br />

como si todos los elementos<br />

hubieran obedecido a una misma<br />

orden, se dejaron caer sobre la<br />

tierra en espantosa confusión…”<br />

Un viento de fuerza irrefrenable sacudía las aguas del lago. Nubarrones negros y<br />

amenazantes como monstruos se retorcían en la altura, heridos por la luminosa<br />

segur de los relámpagos, y en brevísimo tiempo empezó a llover a cántaros como si<br />

el cielo hubiera abierto todas sus esclusas… Y como si eso fuera poco, terribles<br />

estremecimientos telúricos empezaron a desencadenarse, transformándose<br />

finalmente en una espantosa ebullición de fuego y lava…“Las cordilleras se<br />

desmoronaban, y girando en vertiginosas contorsiones, un mar de llamas se<br />

escapaba por las heridas que iba abriendo el cataclismo…”<br />

Nunca los hombres de aquellas regiones habían visto un fenómeno tan terrible y<br />

devastador, pues semejaba una hornalla del averno. La masa ígnea vomitada por el<br />

volcán resbalaba hacia el plan y se deslizaba como nata siniestra sobre la superficie<br />

del Mallolafquén, amenazando la débil embarcación en que huía del cobarde<br />

Nahuelhual la infortunada “Hija de la Nueve Lunas”.<br />

174


Y entonces se produjo la escena dantesca que jamás imaginaran los pillanes de los<br />

ocultos báratros andinos: el enorme torbellino de lava cubrió el cuerpo de la bella<br />

muchacha, sepultándola en el fondo del Mallolafquén…<br />

Y cuenta la mitología nativa que los aborígenes sobrevivientes de aquel desastre<br />

vieron después de algunos años que todo se habría transformado. Nuevas montañas<br />

ocupaban los lugares barridos por las furias escondidas en la hondura de la tierra<br />

india, y sólo el eterno Mallolafquén permanecía inalterable y bello, reflejando en el<br />

espejo azul de sus aguas el cielo inmenso que había sido testigo de ese cataclismo<br />

que registran los anales de los siglos. Y allí en su seno undoso, duerme para<br />

siempre Aillaquillén “La hija de las nueve Lunas”.<br />

Pero ocurre que a veces ― a lo lejos afortunadamente ―, al recordar Ella, en su<br />

sueño milenario, los monumentos culminantes del desastre, el Villarrica se<br />

estremece, abre su cono de gehena maldita y derrama su torrente de fuego y lava,<br />

como en aquel tiempo tan lejano en que arrastró a la mas hermosa doncella de la<br />

comarca hacia el fondo del lago…<br />

Nota: La isla o morro, llamada habitualmente, del Lago Villarrica tiene por nombre<br />

Aillaquillén.<br />

Quitra: pipa de fumar<br />

Pillán¹: pëllü-am (pëllü-an) pëllü: alma, espíritu humano, llegado a su estado (y<br />

lugar) definitivo antepasado.<br />

Pillán²: pëllü-am, además: fuego, trueno, temblor, volcán, diablo.<br />

Ruca: Morada, choza, casa mapuche<br />

Quitralpillán: Volcán de fuego.<br />

Quitralcura: Pipa de piedra.<br />

Ailla: nueve. Es componente personal (nombre) en muchos apellidos araucanos.<br />

Quillem, Quillen: cüllem<br />

Cüllem: Lagunitas de agua que se forman en el invierno (o de cüyen: la luna, el<br />

mes)<br />

Mallalauquén (Mallohualafquen): -mallo: greda blanca.<br />

Lafquén: mar, lago. Lago de greda blanca; nombre mapuche del lago Villarrica.<br />

Abel Lucero en Las Ultimas Noticias – Chile<br />

175


La ciudad del lago Huechulafoquén<br />

El lago Lolog<br />

Recopilado por Berta E. Vidal de Battini, 1984. Narrado por Sabino Cárdenas,<br />

1960, Junín de los Andes (Neuquén). Peón de campo con escolaridad primaria<br />

completa.<br />

Pedro Novoa contaba que en el fondo del lago Huechulafquen había una población,<br />

que según decía él, aparecía y desaparecía. Que cuando había tempestad aparecía y<br />

se veían casas, galerías y la torre de una iglesia. Y cuando alguien se acercaba<br />

desaparecía. También decían que de diciembre a enero, a las doce del día aparecía<br />

la ciudad y que se podía ver muy bien todo. Cuando alguien se quería acercar<br />

desaparecía. Él decía que la veía siempre con toda claridad.<br />

En ese tiempo fue mucha gente a ver la población. Hasta el comisario fue a verla.<br />

Unos dicen que la vieron, otros no la pudieron ver. La población aparecía y<br />

desaparecía.<br />

Dicen que en el fondo hay unos cerros, donde se forman los baños, en donde puede<br />

haber desaparecido esa población.<br />

176


Hay muchos misterios en los cerros y en los lagos de estas partes. En el lago Lolog,<br />

todos dicen que aparecen animales. Que sale una vaca, y cuando la corren se hunde<br />

en el lago. Dicen también que en el fondo hay una población.<br />

También hay un misterio en la Cordillera. Se enoja la Cordillera cuando pasa la<br />

gente. En todo tiempo, en pleno verano, cuando van a cruzar, se declara el temporal<br />

de nieve o de lluvia. Ahora, por ejemplo, ya están pasando hacienda y comienza el<br />

tiempo feo. A veces se descubren por eso los contrabandos.<br />

Por eso yo creo que tiene que haber una ciudad perdida, ahí en el lago<br />

Huechulafquen. Puede ser hasta el fin del mundo Rewe donde la Machi se sube en<br />

el Nguillatun (Ceremonia religiosa)<br />

177


La Leyenda del Amancay<br />

Enla orilla derecha del río Manso y hasta su nacimiento en el valle del Lolol<br />

Mahuida, vivían los indios Vuriloches.<br />

Quintral, hijo del cacique, gustaba recorrer cazando y pescando en la orilla del río y<br />

así llegaba hasta Co-carí (lago Mascardi). Fue en uno de esos paseos que conoció a<br />

Amancay, quién se enamoró de aquel joven apuesto y valiente,llegando a<br />

convertirse este sentimiento en el amor irrealizable por ser ella de humilde origen.<br />

De esta manera fue pasando el tiempo, hasta que un día llegó hasta ellos una<br />

epidemia que comenzó a diezmar la tribu, cayendo enfermo el joven indígena.<br />

Ante la imposibilidad de lograr su mejoría, enterada Amancay consultó a una<br />

Machi (hechicera), a quien le confió el secreto para obtener el remedio. El mismo<br />

consistía en una infusión preparada con una flor que crecía en la cumbre helada del<br />

Lolol Mahuida a sabiendas del peligro que corría, pero impulsada por su amor<br />

hacía el joven, lanzóse Amancay a la terneraria empresa, logrando su fin.<br />

Ya en el descanso, feliz por haber logrado su cometido, al pie de una hermosa<br />

cascada, vio cernirse sobre ella la amenazante figura del cóndor, quien le exigió<br />

abandonara la preciada flor. Ante la negativa de Amancay propuso a esta que le<br />

dejase en cambio su corazón, lo cual aceptó la joven sin titubear.<br />

Alejóse el rey de las alturas con el pequeño corazón entre sus garras,emprendiendo<br />

vuelo hacia su morada, tiñendo de gotas rojas su camino con la sangre que manaba<br />

del corazón.<br />

Fuente:www.bolsonweb.com<br />

Y en aquellos lugares regados y<br />

vivificados con la sangre de<br />

aquella indiecita,fue floreciendo<br />

una preciosa flor de varios pétalos,<br />

bella como su origen, teñida con<br />

gotas rojas de la sangre que había<br />

sido derramada en ofrenda de<br />

aquel sentimiento, queriendo<br />

pregonar de esta manera, un<br />

mensaje de amor por todos los<br />

valles y montañas del Co-carí.<br />

178


El roto que engañó al diablo<br />

Escrito por Augusto Bernal - Publicada por Johnny de Chile.<br />

El Diablo es tan diablo, que hasta los más diablazos le temen a sus diabluras.<br />

Es que nadie se atreve con el Diablo – al menos eso pensaba él – hasta que cierta<br />

vez, hace muchos, muchísimos años, se encontró con un rotito chileno.<br />

Bartolo era un joven, al que todo le salía mal: en otoño se helaron sus chacras y en<br />

invierno se perdió el sembrado. De puro flaca se murió la vaca. Así que Bartolo tiró<br />

el yugo, al arado, la rastra, el rastrón, y partió…<br />

Tenía unos tíos en la costa, pero ¿cómo se haría pescador si ni siquiera conocía el<br />

mar? – Ser minero debe ser más fácil – pensó Bartolo – encaminándose a los<br />

lavaderos, donde decían que las pepitas de oro se hallaban como chicharrones en un<br />

plato de porotos. Pero no encontró oro.<br />

Volviendo triste a casa, pensó si el oro brillaría como escamas de peces en la red, o<br />

las pepitas serían como<br />

granos de trigo en la era.<br />

Oscureció en el bosque.<br />

Tuvo miedo, pero más<br />

miedo tenía de volver a su<br />

tierra sin un cobre, porque<br />

pronto sería ”el 18’, y él<br />

quería bailarse unas buenas<br />

cuecas con la Peta, la niña<br />

más linda y hacendosa de la<br />

comarca.<br />

Entonces recordó que su<br />

abuelo le había contado<br />

cómo se hizo rico un patrón<br />

suyo.<br />

- ¡Más que hago pacto con<br />

el Diablo! – exclamó<br />

Bartolo – y los pelos se le<br />

179


pararon de susto. Sacando fuerzas de flaqueza, tomó aliento y llamó tres veces al<br />

Patas de Hilo.<br />

Un relámpago abrió de par en par las puertas del cielo y por la tierra rodaron todos<br />

los ruidos del bosque. Entonces lo vio: de pera, bigote y rabo; de chispas por los<br />

ojos y una risa del demonio, lo vio.<br />

Allí se estuvieron Bartolo y el Diablo, hablando de negocios: de venderle su alma<br />

al Diablo – no tenía más que vender Bartolo-. Cien mil pesos le pidió por su alma,<br />

pensando que así volvería en esa fecha con Peta.<br />

Le pareció buen precio al<br />

Diablo. Se los dio.<br />

-Pero hay que firmar un pacto<br />

– dijo el Diablo- ¿Cuándo<br />

quieres que te lleve?<br />

-Hoy mismo – respondió<br />

Bartolo – haciéndose el de las<br />

chacras.<br />

Se extrañó mucho el demonio,<br />

pues todos le pedían años y<br />

años para gozar la vida. Por fin<br />

acordaron que vendría a<br />

buscarlo mañana. El Malo le<br />

pinchó el dedo del corazón, y<br />

con su misma sangre escribió<br />

Bartolo Lara<br />

no te llevaré hoy,<br />

pero te llevo mañana.<br />

En cuanto el rotito firmó el pacto, el Diablo lo guardó y desapareció, en una<br />

explosi6a de fuego, humo y color de azufre.<br />

No hay para qué decir cómo llegó al campo Bartolo, en caballo corralero, montura<br />

nueva, espuelas de plata y poncho multicolor. Un mozo arreaba una vaquilla para el<br />

asado, y otro venía en carreta con una tremenda pipa y un baúl de regalos para Peta.<br />

Se les hizo corto el día para la fiesta, pero apenas anocheció, Bartolo montó a<br />

caballo y partió a su cita. El Diablo lo saludó con su risa endemoniada.<br />

180


- Muy bien – le dijo – harto gozaste, ahora te llevo al Infierno.<br />

-¿Cómo que te llevo? tan diablo es y no sabe leer. De mala gana el Diablo sacó el<br />

pacto y leyó:<br />

Bartolo Lara<br />

no te llevaré hoy,<br />

pero te llevo mañana.<br />

- Es verdad – dijo – la cosa es mañana.<br />

- Así es – dijo Bartolo – pero déjeme otros cien mil por el viaje.<br />

El Malo se los dio. -Mañana te espero, -dijo al pasárselos.<br />

-Mañana volveré – aseguró el huaso.<br />

Y dicen que el Diablo volvió ese día y al otro y al siguiente, pero siempre Bartolo<br />

lo hacía leer el pacto:<br />

Bartolo Lara<br />

no te llevaré hoy,<br />

pero te llevo mañana.<br />

-¡Me hiciste leso! – le gritó un día, ya cansado el Diablo- y las chispas de sus ojos<br />

encendieron el azufre, que el alimento preferido del demonio, y estalló.<br />

Ardió como los fuegos artificiales que Bartolo encendió en la ramada, ese<br />

dieciocho, bailando con la Petita.<br />

Los nietos de sus nietos cuentan ahora que Bartolo no trató más con el Malo. Hizo<br />

pacto con la tierra, y ella le dio siempre rocío de plata y espigas de oro, que son la<br />

fortuna de los campesinos.<br />

Pero cuando a medianoche aúllan lastimeramente los perros, los ancianos aseguran<br />

que es el Diablo, que todavía ronda la casa del único roto que lo engaño.<br />

181


Enviado por Aracely<br />

El duende Pedro<br />

Cuentan las <strong>leyendas</strong> que había una vez un duende al que llamaban Pedro. Nadie<br />

sabía de dónde venía y nadie lo había visto nunca, pero todos sabían que era de<br />

color azul.<br />

Dice mi padre que el azul es el color de la felicidad y la alegría, yo no lo sé, soy<br />

feliz y me gustan todos los colores, el azul también.<br />

Pedro era un duende muy juguetón, de hecho era un duende niño, había sido<br />

condenado por las hadas ha ser eternamente niño.<br />

Pedro cuando era un niño como nosotros, era muy malo, nunca sonreía, siempre les<br />

estaba pegando e insultando a otros niños, no estudiaba y no les hacía caso a los<br />

profesores, ni a sus papás…siempre estaba castigado, pero aún castigado daba<br />

miedo.<br />

Cuando creció y fue un hombre<br />

grande muy grande, era todavía<br />

más malo. Les reñía a los niños<br />

cuando los veía jugar, les cogía<br />

los dulces y se los guardaba en<br />

los bolsillos de sus pantalones<br />

que eran enormes, rotos y sucios.<br />

A su paso todo se volvía oscuro,<br />

se levantaba un viento frío y los<br />

árboles temblaban de miedo.<br />

Los niños corrían a esconderse,<br />

para que no les robara sus<br />

juegos. Las personas mayores se<br />

guardaban de verle a los ojos<br />

porque les quitaba la alegría y no<br />

volvían a reírse nunca ni a ser<br />

felices…<br />

Pedro daba mucho miedo, nadie sabía donde vivía, aparecía entre las sombras y<br />

entre la oscuridad y entre ellas desaparecía. Se cree que tenía un castillo en lo alto<br />

de la montaña, pero nadie se atrevía a subir. Siempre había mucha niebla y se<br />

182


escuchaba el ulular del viento, y graznar de las aves o algo que se les pareciera;<br />

nadie sabía a ciencia cierta que habitaba tras la niebla.<br />

Poco a poco la situación iba haciéndose insostenible, y Pedro se apoderaba de los<br />

juegos de los niños, de su alegría y espíritu. El pueblo se estaba convirtiendo en un<br />

lugar muy triste.<br />

Ante tal situación los ancianos del pueblo, que son los que más saben, decidieron<br />

pedir ayuda a las hadas y contarles lo que estaba ocurriendo que el pueblo perdía la<br />

alegría y el espíritu de juego de los niños.<br />

Entonces las hadas al enterarse, y comprobar lo que estaba ocurriendo, tomaron la<br />

decisión de castigar a Pedro por ser tan malo. Y con sus varitas mágicas, pues<br />

necesitaron más de una, hicieron un conjuro que decía así:<br />

Pedro, has sido muy malo, has<br />

quitado la alegría a los niños, y les<br />

has robado sus juegos. Te<br />

condenamos a convertirte en un<br />

duende niño por los siglos de los<br />

siglos. Vagarás en cada corazón y<br />

en cada espíritu de niño y no lo<br />

abandonarás nunca.<br />

Volarás con el viento repartiendo<br />

alegrías, te mecerás en las copas<br />

de los árboles cantando con los<br />

pájaros pintarás arco iris en el<br />

azul del cielo y ése será tu color,<br />

el color del universo, el color de la<br />

felicidad. Allá donde un niño esté<br />

triste tú lo harás sonreír, alllá<br />

donde un niño no tenga con quién<br />

jugar, tú jugarás con él y allá<br />

donde un niño esté enfermo o<br />

tenga miedo, tú velarás sus<br />

sueños. Vuela Pedro…vuela…por<br />

el poder de las hadas, por la magia de nuestras varas. Vuela Pedro…vuela…a<br />

partir de ahora eres un duende …ssssssssschhhhhhhhhhhhhh…<br />

183


Desde entonces en cada niño habita un duende, en cada persona vive una magia<br />

muy especial, unos la mantienen a través de los años, otros la pierden. Unos siguen<br />

siendo niños y descubriendo cada día la vida, la capacidad de soñar, de jugar<br />

de pisar los charcos cuando están sonriendo, de abrazarse a la tierra, de darle un<br />

beso a un árbol porque te hizo cosquillas con una mano, de pintarse la cara color de<br />

arco iris y ser una cometa que lleva el viento haciéndole caricias a las nubes de<br />

cantar con los pájaros canciones azules melodías de juegos que nacen en los aromas<br />

de las flores silvestres de correr por el campo gritando muy fuerte cogidos de la<br />

mano de Pedro…<br />

Pedro nos acompaña todos los días, es muy rápido, dice mi padre que como un<br />

rayo. Yo nunca vi un rayo, pero yo veo a Pedro, mi padre no lo sabe, y Pedro y yo<br />

nos reímos, es nuestro secreto. Pedro me cuenta historias, tiene la voz muy, muy<br />

aguda, es azul y es muy simpático, siempre le hacemos bromas a mi<br />

padre…jajaja…cómo nos reímos…le movemos las columnas y las puertas para que<br />

se choque con ellas, y no le avisamos, también le movemos los<br />

harcos…jajaja…pero después le contamos cuentos y cantamos canciones. Mi padre<br />

también se ríe mucho. Él no lo sabe, pero yo sé que él es Pedro, es mi duende<br />

favorito, es un niño mayor, a veces está un poco loco, pero Pedro es así, los<br />

duendes siempre son un poco locos. Dice mi padre que tengo que cuidar muy bien<br />

a Pedro para que no me abandone nunca, yo siempre comparto todo con Pedro, le<br />

doy galletas, alguna gominola, le dejo mis peluches y mis pinturas<br />

Yo le quiero mucho, a veces me enfada, me hace cosquillas en un oreja, luego me<br />

despeina, mueve el viento muy fuerte, se me mete en un bolsillo, es un poco<br />

travieso, pero él me quiere mucho. Siempre vamos juntos para cama, él a veces no<br />

quiere ir, y yo le tengo que reñir, porque por las mañanas no hay quien lo levante<br />

para ir al colegio. Siempre va conmigo. Sí…ya voy Pedro…vale, ahora jugamos…<br />

Bueno os tengo que dejar Pedro me llama.<br />

Ésta es la leyenda de Pedro el duende y la magia de ser niño. Mientras existan<br />

duendes como Pedro, la vida seguirá escribiéndose con colores…<br />

184


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Chupacabras<br />

El término chupacabras es el nombre de un críptido legendario contemporáneo, que<br />

se describe como un ser que atacaría a animales de diferentes especies en zonas<br />

ganaderas o rurales. El mito tuvo su origen en la isla de Puerto Rico. Se cuenta que<br />

existe en México, América Central y América del Sur, en países como Costa Rica,<br />

México, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Honduras,<br />

Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá, Chile, Uruguay,<br />

Venezuela, Paraguay y en algunas zonas del sur de Estados Unidos.<br />

siguientes formas específicas:<br />

Reptiliana:<br />

La descripción más popular es que<br />

sería una criatura pequeña (de 1 m de<br />

altura o menor tamaño), que<br />

presentaría piel verduzca y escamosa,<br />

ojos grandes y saltones, y cabeza<br />

ovalada<br />

Los primeros reportes de<br />

avistamiento se dieron en Puerto<br />

Rico, presentando éste la primera<br />

descripción dada, después fue<br />

reportado en países como Chile,<br />

México y en Texas, estado en que se<br />

le describió por primera vez con la<br />

descripción de un cánino.<br />

Tipos de apariencias descritas<br />

Así, se dice que el chupacabras<br />

aparece prominentemente en las<br />

Es la descrita más comúnmente, presentaría piel gris-verdoso, escamosa y con<br />

espinas dorsales o canillas agudas que corren hacia abajo de su parte posterior.<br />

Aproximadamente de 0,9 a 1,2 m de altura, y saltaría de manera similar a un<br />

canguro.<br />

185


Mamífera:<br />

la segunda variedad también se pararía y saltaría como canguro, y tendría la piel<br />

gruesa con un pelo facial grisáceo. La cabeza sería similar a un perro, y su boca<br />

presentaría dientes grandes. Incluso varios testigos aseguran haberlos visto saltar<br />

más de 50 metros y en línea recta, sorprendentemente sin el uso de alas u otro<br />

medio de sustento aerodinámico.<br />

Murciélago:<br />

los testigos claman que algunos chupacabras estarían cubiertos de pelo negro,<br />

presentarían ojos rojos, una cabeza ovalada y alas tipo murciélago. Algunas veces<br />

se arrastrarían en cuatro patas, y otras veces se pararían erguidos (como perros de la<br />

pradera). Serían muy rápidos, puede escalar, y se caracterizarían por correr lejos<br />

cuando son vistos.<br />

Canina:<br />

se presentaría como una raza extraña de perro salvaje sin pelo, tiene un canto<br />

espinal pronunciado, cuenca ocular inusualmente pronunciada, dientes y garras de<br />

un canino típico según lo describe Fernando Maldonado. Maldonado dice que este<br />

animal es el resultado del cruce entre varias especies de perros salvajes, aunque los<br />

entusiastas claman que puede ser que sea de un reptil extinto similar a un perro. Un<br />

caso durante 2000 en Nicaragua de un supuesto cadáver de chupacabras que fue<br />

encontrado apoya la conclusión que es simplemente una extraña casta de perro<br />

salvaje. El alegado cadáver del animal fue encontrado en Tolapa, Nicaragua, y se<br />

hizo un análisis forense en UNAN-León. Patólogos en la Universidad encontraron<br />

que tan sólo era un perro; no obstante era un ejemplar inusual. Debe ser notado, que<br />

existen diferencias morfológicas muy llamativas entre las diversas castas de los<br />

perros (de las cuales los perros salvajes han descendido) que explican fácilmente<br />

las extrañas características de tales animales.<br />

Investigaciones<br />

Una nueva investigación realizada por Benjamin Radford llegó a la conclusión de<br />

que la descripción dada por la testigo original en Puerto Rico, Madelyne Tolentino,<br />

se basó en la criatura Sil en la película de ciencia ficción Species. La criatura Sil es<br />

casi idéntica a la descripción de Tolentino sobre el chupacabras y ella había visto la<br />

película antes de su informe: "Era una criatura que se parecía a el chupacabras, con<br />

espinas en la espalda y todo... La semejanza con el chupacabras era realmente<br />

impresionante", informó Corrales. Radford concluyó que "la descripción más<br />

importantes del chupacabras no se puede confiar". Este problema afecta seriamente<br />

a la credibilidad del chupacabras como una verdadera criatura.<br />

186


Adicionalmente, los reportes de que a las víctimas se les había chupado la sangre<br />

por el chupacabras nunca fueron confirmadas por una necropsia, la única manera de<br />

llegar a la conclusión de que el animal fue drenado de sangre. Un análisis realizado<br />

por un veterinario a 300 víctimas reportadas del chupacabras encontró que no<br />

habían sido desangrados. Parece que los testigos confundieron la falta de sangre en<br />

el área por extracción de sangre, cuando pudo haber sido simplemente que el<br />

animal que atacó a la víctima no mordió una arteria principal o que se desangró<br />

internamente.<br />

Radford dividió los reportes del chupacabras en dos categorías:<br />

1. Los informes de Puerto Rico y Latinoamérica, donde los animales son atacados<br />

y, supuestamente, su sangre fue extraída.<br />

2. Los informes en el Estados Unidos de mamíferos, la mayoría de perros y coyotes<br />

con sarna, que la gente llama chupacabras debido a su aspecto extraño.<br />

A finales de octubre de 2010, el biólogo Barry O'Connor, de la Universidad de<br />

Michigan, llegó a la conclusión de que todos los informes de los chupacabras en los<br />

Estados Unidos eran coyotes infectados con el parásito Sarcoptes scabiei, los<br />

síntomas de lo que podría explicar la mayor parte de las características del<br />

chupacabras: se quedaban con poco pelaje, engrosamiento de la piel y el olor<br />

intenso. O'Connor determinó que los ataques se produjeron "porque estos animales<br />

están muy debilitados, que van a tener una caza difícil. Así que pueden verse<br />

obligados a atacar el ganado porque es más fácil que cazar un conejo o un ciervo".<br />

Aunque varios testigos llegaban a la conclusión de que los ataques no podían ser<br />

obra de perros o coyotes porque no se habían comido a la víctima, ésta conclusión<br />

no es correcta. Tanto perros como coyotes pueden matar una presa y no consumirla,<br />

ya sea por poco experimentados, lesiones o dificultad en matar a la presa<br />

La presa también puede sobrevivir el ataque directamente y morir luego por<br />

hemorragia interna o choque circulatorio. La presencia de dos agujeros en la presa,<br />

correspondientes a colmillos, son de esperarse ya que esta es la única manera que la<br />

mayoría de los animales carnívoros terrestres tienen para atrapar su presa.<br />

187


Historia<br />

Comienzo de la leyenda en Puerto RicoLa leyenda del Chupacabras comenzó en<br />

1992, cuando dos periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día,<br />

comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales<br />

como pájaros, caballos, y cabras. En aquel momento era conocido como "El<br />

Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la<br />

pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó que las matanzas<br />

fueron hechas aleatoriamente por algunos miembros de un culto satánico,<br />

eventualmente estas matanzas se comenzaron a dar alrededor de la isla, y muchas<br />

granjas divulgaron pérdidas de vida animal. Las matanzas tenían un patrón en<br />

común: cada uno de los animales encontrados muertos tenían uno o dos agujeros<br />

pinchados alrededor de sus cuellos.<br />

Algunos supuestos testigos reportaron avistar una figura pequeña color verde<br />

oscuro, alrededor de las áreas de las matanzas, dando a los reporteros y la policía,<br />

la sensación de que los chupacabras podían, en hecho, ser una figura extraterrestre;<br />

comenzando de esta forma la idea popular de que se trataría de una entidad<br />

alienígena.<br />

Poco después de darse a conocer mundialmente las muertes animales en Puerto<br />

Rico, otras muertes animales comenzaron a ser reportadas en otros países, tales<br />

como República Dominicana, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú,<br />

Brasil, El Salvador, los Estados Unidos, más notablemente en México. En Puerto<br />

Rico y México, El Chupacabras ganó estatus de leyenda urbana. Las historias del<br />

Chupacabras comenzaron a ser lanzadas varias veces en los noticieros<br />

norteamericanos e hispanos a través de los Estados Unidos, y se generaron<br />

productos comerciales del chupacabras, por ejemplo: camisetas y gorras de béisbol.<br />

En donde más auge tuvo este fenómeno y leyenda fue en México, o al menos en el<br />

norte del país, fue en el municipio de El Álamo, en el estado de Nuevo León, ya<br />

que ahí se reportaron muchos animales muertos, en su mayoría cabras, a supuesta<br />

causa del chupacabras. Incluso en forma sarcástica se le relacionaba<br />

188


Presumibles apariciones importantes en América<br />

Argentina<br />

En la primera mitad de 2002 se encontró ganado vacuno mutilado en varios puntos<br />

del país (en la zona comprendida entre las provincias de Río Negro y Santa Fe). Si<br />

bien se percibían ablaciones de los aparatos reproductivos de los animales, los<br />

medios asociaban los hechos con el fenómeno chupacabras o con ritos de sectas<br />

satánicas. Pasó muy poco tiempo para que el Servicio Nacional de Sanidad y<br />

Calidad Agroalimentaria (SENASA) concluya que las mutilaciones fueron llevadas<br />

a cabo por zorros o ratones hocicudos.<br />

Brasil<br />

Una aparición en la ciudad de Varginha en el estado de Minas Gerais, Brasil, se<br />

atribuye frecuentemente al chupacabras. Sin embargo, con respecto a este incidente<br />

particular, la mayoría de la gente asocia este incidente a una entidad extraterrestre,<br />

ya que no se reportó ningún ataque.<br />

Chile<br />

Cuenta la leyenda que el 21 de Junio del 1999 un niño vio a la extraña criatura y la<br />

extraña criatura lo convirtió en un licántropo y el y esa criatura rondan en el sur de<br />

Chile.<br />

En abril de 2000, en la ciudad minera de Calama (norte de Chile), se reportaron una<br />

centenarde animales de corral desangrados o mutilados de forma muy extraña,<br />

situación que se mantuvo hasta casi finales de 2002.<br />

La publicación se basa en los artículos del periodico "La Nación" (Chile), abril de<br />

2000. La misteriosa muerte por desangramiento de cientos de animales en Calama<br />

del Norte de Chile, no sólo tiene atemorizados a los campesinos de la zona, sino<br />

que además se ha convertido en un caso policial.<br />

Sin duda, los resultados negativos que arrojó el operativo realizado por la Policia<br />

de Investigaciones ha contribuido a reforzar la hipótesis de que la matanza de más<br />

de 150 cabras, ovejas y chanchos sería obra de este ser que de acuerdo a diversas<br />

publicaciones ha aparecido en otros países de la región, dejando tras de sí temor y<br />

muchas interrogantes.<br />

Los mismos parceleros de Calama aseguran haber visto un animal muy alto y<br />

negro, descripción que según la leyenda podría corresponder al Chupacabras, lo<br />

189


que sumado a las faltas de explicaciones científicas y coherentes ha dado pie a las<br />

más terroríficas y espeluznantes teorías.<br />

El fenómeno comenzó a registrarse el 8 de abril, ocasión en que un parcelero de la<br />

comuna denunció la muerte del ganado, que mantenía al interior del corral<br />

custodiado por perros de su propiedad. La única marca del ataque mortal de este<br />

animal nocturno resultó ser dos colmillos en la garganta de los animales, que no<br />

presentaban otras causas de muerte que la pérdida de sangre.<br />

La muerte del ganado, que mantenía al interior del corral custodiado por perros de<br />

su propiedad. La única marca del ataque mortal de este animal nocturno resultó ser<br />

dos colmillos en la garganta de los animales, que no presentaban otras causas de<br />

muerte que la pérdida de sangre.<br />

El modus operandi de la criatura que llamó la atención de todos los involucrados -<br />

víctimas de los ataques e investigadores del hecho es su actuación silenciosa, sin<br />

que permita a los animales reaccionar o defenderse.<br />

Patricio Valdivia, una de las personas que participó en el operativo policial, en<br />

relación a las marcas encontradas, precisó que "demuestran que es pesado; si usted<br />

saca conclusión que mata a 30 animales por día y chupa la sangre de todos, son 60<br />

litros diariamente." Las huellas están separadas por un 1,20 metro.<br />

El comisario de la Policía de Investigaciones, Hermann Oyanedel, dio a conocer<br />

que se desarrolló un operativo en el sector, que cubrió cinco kilómetros a la<br />

redonda, con personal motorizado de la policía civil, Carabineros y voluntarios.<br />

Para esta búsqueda se desplegaron cerca de un centenar de personas, quienes<br />

descubrieron numerosas huellas similares a las encontradas en los corrales atacados<br />

por este animal, que la autoridad provincial asegura que se trata de perros cebados.<br />

Los peritajes efectuados a los animales muertos determinaron que corresponden a<br />

mordeduras de perros.<br />

Esto origina la eliminación de los perros salvajes, a fin de prevenir ataques a<br />

personas. La teoría presentada no es compartida por los parceleros del sector,<br />

quienes están tomando todas las medidas del caso en cuestión, al techar los corrales<br />

y montar guardia en horario nocturno, para evitar nuevos ataques del Chupacabras.<br />

El tema Chupacabras es nuevo en Chile. "Además de conocerlo por los casos<br />

mexicanos y puertorriqueños, no teníamos más información en el país hasta los<br />

recientes episodios de Calama. Hoy la gente está muy asustada con el fenómeno",<br />

informó el ufólogo Cristián Riffo.<br />

190


Las investigaciones no han logrado llegar a una conclusión convicente, por lo cual<br />

se ha vinculado también con el fenómeno ovnis. Al respecto, Riffo aseguró: "no<br />

sabemos exactamente si está asociado al tema ovnis, porque puede tratarse de algún<br />

animal que se desconoce. Incluso algunos veterinarios dicen que puede tratarse de<br />

algún tipo murciélago que se dedica a matar animales y a succionarle la sangre"<br />

"No puedo asegurar - agregó Riffo -que tenga un origen extraterrestre, pero sí hay<br />

fenómenos que pueden estar asociados. Sabemos, por ejemplo, que en<br />

Chuquicamata desde el 19 de marzo de este año en adelante se han producido<br />

avistamientos en la zona. Puede vincularse también al misterioso triángulo que<br />

encontró la Policía de Investigaciones cerca de San Pedro de Atacama, por lo cual<br />

ya iniciamos en Calama las investigaciones sobre una posible relación con el<br />

fenómeno ovni".<br />

"Lo concreto es que hay varias hipótesis, pero la de murciélago creo que es más<br />

cercana. Descarto completamente que sean perros porque éstos atacan a los<br />

animales por sus extremidades y no por el cuello."<br />

"Generalmente la gente que lo ha visto, dice que el Chupacabras produce una<br />

sensación muy terrible al enfrentarse a este ser porque es muy feo y agresivo.<br />

Sabemos de dos personas en Puerto Rico que fueron atacadas por el Chupacabras,<br />

una señora agredida en una pierna y un anciano en un brazo. Ellos lo definieron<br />

como de un metro 10 sentímetros de altura, muy feo y de color gris", informó<br />

Riffo.<br />

"El Chupacabras no es agresivo con el hombre. Sólo trata de proveerse de alimento,<br />

y nosotros, los <strong>chilenos</strong>, no deberíamos negarnos a aceptar su existencia, sino más<br />

bien estar dispuestos a admitirla y conocer a esta especie", dijo un joven de aspecto<br />

modesto y tímido en la sede central de Investigaciones. "Yo sé todo sobre el<br />

Chupacabras", dijo con voz trémula, pero convincente, J.M.V.C., quien lo describió<br />

como una criatura semiinteligente, bípedo que puede correr a gran velocidad y<br />

hasta volar a gran altura<br />

Según su hipótesis, tras años de dedicarse al tema, el Chupacabras no sólo existe<br />

sino que asegura que es producto de un experimento genético realizado en algún<br />

laboratorio norteamericano, que podría estar ubicado en Puerto Rico o en el estado<br />

de Nuevo México.<br />

Citando varios artículos que aparecieron en la revista especializada en fenómenos<br />

paranormales y extraterrestres "Revelación", la extraña criatura habría sido<br />

capturada por el Servicio de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre de EE.UU.<br />

(con base en Puerto Rico) y manipulada genéticamente, lo que explicaría su<br />

apariencia.<br />

191


Colombia<br />

Piuchén:<br />

En Chile, el pueblo Mapuche cree en la existencia del Piuchén; del<br />

cual se dice que en algunas ocasiones petrificaría a sus víctimas con<br />

su mirada, para luego succionarles la sangre. Se supone que parecería<br />

una serpiente de gran tamaño, con alas de murciélago y plumas en su<br />

cuerpo, además tendría una cabeza similar a la de un murciélago.<br />

Las comunidades atacameñas, residentes en el Desierto de Atacama,<br />

desde tiempos ancestrales ya creían en una gran cantidad de seres con<br />

características "tipo chupacabras"; llamadas Achaches, Umpillay,<br />

Quilpaná, Zampagibas, Choleles, Gentilares, Pachachos, etc.<br />

En Colombia se ha desarrollado la historia célebre en las ciudades de Barranquilla<br />

y Neiva que, una criatura llamada Chupapollos de características similares hacia el<br />

año de 1999 fue aparentemente visto y dejado evidencias de sus atrocidades, en el<br />

cual supuestamente les succionaba la sangre a aves de corral, ganado y ovejas y que<br />

sus características se asemejaban al Chupacabaras aquí descrito.<br />

Estados Unidos de América<br />

Se dice que fue capturado en Texas.<br />

Otro reporte en Texas resultó ser un coyote con sarna.<br />

México<br />

En verano de 2008 en la ciudad de León un granjero afirmo que el chupacabras<br />

había atacado su rancho muy violentamente ya que asesino a sus cabras, incluso<br />

salió en el programa Extranormal.[cita requerida]. Incluso se reportaron ataques en<br />

la parte sur del país en Yucatán , Campeche y Quintana Roo.<br />

Nicaragua<br />

En agosto del 2000 se afirmó que en la ciudad de Malpaisillo un granjero hirió de<br />

muerte un chupacabra y al cabo de los días habrían encontrado su supuesto<br />

esqueleto del aire volador.<br />

192


Ataque del chupacabras:<br />

Las características del ataque de Chupacabras son:<br />

-Los animales atacados por esta criatura han perdido la sangre de su cuerpo, y la<br />

única herida que presentan es un agujero.<br />

-Los animales no parecen detectar su presencia, pues no se ha reportado disturbios<br />

durante los ataques.<br />

-No existen huellas en las zonas de ataque, y si aparecen, son similares a las de un<br />

gran cánido, pero con el talón alargado, y la distancia entre las mismas parecería<br />

sugerir que salta a grandes distancias.<br />

-No hay testigos presenciales de los ataques.<br />

Teorías sobre su origen:<br />

• Animal no clasificado por la ciencia.<br />

• Criatura extraterrestre.<br />

• Entidad demoníaca, que llegó para castigar los pecados humanos.<br />

• Experimento fallido humano, de manipulación genética.<br />

• Mutación natural, como otros caprichos de la naturaleza.<br />

• Mutación originada por causa de la contaminación ambiental<br />

• Oxymycterus akodontius, o ratón hocicudo.<br />

Explicaciones sobrenaturales a favor<br />

Todos los supuestos testigos del fenómeno afirman que sus ojos tienen la capacidad<br />

de hipnotizar y de paralizar a sus presas para aturdirlas mentalmente. Esto<br />

permitiría que el chupacabras succione la sangre del animal en su letargia. El efecto<br />

es similar a una serpiente o a una araña que paraliza a su presa con veneno.<br />

Otra visión<br />

Si los responsables son seres humanos, aún no se ha logrado identificar el<br />

instrumento quirúrgico utilizado en los ataques, esto hace que los partidarios de su<br />

existencia indiquen que habría que descartar la posibilidad de que el responsable<br />

directo sea el hombre, como tampoco otro depredador perteneciente a la fauna<br />

silvestre; ya que se dice que las incisiones, que supuestamente serían entre células;<br />

seria algo que nada conocido puede realizar.<br />

Explicaciones naturales en contra<br />

Las muertes animales pueden ser fácilmente producidas por adoradores religiosos o<br />

individuos que presentan enfermedades mentales.<br />

193


El fenómeno del chupacabras es producto de histeria colectiva, mientras que otros<br />

piensan que esta es una pobre explicación sobre las muertes de animales que<br />

resultan de ataques inexplicables.<br />

Los ataques a animales pequeños presentan bastante características que<br />

corresponderían a ataques de animales como los ratones hocicudos pertenecientes<br />

al género Oxymycterus.<br />

Ningún estudio científico serio ha probado la total falta de sangre de los animales<br />

muertos. El pelo que ha sido recogido en lugares de supuestos ataques, y que ha<br />

sido sometido a pruebas de ADN (además de huellas identificadas cerca de las<br />

áreas de ataque de animales), indican que el ataque se llevó a cabo por animales,<br />

siendo en la mayoría de los casos ataques por perros. De hecho, en Puerto Rico,<br />

donde se originó el fenómeno en 1992, los investigadores Edwin Velásquez<br />

(zoólogo), Andrew Álvarez (antropólogo) y Gustavo Adolfo Rodríguez (ecólogo),<br />

ofrecieron públicamente a finales de la década de los '90 una recompensa de US<br />

$15,000 dólares a la persona que les sometiera algún tipo de evidencia física como<br />

pelos, saliva, excremento, etc., recogida en algún lugar de Puerto Rico donde<br />

hubiese ocurrido un supuesto ataque, y que, luego de ser examinada bajo el rigor de<br />

pruebas de ADN, se concluyera que el depredador causante de las muertes era una<br />

criatura desconocida para la ciencia. Nunca se sometió la evidencia requerida y la<br />

recompensa tampoco se reclamó. En Chile tras una investigación se demostró que,<br />

a pesar de todas las opiniones y versiones de personas "expertas" en el tema, las<br />

evidencias apuntaban claramente a perros vagos, sin que existiera el menor indicio<br />

o prueba de algo sobrenatural. También se demostró que algunos de los ataques<br />

tenían origen humano o por lo menos con objeto punzante.<br />

194


El Caballo marino chilote<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

Los caballos marinos son híbridos entre caballos y peces que habitan en el mar<br />

chilota, por la costa occidental de la Isla Grande.<br />

Solo los brujos podían<br />

verlos, para los demás<br />

era un ser invisible. Su<br />

tamaño varía y el<br />

verdor de su piel se<br />

debe a su dieta<br />

correspondiente a<br />

algas. Los brujos los<br />

domaban y cabalgaban<br />

sobre ellos, para llegar<br />

hasta el barco fantasma<br />

(Caleuche), ya que<br />

según la ley del rey del<br />

mar Millalobo, no se<br />

podía utilizar magia<br />

para llegar a su barco.<br />

Eran domesticados por los brujos, quienes los llamaban emitiendo cuatro silbidos<br />

especiales. Los más pequeños eran utilizados para montura personal, mientras que<br />

los más grandes (podían ser hasta del tamaño de una ballena) eran usados para<br />

transportar varios brujos y mercadería.<br />

Les gustaba nadar por aguas llanas y pese a que la gente corriente no podía verlos,<br />

sí podían percibir su presencia por el movimiento del agua y distintos ruidos. La<br />

esperanza de vida de estos hipocampos latinos era muy corta, 4 años, y al morir se<br />

convertían en gelatina y disolvían en el agua.<br />

195


Aves de mal agüero<br />

(Leyendas de Chiloé)<br />

Estas cuatro aves eran consideradas de mal agüero por los chilotas y relacionadas<br />

con la brujería. Se basan en las siguientes aves reales: Concón de Chiloe, búho<br />

magallánico, diucón de Chiloe y el chimango.<br />

Los brujos acostumbraban a convertirse en estos<br />

pájaros (o los tenían bajo su servicio) para salir a<br />

causar estragos y malos presagios por la noche, a<br />

excepción del mandao que era diurno. Se decía que<br />

el brujo podía hacer dormir en su casa a la víctima<br />

mediante conjuros, y luego enviaría a la rabiosa<br />

coo, para que le cortara todo el cuerpo y la cara con<br />

sus garras.<br />

Estas aves, de mirada penetrante y aterradora,<br />

volaban hasta las casas (siempre de noche) e<br />

interrumpían el silencio golpeando con su pico y<br />

alas el vidrio, para advertirle a la familia que<br />

alguien moriría, casi siempre alguien que ya yacía<br />

enfermo por artimañas del brujo.<br />

El raiquén es distinguible por los sonidos que imite: "piruí-piruí-piruí". En Chiloe<br />

hay un dicho que dice: "el raiquén canta y el indio muere, no será cierto pero<br />

sucede, refiriéndose que se crea en la criatura o no, siempre pasan sucesos extraños.<br />

El mandao era el ayudante diurno de los brujos. El mandao actuaría como espía y<br />

mensajero de los brujos. Si te está observando un diucón, tené cuidado porque<br />

podría ser "el mandao", y en ese caso, habría sido enviado por un brujo para<br />

vigilarte y contrarle todos tus pasos. Además de presagiar enfermedades,<br />

picoteando la ventana de la víctima, el mandao también presagiaba el mal clima,<br />

elevándose en la rama que se estaba posado y dejándose caer de nuevo sobre ella.<br />

El brujo que se convierte en deñ se divertía ocultándose por las noches en un árbol<br />

cercano a la casa de las víctimas elegidas, entonces estallaba en macabras<br />

carcajadas y gritos, para asustar a la gente y que estén enterados de que a alguno de<br />

ellos les pasaría algo malo.<br />

196


El Tempilcahue<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Tempilcahue, conocido también como "El Barquero" o "El Balsero", es el<br />

equivalente chilota del Caronte griego. Su trabajo consiste en transportar las almas<br />

desde las costas de Cucao hasta el Paraíso más allá del mar.<br />

Así mientras los hijos del Millalobo se encargan de las ánimas de los muertos en el<br />

mar, el Balsero se ocupa de los muertos en tierra.<br />

Cuando alguien muere en tierra, su espíritu viaja hasta el Muelle de las Ánimas, en<br />

la punta de la bahía de Pirulil. Entonces llaman gritando al Balsero, y éste surge<br />

desde la neblina. Como su primo griego, cobra el pasaje, y quien no paga debe<br />

quedarse penando en tierra, por eso los muertos eran enterrados con piedras<br />

preciosas. Si el alma quería llevarse contigo animales, debía pagar el doble. Es<br />

riguroso y cascarrabias, a menudo golpea a las almas con su remo.<br />

197


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Piuchén<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Piuchén (del mapudungun piwicheñ, “Secar a la gente”), también conocido<br />

como el Peuchén, Pihuchén, Pihuychén, Pihuichén, Piwuchén o Piguchén es una<br />

criatura perteneciente a la mitología mapuche, y posteriormente también<br />

reintroducida en la mitología chilota. Este ser legendario se conoce en el Norte<br />

Chico, Centro y Sur de Chile.<br />

Con esta palabra también se designa al murciélago vampiro común (Desmodus<br />

rotundus), por lo que lo más probable es que esta leyenda se inspiró en este animal.<br />

Algunas personas también asocian esta leyenda con el mito del chupacabras.<br />

198


Apariencia<br />

Este ser presentaría una apariencia cambiante; la cual generalmente tiene el aspecto<br />

de una culebra voladora. Pero además podría presentarse como, serpiente, ave, pez,<br />

cuadrúpedo, rana, murciélago y hasta humanoide; o igualmente una mezcla de<br />

ellas. Se dice que además, su cuerpo estaría cubierto de pasto, arbustos y cilindros<br />

retorcidos, a modo de ganchosos cuernos y otras estructuras que sobresalen del<br />

cuerpo de esta criatura.<br />

Leyenda<br />

Según los mapuches esta<br />

criatura generalmente tendría la<br />

forma de una serpiente alada, la<br />

cual habitaría en los bosques.<br />

Sus alas con las que vuela a<br />

voluntad le crecerían cuando ha<br />

llegado a su edad madura.<br />

Presentaría una longevidad<br />

increíble y al llegar a la vejez,<br />

se transformaría en un pájaro<br />

del tamaño de un gallo o un<br />

pavo joven; pero igual de<br />

sanguinario como su otra forma.<br />

Además se caracterizaría por<br />

tener una fuerza tan poderosa<br />

que puede derribar grandes<br />

árboles; y en Chiloé incluso se<br />

dice que esta criatura puede<br />

levantar gigantescas olas que<br />

hacen naufragar las<br />

embarcaciones que estén cerca<br />

de él.<br />

Esta criatura se alimentaría de sangre, y comúnmente estaría adherida al tronco de<br />

los árboles en las noches y en los días de calor excesivo. Las personas pueden saber<br />

dónde ha estado, porque deja huellas de sangre mediante un excremento rojo que<br />

chorrea de los árboles en donde vive y se oculta durante el día. También se puede<br />

saber de su presencia al escuchar los agudos silbidos que emite estridentemente.<br />

Se cree que esta criatura acostumbraría a vivir cerca de los lagos y ríos, donde su<br />

presencia ocasiona gran pánico; ya que se cree que produce una sustancia tan<br />

199


irritante que al ser transmitida por el aire o por el agua, ocasionando erupciones en<br />

la piel muy similares a la sarna. Además aquellos que tienen el infortunio de<br />

contemplarlo, podrían ser paralizados con su intensa mirada, para que luego esta<br />

criatura les pueda succionar la sangre; con lo cual pueden llegar a morir.<br />

Igualmente, se cree que cuando los habitantes de una casa se van volviendo<br />

extremadamente flacos, y ya se ha descartado la presencia del Colo Colo o el<br />

Basilisco chilote; su enfermedad sería producto de esta criatura.<br />

Se dice que esta criatura,<br />

aunque puede atacar al ser<br />

humano, esto es muy<br />

excepcional; y más<br />

comúnmente se alimentaría de<br />

la sangre que succiona de las<br />

ovejas, cabras u otros animales;<br />

pero no haría daño alguno en<br />

los rebaños de cabras u otros<br />

animales de color blanco. Se<br />

dice que cuando enflaquece el<br />

ganado sin una causa aparente,<br />

es producto de esta criatura.<br />

Protección<br />

Se dice que la gente y<br />

cuadrúpedos solo quedarían a<br />

salvo si se trasladan a otros<br />

lugares, o al quedar<br />

interponiéndose entre ellos y<br />

esta criatura tipo vampiro, un<br />

río o un estero. Pero si por<br />

diversos motivos no se puede<br />

abandonar el lugar donde estaría alimentándose esta criatura, sólo se puede<br />

combatir a este mal mediante la intervención de una Machi que conozca la<br />

ceremonia mágica para ahuyentarlo del lugar. Igualmente se dice que para matarlo,<br />

se puede cubrir con una tela fuerte, el árbol en que está escondido, para que así no<br />

pueda huir esta criatura, y en seguida se debería prender fuego al árbol.<br />

200


El Millalobo<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido bajo el mandato y<br />

protección del espíritu de las aguas Coicoi-vilu, por una hermosa mujer en amores<br />

con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar invadieron la tierra.<br />

Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un hombre y de pez.<br />

La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene<br />

formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color<br />

amarillo oscuro, de ahí su nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro.<br />

Comparte su vida con la Hunchula, hija de una vieja machi, llamada la Huenchur, y<br />

cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la<br />

intención de disfrutar de los rayos del sol.<br />

201


El Millalobo, fue envestido por Coicoi-Vilu, como amo y señor de todos los mares<br />

y por lo tanto es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta<br />

manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede<br />

comparar con Neptuno de la mitología griega.<br />

Vaca Marina, el Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.<br />

Como dueño y señor, de<br />

gran poderío, delega sus<br />

importantes funciones, en<br />

varios miembros subalternos<br />

encargados de hacer cumplir<br />

sus mandatos y voluntad.<br />

Esto va desde sembrar peces<br />

y mariscos, cuidar de su<br />

desarrollo y multiplicación,<br />

dirigir las mareas o controlar<br />

las calmas y tempestades.<br />

También están bajo su<br />

mandato las acciones de<br />

seres maléficos como la<br />

De su unión con la hermosa Henchula nacieron la Pincoya, la Sirena y el Pincoy,<br />

quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos<br />

dominios de su poderoso padre.<br />

202


Domo y Lituche<br />

(Leyenda Mapuche)<br />

Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba<br />

en el cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra cualquier día.<br />

Aburrido un día de tanta quietud decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, la<br />

cual llamó “Hijo”, porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego muy contento<br />

lo lanzó a la tierra. Tan entusiasmado estaba que el impulso fue tan fuerte que se<br />

golpeó duramente al caer.<br />

Su madre desesperada quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es<br />

Kuyén, la luna, y desde entonces vigila el sueño de los hombres.<br />

El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo<br />

abrió un gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana esAntú, el sol y su misión es<br />

desde entonces calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser<br />

viviente lo reconoce y saluda con amor y respeto. También es llamado padre sol.<br />

Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había,<br />

nadie con quién conversar. Cada vez más triste miró al cielo y dijo:<br />

-¿Padre, porqué he de estar solo?<br />

- En realidad necesita una<br />

compañera, dijo Ngnechén, el<br />

espíritu progenitor.<br />

Pronto le enviaron desde lo alto una<br />

mujer de suave cuerpo y muy<br />

graciosa, la que cayó sin hacerse<br />

daño cerca del primer hombre. Ella<br />

estaba desnuda y tuvo mucho frío.<br />

Para no morir helada echó a caminar<br />

y sucedió que a cada paso suyo<br />

crecía la hierba, y cuando cantó, de su boca insectos y mariposas salían a raudales y<br />

pronto llegó a Lituche el armónico sonido de la fauna.<br />

Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella:<br />

203


- Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte? .<br />

- Yo soy Lituche el hombre del comienzo. -<br />

- Yo soy Domo la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -<br />

dijo ella.<br />

- Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra -dijo Lituche.<br />

Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron<br />

ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cherruves eran<br />

torbellinos muy temidos por la tribu.<br />

Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con<br />

ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno.<br />

Domo cortó la lana de una oveja, luego con las dos manos, frotando y moviéndolas<br />

una contra otra hizo un hilo grueso. Después en cuatro palos grandes enrolló la<br />

hebra y comenzó a cruzarlas.<br />

Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces.<br />

Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar<br />

a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir<br />

guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella<br />

habitaba Tren-Tren la culebra de la tierra y así defendía a los hombres de la ira de<br />

Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de<br />

los cerros. Desde entonces se les conoce como “Hombres de la tierra” o Mapuches.<br />

Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan la voluntad de<br />

Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía<br />

con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos<br />

y con lana, mantas y vestidos.<br />

Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso<br />

la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu de los mapuches, los<br />

hombres de la tierra.<br />

Fuente: Del libro “Monitores Culturas Originarias”. Área Culturas Originarias.<br />

División de Cultura. Mineduc.<br />

204


La religión Mapuche<br />

El mapuche ha basado su existencia en medio de la creación de Dios y su<br />

adaptación a ella como parte integrante, y por ello que es inevitable y necesario que<br />

todo su quehacer doméstico y social lo realice comprometido con su creencia<br />

religiosa.<br />

El concepto mapuche de religión es el "taiñ feyentún", conjunto de creencias,<br />

aunque éstas sólo tienen sentido cuando pueden ser vivenciados mediante ritos<br />

ceremononiales. Estan fijadas en el Admapu, acervo de leyes y tradiciones rituales<br />

religiosas heredadas de los antepasados.<br />

No adoran a una imagen o persona ya que tienen una concepción muy espiritual. El<br />

altar o rewe no es una imagen a adorar, sino que es una escala cósmica que permite<br />

a la machi en trance, gracias a la fuerza de toda su comunidad, dejar su cuerpo en<br />

tierra (nagmapu) y traspasar con su espíritu la dimensión espacio-tiempo (wenu<br />

mapu) para encontrarse con los espíritus de los ancestros a quienes pide consejos<br />

para enfrentar determinada situación que preocupa a la comunidad.<br />

Si bien concebían al mundo poblado de espíritus y dioses, todo se resumía bajo la<br />

existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas: Ngnechen,<br />

205


quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la<br />

muerte. Al hombre mapuche lo ha dotado de alma (am) y espíritu (pillú). Cada<br />

elemento o ser de la naturaleza posee un dueño o protector (ngen).<br />

El Wenu mapu ("tierra de arriba") es el cielo en la mitología mapuche, en él viven<br />

los dioses realizando las mismas acciones que en el mapu (tierra) realizan los<br />

hombres.<br />

El Minchemapu ("tierra de abajo") representa lo contrario: el mal, las<br />

profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos<br />

produce las enfermedades y la muerte.<br />

A Ngnechen no se le considera omnisciente u omnipotente, se le denomina "dios de<br />

los mapuches", "gobernador de los mapuches", a menudo y durante la recitación<br />

ceremonial, prefijos tales como "chau" (padre) o kume (bueno) se emplean cuando<br />

se lo invoca. Además de Ngnechen, se destaca la representación solar: Chau o<br />

Antu, que en su versión femenina (luna) es Kushe o Kuyén.<br />

Los dioses mapuches tienen esposas e hijos. En muchos casos la lógica mapuche<br />

parece atribuir cualidades patriarcales a los dioses, quizás simplemente sea para<br />

llenar los vacíos en su universo.<br />

Su religión es cósmica, animista y chamánica:<br />

Cósmica: Se refiere a la búsqueda de un fundamento, al poder divino que sustenta.<br />

Animista: Percibe a la naturaleza animada por poderes ocultos en los diversos<br />

elementos, poderes favorables o no que se subordinan a un poder supremo.<br />

Chamánica: Para controlar los poderes en la naturaleza existen los machis, cuya<br />

función principal es la restauración del equilibrio.<br />

La palabra mapu (tierra) es esencial en el contexto cultural mapuche. Pareciera ser<br />

que en su imaginario religioso no se puede separar mapu de Wenu mapu, lo que<br />

garantiza la reciprocidad entre un orden natural y un orden sobrenatural. Es decir,<br />

desde un cierto orden terrenal se puede acceder a lo sagrado.<br />

Otro aspecto importante en el sistema de creencias mapuche está relacionado con<br />

los ritos de iniciación. El niño al nacer no tiene una identidad, esta la adquiere en el<br />

momento de su bautizo, cuando recibe un nombre. La identidad de una persona se<br />

liga con su pertenencia a un solo grupo de parentesco, a una misma sangre y a<br />

elementos de propiedad comunitaria.<br />

Los nombres eran heredados de la generación precedente alterna, de abuelo a nieto.<br />

En una ceremonia denominada lakutún o katankawín en el caso de las mujeres, se<br />

206


les perforaba las orejas y no sólo recibían el nombre, sino también los atributos<br />

espirituales del donante. Así, los antepasados quedaban encarnados en la<br />

personalidad de sus descendientes.<br />

Los mapuches tenían una actuación religiosa permanente, por ello otorgan<br />

importancia al respeto y al agradecimiento. No existe un mapuche verdadero que<br />

no sea respetuoso, que exija respeto y que no sea agradecido. El mapuche da lo que<br />

puede y no espera agradecimiento.<br />

La salud está relacionada con la religión; los deportes son competencias físicas con<br />

componentes religiosos (palín, donde las mujeres hacen fuerza mental mientras los<br />

hombres hacen la fuerza física); la guerra donde antes de la batalla las machi<br />

elevaban plegarias y pedían consejos a los antepasados guerreros; los funerales son<br />

ceremonias de gran religiosidad. En resumen, todo, absolutamente todo en la vida<br />

del mapuche es una continua oración y relación con el creador y los espíritus que<br />

acompañan a su creación.<br />

Por la semejanza de un espíritu superior y la falta de imágenes, fue fácil a los<br />

misioneros católicos y protestantes evangelizar al pueblo mapuche que aceptó una<br />

religión que parecía contener principios similares.<br />

Nguillatun<br />

En las comunidades agrícolas el Nguillatun se realiza en época de cosechas durante<br />

la Luna llena, cuando los dioses dan fertilidad a los campos. La ceremonia dura<br />

cuatro días. Para su realización se elige un campo llano en el que se traza un<br />

espacio ritual en forma de "U" abierta hacia el Este (punto cardinal sagrado).<br />

Las diferencias y fragmentaciones presentes en la sociedad mapuche, son superadas<br />

a partir del rito. Es el rito el que convoca y une al mapuche. Con los ritos se recrea<br />

y revive el admapu.<br />

Los nguillatunes congregan a personas pertenecientes a varias comunidades, de<br />

distintos lugares, a veces muy distantes, en torno a una rogativa dirigida a las<br />

divinidades y a los antepasados con el fin de obtener sus favores y protección, y<br />

también para agradecer los bienes recibidos.<br />

Se trata de un rito de organización compleja y jerarquizada. Hay una dimensión<br />

central en el rito, la violencia, que se ejerce sobre una víctima sacrificial,<br />

usualmente un cordero, en reemplazo de la verdadera víctima, el hombre o la<br />

mujer.<br />

207


Al interior de la sociedad mapuche existe una permanente tensión entre el orden<br />

cósmico y las fuerzas del mal. En su simbolismo el mundo aparece constantemente<br />

amenazado por la acción de los agentes del mal o wekufe. Esta acción permanente<br />

del mal da cuenta de una gran precariedad, que requiere de lo sagrado, pues sólo<br />

allí se encuentra el fundamento de lo real.<br />

El rito, entonces, también es interpretado como la lucha contra las fuerzas del mal o<br />

wekufe, que son las almas (am) de los difuntos que han sido atrapadas por los<br />

brujos (calcu) en su trayecto hacia "la tierra de arriba".<br />

Esto ocurre cuando los parientes del difunto se descuidan y son negligentes<br />

respecto al cumplimiento de los ritos funerarios, cuya función es transformar al<br />

muerto en un verdadero antepasado. El Nguillatun es entonces un ritual que pone<br />

en contacto recíproco al mundo profano con el mundo sagrado, con el fin de<br />

mantener el equilibrio en el universo.<br />

Admapu: La costumbre de la tierra<br />

Es el conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas que rigen el<br />

comportamiento y determina la identidad del pueblo mapuche, es un don entregado<br />

por Ngenechen a los mapuches. Regula las siguientes acciones:<br />

La interacción respetuosa con la naturaleza.<br />

La relación con los espíritus de los antepasados.<br />

Los derechos sobre la tierra y los recursos.<br />

El conocimiento del admapu era enseñado a partir de los 12 años en las mujeres y<br />

14 años los varones.<br />

La trasgresión del admapu puede tener una serie de consecuencias; ya que si no se<br />

cumple se produce un desequilibrio:<br />

Si la trasgresión del sujeto tiene que ver con romper normas del orden sagrado,<br />

estas se manifiestan por medio de la enfermedad que sufre el sujeto o su lof (grupo<br />

familiar) que es solidario en la responsabilidad establecida a partir de la trasgresión.<br />

Si la trasgresión tiene que ver con un daño a un miembro de su mismo lof, este se<br />

resuelve por medio de una compensación siempre mayor al daño realizado. Si la<br />

trasgresión se realiza a alguien fuera de su comunidad o lof esta compensación<br />

debe acordarse entre los lonco (cacique) de los lof respectivos.<br />

208


El sacrificio que apagó al Lanín<br />

(Leyenda Mapuche)<br />

Dicen los mapuches que cada montaña tiene su dueño, su Pillan, un espíritu que<br />

guarda sus tesoros y la protege de los grandes abusos. El Pillan vive en la cumbre<br />

desierta hasta donde nadie se aventura, pero baja para recorrer sus caminos, cuidar<br />

los animales del busque y asomarse a la orilla de los lagos o a la puerta de los<br />

valles, donde termina su reino.<br />

Cuando el Pillan se enoja, un viento amenazante comienza a agitar las copas de los<br />

arboles, expulsando el silencio y reuniendo las nubes. Cuando castiga, provoca<br />

tormentas, derrumbes, erupciones...<br />

209


Y calmar la ira de un Pillan a veces exige sacrificios inolvidables.<br />

La tribu del cacique Huanquimil vivía hace mucho tiempo en el valle de Mamuil<br />

Malal, contra la ladera norte del Lanin, donde los pehuelches se levantan en hiestos<br />

y oscuros como centinelas, donde crecen los amankays como una sorpresa repetida<br />

y corren las maras entre la espesura.<br />

Una vez, un grupo de muchachos recorría el bosque buscando caza, siguiendo las<br />

huellas de un huemul. Decididos, con el carcaj y el cuchillo bajo el manto de lana y<br />

seguidos por los perros, iban subiendo la ladera.<br />

- Seguro que se fue para el torrente – dijo uno – allí lo atraparemos. – Y sin mas<br />

palabras marcharon, optimistas, siempre hacia arriba, siguiendo la rastrillada que<br />

circunda la montaña.<br />

Sus pasos se hicieron sigilosos al acercarse a la cascada. Era un arroyito, apenas un<br />

hilo de agua que bajaba desde la cumbre, donde piedras o ramas caídas formaban<br />

aquí o allá pequeños estanques, donde el bosque perdía toda rudeza, tapizado de<br />

musgo y adornado de flores.<br />

Ocultos y en silencio, esperaron al huemul. Después de un rato que pareció muy<br />

largo, el animal llego al claro y se puso a beber delicadamente el agua transparente.<br />

Los muchachos apuntaron sus flechas, pero los perros, inquietos se les adelantaron<br />

y espantaron al ciervo, que se escapo rápidamente ladera arriba, buscando el<br />

refugio de los arboles.<br />

Y comenzó la persecución. Los perros olfateaban la huella y corrían, erizados,<br />

mientras los cazadores se separaban, subiendo por distintas sendas, para acorralar a<br />

la presa. A veces el huemul se detenía y luego, asustado, volvía a escaparse,<br />

siempre trepando montaña arriba, su única vía libre.<br />

Ya estaban muy alto cuando lo atraparon, cuando arrinconaron contra las grandes<br />

peñas al animal ya sin resuello. Así pudieron clavarle sus cuchillos, temblando<br />

ellos también, sin aliento para gritar el triunfo, con el corazón batiendo como el<br />

parche de un Kultrun y las pantorrillas dolorosas.<br />

Una vez recuperados, miraron a su alrededor antes de comenzar el descenso.<br />

No conocían ese sitio, nunca habían subido tan alto por las laderas del Lanin, y el<br />

paisaje había perdido su aspecto familiar. Ya no había arboles, con hongos<br />

sembrados a sus pies; ya no se veían mas pájaros ni flores; aquí y allá se<br />

encontraban los huesos blancos de algún animal muerto; el suelo rocoso no se<br />

escondía bajo la alfombra de hojas, de frutos, de ramitas... se desnudaba, barrido<br />

210


por un viento helado que no tenia ya donde enredarse. La montaña entera parecía<br />

depurarse en silencio y blancura.<br />

Cierto desasosiego los hizo interrumpir el descanso y desear estar de vuelta en su<br />

ruca, con el fuego encendido y el olor del asado deshaciéndose en humo... Entonces<br />

se levantaron y comenzaron el descenso, arrastrando el cadáver montaña abajo.<br />

Antes de que el cuerpo del huemul fuera desollado y su carne deshuesada y salada,<br />

el volcán empezó a humear, amenazante. Y esa misma noche, acostados, todos<br />

sintieron en sus cuerpos el temblor de la montaña y escucharon el retumbar se sus<br />

entrañas.<br />

Así comenzaron días de angustia para la gente de Huanquimil. El humo nubló el<br />

cielo y no se vio mas la luz del sol, la tierra caliente temblaba bajo los pies de los<br />

mapuches, una lluvia de cenizas caía sobre los sembrados. De nada sirvieron las<br />

rogativas, las ofrendas... Como podría aplacarse la furia del Pillan?<br />

La machi recurrio a las cortezas de Coihue, pero las escrituras resultaron ambiguas.<br />

Entonces se recluyo dos días para meditar, aislada en una grieta, envuelta en su<br />

grueso manto y alimentándose solo de tallos de niolkin. Volvió de su retiro<br />

ensombrecida por l revelación: solo una ofrenda calmaría al Pillan, y pedía el<br />

mayor tesoro de Huanquimil, su hija Huilefún.<br />

- Debe llevarla arriba el mas joven y valiente de los Koná - agrego la machi.<br />

Cómo lloraron los huanquimiles! Pobre huilefun, tan hermosa, que no terminaría de<br />

crecer!<br />

- No puede ser, no puede ser!! – gritaba su madre, desesperada.<br />

Pero el feroz sacrificio debía cumplirse.<br />

Hermanas y primas vistieron y arreglaron a Huilefún, que, callada, las dejaba hacer.<br />

Ellas le trenzaron el pelo, la arroparon en un manto nuevo y se lo sujetaron con un<br />

broche de Llanka. Así se presento ante todos los que se habían reunido para<br />

despedirla, mirando con ojos tristes a los muchachos, pensando si seria este o aquel<br />

el encargado de acompañarla arriba.<br />

Se adelanto Quechuán y dijo:<br />

- yo te llevo, Huilefún. Y llego el momento de la despedida. El sonar de los<br />

Kultrunes ahogo el sollozo de Huanquimil; su mujer, con el cabello cortado, corrió<br />

hasta Huilefún para darle el ultimo abrazo y prenderle en el pecho su mechón de<br />

211


duelo. Después Quechuan le dio la mano a la muchacha y se los vio desaparecer y<br />

aparecer alternativamente, camino arriba, hasta que sus siluetas se perdieron en la<br />

montaña encapotada de humo y de cenizas.<br />

Quechuan y Huilefún subieron sin hablar la cuesta del Lanin. Les faltaba el aliento<br />

por el esfuerzo y de a ratos se sentaban a descansar sobre las rocas. A medida que<br />

subían el calor se hacia insoportable, y tenían que taparse la cara con el manto para<br />

no respirar el aire cargado de ceniza.<br />

Cuando Huilefun no pudo mas, Quechuan la sentó sobre sus hombros. Así llegaron<br />

hasta el borde del cráter.<br />

- Ya podes volverte, Quechuan – dijo muy bajito Huilefun.<br />

Quechuan bajo a la muchacha pero no la soltó. La rodeo con sus brazos y le dijo:<br />

- Yo me quedo con vos – y beso los labios calientes de Huilefun.<br />

Se sentaron juntos, abrazados debajo de sus mantos, que habían unido. Hasta que<br />

algo los cubrió de improviso, una sombra en medio de las sombras. Eran las alas de<br />

un cóndor, que, poderoso, se abalanzo sobre la pareja y arranco a Huilefun de los<br />

brazos de Quechuan. Aprisionándola con sus garras la levanto en el aire, sobrevoló<br />

la cima y la dejo caer en la boca humeante del cráter.<br />

Mientras Quechuan corría cuesta abajo, un aire húmedo y frío invadio la montaña,<br />

al tiempo que caían los primeros copos. Fue la nevada más grande de que se tenga<br />

memoria, duro tantos días que ya nadie recuerda cuantos. Constante, blanca,<br />

mansamente, la nieve cayo sobre el cráter sepultando para siempre su fuego<br />

milenario, enfrío la montaña para salvarla del incendio y cubrió la tierra mapuche<br />

con su blanco mantel protector.<br />

Cubierto de nubes o reluciendo al sol, el viejo Lanin es la montaña más importante<br />

de Neuquen. Su cúpula asimétrica, siempre brillante de nieve, atrae de inmediato la<br />

mirada y nadie la deja atrás sin darse vuelta para verlo por ultima vez. Sereno,<br />

inconmovible, se yergue por sobre el esplendor de bosques de suelo ceniciento y<br />

lagos de playas oscuras, vagos recuerdos de antiguos incendios.<br />

Fuente:http://www.noticiasonline.org/mapuches.htm<br />

212


La Leyenda del Lanín<br />

(Leyenda Huiliche)<br />

El viejo NAHUEL, cacique de la tribu de los Huiliches se encontraba sentado<br />

delante de su humilde choza. Observaba el drama nocturno, hermoso y espantoso a<br />

la vez. Lo observaba con los ojos desorbitados y estremecido hasta lo más profundo<br />

de su ser.<br />

Nuevamente escupía el volcán Lanín destrucción y muerte a toda la comarca. Ese<br />

satánico y sin embargo tan venerado volcán. Venerado y querido por toda la tribu<br />

por sus copiosas siembras de fertilizante cenizas y sus vertientes de agua cristalina<br />

de los deshielos.<br />

Pegajoso como la brea<br />

se le había grabado en<br />

su memoria aquella<br />

terrible vivencia de su<br />

juventud. En cada<br />

instante de su vida lo<br />

tuvo presente.<br />

Inolvidable! Terrible<br />

como una pesadilla de<br />

horror!.<br />

Y justo hoy, ya en la<br />

víspera del ocaso de<br />

su vida se estaba<br />

repitiendo aquella terrible vivencia. Aquel inolvidable espectáculo. Tiritando de un<br />

repentino frío interior se ajustaba más su querido quillango, que cubría sus<br />

delgados hombros. Internas convulsiones sacudían de cuando en cuando a todo su<br />

esmirriado cuerpo.<br />

Sus escalofríos eran de origen psíquico. Instintivamente presentía aproximarse un<br />

golpe del destino. Presentía, que este volcán diabólico le arrebataría su único<br />

consuelo. Lo único que le quedaba y lo que embellecía su vejéz.<br />

Realmente era como si la rabiosa erupción del volcán se estuviera dirigiendo hacía<br />

él en persona. El debería ofrecerle al volcán el sacrificio. Acaso era aún digno de<br />

llevar su nombre? ¿el viejo NAHUEL, el “Tigre” temblaba ante el peligro que lo<br />

acechaba? ¿estaría acabado ya? ¿le había abandonado acaso la fuerza y el coraje?!<br />

213


Aquella vez, haría aproximadamente una generación, que en esta áspera cordillera<br />

suele durar apenas unos cincuenta años, su madre lo había arrancado del profundo<br />

sueño de niñez. Angustiada lo había apretado contra su pecho mientras corría con<br />

el fuera de la choza. Aún se acordaba que había gritado asustado. Tan brutalmente<br />

jamás lo había tratado. Corriendo locamente lo fue calmando con amorosas<br />

palabras. “Quédate tranquilito, mi Nahuelcito! mi pequeño Tigrecito! El espíritu<br />

bueno nos protegerá y nos salvará!” Luego, se había percatado que su madre se<br />

precipitaba tras su padre, quien sujetaba con cada mano sus dos hermanitas<br />

mayores. A pesar de ser plena noche parecía arder todo el ambiente.<br />

El ensordecedor crujir y crepitar de las llamas fue callado por instantes por el tronar<br />

del volcán. Donde la lava cual enorme serpiente fogosa se abría buscando camino,<br />

ardían franjas enteras de gigantescos árboles centenarios, como antorchas<br />

infernales iluminando el cielo nocturno. Mientras la familia del cacique huía, se<br />

movía y se sacudía el suelo debajo de sus pies furtivos. Aparentando fantasmas se<br />

elevaban hacía el cielo nubes blancas de vapor.<br />

Desde los lugares más elevados del volcán, donde en cuestión de minutos la<br />

andente lava derretía la nieve y hielos eternos, bajaban torrentes de agua,<br />

arrastrando consigo todo lo que encontraban en su trayecto. A estas fuerzas<br />

214


naturales enfurecidas nada le pudo hacer frente. Enormes árboles, arrancados con<br />

las raíces de sus bases, bajaban dando tumbos desde lo alto en los torrentes de agua<br />

y lodo. Rodando y rodando parecían gigantes gesticulando con sus enormes brazos.<br />

Parecía como si intentaran sujetarse de algo en su danza moribunda. Donde los ríos<br />

de lava candente se precipitaban al cercano lago Paimún, hervía el agua. Decenas<br />

de metros y con silbido demoniaco se elevaba agua y vapor al cielo. Centenares de<br />

gordas percas flotaban muertas sobre su agitada superficie.<br />

Durante las diversas erupciones del enfurecido volcán volaban enormes masas de<br />

roca candente. En todas partes reinaba devastadora destrucción y tremenda<br />

mortandad. El volcán Lanín, cuyo nombre significa “sumergido en cenizas” había<br />

estallado con ferocidad después de decenios de años de silencio. Más de la mitad de<br />

la tribu de los Huiliches que entonces habitaba aquel lugar, había sucumbido en<br />

aquella trágica noche. Fallecieron con horribles tormentos gritando su<br />

desesperación al cielo. Murieron destrozados por la lluvia de rocas candentes,<br />

ahogados por las enormes masas de torrentosas aguas y lodo y quemados por la<br />

lava que descendía de la altura.<br />

Su padre, el cacique NAHUEL, fué despertado aquella noche trágica por un<br />

presentimiento. Podría haber sido por las leves ondulaciones del suelo que en<br />

general se suelen anticipar a una posible erupción. O bien por el quedo rumor<br />

subterráneo del volcán, otro síntoma que preanunciaba un posible movimiento.<br />

Aquella noche había salido el cacique de su humilde choza observando con gran<br />

temor al gigantesco volcán, que lucía maravilloso en su blanca inocencia. Resaltaba<br />

contra el cielo nocturno con su hermosa silueta. Aún estaba observando el volcán,<br />

cuando repentinamente su perro negro de caza, el fiel Curicó, comenzó a llorar y a<br />

gemir. Esa infalible señal de alarma fué decisiva para la salvación de toda la familia<br />

Nahuel. Ahora se trataba sólo de minutos. Tenía que anticiparse a la pronta<br />

erupción principal, generalmente la superior de todas. Desde ese momento corría la<br />

familia entera para salvar sus vidas. A sus espaldas ya había comenzado el desastre.<br />

El diabólico cerro había comenzado a escupir muerte y destrucción. El pequeño<br />

Nahuel entonces, había espiado con ojos desorbitados y curiosos para ver aquel<br />

espectaculo inolvidable. Solo por pocos instantes, para luego cerrarlos encandilado<br />

y cegado por la inmensa luz.<br />

Su madre, en su desesperada corrida presa del pánico y para salvarlo y salvarse de<br />

una muerte segura no se había percatado que parte de su cabecita sobresalía por<br />

sobre su hombro izquierdo. De esa manera se encontraba justo en dirección hacia el<br />

enfurecido volcán. Por eso se había gravado aquella noche pavorosa para siempre<br />

en la memoria de Nahuel.<br />

215


Durante toda su vida la tuvo presente. Sólo necesitaba cerrar los ojos, evocando<br />

aquella noche de la erupción para revivir todo el horroroso espectáculo. ¿Cuántas<br />

veces ya lo había evocado en su vida? No lo sabía. Sabía, que era locura evocar<br />

todo lo terrible solo para volver a sufrir nuevamente. Pero fué como una maldición,<br />

como una indispensable droga que exigía su cerebro.<br />

Después de tres días se había calmado el volcán aquella vez. Durante ese tiempo se<br />

habían sucedido sus erupciones sin descanso. Parecía que jamás terminaría de<br />

brotar de su interior el líquido candente. Luego se calmó y quedó mudo, tan<br />

repentinamente como había estallado días anteriores. Sólo de vez en cuando echaba<br />

al cielo una nube de humo blanco, aparentando un gigante fumando su pipa.<br />

Lentamente bajaba y bajaba desde la atmósfera la ceniza expulsada anteriormente,<br />

cubriendo toda la comarca con un manto gris uniforme de hasta diez y más<br />

centímetros en algunas partes.<br />

Los padres de Nahuel habían<br />

perdido todo. Pero seguían con<br />

vida! respiraban penosamente<br />

y les ardían y lagrimeaban los<br />

ojos por el aire saturado de<br />

gases y cenizas. No les<br />

importaban aquellas pequeñas<br />

molestias. Pudieron abrigar la<br />

esperanza de volver a ver<br />

nuevamente algún día no<br />

lejano al astro sol.<br />

En aquel entonces su padre no había podido ayudar a los demás sobrevivientes.<br />

Cada familia tuvo que preocuparse en primer lugar por su propia supervivencia. El<br />

prevenido cacique había enterrado cerca del Lago gran parte de su última cosecha<br />

de piñones. Son las semillas de la Araucaria Cordillerana, por ellos llamada<br />

PEHUEN y sumamente ricas en proteínas. Junto con la carne y leche de algunas<br />

chivas que se habían salvado del desastre, pudieron asegurar por lo pronto el<br />

sustento de su familia.<br />

El volcán se había calmado y los sobrevivientes se habían reunido. Algunos de<br />

ellos valientes y astutos comenzaron nuevamente a reconstruir sus chozas al mismo<br />

pie del volcán. La tentación fué demasiado grande, pues allí tenían a mano en<br />

cualquier momento aguas cristalinas del deshielo, para su uso personal y también<br />

para el riego de sus huertas. El suelo allí fertilizado con una gran capa de ceniza,<br />

rica especialmente en potasio, prometía superproductividad. Con algunos riegos<br />

216


temporáneos se convertirían estas tierras en poco tiempo en huerta de paraíso,<br />

donde se cosecharía de todo y en abundancia. Habrán pensado, que una generación<br />

es un largo tiempo y hay que arriesgarse. Además sus erupciones fueron menores y<br />

de menos daño. Y si sucedían en verano, mientras quedaba poca nieve y hielo en<br />

sus cumbres, la lava se reducía a sólo algunos ríos y los daños ocasionados pero<br />

soportables. Por los menos confiaban, que la próxima erupción seria de menor<br />

grado.<br />

Pero el padre de Nahuel, el cacique de la tribu, había preferido edificar esta vez en<br />

lugar seguro. Tal vez no tan fértil como en la ladera del volcán, pero por lo menos a<br />

distancia mayor. Decidió construir su choza en la vera opuesta al lago Paimún.<br />

Igual se encontraba frente al imponente volcán, pero los separaba de éste el lago.<br />

También allí habían elevadas montañas, bosques tupidos y vertientes cristalinas.<br />

No importaba si éstas no podian competir con las laderas del volcán.<br />

Estas laderas de los cerros en la margen del Paimún estaban cubiertas con árboles<br />

sanos. Ñires, Coihues y Lengas. No faltaría madera buena para edificar bien, para<br />

cercar las huertas y corrales de los chivos. También para calentar el hogar durante<br />

los largos meses de invierno. Habían arbustos de todo tipo, bosquecillos de<br />

Radales, unos y otros Pehuenes viejos y cañas, cañas de colihue en abundancia.<br />

Edificó su choza a cierta distancia del lago en una ladera de aquel cerro. Desde allí<br />

tenía una visión estratégica sobre el lago, el volcán y sobre todo el valle de la<br />

pampa grande de la unión de los tres lagos. El Huechulafquen, el mayor de los tres<br />

y que desaguaba a todos por el río Chimehuin; el Epulafquen y el Paimún. Estos<br />

tres lagos se encontraban unidos entre sí como una hoja de trébol.<br />

Al temido Lanín lo tenían ahora directamente ante sus narices. Cerca, como para<br />

agarrarlo con la mano. Ese inmenso gigante de casi cuatro mil metros de altura,<br />

cubierto en su parte superior con nieves y hielos eternos. Eso sí mientras se<br />

encontraba descansando en calma para recuperar fuerzas. Los Nahuel por los<br />

menos se encontraban seguros contra cualquier imprevisible erupción. Los<br />

separaba la anchura del lago Paimún de unos seiscientos a ochocientos metros.<br />

Aquí, ante la choza de su difunto padre se encontraba Nahuel en estos momentos,<br />

mirando rígidamente hacia el volcán en plena erupción. Gracias a la prevención de<br />

su padre se encontraban en estos momentos él y su hija a salvo de la furia desatada.<br />

Pero; ¿y los demás? ¡¿los pobres seres de su tribu, que confiados habían vuelto a<br />

levantar sus chozas y huertas en las laderas del volcán?! ¿Qué será de ellos?! ¡otra<br />

vez deberán correr para salvar sus vidas! ¡y quién sabe, si el furioso volcán les dará<br />

tiempo para eso!. Allí residía también la hija mayor de Nahuel. ¿Qué destino tendrá<br />

217


ella y su familia ahora? ¿muertos tal vez? ¿enterrados o ahogados? ¿destrozados y<br />

carbonizados? ¡sólo Dios lo sabe!<br />

Mientras él, se encontraba en estos instantes en lugar seguro delante de su choza<br />

como petrificado, imposibilitado de poder ayudar a nadie. También en esta ocasión<br />

expedía el volcán hacia el cielo nocturno con estruendo ensordecedor rocas<br />

candentes y lava candente. Algunos de ellos ya habían alcanzado el lago Paimún.<br />

Con tremendos silbidos se volcaban hacía él. Enormes nubes blancas de vapor<br />

emanaban del lago. Como un enorme telón impedían de tiempo en tiempo la visión<br />

del horrendo drama de la naturaleza. Zigzagueantes sombras de diversos colores y<br />

originadas por el humo y vapor ondeante dieron vida real a la terrible escena,<br />

cambiando permanentemente la pavorosa imágen del suceso.<br />

Repentinamente lo rodearon dos tibios brazos de mujer desde su espalda. El viejo<br />

cacique temblaba, mientras un suave rostro se plegaba cariñosamente al suyo,<br />

curtido por el sol y el viento. ¿Por qué estás temblando, papá? ¿Por aquel cerro<br />

furioso?. Ya se volverá a calmar de nuevo!” “Es cierto, Zulema; pero piensa en los<br />

seres que residen allí en sus laderas!” “Entre ellos tu hermana mayor y su familia.<br />

¿Todos aquellos, que caprichosamente volvieron a edificar al pie del volcán están<br />

inevitablemente perdidos! terrible y furioso como hoy no lo tengo en memoria<br />

cuando niño. Cuando el desastre se devoró la mitad de nuestra gente. ¿O será que<br />

aún fui tan pequeño, que no pude apreciar y comprender a magnitud de aquella<br />

destrucción? ¡Si el cerro sigue enfurecido varios días como en estos momentos no<br />

se salvará ni una sola alma de los que residen allá!”. Sus últimas palabras fueron<br />

acompañadas de un espantoso tronar, mientras el suelo oscilaba en un vaivén, como<br />

si la costra terrestre fuera hecha de cartón ondulado. Nahuel se había levantado<br />

sobresaltado. Repentinamente ambos se encontraron abrazados. Los movimientos<br />

ondulantes de la tierra iban en aumento. Enormes árboles milenarios se movían<br />

amacándose de un lado a otro como si fueran tiernas plantas azotadas por el viento.<br />

Lentamente iba mermando y alejándose el tronar subterráneo. Súbitamente un<br />

inmenso haz de fuego se elevó del cráter. Se mantenía erigido contra el cielo<br />

nocturno como una enorme antorcha para luego hundirse en la oscuridad.<br />

Con materna ternura abrazaba Zulema a su padre. Con ojos desorbitados se<br />

mantenía parado el pobre viejo como petrificado. “Querido padre”: un pañuelo.<br />

“Ningún poder humano es capaz de desviar el destino. El destino de uno está<br />

marcado ya desde su nacimiento. Yo presiento el mio!” Nuevamente, temblaba el<br />

anciano en sus brazos, sollozando como niño asustado. El también presentía<br />

aproximarse algo terrible, algo inevitable, atroz y perverso.<br />

El volcán se portó similar a la erupción anterior durante su niñez. Con todo su<br />

ímpetu enfurecido actuó durante tres días y tres noches. Expulsó de su interior<br />

218


miles de toneladas de rocas candentes, líquido de magma y cenizas sembrando<br />

destrucción a su alrededor. Había crecido varios metros más durante sus días de<br />

furia desatada. Luego sobrevino la calma. Lentamente mermaba también la lluvia<br />

de cenizas que descendía desde la atmósfera. Cada tanto se elevaba desde su cráter<br />

una pequeña nube blanca de vapor perdiéndose en el cielo. Aparentaba ahora a un<br />

tranquilo gigante fumando su acostumbrada pipa.<br />

219


La matanza de Forrahue<br />

La Historia oficial de Chile, aquella hecha de héroes y sucesos memorables que se<br />

enseñan en los colegios y universidades, la que conmemora efemérides y nombres<br />

ilustres, está construida sobre olvidos y negaciones premeditadas. Es un espacio<br />

mítico donde no tienen cabida las matanzas obreras ni el despojo de tierras y<br />

matanzas de los pueblos originarios, onas, yaganes, huilliches, mapuches, rapanui,<br />

etc. Esos acontecimientos no construyen historia, no aparecen en las páginas de los<br />

textos escolares, ni fueron recordados en este bicentenario. Para la Historia oficial<br />

son acontecimientos esporádicos y aislados, casualidades ocurridas en la<br />

construcción de una sociedad. Pero durante el siglo XX correspondían a la lógica<br />

de represión de una justicia, ejército y policías al servicio de las oligarquías<br />

gobernantes.<br />

Una de las tantas desconocidas<br />

matanzas de obreros o pueblos<br />

originarios sucedidas en Chile<br />

ocurrió un 19 de octubre de 1912<br />

cuando salió desde Osorno un<br />

contingente de 45 soldados del<br />

regimiento carabineros y policías,<br />

todos al mando del mayor Julio<br />

Frías iban con rumbo al sector<br />

Forrahue, ubicado a 15 Km al<br />

oeste de Osorno, los acompañaba<br />

un periodista del periódico<br />

osornino “El Progreso” (de<br />

tendencia liberal) y el preceptor judicial Guillermo Soriano encargado de fiscalizar<br />

el desalojo de un grupo de familias Huilliche, “ocupantes ilegales” de terrenos del<br />

Fundo Forrahue.<br />

La orden de desalojo fue dictaminada a favor del particular Atanasio Burgos<br />

Villalobos que decía ser propietario de los terrenos adquiridos fraudulentamente<br />

por su padre, y había logrado obtener una sentencia judicial para expulsar a los<br />

Mapuche del Sur, de las tierras que ancestralmente habían habitado.<br />

Por esos días el Cacique Nailef; Apo Ülmen en lengua huilliche, de la jurisdicción<br />

de Rahue,- a quien Atanasio Burgos había amenazado con sacarle la cabeza (y<br />

patearla), si presentaba el caso a las autoridades-, se encontraba en Santiago<br />

haciendo todas las gestiones posibles para evitar el desalojo. Lamentablemente, las<br />

gestiones del Apo Úlmen no impidieron los trágicos sucesos posteriores….<br />

220


A las siete y media de la mañana soldados y policía llegaron hasta las casas del<br />

fundo Forrahue donde esperaban 25 carretas que acarrearían las pertenencias de los<br />

desalojados, desde allí el contingente policial se dirigió hasta la ruka de Juan<br />

Acum, la primera y más grande de las 18 casas del asentamiento huilliche que iba a<br />

ser desalojado. El mayor Frías ordena a una patrulla adelantarse y explorar el lugar.<br />

Los exploradores informan que los weichafü, guerreros, estaban concentrados en la<br />

casa de los Acum y que el camino se encuentra bloqueado con grandes troncos.<br />

Con yuntas de bueyes despejan el camino y logran acercarse a su objetivo.<br />

Frías ordena a quince soldados que desmonten y armados con sus carabinas<br />

máuser, disponerse en formación de tiradores. La vivienda de Juan Acum se<br />

encontraba al fondo de una ladera, rodeada de “barricadas” para impedir el paso de<br />

carabineros.<br />

La estrategia de defensa<br />

de los indios huilliches<br />

consistió en ubicar fuera<br />

de la casa de los Acum a<br />

algunas mujeres y niños<br />

provistos de garrotes<br />

para un enfrentamiento<br />

cuerpo a cuerpo.<br />

Pensaban que los<br />

soldados, sin disparar,<br />

tratarían de capturarlos y<br />

alejarlos de la casa. La<br />

mayor parte de los<br />

adultos se parapetaron<br />

dentro de la casa esperando la entrada de militares y policía. En total eran 25<br />

weichafü, guerreros, dispuestos a resistir el desalojo. Según el informe del mayor<br />

Frías, leído por el Ministro del Interior el 21 de octubre de 1912 en la Cámara del<br />

Senado, los huilliches refugiados en la casa estaban armados de “armas de fuego,<br />

otros con palos i horquetas i algunas mujeres con tiestos de agua caliente<br />

[sic]”. En el recuento de armas, realizado después de la matanza, se descubrió que<br />

los Mapuche tenían “cuatro escopetas, un rifle, siete cuchillos, una lanza antigua,<br />

tres machetes, dos hechonas, una hacha, un fierro largo, un martillo i cuarenta i<br />

tres garrotes [sic]”.<br />

221


El mayor Frías ordenó fuera leída en voz alta la orden de desalojo mientras los<br />

soldados se acercaban a la vivienda y a una distancia de quince paso pidió a los<br />

huilliches que salieran de la ruka sin resistirse al operativo judicial, y que cualquier<br />

acto de defensa sería inútil y traería fatales consecuencias.<br />

En su informe escribió:“los indios me contestaban diciéndome que estaban todos<br />

dispuestos a morir i que ni siquiera me atreviera siquiera a atacarlos<br />

[sic]”. Transcurrieron diez minutos hasta que dio a los soldados y policías la orden<br />

de desalojar a los “usurpadores”; y se abalanzaron sobre las mujeres y los niños que<br />

estaban fuera de la casa para retirarlos de la línea de fuego. Pero las malgen y los<br />

pichikeche, - mujeres y niños -, resistieron heroicamente logrando herir a algunos<br />

carabineros. Entonces salen de la casa dos fornidos wentru (hombres). Uno de ellos<br />

era Francisco Acum, el periodista de “El Progreso” escribió que acum: “haciendo<br />

un verdadero derroche de fuerza echó a tierra a sus contrincantes, en vista de lo<br />

cual, se abalanzaron otros tres carabineros, logrando de amarrarlo después de<br />

acertarle algunos golpes en diversas partes del cuerpo [sic]”.<br />

Según Frías y el periodista de “El Progreso”, durante la reyerta se produce un<br />

disparo desde el interior de la ruka que hiere en el abdomen a un sargento de<br />

carabineros de apellido Arias, quien en ese mismo instante recibía un garrotazo en<br />

la cabeza por parte de una malgen. Nunca se pudo determinar si la bala que hirió a<br />

Arias fue un disparo realizado por algún huilliche o fue realizado por otro<br />

carabinero. Aparte del sargento Arias, resultaron heridos otros seis carabineros por<br />

garrotazos y quemaduras con agua caliente.Al ver que la resistencia no mermaba, el<br />

mayor Frías ordenó a su tropa hacer la primera descarga de máuser al interior de la<br />

222


vivienda. Según el mismo oficial, después de esta primera descarga huilliches,<br />

armados, salen de la casa y huyen hacia el monte sin hacer fuego sobre ellos. Esto<br />

último es, por lo menos, extraño: si tenían armas para defenderse, ¿Por qué no las<br />

emplearon? ¿O es que dichas armas nunca existieron?<br />

Sordo a los gritos desgarradores que<br />

salían desde el interior de la vivienda.<br />

Frías ordenó una segunda descarga, y<br />

por la cantidad de muertos y heridos es<br />

probable que se hubiera realizado una<br />

tercera descarga, según afirmaron<br />

algunos testigos. Una vez que cesaron<br />

los disparos, carabineros y policías<br />

ingresan a la ruka de los Acum.<br />

El periodista de “El Progreso” de<br />

Osorno escribió: “Sobre aquel<br />

sinnúmero de cadáveres y heridos, que<br />

habían quedado tendidos en el suelo,<br />

lograron después reducirlos,<br />

comprobándose que algunos de ellos<br />

estaban heridos y, sin embargo<br />

luchaban. La bravura de los indios, es<br />

verdaderamente innarrable, pues si<br />

una gota de sangre les queda en sus<br />

venas, la pierden defendiendo su causa. El cuadro que presentaba la habitación,<br />

repleta de muertos y heridos era desgarrador, horroroso. La sangre, humeante,<br />

aun corría por todas partes”.<br />

Frías también destacó la valentía Huilliche defendiendo su tierra usurpada, en<br />

declaraciones al periódico santiaguino “La Unión” (ligado al partido Conservador),<br />

el 30 de octubre de 1912, afirmó: “Y la bravura de la mujer indígena es más<br />

grande aún que la de los indios. Hasta los niños! En vez de asustarse de las balas,<br />

miraban todo con la mayor impasividad… Ninguno se rindió! Qué raza!” Una<br />

descendiente de un testigo contaba que: “ Uno de los Acum estaba escondido en un<br />

hoyo de esa casa. Llegaron, dispararon, los mataron. Este viejito se estaba<br />

haciendo el muerto y de repente entra un teniente a taparlo, a darle un puntapié y<br />

el viejito se levanta con su palo y le planta un palo al teniente. Y en eso el teniente<br />

le mete como cuatro o cinco tiros, lo dejó allí mismo al pobrecito”.<br />

223


A media tarde carabineros y policía en las carretas traídas para el desalojo cargaron<br />

a los muertos, heridos y prisioneros y los llevan hasta la casa del usurpador Burgos,<br />

donde los heridos reciben atención médica. Los soldados y policías continuaron<br />

con los desalojos en las otras casas, sin encontrar mayor resistencia por parte de<br />

los, una vez más, humillados y pisoteados Huilliches.<br />

Al terminar la represión la tropa regresa a Osorno llevando ocho carretas cargadas<br />

de prisioneros, heridos, muertos.<br />

Como consecuencia de este brutal desalojo, 15 Huilliches perdieron la vida: 8<br />

mujeres y 7 hombres. Entre estos quince weichafü se<br />

encontraba un niño de tan sólo 11 años y tres mujeres<br />

embarazadas. 10 hermanos Huilliches resultaron<br />

heridos. El juez a cargo de la investigación determinó<br />

que ese 19 de octubre los soldados y policía<br />

efectuaron de 20 a 25 disparos. Cifra que se desmiente<br />

por si misma al saber que los hulliches heridos tenían<br />

24 heridas de bala y si consideramos a los 15<br />

Mapuche ejecutados extrajudicialmente confirmamos<br />

que la justicia, al igual que la historia oficial que en su<br />

desmemoria oculta estos sucesos, se escribe según<br />

como desean los poderosos.<br />

Un periodista del diario santiaguino “La Unión” que visitó Forrahue, acompañando<br />

a los dirigentes de la Sociedad Caupolicán (que tuvo una postura vergonzosa frente<br />

a los hechos acaecidos), contabilizó un mínimo de 60 disparos. En la edición del 21<br />

de octubre de 1912 del periódico “La Unión” se lee: “Las tablas de la cocina o<br />

pieza común donde se concentraron los indios han sido desprendidas o<br />

macheteadas en los puntos donde dieron los disparos, precaución tomada por los<br />

carabineros para borrar las huellas, según dijeron los indios”.<br />

Fotografías: en el blog http://dearpatagonia.com/wordpress/?p=1428<br />

Más información sobre los pueblos originarios en el blog:<br />

http://millalikan.blogspot.com/<br />

224


La leyenda del fuego<br />

(Leyenda Mapuche)<br />

Antes de que los Mapuches descubrieran cómo hacer el fuego, vivían en grutas de<br />

la montaña a las que llamaban “casas de piedra”. Temerosos de las erupciones<br />

volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonios eran luminosos.<br />

Entre estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían piedras y ríos de lava.<br />

A veces el Cheruve caía del cielo en forma de aerolito. Los Mapuches creían que<br />

sus antepasados revivían en la bóveda del cielo nocturno. Cada estrella era un<br />

antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las galaxias.<br />

El Sol y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y<br />

Madre. Cada vez que salía el Sol, los saludaban. La Luna, al parecer cada<br />

veintiocho días, dividía el tiempo en meses. Al no tener fuego, porque no sabían<br />

encenderlo, devoraban crudos sus alimentos; para abrigarse en tiempo frío, se<br />

apiñaban en las noches con sus animales, perros salvajes y llamas que habían<br />

domesticado. Tenían horror a la oscuridad, era signo de enfermedad y muerte.<br />

Se imaginaban cosas terribles. En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el<br />

padre, Mallén, la madre y Licán, la hijita. Una noche, Caleu se atrevió a mirar el<br />

cielo de sus antepasados y vio un signo nuevo, extraño, en el poniente: una enorme<br />

estrella con una cabellera dorada.<br />

Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que vivían en las grutas<br />

cercanas. Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?,<br />

¿quemaría los bosques?. Aunque Caleu guardó silencio, no tardaron en verla los<br />

demás indios. Hicieron reuniones para discutir qué podría significar el hermosos<br />

signo del cielo.<br />

Decidieron vigilar por turno junto a sus grutas. El verano estaba llegando a su fin y<br />

las mujeres subieron una mañana muy temprano a buscar frutos de los bosques para<br />

tener comida en el tiempo frío. Mallén y su hijita Licán treparon también a la<br />

montaña.<br />

-Traeremos piñones dorados y avellanas rojas -dijo Mallén.<br />

-Traeremos raíces y pepinos del copihue -agregó Licán<br />

La niña acompaño otras veces a su madre en estas excursiones y se sentía feliz.<br />

225


-Vuelvan antes de que caiga la noche -les advirtió Caleu.<br />

-Si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en<br />

los bosques -lo tranquilizó Mallén.<br />

Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecía una procesión de<br />

choroyes, conversando y riendo todo el camino. Allá arriba había gigantescas<br />

araucarias que dejaban caer lluvias de piñones. Y los avellanos lucían sus frutas<br />

redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y negras otras, según iban madurando.<br />

No supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron<br />

cuenta, estaba por ocultarse. Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la<br />

espalda y tomaron a sus niños de la mano.<br />

-¡Bajemos, bajemos! -se gritaban unas a otras.<br />

-No tendremos tiempo. Nos pillará la noche y en la oscuridad nos perderemos para<br />

siempre -advirtió Mallén.<br />

-¿Qué haremos entonces? -dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja, era la<br />

más valiente.<br />

-Yo sé donde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela -dijo Mallén.<br />

Guió a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a la<br />

gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola<br />

dorada. La abuela Collalla se asustó mucho.<br />

-Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados que viven en la bóveda<br />

del cielo -exclamó.<br />

Licán se aferró a las faldas de su madre y lo mismo hicieron los demás niños.<br />

-Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el<br />

miedo -dijo Mallén.<br />

-Eso sería lo mejor, murmuró Collalla, temblorosa. Ella conocía viejas historias,<br />

había visto reventarse volcanes, derrumbarse montañas, inundaciones, incendios de<br />

bosques enteros.<br />

No bien entraron a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse<br />

invocando al Sol y la Luna, sus espíritus protectores. Al ruido siguió un espantoso<br />

temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta. El grupo se arrinconó,<br />

226


aterrorizado. Cuando pasó el terremoto, la montaña siguió estremeciéndose como el<br />

cuerpo de un animal nervioso. Las mujeres palparon a sus hijos. Nadie estaba<br />

herido. Respiraron un poco y miraron hacia las boca blanquecina de la gruta: por<br />

delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas.<br />

-¡Miren! -gritó Collalla. ¡Piedras de luz! Nuestros antepasados nos mandan este<br />

regalo.<br />

Cómo luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas<br />

encendieron un enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada.<br />

El fuego iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.<br />

-La estrella con su espíritu protector mandó el fuego para que no tengamos miedo -<br />

dijo la abuela Collalla riendo.<br />

Niños y mujeres también<br />

rieron, aplaudiendo el fuego. El<br />

grupo silencioso contempló las<br />

llamas como si fuera el mismo<br />

Padre Sol que hubiera venido a<br />

acompañarlas.<br />

Se sentaron junto a la gruta,<br />

oyendo crepitar las llamas<br />

como música desconocida. Al<br />

rato, llegaron los hombres<br />

desafiando las tinieblas por buscar a sus niños y mujeres.<br />

Caleu se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo imitaron y una<br />

procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus casas. Por el camino iban<br />

encendiendo otras ramas para guiarse.<br />

Al otro día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios<br />

subieron a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas, lograron encender pequeñas<br />

fogatas. Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto cómo hacer el fuego.<br />

Desde entonces, los Mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse<br />

y cocer sus alimentos.<br />

Fuente: www.redchilena.com/Leyendas/<br />

227


Puelche y ola blanca<br />

(Lago Villarrica)<br />

Hay hombres para los cuales no existen inconvenientes. Todo, lo superan. El<br />

mundo se les entrega mansamente, como la hoja otoñal se da al suave vaivén de la<br />

brisa acariciante.<br />

En Villarrica vivió uno de esos seres excepcionales. Llegado desde tierras lejanas,<br />

trajo un acerbo poderoso de esperanzas y de esfuerzos. Luego, la región le fue<br />

absolutamente conocida. Y la supo dominar con el vuelo alígero de las velas de sus<br />

yates, o con el motor de sus lanchas, o con el fragor de sus barquitos a vapor.<br />

Luego, con el traqueteo de los motores a explosión que arrastraban a carrocerías<br />

llenas de pasajeros confiados en su pericia. Tal era don Enrique Felis Wiese.<br />

Porque algún día tenía que ocurrirle algo que le demostrara que era humano, y por<br />

lo tanto falible, un día estaba en Villarrica, junto a su PATRIA, uno de sus yates a<br />

vela. Reposaba un tanto de sus continuas preocupaciones, cuando recibió desde<br />

228


Pucón un llamado. Un grupo de pasajeros le requería para venirse hasta Villarrica.<br />

Urgía el viaje.<br />

Don Enrique, dado a los secretos del lago, con el cual se hermanaba en la lucha<br />

continua, miró hacia Oriente. Movió la cabeza, marchó hasta el telégrafo y ordenó<br />

el siguiente despacho con destino a Pucón:<br />

“BLANCA LE VIENE, MI NO LE PUEDE VA”<br />

El vecino balneario supo de este lacónico informe, y los preocupados viajeros, y los<br />

amigos de don Enrique, se dieron a la tarea de descifrar esa charada. Unos decían<br />

que jamás don Enrique seria capaz de faltar a la cita de honor. Otros, que el señor<br />

Felis no se embarcaría, pues el viento puelche tomaba velocidades peligrosas y el<br />

Lago ofrecía una marejada impresionante.<br />

Pasaron las horas. Don Enrique no llegó, y después se supo la explicación. Buen<br />

marinero, don Enrique sabía el, secreto de las distancias para los vientos y para su<br />

vista. Aquel día, cuando extendió su mirada hacia la cordillera, rizando las aguas<br />

del lago, vió una estela blanca que avanzaba, cual albo ejército, hacia occidente.<br />

Comprendió lo que se avecinaba: la tempestad de viento, el huracón cordillerano<br />

que se venía encima, descendiendo desde las cumbres indomadas de Los Andes.<br />

229


Y en su cerebro asomó la primera frase: BLANCA LE VIENE.<br />

Significaba aquella estela de agua espumante que venía hacia Villarrica,<br />

presagiando la tormenta.<br />

Y luego, como una explicación de caballero, un tanto avergonzado de no poder<br />

correr a la invitación siguió su telegrama: MI NO LE PUEDE VA.<br />

¿Tenía culpa don Enrique de no saber conjugar verbos castellanos? ¿Podía alguien<br />

pretender exigirle que escribiera en clásico y legible castellano, cuando apenas<br />

había tenido tiempo de musitar algunas frases y aprender varias palabras del<br />

endiablado idioma de Cervantes?<br />

Por eso, en aquella segunda frase, estaba escrita la tragedia de su alma, como lo<br />

hace un niño a que no se le entiende bien su capricho, o su mandato: MI NO LE<br />

PUEDE VA. Lo que es igual a YO NO PUEDO IR.<br />

Pasó el puelche, se tranquilizó el lago, y con su cara sonriente y segura del éxito,<br />

don Enrique llegó después a las playas de Pucón. Sólo entonces todos<br />

comprendieron la respuesta del valiente don Enrique, el que no avasalló jamás la<br />

tormenta, y supo rendirse nada más que en los brazos de la muerte.<br />

230


El Ruende<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Ruende es un ser mitológico como pocos. Si bien hay varios seres que son<br />

provechosos para la gente como es el caso de La Pincoya, y en general casi la<br />

mayoría de los seres de condición acuática que proveen de alimentos a los<br />

habitantes de una zona, el Ruende es quién da mayor satisfacción a los humanos de<br />

"poco atractivo físico", pues él provee de una compañera al que jamás podría<br />

obtenerla por sus propios medios.<br />

Este ser tan especial, es un ser mitológico totalmente machista, pues sólo ayuda a<br />

los hombres. Tal vez la creencia es que la fealdad, en la mayoría de los casos, es<br />

una condición del sexo masculino y rara vez del femenino. Sólo seres míticos<br />

malignos, como la Fiura, poseen la fealdad. Se cuenta que si una persona es<br />

extremadamente fea y deforme, debe recurrir a la misericordiosa acción del<br />

Ruende, quién también por su condición extraña, está presto a ayudar a algún ser<br />

infeliz, pues él sabe lo que es ser feo, ya que es parecido a un perro, pero no lo es.<br />

231


Este ser con aspecto canino, es de tamaño mediano, posee una mirada<br />

hipnotizadora, es muy lanudo y de color negro, Su hocico dispone en el extremo de<br />

una larga trompa húmeda y brillante, que algunos intentan semejarla a un miembro<br />

viril. Poseé orejas un tanto largas y puntiagudas y extremidades cortas para su talle.<br />

Existe una forma especial de invocar la presencia de este ser. Se debe<br />

primeramente acudir durante cuatro días al pié de un árbol llamado "Tique” a la<br />

hora del crepúsculo, invocando el nombre del Ruende y asegurándose que el árbol<br />

esté a orillas de un riachuelo. Luego de esta ceremonia el animal aparecerá a cierta<br />

distancia al anochecer del cuarto día. El "convocante" debe dar las señas de la<br />

mujer que ha elegido, y el Ruende la sorprenderá en la oscuridad de la noche<br />

mientras ella duerme. La obligará a despertar y con su mirada penetrante la<br />

hipnotizará, obligándola a que bese su hocico. El hocico del Ruende se encuentra<br />

impregnado del "Llapuy", que es una sustancia mágica que usan los brujos para<br />

enamorar a las mujeres. Ella se excitará al beberla del hocico del animal, lo que la<br />

incitará a dejar su hogar y seguir al Ruende por entre los bosques. Luego junto al<br />

árbol de Tique, el Ruende entregará la mujer al hombre que la espera ansioso. De<br />

esta manera la mujer se entregará al amor con él para siempre.<br />

232


El Coñipoñi<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Coñipoñi es un gusano que cumple la función de cuidar niños.<br />

Habita en los tallos de las plantas de papa que se cultiva en Chiloe<br />

La tradición dice que las mujeres Chilotas que tienen un hijo se alegran cuando<br />

encuentran uno de estos gusanos, ya que lo colocan bajo de la almohada del recién<br />

nacido y lo alimentan con unas pocas gotas de leche materna .<br />

De esta forma la madre conseguirá que su hijo´sea un niño feliz y tranquilo<br />

Camila Franzo Castro (4º Básico B)<br />

233


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Camahueto<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Camahueto, también conocido como Chivato Marino, es un animal fantástico<br />

presente en la mitología chilota. A través de esta criatura se trata de explicar los<br />

derrumbes de terreno y la formación de ríos, arroyos y similares.<br />

El Camahueto tiene el aspecto de un vacuno macho del tamaño de un ternero de un<br />

año de aspecto muy hermoso, ya que presenta un pelaje corto que va de un color<br />

plomizo a un verdoso muy brillante. Su característica principal es que posee un<br />

único cuerno dorado que crece en su frente de la misma forma que el de un<br />

unicornio.<br />

234


En Chiloé se cuenta que los camahuetos inician su vida bajo la tierra de los cerros<br />

cercanos al mar; y nacen a partir de un trozo de cuerno de camahueto enterrado en<br />

esos cerros, por el polvo del cuerno lanzado en un pozo, o naturalmente como una<br />

cría de la vaca marina chilota, que se fue enterrar en una madriguera bajo la tierra<br />

del bosque o campos.<br />

Luego de pasar unos veinte, veinticinco o treinta años de desarrollo, los<br />

camahuetos emergen para dirigirse desesperadamente hacia el mar al encuentro de<br />

la vaca marina. En su trayecto destruyen todo lo que se interponga en su camino y<br />

habitualmente, con su cuerno escarban un surco en la tierra, que luego se puede<br />

transformar en riachuelo. Esta migración ocurre casi siempre en las noches de<br />

tormenta y deja como rastro el derrumbe de zonas costeras y grandes hendiduras en<br />

el terreno.<br />

Si el chilote cree que un camahueto esta por nacer en su terreno, se dice que sólo<br />

puede ser atrapado por un brujo mediante el uso de una cuerda tejida con zargazo<br />

(alga); o por una machi mediante el uso de una cuerda tejida con voqui (planta<br />

trepadora). Al ser atrapado debe ser guiado hacia el mar sin que haga daño, o<br />

calmarlo mediante el corte de su cuerno, para que se vuelva completamente manso<br />

y deje de hacer destrozos; ya que su gran virilidad y fuerza se encuentra<br />

principalmente en ese cuerno. La machi además realizaría la atrapada para obtener<br />

las propiedades mágicas que presentaría este cuerno; y normalmente cogería un<br />

trozo de este cuerno para realizar el proceso de un nuevo camahueto, para lograr<br />

tener en algunos años, más cuerno para sus preparados mágicos.<br />

El cuerno de Camahueto<br />

Se dice que la raspadura del cuerno de Camahueto tiene poderes curativos y<br />

rejuvenecedores, considerándose un remedio mágico contra la impotencia, y contra<br />

otras enfermedades como el reumatismo, la anemia, infecciones cutáneas, y muchas<br />

otras más.<br />

Sin embargo se dice que habría que tener cuidado de no recibir una sobredosis de<br />

raspado de cuerno de camahueto; ya que esto provocaría en el paciente quedara<br />

encamahuetado, es decir, afectado por una especie de locura violenta.<br />

En Chiloé hay quienes aseguran poseer la raspadura del mítico camahueto, y la<br />

venden como remedio milagroso; que habitualmente se trata de raspadura de<br />

conchas de moluscos o de colmillos de lobo marino. Existe una hierba silvestre que<br />

se supone, sirve para encamahuetar a personas o animales, es decir les da una<br />

fuerza y resistencia más allá de la natural; hasta ahora no existe seguridad de cuáles<br />

son exactamente sus propiedades.<br />

235


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Basilisco<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El basilisco o fasilisco de la mitología chilota es una criatura mitad gallo y mitad<br />

culebra. Posiblemente su origen se deba a la unión del mito del Basilisco de la<br />

mitología griega, y del Colo Colo de la mitología mapuche.<br />

Es una criatura que parece una mezcla entre un<br />

ave y un reptil; tiene cabeza de gallo con una<br />

cresta roja, y un cuello largo como el cuerpo de<br />

una serpiente. Su cuerpo es igual al del gallo pero<br />

con pequeñas alas y patas, por eso sólo puede<br />

moverse arrastrándose.<br />

Nace en un gallinero, de un pequeño huevo<br />

redondo de cáscara gruesa y rugosa<br />

(aproximadamente de un centímetro de<br />

diámetro), de color blanco grisáceo, llamado<br />

huevo lloilloy o huevo lloe, el cual según la<br />

leyenda se cree que sería puesto e incubado por un gallo. Si no se elimina este<br />

huevo, a las pocas semanas se convertiría en un basilisco.<br />

En el día, el basilisco chilote se oculta debajo de la casa del dueño del gallinero, y<br />

en la noche saldría de su escondite mientras todas las personas duermen. En ese<br />

momento emitiría un canto hipnótico similar al canto del gallo, que provocaría que<br />

las personas se mantengan dormidas. Luego de cantar, se metería en las<br />

habitaciones para poder alimentarse, al absorber el aliento y succionar la saliva de<br />

los que duermen. La persona afectada perdería las ganas de alimentarse, por ello va<br />

enflaqueciendo cada vez más y más, y su rostro se empezaría a poner pálido. Con el<br />

paso del tiempo, aparecería una fuerte y persistente tos y su respirar se hace cada<br />

vez más dificultoso, y finalmente muere. Lo mismo sucede con cada uno de los<br />

habitantes de la casa.<br />

Para deshacerse de él, se dice que se debe eliminar el huevo inmediatamente, y<br />

matar al gallo que lo puso para que no siga haciéndolo. Pero si rompe el cascarón,<br />

la única forma de eliminarlo sería prenderle fuego a la casa en donde ataca.<br />

236


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Colo Colo<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El Colo colo o Colocolo, es una criatura maligna perteneciente a la mitología<br />

mapuche. En algunas zonas de Chile el pequeño marsupial Dromiciops gliroides es<br />

llamado "colo colo" en la creencia de que se trata de esta criatura mitológica.<br />

Su aspecto difiere ligeramente<br />

según la zona. Para los mapuches el<br />

Colo Colo tiene forma de serpiente<br />

con patas similar a una rata alargada<br />

con plumas. En el sur los huilliches<br />

lo representan como un ratón o rata<br />

alargada con una cabeza similar a la<br />

de un gallo.<br />

La similitud entre algunas características<br />

del mito del Colo Colo y el<br />

mito del Basilisco de la mitología<br />

griega, habría posiblemente dado origen al posterior mito del Basiliscochilote;<br />

razón por la cual generalmente también suelen ser confundidos los <strong>mitos</strong> de estos<br />

seres.<br />

Se dice que el Colo Colo nace del huevo<br />

incubado por un gallo; y que comúnmente<br />

habita en los rincones o rendijas de las casas, ya<br />

que se alimentaría de las personas succionando<br />

su saliva.<br />

El colocolo se identificaría que esta viviendo en<br />

el hogar, al escuchar un animal que se queja y<br />

llora igual que un niño recién nacido. Por ello,<br />

si el dueño de la casa descubre que habita este horrible ser en su hogar, debe<br />

recurrir rápidamente a la ayuda de una Machi; la cual tendría el poder de eliminar a<br />

esta criatura, y descubrir si algún Calcu podría estar involucrado en la aparición de<br />

esta criatura.<br />

237


De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

El Cuchivilu<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El cuchivilo o cuchivilu (del castellano<br />

dialectal cuchi: cerdo y del mapudungun<br />

filu: culebra), es un animal acuático<br />

fantástico de la mitología chilota. Se le<br />

atribuyen los destrozos que se producen en<br />

los corrales de pesca (un método<br />

tradicional de pesca de Chiloé,<br />

abandonado en la década de 1980 por<br />

disposiciones legales).<br />

El cuchivilo es una criatura del<br />

tamaño de un lobo marino que<br />

pareciera la fusión entre un cerdo y<br />

una serpiente, pues la parte<br />

superior, cabeza y patas delanteras,<br />

son los de un cerdo, y la parte<br />

posterior es la de una culebra o<br />

serpiente marina.<br />

Según la leyenda, los cuchivilos<br />

habitarían en el fondo del mar, en<br />

zonas poco profundas y cercanas a<br />

las orillas de las islas del mar<br />

interior de Chiloé. Igualmente<br />

suelen ir a nadar a esteros, lagunas<br />

o pantanos; razón por la cual hay<br />

que tener cuidado que al bañarse en<br />

estos lugares, ya que si alguien se baña en las mismas aguas donde estuvo este ser,<br />

al poco tiempo se le cubriría el cuerpo de granos o de sarna. Igualmente es<br />

peligroso escucharlo, ya que su gruñido es similar al de un cerdo y anuncia que la<br />

persona que lo escucha, tendrá una corta vida.<br />

Como a los cerdos, a esta criatura le gusta revolcarse en el fango, y se cree que<br />

siempre está hambriento. Su alimento predilecto son los mariscos y los peces y por<br />

238


esta razón es que se introduce en los corrales de pesca. Además de comer y<br />

destrozar los pescados atrapados en el corral, destruye la construcción y hoza en la<br />

arena del mismo modo que lo haría un cerdo normal en la tierra.<br />

Sin embargo, principal problema de la visita del cuchivilo al corral no es el<br />

destrozo, sino que después del ataque, el corral queda maldito y jamás se volverá a<br />

atrapar un solo pez en él. Para quitar la maldición, se debe realizar una ceremonia<br />

mágica conocida con el nombre de cheputo o threputo; en que las personas deben<br />

golpear los bordes del corral con ramas de laurel ahumadas con "mapucho" (tabaco<br />

chilote).<br />

239


La Sirena<br />

(Leyenda de Chiloé)<br />

El lugar predilecto por la Sirena es la isla Laitec, una de las más australes del<br />

archipiélago de Chiloé. Posee una playa de arenas grises, en partes blanqueadas por<br />

la cal de las conchuelas, que se alarga siguiendo la curva de una bahía, hasta la<br />

punta "Lile", en donde forma una angosta faja, que como pequeña rampa termina<br />

en un islote de rocas estratificadas, blancas, grises y rojizas; parcialmente cubiertas<br />

de verdosos matorrales y hierbas de múltiples colores, con vistosas flores, que se<br />

reflejan en el espejo de las aguas azules de la quieta ensenada.<br />

En las noches tranquilas y protegida por el velo tenue de la niebla, sale desde el<br />

fondo del mar, la bella Sirena, a disfrutar de la placidez de este rincón maravilloso.<br />

Se posa en la más alta de las rocas que circundan el islote, haciendo bruscos<br />

movimientos de cabeza, para secar su cabellera, de gruesos cordones, parecidos a<br />

los tallos del sargazo. Su estatura y las curvas de su cuerpo plateado, que emite una<br />

240


suave y pálida luz, son comparables, tan sólo, a las de una mujer hermosa. La<br />

belleza extraordinaria de su rostro, se ve realzada por el color ligeramente rosado<br />

de sus mejillas, por sus grandes ojos pardos, ligeramente oblicuos, de tierno mirar,<br />

por su boca bien proporcionada de labios finos y rojos, que le añaden singular<br />

simpatía. Si bien, desde el tronco hacia arriba, no se diferencia fundamentalmente,<br />

de una mujer, sus miembros inferiores, muy bien formados en los muslos, se van<br />

confundiendo hacia el extremo distal de sus piernas, para terminar en una cola de<br />

pez.<br />

Reposa largo tiempo, sentada sobre las rocas, contemplando la tierra y el mar,<br />

siempre atenta al menor ruido y cuando siente la presencia del hombre, se desliza,<br />

huye veloz, y se hunde en las profundidades del mar.<br />

Un viejo poblador de la isla, cuenta que<br />

hace años, estando una noche en plena<br />

faena de pesca con otros compañeros,<br />

sintieron, de pronto, bruscos<br />

movimientos y sacudones en la red, la<br />

que una vez elevada, con grandes<br />

esfuerzos, hasta La embarcación, mostró<br />

envuelta en sus mallas a una hermosa<br />

Sirena. La contemplaron con admiración<br />

y éxtasis, por largo rato, pero aún no<br />

repuestos de la fuerte impresión,<br />

debieron dejarla en libertad, conmovidos<br />

por su amargo llanto y sus lamentos<br />

cuajados de emoción.<br />

La Sirena, es hija del Millalobo y de su<br />

esposa la Huenchula. Su misión,<br />

señalada especialmente por el padre,<br />

como en cuidar a los peces, como los pastores a su ganado. Ayuda a su hermana la<br />

Pincoya, a transportar los cuerpos de chilotes muertos en el mar hasta el barco<br />

fantasma, "el Caleuche".<br />

La Sirena, suele acompañar, a distancia prudente, la barca de algún pescador de su<br />

agrado y al que proporciona abundante pesca. Algunos mozos han llegado a<br />

concretar sus amores con esta hermosa una ninfa; pero más tarde al formar su hogar<br />

con alguna niña de la aldea, ven con angustia como sus descendientes nacen con<br />

una cola de pescado.<br />

241


La Sirena -2<br />

Fuera de la Pincoya y la Mujer-Pez, la mitología chilena conoce también a las<br />

Sirenas, por lo general llamadas Serenas, adoptadas de la europea por intermedio<br />

de los españoles y las lecturas de autores clásicos.<br />

Podría pensarse que las unas<br />

se confunden con las otras,<br />

pero su diferencia es patente:<br />

la Pincoya y la Mujer-Pez son<br />

benéficas, mientras que las<br />

Sirenas, que también son<br />

representadas como teniendo<br />

un bellísimo cuerpo y la<br />

forma de una foca o de un pez<br />

en su extremidad inferior, son<br />

dañinas. Ellas embaucan a los<br />

navegantes con sus<br />

hermosísimos cantos y los<br />

hacen extraviarse y estrellarse<br />

con sus embarcaciones contra<br />

los arrecifes. Se les considera<br />

especialmente peligrosas para<br />

pescadores jóvenes y<br />

apuestos, que muchas veces<br />

no regresan de sus salidas a la<br />

alta mar, por haber caído en<br />

las redes de una de ellas.<br />

Una Serena nació en La<br />

Serena, donde vivía hace<br />

muchos años, con su madre,<br />

ya anciana. La muchacha era de carácter voluntarioso y rebelde. Estando enferma<br />

la madre, quiso salir a bañarse en el río, y cuando aquélla trató de retenerla, la hirió<br />

en el rostro y realizó su propósito. La madre la maldijo.<br />

Pescadores vieron que el río, que venía muy crecido, la arrastró al mar. También<br />

apareció cerca de las playas en diversas ocasiones posteriores, lo que indujo a los<br />

pescadores a retirarse, porque sabían que donde hay Serenas desaparecen los<br />

cardúmenes. También el padre Diego de Rosales escribe en su "Historia General<br />

del Reino de Chile" haber visto una Sirena en la bahía de Coquimbo.<br />

242


Pablo Treutler, minero alemán que residía a mediados del siglo pasado en Copiapó,<br />

escribe que los pescadores de Caldera informaron que había Sirenas en la bahía de<br />

esa caleta y que por tal motivo muchas personas, entre ellas él mismo, se<br />

trasladaron allá para verlas. Se embarcaron a las 10 de la noche. Reinaba calma<br />

absoluta en la bahía. Ya comenzaban a reírse ellos mismos de su credulidad cuando<br />

escucharon, primero débilmente y luego con intensidad creciente, una música<br />

melódica que parecía realmente provenir de espíritus. A veces se escuchaba una<br />

voz, o pocas, pero luego se formaba un coro. Las encantadoras armonías parecían<br />

provenir de numerosas arpas eólicas accionadas simultáneamente por el viento,<br />

pero a veces se asemejaban también á los sonidos de un órgano. El espectáculo fue<br />

de la duración aproximada de media hora.<br />

allá al ponerse el sol y duró durante toda la noche.<br />

Editorial Jeronimo De Vivar<br />

Para este autor, científico<br />

serio, la música era<br />

producida por peces u<br />

otros animales marinos.<br />

Cita al respecto una<br />

información del vizconde<br />

Onffroy de Thoron, quien<br />

escuchó voces similares<br />

en la bahía de Pailón, al<br />

norte de la provincia de<br />

Esmeraldas, en el Ecuador,<br />

donde los pescadores se las<br />

explicaron como<br />

procedentes de peces<br />

cantantes. Tienen éstos una<br />

longitud de cerca de 35<br />

cms., color blanco y<br />

manchas azulinas en la<br />

espalda. El canto comenzó<br />

243


Lenguaje de los pajaros <strong>chilenos</strong> :<br />

Zonotrichia capensis chilensis (Meyen).<br />

Desde Atacama hasta las islas Guaitecas.<br />

Simboliza lo pequeño y movedizo.<br />

Según Claudio Gay, su canto es:<br />

“i-tio-chiu-chiu-trri”<br />

Y el pueblo lo interpreta:<br />

“abis visto a mi tío-tío-tin”<br />

Otros dicen que pregunta:<br />

¿Han visto a mi tío Agustín?<br />

Y los graciosos lo entienden así:<br />

¿Han visto a mi tío Agustín,<br />

con un zapato y un calcetín?<br />

El Chincol<br />

Se sabe que en un partido de chueca que realizaron los pájaros, el Pillo quedó<br />

herido y el Chincol se acordó que tenía un tío doctor y salió en busca de él y como<br />

no lo encontraba tan fácilmente, comenzó a preguntarle a medio mundo por su tío<br />

Austín.<br />

Y esta búsqueda de su tío Cucho, la realiza por llanuras, cerros y cordilleras, tanto<br />

de día como de noche.<br />

Como se sabe también, el Chincol se vio involucrado en una zafacoca, en la que se<br />

le señaló como autor de una puñalada a la Loica. Llevado al juzgado, ante el juez se<br />

defendió diciendo que no tenía la culpa, fue el Siete Cuchillos, que lo tentó con un<br />

cuchillo, porque él no era hombre de matar.<br />

El juez ordenó apresarlo y lo condenó a llevar grillos. Por eso anda a saltitos. No<br />

puede caminar como los otros pajaritos.<br />

244


Muy a lo lejos, en algunas escuelas, niñitas juegan al Chincol. Dos se ponen en<br />

cuclillas frente a frente y dicen este diálogo:<br />

Saltando en cuclillas:<br />

Se oye este cantar:<br />

Chincol, Chincol,<br />

zapato de charol;<br />

pícale Chincol,<br />

zapato de charol...<br />

En una noche de Dios<br />

me levanté muy tempranito<br />

y saben con quién soñé<br />

con un lindo Chincolito.<br />

Tan lindo era<br />

muchos saltitos daba,<br />

la colita meneaba<br />

y el moñito lo paraba.<br />

Disculpen, señores míos,<br />

que este sueño<br />

no pudo ser más largo<br />

porque luego desperté.<br />

— Comadre Rana.<br />

— ¿Qué quiere, comadre?<br />

— Un vasito de agua.<br />

— ¿Para quién?<br />

— Para su compadre.<br />

— ¿Cuándo llegó?<br />

— Anoche.<br />

— ¿Qué le trajo?<br />

— Un corte de vestido.<br />

— ¿De qué color?<br />

— Verde Limón.<br />

— ¿Qué le dijo?<br />

— Que bailáramos el Chincol.<br />

La alusión al moñito hace referencia a que en el tiempo de amores levanta, como<br />

penacho, las plumas de la cabeza.<br />

245


En Chiloé lo llaman Copete, debido a este adorno que lo engalana.<br />

Y hay una copla popular que dice:<br />

En el medio de la mar<br />

suspiraba un Chincolito<br />

y en el suspiro decía:<br />

"Échele chicha al cachito".<br />

Si a un viajero nocturno le canta el Chincol, desgracia, pero se contrarresta el<br />

peligro rezando la presente oración:<br />

Virgen sagrada, escúchame,<br />

porque te tengo presente<br />

me retires del Demonio.<br />

siete leguas del paciente.<br />

Por los martirios y clavos<br />

y la sentencia tan juerte,<br />

tres golpes te dio Pilatos<br />

para enclavarte, Señor<br />

Permitisteis el padecer<br />

por tu Divina Pasión,<br />

con la hería en el costao<br />

que tu cuerpo penetró.<br />

Favor te pido y amparo<br />

que mi cuerpo no sea muerto<br />

sin merecer confesión;<br />

y en el ara del altar,<br />

merezca su bendición.<br />

"Disparar de Chincol a Jote" es, en sentido figurado, el que se enamora de mujer de<br />

cualquier condición social, edad, obesa o flaca, agraciada o sin gracia.<br />

"Tiene menos sebo que pata de Chincol" hace referencia a persona delgada<br />

"Chincoleo, es caminar a saltitos como lo hace el Chincol."<br />

Los bebedores, a un preparado alcohólico, le pusieron Chincol, el que está<br />

compuesto de agua mezclada con aguardiente.<br />

En la ornitoponimia figura Chincolco, Aguas del Chincol; y Chin coihue, Lugar de<br />

Chincoles.<br />

246


Lenguaje de los pajaros <strong>chilenos</strong> :<br />

El Picaflor<br />

Stephanoides stephanoides (Lesson y Garnot).<br />

Desde Atacama a Magallanes.<br />

Pajarillo diminuto, de pico delgado como un alfiler. Alguien lo llamó Tominjo,<br />

porque no pesa más que un tomín, que es la décima sexta parte de una onza. El<br />

picaflor es el pájaro mas pequeño de Chile, y tiene los colores más vistosos, sobre<br />

todo en la cabeza.<br />

Su canto es como un silbido muy claro, débil y proporcionado a su organismo.<br />

Entre las especies de Chile, en Arica se encuentra uno de los picaflores más chicos<br />

del país.<br />

En la isla de leyenda, Robinson Crusoe, es rojo con la cabeza como cobre y ella<br />

verde.<br />

247


Ella pone unos huevos de la magnitud de un garbanzo.<br />

Lo elogian como notablemente bello por su vestido de sutiles plumas y por los<br />

cambiantes que ofrecen los finos colores que permiten la gradación de los matices.<br />

Tiene el resplandor del oro y de las piedras preciosas. Hasta después de muertos,<br />

disecados, conservan su esplendor.<br />

Como es un bebedor de ambrosía, por otro nombre tiene el de Bebenéctar, lo<br />

llaman también Colibrí y por permanecer largo rato suspendido fijamente en el aire,<br />

por avanzar, retroceder, descender, le viene que le digan Tente en el Aire, pero el<br />

más corriente es el de Picaflor de picar la flor, lo que no hace. Le apetece<br />

sobremanera el néctar de las flores, el que sorbe con tal delicadeza, que no les<br />

causa él menor daño. Aparece repentinamente, y para de pronto su vuelo<br />

vertiginoso ante una flor, y puede que dé con un insecto de ellas.<br />

Se hurta con precipitación de los ojos de quien le mira.<br />

Se le considera como el símbolo de la inconstancia, porque continuamente salta de<br />

flor en flor, lo que sí hay que aceptar es que es polígamo. Ser un Picaflor es ser<br />

muy cambiante en el amor. En el invierno se retira a las concavidades de los<br />

árboles y en ellas se sepulta y adormece con tal suspensión de los sentidos, que<br />

parece muerto, para volver en su tiempo a los campos de flores con nuevo vigor.<br />

Para los campesinos es un misterio, no saben lo que ocurre con ellos en la época de<br />

lluvia. Si bien opinan que se ocultarían en troncos huecos, pasando esa temporada<br />

en sueño, o bien se colgarían de una rama.<br />

Los mapuches lo conocen por Pingueda o Pincuda y creen si llevan a sus nidos un<br />

cabello, la persona a quien pertenece queda expuesta a fuertes y prolongados<br />

dolores de cabeza.<br />

A la vez presagia muerte por ahorcamiento a las personas que les toma cabello para<br />

hacer su nido, sobre todo a las mujeres. Como lo ven aletargado y pendiente de una<br />

rama, generalizan que así quedarán quizás las que han tenido cabellos en contacto<br />

con el Picaflor (Reducción de Angol).<br />

Siempre los mapuches les han asignado propiedades purificadoras y hombres y<br />

mujeres corrían tras estas inquietas avecitas con la esperanza de aprovecharlas para<br />

redimirse, lograr una purificación y alivianarse.<br />

En Chiloé lo distinguen con el nombre de Pinga, Pimpinga y las mujeres que no<br />

pueden ser madres creen que cogiendo un Picaflor y al suave contacto con sus<br />

manos dejándolo luego en libertad, se recibe la dicha de engendrar.<br />

248


Lenguaje de los pajaros <strong>chilenos</strong> :<br />

El Siete Colores<br />

Tachuris rubrigastra rubrigastra.<br />

Desde Aconcagua hasta Chiloé.<br />

Se cuenta entre los pajaritos vistosos<br />

de Chile, tal vez por la belleza de los<br />

siete colores: amarillo, azul, blanco,<br />

bronceado, carmesí, negro y verde.<br />

Su grito es como el croar de un sapito.<br />

No se adapta a la vida cautiva.<br />

Consultado un campesino si sabía por<br />

qué se llamaba Siete Colores,<br />

respondió que cuando niño escuchó que un pajarito desplumado se escapó casi de<br />

la olla y como pudo llegó al taller de un maestro carpintero, y se untó todo su<br />

cuerpo de cola; después en la lengua de los pájaros, le fue contando a cada uno de<br />

ellos, hasta el número de siete, su desgracia de encontrarse desplumado, y les pidió<br />

tres plumitas, y se las iban dando; y como estaba untado de cola, se le iban<br />

pegando. Como cada pluma era de un color; se quedó el pajarito más bonito que<br />

antes, con siete colores.<br />

Otra versión de su cromatismo es ésta: Después del Diluvio,<br />

el Señor mandó un arco iris gigante. Este pájaro, que era<br />

juguetón, quería pasar sobre el arco iris, pero se caía a cada<br />

empeño. Volvía de nuevo a empezar y aleteaba bien rápido<br />

tratando de vencer el espacio coloreado. Tanto esfuerzo<br />

hizo, que al final pudo cruzar el arco iris y cuando salió de<br />

esta transverbera venía con siete colores.<br />

249


El Tesoro de la Bahía de la Herradura<br />

(Leyenda de la Provincia de Coquimbo)<br />

En la Bahía de la Herradura, que hoy se conoce con el nombre de Guayacán y que<br />

está junto a Coquimbo, los piratas enterraron un tesoro, el Tesoro de la Bahía de la<br />

Herradura.<br />

En el año 1578 el corsario inglés<br />

Francis Drake descubrió la bahía<br />

de La Herradura, así llamada por<br />

su forma. Desde ese mismo<br />

instante, la bahía pasó a ser el<br />

refugio de piratas y filibusteros,<br />

como Bartolomé Scharp, Eduardo<br />

Davis, Jorge Anson y otros de<br />

menos nombradía.<br />

Drake convirtió esta bahía en<br />

refugio y en sus costas enterró el<br />

producto de sus correrías, robado<br />

en cientos de combates. Este<br />

tesoro consistiría en miles de<br />

barras de oro y plata; cientos de<br />

miles de monedas de oro, mil<br />

doscientos zurrones de oro en<br />

polvo, veinte ollas de oro y diez<br />

tinajas de joyas.<br />

Mas tarde, algunos piratas que<br />

tuvieron conocimiento del fabuloso tesoro enterrado en la bahía de La Herradura,<br />

por la Hermandad de la Bandera Negra, lo desenterraron y, como no pudieron<br />

llevárselo inmediatamente, lo cambiaron de sitio. Y el nuevo lugar elegido fue<br />

Papudo, otrora pequeña bahía oculta y guarnecida. Pero, el entierro se habría hecho<br />

tierra adentro, en el sitio llamado la Quebrada del Francés.<br />

250


La Añañuca<br />

Leyenda de la Provincia de Coquimbo<br />

La Añañuca es una flor típica de<br />

la zona norte de nuestro país,<br />

que crece específicamente entre<br />

Copiapó y el valle de Quilimarí,<br />

en la región de Coquimbo.<br />

Pocos saben que su nombre<br />

proviene de una triste historia de<br />

amor...<br />

Cuenta la leyenda, que en<br />

tiempos previos a la<br />

Independencia, la Añañuca era<br />

una flor joven de carne y hueso<br />

que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina<br />

que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven.<br />

Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a<br />

vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta<br />

que una noche, el minero tuvo un sueño<br />

que le reveló el lugar en dónde se<br />

encontraba la mina que por tanto tiempo<br />

buscó...<br />

Al día siguiente en la mañana tomó la<br />

decisión: partiría en busca de la mina.<br />

La joven desolada, esperó y esperó, pero el<br />

minero nunca llegó. Se dice de él que se lo<br />

tragó el espejismo de la pampa. La<br />

hermosa joven producto de la gran pena<br />

murió y fue enterrada en un día lluvioso en<br />

pleno valle. Al día siguiente salió el sol y<br />

el valle se cubrió de flores rojas que<br />

recibieron el nombre de infeliz mujer.<br />

251


Cariño Botado<br />

Leyenda de Aconcagua<br />

Los habitantes de este caserío cercano a Los Andes, supieron que las columnas del<br />

Ejército Libertador pasarían por ahí y de inmediato comenzaron los preparativos<br />

para hacerles un cariño, sin embargo, cuando todo estaba listo para recibir a los<br />

soldados de la libertad, se supo que la columna desvió su ruta, por orden de San<br />

Martín, por lo que los preparados quedaron abandonados, el cariño tirado. Y de esta<br />

ocasión tomó el nombre de Cariño Botado.<br />

Otra leyenda narra que este poblado se llama así porque antiguamente, en todas las<br />

casas tenían chicha, chacolí, no faltaba la buena comida y mucha alegría. Había una<br />

juventud sana, vibrante, niñas tocaban la vigüela y cantaban muy bien.<br />

Todo el que iba a este lugar recibía nada más que atenciones, es decir cariño<br />

botado.<br />

En Mendoza, República Argentina, existe una calle El Cariño Botado y refieren<br />

que en la época sanmartiniana, un destacado núcleo de familias que admiraban al<br />

gran organizador del Ejército Libertador, quiso tributarle un homenaje y, con tal<br />

252


motivo, organizó un suntuoso banquete que, desde luego, fue aceptado. Este se<br />

realizaría en las inmediaciones de la finca del Dr. Biritos, en Godoy Cruz, calle<br />

Tucumán.<br />

Pero, es el caso que el día y la hora fijados, los anfitriones esperaban la llegada del<br />

Libertador, cuando en vez de éste, llegó presuroso un ayudante para presentar toda<br />

clase de excusas a los dueños de casa, causando, pese a las disculpas, la natural<br />

contrariedad, conociendo el carácter rectilíneo y cortés del General San Martín.<br />

Transcurrido algún tiempo, los obsequiosos vecinos reanudan el convite, que el<br />

General acepta. Las familias invitantes echaron la casa por la ventana esta vez para<br />

atender como correspondía al Intendente General de Cuyo. A poco de esperar,<br />

aparecen varios oficiales de gala, pero no distinguen entre ellos a San Martín. Los<br />

oficiales explican que el General pocos minutos antes de asistir a la fiesta, tuvo que<br />

emprender un viaje de trascendental importancia para la campaña victoriosa de los<br />

Andes; explicaciones que las distinguidas familias no aquilataron y ordenaron a los<br />

criados que arrojaran a la calle comidas y dulces prolijamente preparados con que<br />

había de obsequiarse al General, cosa que se hizo en forma espectacular y<br />

pintoresca, con el natural asombro de los oficiales.<br />

Y el botar todos los exquisitos manjares le dio popularidad a la calle en que vivían<br />

esas familias, llamándole la calle de El Cariño Botado.<br />

253


Yincihuahua<br />

Todos los años en la primavera, las jóvenes mujeres onas se juntaban en una choza<br />

especial, para la importante fiesta<br />

llamada “yincihaua”. Acudían desnudas,<br />

con el cuerpo pintado y en sus rostros<br />

máscaras multicolores. Tenían gran<br />

imaginación para hacerse hermosos<br />

dibujos geométricos, que representaban<br />

los distintos espíritus que viven en la<br />

naturaleza. Ellos les daban los poderes<br />

que ejercían sobre los hombres.<br />

Ese día una de las niñas tomó con mucho<br />

cuidado un poco de tierra blanca y<br />

empezó lentamente a trazar las cinco líneas que pensaba pintar desde su nariz hasta<br />

las orejas. Las otras jóvenes trataron de imitarla, ya que las figuras en el rostro eran<br />

muy importantes. La fantasía de cada una se echó a volar y se pintaron de arriba<br />

abajo con armoniosas figuras. Unas a otras se ayudaban, pero para no ser<br />

reconocidas, se pusieron en sus rostros unas máscaras talladas. Blanco, negro y rojo<br />

eran los colores preferidos. En un momento dado, cuando ya estaban todas<br />

preparadas, salieron de la choza con grandes chillidos y mucho alboroto para<br />

asustar a los hombres que las esperaban afuera.<br />

La bulliciosa ceremonia se encontraba en su<br />

apogeo y todos daban gritos, cuando sobre el<br />

tremendo ruido reinante se escuchó una fuerte<br />

discusión entre el hombre sol y su hermana, la<br />

mujer-luna.<br />

-Yo no te necesito- insistía con altivez la luna.<br />

-Sin mí, no puedes vivir- le contestó sarcástico<br />

el sol.<br />

-Perdería mi brillo quizás, pero seguiría<br />

viviendo.<br />

-Sin el brillo que yo te doy no vales nada.<br />

-Tú deberías ser más humilde, hermana luna.<br />

-No seas tan presumido, hermano sol.<br />

Y así siguieron la disputa como dos niños chicos. Todos los hombres se pusieron de<br />

parte del sol y las mujeres apoyaron a la luna. La discusión fue creciendo,<br />

254


creciendo y ni siquiera el marido de la mujer luna, que era el arcoiris o “akaynic”,<br />

pudo lograr que la armonía volviera a reinar entre la gente de la tribu. De pronto,<br />

un gran fuego estalló en la choza del “yincihaua”, donde las mujeres habían ido a<br />

buscar refugio cuando la pelea se hizo más fuerte.<br />

Allí estaban encerradas. Aunque el griterío fue inmenso, ninguna logro salvarse.<br />

Todas murieron en el incendio. Pero se transformaron en animales de hermosa<br />

apariencia, según había sido su maquillaje. Hasta hoy mantienen esas<br />

características y las podemos ver, por ejemplo, en el cisne de cuello negro, en el<br />

cóndor o en el ñandú.<br />

Afortunadamente ellas<br />

nunca supieron lo que<br />

había sucedido. Les<br />

habría dado mucha<br />

pena, porque fueron los<br />

propios hombres los<br />

que prendieron el<br />

fuego. Es que tenían<br />

envidia del poder que<br />

en el comienzo de los<br />

tiempos ostentaban las<br />

mujeres, y querían<br />

quitárselo.<br />

Después de este penoso episodio, la mujer-luna se fue con su esposo "Akaynic"<br />

hasta el firmamento. Detrás de ellos, queriendo alcanzarlos, se fue corriendo el<br />

hombre-hermano-sol, pero no pudo lograrlo.<br />

Todos se quedaron, sin enbargo, en la bovéda celestial y no volvieran a bajar a las<br />

fiestas de los hombres.<br />

FERNANDA ILLANES (4º BASICO B)<br />

VANESSA BUNEDER (4º BASICO B)<br />

255


Los Onas y la Luna<br />

Los Onas suponen que en las variadas frases de la luna hay seres ocultos, enemigos<br />

de los hombres, que les causa el mayor fervor.<br />

El engrosamiento gradual de la luna (kre) les inspira gran miedo o temor , porque<br />

creen que para engrosarse se alimenta de criaturas humanas, a las cuales les chupan<br />

la sangre que les causa la muerte.<br />

De aqui que cuando ha llegado al estado de mayor grosura (plenilunio), el que<br />

hagan de contentos de la fiesta , y al rededor de grandes fogatas, bailaban y<br />

gritaban en algazara, infernal durante toda la noche, celebrando el haber libertado<br />

del peligro y de la muerte a sus hijos que aman con mucha ternura.<br />

maria jose higueras rosas (4 basico b).<br />

256


La Huechula<br />

La leyenda dice que la Huenchur era una antigua y muy conocida Machi, por ello<br />

era muy visitada por las personas que necesitaban ayuda.<br />

Un día, al salir a buscar hierbas medicinales al bosque, encontró entre los<br />

matorrales a un leñador moribundo. Como era su deber, decidió ayudarlo y lo llevó<br />

a su ruca, que se encontraba entre el lago Cucao y el lago Huelde; y posteriormente<br />

utilizó sus habilidades para curar las heridas del leñador.<br />

Con el paso del tiempo el leñador se recuperó y nació el amor entre ambos. Como<br />

era la costumbre, ellos se casaron, y al pasar un año tuvieron una hija a la que<br />

llamaron Huenchula. La Huenchula era una muchacha muy admirada por todos los<br />

habitantes de la aldea vecina, por su hermosura y simpatía. Sus padres la adoraban.<br />

Era ella quien realizaba todas las actividades hogareñas ya que la madre, una<br />

famosa machi, dedicaba gran parte de su tiempo a labores propias de su profesión.<br />

Un día, al regresar de su cotidiana faena de transportar agua desde el lago cercano,<br />

manifestó a su madre su desagrado por este trabajo; no por el esfuerzo que el<br />

mismo le demandaba, sino por el temor que le producía la presencia de un raro<br />

animal, con ciertas formas de lobo y de hombre, que desde las aguas la<br />

contemplaba, cada vez con mayor insistencia.<br />

La madre, mujer acostumbrada a oír las ficciones y cuentos de sus clientes, no le<br />

dio importancia ni crédito. Pensó que se trataba de las propias fantasías de la<br />

muchacha, quien con su viva imaginación las hacía reflejar en el agua; así pues le<br />

indicó que siguiera cumpliendo sin temor sus tareas y desechara esas fantasías que<br />

podrían alterar su mente. Estos argumentos no convencieron a la Huenchula, quien<br />

temerosa continuó sus viajes al lago, y siguió contemplando la misma visión cuya<br />

realidad no le merecía duda y a la cual, poco a poco, fue perdiendo temor.<br />

Una tarde, al agacharse para llenar su "chunga" (vasija) en las aguas del lago, el<br />

misterioso animal alargó una mano, tomando suavemente la suya. El contacto de<br />

esta mano fuerte y suave la sobrecogió de espanto y todo su cuerpo fue presa de un<br />

fuerte escalofrío. Esta impresión se esfumó rápidamente ante la mirada tierna,<br />

humilde y suplicante del raro animal y se transformó en una atracción irresistible<br />

hacia él. Y a pesar de que no hablaba, sólo emitía una especie de balido, ella<br />

comprendió claramente sus intenciones, se dejó atraer y ambos, siguiendo las aguas<br />

del lago que bajan por el río, se perdieron hasta llegar al fondo del Océano Pacífico.<br />

En casa de la Huenchula todo era intranquilidad por la demora de la muchacha,<br />

siempre tan puntual en sus quehaceres. Ante esta situación, resolvió la madre salir<br />

257


en busca de su hija, dirigiendo sus pasos hacia las orillas del lago, pero no encontró<br />

a la niña. En cambio, sus ojos espantados contemplaron que la "chunga" con la cual<br />

la Huenchula acostumbraba a transportar el agua estaba llena de un líquido rojo<br />

idéntico a la sangre. La hechicera regresó a su casa inundada de llanto y contó a su<br />

esposo el lamentable resultado de su búsqueda.<br />

Pasaron largos meses y el consuelo no<br />

llegaba a la casa materna, en la que sólo<br />

reinaba un ambiente de intensa<br />

amargura. Pero cumplido un año justo<br />

de su misteriosa desaparición y en una<br />

tranquila noche de luna, la Huenchula<br />

se presentó ante sus padres quienes,<br />

estupefactos, contemplaron su imagen<br />

sin convencerse de lo que sus ojos<br />

veían; hasta que las palabras, los gestos<br />

y los brazos de su hija apretaron contra<br />

su corazón a sus queridos progenitores,<br />

que como salidos de un mal sueño, se<br />

mostraron dichosos y felices. Sin<br />

facilitar detalles, la Huenchula les contó<br />

que venía desde remotos lugares y les traía muchos regalos de parte de su esposo,<br />

un poderoso rey, padre de la criatura que muy envuelta llevaba en los brazos y que<br />

depositó en una vasija de madera, donde -según les recalcó- debía permanecer<br />

ajena a las miradas de todos.<br />

Un día, en ausencia de la Huenchula, los ancianos padres no pudieron ni supieron<br />

controlar por más tiempo su curiosidad y destaparon la vasija. Al instante, la<br />

criatura que allí estaba resguardada se transformó en agua. A su regreso la<br />

Huenchula, angustiada por este suceso, huyó del hogar de sus padres, llevándose lo<br />

que quedaba de su hija para reunirse con su esposo, el Millalobo, en el fondo del<br />

mar.<br />

Debido a lo sucedido, la hija de la Huenchur no volvió jamás a su hogar; hecho que<br />

trajo a la Huenchur, gran pena, y culpa. Al pasar el tiempo, consumido por la<br />

angustia, falleció el esposo de la Huenchur. Así, ya enloquecida por todo lo<br />

sucedido, salió a buscar a su hija. Al no encontrarla en el bosque, se acercó al lago<br />

Cucao y se embarcó en un "bongo", y navegó en dirección al río para dirigirse al<br />

mar. Se dice que en el trayecto iba gritando: Cucao Cucao Cucao, Cule (debido a<br />

ello el lago sería llamado Cucao).<br />

258


Al llegar el océano, la frágil embarcación quedó a la deriva en el océano, hasta que<br />

las enormes olas la destrozaron y se hundió en las profundidades. La Pincoya,<br />

como era su deber, en ese momento se dirigió hacia el naufragio. Pero al llegar<br />

reconoció a su abuela muerta, y por ello decidió llevar el cuerpo muerto, ante la<br />

presencia de su padre, el poderoso Millalobo. El millalobo al ver angustiadas a su<br />

hija y a su esposa, decidió devolverle la vida a la Huenchur. Pero como había<br />

desobedecido la orden de no ver a su nieta; revivió a la Huenchur, bajo la condición<br />

de que ella, no debía volver a tener jamás contacto directo con los seres humanos,<br />

ni llegar a tierra firme. Para cumplir esta condición, ella debía navegar en su<br />

pequeña barca por toda una eternidad. La Huenchur se sorprendió al saber que el<br />

esposo de su hija era el gran Millalobo y como agradecimiento por haberla revivido<br />

y permitirle estar junto a su familia, aceptó las condiciones.<br />

Con el paso del tiempo, el Millalobo, reconoció a la Huenchur como una mujer<br />

sabia, y por ello decidió darle la autoridad para controlar el curso de las mareas y el<br />

viento, para dirigir el clima marino. También decidió perdonarla en parte, y así le<br />

dio el poder para comunicarse con los habitantes de la tierra, a través del viento y<br />

por medio de un ayudante, llamado el Cahuelche. Desde ese día es la Huenchur<br />

quien conoce y anuncia la llegada del buen tiempo con el viento Sur, cuando el<br />

viento sopla en la parte baja de los acantilados. Anunciando el mal tiempo y la<br />

tempestad, al soplar el viento en las alturas de los cerros, y escuchándose por medio<br />

del viento la voz de la Huenchur gritando Cucaoooooo-Cucaooooo-Cucao,<br />

Culeeeee; lo cual es una señal de que no se debe salir a pescar en el mar.<br />

259


La leyenda del Calafate<br />

En lo que es ahora Magallanes, vivian alli dos grupos de aborigenes. Los<br />

tehuelches y los onas. al parecer, los onas eran mirados muy en menos, por los<br />

tehuelches.<br />

Resulta que el jefe tehuelche tenia una hija<br />

bellisima cual era su orgullo y su alegria. Esta<br />

jovencita llamabase Calafate y tenia unos<br />

maravillosos ojos dorados.<br />

Un dia un joven ona llego donde los<br />

tehuelches, y resulto ser tan guapo y tan<br />

aguerrido que Calafate con solo verlo, se<br />

enamoro locamente de èl, y el de ella, este<br />

gran amor echo raices en ambos; decidieron<br />

huir sabiendo que sus respectivas tribus no<br />

aceptarian la uniòn en un lugar alejado,ambos<br />

levantarian su choza; pero alguien supo de<br />

estos planes y sin perder un segundo los<br />

comunico al jefe y padre de Calafate.<br />

El padre de Calafate intento por todos los<br />

medios convenser asu hija de apartarse del<br />

ona y olbidar a su bien amado¡Todo fue en<br />

vano! ¿como su hija, siempre docil y respetuosa de su padre y las leyes de su tribu<br />

ahora se mostrava rebelde e indomita? convencido de que aquello era obra de un<br />

hechizo, hizo venir a la bruja de su tribu y le ordeno que impidiera la huida de los<br />

enamorados,hechizando a Calafate, pero que sus maravillos ojos dorados siguiera<br />

mirando a su tribu,fuese cual fuese el hechizo. Rapidamente, la bruja la transformo<br />

en un arbusto que, cada primavera, se cubre de flores doradas las que parecen<br />

complementar el paisaje en donde conocio a su amado. El joven ona la busco en<br />

vano por todo la region hasta morir de pena.<br />

La bruja, al darce cuenta de el daño que habia causado, hizo que esas flores al caer<br />

se convirtiaran en un dulce fruto de color purpura.Y este fruto es el corazon de la<br />

hermosa tehuelche.<br />

Francisca Klarian Silva - (4ºbasico b)<br />

260


Kamshout y el otoño<br />

(Leyenda Selk’nam (Ona) – Tierra del Fuego)<br />

Hubo un tiempo en que las hojas del bosque eran siempre verdes. En ese entonces<br />

el joven selk’nam Kamshout partió en un largo viaje para cumplir con los ritos de<br />

iniciación de los klóketens.<br />

El joven iniciado tardó tanto en volver que el resto del grupo lo dio por muerto.<br />

Cuando nadie lo esperaba, Kamshout volvió completamente alterado y empezó a<br />

relatar su sorprendente incursión en un país de maravillas, más allá en el lejano<br />

norte.<br />

En ese país los bosques eran interminables y los árboles perdían sus hojas en otoño<br />

hasta parecer completamente muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la<br />

primavera las hojas verdes volvían a salir y los árboles volvían a revivir.<br />

Nadie creyó la historia y la gente se rió de Kamshout quien, completamente<br />

enojado, se marchó al bosque y volvió a desaparecer. Luego de una corta incursión<br />

por el bosque, Kamshout reapareció convertido en un gran loro, con plumas verdes<br />

en su espalda y rojas en su pecho.<br />

Era otoño y Kamshout -a partir de entonces llamado Kerrhprrh por el ruido que<br />

emitía, volando de árbol en árbol fue tiñiendo todas las hojas con sus plumas rojas.<br />

261


Así coloreadas, las hojas empezaron a caer y todo el mundo temió la muerte de los<br />

árboles. Esta vez la risa fue de Kamshout.<br />

En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la veracidad de<br />

la aventura vivida por Kamshout. Desde entonces los loros se reúnen en las ramas<br />

de los árboles para reírse de los seres humanos y así vengar a Kamshout, su<br />

antepasado mítico.<br />

Fuente: Cuentos y Leyendas Americanas. Gentileza Ser Indígena<br />

262


El Furufuhé<br />

El Furufuhé es un ente mitológico vinculado con el viento, que no falta en el sur de<br />

nuestro continente, alcanzando a veces velocidades y fuerza tal que a veces no<br />

permiten a la persona mantenerse en pie. Se le describe como un pájaro cuyo<br />

cuerpo está cubierto de escamas refulgentes en vez de plumas, y que sólo puede ser<br />

visto a contraluz.<br />

Nadie sabe dónde anida ni de dónde viene, pero las gentes del Sur explican que su<br />

potente silbido puede oírse desde cualquier lugar de la Tierra. Este mito, original de<br />

la región meridional de Argentina y Chile, se está extinguiendo junto con lo<br />

indígenas; actualmente son muy pocos los habitantes de la zona (mestizos, criollos,<br />

colonos o descendientes de colonizadores europeos) que conocen a este ser.<br />

263


Inti, el dios del Sol<br />

El Sol, la Luna y las estrellas conformaban el núcleo del panteón inca. A su cabeza<br />

se encontraba Inti, el dios Sol, fuente de toda la riqueza, rey del cielo, las plantas, y<br />

el universo. Se le consideraba además el ancestro del emperador o Sapa Inca, que<br />

como representante suyo gobernaba con poder absoluto sobre el Tahuantinsuyo, las<br />

cuatro partes del mundo conocido.<br />

Cuenta un viejo mito que Inti,<br />

viendo que los hombres vivían<br />

como animales salvajes, sin<br />

cultivar la tierra ni construir casas,<br />

alimentándose de las raíces que<br />

encontraban y cubriéndose con<br />

hojas y pieles, decidió enviar a<br />

dos de sus hijos, hombre y mujer,<br />

para que les transmitiesen el<br />

conocimiento y los guiasen. Estos<br />

dos hijos del Sol eran Manco<br />

Capac y Mama Ocllo, de quienes<br />

proviene la dinastía reinante, los<br />

Incas propiamente dichos.<br />

Antes de depositarlos junto al<br />

lago Titicaca, el Sol les dio una<br />

estrecha barra de oro para que la<br />

clavasen en la tierra allá por<br />

donde pasasen. Si la barra se<br />

hundía de un solo golpe, aquel era el lugar apropiado para asentarse<br />

definitivamente. Así los dos caminaron hacia el norte, hasta llegar a un valle<br />

rodeado de escarpadas montañas en cuyo suelo la barra se hundió tras darle un<br />

golpe. Convocaron entonces a las gentes, explicándoles como el Sol los había<br />

enviado para que fuesen sus maestros, y las llevaron a aquel lugar, en donde<br />

fundaron la ciudad de Cuzco.<br />

De Inti se decía que estaba casado con su hermana la Luna, llamada también Mama<br />

Quilla. Los antiguos habitantes de Perú y del norte de Chile creían que tras cruzar<br />

el cielo en su periplo diario, se sumergía en el océano oriental, al cual secaba<br />

parcialmente. Durante la noche regresaba nadando bajo la tierra y reaparecía a la<br />

mañana siguiente, rejuvenecido por el baño. Los eclipses eran interpretados como<br />

una señal de su ira.<br />

264


Cuentan que en una ocasión el Sol se apareció al Inca Yupanqui para anunciar<br />

futuras victorias militares y recordarle sus obligaciones como hijo suyo. Mientras el<br />

Inca hacía un alto en el camino junto a la fuente de Sucurpugaio, un cristal cayó al<br />

agua. Al mirar en su interior vio a un indio tras cuya cabeza brillaban tres rayos de<br />

sol, que iba vestido con los ropajes reales, llevaba enroscadas en sus brazos dos<br />

serpientes y se acompañaba por dos pumas. Yupanqui se asustó con su visión, pero<br />

la imagen lo tranquilizó diciéndole que era su padre el Sol.<br />

Después le anunció que conquistaría muchas naciones, pero que nunca debía<br />

olvidarse de reverenciarle dedicándole las ofrendas adecuadas. Tras decir esto<br />

desapareció, dejando al Inca el cristal, en el cual pudo ver desde entonces todo<br />

aquello que deseó.<br />

Según esta leyenda, Yupanqui ordenó construir una estatua del Sol que lo<br />

presentase tal y como él lo había visto. Sin embargo, la representación habitual<br />

consistía en un disco dorado con un rostro inscrito y rodeado por rayos solares y<br />

llamas. Así aparecía, por ejemplo en el santuario principal del Templo del Sol o<br />

Coricancha, templo más importante de Cuzco y auténtico centro religioso del<br />

imperio.<br />

En el Coricancha, cuyos muros exteriores<br />

medían más de cuatrocientos metros, vivía<br />

el Gran Sacerdote del Sol o Vilca-Oma,<br />

quien dirigía toda la vida religiosa del<br />

imperio y era habitualmente tío o hermano<br />

del emperador.<br />

Otros de los recintos internos servían de<br />

vivienda a parte del personal del templo,<br />

que podía llegar a estar compuesto por<br />

centenares de personas.<br />

Existía también un grupo de mujeres, las<br />

Vírgenes del Sol o Acllas (“elegidas”),<br />

consagradas al Sol y al servicio del Inca.<br />

Unos funcionarios especiales las<br />

seleccionaban entre las niñas menores de 8<br />

años según su linaje y su belleza. Desde entonces residían en unos conventos, los<br />

Aclla Huasi (“casa de las elegidas”), bajo el gobierno de unas mujeres mayores<br />

denominadas Mama Cunas. Tejían toda la ropa que el Inca y su mujer vestían, y<br />

265


preparaban la ropa, la comida y la chicha (cerveza de maíz fermentado) que se<br />

ofrendaba al Sol.<br />

Las grandes fiestas celebradas al año en honor al Sol eran dos: el Capac Raymi y el<br />

Inti Raymi. El Capac Raymi tenía lugar durante el solsticio del verano austral (21<br />

de diciembre). Durante esta fiesta se celebraban los ritos de iniciación de los hijos<br />

de los nobles, que así entraban en la edad adulta, en la aristocracia y en el servicio<br />

del Inca.<br />

El Inti Raymi coincidía<br />

con solsticio de invierno<br />

(21 de junio). Antes del<br />

amanecer, el emperador,<br />

su familia y el pueblo se<br />

dirigían en solemne<br />

procesión a la plaza<br />

mayor de Cuzco en<br />

donde aguardaban en<br />

silencio al sol naciente,<br />

cuya aparición era<br />

recibida con júbilo.<br />

Todos los presentes se<br />

arrodillaban entonces y<br />

el Inca ofrecía chicha al sol en un recipiente de plata. Después marchaban al<br />

Coricancha, en donde se volvía a encender el fuego sagrado mediante el uso de<br />

unos espejos. La ceremonia se acompañaba con danzas y sacrificios de grano,<br />

flores y animales, que eran quemados en hogueras. Desde las colinas que rodeaban<br />

Cuzco innumerables columnas de humo ascendían hacia el cielo portando las<br />

ofrendas realizadas al Sol.<br />

Bibliografía:<br />

• AA. VV., Mitología del mundo, Roy Willis (ed.), Evergreen, Hilversum, 2007,<br />

• AA. VV., Diccionario de las mitologías, vol. II: Las mitologías de África,<br />

América y Oceanía, - Bonnefoy (dir.), Destino, Barcelona, 2002, pp. 318-329.<br />

• Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales, vol. I, Biblioteca Ayacucho, pp.<br />

36-40, 162-166 y 175-183. - (Tanto este volumen como el segundo se pueden<br />

descargar gratuítamente en Ayacucho Digital).<br />

• http://www.sacred-texts.com/nam/mmp/mmp6.htm<br />

266


Cuando los moais caminaban<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Miru A'Hotu y Tani Teako A'Hotu, de la tribu de los Miru, habían aprendido de<br />

Have Hake cómo hacer los "moai".<br />

Muerto Have Hake se mantuvieron cuidadosos de no revelar el secreto. De tal<br />

modo que se constituyeron en los maestros de la cantera de Rano-raraku.<br />

267


El volcán abrió sus entrañas, y bajo el golpe febril de los escultores, fue entregando<br />

"moai" cada vez más gigantescos que, caminando solos, iban a ubicarse en distintos<br />

lugares de la isla. Muchos "moai" salieron de ahí.<br />

Al compás de los cantos, de ritmos autóctonos, iban dibujando rostros sobre la roca<br />

grisácea, mientras los maestros Miru A'Hotu y Tani Teako A'Hotu dirigían a los<br />

escultores. Primero la cabeza, luego el cuerpo, el fino tallado de las orejas y de las<br />

manos, hasta que por fin el último golpe rompía la unión de la montaña, los moai,<br />

con sus órbitas secas, la nuca aplastada, con una mueca desdeñosa en sus finos<br />

labios salientes y las manos cruzando la barriga, bajaban del volcán caminando,<br />

iban hacia los "ahu".<br />

Una tarde, mientras servían a los maestros la comida, uno de los ayudantes<br />

preguntó: “Miru A'Hotu, ¿cómo se forma la cabeza de las estatuas?”<br />

Este sonrió y dijo: “Es muy fácil; mira la tuya, entonces sabrás cómo la formamos.”<br />

Luego, otro preguntó: “Tani Teako A'Hotu, ¿cómo se forma el cuerpo de los<br />

moai?”<br />

Y la respuesta fue la misma.<br />

Ute-uka y Manu-ataki, que habían formulado las preguntas, regresaron<br />

preocupados a sus "hare-paena". No lograban comprender las respuestas. Como la<br />

hora era avanzada y la brisa soplaba tibia, decidieron darse un baño. Una vez en el<br />

agua, se miraron sus cuerpos, sus sexos y sus cabezas. Vieron que tenían una<br />

notable semejanza como los "moai". A partir de ese momento comprendieron que<br />

para hacer buenos "moai" deberían tomar como modelo sus propias figuras.<br />

Ute-uka y Manu-ataki probaron esculpir una estatua, pero ella resultó muy fea. Los<br />

isleños al verla estallaron en risas y se burlaron de los escultores principiantes.<br />

Volvieron a esculpir otra, que resultó mejor, pero aún con defectos, hasta que un<br />

tercer "moai", que llamaron Have, fue perfecto, como la obra de sus maestros.<br />

Llenos de alegría, Ute-uka y Manu-ataki ordenaron en voz alta: "¡Levántate y<br />

camina!". Y la estatua se incorporó y se fue caminando hacia Hotu-iti.<br />

Saltaron de regocijo: conocían el gran secreto, y para evitar competencias no<br />

buscaron ayudantes, sino que tomaron a una vieja para que los atendiera. Era una<br />

mujer vieja, fea, pero ignoraban que ella era bruja.<br />

268


En una ocasión que los escultores salieron a pescar, y estuvieron todo el día en la<br />

faena, no cogieron ni un solo pez.<br />

Al anochecer, Ute-uka, desganado por el caso, lanzó al agua en un último intento la<br />

red. Al recogerla la sintió pesada; llamó a Matu-ataki, y con asombro vieron que en<br />

ella venía la fabulosa tortuga Urarape-nui, muy buscada porque existía la creencia<br />

de que al comerla se adquiría inteligencia extraordinaria, larga vida y mucha<br />

fuerza. Rápidamente la mataron y se la adjudicaron en partes iguales. De regreso,<br />

en la playa, prepararon un sabroso "umu", que se comieron sin dejar nada.<br />

Al día siguiente, al amanecer, llegó la mujer que los atendía. Al ver la coraza de la<br />

tortuga, ansiosamente buscó un trozo de carne, sin encontrar nada. Dominada por la<br />

cólera, preguntó: “¿Dónde está mi parte?”<br />

“No hay nada para ti” le respondieron Ute-uka y Manu-ataki.<br />

La vieja se llenó de rencor, y sin decir nada se alejó furiosa a refugiarse en una<br />

cueva. Al atardecer, mientras el viento movía ondulante al pastizal, vio venir, desde<br />

las faldas del volcán Rano-raraku, a algunos "moai". Indignada les salió al<br />

encuentro, y con voz terrible les gritó: “¡Detenéos, no caminéis más!”<br />

Y los moai quedaron paralizados. Entonces la bruja, volviéndose hacia los "ahu",<br />

ordenó: “¡Caed de vuestras bases!”<br />

Y los colosos, que permanecían arrogantes, inmóviles sobre las plataformas,<br />

cayeron acompañados de un estruendo ensordecedor. La vieja, asustada de lo que<br />

había pasado, quiso huir, pero en su intento fue aplastada por un enorme "moai".<br />

De los hombres no se supo nunca más.<br />

Rosario Rubilar Leiva 4º básico B<br />

269


Catalina CARRANZA Chamorro.<br />

Uoke<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Es el Dios de la devastación,y la<br />

leyenda dice que antiguamente<br />

la tierra de Rapa Nui habría sido<br />

muy grande y extensa, como la<br />

isla de Hiva ( isla mítica ).<br />

En aquellos tiempos, UOKE<br />

disponía de un gran poder para<br />

undir y levantar la suprficie de<br />

la tierra, usando una gran<br />

palanca.<br />

Sin embargo, cierto día, cuando<br />

este estaba levantado parte de la<br />

isla de Pascua, se le quebró la<br />

palanca.<br />

Esto provocó que Rapa Nui<br />

quedara undida, ya que solo<br />

aflararón las cimas de sus<br />

montañas, las que formaron la<br />

actual geografía de la isla.<br />

270


Habschi<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

HABSHI es un solitario y ruidoso duendecillo ona de color castaño oscuro, como el<br />

de la madera húmeda y podrida. Proviene de los árboles muertos y anda<br />

generalmente rondando en la vecindad de los grandes bosques quemados. Es<br />

grueso, glotón, invulnerable a las flechas e increiblemente fuerte. Vaga de noche<br />

por los bosques gritando de rato en rato: COOH-COOH, COOH-COOH.<br />

Daniela Gajardo González. (4to Básico B)<br />

Cuando el grito suena de<br />

noche, cerca de algún<br />

campamento, es muy probable<br />

que se produzca una<br />

desbandada general por el<br />

temor de que Habschi haya<br />

descubierto el lugar y tenga<br />

intención de acercarse.<br />

Habschi es muy dañino. Si<br />

encuentra el campamento<br />

desierto, causa gran estropicio;<br />

desordena los enseres, mezcla<br />

las cosas que toma de los<br />

diferentes refugios echa a bajo<br />

las chozas, vacía las bosas de<br />

agua sobre el fuego, y si<br />

encuentra cabezas de<br />

guanacos, las parte con los<br />

dientes y se come los sesos que<br />

le gustan muchísimo.<br />

271


Make – Make<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Make-Make está representado en Isla de Pascua como el creador del mundo. El<br />

mito cuenta que Make-Make siempre miraba la Tierra que había creado, pero sentía<br />

que algo le faltaba. Un día, por<br />

casualidad, tomó una calabaza<br />

que estaba llena de agua, y al<br />

mirar dentro vio con asombro que<br />

su rostro se reflejaba en ella. Muy<br />

sorprendido por lo que había<br />

descubierto, saludó a su propia<br />

imagen y en ese preciso instante<br />

un pájaro de posó sobre su<br />

hombro. Al ver que su imagen en<br />

el agua se aparecía con un pico,<br />

alas y plumas, Make-Make tomó<br />

el reflejo y lo unió con el del<br />

pájaro, naciendo así su primogénito.<br />

Después de algún tiempo,<br />

Make-Make pensó crear a<br />

un ser a su imagen, que<br />

supiera hablar y pensar<br />

como él lo deseaba. Fue<br />

así como probó fecundar<br />

las aguas del mar, las que<br />

se poblaron de peces.<br />

Finalmente, fecundó una<br />

piedra en la que había<br />

tierra colorada, y de ella<br />

surgió el hombre. Make-<br />

Make se puso muy<br />

contento al ver que el hombre estaba formado a su imagen y semejanza, pero como<br />

encontró que se veía muy solitario, lo hizo dormir y fecundó una de sus costillas<br />

izquierdas, creando así a la mujer.<br />

272


Aku-Aku, el secreto de los diablos<br />

(Leyenda de la Isla de Pascua)<br />

Una calurosa tarde de verano en Rapa Nui, unos diablos se sacaron la ropa para<br />

dormir una siesta.<br />

En ese momento, pasó por ahí un joven llamado Takuihu, quien observó con gran<br />

asombro que los cuerpos de los diablos no tenían carne... eran solo esqueletos.<br />

Cuando ya se iba, fue sorprendido por otro diablo que estaba cerca. Este,<br />

desesperado, los despertó a gritos y les contó que un hombre los había visto sin<br />

ropa. Los diablos, por temor al ridículo en que caerían si el joven contaba lo que<br />

había visto, resolvieron matarlo.<br />

Rápidamente dieron alcance a<br />

Takuihu y lo interrogaron<br />

sobre lo que había visto. El<br />

joven, astutamente, los<br />

convenció de que no había<br />

visto nada; entonces, lo<br />

dejaron ir, pero decidieron<br />

espiarlo para ver si mentía.<br />

Durante dos días lo vigilaron<br />

y estuvieron atentos a todos<br />

sus comentarios, pero como el<br />

isleño se había dado cuenta de<br />

estas maniobras, jamás habló del tema con otras personas. Finalmente, los diablos<br />

decidieron retirarse con la plena seguridad de que el secreto de sus cuerpos no iba a<br />

ser conocido por nadie.<br />

Cuando Takuihu se vio libre, tomó un trozo de toromiro (árbol endémico de esta<br />

isla) y talló en él la horrible figura que había quedado grabada en su memoria.<br />

Así fue como se crearon las imágenes de estos diablos con forma de esqueleto.<br />

273


Isla de Pascua<br />

Una isla de misterios<br />

La isla de Pascua es una pequeña isla de aproximadamente 80 kilómetros<br />

cuadrados, del Océano Pacífico en la Polinesia, ubicada a 3.760 km de la costa de<br />

Chile, país al que pertenece desde 1888, y es famosa por las gigantescas efigies de<br />

piedra, conocidas también como moai. Los nativos llamaban a su isla Rapa Nui,<br />

que significa "Gran Rapa" (Rapa: nombre de otra isla) o Te Pito Te Henua, que<br />

significa "El ombligo del Mundo". También se le conoce como Marakiterani o ''los<br />

ojos que miran al cielo".<br />

El origen de los pascuenses.<br />

Existen cuatro teorías sobre el origen de los pascuenses.<br />

Origen sudamericano<br />

Una de ellas, ya completamente desechada, habla de un origen sudamericano<br />

sustentado básicamente en dos hechos:<br />

La presencia del camote (Ipomoea batatas) (Kumnara en pascuense), planta de<br />

origen americano y la similitud en las construcciones de algunos muros de ahu,<br />

especialmente en el ahu Tahiri en Vinapu (costa sur) y en el ahu Tepeu (costa<br />

oeste), hace suponer que los americanos tuvieron más de un contacto con las<br />

culturas polinésicas, lo que justificaría la presencia del camote.<br />

Esta teoría dice que para el siglo IV d.C. llegó una tribu al mando de un rey<br />

llamado Hotu-Matua, quienes tenían técnicas bastante desarrolladas para esculpir la<br />

piedra. Una de las características también del Perú.<br />

Thor Heyerdahl defiende ésta teoría. En 1947 hizo un viaje desde Perú, que duró<br />

102 días, hasta llegar al archipiélago Tuamotu. Heyerdahl sostenía que los<br />

navegantes americanos eran blancos caucásicos, inmigrantes no identificados del<br />

Mediterráneo, los "hombres blancos barbados", que habían construido la ciudad de<br />

Tiahuanaco a 3800 metros de altura en los Andes. Ellos habían viajado mas de<br />

3.000 km. hacia la isla de Pascua donde erigieron cientos de gigantescas estatuas de<br />

piedra que representaban a los crueles y desdeñosos antepasados caucásicos.<br />

El entonces alcalde del lugar, don Pedro, un hombre de cabello rojizo, contó al<br />

investigador noruego el por qué era diferente a los demás: era descendiente de los<br />

274


"orejas largas", los supuestos antiguos pobladores de la isla. Eran llamados así<br />

porque colgaban pesas del lóbulo de sus orejas para alargarlas. Provenían del Perú.<br />

Existían además los "orejas cortas", polinesios provenientes del Oeste. Los<br />

primeros tenían o creían tener un origen divino y esclavizaron a los segundos,<br />

quienes se ocupaban de las labores más pesadas. Pero un buen día los "orejas<br />

cortas" se revelaron contra sus amos y los echaron a una zanja que habían hecho.<br />

Sólo quedó con vida uno de los "orejas largas", del cual descendía el alcalde.<br />

Heyerdahl efectivamente encontró restos humanos en donde supuestamente fueron<br />

enterrados los "orejas largas".<br />

Origen Hindú<br />

La segunda teoría, igualmente completamente desechada entretanto, habla de un<br />

origen hindú.<br />

En los años 30 el astrólogo francés Dom Neroman afirmaba que la isla estuvo<br />

poblada por una civilización de origen hindú que estaba instruida en los secretos<br />

del Cosmos, conocía además un sistema capaz de crear en el planeta polos<br />

positivos para atraer ondas benéficas y polos negativos para hacer lo contrario.<br />

Henry Lavachery, sostenía que la isla tuvo una especie de escuela de estrellas, en<br />

donde enseñaban a los elegidos sobre los peligros y beneficios de los astros y sus<br />

visitantes.<br />

Thor Heyerdahl, por su parte, en su expedición también descubrió una especie de<br />

observatorio solar en la cumbre del volcán Rano Raraku, donde se hallaron gran<br />

cantidad de estatuas.<br />

Origen Polinésico<br />

La tercera teoría que tiene mucho más base científica habla del origen polinésico de<br />

la raza Rapa Nui. Dice la leyenda del pueblo Rapa Nui que la isla fue colonizada<br />

por el Ariki (Rey) Hotu Matu'a y un grupo de seguidores, los que venían de la isla<br />

de Hiva. Las evidencias existentes señalan al siglo IV o V d.C. como fecha más<br />

probable de arribo, presumiéndose que los colonizadores provenían de las islas<br />

Marquesas en piraguas de mar de gran tamaño.<br />

Las <strong>principales</strong> pruebas del origen polinésico radican en que los ahu son, a lo<br />

menos en su estructura básica y en su función (veneración de ancestros deificados),<br />

muy similares a los Marae existentes en las islas polinésicas, los rasgos<br />

275


antropométricos de los pascuenses señalan un parentesco con las razas del triángulo<br />

polinésico.<br />

Por otra parte, existen numerosas especies de vegetales que tienen su origen en la<br />

Polinesia.<br />

Y, finalmente, existen en la Isla de Pascua unos pequeños caracoles de tierra<br />

propios y exclusivos de la Polinesia que, seguramente, viajaban de polizones junto<br />

con los navegantes cuando éstos transportaban plantas con tierra. Quizá esta<br />

presencia, a pesar de su poca espectacularidad, sea la prueba más concluyente del<br />

origen del pueblo Rapa Nui.<br />

Origen extra terrestre<br />

¿Pero quizas todos se equivocan y estamos hablando de seres venidos de otras<br />

galaxias?<br />

En los sesenta W illiam Mulloy afirmó que: "la isla de Pascua es uno de los lugares<br />

más aislados del mundo, y sin embargo, con una población que nunca superó los<br />

cuatro mil habitantes, encontraremos contrastes de complejidad cultural, textos que<br />

no están relacionados con ningún material escrito exterior, una política capaz de<br />

planificar y coordinar las obras públicas, un sacerdocio organizado y un interés en<br />

fenómenos celestes como los equinoccios y los solsticios". Según Mulloy, la isla de<br />

Pascua estuvo habitada, hace milenios por seres no terrestres, quizás mucho antes<br />

de los "orejas largas".<br />

Quizá, pues muchas <strong>leyendas</strong> locales hablan de que un día al año, el sol penetraba<br />

hasta el interior de las cabezas como una especie de rayo que les daba vida y eran<br />

conducidas al lugar asignado, de ahí que cuando se les pregunta a los pobladores<br />

"¿cómo fue que las efigies llegaron a ese lugar?", ellos únicamente responden "a<br />

pie".<br />

Parece que esperan la llegada de alguien ¿del mar?, ¿del cielo?. Los mismos<br />

indígenas aseguran que fueron transportadas por naves que volaban.<br />

Estructura social<br />

Como sea que hayan llegado, los pascuences se desarrollaron absolutamente<br />

aislados del resto del mundo, por lo que los cánones culturales fueron<br />

transformándose y se exacerbaron algunos rasgos en desmedro de otros, así el<br />

marae polinésico, de ser una gran explanada pavimentada con pequeñas piedras<br />

erguidas que representaban a los ancestros, se transformó en una explanada más<br />

276


ien tosca con enormes estatuas monolíticas que representaban a los ancestros<br />

deificados.<br />

La estructura social de los isleños explicaría la presencia de casi 250 ahu y de un<br />

número cercano a los 1.000 moai. La sociedad Rapa Nui estaba dividida en familias<br />

(mata) que ocupaban distintos sectores de la isla, cada uno de ellos con su porción<br />

de costa. Cada grupo familiar construía su ahu e instalaba en ellos moais que<br />

representaban a sus ancestros más connotados, siempre mirando a la aldea y<br />

dandola espalda al mar. Mirando al pueblo le transmitían su maná o fuerza<br />

espiritual. El Ahu era el centro religioso, político y cultural de cada grupo familiar.<br />

Frente al ahu había una explanada donde se realizaban ritos religiosos y otras<br />

actividades comunitarias. Frente a la explanada se ubicaban las casas de la<br />

población, en primer término las personas de mayor jerarquía y hacia atrás el resto<br />

de la familia y las dependencias (gallineros, manavai, etc). Las casas, llamadas<br />

casas bote (hare paenga) eran de forma oval-alargadas con bases de piedra y<br />

cubiertas de una trama de varas, ramas y hojas.<br />

277


El control social de las distintas familias de la isla lo ejercía un rey (ariki) que se<br />

suponía descendiente de Hotu Matu'a, es decir de origen divino.<br />

El culto de los ancestros, representados en estatuas cada vez mayores, demandó una<br />

gran cantidad de mano de obra en las canteras de Rano Raraku para la producción<br />

de los moai y de pukaos (tocados de escoria roja que se producían en la cantera de<br />

Puna Pau) y en los sistemas de transporte, con lo que disminuyó ostensiblemente la<br />

mano de obra destinada a la producción agrícola y a la pesca, con lo que se produjo<br />

una gran hambruna.<br />

Esta culminó en una revolución, que terminó con el orden imperante, parándose<br />

bruscamente el trabajo en las canteras y comenzando luchas entre clanes,<br />

derribándose y destruyéndose mutuamente los moai (para evitar que los ancestros<br />

le traspasaran maná a los enemigos), hasta que no quedó ninguno en pie. Esta crisis<br />

ocurrió entre los siglos XVI y XVIII. Las luchas diezmaron la población y el<br />

hambre motivó la aparición del canibalismo.<br />

Cuando cesó la práctica de la veneración de los antepasados y los moai estaban<br />

todos quebrados y por los suelos, se inició una nueva religión, el culto del Hombre<br />

Pájaro o "Tangata Manu".<br />

Este culto tuvo su centro en la aldea ceremonial de Orongo (junto al cráter del<br />

volcán Rano Kao) y consistía básicamente en que un representante de cada familia<br />

competía por obtener el primer huevo del manutara Gaviotín pascuense (Sterna<br />

lunata), lo que hacía que el jefe de la casta del ganador fuera investido con el título<br />

de Tangata manu, lo que le transfería un gran poder. El título duraba todo un año.<br />

Para la colecta del huevo, los competidores debían bajar abruptos acantilados<br />

(desde Orongo hasta el mar), atravesar a nado hacia los islotes de Motu Iti y Motu<br />

Nui (donde anidaban los manutara), robar el primer huevo, volver a nado y subir<br />

los acantilados sin quebrar su precioso testimonio. Muchos morían al<br />

desbarrancarse en los acantilados o al ser atacados por tiburones durante la natación<br />

hacia y desde los islotes.<br />

El fin del aislamiento<br />

La isla fue descubierta por el Almirante Jacob Roggewen, un marino neerlandés, el<br />

6 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección por lo que recibió el nombre<br />

de Isla de Pascua.<br />

278


Ese mismo día, la expedición de Roggeveen partió, no sin antes hostigar a los<br />

nativos de la isla, debido a que los indígenas se encargaron de robarles algunas de<br />

sus pertenencias, entre ellas muchos... ¡sombreros!.<br />

Viaje de exploración de la Tierra Austral<br />

El objetivo de Roggeveen era encontrar la Tierra de Davis, que había<br />

descrito el pirata inglés delante de la costa de Chile y, después,<br />

encontrar el continente austral (Zuidland) siguiendo las indicaciones<br />

de Willem Schouten que, en su viaje, (Viaje de Le Maire y Schouten,<br />

había supuesto que se encontraba cerca de las Tuamotu. Partió con<br />

tres barcos, Arend, Thienhoven y Afrikaansche Galey, ayudado<br />

especialmente por el capitán Cornelis Bouman y con doscientos<br />

setenta tripulantes.<br />

Hicieron escala en Brasil, donde inicialmente fueron recibidos a<br />

tiros. Tras doblar el cabo de Hornos visitó el archipiélago Juan<br />

Fernández. El domingo de Pascua, en lugar de encontrar la Tierra de<br />

Davis, descubrió y exploró la isla de Pascua.<br />

Seguidamente siguió aproximadamente la misma ruta que la del viaje<br />

de Le Maire y Schouten a través de las Tuamotu, que bautizó como<br />

"el Laberinto". Perdió el Afrikaansche Galey y, ante la necesidad de<br />

víveres y la falta de resultados respecto el continente austral, decidió<br />

ir directamente hacia Batavia. Por el camino encontró unas islas<br />

altas que no exploró, probablemente Bora Bora y Maupiti, y sólo se<br />

paró en las islas Manu'a (Samoa), que denominó islas Bouman, ya<br />

que el capitán fue el primero en verlas.<br />

Llegando a Batavia fue arrestado por violar el monopolio de la VOC,<br />

pero finalmente fue compensado y pudo volver a los Países Bajos. A<br />

parte del descubrimiento de la isla de Pascua, se le criticó que sólo<br />

había encontrado islas ya exploradas anteriormente y dejó pasar la<br />

oportunidad de explorar otras islas más grandes y pobladas. Se<br />

hicieron dos relaciones del viaje, si bien con múltiples imprecisiones<br />

y algunas contradicciones. Ninguna de las dos se ha acreditado que<br />

fuese de Roggeveen.<br />

Esto ocurre aproximadamente durante el inicio de las guerras intestinas y cuando<br />

aún había numerosos moai en pie. Cuarenta y ocho años después, en 1770, la isla es<br />

visitada por los barcos españoles San Lorenzo y Santa Rosalía. Posteriormente lo<br />

harían el capitán inglés James Cook (1774) y el francés La Pérouse (1786),<br />

279


coincidiendo ambos en que había muchas estatuas derribadas pero aún quedaban<br />

algunas en pie.<br />

En 1.770 el español don Felipe G. Ahedo desembarcó en la isla y tomó posesión de<br />

ella en nombre del rey de España, llamándola: San Carlos, nombre que después fue<br />

olvidado y retomó el de Pascua.<br />

Después, en 1.774, el capitán inglés James Cook visita la isla y halló restos de<br />

antiguos e inteligentes pobladores, debido a sus construcciones, caminos<br />

pavimentados, instalaciones portuarias y numerosas aldeas que fueron hechas a<br />

base de piedra.<br />

En 1815 Kotzebue ya no vio ninguna de las estatuas que Cook y La Pérouse citaban<br />

como en pie. No obstante, en 1838 el almirante Du Petit-Thouars divisa en la costa<br />

occidental un moai que parecía ser el último en permanecer erguido.<br />

Entre 1859 y 1862, repetidas incursiones de barcos esclavistas peruanos trasladan a<br />

gran parte de los isleños para trabajar como esclavos en la obtención de guano de<br />

las islas Chincha. En 1864 se repatrían los pocos esclavos sobrevivientes desde el<br />

280


Perú, los que llevan pestes (como la viruela) que diezman la población isleña.<br />

Hacia 1877 sólo quedaban 111 habitantes en la isla.<br />

Los Moai<br />

Los moai son figuras de piedra de enormes dimensiones<br />

con forma humana cubiertas con algo que parece un<br />

sombrero cilíndrico. Las gigantescas cabezas sobresalen<br />

del árido suelo, tienen las orejas largas y grandes, y<br />

miran hacia el sol como esperando la llegada de algo o<br />

alguien, de manera algo altanera.<br />

En la isla existen diferentes grupos de estatuas:<br />

- Doscientas setenta y seis hacen guardia en las laderas del volcán.<br />

- Trescientas están derribadas sobre los ahus que rodean los altos acantilados de la<br />

isla.<br />

- Otras están a lo largo de antiguos caminos.<br />

- 80 quedaron sin terminar.<br />

Algunas que estuvieron montadas sobre plataformas funerarias son bustos enormes,<br />

sin piernas y a veces alcanzan los 10 metros de altura y 7,6 metros de diámetro y<br />

pesan 20 toneladas, tienen un cilindro, un rojo copete de 1,8 x 2,4 m y se supone<br />

que estos "sombreros" fueron extraídos del cráter del volcán Rano Roi.Se<br />

diferencian de las otras por tener los ojos abiertos y estar mirando a la tierra, de<br />

espaldas al mar.<br />

Las estatuas que impresionan son las que están en las laderas del Rano Raraku. Sus<br />

narices se vuelven hacia arriba y sus delgados labios se proyectan hacia adelante en<br />

un gesto de burla y desdén. Carecen de ojos y las proyecciones descendentes a los<br />

costados pueden representar orejas alargadas o una prenda para la cabeza. La más<br />

grande es de veintidós metros y la más pequeña de tres.<br />

281


LA CORPORACIÓN<br />

DE DESARROLLO LOCAL<br />

RAYEN MAHUIDA<br />

PRESENTACIÓN:<br />

El Rayén Mahuida es una<br />

organización funcional comunitaria,<br />

sin fines de lucro. Se<br />

denomina Corporación de<br />

Desarrollo Local Ráyen Mahuida,<br />

Rol único tributario nº73.750.400k,<br />

con domicilió en José Joaquín<br />

Pérez nº 8995, unidad vecina Nº 32,<br />

Comuna de Cerro Navia, Santiago<br />

de Chile, reconocida por el<br />

Ministerio de Justicia, a través de la<br />

Resolución nº 110, de fecha 25<br />

octubre de 1996.<br />

Rayen Mahuida realiza un trabajo<br />

en beneficio de la población Santa<br />

Clara y sus alrededores, cuyo<br />

objetivo principal es mejorar el<br />

nivel de vida de las familias a<br />

través de acciones de bien público, proyectos, programas de educación, cultura y<br />

desarrollo social, fomentando e incentivando la participación, potenciando el<br />

desarrollo personal, la creatividad, el autoestima y la prevención.<br />

La corporación tiene además como finalidad brindar un espacio alternativo de<br />

recreación para niños y niñas, jóvenes, adultos medios y adulto mayor; para ello<br />

contamos con diferentes planes de acción en la que involucramos actividades<br />

como: talleres, cursos, educación infantil, charlas, paseos, etc., todo en vías del bien<br />

común y el servicio.<br />

Todas las acciones de Rayen Mahuida en Chile están reguladas por el gobierno a<br />

través del Ministerio de Justicia donde año tras año son entregados los informes<br />

financieros contables y sociales de la institución.<br />

282


HISTORIA:<br />

En el año 1979, en el campamento Clara Zetkin, en la<br />

comuna de Maipú, dos misioneras europeas, Antonia<br />

Beentjes y Marlíes Adriaens iniciaron un trabajo de<br />

acompañamiento a organizaciones en Poblaciones de<br />

base, con el objeto de realizar proyectos de bien<br />

común, para una mejor calidad de vida. De esta forma<br />

iniciaron un gran Trabajo social en conjunto con<br />

mujeres pobladoras como: Carmen Prado, Flor<br />

Huaitiao, María Ortiz, Roxana Sáez, Hugo Saavedra,<br />

Lucila, Ester Sánchez, José (pepe), Mónica Miranda,<br />

Flor Nieto, Elsa González, Yolanda Brito entre otras,<br />

de las cuales a la fecha, algunas de ellas continúan<br />

trabajando en esta gran acción de desarrollo social y<br />

local en el sector de Cerro Navia.<br />

Durante todos estos años, la presencia e interés de monseñor Enrique Alvear obispo<br />

y vicario de la Zona Oeste del arzobispado de Santiago, fue decisiva ya que su<br />

presencia le permitió mantenerse informado de todos los quehaceres, motivando al<br />

máximo a los responsables de estas labores sociales y comunitarias. Así, esta<br />

comunidad de Clara Zetkins se integró al trabajo pastoral social solidario de la<br />

Villa México y la Villa Zaror, ambas ubicadas en la comuna de Maipú en Santiago<br />

de Chile.<br />

Por aquellos años, los<br />

contactos con la<br />

municipalidad eran<br />

prácticamente nulos, el<br />

régimen militar pretendía<br />

ignorar a las organizaciones<br />

de base, a las<br />

cuales veía como<br />

espacios de oposición,<br />

Por contraparte, la<br />

Iglesia Católica cobijaba<br />

numerosas iniciativas<br />

solidarias y de derechos humanos como una forma de contrarrestar los efectos de la<br />

económica que se imponía autoritariamente en esa época.<br />

En 1980, por razones de salud, Antonia Beentjes se veía obligada de regresar a<br />

Europa. Marlies Adriaens decidió de quedarse en Chile y construye su propio<br />

283


casita de madera en Clara Zetkins. Marlies introducía un proyecto con Broederlijk<br />

Delen (Compartir Fraternalmente), una organización no gubernamental (ong) belga<br />

que tiene como objetivo dar una oportunidad a los grupos locales del Sur para<br />

realizar sus propios planes y resultaba en obtener un apoyo financiero durante diez<br />

años.<br />

Informaba también a sus familiares y amigos de la situación precaria en que viven<br />

la gente en el campamento y de la falta de financiamiento para mejorar las<br />

condiciones de vida. Sus padres, Omer Adriaens y Françoise De Pauw organizaban<br />

una serie de acciones de solidaridad en conjunto con las divisiones locales de las<br />

organizaciones culturales católicas KWB y KAV (Uniones de Obreros y Mujeres<br />

Catholicos) y Marleen Adriaens, su hermana, organizaba las familias cristianos en<br />

un iniciativo de apoyo. Con aportes mensuales de familias y personas individuales<br />

de la región de Aalst, Flandes, y los ingresos provenientes de rifas, ventas de<br />

waffles y flores juntaban durante varios años un dinero limitado pero estable que<br />

permitía a los pobladores de organizarse y buscar soluciones a los problemas más<br />

agudas.<br />

A pesar de la realidad imperante, dolorosa, con una libertad de expresión limitada,<br />

los pobladores lograron organizarse para dar solución a los problemas: cesantía,<br />

desnutrición infantil, poco acceso a la educación, a la salud y con graves focos de<br />

infección.<br />

Tomando en cuenta toda esta situación, los pobladores en conjunto con Marlies<br />

logran organizar: comedor familiar, equipo de salud, comité de allegados,<br />

comprando juntos, talleres de arpilleras y uniformes escolares, colonias urbanas,<br />

comité de vivienda, instalación de agua y luz. El nivel de organización y<br />

solidaridad de los pobladores permito avances en beneficio de sus habitantes y<br />

mejorar la estructura del campamento Clara Zetkins.<br />

La situación cambia hacia 1984, cuando las familias son erradicadas hacia la<br />

población "El Cambucho" en la comuna de entonces Pudahuel y hoy Cerro Navia.<br />

284


Los pobladores venían con el sueño de habitar su casa sólida y con sus necesidades<br />

cubiertas. Desde entonces, comenzó un largo proceso de reorganización en los<br />

pobladores, así es como dentro de este marco encontramos la población Santa<br />

Clara, ubicada al noreste de Santiago, al final de la avenida José Joaquín Pérez, en<br />

la comuna de Cerro Navia. Aquí, han llegado personas provenientes de las<br />

Comunas de Maipú, Las Condes, Renca y Quilicura.<br />

La historia poblacional, es<br />

marcada por cada uno de<br />

aquellos compromisos que se<br />

han podido concretar a través<br />

del tiempo y que ha formado<br />

el Movimiento Organizacional<br />

de la Acción Comunitaria.<br />

Dan cuenta de esto: la<br />

organización de las singulares<br />

ollas comunes, una<br />

amasandería, un taller de<br />

artesanía, un grupo de apoyo a<br />

niños de alto riesgo ( los<br />

pajaritos) ,un club para la<br />

atención y recuperación de<br />

jóvenes drogadictos (La Chomila), un grupo de salud, un equipo pastoral (adultos y<br />

niños) y un jardín infantil, colonias urbanas, apadrinamiento entre otros.<br />

No queremos dejar de nombrar a personas como Raquel Mory, Ruth Muñoz, Olga<br />

Pérez, Señoras: Esperanza, Bella, Lina, Genoveva Asencio, Mireya González,<br />

Miguelina, Sonia, Mirtha, Mercedes Morales, Flor Parra, Rosa Sepúlveda, Carmen<br />

Huichilao, Verónica Rojas, Raquel Enipane, Cecilia Zúñiga, Isabel Cortes, Rosa<br />

Pizarro, Ana Huaitiao han entregado un trabajo y dedicación al desarrollo de estas<br />

acciones.<br />

Papel importante han jugado también el Programa<br />

Ecuménico de Desarrollo Local (ONG Predel) dirigido por<br />

Peter Adriaens, hermano de Marlies, llegado desde Flandes<br />

en 1987 y quien formaba equipo con: Marcelo Monsalve ,<br />

Mónica Castillo, Magaly Ibarra, Leo Sánchez; Mauricio<br />

Quezada y Gloria Salinas. En sus mejores momentos<br />

Predel cobijó a numerosas personas de la población<br />

insertándolas en el quehacer comunitario y social,<br />

ayudándolas a buscar caminos propios.<br />

285


Con la llegada de Peter Adriaens veíamos una movilización aumentado de parte de<br />

las familiares de Marlies, que fundaban la organización S.O.S. Chile. Miembros de<br />

ésta organización, entre los cuales destacaban los padres de Marlies y sus hermanos<br />

Eddy Adriaens, Walter Adriaens – casado entretanto con una chilena, Sofía<br />

Fuenzalida Murúa - y Mieke Adriaens, organizan charlas en escuelas y en varias<br />

organizaciones culturales flamencas, noches de solidaridad con músicos <strong>chilenos</strong> y<br />

flamencos, comidas de solidaridad y la venta de artesanía (arpilleras y móviles)<br />

hechas por las mujeres de Santa Clara.<br />

Además juntan ropa usada y medicamentos que envían por barco a Chile y venden<br />

unas 100.000 tarjetas postales producidas con diseños de Maria Soledad Rodriguez<br />

y Ricardo Morales.<br />

De regresa en Bélgica, Marlies logra obtener un subsidio de la ciudad de Aalst y,<br />

mas tarde – gracias a Marleen Smessaert y Nicole Callant – de la ciudad de Aalter<br />

y de la provincia de Flandes Occidental y inicia un programa de becas.<br />

286


DESARROLLO SOCIAL:<br />

APADRINAMIENTO:<br />

En esta área encontramos a S.O.S Chile, de origen belga quienes son los grandes<br />

padrinos de Rayen Mahuida. Esta institución se ha preocupado durante muchos<br />

años de buscar familias solidarias que apadrinen niños <strong>chilenos</strong> ayudándolos<br />

económica y moralmente a salir de la pobreza. (39 familias apadrinadas)<br />

AREA INFANTIL:<br />

JARDIN INFANTIL:<br />

“Rayen Mahuida” a través del apoyo de Junji (Junta Nacional de Jardines<br />

Infantiles) entrega educación Parvularia a niños de escasos recursos. Actualmente,<br />

el jardín infantil atiende a 36 niños y niñas, durante todos los días hábiles de año en<br />

un horario de 8:30 a 17:00 hrs., junto a tías muy bien preparadas.<br />

LOS CARIÑOSITOS:<br />

Es un programa infantil que nace con el objetivo de entregar un espacio recreativo<br />

y formativo a niños y niñas entre 6 y 14 años, especialmente niños que permanecen<br />

en la calle después del colegio; niños en riesgo social.<br />

A la fecha participa un grupo de 30 niños y niñas , desarrollando actividades los<br />

días martes y jueves de 16:00 a 19:00 hrs..<br />

GRUPO LOS PAJARITOS:<br />

El objetivo de este programa es entregar un espacio y atención personalizada a<br />

niños en riesgo social de 5 a 7 años, apoyándolos en sus tareas, brindándoles<br />

cariño, valores y un rico desayuno. Actualmente se atienden 7 niños, de lunes a<br />

viernes de 10:00 a 12:00 hrs.<br />

AREA JUVENIL:<br />

El objetivo esencial del programa juvenil es buscar espacios de formación,<br />

recreación y capacitación para jóvenes de 15 a 20 años, previniendo y evitando que<br />

estos adquieran conductas inadecuadas que los impulsen a participar en el mundo<br />

de la drogadicción y la delincuencia.<br />

AREA MUJER:<br />

Durante 7 años se ha mantenido el grupo de tercera edad Taller “Tía Florine” con<br />

un promedio de asistencia de 30 mujeres, de diferentes edades, donde se realizan<br />

manualidades libres como: aplicado en género, tejido a palillo y crochet, pintura en<br />

género, macramé, etc., además este taller realiza campañas de autofinanciamiento<br />

como: venta de sopaipillas, rifas, pan amasado, onces, etc., con el objetivo de salir<br />

287


de paseo a fin de año. Taller Tía Florine funciona todos los lunes de 15:00 a<br />

19:00 hrs.<br />

MUJERES EMPRENDEDORAS:<br />

Lo componen 7 mujeres, su objetivo principal es generar recursos para poder<br />

apoyar su núcleo familiar, confeccionando artesanalmente: cojines, bolsas para el<br />

pan, delantales, etc.. y apoyar al grupo de la tercera edad Tía Florine<br />

confeccionando obsequios para sus cumpleaños, día de la madre y día<br />

internacional de la mujer. Funciona los días jueves de 15:00 a 18:30 hrs.<br />

BIBLIOTECA:<br />

Es un espacio donde se brinda atención personalizada a niños y adolescentes en<br />

apoyo escolar y préstamo de libros. Biblioteca Marcela Paz, funciona de lunes a<br />

viernes de 17:00 a 19:00 hrs.<br />

AREA GESTION SOCIAL:<br />

Esta área tiene como objetivo ser el enlace de la comunidad con la municipalidad y<br />

sus diferentes departamentos, así como con otras organizaciones existentes en la<br />

comuna. Participa en todas las redes existentes en Cerro Navia, gestiona proyectos<br />

y los ejecuta, promueve y apoya a nuevas organizaciones, orienta y acompaña a<br />

poblador@s con problemas de: salud, vivienda, drogadicción, etc..<br />

SERVICIO COMUNITARIO<br />

Nuestra organización acoge además a diferentes organismos que necesiten de un<br />

espacio para realizar sus actividades como:<br />

Junta de Vecinos Nº32 Santa Clara<br />

Centro de Desarrollo Vecinal (CVD)<br />

Profesionales Consultora Sur (Quiero mi<br />

Barrio).<br />

Departamento de Cultura.<br />

Banco de los niños<br />

Taller de mujeres (violencia intrafamiliar)<br />

Jóvenes Universidad (Apoyo escolar )<br />

288


FORMA PARTE DE RAYEN MAHUIDA<br />

Amig@s;<br />

Las obras de desarrollo social son desconocidas en su gran mayoría, por esta razón<br />

y por medio de un gran esfuerzo, hemos logrado mostrar nuestro trabajo y<br />

mantenernos en el tiempo. Hemos creído en nuestra gente y en su deseo de formar<br />

comunidades con oportunidades para todos.<br />

Tu ayuda significa mucho para los niños y familias de Santa Clara, ya que es un<br />

paso entre la esperanza o el abandono.<br />

Con tu aporte podremos seguir manteniendo nuestras puertas abiertas a las sonrisas<br />

de muchos niños y familias.<br />

Has tu aporte en nuestra cuenta corriente Nº<br />

62237376 - Banco Santander a nombre de la<br />

Corporación Rayen Mahuida.<br />

Llámanos al fono: (+ 56 2) 6452312<br />

Escríbenos al correo: mahuidarayen@gmail.com<br />

rayen@rayen.co.cl<br />

289


La verdadera historia de Lautaro<br />

Jaime Bergamin Leighton / ENcontrARTE<br />

No se conoce la fecha de nacimiento de este caudillo mapuche, sin embargo se sabe<br />

que, en 1546 Levtraru o Leftrarü, hijo del Lonco (cacique), de la zona llamado<br />

Curiñancu, fue capturado, cuando contaba con 11 años de edad, por las huestes de<br />

Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, en las inmediaciones de la ciudad de<br />

Concepción (Actual Penco). Seis años duró su condición de yanacona, en los que<br />

llegó a ser paje personal de Valdivia. Como era difícil para los españoles<br />

pronunciar su nombre original, se le dio el nombre de Felipe Lautaro, para quedar,<br />

finalmente, como Lautaro. Entre otras tareas, su condición de paje le obligaba a<br />

cuidar de los caballos de<br />

Valdivia, ayudarlo a montar,<br />

limpiar y reparar sus armas y<br />

acompañarlo en las batallas y<br />

ejercicios militares. No tardó<br />

mucho en descubrir que<br />

hombre y caballo eran dos<br />

seres independientes y que,<br />

un español sin armadura, no<br />

valía más que un guerrero y,<br />

en lo que a moral se refiere,<br />

muchísimo menos.<br />

Con apenas 14 años, durante<br />

las batallas de Andalién y<br />

Penco, fue testigo de<br />

excepción de las crueldades y<br />

excesos a que fueron<br />

290


sometidos sus hermanos de raza luego de las derrotas inflingidas por los bien<br />

apertrechados españoles. Decepcionado de sus patrones y especialmente de<br />

Valdivia, al cual reverenciaba, huyó llevándose su caballo. Éstos no hicieron mayor<br />

escándalo por la fuga de un simple paje, algo que se había vuelto habitual en los<br />

trasiegos de la conquista. Según se cuenta en el poema épico La Araucana, Lautaro<br />

se presentó ante los sorprendidos caciques presididos por Colo Colo y alguno de<br />

sus "capitanes": Paicaví, Lemo-Lemo, Lincoyán, Tucapel y Elicura. Ya vencidos<br />

los naturales recelos, demostró resueltamente sus naturales dotes de líder, le enseñó<br />

a su gente a perder el miedo a las cabalgaduras, aprendieron a montar y a apreciar<br />

el caballo como una eficaz arma de combate. Convocó a reuniones a campo abierto,<br />

les enseñó las artes militares y el uso de armas nuevas. Fue nombrado Toki.<br />

Conociendo profundamente al conquistador, sabía de sus debilidades y fortalezas.<br />

Dedujo, acertadamente, que su debilidad residía en su reducido número, pero que<br />

nunca podría ser vencido con los sistemas tradicionales de los guerreros mapuches.<br />

Habiéndose ganado no solo la confianza de los caciques, sino también su respeto<br />

como estratega, se dedicó a adiestrar a sus huestes, les enseñó la manera de<br />

combatir en escuadrones, de realizar una buena emboscada, la táctica de los anillos<br />

concéntricos, a elegir el terreno antes de presentar batalla, el ataque en oleadas<br />

sucesivas y la retirada oportuna enmascarando nuevos ataques. Se le considera el<br />

creador de la guerra de guerrillas. También organizó un “servicio de inteligencia”<br />

aprovechando el desdén del conquistador por las mujeres, ancianos y niños. Se<br />

valió de métodos tan novedosos como someter a sus agentes a días de oscuridad<br />

para que se convirtieran en espías nocturnos, fingir estar borrachos, no entender el<br />

castellano y difundir datos errados para desorientar al enemigo.<br />

Con todo este haber, inició una gran sublevación que abarcó desde el río Valdivia<br />

hasta el Bío-Bío, zona, esta última, que, hasta hoy, se conoce como La Frontera.<br />

Con sus tropas perfectamente adiestradas y un servicio de inteligencia que lo<br />

mantiene informado de todos los pasos de los españoles, inicia una serie de ataque<br />

a fuertes y poblados, a los cuales aplica la política de tierra arrasada. El malón se<br />

vuelve moneda corriente en la Frontera y obliga a Valdivia a efectuar una incursión<br />

en ese sur complicado y levantisco que no se somete a las leyes de la Corona. La<br />

crónica es escueta pero contundente: El día de Navidad de ese año, se pone<br />

temprano en marcha y al llegar a las inmediaciones le extraña el silencio absoluto<br />

reinante. Al arribar a la loma donde está el fuerte de Tucapel, lo encuentra<br />

totalmente destruido. No aparecían ni Gómez de Almagro ni Bobadilla por ningún<br />

lado. Valdivia aun así, decide seguir y hacer campamento en las ruinas humeantes<br />

de la ciudadela. Apenas se habían puesto en marcha los preparativos, de súbito el<br />

bosque se llenó de chivateos y, sin más aviso, una masa se precipitó hacia el<br />

enclave español.<br />

291


El propio Lautaro es quien captura a su antiguo patrón, empantanado su caballo en<br />

las prisas de la huída. Valdivia es ejecutado por el cacique Leucotón quien, con la<br />

macana, le propina un fuerte mazazo en la nuca. Una muerte mucho más piadosa<br />

que la que él y sus gentes dispensaban a sus prisioneros.<br />

Envalentados por la victoria de Tucapel, los mapuches sitian la capital del Bio-Bio<br />

arrasando los alrededores y quedándose con el ganado, las cosechas y las cautivas.<br />

Francisco de Villagra, sucesor de Valdivia, decide enfrentar a los mapuches<br />

oponiéndoles todo el poder de que disponía: 370 soldados, 2.000 yanaconas, 6<br />

culebrinas, además de mantas de madera para protegerse de lanzas y flechas. Sale<br />

de Concepción rumbo al sur. Lautaro echa mano a todos sus recursos y, en oleadas<br />

sucesivas, desmontadas del enemigo a golpe de boleadoras y macanazos y tropas<br />

siempre frescas, logra el control de la batalla llegando a bajar del caballo al propio<br />

Francisco de Villagra quien es rescatado a duras penas por sus soldados, no sin<br />

antes quedar seriamente magullado.<br />

A costa de mucho trabajo lograron quitarles su preciada presa a los indígenas no sin<br />

antes quedar bien aturdido por los incontables golpes de maza que le propinaron los<br />

mapuches, dejándole su armadura toda abollada. Pasada las 4 de la tarde aun se<br />

292


egaba la batalla y los españoles empezaron a mostrar pánico. En una arremetida<br />

mapuche lograron capturar las piezas de artillería matando a todos sus sirvientes.<br />

Entonces Villagra dio por perdida la batalla y resolvió la retirada, pero para su<br />

estupor, los mapuches habían cortado el camino dejando sólo una senda que<br />

conducía al precipicio. Muchos tomaron la senda y perecieron a golpe de una maza<br />

o despeñados.<br />

Villagra logró perforar una salida en la emboscada y por ahí se salvaron apenas 66<br />

soldados y algunos cientos de yanaconas, habían quedado 88 castellanos en poder<br />

de las eufóricas huestes mapuches, además se había perdido la artillería completa<br />

más bagaje y cabalgaduras. La figura de Lautaro como líder militar estaba<br />

consolidada.<br />

El pánico hizo que toda la región de La<br />

Frontera prácticamente se despoblara. Sin<br />

embargo el instinto atávico del saqueo<br />

hizo que los mapuches desperdiciaran la<br />

ocasión de acabar con todo intento de<br />

conquista por parte de los españoles.<br />

A Lautaro le fue imposible convencer a<br />

sus huestes de volver a la guerra<br />

dedicándose, éstas a desvalijar<br />

Concepción y reducirla escombros.<br />

Santiago se sobrepobló haciéndose difícil<br />

la convivencia y el sostenimiento de esa<br />

masa que conformaban habitantes y<br />

refugiados. Comenzó la presión de los<br />

primeros para que estos últimos<br />

regresaran a sus tierras.<br />

En el pueblo mapuche la guerra también<br />

comenzó a hacer mella. Ese año no hubo cosechas y el fantasma del hambre se hizo<br />

presente. Las enfermedades, desconocidas para los nativos y por ende, letales,<br />

comenzaron a socavar la fortaleza física de los guerreros, diezmados por las<br />

venéreas, la gripe y, especialmente, por el tifus. Sin embargo se dieron maña para<br />

despoblar y luego destruir Angol, despoblar Imperial y vencer a los españoles a las<br />

puertas de Concepción la cual quedó nuevamente sin habitantes. Dos años estuvo<br />

La Frontera sin la presencia española. Pero la sequía, el hambre y el tifus lograron<br />

lo que el conquistador no pudo.<br />

293


Aun así, a pesar de la hambruna y las enfermedades, logró reunir más de 2.000<br />

guerreros cruzando por primera vez el Bío-Bío y seguir rumbo al norte. En su<br />

marcha fue reclutando gente entre los picunches, gente pacífica poco dada a los<br />

mesteres de la guerra. Si a ello se agrega que Lautaro mantenía una rígida<br />

disciplina entre sus hombres pero, a su vez, dejaba que cometieran toda clase de<br />

tropelías cuando esas comunidades indígenas no se enrolaban en sus huestes,<br />

tenemos una fuerza doblemente debilitada por lo raleado de sus tropas y la<br />

reticencia, cuando no el rencor, de los picunches y grupos tributarios. Aun así los<br />

mapuches lograron sendas victorias en el pucará de Peteroa y en el cruce del río<br />

Itata en los cuales se utilizó, por primera vez, la caballería armada como lanceros,<br />

destrozando los esquemas tácticos del conquistador.<br />

Pedro de Villagra, primo de don Francisco de Villagra, inició una campaña<br />

reuniendo 50 jinetes, doce arcabuceros y 300 yanaconas. Supo que Lautaro tenía<br />

cuartel en un pucará situado en Peteroa y pronto estuvo en las inmediaciones del<br />

fortín mapuche. Lautaro lo atacó por la retaguardia, haciendo uso de la caballería<br />

indígena y haciendo que Pedro de Villagra y sus tropas se replegaran hacia un valle<br />

encajonado mientras, desesperado, enviaba emisarios a Santiago solicitando<br />

refuerzos. En el camino se encontraron con Diego Godinez que traía 30 jinetes los<br />

cuales por casualidad se toparon con 180 mapuches que iban camino a reunirse con<br />

su caudillo. Se trabó una furiosa batalla donde Godinez quedó tan mal herido que<br />

tuvo que retirarse.<br />

Mientras tanto Lautaro cruzó el río Itata y reagrupó sus fuerzas en la orilla norte del<br />

río. Allí armó campamento a la espera de los acontecimientos.<br />

Hay un episodio que narra una entrevista concertada a distancia, valle por medio,<br />

entre dos cerros, llevada a cabo entre Lautaro y uno de los capitanes de Villagra,<br />

Marcos Veas, quien fuera amigo del Toki en tiempos en que éste estaba al servicio<br />

de Valdivia. Veas, soldado y español, insta a Lautaro a deponer las armas ya que no<br />

se podría oponer por siempre al poderío español. Lautaro le respondió con firmeza<br />

precisando que sería el río Maule la frontera entre los españoles y la nación<br />

mapuche. Como si fuera poco, pidió un tributo en caballos, mujeres y armas a<br />

cambio de respetar los límites. Veas rechazó indignado la oferta y dió por<br />

terminada entrevista y amistad.<br />

Lautaro avanzó hacía el río Maule y una vez cruzado éste, se enteró que Francisco<br />

de Villagra había salido de Santiago con un batallón punitivo de 50 jinetes y 30<br />

arcabuceros, más un millar de yanaconas. Juzgando Lautaro que la capital quedaba<br />

desguarnecida avanzó hacia el norte, dejando pasar, a Villagra y hacia el sur sin<br />

que éste cayera en cuenta de la movida del enemigo.<br />

294


Para entonces Lautaro se había ensorbecido por sus victorias y su ascendiente sobre<br />

su pueblo se transformó en un dictador y volvió a cometer toda clase de tropelías en<br />

contra del pueblo picunche y los promaucahues ganándose numerosos enemigos,<br />

entre ellos un indio joven quien vio morir quemado delante de él a su padre, este<br />

indio que dejaría vivo sería su perdición. En el actual sector de Chillán, Lautaro<br />

sufrió la deserción de su gran aliado, un cacique llamado Chillicán quien no pudo<br />

soportar el grado de abusos de su caudillo y se alejó con sus huestes desistiendo de<br />

la empresa. Esta importante baja en sus fuerzas fue un duro golpe al orgullo de<br />

Lautaro y lo hizo desistir de avanzar hacia el norte en pos de Santiago y como<br />

estaba avanzado el otoño y sin alimentos prefirió retornar a regañadientes hacia<br />

Mataquito y reagruparse en Peteroa.<br />

Y fueron precisamente esos abusos y los rencores que provocaron, los que causaran<br />

la derrota definitiva del gran caudillo y su muerte. Por primera vez los servicios de<br />

inteligencia con que contaba ocultaron información, la distorsionaron para<br />

trastocarla en un ataque por sorpresa de los españoles el primero de abril del año<br />

1557 cuando Francisco de Villagra pudo tomarse el desquite cayendo sobre el<br />

desprevenido campamento del Toqui. La sorpresa no fue total porque un corneta<br />

español dio el toque de diana antes de tiempo. Aun así se produjo la desbandada<br />

mientras Villagra y su guardia, dateados por espías indígenas, se dirigían<br />

directamente a la ruca donde dormía Lautaro con Guacolda, su esposa. Empuñando<br />

la espada de Valdivia, muere atravesado por una lanza mientras los suyos son<br />

pasados a degüello luego de una resistencia de más de cinco horas. Con el fin de<br />

Lautaro, desaparece una figura notable de la guerra de Arauco, nadie más llegó a<br />

igualar sus condiciones de líder ni su genio militar, que estuvo a la altura de los<br />

grandes estrategas de su época.<br />

La figura de Lautaro creció con el tiempo. La lucha contra el conquistador duró<br />

trescientos años haciendo exclamar a Felipe Segundo: -¡La guerra de Arauco me<br />

está costando la flor de mis Guzmanes!-<br />

Solo en 1850, en plena república, una crisis económica provocó que las autoridades<br />

chilenas decidieran “pacificar” los pueblos al Sur de La Frontera arrebatándoles,<br />

con tratados amañados, alcohol y armas, las tierras que tan bravíamente<br />

defendieran durante mas tres siglos. Hoy el pueblo mapuche vuelve por sus<br />

reivindicaciones luchando por defender su idioma, sus creencias, su identidad y por<br />

recuperar las tierras que tan arteramente les fueran arrebatadas.<br />

“La extinta Logia Masónica llamada Lautarina o Logia Lautaro, creada en el siglo<br />

XIX en Londres por Francisco de Miranda, llevaba su nombre como símbolo y<br />

ejemplo de resistencia ante los españoles. Cabe señalar que las estrategias militares<br />

de Lautaro son enseñadas en las <strong>principales</strong> academias de guerra del mundo, las<br />

295


cuales son calificadas como "geniales". Su busto comparte honores junto a los mas<br />

grandes estrategas militares de la historia, como el gran mariscal ruso Zhúkov,<br />

Napoleón, Gengis Kan, Alejandro Magno y Simón Bolívar, entre otros. Asimismo<br />

se hace mención que Lautaro es considerado como el primer General militar de<br />

Chile”<br />

FUENTES:<br />

LA ARAUCANA de Alonso de Ercilla y Zúñiga<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro<br />

http://www.geocities.com/hischile/lautaro.html<br />

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lautaro<br />

296


297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!