16.04.2014 Views

Descargar número completo (6,9 MB) - Eikasia

Descargar número completo (6,9 MB) - Eikasia

Descargar número completo (6,9 MB) - Eikasia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HIDALGO TUÑÓN, A.: Crítica al “pensar” de M. Heidegger desde el materialismo gnoseológico.<br />

la ayuda del fenómeno del valor?» (ST, p. 126) La única respuesta que aquí se anticipa remite, sin<br />

embargo, a Kant y el problema de la metafísica como horizonte (es decir, a la publicación de<br />

1935, cuando el distanciamiento con respecto a Husserl se ha consumado): «Con el<br />

descubrimiento radical de la extensio como praesupositum para toda determinación de la res<br />

corporea, Descartes preparaba la comprensión de un a priori cuyo contenido sería fijado luego<br />

más rigurosamente por Kant» (Ib.). Este guiño al apriorismo no es gnoseológicamente<br />

circunstancial, sino que remite directamente al enfoque fenomenológico de Husserl del que<br />

Heidegger se declara explícitamente seguidor todavía en Ser y Tiempo, (pese a las anotaciones<br />

posteriores del ejemplar de la choza). Si para aclarar la naturaleza del Dasein, vale decir, del<br />

hombre, no sirven de nada los resultados científicos de la antropología, la psicología y la biología,<br />

ello es debido a que hay que evitar toda cosificación positiva del sujeto, del alma, de la<br />

conciencia, del espíritu y de la persona. «Desde el punto de vista de una “teoría de las ciencias”,<br />

esas demarcaciones son necesariamente insuficientes, ya por el sólo hecho de que la estructura de<br />

dichas disciplinas -y no la “cientificidad” de los que trabajan en su desarrollo- es hoy<br />

enteramente cuestionable, y necesita de nuevos impulsos que deben brotar (otra vez) de la<br />

problemática ontológica» (ST, p.71). Desde un punto de vista filosófico Heidegger parece insinuar<br />

que las mencionadas ciencias siguen dentro de los límites explorados por Descartes sobre «el<br />

cogitare del ego», mientras la analítica del Dasein que el propone intenta dilucidar «el ser del<br />

sum. Sólo cuando este haya sido determinado podrá comprenderse el modo de ser de las<br />

cogitationes». Con ello queda establecido otro argumento a favor de la prioridad o el a priori de la<br />

filosofía sobre las ciencias, pues «estos fundamentos ontológicos nunca se dejan inferir<br />

hipotéticamente a partir de material empírico, sino que, por el contrario, ellos ya están siempre<br />

“allí” en el momento mismo de reunir el material empírico» y son «problemáticos en un sentido<br />

más radical que aquel en que puede serlo jamás una tesis de las ciencias positivas» (ST, p. 75).<br />

En nota a pie de página aclara Heidegger esta superioridad a priori de la filosofía apelando a<br />

Husserl, gracias al cual «hemos aprendido no sólo a comprender nuevamente el sentido de toda<br />

auténtica “empiría” filosófica, sino también a manejar el instrumento que ella requiere. El<br />

“apriorismo” es el método de toda filosofía científica que se comprenda a sí misma. Y como<br />

apriorismo no tiene nada que ver con construcción, la investigación del a priori exige la correcta<br />

preparación del terreno fenoménico». Ahora bien, ¿significa este alineamiento inequívoco con el<br />

Herr Profesor, al que dedica Ser y Tiempo, que Heidegger suscribe no ya sólo la tesis de la<br />

filosofía como «ciencia estricta» (strenge Wissenschaft), sino también el diagnóstico de que la<br />

<strong>Eikasia</strong>. Revista de Filosofía, 3 (Marzo, 2006). 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!