29.03.2014 Views

VOLUMEN III

VOLUMEN III

VOLUMEN III

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

•<br />

5.2 Análisis general de la infonnación.<br />

Como se puede observar en el Cuadro 6.7, las estaciones de interés, poseen amplia información<br />

sobre el comportamiento de la magnitud de la lluvia específicamente para 24 horas, lo cual prevee<br />

un trabajo de precisión en este sentido. Sin embargo, la información existente sobre distribución de<br />

la lluvia en el tiempo de duración del evento es escasa; solo existe algunas lluvias de duración<br />

variable, entre 3 y 10 horas, para las estaciones pluviográficas y climatológicas.<br />

El resumen de eventos máximos, se presenta en la última columna del Cuadro 6.7. correspondientes<br />

a la estación limnigráfica El Jardín. Por último la información sobre las condiciones hidrológicas<br />

(suelo, geología, usos del suelo, otros) es buena para el uso de modelos tipo determinísticos en la<br />

predicción de caudales máximos.<br />

5.3 Detenninación del tipo de modelo a emplear<br />

•<br />

Uno de los parámetros decisivos para la determinación del tipo de modelo hidrológico a emplear en<br />

estos estudios, es la cantidad y calidad de la información existente. Esta es la razón que justifica el<br />

análisis general de la información, realizado en forma precedente.<br />

La modelación hidrológica tiene una serie de posibilidades en los métodos usados para la predicción<br />

de eventos máximos de diseño. Estos van desde modelos jisicos, que representan a escala el<br />

comportamiento hidrológico de la cuenca (geomorfología, lluvia, escorrentía) hasta modelos<br />

matenuiticos, que mediante una intensa labor científica establecen relaciones expresadas<br />

generalmente en funciones matemáticas; mediando entre estos dos, están lo modelos empíricos, que<br />

resultan de las experiencias obtenídas a través del tiempo por los técnicos que tienen su<br />

responsabilidad en la hidrología.<br />

La generalidad de las veces, los modelos empleados en el desarrollo de los Estudios Hidrológicos­<br />

Hidráulico (H-H), son del tipo matemáticos y específicamente Estocásticos o Determinísticos,<br />

dependiendo si la estructura del modelo es la información existente sobre Series Históricas o<br />

Aspectos Físicos del fenómeno en análisis.<br />

Se concluye, entonces, que el uso de los Modelos Determinísticos podría representar de mejor<br />

manera la predicción de caudales, porque las información existente en series históricas sobre<br />

variables es muy débil. Sin embargo, es importante aclarar que la parte estadística, estará inmersa en<br />

el análisis de la lluvia de diseño, como elemento básico de entrada para el modelo a usar.<br />

•<br />

Con anterioridad, se hizo una breve descripción sobre la Modelación Precipitación-Escorrentia, a fin<br />

de presentar como herramienta de trabajo uno de los modelos de amplio uso en el desarrollo de<br />

estudios H-H en Norteamérica. Haciendo referencia al modelo HEC-I, "Flood Hydrograph<br />

Package" del Cuerpo de Ingenieros. Es importante mencionar que esta clase de modelos, tiene la<br />

virtud de ser de fácil adecuación a las condiciones particulares de nuestros medios, pues la<br />

estructuración del mismo, es igual para cualquier cuenca y sólo se debe conocer, de buena manera,<br />

6-22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!