20.11.2013 Views

1847. WALLIS, Severn Teackle . Págs - Diputación Provincial de ...

1847. WALLIS, Severn Teackle . Págs - Diputación Provincial de ...

1847. WALLIS, Severn Teackle . Págs - Diputación Provincial de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1847<br />

Moritz WILLKOMM<br />

Vista general <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> María.<br />

Vista general <strong>de</strong> la Muela, con su rellenada superior.<br />

pue<strong>de</strong> ver por la mala calidad <strong>de</strong> sus casas, casi siempre<br />

<strong>de</strong> una única planta, pero tienen pocas necesida<strong>de</strong>s y<br />

viven contentos. Son <strong>de</strong> talante amistoso, aunque su<br />

actitud reservada y su sobria indumentaria engañan al<br />

principio. Su habla no se diferencia, en general, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> Andalucía, pero me llamó la atención<br />

un rasgo muy típico, común a todos los pueblos<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Vélez Rubio y que, según Cavanilles 131 , se<br />

da también en algunas zonas <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Valencia. Se<br />

trata <strong>de</strong> la peculiar construcción <strong>de</strong>l diminutivo. Es<br />

bien sabido que los españoles gustan mucho <strong>de</strong> utilizar<br />

diminutivos, aplicándolos incluso a los adjetivos, lo<br />

que confiere al habla un tono un tanto infantil. Pues<br />

bien, en vez <strong>de</strong> utilizar los subfijos habituales que dicta<br />

la gramática, es <strong>de</strong>cir, ico/ica, ito/ita, illo/illa, los<br />

habitantes <strong>de</strong> esta zona usan la forma iquio/iquia. Así<br />

dicen monteriquia por monterita, chiquiquio por chiquillo,<br />

borriquio por borrico o mesiquia por mesita, lo<br />

que al principio resulta muy extraño.<br />

LA SIERRA DE MARÍA<br />

La sierra <strong>de</strong> María, interesantísima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista botánico y a cuya exploración <strong>de</strong>diqué dos<br />

días, se eleva hasta los 6.000 pies y es tan seca como<br />

el resto <strong>de</strong> la región. El pueblo perecería <strong>de</strong> sed o no<br />

ser por un nacimiento, situado en el pie occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

la Sierra, que surte <strong>de</strong> <strong>de</strong>liciosa agua a la fuente <strong>de</strong>l<br />

pueblo, provista <strong>de</strong> 11 espitas <strong>de</strong> las que manan otros<br />

tantos caños <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> mi brazo. El <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong><br />

dicho nacimiento riega los escasos terrenos <strong>de</strong> labor<br />

que ro<strong>de</strong>an al pueblo. La sierra <strong>de</strong> María tiene muy<br />

pocos accesos. Su región superior presenta casi siempre<br />

pare<strong>de</strong>s verticales, <strong>de</strong> ascenso imposible. Des<strong>de</strong> la<br />

cima principal, suavemente abombada, <strong>de</strong>be verse una<br />

amplia panorámica, pues la Sierra alcanza allí su cota<br />

máxima, pero cuando subí hasta allí, el 12 <strong>de</strong> julio,<br />

una <strong>de</strong>nsa niebla me impidió comprobarlo.<br />

(...) 132<br />

MUELA DE MONTALVICHE<br />

En la mañana <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio abandoné el pueblo<br />

<strong>de</strong> María, no sin antes enviar a Granada mi colección<br />

<strong>de</strong> plantas por medio <strong>de</strong> un arriero. La Muela <strong>de</strong><br />

Montalbiche, una montaña caliza <strong>de</strong> singular forma<br />

y consi<strong>de</strong>rable altura, era mi objetivo <strong>de</strong> este día. Esta<br />

formación, que se encuentra cerca <strong>de</strong> Vélez Blanco<br />

y es un inmenso peñón parecido al Lilienstein suizo,<br />

pero al que dobla en tamaño, constituye el saliente más<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> una sierra que cubre gran parte <strong>de</strong>l reino<br />

131<br />

Cavanilles (Valencia 1745-Madrid, 1804) fue un naturalista español que, siguiendo la clasificación <strong>de</strong> Linneo, hizo un inventario <strong>de</strong> la flora española peninsular<br />

y dirigió el Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid; autor <strong>de</strong> Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong><br />

Valencia (1795-1797).<br />

132<br />

Continúa con la expedición al norte <strong>de</strong> Granada: la Sagra y Huéscar.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!