03.02.2014 Views

REEFD404

REEFD404

REEFD404

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 1. Criterios y categorías de la herramienta de observación<br />

CRITERIO 1. Conductas positivas hacia sus iguales de otro sexo.<br />

1.1. Conducta de aceptación (ACEPT).<br />

1.2. Conducta de relación (RELAC).<br />

1.3. Conducta de colaboración (COLAB).<br />

1.4. Conducta de ayuda (AYUD).<br />

1.5. Sin categoría (SINC).<br />

CRITERIO 2. Conductas negativas hacia sus iguales de otro sexo.<br />

2.1. Conducta de separación (SEPA).<br />

2.2. Conducta rechazo (RECH).<br />

2.3. Agresión verbal (VERB).<br />

2.4. Agresión física (FÍSICA).<br />

2.5. Sin categoría (SINC).<br />

CRITERIO 3. Grado de cooperación en la actividad<br />

3.1. Conducta de cooperación completa (COOP).<br />

3.2. Conducta de transformación de la tarea (TRAN).<br />

3.3. Conducta de esquivo (ESQUI).<br />

3.4. Conducta de no cooperación (NO).<br />

3.5. Sin categoría (SINC).<br />

2.4. Procedimiento<br />

Previamente a la aplicación del programa se recopilaron todos los consentimientos<br />

informados para la grabación del alumnado y se realizaron diversas grabaciones<br />

piloto con el objetivo de perfeccionar la herramienta observacional y<br />

decidir la ubicación definitiva de las videocámaras. Las sesiones de E.F. objeto<br />

de investigación fueron desarrolladas durante seis meses, en el horario de E.F. de<br />

cada grupo e impartidas por el profesor habitual. En cuanto a las fases de pre y<br />

post intervención, se alternaron sesiones de E.F. con contenidos de tipo masculino,<br />

femenino y otros sin connotaciones sexistas como son los juegos y deportes<br />

alternativos (pelota gigante, malabares, juegos de raqueta, etc). Se experimentaron<br />

también cuatro formas diferentes de agrupamiento del alumnado: mixtos, con chicos<br />

y chicas mezclados dentro de cada grupo de trabajo; segregados, en los que los<br />

grupos eran exclusivos de chicos o chicas; por nivel de habilidad, con grupos de<br />

un nivel homogéneo independientemente del sexo; y libres, donde el alumnado se<br />

agrupaba libremente sin que existiera intervención docente.<br />

Durante la fase de pre y post intervención se adoptó una actitud neutra ante las<br />

conductas discriminatorias por razón de sexo, interviniendo el docente sólo cuándo<br />

se presentaba algún incidente concreto. Pero durante la fase de intervención,<br />

que se relegó a un segundo plano la estructura y contenidos habituales de las clases<br />

de E.F. para incidir de forma más profunda sobre esta problemática mediante una<br />

serie de técnicas específicas: speed dating, visionado de vídeos sobre igualdad de<br />

género, presentación de leyendas deportivas femeninas, etc.<br />

Antes de la fase de pretest y después de la fase de intervención, los participantes<br />

cumplimentaron los cuestionarios ISA y DSA.<br />

Ramos-Nateras, F. y Hernández-Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación<br />

por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados.<br />

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 27-38<br />

Página 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!