03.02.2014 Views

REEFD404

REEFD404

REEFD404

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los dispositivos han sido utilizados para monitorizar la carga externa de los jugadores<br />

durante partidos y situaciones de entrenamiento en numerosos deportes de<br />

equipo jugados en el exterior como el fútbol, hockey, rugby o el fútbol australiano<br />

(Barbero-Álvarez, Coutts, Granda, Barbero-Álvarez, y Castagna, 2010), siendo<br />

sencillo la monitorización de los jugadores al mismo tiempo y la practicidad en el<br />

tiempo de análisis (Aughey y Fallon, 2010). Subrayamos su gran aplicabilidad debido<br />

a sus características: ligeros, pequeños, no muy caros, disminución de tiempo<br />

de registro de datos por realizar análisis automáticos de un jugador por dispositivo<br />

(Edgecomb y Norton, 2006; MacLeod, Morris, Nevill, y Sunderland, 2009).<br />

Aunque estos sistemas de posicionamiento global han demostrado ser un método<br />

válido para determinar la posición de un sujeto durante estudios biológicos<br />

y biomecánicos (Schutz y Herren, 2000; Terrier y Schutz, 2003), obteniéndose<br />

resultados consistentes cuando se comparan pruebas realizadas en diferentes momentos<br />

del día, no afectando a los resultados la diferente configuración de los<br />

satélites (Macleod et al., 2009; Petersen, Pyne, Portus, y Dawson, 2009), todavía<br />

cuenta con algunas limitaciones para su uso, fundamentalmente respecto a su fiabilidad,<br />

que debe ser mejorada. Para realizar la comparación entre diferentes trabajos<br />

debemos de tener presente el modelo de dispositivo que se utiliza (Castellano,<br />

Fernández, Castillo, y Casamichana, 2010; Coutts y Duffield, 2010; Petersen<br />

et al., 2009), debido a los algoritmos asociados a cada uno de ellos (Macleod et<br />

al., 2009). Otro estudio (Castellano, Casamichana, Calleja-González, San Román,<br />

y Ostojic, 2011) apunta a que una mayor frecuencia de registro aumenta la fiabilidad<br />

de los dispositivos. En ese trabajo los GPS analizados con una frecuencia de<br />

muestreo de 10 Hz obtienen mejores resultados en carreras de 30 m (error típico,<br />

ET = 0.2 m, coeficiente de variación, CV = 0.7%, sesgo = 6.5% y error estándar<br />

de medida, SEE = 5.1%) que los obtenidos en trabajos anteriores (Duffield, Reid,<br />

Baker, y Spratford, 2010; Petersen et al., 2009) cuando analizaron los dispositivos<br />

con una frecuencia de muestreo de 1 y 5 Hz.<br />

Otras limitaciones reportadas son la necesidad de implementar al jugador con el<br />

dispositivo (Edgecomb y Norton, 2006), la imposibilidad de realizar registros en actividades<br />

cubiertas o la limitación para realizar registros en zonas urbanas, rodeadas<br />

con altos edificios, los cuales pueden interferir en la señal de los satélites (Dobson y<br />

Keogh, 2007), la prohibición de realizar registros en partidos oficiales, la ausencia<br />

de información de los jugadores del equipo rival, y cómo no, el coste económico.<br />

Con respecto a la posibilidad de obtener la información en tiempo real, es una<br />

realidad que puede aplicarse en los deportes de equipo, aunque todavía con un<br />

amplio margen de mejora (Aughey y Fallon, 2010). A pesar de que otras técnicas<br />

de registro (las que no aportan inmediatez en la información) también podrían utilizar<br />

el conocimiento previo para contrastar la información, valorar el rendimiento<br />

de jugadores, demarcaciones, líneas del sistema o equipos en el transcurso del<br />

juego o el entrenamiento, puede ser un aspecto que empiece a ser cada vez más<br />

común en la élite deportiva. La información en tiempo real se obtiene de los GPS<br />

mediante una antena conectada a un ordenador. Comparando los valores obtenidos<br />

de fiabilidad durante dos partidos de fútbol australiano mediante el análisis tradicional<br />

a posteriori y el novedoso análisis en tiempo real (Aughey y Fallon, 2010),<br />

se han obtenido altas correlaciones entre todas las distancias obtenidas mediante<br />

ambos mediciones (r > 0.93), pero con diferencias de hasta un 24% en la distancia<br />

recorrida a sprint.<br />

Página 50<br />

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014).<br />

Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro<br />

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!