23.12.2013 Views

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 M.D. CARRO<br />

que presenta una menor precisión, pero que requiere un equipo menos costoso y más fácil<br />

de manejar (Proksch, 1972). Otro inconveniente del 15 N es el alto precio del isótopo, el<br />

cual varía en función del enriquecimiento de la fuente. Por ejemplo, 1 g de 15 NH 4 Cl (Sigma-Alldrich<br />

Química, S.A.) con un enriquecimiento del 98 y del 10 % cuesta aproximadamente<br />

40.000 y 1.800 pesetas, respectivamente. La cantidad mínima necesaria para<br />

marcar los microorganismos ruminales suele ser de 80 mg de 15 N por cada 100 g de N en<br />

la ración, por lo que el uso del 15 N en estudios in vivo se ve limitado en muchos casos por<br />

razones económicas. Sin embargo, estas razones no limitan su uso en estudios in vitro, en<br />

los que la cantidad necesaria es mucho menor (1 g de 15 NH 4 Cl con un enriquecimiento<br />

del 98 % permite realizar varios experimentos in vitro, dependiendo del número de tratamientos<br />

y de réplicas). En cualquier caso, el 15 N es uno de los métodos más seguros y fiables,<br />

y es recomendado como uno de los métodos de elección para determinar la síntesis<br />

de proteína microbiana (Broderick y Merchen, 1992).<br />

Los resultados obtenidos en los diferentes estudios en los que se han comparado el 15 N<br />

y las purinas son contradictorios. Pérez et al. (1996a) observaron que los valores de síntesis<br />

microbiana en ovejas que recibían heno de alfalfa suplementado con diferentes cantidades<br />

de cebada (0, 220, 400 y 550 g/día) eran <strong>entre</strong> un 14 y un 22 % menores cuando se utilizaban<br />

las purinas como marcador que cuando se utilizaba 15 N. De acuerdo con estos resultados,<br />

Calsamiglia et al. (1996) observaron que las purinas subestimaban la síntesis microbiana<br />

<strong>entre</strong> un 1yun18%,encomparación con el 15 N, en fermentadores continuos que recibían<br />

una ración basal suplementada con diferentes concentrados proteicos. Por el contrario,<br />

Carro y Miller (1999a) obtuvieron valores <strong>entre</strong> un 15 y un 17 % mayores con purinas que<br />

con 15 N al determinar la síntesis microbiana en un fermentador semicontinuo al que se le<br />

administraba una ración basal con un contenido mínimo de purinas (pared celular suplementada<br />

con cuatro fuentes nitrogenadas diferentes). De forma similar, Tejido et al. (2001)<br />

observaron que las purinas sobreestimaban la síntesis microbiana <strong>entre</strong> un 19 y un 47 %<br />

comparadas con el 15 N cuando ambos <strong>marcadores</strong> se utilizaron para cuantificar el crecimiento<br />

microbiano in vitro sobre sustratos que no contenían purinas (almidón y celulosa).<br />

Carro y Miller (1999a) y Tejido et al. (2001) atribuyeron los mayores valores obtenidos con<br />

las purinas a una pérdida de purinas en el proceso de aislamiento de los extractos bacterianos,<br />

tal y como ya ha sido comentado anteriormente. Otros autores (Cecava et al., 1991)<br />

han observado también una sobreestimación de la sínteis microbiana con las bases púricas<br />

en estudios in vivo, y la han atribuido al efecto de las purinas del alimento que no son degradadas<br />

en el rumen. A pesar de las diferencias obtenidas en los valores absolutos de síntesis<br />

microbiana en los diferentes estudios, en los trabajos de Pérez et al. (1996a) y Carro y<br />

Miller (1999a) se observó una correlación significativa <strong>entre</strong> los valores obtenidos para<br />

cada ración con los dos <strong>marcadores</strong>, si bien esta relación no fue significativa en los trabajos<br />

de Calsamiglia et al. (1996) y Tejido et al. (2001).<br />

35<br />

S<br />

De forma similar a la descrita para el 15 N, el 35 S se infunde en el rumen en forma de<br />

sales (principalmente Na 2<br />

35<br />

SO 4 ) y es incorporado a la proteína de los microorganismos a<br />

través de la síntesis de novo de aminoácidos azufrados (cistina y metionina), aunque también<br />

puede incorporarse a otros compuestos azufrados como la coenzima A (Broderick y<br />

Merchen, 1992). Los protozoos son marcados indirectamente cuando engullen y digieren

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!