03.02.2014 Views

REEFD404

REEFD404

REEFD404

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El análisis de generalizabilidad se realizó a través del programa EduG (Cardinet,<br />

Johnson y Pini, 2010) con el objetivo de valorar los Índices de Fiabilidad<br />

y Generalizabilidad, la homogeneidad de las categorías y la optimización del diseño<br />

de medida. Para la homogeneidad de las categorías se empleó un diseño de<br />

dos facetas O/C (observadores/ categorías) que reveló que la mayor parte de la<br />

variabilidad de las fuentes de varianza (90.8%), quedaba asociada a la faceta categorías,<br />

siendo muy baja en el resto de facetas observadores (0%) y observadores/<br />

categorías (9.2%). Para el cálculo de los Índices de Fiabilidad y Generalizabilidad<br />

se empleó un diseño de dos facetas: Sesiones/Categorías (S/C) obteniéndose unos<br />

resultados de .91 y .90 respectivamente, lo que significa una alta fiabilidad para<br />

la generalización de los resultados. En la optimización de los diseños de medida,<br />

realizada con el objetivo de estimar el tamaño muestral adecuado, se obtuvieron<br />

unos índices de .90 para la Fiabilidad y .89 para la Generalizabilidad en la fase<br />

pretest, donde se analizaron 6 sesiones. En la fase postest, los resultados fueron<br />

aún mejores y con sólo dos sesiones analizadas se obtuvieron índices de .91 y .90<br />

respectivamente. La obtención de mejores índices de fiabilidad y generalizabilidad,<br />

a pesar de analizar 4 sesiones menos, se explica por la disminución de la<br />

variabilidad en las frecuencias de las diferentes sesiones en función de los contenidos<br />

y agrupamientos utilizados.<br />

En relación a los resultados obtenidos, en la Tabla 2 se observa cómo las conductas<br />

discriminatorias por razón de sexo disminuyen con posterioridad a la fase<br />

de intervención.<br />

Tabla 2. Diferencias entre las fases pretest y postest en relación a los cuestionarios (ISA y<br />

DSA) y a la recategorización de las conductas negativas por razón de género.<br />

DSA<br />

hostil<br />

DSA<br />

benévolo<br />

DSA<br />

rasgos<br />

DSA<br />

roles<br />

ISA<br />

hostil<br />

ISA<br />

benévolo<br />

Conductas<br />

negativas<br />

Pre 67.20 32.81 43.83 53.27 36.93 30.59 1349.83<br />

Post 76.90 41.26 52.87 61.86 41.51 36.67 33.50<br />

Sig. .001 .000 .000 .000 .013 .000 .029<br />

Los resultados obtenidos en los cuestionarios ISA y DSA indican que las puntuaciones<br />

obtenidas por el alumnado en todos los tipos de sexismo son mayores<br />

en la fase postest, es decir, el grado de desacuerdo entre los estudiantes respecto<br />

a las afirmaciones sexistas de los cuestionarios es más alto con posterioridad a la<br />

aplicación del programa de intervención. Los resultados obtenidos con la metodología<br />

observacional encontraron que las conductas negativas por razón de sexo<br />

(recategorización de las categorías de separación, rechazo, agresión verbal y agresión)<br />

son significativamente mayores en las clases de E.F. previas a la intervención<br />

(F=0.29, p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!