23.12.2013 Views

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 M.D. CARRO<br />

la proteína, los aminoácidos que llegan al duodeno pueden tener tres orígenes diferentes:<br />

la proteína microbiana sintetizada en el rumen, la proteína del alimento que no ha sido degradada<br />

y la proteína endógena (descamaciones celulares, jugos digestivos, etc.). La proteína<br />

microbiana constituye, generalmente, una proporción considerable del flujo duodenal<br />

de nitrógeno (N) aminoacídico en los animales rumiantes. Así, se calcula que cuando<br />

los animales reciben raciones convencionales, la proteína microbiana representa <strong>entre</strong> el<br />

40 y el 90 % de los aminoácidos que llegan al intestino delgado (Schniffen y Robinson,<br />

1987), aunque en ocasiones puede alcanzar el 100 % (AFRC, 1992; Stern et al., 1994).<br />

Debido al papel que juegan los microorganismos ruminales en la digestión de las estructuras<br />

de la pared celular de los vegetales y a que la proteína microbiana tiene una gran calidad,<br />

las raciones de los rumiantes deben ser formuladas para permitir el crecimiento óptimo<br />

de estos microorganismos.<br />

La cuantificación de la síntesis de proteína microbiana y la determinación de la degradación<br />

de la proteína de los alimentos en el rumen son dos puntos críticos en todos los<br />

sistemas de valoración nutritiva para los animales rumiantes (Clark et al., 1992), y cobran<br />

especial relevancia en el caso de los animales que presentan altos niveles de producción,<br />

ya que un aporte insuficiente de aminoácidos puede limitar la misma (Nocek y Russel,<br />

1988). Uno de los mayores impedimentos para obtener información fiable sobre estos dos<br />

aspectos es la falta de un método simple y preciso para determinar la síntesis de proteína<br />

microbiana. La cuantificación del crecimiento microbiano en el rumen se puede llevar a<br />

cabo únicamente mediante la utilización de <strong>marcadores</strong> <strong>microbianos</strong> (Schönhusen et al.,<br />

1995). Generalmente se utilizan animales provistos de cánulas en el rumen y el duodeno,<br />

y se determina el flujo duodenal de N no amoniacal (NNA). Posteriormente, es necesario<br />

diferenciar el origen del N (microbiano, alimenticio y endógeno), y para ello se determina<br />

la relación marcador/N en la digesta duodenal y en una muestra de microorganismos aislados<br />

del rumen o del duodeno de los animales. La relación <strong>entre</strong> ambos valores (marcador/N<br />

en la digesta duodenal / marcador/N en los microorganismos) representa la fracción<br />

nitrogenada de la digesta duodenal que es de origen microbiano. El resto del N que llega<br />

al duodeno corresponde a la fracción proteica del alimento no degradada en el rumen y a<br />

las secreciones y descamaciones endógenas. Este procedimiento in vivo es el más ampliamente<br />

aceptado, pero presenta tres puntos conflictivos. El primero de ellos es la cuantificación<br />

de la digesta duodenal. Esta cuantificación puede realizarse mediante una colección<br />

total de la digesta en animales provistos de cánulas reentrantes, ya que éstas permiten<br />

recoger la digesta, muestrearla y volverla a introducir en el duodeno. Sin embargo, este<br />

tipo de cánulas no es muy utilizado, debido a que su implantación exige un doble corte en<br />

la pared del duodeno, lo que afecta a la inervación del intestino y a su motilidad (Wenham<br />

y Whyburn, 1980). Por ello es más frecuente el uso de cánulas simples o en T. Estas cánulas<br />

únicamente permiten el muestreo de la digesta duodenal en momentos puntuales, y<br />

para cuantificar el total de la digesta es necesario utilizar <strong>marcadores</strong> de flujo, lo que añade<br />

nuevas imprecisiones al proceso. Cada marcador presenta una serie de ventajas e inconvenientes<br />

(Warner, 1981), pero el método más utilizado actualmente es la técnica del<br />

doble marcador propuesta por Faichney (1975), que combina un marcador de la fase sólida<br />

y otro de la líquida.<br />

Un segundo punto conflictivo es el aislamiento de una fracción microbiana representativa<br />

de toda la población ruminal. En la mayoría de los estudios en los que se ha determinado<br />

la síntesis de proteína microbiana in vivo, la muestra de microorganismos que se<br />

toma como referencia se ha aislado de la fase líquida del rumen, debido a que éste es el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!