21.12.2013 Views

Capítulo de muestra - Ideaspropias Editorial

Capítulo de muestra - Ideaspropias Editorial

Capítulo de muestra - Ideaspropias Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRATAMIENTO DE<br />

LA HIPERACTIVIDAD<br />

Un Acercamiento a los Trastornos <strong>de</strong> Déficit<br />

<strong>de</strong> Atención con Hiperactividad (TDAH)<br />

EDITORIAL


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

Un Acercamiento a los Trastornos <strong>de</strong> Déficit<br />

<strong>de</strong> Atención con Hiperactividad (TDAH)


Autor<br />

Manuel Ramos Ramos (Sevilla, 1961) es licenciado en Psicología<br />

por la Universidad <strong>de</strong> Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984. Hay que <strong>de</strong>stacar<br />

su trayectoria profesional por ser durante más <strong>de</strong> veinte años<br />

responsable <strong>de</strong> formación, docente e investigador social.<br />

Ha gestionado la formación <strong>de</strong> profesionales en diversas empresas<br />

y entida<strong>de</strong>s, tanto <strong>de</strong> carácter privado<br />

como pertenecientes al sector público.<br />

Es especialista en Metodología Didáctica, en la Formación<br />

<strong>de</strong> Profesores y Educadores y en la aplicación <strong>de</strong> las nuevas<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y las Comunicaciones a la Gestión<br />

<strong>de</strong>l Factor Humano en las organizaciones. Su amplio bagaje<br />

profesional ha quedado reflejado en este manual editado por<br />

I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong>.


Ficha <strong>de</strong> catalogación bibliográfica<br />

Tratamiento <strong>de</strong> la hiperactividad. Un acercamiento a<br />

los trastornos <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> atención con hiperactividad<br />

(TDAH) • 1ª Edición<br />

I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong>. Vigo, 2006<br />

I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong>. Vigo, 2007<br />

ISBN 10: 84-9839-213-6<br />

ISBN: 13: 978-84-9839-213-5<br />

978-84-9839-213-5<br />

Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 104<br />

TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD. UN ACERCAMIENTO A LOS<br />

TRASTORNOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)<br />

No está permitida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> este libro, ni su tratamiento<br />

informático, ni la transmisión <strong>de</strong> ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,<br />

mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito<br />

<strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong>l Copyright.<br />

DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por<br />

© I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong>.<br />

ISBN: 978-84-9839-213-5<br />

Depósito Legal: VG 1285-2007<br />

Autor: Manuel Ramos Ramos<br />

Diseño: I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong>, S. L.<br />

Producción <strong>Editorial</strong>: Gesbiblo, S. L.<br />

Impreso en España - Printed in Spain<br />

I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong> ha incorporado en la elaboración <strong>de</strong> este material didáctico citas y referencias<br />

<strong>de</strong> obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley <strong>de</strong> Propiedad<br />

Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir<br />

las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.


ÍNDICE<br />

1 La hiperactividad ............................................................................................... 1<br />

1.1. Introducción ........................................................................................... 1<br />

1.2. Naturaleza <strong>de</strong> la hiperactividad .............................................................. 1<br />

1.2.1. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la hiperactividad .................................................... 1<br />

1.2.2. Síntomas en la hiperactividad ..................................................... 2<br />

1.2.3. Concepto <strong>de</strong> hiperactividad ........................................................ 5<br />

1.3. Aproximación al conocimiento histórico <strong>de</strong>l trastorno .......................... 6<br />

1.4. Aproximación al conocimiento etiológico <strong>de</strong>l trastorno ......................... 7<br />

1.4.1. Influencias genéticas ................................................................... 8<br />

1.4.2. Factores perinatales y prenatales ................................................. 9<br />

1.4.3. Influencias ambientales ............................................................... 10<br />

1.4.4. Influencias psicosociales .............................................................. 11<br />

1.5. Mo<strong>de</strong>los explicativos ............................................................................... 11<br />

1.5.1. Mo<strong>de</strong>lo atencional <strong>de</strong> Virginia Douglas ...................................... 12<br />

1.5.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong> Russell Barkley ............................ 13<br />

EJERCICIO 1 .................................................................................................... 15<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 16<br />

1.6. Resumen <strong>de</strong> contenidos .......................................................................... 18<br />

AUTOEVALUACIÓN 1 .................................................................................. 19<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 21<br />

2 Diagnóstico, evaluación y tratamiento <strong>de</strong> la hiperactividad ............................. 23<br />

2.1. Introducción ........................................................................................... 23<br />

2.2. Evaluación y diagnóstico <strong>de</strong> la hiperactividad ........................................ 23<br />

2.2.1. Áreas ........................................................................................... 23<br />

2.2.2. Criterios ....................................................................................... 25<br />

2.2.3. Trastornos asociados.................................................................... 27<br />

2.2.4. Procedimientos ............................................................................ 29<br />

2.3. Tratamiento <strong>de</strong> la hiperactividad ............................................................ 33<br />

2.3.1. Objetivos ..................................................................................... 33<br />

2.3.2. Requisitos .................................................................................... 34<br />

2.3.3. Tipología <strong>de</strong> tratamientos............................................................ 35<br />

EJERCICIO 2 .................................................................................................... 41<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 42<br />

2.4. Resumen <strong>de</strong> contenidos .......................................................................... 44<br />

AUTOEVALUACIÓN 2 .................................................................................. 45<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 47


3 Estrategias y recursos para profesores y familia ................................................. 49<br />

3.1. Introducción ........................................................................................... 49<br />

3.2. Estrategias y recursos para profesores ...................................................... 49<br />

3.2.1. Justificación ................................................................................. 49<br />

3.2.2. El papel <strong>de</strong>l profesor .................................................................... 51<br />

3.2.3. El profesor y la familia ................................................................. 51<br />

3.2.4. Pautas <strong>de</strong> intervención ................................................................ 52<br />

3.2.5. Adaptaciones curriculares ........................................................... 54<br />

3.2.6. Estrategias útiles .......................................................................... 54<br />

3.2.7. Técnicas cognitivo conductales aplicadas en el aula ................... 57<br />

3.3. Estrategias y recursos para las familias .................................................... 59<br />

3.3.1. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia ............................................................ 59<br />

3.3.2. Estrategias que hay que seguir ..................................................... 59<br />

3.4. Programas <strong>de</strong> intervención ..................................................................... 65<br />

3.4.1. Principios generales ..................................................................... 68<br />

3.4.2. Procedimientos <strong>de</strong> intervención .................................................. 69<br />

EJERCICIO 3 .................................................................................................... 71<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 72<br />

3.5. Resumen <strong>de</strong> contenidos .......................................................................... 74<br />

AUTOEVALUACIÓN 3 .................................................................................. 75<br />

SOLUCIONES .................................................................................................. 77<br />

RESUMEN ................................................................................................................ 79<br />

EXAMEN .................................................................................................................. 83<br />

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 89


Consulte el catálogo <strong>de</strong> títulos en:<br />

www.i<strong>de</strong>aspropiaseditorial.com


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 1<br />

Tratamiento <strong>de</strong> la hiperactividad<br />

1 La hiperactividad<br />

1.1.<br />

Introducción<br />

Entre un 5 y un 10 % <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> España en edad escolar pa<strong>de</strong>ce un Trastorno<br />

<strong>de</strong> Déficit <strong>de</strong> Atención con Hiperactividad (TDAH). Bajo esta <strong>de</strong>nominación<br />

clínica se agrupan una serie <strong>de</strong> comportamientos que tradicionalmente han sido<br />

conocidos como hiperactividad.<br />

En la presente unidad didáctica intentaremos facilitar un acercamiento general<br />

al concepto, <strong>de</strong>scripción, tipología y posibles causas <strong>de</strong>l TDAH. De igual forma,<br />

ofreceremos datos sobre la evolución histórica que ha sufrido la investigación<br />

sobre el citado trastorno y trataremos <strong>de</strong> hacer comprensibles los mo<strong>de</strong>los más<br />

importantes que preten<strong>de</strong>n explicar su naturaleza y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1.2.<br />

Naturaleza <strong>de</strong> la hiperactividad<br />

Para enten<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> la hiperactividad, se van a tratar el concepto, los<br />

síntomas y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este trastorno.<br />

1.2.1.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la hiperactividad<br />

La hiperactividad es uno <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría<br />

infantil y juvenil, constituye casi el 50 % <strong>de</strong> las consultas realizadas, y<br />

es a<strong>de</strong>más, posiblemente, el problema que más estudio, atención y preocupación<br />

ha generado en especialistas, educadores y padres.


2 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

Es un trastorno crónico, cuyos síntomas pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia<br />

y la adolescencia hasta la edad adulta, que interfiere en muchas áreas <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento normal y que persiste en un 50-80 % <strong>de</strong> los casos en las<br />

personas adultas.<br />

La hiperactividad o TDAH es responsable <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>sajustes que llegan a afectar, <strong>de</strong> forma severa, al <strong>de</strong>sarrollo evolutivo, al<br />

aprendizaje escolar y a la vida sociofamiliar <strong>de</strong> los niños y adolescentes que<br />

la pa<strong>de</strong>cen.<br />

1.2.2.<br />

Síntomas en la hiperactividad<br />

La hiperactividad se caracteriza, fundamentalmente, por la aparición y persistencia<br />

<strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> tres tipos claramente diferenciados:<br />

• Falta <strong>de</strong> atención:<br />

Se <strong>muestra</strong> una clara y generalizada dificultad para mantener la atención.<br />

Esta dificultad persiste en casi todos los momentos y situaciones en las que<br />

el niño se ve expuesto.<br />

La capacidad para eliminar estímulos irrelevantes y resistir la distracción<br />

aumenta progresivamente con la edad. Los síntomas <strong>de</strong> hiperactividad e<br />

impulsividad tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>caer con la edad, mientras que estas manifestaciones<br />

<strong>de</strong> inatención persisten a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Los niños con TDAH manifiestan más problemas en la vigilancia y tienen<br />

una atención más difusa en condiciones <strong>de</strong> alta exigencia. Son incapaces <strong>de</strong><br />

reorientar su atención, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> dirigir su atención hacia un estímulo y<br />

<strong>de</strong>spués rápidamente reorientarla hacia otro foco. Sin embargo, en condiciones<br />

<strong>de</strong> baja exigencia o cuando la ejecución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> estrategias atencionales<br />

sencillas, estos niños pue<strong>de</strong>n rendir igual que otros niños.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 3<br />

La pregunta clave es si estos déficits en el procesamiento<br />

obe<strong>de</strong>cen a una ineficacia atencional generalizada,<br />

o si son dificulta<strong>de</strong>s atencionales específicas.<br />

Se ha comprobado que los niños con TDAH no<br />

presentan <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> atención absolutas. Son<br />

capaces <strong>de</strong> concentrarse y mantenerse atentos<br />

cuando las tareas son nuevas o medianamente<br />

estresantes. También mantienen la atención cuando<br />

las activida<strong>de</strong>s suscitan su interés como, por ejemplo,<br />

jugar o ver la televisión. Sin embargo, las dificulta<strong>de</strong>s<br />

aparecen cuando tienen que realizar trabajos que<br />

suponen un gran esfuerzo, en tareas rutinarias o<br />

que no suscitan su interés. Estas contradicciones<br />

pue<strong>de</strong>n explicarse por el papel que juega el contexto<br />

situacional en la regulación <strong>de</strong>l comportamiento.<br />

• Actividad motora excesiva:<br />

El niño se mueve y se agita continuamente sin un propósito aparente, parece<br />

que no es capaz <strong>de</strong> permanecer quieto. Representa el aspecto <strong>de</strong>l trastorno que<br />

tiene menos repercusiones a largo plazo. Se ha argumentado que la excesiva<br />

actividad motriz <strong>de</strong> los niños hiperactivos es una consecuencia directa <strong>de</strong> su<br />

baja capacidad para ejercer un control inhibitorio sobre el comportamiento.<br />

Se han encontrado correlaciones positivas entre el nivel <strong>de</strong> activación y la<br />

atención, y la existencia <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s atencionales y la hiperactividad. Las<br />

conductas que más sobresalen en los escolares hiperactivos son su actividad<br />

motora gruesa, pequeños movimientos que pue<strong>de</strong>n interferir con otros y estar<br />

fuera <strong>de</strong>l asiento.<br />

Estos niños se implican en mayor medida en<br />

activida<strong>de</strong>s sin la misma meta que sus compañeros,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que niños con<br />

niveles similares <strong>de</strong> actividad, pero que se<br />

dirigen hacia un objetivo, no se consi<strong>de</strong>ran<br />

hiperactivos. Los niños hiperactivos dirigen<br />

su energía hacia tareas y objetivos diferentes<br />

a los encomendados por sus padres y profesores,<br />

lo que provoca numerosas interacciones<br />

conflictivas que terminan casi siempre en<br />

sensaciones <strong>de</strong> frustración para los niños<br />

que pa<strong>de</strong>cen este trastorno.


4 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

Los síntomas <strong>de</strong>l niño hiperactivo no aparecen siempre con la misma intensidad,<br />

sino que <strong>muestra</strong>n fluctuaciones en función <strong>de</strong> los contextos o<br />

<strong>de</strong> las personas. Los niños con TDAH manifiestan menos problemas en<br />

las situaciones o tareas nuevas, divertidas o reforzadoras, mientras que los<br />

problemas se intensifican en las situaciones o activida<strong>de</strong>s que les resultan<br />

familiares, aburridas o con poca recompensa.<br />

La inatención, la impulsividad y la hiperactividad se pue<strong>de</strong>n reducir si se le<br />

<strong>de</strong>dica al niño una atención individual, pero su sintomatología se incrementa<br />

en una dinámica grupal o cuando tiene que realizar activida<strong>de</strong>s sin la supervisión<br />

<strong>de</strong> otras personas. El cansancio también pue<strong>de</strong> influir, <strong>de</strong> modo que<br />

los niños con TDAH suelen comportarse mejor y centrarse más en sus tareas<br />

durante el periodo <strong>de</strong> la mañana que por las tar<strong>de</strong>s.<br />

• Impulsividad:<br />

Las reacciones son, con mucha frecuencia, muy precipitadas, atropelladas y<br />

excesivamente rápidas, y no disminuyen con la edad. Niños y adolescentes<br />

con TDAH ofrecen a menudo la sensación <strong>de</strong> no pensar sus reacciones antes<br />

<strong>de</strong> ejecutarlas.<br />

La impulsividad es la rapi<strong>de</strong>z excesiva en el procesamiento <strong>de</strong> la información,<br />

es <strong>de</strong>cir, es un fracaso en la emisión <strong>de</strong> la respuesta ya que no se ha recibido<br />

la información suficiente. No implica fallos en los procesos estructurales<br />

básicos sino en el control inhibitorio, que es uno <strong>de</strong> los procesos que realiza<br />

las funciones ejecutivas <strong>de</strong>l sistema cognitivo.<br />

Tradicionalmente, se ha consi<strong>de</strong>rado como la ten<strong>de</strong>ncia<br />

a actuar sin haber reflexionado previamente.<br />

Pue<strong>de</strong> distinguirse entre impulsividad cognitiva e<br />

impulsividad conductual. Estos dos factores predicen<br />

problemas <strong>de</strong> rendimiento, pero solamente el factor<br />

conductual predice un comportamiento antisocial,<br />

conflictivo para el resto <strong>de</strong> los niños.<br />

La impulsividad pue<strong>de</strong> conducir al incumplimiento <strong>de</strong> normas básicas y<br />

aunque el niño hiperactivo conozca las reglas, es incapaz <strong>de</strong> controlar sus<br />

acciones y pararse a pensar en las consecuencias antes <strong>de</strong> actuar.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 5<br />

1.2.3.<br />

Concepto <strong>de</strong> hiperactividad<br />

Cuando se habla <strong>de</strong>l TDAH, se hace referencia a un conjunto <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rable heterogeneidad clínica y pronóstico diverso y variable.<br />

Un niño se califica como hiperactivo cuando se verifica la concurrencia <strong>de</strong> la<br />

tríada <strong>de</strong> síntomas ya mencionados: dificultad para mantener la atención, alta<br />

actividad motriz e impulsividad.<br />

Las distintas clasificaciones diagnósticas que se utilizan habitualmente en la<br />

actividad clínica profesional no coinci<strong>de</strong>n en los síntomas y tampoco presentan<br />

un acuerdo en lo relativo al valor <strong>de</strong> éstos cuando llega el momento <strong>de</strong> enunciar<br />

un diagnóstico. Esto podría <strong>de</strong>berse a la propia complejidad <strong>de</strong>l trastorno. Según<br />

refleja Moreno (2002), el DSM-III-R. Manual diagnóstico y estadístico <strong>de</strong> los trastornos<br />

mentales (1987), <strong>de</strong> la APA (American Psychiatric Association, Asociación<br />

Americana <strong>de</strong> Psiquiatría), consi<strong>de</strong>ra como síntomas fundamentales <strong>de</strong>l TDAH:<br />

el déficit <strong>de</strong> atención, la elevada actividad motriz y la impulsividad.<br />

De esos tres síntomas, la CIE-10 (1992), Clasificación Internacional <strong>de</strong><br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS), consi<strong>de</strong>ra el déficit<br />

<strong>de</strong> atención y la alta actividad motriz como característicos <strong>de</strong> la hiperactividad,<br />

pero no así la impulsividad.<br />

Consecuentemente, va a ser fácil que encontremos diversidad e incluso <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con respecto al concepto <strong>de</strong> hiperactividad, a su <strong>de</strong>finición, en función<br />

<strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los explicativos que han pretendido acotar el trastorno,<br />

<strong>de</strong>scribir sus síntomas y arrojar datos fehacientes con relación a las causas que<br />

lo originan.<br />

Tal como recoge Díaz (2004), según la APA, se distinguen tres tipos distintos<br />

<strong>de</strong> TDAH:<br />

• Trastorno por déficit <strong>de</strong> atención con hiperactividad: se constatan<br />

problemas para mantener la atención, gran actividad motriz y comportamientos<br />

impulsivos.<br />

• Trastorno por déficit atencional sin hiperactividad: se <strong>muestra</strong>n conductas<br />

impulsivas y dificulta<strong>de</strong>s para ejercer un control voluntario sobre<br />

la atención.


6 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

• Trastorno por déficit atencional tipo residual: están presentes los problemas<br />

<strong>de</strong> atención y la impulsividad, pero la actividad motriz está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

patrones normales.<br />

1.3.<br />

Aproximación al conocimiento histórico <strong>de</strong>l trastorno<br />

Siguiendo los trabajos <strong>de</strong>l pediatra y neurólogo infantil Fernán<strong>de</strong>z (2004), hay que<br />

<strong>de</strong>stacar que las primeras referencias escritas a la hiperactividad como enfermedad<br />

o trastorno resulta difícil datarlas.<br />

En el siguiente cuadro se pue<strong>de</strong>n observar los hitos clínicos más significativos<br />

relacionados, en alguna medida, con la investigación sobre la hiperactividad:<br />

Año Autor Hito<br />

Mediados<br />

siglo XIX<br />

H. Hoffman<br />

1887 Bourneville<br />

1902 Still<br />

1904 Meyer<br />

1931 Shil<strong>de</strong>r<br />

1934<br />

Cohen y<br />

Kahn<br />

1957 Eisenberg<br />

Primera <strong>de</strong>scripción documental <strong>de</strong> un niño<br />

que pa<strong>de</strong>cía hiperactividad.<br />

Nueva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los síntomas que sufría<br />

un niño hiperactivo: gran actividad física,<br />

<strong>de</strong>sasosiego psicológico e indicios <strong>de</strong> retraso<br />

intelectual.<br />

Descripción y clasificación más <strong>de</strong>tallada y<br />

exacta <strong>de</strong> los niños hiperactivos, pero sin<br />

aportar datos significativos sobre las causas o<br />

el origen <strong>de</strong>l trastorno.<br />

Trata <strong>de</strong> acotar correlatos fisiológicos o causas<br />

orgánicas que guar<strong>de</strong>n alguna relación con la<br />

hiperactividad.<br />

Describe el síntoma constituido por la gran<br />

actividad motriz y lo relaciona con episodios<br />

relevantes <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento perinatal.<br />

Relacionan formalmente la hiperactividad con<br />

causas <strong>de</strong> clara naturaleza orgánica.<br />

Conce<strong>de</strong> gran importancia al síntoma <strong>de</strong><br />

la actividad motriz elevada y la <strong>de</strong>nomina<br />

hiperquinesia.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 7<br />

Año Autor Hito<br />

1966<br />

1970-1975<br />

1970-1975<br />

Clements y<br />

Peters<br />

Organización<br />

Mundial <strong>de</strong><br />

la Salud<br />

Asociación<br />

Americana<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría<br />

1979 Saber y Allen<br />

1982 Barkley<br />

1991 Taylor<br />

Hablan, por primera vez, <strong>de</strong> «disfunción cerebral<br />

mínima» para referirse a la hiperactividad.<br />

Formulan la hipótesis <strong>de</strong> que las causas <strong>de</strong> este<br />

trastorno no son exclusivamente las lesiones en<br />

el sistema nervioso, hacen mención explícita a<br />

causas funcionales.<br />

Reflejan en la CIE la hiperactividad, que <strong>de</strong>nominan<br />

trastorno por déficit <strong>de</strong> atención con<br />

hiperactividad.<br />

Mencionan en el DSM la hiperactividad, que<br />

<strong>de</strong>nominan trastorno por déficit <strong>de</strong> atención<br />

con hiperactividad.<br />

Afirman que la hiperactividad es un retardo en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y que crea problemas <strong>de</strong> inhibición<br />

motora, que dan como resultado una elevada y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada actividad física.<br />

Enuncia que los primeros síntomas <strong>de</strong> la hiperactividad<br />

aparecen a los seis años <strong>de</strong> edad<br />

y que su manifestación y <strong>de</strong>sarrollo conlleva<br />

apreciables repercusiones en el ámbito escolar.<br />

Habla <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> conducta que engloba<br />

tres síntomas: déficit <strong>de</strong> atención, inquietud<br />

y comportamiento antisocial. Este patrón se<br />

manifiesta tanto en la escuela como en el<br />

ámbito sociofamiliar.<br />

Fuente: Fernán<strong>de</strong>z y Calleja (2004).<br />

1.4.<br />

Aproximación al conocimiento etiológico <strong>de</strong>l trastorno<br />

Han sido muchos los mo<strong>de</strong>los y teorías que han pretendido aislar el posible origen<br />

<strong>de</strong> la hiperactividad y <strong>de</strong>limitar con precisión sus causas.<br />

Parece que, en la actualidad, los especialistas reconocen que no todos los casos<br />

<strong>de</strong> niños con hiperactividad están provocados por los mismos factores, hay que<br />

investigar su etiología estudiando diferentes tipos <strong>de</strong> variables.


8 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

Dentro <strong>de</strong> esta multiplicidad <strong>de</strong> enunciados teóricos, a continuación revisaremos<br />

los grupos <strong>de</strong> factores que han tenido y tienen un mayor protagonismo a la hora<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cuáles son las variables con responsabilidad en la generación <strong>de</strong><br />

estos trastornos.<br />

1.4.1.<br />

Influencias genéticas<br />

En el curso histórico <strong>de</strong> la investigación sobre hiperactividad han sido numerosos los<br />

trabajos y los autores que han hecho énfasis en las variables <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n genético como<br />

causantes <strong>de</strong>l trastorno o, al menos, con una gran influencia sobre el mismo.<br />

Destacan los estudios realizados comparando niños hiperactivos con sus familiares<br />

biológicos o con sus familiares adoptivos (en caso <strong>de</strong> niños adoptados) y las<br />

investigaciones llevadas a cabo con niños gemelos que habían sido diagnosticados<br />

como hiperactivos. En estos trabajos, los investigadores trataron <strong>de</strong> discernir la<br />

influencia <strong>de</strong> la herencia genética en el origen <strong>de</strong> la hiperactividad. En ambos<br />

casos, los especialistas hallaron que, en la práctica, resultaba muy difícil aislar<br />

la influencia ambiental <strong>de</strong> la estrictamente genética.<br />

Efectivamente, los niños adoptados presentaban cierta similitud con sus familiares<br />

biológicos en los patrones generales <strong>de</strong> comportamiento, al menos mayor<br />

que con respecto a sus padres y hermanos adoptivos. Los investigadores han<br />

atribuido la causa <strong>de</strong> esta diferencia entre los niños y sus familiares adoptivos<br />

a los estrictos criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> padres adoptivos que suelen aplicarse y<br />

que los hacen muy diferentes <strong>de</strong>l perfil medio <strong>de</strong> cualquier padre o madre en<br />

lo relativo a salud mental.<br />

De igual forma, los gemelos presentaban una gran similitud en sus conductas<br />

problemáticas, posiblemente por vivir en un ambiente familiar muy homogéneo,<br />

recibiendo un trato y una educación aún más parecida <strong>de</strong> la que podrían recibir<br />

dos hermanos <strong>de</strong> diferente edad.<br />

La conclusión general que parece extraerse <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios es que<br />

los factores genéticos sí presentan responsabilidad en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

hiperactividad, pero siempre en interacción con las variables <strong>de</strong> naturaleza<br />

social, relacionadas con la familia, el ambiente social general, el estilo educativo,<br />

etc. En todo caso, parece oportuno mantener una enorme pru<strong>de</strong>ncia a la hora<br />

<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r algún protagonismo prevalente a los factores relacionados con la<br />

herencia genética.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 9<br />

1.4.2.<br />

Factores perinatales y prenatales<br />

Las variables prenatales y perinatales siempre han sido consi<strong>de</strong>radas como<br />

responsables <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> trastornos comportamentales que aparecen<br />

en la infancia, <strong>de</strong> ahí su trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Las complicaciones prenatales y perinatales<br />

provocan una serie <strong>de</strong> consecuencias, entre<br />

las que se pue<strong>de</strong>n mencionar las siguientes:<br />

retraso mental, crecimiento físico inferior a lo<br />

normal, retardo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pautas<br />

<strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong>strezas motoras, problemas y<br />

retrasos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, y dificulta<strong>de</strong>s<br />

y retrasos en el aprendizaje en general.<br />

A continuación, se enumeran algunos<br />

factores prenatales y perinatales que pue<strong>de</strong>n<br />

tener algún tipo <strong>de</strong> influencia sobre el comportamiento<br />

infantil y, en algunos casos,<br />

sobre la hiperactividad:<br />

- Tabaquismo durante el embarazo.<br />

- Trastornos o alteraciones en el ritmo cardíaco <strong>de</strong> la madre durante el<br />

embarazo.<br />

- Ingesta <strong>de</strong> alcohol durante el embarazo.<br />

- Cualquier tipología <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la madre durante el embarazo.<br />

- Anoxia durante el embarazo o en el parto.<br />

- Hidrocefalias.<br />

- Hemorragias.<br />

- Nacimiento prematuro.<br />

- Estrés <strong>de</strong> la madre embarazada.


10 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

No obstante, el seguimiento <strong>de</strong> niños que han sido víctimas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

problemas apunta a que su influencia no parece ser homogénea ni afectar por<br />

igual. Resulta difícil establecer algún tipo <strong>de</strong> relación funcional entre las inci<strong>de</strong>ncias<br />

prenatales y perinatales y la hiperactividad. La relación, aun no siendo<br />

específica, si existe.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, estos factores relacionados con la gestación y el nacimiento no<br />

son causas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la hiperactividad, pero sí parecen tener alguna<br />

influencia sobre la aparición <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong>l TDAH y sobre<br />

el síndrome en su conjunto.<br />

1.4.3.<br />

Influencias ambientales<br />

Se han mencionado un buen número <strong>de</strong> agentes o variables ambientales con<br />

posible influencia en la aparición <strong>de</strong> la hiperactividad, pero dos <strong>de</strong> ellos han<br />

estado especialmente presentes en trabajos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollados durante<br />

la década <strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l pasado siglo:<br />

• El efecto <strong>de</strong>l plomo ambiental: se han <strong>de</strong>sarrollado un buen número <strong>de</strong><br />

investigaciones que tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cuál podría ser la influencia <strong>de</strong>l<br />

plomo presente en el ambiente sobre la hiperactividad, sin que haya resultado<br />

posible acreditar relación alguna.<br />

• El efecto <strong>de</strong> la dieta: en este caso sí se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> sospechas razonables<br />

en cuanto a una posible influencia. En primer lugar, la relación parece<br />

po<strong>de</strong>r establecerse entre los síntomas <strong>de</strong> la hiperactividad y la alergia a<br />

<strong>de</strong>terminados alimentos.<br />

En segundo lugar, algunos estudios apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que una dieta<br />

rica en azúcares hace que los síntomas <strong>de</strong>l TDAH se manifiesten con mayor<br />

intensidad, pero esta relación no se <strong>muestra</strong> <strong>de</strong> forma homogénea.<br />

Por último, también se ha intentado indagar<br />

sobre el posible efecto <strong>de</strong> los aditivos <strong>de</strong> los<br />

alimentos en el comportamiento <strong>de</strong> los niños<br />

hiperactivos, sin que tampoco se pueda<br />

enunciar ninguna relación consistente.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 11<br />

1.4.4.<br />

Influencias psicosociales<br />

Nadie pone en duda que los comportamientos hiperactivos, en gran medida, se<br />

hallan relacionados con el contexto social y con todas las variables que éste lleva<br />

implícitas, entre las que <strong>de</strong>stacan:<br />

- Nivel socioeconómico.<br />

- Características <strong>de</strong> la vivienda.<br />

- Ambiente sociofamiliar.<br />

- Nivel cultural <strong>de</strong> la familia.<br />

- Actividad laboral <strong>de</strong> los padres.<br />

- Condiciones <strong>de</strong> escolarización.<br />

Numerosos trabajos relacionan los bajos niveles socioeconómicos y culturales<br />

y las condiciones <strong>de</strong> vida precarias con la hiperactividad o con un grado más<br />

severo <strong>de</strong> ésta, en los casos en los que se diagnostica. No obstante, también se<br />

apunta a que no son estas variables las que ejercen la influencia en sí mismas.<br />

Más bien, son estas influencias psicosociales las que dan lugar a estilos educativos<br />

diferenciados por parte <strong>de</strong> la familia, en función <strong>de</strong> su diferente estatus social,<br />

nivel <strong>de</strong> ingresos, nivel cultural, etc. Estos estilos educativos diferenciados pue<strong>de</strong>n<br />

relacionarse con la hiperactividad <strong>de</strong> forma más o menos clara.<br />

1.5.<br />

Mo<strong>de</strong>los explicativos<br />

Como apunta la profesora Orjales (2000), han sido muchas y diversas las hipótesis,<br />

mo<strong>de</strong>los y teorías que han intentando esclarecer las causas, aparición, evolución,<br />

<strong>de</strong>sarrollo, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>l TDAH.<br />

La hiperactividad se ha intentado explicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ópticas y prismas muy heterogéneos,<br />

<strong>de</strong>bido a la diversidad <strong>de</strong> escuelas teóricas y al necesario enfoque<br />

multidisciplinar <strong>de</strong>l trastorno. No obstante, resulta posible <strong>de</strong>stacar dos mo<strong>de</strong>los<br />

que, con toda probabilidad, han sido los que han ejercido mayor influencia en<br />

las líneas <strong>de</strong> investigación y práctica clínica posteriores: el mo<strong>de</strong>lo atencional <strong>de</strong><br />

Virginia Douglas y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong> Russell Barkley.


12 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

1.5.1.<br />

Mo<strong>de</strong>lo atencional <strong>de</strong> Virginia Douglas<br />

Este mo<strong>de</strong>lo, formulado en 1970, se fundamenta en que los niños hiperactivos<br />

presentan una cierta gama <strong>de</strong> inclinaciones o propensiones básicas que guardan una<br />

fuerte interrelación entre ellas. Estas propensiones, según Douglas, son las siguientes:<br />

La estrecha interrelación entre estas predisposiciones <strong>de</strong> los niños hiperactivos<br />

genera otras <strong>de</strong>ficiencias que harán aún más difícil su adaptación escolar y social.<br />

Entre estas <strong>de</strong>ficiencias se pue<strong>de</strong>n mencionar las siguientes:<br />

- No llegan a establecer estrategias consistentes para la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> estos niños serán casi siempre <strong>de</strong>masiado<br />

rígidas y poco adaptativas.<br />

- No suelen mostrar la necesaria motivación cuando se les presentan tareas que<br />

conllevan una cierta dificultad. Esto provoca bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en<br />

la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

- Muestran falta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y estructuración en la ejecución <strong>de</strong> tareas.<br />

- Presentan un <strong>de</strong>sarrollo cognitivo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

los niños.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 13<br />

Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse, la mayor aportación <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo se resume en que<br />

<strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> atención a la vez que resta protagonismo<br />

a las altas tasas <strong>de</strong> actividad motora que, hasta entonces, habían focalizado la<br />

atención <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los especialistas.<br />

1.5.2.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong> Russell Barkley<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Russell Barkley tiene como hilo conductor y<br />

fundamento el concepto <strong>de</strong> inhibición conductual o autorregulación, según los<br />

trabajos <strong>de</strong>sarrollados por la profesora Orjales (2000).<br />

La autorregulación se <strong>de</strong>fine, tal y como recoge la profesora Orjales, como:<br />

«la capacidad <strong>de</strong>l individuo para inhibir o frenar las respuestas motoras y, tal vez, las<br />

emocionales, que se producen <strong>de</strong> forma inmediata a un estímulo, suceso o evento,<br />

con el fin <strong>de</strong> sustituirlas por otras más a<strong>de</strong>cuadas. En ese proceso <strong>de</strong> inhibición<br />

conductual, el individuo <strong>de</strong>be, <strong>de</strong> forma simultánea, inhibir por un lado, la ejecución<br />

<strong>de</strong> una respuesta inmediata, y evitar por otro, los estímulos internos o externos que<br />

puedan interferir en dicho proceso (resistencia a la distracción).<br />

Para tal fin, durante estos momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> la respuesta, se ponen en marcha<br />

lo que Barkley <strong>de</strong>nomina las funciones ejecutivas, es <strong>de</strong>cir, todas aquellas activida<strong>de</strong>s<br />

mentales autodirigidas que ayudan al individuo resistir la distracción, a fijarse unas<br />

metas nuevas más a<strong>de</strong>cuadas que la respuesta inhibida inicial y a dar los pasos<br />

necesarios para alcanzarlas.»<br />

Russell Barkley parte <strong>de</strong> este concepto para distinguir cuatro funciones ejecutivas<br />

interrelacionadas y con base neurofisiológica. La alteración disfuncional <strong>de</strong> estas<br />

funciones ejecutivas sería la responsable <strong>de</strong>l TDAH en todas sus manifestaciones.<br />

Estas funciones son:<br />

La memoria <strong>de</strong><br />

trabajo no verbal<br />

La memoria <strong>de</strong><br />

trabajo verbal o<br />

habla encubierta<br />

Información no constituida por palabras, que se retiene<br />

y utiliza mientras se resuelve un problema o<br />

se ejecuta una tarea. Es necesaria para satisfacer el<br />

objetivo <strong>de</strong> la tarea.<br />

Información, vinculada al lenguaje y a las palabras, que<br />

se retiene y utiliza mientras se resuelve un problema<br />

o se ejecuta una tarea. Es necesaria para satisfacer el<br />

objetivo <strong>de</strong> la tarea.


14 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

El control<br />

emocional<br />

El proceso <strong>de</strong><br />

reconstitución<br />

Necesaria inhibición <strong>de</strong> respuestas emocionales que,<br />

en los niños hiperactivos, suelen interferir en la ejecución<br />

<strong>de</strong> tareas y hacer <strong>de</strong>crecer el rendimiento. Sin<br />

la inhibición selectiva <strong>de</strong> estas respuestas resulta muy<br />

difícil mantener la atención en una tarea concreta.<br />

Capacidad para generar nuevos comportamientos,<br />

combinando y reestructurando algunas partes <strong>de</strong> comportamientos<br />

ya aprendidos con anterioridad.<br />

En los niños hiperactivos, la alteración <strong>de</strong> estas funciones da lugar a dificulta<strong>de</strong>s<br />

que repercuten en su proceso <strong>de</strong> adaptación tanto al medio escolar<br />

como al sociofamiliar:<br />

- Escasez <strong>de</strong> aprendizaje por imitación, también <strong>de</strong>nominado aprendizaje vicario.<br />

- Deficiente percepción <strong>de</strong>l tiempo. Administran el tiempo con dificultad y<br />

manifiestan respuestas <strong>de</strong> frustración ante situaciones <strong>de</strong> espera o <strong>de</strong>moras<br />

<strong>de</strong> gratificación.<br />

- Dificultad para seguir o respetar reglas orientadas a la conducta no verbal.<br />

- Deficiencias en la conducta <strong>de</strong> anticipación.<br />

- Retardo en la interiorización <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

- Retardo en el <strong>de</strong>sarrollo moral.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, Barkley basa su mo<strong>de</strong>lo en el concepto <strong>de</strong> autorregulación. Hace<br />

especial énfasis en el control voluntario <strong>de</strong> funciones trascen<strong>de</strong>ntales en el<br />

conjunto <strong>de</strong>l comportamiento adaptativo <strong>de</strong>l niño. La alteración <strong>de</strong> estas funciones,<br />

con base fisiológica, será la responsable <strong>de</strong>l comportamiento disfuncional<br />

en los niños hiperactivos.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 15<br />

EJERCICIO 1<br />

1. La hiperactividad o TDAH se caracteriza, fundamentalmente por la aparición<br />

y persistencia <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> síntomas claramente diferenciados. Mencione y<br />

<strong>de</strong>scriba brevemente estos tres tipos <strong>de</strong> síntomas.<br />

2. Enumere las influencias psicosociales más relevantes que guardan relación<br />

con los comportamientos hiperactivos.<br />

3. Complete las siguientes oraciones con los términos que se recogen a<br />

continuación.<br />

atención individual dinámica grupal <strong>de</strong>sarrollo evolutivo<br />

inhibición conductual o autorregulación<br />

hiperactividad o TDAH<br />

La<br />

es responsable <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sajustes<br />

que llegan a afectar, <strong>de</strong> forma severa, al<br />

, al aprendizaje escolar<br />

y a la vida sociofamiliar <strong>de</strong> los niños y adolescentes que la pa<strong>de</strong>cen.<br />

La inatención, la impulsividad y la hiperactividad se pue<strong>de</strong>n reducir si se le<br />

<strong>de</strong>dica al niño una<br />

, pero su sintomatología se incrementa en<br />

una<br />

o cuando tiene que realizar activida<strong>de</strong>s sin la supervisión<br />

<strong>de</strong> otras personas. El cansancio también pue<strong>de</strong> influir, <strong>de</strong> modo que los niños<br />

con TDAH suelen comportarse mejor y centrarse más en sus tareas durante el<br />

periodo <strong>de</strong> la mañana que por las tar<strong>de</strong>s.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Russell Barkley tiene como hilo conductor<br />

y fundamento el concepto <strong>de</strong><br />

, según los trabajos <strong>de</strong>sarrollados<br />

por la profesora Orjales (2000).


16 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

SOLUCIONES<br />

EJERCICIO 1:<br />

1.<br />

Los tres tipos <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> la hiperactividad son los siguientes:<br />

- Falta <strong>de</strong> atención: se <strong>muestra</strong> una clara y generalizada dificultad para mantener<br />

la atención. Esta dificultad persiste en casi todos los momentos y situaciones<br />

en las que el niño se ve expuesto.<br />

- Actividad motora excesiva: el niño se mueve y se agita continuamente sin un<br />

propósito aparente, parece que no es capaz <strong>de</strong> permanecer quieto. Representa<br />

el aspecto <strong>de</strong>l trastorno que tiene menos repercusiones a largo plazo.<br />

- Impulsividad: las reacciones son, con mucha frecuencia, muy precipitadas,<br />

atropelladas y excesivamente rápidas, y no disminuyen con la edad. Niños<br />

y adolescentes con TDAH ofrecen a menudo la sensación <strong>de</strong> no pensar sus<br />

reacciones antes <strong>de</strong> ejecutarlas.<br />

2.<br />

Las influencias psicosociales más relevantes relacionados con la hiperactividad<br />

son:<br />

- Nivel socioeconómico.<br />

- Características <strong>de</strong> la vivienda.<br />

- Ambiente sociofamiliar.<br />

- Nivel cultural <strong>de</strong> la familia.<br />

- Actividad laboral <strong>de</strong> los padres.<br />

- Condiciones <strong>de</strong> escolarización.<br />

3.<br />

La hiperactividad o TDAH es responsable <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>sajustes que llegan a afectar, <strong>de</strong> forma severa, al <strong>de</strong>sarrollo evolutivo, al aprendizaje<br />

escolar y a la vida sociofamiliar <strong>de</strong> los niños y adolescentes que la pa<strong>de</strong>cen.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 17<br />

La inatención, la impulsividad y la hiperactividad se pue<strong>de</strong>n reducir si se le<br />

<strong>de</strong>dica al niño una atención individual, pero su sintomatología se incrementa en<br />

una dinámica grupal o cuando tiene que realizar activida<strong>de</strong>s sin la supervisión<br />

<strong>de</strong> otras personas. El cansancio también pue<strong>de</strong> influir, <strong>de</strong> modo que los niños<br />

con TDAH suelen comportarse mejor y centrarse más en sus tareas durante el<br />

periodo <strong>de</strong> la mañana que por las tar<strong>de</strong>s.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Russell Barkley tiene como hilo conductor y<br />

fundamento el concepto <strong>de</strong> inhibición conductual o autorregulación, según los<br />

trabajos <strong>de</strong>sarrollados por la profesora Orjales (2000).


18 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

1.6.<br />

Resumen <strong>de</strong> contenidos<br />

Entre un 5 y un 10 % <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> España en edad escolar pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> un TDAH,<br />

tradicionalmente conocido como hiperactividad. La hiperactividad es uno <strong>de</strong> los<br />

problemas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría infantil y juvenil.<br />

El TDAH es responsable <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sajustes que<br />

llegan a afectar, <strong>de</strong> forma severa, al <strong>de</strong>sarrollo evolutivo, al aprendizaje escolar y<br />

a la vida sociofamiliar <strong>de</strong> los niños y adolescentes que la pa<strong>de</strong>cen.<br />

Un niño se califica como hiperactivo cuando se verifica la aparición y persistencia<br />

<strong>de</strong> tres síntomas claramente diferenciados: falta <strong>de</strong> atención, actividad motora<br />

excesiva e impulsividad.<br />

Actualmente se distinguen en la hiperactividad tres tipos diferenciados <strong>de</strong> trastorno:<br />

trastorno por déficit <strong>de</strong> atención con hiperactividad, trastorno por déficit<br />

atencional sin hiperactividad y trastorno por déficit atencional tipo residual.<br />

La multiplicidad <strong>de</strong> variables implicadas y la diversidad <strong>de</strong> hipótesis, mo<strong>de</strong>los<br />

y teorías han hecho que la investigación <strong>de</strong>l TDAH haya atravesado avatares<br />

diversos y, a veces, aparentemente contradictorios para llegar a explicar el origen,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y posibles tratamientos <strong>de</strong>l problema.<br />

En la actualidad el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autorregulación <strong>de</strong> Russell Barkley goza <strong>de</strong> aceptación<br />

más o menos generalizada en la comunidad científica. A<strong>de</strong>más también<br />

se admite que existen causas genéticas, perinatales, prenatales, ambientales y<br />

psicosociales implicadas en el origen <strong>de</strong> la hiperactividad o TDAH. Mientras<br />

que el mo<strong>de</strong>lo atencional <strong>de</strong> Virginia Douglas se fundamenta en que los niños<br />

hiperactivos presentan una cierta gama <strong>de</strong> inclinaciones o propensiones básicas<br />

que guardan una fuerte interrelación entre ellas. La estrecha interrelación entre<br />

estas predisposiciones <strong>de</strong> los niños hiperactivos genera otras <strong>de</strong>ficiencias que<br />

harán aún más difícil su adaptación escolar y social.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias etiológicas, hasta la fecha, indican que no existe una causa<br />

única <strong>de</strong>l problema, consi<strong>de</strong>rándose más bien la evolución final <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s biológicas que interactúan con otras variables ambientales,<br />

tanto <strong>de</strong> origen biológico como psicosocial.


Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad 19<br />

AUTOEVALUACIÓN 1<br />

1. Señale cuál <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones es correcta.<br />

a. Entre un 10 y un 15 % <strong>de</strong> los niños españoles en edad escolar pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> un<br />

TDAH.<br />

b. Entre un 5 y un 10 % <strong>de</strong> los niños españoles en edad escolar pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> un<br />

TDAH.<br />

c. Entre un 5 y un 15 % <strong>de</strong> los niños españoles en edad escolar pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> un<br />

TDAH.<br />

d. Entre un 15 y un 20 % <strong>de</strong> los niños españoles en edad escolar pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> un<br />

TDAH.<br />

2. ¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes afirmaciones es correcta?<br />

a. Los síntomas <strong>de</strong>l niño hiperactivo no aparecen siempre con la misma<br />

intensidad, sino que <strong>muestra</strong>n fluctuaciones a través <strong>de</strong> los contextos o<br />

<strong>de</strong> las personas.<br />

b. Los síntomas <strong>de</strong>l niño hiperactivo aparecen siempre con la misma intensidad.<br />

c. Los síntomas <strong>de</strong>l niño hiperactivo no aparecen siempre con la misma intensidad,<br />

sino que se <strong>muestra</strong>n constantes e invariables a través <strong>de</strong> los contextos<br />

y personas.<br />

d. Ninguna <strong>de</strong> las opciones anteriores es correcta.<br />

3. La hiperactividad es…<br />

a. Uno <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría infantil y<br />

juvenil, constituye casi el 50 % <strong>de</strong> las consultas realizadas.<br />

b. Uno <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría infantil y<br />

juvenil, constituye casi el 30 % <strong>de</strong> las consultas realizadas.<br />

c. Uno <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría infantil y<br />

juvenil, constituye casi el 90 % <strong>de</strong> las consultas.<br />

d. Ninguna <strong>de</strong> las opciones anteriores es correcta.<br />

4. Indique cuál <strong>de</strong> los siguientes enunciados es correcto.<br />

a. Para Barkley existen cuatro funciones ejecutivas que parecen tener un claro<br />

correlato neurofisiológico y que estarían alteradas en los niños con TDAH.<br />

b. Para Barkley existen cuatro funciones ejecutivas que parecen tener un claro<br />

correlato neurofisiológico y que estarían totalmente atrofiadas en los niños<br />

con TDAH.


20 Tratamiento <strong>de</strong> la Hiperactividad<br />

c. Para Barkley existen cuatro funciones legislativas que parecen tener un claro<br />

correlato neurofisiológico y que estarían alteradas en los adultos con TDAH.<br />

d. Para Barkley existen tres funciones legislativas que parecen tener un claro correlato<br />

neurofisiológico y que estarían alteradas en los adultos con TDAH.<br />

5. En el TDAH…<br />

a. La inatención, la impulsividad y la hiperactividad se pue<strong>de</strong>n reducir si se le<br />

<strong>de</strong>dica al niño una atención individual, pero su sintomatología se incrementa<br />

en una dinámica grupal o cuando tiene que realizar activida<strong>de</strong>s sin la supervisión<br />

<strong>de</strong> otras personas.<br />

b. La inatención, la impulsividad y la hiperactividad se pue<strong>de</strong>n reducir si se le<br />

<strong>de</strong>dica al niño una atención difusa, pero su sintomatología se incrementa en<br />

una dinámica grupal o cuando tiene que realizar activida<strong>de</strong>s con la supervisión<br />

<strong>de</strong> otras personas.<br />

c. La inatención, la impulsividad y la hiperactividad no se pue<strong>de</strong>n reducir.<br />

d. Todas las opciones anteriores son correctas.


TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD<br />

La hiperactividad es un trastorno crónico que supone casi el 50 % <strong>de</strong> las<br />

consultas realizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la psiquiatría infantil y juvenil. A<strong>de</strong>más,<br />

es, posiblemente, el trastorno que más atención, preocupación y estudio<br />

ha generado a lo largo <strong>de</strong> muchos años en educadores, padres y especialistas.<br />

Este trastorno interfiere en muchas áreas <strong>de</strong>l funcionamiento normal y es<br />

responsable <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sajustes y dificulta<strong>de</strong>s que afectan <strong>de</strong> forma<br />

grave al <strong>de</strong>sarrollo evolutivo, al aprendizaje escolar y a la vida sociofamiliar<br />

<strong>de</strong> los niños y adolescentes que lo pa<strong>de</strong>cen. La hiperactividad pue<strong>de</strong> llegar<br />

a persistir entre un 50 y un 80 % <strong>de</strong> los casos en las personas adultas.<br />

En este material didáctico se recoge una aproximación al trastorno,<br />

cómo diagnosticarlo, evaluarlo y tratarlo, así como diferentes estrategias<br />

y recursos para hacer frente a esta problemática. I<strong>de</strong>aspropias <strong>Editorial</strong><br />

le presenta este manual con el fin <strong>de</strong> facilitar, a padres y a educadores,<br />

una serie <strong>de</strong> pautas para su tratamiento.<br />

ISBN 978-84-9839-213-5<br />

EDITORIAL<br />

www.i<strong>de</strong>aspropiaseditorial.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!