02.02.2014 Views

publicación en pdf - Iberimage

publicación en pdf - Iberimage

publicación en pdf - Iberimage

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-34-43-El <strong>en</strong>ólogo 3/2/09 14:59 Page 36<br />

JUAN ANTONIO<br />

PONCELas Rejas (Las<br />

Pedroñeras, Cu<strong>en</strong>ca<br />

DESCUBRIR LA IDENTIDAD<br />

Análisis de una hoja <strong>en</strong> un viñedo de cultivo biodinámico.<br />

Estudió <strong>en</strong>ología y viticultura <strong>en</strong><br />

Requ<strong>en</strong>a, durante cuatro años, pero<br />

todo su peregrinaje ha transcurrido<br />

<strong>en</strong>tre viñas y bodegas, con Telmo<br />

Rodríguez desde el 2001 hasta el<br />

2006, del que dic<strong>en</strong> llegó a ser su<br />

mano derecha. Pero nunca olvidó sus<br />

17 hectáreas de viña <strong>en</strong> secano, que<br />

alternaba <strong>en</strong> sus ratos libres, hasta que<br />

decidió empr<strong>en</strong>der su sueño, <strong>en</strong> su tierra<br />

natal: Manchuela. Con la visión que<br />

le aportó el proyecto de Telmo, p<strong>en</strong>só<br />

que debía apostar por la pureza varietal.<br />

Un m<strong>en</strong>saje le ha quedado claro: si<br />

todos utilizan las mismas técnicas de<br />

elaboración, similares levaduras, <strong>en</strong>zimas,<br />

tratami<strong>en</strong>tos, abonados, etc… el<br />

vino pierde personalidad. Es más, su<br />

hipótesis, sin g<strong>en</strong>eralizar porque sería<br />

injusto, le dice que <strong>en</strong> las zonas donde<br />

más se paga la uva es donde peor viticultura<br />

se realiza. Cuando el viticultor<br />

recibe dinero trata la viña con toda la<br />

“artillería”, para asegurarse su v<strong>en</strong>dimia.<br />

Decía el ilustrado José Ramón Lissarrague<br />

(Profesor de la Escuela de Técnicos Superior<br />

de Ing<strong>en</strong>ieros Agrónomos de Madrid),<br />

<strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista concedida a Vinum hace<br />

unos años, que “lo que hace falta es g<strong>en</strong>te<br />

con conocimi<strong>en</strong>to e imaginación que participe<br />

<strong>en</strong> el diseño del viñedo y la gestión de<br />

la producción”. Y un alto porc<strong>en</strong>taje de sus<br />

alumnos lo llevan a rajatabla. En España ha<br />

nacido una nueva g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ólogos<br />

que cre<strong>en</strong> firmem<strong>en</strong>te que el vino se fundam<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la viña. En g<strong>en</strong>eral están muy<br />

bi<strong>en</strong> preparados y viajados, bu<strong>en</strong>a parte de<br />

ellos está <strong>en</strong> posesión del título de ing<strong>en</strong>iero<br />

agrónomo, numerosos máster sacados<br />

<strong>en</strong> las más acreditadas universidades o han<br />

realizado “Stages” <strong>en</strong> las bodegas más consagradas<br />

del mundo.<br />

Y no es que sea una moda que surge por arte<br />

de birlibirloque, que profesionales que<br />

hayan “diseñado”su propia uva,siempre los<br />

ha habido. Pero había una estirpe de “brujos”<br />

los que hacían verdaderas filigranas<br />

cuando la materia prima era óptima, y que<br />

si v<strong>en</strong>ía con problemas siempre hacía un<br />

producto aseado. Poco a poco llegarían jóv<strong>en</strong>es<br />

con inquietudes de forjar un viñedo<br />

a su acomodo,capaz de sust<strong>en</strong>tar la uva ideal,<br />

seleccionada desde la viña.<br />

Con solo una rápida mirada <strong>en</strong>contramos<br />

nombres que se preocupan de viajar para<br />

conocer otras experi<strong>en</strong>cias o novedades<br />

aparecidas <strong>en</strong> los lugares más insólitos.<br />

Surg<strong>en</strong> ejemplos como el de Pepe<br />

M<strong>en</strong>doza, inquieto agrónomo que ha recorrido<br />

medio mundo para apr<strong>en</strong>der a<br />

configurar el viñedo perfecto, el terruño<br />

capaz de aportar una uva singular.<br />

Toda su experi<strong>en</strong>cia la volcó <strong>en</strong> la finca<br />

que la familia posee <strong>en</strong> Vill<strong>en</strong>a. Pepe ha<br />

demostrado que se puede diseñar un gran<br />

vino de variedades francesas <strong>en</strong> una tierra<br />

tan poco tan meridional.<br />

Un ejército de bu<strong>en</strong>os profesionales<br />

Sin salir del ámbito mediterráneo nos podemos<br />

fijar <strong>en</strong> el trabajo de campo de muchos<br />

bodegueros: José María Vic<strong>en</strong>te, de<br />

Casa Castillo, los Castaño de Yecla, También<br />

los hay de familias que han dado varias<br />

g<strong>en</strong>eraciones de bodegueros, como<br />

los riojanos Muga, los Egur<strong>en</strong>, los Heredia<br />

(Viña Tondonia) o por el contrario<br />

profesionales contratados por grandes<br />

empresas, como Jesús Madrazo, de Viñedos<br />

del Contino (CVNE) o Jesús Artajona,<br />

de Enate, que dedican una parte muy<br />

importante de su horario a la viña.<br />

El cambio g<strong>en</strong>eracional ha contribuido<br />

a la aparición de este tipo de personajes,<br />

sin que falt<strong>en</strong> curiosas anécdotas. Como<br />

la familia de Cariñ<strong>en</strong>a, bodeguera de toda<br />

la vida, que mandó a estudiar <strong>en</strong>ología<br />

al hijo m<strong>en</strong>or a Burdeos; cuando, manos<br />

a la obra, el chico puso <strong>en</strong> práctica<br />

las <strong>en</strong>señanzas recibidas casi mata al padre<br />

del disgusto. Dic<strong>en</strong> que cuando el recién<br />

diplomado <strong>en</strong>tró a saco <strong>en</strong> la viña y<br />

com<strong>en</strong>zó a reducir drásticam<strong>en</strong>te los racimos,<br />

el padre exclamó:“Ay, este hijo me<br />

va a arruinar, pero este estropicio que no<br />

salga de aquí, y sobre todo ¡no se lo digáis<br />

al abuelo!” Lo cierto es ue al poco<br />

tiempo ya mostraba orgulloso sus excel<strong>en</strong>tes<br />

vinos.<br />

En donde el viñedo se ha convertido <strong>en</strong><br />

una especie de obsesión es <strong>en</strong> el Priorat.<br />

Y es que abundan las pequeñas bodegas<br />

donde el titular (propietario la mayoría<br />

de las veces) ejerce de viticultor antes que<br />

de <strong>en</strong>ólogo. El mejor ejemplo es el de la<br />

finca llamada Clos Mogador. Ahora los<br />

hijos de aquellos pioneros y los <strong>en</strong>ólogos<br />

llegados de la segunda g<strong>en</strong>eración, caso<br />

de R<strong>en</strong>é Barbier (junior), Sara Pérez, Xavier<br />

Capafons o María Sang<strong>en</strong>ís ha compr<strong>en</strong>dido<br />

que la difer<strong>en</strong>cia la establece<br />

ese viñedo tan dificultoso de trabajar como<br />

sobrecogedor, plantado <strong>en</strong> sus inclinadas<br />

y negruzcas “llicorellas”.<br />

El desafío de la Bobal<br />

Así, hace unos años com<strong>en</strong>zó a trabajar<br />

con la Bobal, la variedad local. Un estudio<br />

conci<strong>en</strong>zudo de suelos, zonas y<br />

vides -para vinificar todo por separado y<br />

estudiar las posibilidades- sería su primer<br />

desafío. Sabe que hasta los diez<br />

años, como mínimo, no se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

resultados. Huiría de tratami<strong>en</strong>tos severos<br />

<strong>en</strong> viña -salvo un pequeño azufrado-,<br />

y bastaría con dejar la cubierta vegetal<br />

del suelo y observarla, la mejor información<br />

sobre las car<strong>en</strong>cias o excesos. Lo<br />

habitual <strong>en</strong> otros viticultores es seguir<br />

un cal<strong>en</strong>dario de tratami<strong>en</strong>tos que cond<strong>en</strong>an<br />

a la viña a una total dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Por ello, Juan Antonio no cree<br />

demasiado <strong>en</strong> que el cambio climático<br />

vaya a afectar drásticam<strong>en</strong>te a la viña.<br />

Según él, sus viñedos viejos (80 años)<br />

pose<strong>en</strong> unos parámetros bastante regulares<br />

todos los años: “influye más la<br />

mano del hombre que el clima”.<br />

Ellos le han <strong>en</strong>señado que la viña no es<br />

una huerta y que el suelo es el espejo<br />

de la viña. Todavía está res<strong>en</strong>tido, y a la<br />

vez orgulloso, del primer vino que dio a<br />

probar a sus vecinos. Desconfiaban de<br />

que fuese Bobal, por su color, su estructura<br />

y delicioso aroma de arándanos.<br />

Ahora sabe que está haci<strong>en</strong>do las cosas<br />

bi<strong>en</strong>, pero su imaginación le lleva hasta<br />

el Empordá, tierra que considera reúne<br />

todos los requisitos para crear un gran<br />

vino de Garnacha. Pero, por ahora, sólo<br />

es un sueño.<br />

P.F. 2007<br />

(BODEGAS Y VIÑEDOS PONCE)<br />

D.O. MANCHUELA.<br />

VARIEDAD: BOBAL<br />

Las fincas de esta bodega, <strong>en</strong> Iniesta, (Cu<strong>en</strong>ca) están<br />

situadas a casi 900 m. de altitud. Viejas cepas de<br />

Bobal sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> este bu<strong>en</strong> vino que se aleja definitivam<strong>en</strong>te<br />

de los clásicos vinos de la zona. Ti<strong>en</strong>e un corte<br />

que recuerda más el estilo borgoñón, de delicados aromas<br />

de frutos rojos y solo un recuerdo para la madera.<br />

Gustoso y de s<strong>en</strong>sato equilibrio <strong>en</strong> el paso de boca.<br />

36 VINUM FEBRERO/MARZO 2009<br />

VINUM FEBRERO/MARZO 2009 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!