28.05.2014 Views

PROGRAMA CUENCAS COSTERAS DE CHIAPAS - Portal Cuencas

PROGRAMA CUENCAS COSTERAS DE CHIAPAS - Portal Cuencas

PROGRAMA CUENCAS COSTERAS DE CHIAPAS - Portal Cuencas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

momentos críticos de mayor escasez.<br />

Seguidamente se procede a analizar las dos prácticas más utilizadas en el país en<br />

cuanto a la conservación de forrajes: el ensilaje y la henificación.<br />

A. ENSILAJE<br />

Es el proceso mediante el cual se almacena y conserva, en depósitos<br />

denominados silos, forraje verde picado, utilizando la fermentación anaeróbica.<br />

En otras palabras, el proceso de ensilaje es una fermentación en ausencia total de<br />

oxígeno, con actividad de bacterias lácticas (Estreptococos y Lactobacilos,<br />

especialmente), que actúan sobre los carbohidratos del forraje. Durante este<br />

proceso (cuadro 14), se produce una influencia del ácido láctico que previene el<br />

deterioro del forraje y conserva su valor nutritivo.<br />

1. El manejo de forrajes para la elaboración de ensilaje.<br />

Un buen ensilaje puede prepararse a partir de forrajes que hayan sido parcialmente<br />

secados en el campo, así como de pastos húmedos recién cortados a mano o<br />

mediante una cosechadora mecánica.<br />

El momento óptimo de madurez para cosechar un forraje y someterlo a ensilaje<br />

corresponde al inicio de la floración; es decir, en estado de “panza”. Debe<br />

mantenerse libre de malas hierbas y, si fuera posible, haber recibido una<br />

fertilización adecuada. En estas condiciones, su valor nutritivo y su producción,<br />

son mayores.<br />

Durante el proceso de fermentación, la acumulación de ácido láctico en el forraje es<br />

más rápida cuando no hay presencia de oxígeno. El contenido de humedad del<br />

forraje recomendable es de 65 a 70%, un contenido de carbohidratos disponibles<br />

(azúcares) usados como alimento por las bacterias de un 13% y una compactación<br />

del material ensilado de 500 kg/m 3 .<br />

Normalmente, estas condiciones causan una elevación de la temperatura del<br />

forraje ensilado, de 80 a 100ºC aproximadamente, al término de una semana de<br />

establecido.<br />

Cuando no existen escapes de aire en el silo, el ensilaje se enfría lenta y<br />

regularmente, hasta aproximarse a la temperatura ambiente. El enfriamiento indica<br />

que la acción bacterial ha disminuido y que se han formado condiciones ácidas que<br />

conservarán el ensilaje.<br />

2. Forrajes que se pueden ensilar<br />

Como regla general se establece que cualquier pasto se puede ensilar. Entre los<br />

que más se recomiendan para este propósito están: Gigante, Jaragua, Pangola,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!