07.04.2014 Views

La esclavitud americana en la política española del siglo XIX.

La esclavitud americana en la política española del siglo XIX.

La esclavitud americana en la política española del siglo XIX.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo de <strong>la</strong> propaganda y <strong>la</strong>s leyes de reforma que culminan con <strong>la</strong><br />

abolición <strong>en</strong> Puerto Rico <strong>en</strong> 1873 y <strong>en</strong> Cuba <strong>en</strong> 1880 1 .<br />

Salvo algunas voces liberales cuyo único logro fue el de sembrar<br />

inquietudes, <strong>la</strong> política esc<strong>la</strong>vista españo<strong>la</strong> vino impuesta desde fuera<br />

y determinada por una serie de presiones contrapuestas. Pero esta<br />

situación ambigua, se quebró con <strong>la</strong> revolución de 1868 después de<br />

<strong>la</strong> cual alcanzaron el poder un equipo de hombres que hasta <strong>en</strong>tonces<br />

sólo habían contado con <strong>la</strong> posibilidad de agitar <strong>la</strong> opinión pública y<br />

cuya influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desarrollo de los hechos había sido meram<strong>en</strong>te<br />

marginal 2 . Desde este mom<strong>en</strong>to, el problema esc<strong>la</strong>vista pasa, de ser<br />

un asunto de ord<strong>en</strong> internacional, a una cuestión interna que debería<br />

ser resuelta únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre España y sus provincias <strong>americana</strong>s. Es<br />

<strong>en</strong>tonces cuando cobra toda su dim<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> los debates<br />

par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarios y cuando se p<strong>la</strong>ntea el problema con toda su agudeza.<br />

Hasta <strong>en</strong>tonces, el gabinete de Madrid había puesto toda <strong>la</strong><br />

resist<strong>en</strong>cia que pudo a <strong>la</strong> abolición <strong>del</strong> tráfico porque creyó que <strong>la</strong><br />

agricultura de Cuba y Puerto Rico perecería sin el comercio de<br />

negros. Esta fue <strong>la</strong> idea que por <strong>la</strong>rgo tiempo dirigió su conducta. Y<br />

cuando el imperio ultramarino español quedó reducido a <strong>la</strong>s dos<br />

Antil<strong>la</strong>s y Filipinas nació el temor de que también el<strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>marían<br />

su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Como medio de impedir lo dióse ri<strong>en</strong>da suelta a <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>trada de negros para cont<strong>en</strong>tar y ayudar a los agricultores y<br />

p<strong>la</strong>ntadores, los cuales junto a los comerciantes de esc<strong>la</strong>vos crearon<br />

una c<strong>la</strong>se privilegiada a <strong>la</strong> que el gobierno tuvo que someterse <strong>en</strong><br />

muchas ocasiones 3 .<br />

Antes de <strong>en</strong>trar de ll<strong>en</strong>o eú estos tres mom<strong>en</strong>tos que vamos a c<strong>en</strong>trar<br />

nuestra at<strong>en</strong>ción, parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te repasar de forma somera el<br />

estado de <strong>la</strong> <strong>esc<strong>la</strong>vitud</strong> <strong>en</strong> los albores <strong>del</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XIX</strong>, y pres<strong>en</strong>tar<br />

algunas cuestiones previas. Por espacio de tres <strong>siglo</strong>s, Europa <strong>en</strong>tera<br />

1 Gil Nova1es, Alberto: Abolicionismo y librecambio. «Revista de Occid<strong>en</strong>te» n° 59, Madrid 1968.<br />

Págs. 154-181.<br />

2 Clem<strong>en</strong>te, Hebe: <strong>La</strong> abolición de <strong>la</strong> <strong>esc<strong>la</strong>vitud</strong> <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1974.<br />

3 Según José Antonio Saco <strong>la</strong> política de importación masiva de negros más que para conseguir brazos a<br />

<strong>la</strong> agricultura, se utilizó como instrum<strong>en</strong>to de dominación política que podía ser funesta a <strong>la</strong> causa de<br />

España. Saco, José Antonio. Historia de <strong>la</strong> <strong>esc<strong>la</strong>vitud</strong> de <strong>la</strong> raza africana <strong>en</strong> el Nuevo Mundo y <strong>en</strong><br />

especial <strong>en</strong> los países Américo-Hispanos. <strong>La</strong> Habana, 1938. T. III, pág. 157. Idem. <strong>La</strong> susp<strong>en</strong>sión <strong>del</strong><br />

tráfico de esc<strong>la</strong>vos africanos, Paris, 1845. En Obras de Saco, T. I. New York, 1853. Debe agradecer el<br />

manejo de este raro, ejemp<strong>la</strong>r al Dr. Javier Ortiz de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> que tuvo <strong>la</strong> amabilidad de cedermelo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!