23.12.2013 Views

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

comparación entre marcadores microbianos - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 M.D. CARRO<br />

mente representan una pequeña proporción (Chen et al., 1990a). La estrecha relación<br />

existente <strong>entre</strong> la excreción urinaria de DP y el flujo duodenal de células microbianas se<br />

ha puesto de manifiesto en numerosos trabajos (Sibanda et al., 1982; Balcells et al., 1991;<br />

Chen et al., 1990b; 1991), y ha permitido el desarrollo de ecuaciones que permiten predecir<br />

el flujo duodenal de N microbiano a partir de la excreción urinaria de DP en el ganado<br />

vacuno (Verbic et al., 1990) y ovino (Chen et al., 1990b; Balcells et al., 1991), aunque<br />

hasta el momento no se dispone de ninguna ecuación para el ganado caprino.<br />

La utilización de la excreción urinaria de DP para estimar el flujo duodenal de N microbiano<br />

presenta varias ventajas respecto a otros métodos. La ventaja principal es que se<br />

trata de una técnica no invasiva, con lo cual los posibles trastornos en el comportamiento<br />

alimentario de los animales o en su motilidad digestiva (producidos por la implantación<br />

de cánulas) quedan descartados. Por otra parte, esta técnica es relativamente fácil de llevar<br />

a cabo en la mayoría de las circunstancias, ya que únicamente se necesita realizar la<br />

recogida de la orina de los animales. En algunos estudios (Lebzien et al., 1993; Giesecke<br />

et al., 1994) se ha puesto de manifiesto la relación existente <strong>entre</strong> la excreción de alantoína<br />

en leche y el flujo duodenal de N microbiano, hecho que abre nuevas posibilidades a<br />

esta técnica. La posibilidad de estimar el flujo duodenal de N microbiano a partir de la<br />

concentración de alantoína en la leche [se ha observado que el ácido úrico excretado en la<br />

leche procede en su mayoría del metabolismo de la glándula mamaria (Giesecke et al.,<br />

1994)] es especialmente interesante, ya que en las vacas lecheras interesa lograr un alto<br />

ritmo de síntesis de proteína microbiana debido a la repercusión que tiene la nutrición<br />

proteica no sólo en la producción de leche, sino también en la función reproductora (Ferguson<br />

y Chalupa, 1989). Si bien los resultados obtenidos son sólo aproximados, esta técnica<br />

resulta muy útil en aquellos casos en los que no se puede predecir la síntesis de proteína<br />

microbiana porque no se conoce la energía ingerida por los animales (p.e. cuando<br />

los animales reciben forrajes), y no resulta complicado llevarla a cabo, ya que el muestreo<br />

de la leche durante el ordeño es una práctica habitual (Stangassinger et al., 1995).<br />

La excreción urinaria de DP es una técnica prometedora, pero existen ciertos aspectos<br />

que deben ser clarificados para su mejor utilización. Uno de ellos es la cuantificación de<br />

la excreción de DP de origen endógeno. A pesar de que diferentes grupos de trabajo<br />

(Chen et al., 1990b; Balcells et al., 1991) han determinado valores similares para la excreción<br />

urinaria endógena de DP en el ganado ovino, no se conoce bien como se ve afectada<br />

esta excreción cuando los animales reciben raciones de diferente calidad y/o a diferentes<br />

niveles de ingestión. Chen et al. (1992) señalaron que la excreción urinaria de DP<br />

de origen endógeno disminuía a medida que el animal disponía de purinas de origen exógeno.<br />

Sin embargo, en un estudio más reciente, Pérez et al. (1998b) observaron que la excreción<br />

endógena de DP aumentaba al hacerlo la cantidad de concentrado ingerida por los<br />

animales, y aumentar por ello el flujo duodenal de purinas. Aunque la contribución de las<br />

purinas de origen endógeno a la excreción urinaria de DP es proporcionalmente pequeña<br />

(Chen et al., 1992), una cuantificación precisa de su contribución bajo diferentes circunstancias<br />

alimenticias permitiría obtener estimaciones más exactas del flujo duodenal de N<br />

microbiano (Stangassinger et al., 1995).<br />

Otro aspecto conflictivo es que en el cálculo del flujo duodenal de N microbiano a<br />

partir de la excreción urinaria de DP se asume que los microorganismos ruminales presentan<br />

una relación purinas/N constante, ya que ésta no es determinada en cada experimento.<br />

Sin embargo, esta relación varía con los factores que se han comentado anteriormente, e<br />

incluso se ve afectada por las características de la ración, como son la cantidad de proteí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!