25.10.2013 Views

baten los vientos del N. y E.; su CUMA es sano , y las enfer ... - Funcas

baten los vientos del N. y E.; su CUMA es sano , y las enfer ... - Funcas

baten los vientos del N. y E.; su CUMA es sano , y las enfer ... - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

372 CAM CAM<br />

nemos en Alcázar de San Juan (V.) segun alli lo hemos prohado<br />

y <strong>las</strong> ruinas <strong>del</strong> d<strong>es</strong>p. de la Hidalga podrán ser d<strong>es</strong>pojos<br />

de otras pobl. menos conocidas. No <strong>es</strong> mas cierta la existencia<br />

en <strong>es</strong>te térm. de la aldea llamada Fuente <strong>del</strong> Espino, que asi<br />

en <strong>los</strong> mapas como en <strong>los</strong> nomenclátor<strong>es</strong> <strong>del</strong> Gobierno, se <strong>su</strong>pone<br />

pertenecerle, y aun hemos visto un censo muy moderno,<br />

que la sit. 12 leg. <strong>del</strong> Campo, con 120 vec. y 503 alm.: pobl.<br />

ya bastante considerable para permanecer ignorada, si por<br />

d<strong>es</strong>gracia <strong>su</strong> existencia no fu<strong>es</strong>e un i gran falsedad , que no sabemos<br />

de dónde pueda tener <strong>su</strong> origen ; [tor lo tanto debemos<br />

asegurar á nu<strong>es</strong>tros lector<strong>es</strong>, haciendo asi público un error<br />

tan evidente , que tal ald. no existe , ni tenemos conocimiento<br />

que haya existido jamás, ni en el térm. <strong>del</strong> Campo de Criptana<br />

, ni en otro alguno de ¡a provincia de Ciudad-Real;<br />

solo hay de cierto en cuanto á poblacion<strong>es</strong> anejas á <strong>es</strong>ta v.,<br />

que en el siglo XIII, d<strong>es</strong>pués de la famosa batalla de <strong>las</strong> Navas<br />

, en que <strong>su</strong>cedió en España la epidemia general, fué aumentado<br />

<strong>su</strong> vecindario, reuniéndosele <strong>los</strong> morador<strong>es</strong> «pie habían<br />

quedado en <strong>los</strong> I. de Vidajos , Solana y Villalgordo, que<br />

debieron <strong>es</strong>tar muy cerca ; lo cual se demu<strong>es</strong>tra en 3 lápidas,<br />

(pie en figura de pi<strong>las</strong> bautismal<strong>es</strong> hay colocadas en la igl.<br />

parr. sobre la puerta de la nueva sacristía; le ha pertenecido<br />

ademas una ald. llama la el A lidio (V.) á 4 leg. de dist y que<br />

<strong>es</strong>tá tocando con <strong>las</strong> call<strong>es</strong> de la v. <strong>del</strong> Tomel<strong>los</strong>o, por cu va razón<br />

le fué agregada por real orden deO de julio de 1841. Raña<br />

el térm. el r. Zancara, á una leg., y 5/4 de E. á O., el cual<br />

no corre en <strong>los</strong> veranos, pero <strong>es</strong> frecuente en avenidas en <strong>los</strong><br />

inviernos, causando daños en <strong>los</strong> predios inmediatos; tiene<br />

denlro <strong>del</strong> térm. el puente llamado de San Benito, <strong>del</strong> que<br />

hablaremos en <strong>su</strong> lugar (V. ZANCARA) : el TERRENO <strong>es</strong> llano por<br />

el SO. y parte <strong>del</strong> E' ; muy productivo en <strong>los</strong> años abundant<strong>es</strong><br />

de lluvias; pero en faltando <strong>es</strong>ta» , todo se seca; en <strong>los</strong> demás<br />

lados <strong>es</strong> arenoso y salpicado de <strong>los</strong>ar<strong>es</strong> poco fructíferos; al E.<br />

<strong>del</strong> pueblo se eleva la pequeña sierra (pie le domina, cuyas<br />

vistas se <strong>es</strong>tienden d<strong>es</strong>de 12 á 27 leg., pu<strong>es</strong> que ninguna otra<br />

le <strong>es</strong>torba en tan larga dist., y en e la se d<strong>es</strong>cubren d<strong>es</strong>de muy<br />

lejos una porción de molinos de viento, por cuya razón <strong>es</strong> llamada<br />

La Sierra de <strong>los</strong> Molinos; <strong>su</strong> <strong>su</strong>elo <strong>es</strong> de piedra toscaque<br />

no se deja pulir, muchas vetas de arcilla buena para alfarería»<br />

y algunas de hierro: <strong>los</strong> CAMINOS son todos de pueblo á pueblo<br />

que admiten earruag<strong>es</strong> ; pero como no <strong>es</strong>tán empedrados, se<br />

hacen casi intransitabl<strong>es</strong> cuando llueve, aun para <strong>las</strong> caballerías,<br />

y muy mol<strong>es</strong>tos en el verano por <strong>su</strong> mucho polvo: el<br />

CORREO se recibe de la adm. de Madiidejos por medio <strong>del</strong> con<br />

ductor de la cab. <strong>del</strong> part. que lo lleva también á <strong>es</strong>la v.<br />

piion.: trigo, centeno, cebada, aveno, azafrán , salicor, garbanzos,<br />

legumbr<strong>es</strong> y r<br />

hortalizas , muchas y <strong>es</strong>quisitas frutas,<br />

aceite, buen vino ; se mantiene bastante ganado lanar , una<br />

corta piara tic muías cerril<strong>es</strong> , 180 par<strong>es</strong> de <strong>las</strong> mismas para la<br />

labor; sobre 9.00 caballerías menor<strong>es</strong>, y se cría caza menuda y<br />

animal<strong>es</strong> dañinos, IND. : 8 telar<strong>es</strong> de paños comun<strong>es</strong> dieziochcnos,<br />

mau<strong>las</strong>, <strong>es</strong>tameñas, bayetas y albornoc<strong>es</strong>; 27 molinos harineros<br />

de viento, uno de agua en el Záncara que solo muele 2<br />

m<strong>es</strong><strong>es</strong> al año; un batan en el mismo r.; 2 tint<strong>es</strong> , un pintor y<br />

<strong>los</strong> demás oficios nec<strong>es</strong>arios para <strong>las</strong> comoJidad<strong>es</strong> de la vida.<br />

COMERCIO: 0 tiendas de te<strong>las</strong> y quincalla, 20 de abacería, 0<br />

tabernas públicas, mas do 100 d<strong>es</strong>pachos particular<strong>es</strong> de <strong>las</strong><br />

cosechas propias de <strong>los</strong> vec.; venta y transporte de granos,<br />

azafrán y domas prod.; <strong>las</strong> manufacturas de <strong>su</strong>s fáb., <strong>es</strong>quilmos<br />

de <strong>su</strong>s ganados y se celebra mercado de lodo, <strong>los</strong> miérco<br />

l<strong>es</strong> de cada semana, aunque sin privilegio <strong>es</strong>pecial, POBI..:<br />

1,040 vee, 5,230 alm. CAP. IMP.: 2.350,000 rs. CONTR.:<br />

143,208 rs. 25 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 49,711 <strong>del</strong> que<br />

se pagan 3.300 al secretario por <strong>su</strong> dotación y se cubre con el<br />

prod. dc <strong>las</strong> fincas de propios , que asciende á 25,256 rs. procedent<strong>es</strong><br />

<strong>los</strong> 11,085 de diferent<strong>es</strong> terrenos arrendados; 600 <strong>del</strong><br />

Monte Viejo; 1,571 de la deh. <strong>del</strong> Navazo y majadas <strong>del</strong> común;<br />

12,000 de la correduría , y el déficit" por repartimiento<br />

vecinal.<br />

HISTORIA. Esta v. <strong>es</strong> antiquísima y se ignora el año de <strong>su</strong><br />

fundación. Estuvo ant<strong>es</strong> sit. 14 de leg. al E. de la actual, al<br />

pie de un cerro, en que hubo un cast., cuyas ruinas demu<strong>es</strong>tran<br />

ser cuando menos <strong>del</strong> tiempo de <strong>los</strong> romanos: En la última<br />

guerra civil, no pudieron nunca <strong>los</strong> carlistas penetrar en la v.,<br />

pero cometieron muchos y cuantiosos robos en <strong>las</strong> cercanías,<br />

llevándose muías de labor y ganados: también hicieron prisioneros<br />

en agosto de 1839 á 3 vec., por cuyo r<strong>es</strong>cate exigieron<br />

150,000 rs. Es patria de .30 ínclitos soldados <strong>del</strong> emperador<br />

Car<strong>los</strong> V, que al abandonar <strong>es</strong>te el África, prefirieron quedar<br />

de guarnición en la Goleta y morir gloriosamente ant<strong>es</strong> «pie<br />

faltar al cumplimiento de <strong>su</strong>s deber<strong>es</strong> como cristianos y militar<strong>es</strong>;<br />

<strong>del</strong> venerable siervo de Dios Fr. Francisco Pérez ; <strong>del</strong><br />

teniente general de artillería y marina D. Juan Ramírez, gobernador<br />

que fué <strong>del</strong> Sajo de Gante; <strong>del</strong> capitán Galíndo, que<br />

murió en el sitio de Ginebra; de Diego de Cuenca, famoso corsario<br />

contra ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> y flamencos; de D. Manuel Garcia León,<br />

primer secretario <strong>del</strong> rey de Ñapól<strong>es</strong> y virey de P<strong>es</strong>cara; <strong>del</strong><br />

P. Fr. Isidoro Moral<strong>es</strong>, general de <strong>los</strong> cislereieus<strong>es</strong>; <strong>del</strong> Dr.<br />

D. Juan Antonio de <strong>las</strong> Infantas , (pie coadyuvó mucho al P.<br />

Flor<strong>es</strong> en <strong>su</strong> obra de la España Sagrada ; <strong>del</strong> lllmo. Alfonso<br />

Granero de Heredia, arz. de Charcas y primer inquisidor de<br />

Méjico, y por úllimode Martín López <strong>del</strong> Rincón y de otros<br />

varon<strong>es</strong> eminent<strong>es</strong> en <strong>los</strong> varios ramos <strong>del</strong> saber humano y en<br />

la ciencia divina. Tiene por armas en <strong>es</strong>cudo 2 medias lunas<br />

de plata sobre campo azulen la primera me lia cara , y un<br />

cast. y <strong>es</strong>!relia dorados en la otra sobre campo encarnado. No<br />

se sabe el origen <strong>del</strong> <strong>es</strong>cudo, pu<strong>es</strong> se ignora totalmente el rey<br />

ó gran ma<strong>es</strong>tre que lo concedió. La tradición , sin embargo,<br />

se ha propu<strong>es</strong>to explicarlo ; y se cree comunmente (pie el cast.<br />

alude al de Criptana ; el campo encarnado á l-i sangre (píceoslo<br />

<strong>su</strong> reconquista ; <strong>las</strong> 2 medias lunas á <strong>las</strong> 2 memorabl<strong>es</strong> batal<strong>las</strong><br />

sobre <strong>los</strong> africanos, y el campo azul á la protección <strong>del</strong><br />

cielo para alcanzarla.<br />

CAMPO DE CUELLAR: I. con ayunt déla prov. y dióc.<br />

de Segovia (8 1/2 leg.), part. jud. de Cuellar (2), aud. terr. y<br />

c. g. de Madrid (25): srr. en terreno llano , le com<strong>baten</strong> bieíi<br />

<strong>los</strong> <strong>vientos</strong> y <strong>su</strong> CLISA <strong>es</strong> propenso á fiebr<strong>es</strong> intermitent<strong>es</strong>: tiene<br />

66CASAS; una fuente de buen agua , casa de ayunt. , <strong>es</strong>cuela<br />

de instrucción primaria común á ambos sexos, á cargo de<br />

un ma<strong>es</strong>tro con la dota Ion de, 600 rs. , y una igl. parr. (San<br />

Juan Bautista) servida por un parro-o cuyo cúralo <strong>es</strong> de segundo<br />

ascenso y de provisión real y ordinaria; el cementerio<br />

se halla cu parage que «o ofendeta salud pública, hay una<br />

ermita (Sto. Cristo) con culto público, propia <strong>del</strong> pueblo y<br />

sostenida por <strong>los</strong> fiel<strong>es</strong>: conlina el térm. N. El Arroyo á 1/2<br />

leg.; E. Narros á i ; S. Chatum á 1/2, y O. Gomezserracín<br />

á l. El TERRENO <strong>es</strong> arenoso y dc mediana calidad:<br />

hay muy buenos pastos, algunos pinar<strong>es</strong>. y <strong>es</strong>tá fertilizado<br />

por varios arroyue<strong>los</strong>. CAMINOS : <strong>los</strong> de p icblo á pueblo<br />

en regular <strong>es</strong>tado, CORREOS : se reciben de la cab. <strong>del</strong> parí,<br />

sin dia señalado, PROD. : trigo, cebada , centeno , garbanzos,<br />

mue<strong>las</strong> y otras legumbr<strong>es</strong>, mantiene ganado lanar, vacuno y<br />

yegua!; cria caza de liebr<strong>es</strong> y perdic<strong>es</strong>, INO.: agricultura, CO­<br />

MERCIO: <strong>es</strong>portacion de <strong>los</strong> frutos sobrant<strong>es</strong> á <strong>los</strong> mercados de<br />

Cubilar: poní,.: 03 vec. , 254 alm. cve. IMP. 4f>, 1 13 rs. CONTR.:<br />

segun el cálculo general de la prov. 20,72 por 100. El PRE­<br />

SUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,533 rs. 6 mrs. que se cubren<br />

con 1,275, producto de propios y por reparto vecinal.<br />

CAMPO BE CHELVA : cas. de la prov. de Valencia , part.<br />

jud. de Chelva y térm. jurisd. de <strong>es</strong>ta V. y de Titaguas. tiene<br />

unas 5 ó 6 cvsvs que, solo habitan <strong>su</strong>s dueños en <strong>las</strong> temporadas<br />

de ta recolección y sementera : el TERRENO que le rodea,<br />

PROD. trigo , cebada, avena , patatas y un poco vino.<br />

CAMPO DE EIDO: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de<br />

Mos v felig deSan Migue! de l'ereiras. (V.)<br />

CAMPO DE LEDESMA (EL): I. (pie forma ayunt. con <strong>los</strong> de<br />

Mazan y Vil<strong>los</strong>ino, la ald. Mozodiel y <strong>su</strong> aceña, y <strong>las</strong> alq. Espayos<br />

y Espiroja en la prov. y dióc. de Salamanca'(7 1/2 leg.),<br />

part. jud. de Led<strong>es</strong>ma (1 1/2), aud. terr. y c. g. dc Valladolid<br />

(23 1/9/: srr. en una hermosa llanura , circundada de vall<strong>es</strong> y<br />

monte abierto ; el CLIMA <strong>es</strong> templado y benigno. Se compone<br />

de 20 CASVS y una igl. parr. do segundo ascenso (Ntra. Sra.<br />

<strong>del</strong> Rosario) servida por un cura de provisión ordinaria que<br />

tiene por anejos á Mazan y Trabadillo dist. 12 leg. Confina el<br />

TÉRM. X. con el de Moscosa y Mozodiel; E. con e! de Espayos;<br />

S. Gejuelodcl Barro, y O. Mazan: el TERRENO inmediato al<br />

pueblo <strong>es</strong>tá dividido en michos cercados de piedra y <strong>es</strong> de<br />

buena calidad , y lo demás <strong>es</strong> de inferior c<strong>las</strong>e , poblado de<br />

monte alto de encina: pasa por él una pequeña ribera que. toma<br />

el nombre Ae Marcha yon y d<strong>es</strong>agua en el r. Torm<strong>es</strong>, térm.<br />

de Mozodiel. Los CAMINOS dirigen a la cap. de prov. y ribera<br />

<strong>del</strong> Duero. Pivon.: trigo, centeno, algunos garbanzos, heno,<br />

bellota v pastos: hay cria de ganado lanar, cerdoso y vacuno<br />

y en"<strong>los</strong> llanos mucha caza de liebr<strong>es</strong>, por cuya razón se<br />

denomina con fama el Cazadero <strong>del</strong> Campo, IND.: la agri-:<br />

cía y ganadería, PORL.: 19 vec, 69 alm CAP. TERR. PROO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!