26.10.2012 Views

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ápida, en com<strong>para</strong>ción con otras especies. Cuando los gazapos <strong>de</strong> la misma camada se<br />

mantienen juntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>stete hasta las seis semanas <strong>de</strong> edad, pue<strong>de</strong>n p<strong>el</strong>ear<br />

eventualmente, por lo que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> se<strong>para</strong>r y mantenerlos individualmente o con la<br />

colonia.<br />

A los 16 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto se observa por primera vez conducta <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

alimento. Los teporingos consumen <strong>el</strong> alimento entre los 21 a 24 días <strong>de</strong> edad. El <strong>de</strong>stete<br />

a los 21 días no produce ninguna consecuencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> los individuos.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> ambos sexos es ac<strong>el</strong>erado durante los primeros 4 meses y en esta<br />

fase <strong>el</strong> peso promedio <strong>de</strong> las hembras es <strong>de</strong> 455 g y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los machos 555 gr. A los 6<br />

meses <strong>de</strong> edad las hembras pesan en promedio 497 g y los machos son ligeramente<br />

más pesados con 577 gr.; no obstante algunos autores consi<strong>de</strong>ran que en condiciones<br />

silvestres las hembras son ligeramente más pesadas, aunque estas diferencias no son<br />

significativas.<br />

Cuarentena.- Se utilizarán jaulas tipo conejeras <strong>para</strong> dar tratamiento o mantener en<br />

observación a los individuos recién llegados o aqu<strong>el</strong>los que presenten alguna algún<br />

problema <strong>de</strong> salud o enfermedad y aplicar los tratamientos correspondientes.<br />

Protocolo <strong>para</strong> la Liberación <strong>de</strong> Ejemplares (5 etapas).<br />

1. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> liberación: El sitio <strong>de</strong>berá contener los requerimientos<br />

mínimos necesarios <strong>para</strong> su sobrevivencia como disponibilidad <strong>de</strong> alimento,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua, cobertura y propiciar la presencia <strong>de</strong> madrigueras no ocupadas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado las causas que <strong>el</strong>iminaron a la especie en la zona <strong>de</strong><br />

liberación y haber trabajado en <strong>el</strong>las <strong>para</strong> que no se presenten. Se <strong>de</strong>berá dar<br />

cumplimiento al artículo 80 <strong>de</strong> la LGVS y así como tomar en cuenta los artículos 83, 84,<br />

85 y 86 <strong>de</strong>l RLGVS.<br />

2. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> ejemplares <strong>para</strong> ser liberados: Los ejemplares s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> su<br />

liberación <strong>de</strong>berán ser evaluados física, clínica y conductualmente, <strong>para</strong> asegurar un<br />

porcentaje alto <strong>de</strong> sobrevivencia. Se <strong>de</strong>berá contar con un certificado zoosanitario don<strong>de</strong><br />

se asegure que los ejemplares a liberar no son transmisores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecto<br />

contagiosas, esto <strong>de</strong>berá estar abalado por pruebas <strong>de</strong> laboratorio y certificados <strong>de</strong> salud<br />

emitidos por un Médico Veterinario.<br />

3. Pr<strong>el</strong>iberación: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> pr<strong>el</strong>iberación se contemplan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enriquecimiento ambiental que ponen a prueba las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ejemplares, esta<br />

actividad <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ir poco a poco llevando a los individuos a activida<strong>de</strong>s lo más parecidas<br />

a las que realizan en vida libre. Los ejemplares a liberar <strong>de</strong>berán estar evaluados física,<br />

clínica y conductualmente antes <strong>de</strong> su liberación, esta parte <strong>de</strong> pr<strong>el</strong>iberación sirve <strong>para</strong><br />

esta actividad.<br />

4. Liberación: Al momento <strong>de</strong> ser liberados, los ejemplares <strong>de</strong>berán estar marcados<br />

<strong>para</strong> un mejor seguimiento o monitoreo. Las marcas <strong>de</strong>berán ser permanentes con la<br />

finalidad <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rlas en campo. Se sugiere <strong>para</strong> esta especie, microchips, muescas<br />

y grapas <strong>de</strong> oreja.<br />

5. Seguimiento: Estas activida<strong>de</strong>s permitirán conocer la movilidad <strong>de</strong> los individuos, <strong>el</strong><br />

porcentaje <strong>de</strong> sobrevivencia y a mediano plazo conocer datos <strong>de</strong> su alimentación y<br />

reproducción. Un a<strong>de</strong>cuado seguimiento permitirá medir la eficiencia <strong>de</strong>l programa y la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>para</strong> reintroducciones futuras. Ver anexo e.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!