06.06.2014 Views

Ácido Acético - R-Biopharm AG

Ácido Acético - R-Biopharm AG

Ácido Acético - R-Biopharm AG

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ácido</strong> <strong>Acético</strong><br />

Método UV<br />

Para la determinación de ácido acético en<br />

alimentos y otros materiales<br />

Cat. No. 10 148 261 035<br />

Test-Combinado para 3 x 11 determinaciones<br />

BOEHRINGER MANNHEIM / R-BIOPHARM<br />

Enzymatic BioAnalysis/Food Analysis<br />

Para uso in vitro solamente<br />

Almacenar a 2-8° C<br />

Esta traducción en español has sido realizada por R−<strong>Biopharm</strong><br />

Latinoamérica con el objeto de ayudar a los usuarios a entender el<br />

procedimiento, pero no se actualizan regularmente por lo que no<br />

pueden remplazar las instrucciones en inglés. Las instrucciones de<br />

uso que son válidas, son aquellas incluidas en cada kit en Alemán y<br />

en Inglés, dado que están escritas e impresas por el fabricante<br />

(Roche). Refiérase siempre a las instrucciones incluidas en cada kit.<br />

Principio (Ref. 1)<br />

El ácido acético (acetato) se convierte en acetil-CoA en presencia de<br />

la enzima acetil-CoA sintetasa (ACS) 1 , adenosina-5’-trifosfato (ATP) y<br />

coenzima A (CoA) (1).<br />

(1).<br />

(1) Acetato+ ATP + CoA ⎯ ACS → acetil-CoA + AMP 2 + pirofosfato<br />

Acetil-CoA reacciona con oxalacetato a citrato en presencia de citrato<br />

sintetasa (CS) (2).<br />

(2) Acetil-CoA+ Oxaloacetato + H 2 O ⎯ CS → citrato + CoA<br />

El oxalacetato requerido para la reacción (2) se forma a partir de L-<br />

Malato y nicotinamida-adenina dinucleótido (NAD) en presencia de L-<br />

malato deshidrogenasa (L-MDH). En esta reacción el NAD es<br />

reducido a NADH.<br />

(3) L-Malato + NAD + ⎯ L-MDH → Oxalacetato + NADH + H +<br />

La determinación se basa en la formación de NADH medido por el<br />

aumento de la absorción de luz a 340, 334 ó 365 nm. Debido al<br />

equilibrio de la reacción indicadora precedente, la cantidad de NAD<br />

formado no es linealmente (directamente) proporcional a la<br />

concentración de ácido acético (para los cálculos, ver mas adelante).<br />

El test combinado contiene<br />

1 Botella 1: con aprox. 32 ml de solución conteniendo:<br />

Buffer trietanolamina, pH aprox. 8.4; ácido L-Málico, aprox. 134 mg;<br />

cloruro de magnesio x 6 H 2 O, aprox. 67 mg<br />

2 Botella 2: con aprox. 280 mg de liofilizado, que consiste de:<br />

ATP, aprox. 175 mg; CoA, aprox. 18 mg; NAD, aprox. 86 mg<br />

3. Botella 3 con aprox. 0.4 ml suspensión, que consiste de:<br />

L-malato deshidrogenasa, aprox. 1100 U; citrato sintetasa, aprox.<br />

270 U<br />

4. Tres Botellas 4 con acetil-CoA sintetasa liofilizada, aprox. 5 U c/una<br />

5. Botella 5: Solución control de <strong>Ácido</strong> acético para control del ensayo<br />

(la medición de la solución control no es necesaria para el cálculo de<br />

los resultados). Usar la solución control sin diluir (fecha de<br />

vencimiento: ver etiqueta del frasco)<br />

Preparación de las soluciones para 10 determinaciones<br />

1. Usar la solución de la Botella 1 sin diluir<br />

2. Disolver el contenido de la Botella 2 con 7 ml de agua bidestilada.<br />

3. Usa la suspensión de la Botella 3 sin diluir.<br />

4. Disolver el contenido de una Botella 4 con 0.25 ml de agua<br />

bidestilada.<br />

Estabilidad de los reactivos<br />

La solución 1 es estable a 2-8ºC (ver etiqueta).<br />

Llevar la Solución 1 a 20-25ºC antes de su uso.<br />

El contenido de la Botella 2 es estable a 2-8ºC (ver etiqueta).<br />

La solución 2 es estable por 4 semanas a 2-8ºC ó por 2 meses de –<br />

15 a -25ºC.<br />

El contenido de la Botella 3 es estable a 2-8ºC (ver etiqueta).<br />

Los contenidos de las Botellas 4 son estables a 2-8ºC (ver etiqueta).<br />

La solución 4 estable por 5 días a 2-8ºC.<br />

Procedimiento<br />

Longitud de onda 3 : 340 nm, Hg 365 nm ó Hg 334 nm<br />

Cubeta de vidrio 4 : 1.00 cm de paso de luz<br />

Temperatura: 20-25ºC<br />

Volumen final: 3.230 ml<br />

Leer contra aire (sin cubeta en el paso de luz) ó contra agua<br />

Soluc. de muestra: 0.3-30 ug de ácido acético/ensayo 5 (en 0.100-<br />

2.000 ml de volumen de muestra<br />

1 ACS, también conocido como acetato tiokinasa<br />

2 AMP = adenosina-5’-monofosfato<br />

3 La máxima absorción del NADH es a 340 nm. Si se usan fotómetros con lámpara de<br />

vapor, las mediciones se hacen a 365 nm ó 334 nm.<br />

4 Si se desea se pueden utilizar cubetas descartables en lugar de las de vidrio.<br />

5 Ver instrucciones para el desarrollo del ensayo<br />

Pipetear en la cubeta Blanco Muestra<br />

solución 1 1.000 ml 1.000 ml<br />

solución 2 0.200 ml 0.200 ml<br />

SN de Muestra* - 0.100 ml<br />

agua bidestilada 2.000 ml 1.900 ml<br />

Mezclar** y leer las absorbancias de las soluciones (A 0 ). Adicionar:<br />

suspensión 3 0.010 ml 0.010 ml<br />

Mezclar** y leer las absorbancias de las soluciones (A 1 ) luego de<br />

aprox. 3 min. Iniciar la reacción por el agregado de:<br />

solución 4 0.020 ml 0.020 ml<br />

Mezclar**, esperar hasta que la reacción se detenga (aprox. 10-15<br />

min) y leer las absorbancias de las soluciones (A 2 ). Si la reacción no<br />

se ha detenido luego de 15 min, continuar leyendo las absorbancias a<br />

intervalos de 2 min hasta que el aumento de la absorbancia sea<br />

constante por 2 min.<br />

*Enjuagar el tip de la pipeta con solución de muestra antes de dispensar la solución de<br />

muestra.<br />

** Por ejemplo, con una espátula plástica ó por agitación después de cubrir la cubeta con<br />

Parafilm (marca registrada de la American Can Company, Greenwich, Ct., USA).<br />

Si la absorbancias A 2 aumenta constantemente, extrapolar la<br />

absorbancias al tiempo de la adición de la solución 4 (ACS) (ver<br />

también pto. 7).<br />

Determinar la diferencia de absorbancias (A 1 – A 0 ) y (A 2 -A 0 ) para el<br />

blanco y las muestras. Con el equilibrio de la reacción indicadora<br />

precedente, no hay proporcionalidad linear (directa) entre la diferencia<br />

de absorbancia medida y la concentración de ácido acético.<br />

La siguiente fórmula, que debe ser utilizada generalmente para<br />

reacciones indicadoras como la precedente, sirve para calcular<br />

∆A á. acético (ver Ref. 1.2):<br />

(A 1 -A 0 ) 2 muestra (A 1 -A 0 ) 2 blanco<br />

∆A á. acético = [(A 2 -A 0 ) muestra – ------------------] – [(A 2 – A 0 ) blanco – --------------<br />

]<br />

(A 2 -A 0 ) muestra (A 2 -A 0 ) blanco<br />

La diferencia de absorbancias medida debe, como regla, ser mayor a<br />

0.100 unidades de absorbancia para obtener resultados<br />

suficientemente precisos (ver “Instrucciones para el desarrollo del<br />

ensayo” y “Sensibilidad y Límite de detección” pto. 4).<br />

Cálculos<br />

De acuerdo a la ecuación general del cálculo de las concentraciones:<br />

c = V x PM x ΔA (g/l)<br />

ε x d x v x 1000<br />

V = volumen final (ml)<br />

v = volumen de muestra (ml)<br />

MW = peso molecular de la sustancia a ensayar (g/mol)<br />

d = paso de luz (cm)<br />

ε = coeficiente de extinción del NADH a:<br />

340 nm = 6.3 (l x mmol -1 x cm -1 )<br />

Hg 365 nm = 3.4 (l x mmol -1 x cm -1 )<br />

Hg 334 nm = 6.18 (l x mmol -1 x cm -1 )<br />

2013-10 1/4


Corresponde para ácido acético:<br />

3.230 × 60.05 1.940<br />

c = ----------------------------------- x ∆A = ------------ x ∆A (g acético / l<br />

ε x 1.00 x 0.100 x 1000 ε de sol. de muestra)<br />

Si la muestra se ha diluido durante la preparación, los resultados<br />

deben multiplicarse por el factor de dilución F.<br />

Cuando se analizan muestras sólidas ó semisólidas que se pesan<br />

para la preparación de la muestra, los resultados se calculan a partir<br />

de la cantidad pesadas:<br />

c ác. acético (g/l de sol. )<br />

Contenido ác. acético = ------------------------------------------ x 100 (g / 100g)<br />

peso muestra en g/l sol.<br />

1. Instrucciones para el funcionamiento del kit<br />

La cantidad de ácido acético presente en el ensayo debe ser entre 0.6<br />

ug y 30 ug (medido a 365 nm) ó 0.3 ug y 15 ug (medido a 340 nm,<br />

334 nm) respectivamente. Para obtener una diferencia de<br />

absorbancias suficiente, la solución de muestra debe diluirse para dar<br />

una concentración de ácido acético entre 0.06 y 0.3 g/l ó 0.03 y 0.15<br />

g/l respectivamente.<br />

Tabla de dilución<br />

Cantidad estimada de ácido<br />

acético por litro<br />

Dilución con<br />

agua<br />

Dilución<br />

factor F<br />

medido a<br />

340 ó 334 nm 365 nm<br />

< 0.15 g 0.3 g - 1<br />

0.15-1.5 g 0.3-3.0 g 1 + 9 10<br />

1.5-15 g 3.0-30 g 1 + 99 100<br />

> 15 g > 30 g 1 +999 1000<br />

Si la medida de la diferencia de absorbancias (∆A) es muy pequeña<br />

(ej. < 0.100), debe prepararse nuevamente la solución de muestra<br />

(pesar mas cantidad de muestra ó diluir menos la muestra) ó el<br />

volumen de muestra que se pipetea en la cubeta puede aumentarse<br />

hasta 2.000 ml. El volumen de agua agregada debe, en ese caso,<br />

disminuirse para obtener el mismo volumen final en el ensayo para la<br />

muestra y el blanco. El nuevo volumen de muestra v debe tomarse en<br />

cuenta en los cálculos.<br />

2. Información técnica<br />

2.1. En la determinación de ácido acético (muestras ácidas) debe<br />

tenerse en cuenta que, al llevar a cabo la preparación de la muestra,<br />

el analito volátil no se pierda. Esto puede evitarse alcalinizando la<br />

muestra, el acetato resultante no es volátil.<br />

2.2. Al hacer los cálculos de los resultados, debe indicarse claramente<br />

si los resultados se expresan como ácido acético (masa molar 60.05<br />

g/mol) ó como acetato (masa molar 59.04 g/l). (En determinaciones<br />

enzimáticas, se mide el ion acetato).<br />

3. Especificidad (Ref. 1)<br />

El método es específico para ácido acético.<br />

Al analizar ácido acético comercial (ác. <strong>Acético</strong> glacial), se obtienen<br />

resultados de > 100% (cuando se elaboran soluciones de ácido<br />

acético, hay que tener en cuenta la volatilidad del ácido acético); en el<br />

análisis de acetato de sodio anhidro comercial, se esperan resultados<br />

< 100 % porque la sustancia absorbe agua.<br />

4. Sensibilidad y límite de detección (Ref. 1.3)<br />

La mínima diferencia en absorbancia para el procedimiento es de<br />

0.005 unidades de absorbancia. Este valor corresponde a un volumen<br />

máximo de v = 2.000 ml y medición a 340 nm de una concentración<br />

de ácido acético de aprox. 0.1 mg/l de solución de muestra (si se<br />

utiliza un v = 0.100 ml, esto corresponde a 1.5 mg/l de solución de<br />

muestra).<br />

El límite de detección de 0.15 mg/l deriva de la diferencia de<br />

absorbancia de 0.010 (medida a 340 nm) y un máximo de volumen de<br />

muestra de v = 2.000 ml.<br />

5. Linealidad<br />

La linealidad de la determinación es desde aproximadamente 0.3 ug<br />

de ácido acético/ensayo (0.15 mg de ácido acético/l de solución de<br />

muestra, volumen de muestra v = 2.000 ml) hasta 30 ug de ácido<br />

acético/ensayo (0.3 g de ácido acético/l de solución de muestra,<br />

volumen de muestra v = 0.100 ml).<br />

6. Precisión<br />

En una determinación por duplicado de una solución de muestra, se<br />

puede obtener una diferencia de 0.005 a 0.010 unidades de<br />

absorbancia. Con un volumen de muestra de v = 0.100 ml y medido a<br />

340 nm, esto corresponde a una concentración de ácido acético<br />

aprox. de 1.5-3 mg/l.<br />

(Si la muestra se diluye durante la preparación de la misma, el<br />

resultado se debe multiplicar por el factor de dilución F. Si la muestra<br />

se pesa para su preparación, ej. usando 1 g muestra/100 ml = 10 g/l,<br />

se puede obtener una diferencia de 0.015-0.03g/100 g).<br />

En la literatura se han publicado los siguientes datos:<br />

CV = 0.6-1.6 % soluciones de ácido acético<br />

CV = 1.5-1.8 % vino blanco<br />

CV = 1.7-2.1 % vino tinto<br />

CV = 2.3-2.8 % yogur (Ref. 1.3)<br />

Salchicha de cerdo cocida finamente picada:<br />

x = 0.3 g/100 g r = 0.017 g/100 g s(r) = ± 0.006 g/100 g<br />

R = 0.023 g/100 g s(R) = ± 0.008 g/100 g<br />

Ketchup de tomate:<br />

r = 0.05 g/100 g s(r) = ± 0.02 g/100 g<br />

R = 0.07 g/100 g s(R) = ± 0.02 g/100 g<br />

Pan:<br />

x = 131.89 mg/100 g r = 7.53 mg/100 g<br />

R = 21.12 mg/100 g<br />

x = 204.55 mg/100 g r = 7.41 mg/100 g<br />

R = 19.35 mg/100 g<br />

s(r) = ± 2.66 mg/100 g<br />

s(R) = ± 7.46 mg/100 g<br />

s(r) = ± 2.62 mg/100 g<br />

s(R) = ± 6.84 mg/100 g<br />

(Ref. 2.1)<br />

7. Interferencias / fuentes de error<br />

Los ésteres de ácido acético se puede saponificar bajo las<br />

condiciones del ensayo (ej. etilacetato en vino, ácido acetilsalicílico en<br />

farma). El ácido acético formado por hidrólisis lenta es responsable de<br />

las reacciones “creep” que deben tomarse en consideración cuando<br />

se calculan los resultados (extrapolación de A 2 al tiempo de adición de<br />

la solución de muestra).<br />

8. Reconocimiento de interferencia durante el procedimiento del<br />

ensayo<br />

8.1 Si la conversión de ácido acético se ha completado en el tiempo<br />

estipulado en “Procedimiento”, se puede concluir, en general, que no<br />

han ocurrido interferencias.<br />

8.2 Al completarse la reacción, la determinación puede reiniciarse con<br />

el agregado de ácido acético ó acetato de sodio (cualitativa ó<br />

cuantitativamente): si la absorbancia se altera posteriormente al<br />

agregado del material estándar, esto también es una indicación que<br />

no ha ocurrido interferencia.<br />

8.3 Se pueden reconocer errores del operador ó interferencia en la<br />

determinación por la presencia de sustancias contenidas en la<br />

muestra, realizando una doble determinación utilizando dos<br />

volúmenes diferentes de muestra (ej. 0.100 ml y 0.200 ml): las<br />

diferencias en las mediciones de las absorbancias deben ser<br />

proporcionales a los volúmenes de muestra utilizados.<br />

Cuando se analizan muestras sólidas, se recomienda que se pesen<br />

diferentes cantidades (ej. 1g y 2g) en recipientes de 100 ml. Las<br />

diferencias de absorbancias medidas y los pesos de la muestra<br />

utilizados deben ser proporcionales para volúmenes idénticos.<br />

8.4 Se pueden reconocer posibles interferencias causadas por<br />

sustancias contenidas en la muestra utilizando un estándar interno<br />

como control: además de las determinaciones de la muestra, el blanco<br />

y el estándar, se lleva a cabo otra determinación con la muestra y el<br />

control juntos en el mismo ensayo. La recuperación se puede calcular<br />

de la diferencia de absorbancias medidas.<br />

8.5 Posibles pérdidas durante la determinación se puede reconocer<br />

por medio de ensayos de recuperación: la muestra debe prepararse y<br />

analizarse con y sin el agregado de material estándar. Dicha adición<br />

debe recuperarse cuantitativamente dentro del rango del error del<br />

método.<br />

9. Riesgo de los reactivos<br />

Los reactivos utilizados en la determinación de ácido acético no son<br />

materiales riesgosos de acuerdo a las Regulaciones de Sustancias<br />

2013-10 2/4


Peligrosas, las Leyes Químicas ó la Regulación 67/548/EEC de la<br />

CEE y subsecuentes Guías de alteraciones, suplementos y<br />

adaptaciones. Aún así, deben cumplirse todas las medidas de<br />

seguridad generales que se aplican a todas las sustancias químicas.<br />

Luego de su utilización, los reactivos deben desecharse con el<br />

descarte del laboratorio, pero deben observarse siempre las<br />

regulaciones locales. El material de empaque puede desecharse en<br />

recipientes destinados al reciclado.<br />

10. Información general sobre la preparación de muestra<br />

Al llevar a cabo el ensayo:<br />

Usar muestras líquidas límpidas, incoloras y prácticamente<br />

neutras directamente ó luego de diluirlas de acuerdo a la tabla de<br />

dilución, y usar un volumen hasta 2.000 ml.<br />

Filtrar soluciones turbias;<br />

Desgasear muestras que contengan dióxido de carbono (ej. por<br />

filtración);<br />

Ajustar muestras ácidas a un pH aproximado de 8-9 por el agregado<br />

de una solución de hidróxido de sodio ó de potasio;<br />

Ajustar muestras ácidas y levemente coloreadas a un pH<br />

aproximado de 8-9 por el agregado de una solución de hidróxido de<br />

sodio ó de potasio y posterior incubación durante 15 min;<br />

Tratar las muestras “altamente coloreadas” que se usan sin diluir ó<br />

en grandes volúmenes con carbón activado, polivinilpolipirrolidona<br />

(PVPP) ó con poliamida, (ej. 1 g/100 ml);<br />

Moler ú homogeneizar las muestras sólidas ó semisólidas, extraer<br />

con agua ó disolver en agua y filtrar si es necesario; respectivamente<br />

eliminar turbidez ó colorantes por clarificación de Carrez;<br />

Desproteinizar muestras que contengan proteínas con ácido<br />

perclórico; alternativamente clarificar con soluciones de Carrez;<br />

Extraer muestras que contengan grasa con agua caliente (la<br />

temperatura de extracción debe ser mayor que el punto de fusión de<br />

la grasa involucrada). Enfriar para permitir que la grasa se separe,<br />

colocar el recipiente en baño de hielo por 15 min y filtrar;<br />

alternativamente clarificar con soluciones de Carrez luego de la<br />

extracción con agua caliente.<br />

Clarificación de Carrez:<br />

Pipetear la muestra líquida en un recipiente de 100 ml conteniendo<br />

aprox. 60 ml de agua bidestilada. Subsecuentemente agregar,<br />

lentamente, 5 ml de solución de Carrez I hexaferrocianato de potasio<br />

(II) (ferrocianuro), 85 mM = 3.60 g K4[Fe(CN)6] × 3 H2O/100 ml) y 5 ml<br />

solución de Carrez-II (sulfato de zinc, 250 mM = 7.20 g ZnSO4 × 7<br />

H2O/100 ml). Ajustar el pH a 7.5-8.5 con hidróxido de sodio (0.1 M; ej.<br />

10 ml). Mezclar luego de cada adición. Llevar a volumen, mezclar y<br />

filtrar.<br />

11. Ejemplos de aplicación<br />

Determinación de ácido acético en jugos de fruta<br />

a) Jugos de fruta con alto contenido de ácido acético (por ej. en el<br />

rango aprox de 0.3 g/l): Diluir la muestra con agua 1 + 1; usar 0.100<br />

ml para el ensayo.<br />

b) Jugos de fruta con bajo contenido de ácido acético (menos que<br />

0.02 g/l):<br />

Decolorar los jugos coloreados:<br />

Agregar 1% (p/v) de carbón activado a la muestra, agitar por aprox.<br />

30s y filtrar. Usar 0.500 ml para el ensayo (tomar en consideración la<br />

alteración del volumen en el cálculo). En ciertas situaciones (cuando<br />

se usan grandes volúmenes de muestra), ajustar los jugos ácidos a<br />

pH 8.<br />

Determinación de ácido acético en vino (Ref. 3.1)<br />

Usar 0.100 ml de vino blanco sin diluir para el ensayo (este volumen<br />

puede aumentarse hasta 2.000 ml, si es necesario).<br />

Usar 0.100 ml de vino tino que contenga aprox. 0.2 g ácido acético/l<br />

sin diluir para el ensayo y sin decolorar. Para vinos tintos que<br />

contengan menos que 0.1 g ácido acético/l agregar 1% (p/v)de<br />

poliamida ó PVPP, agitar por aprox. 1 min y filtrar. Ajustar una alícuota<br />

de la gran muestra decolorada a pH 8 (papel indicador) con hidróxido<br />

de sodio (0.1 M), diluir con agua para dar el doble del volumen. Usar<br />

hasta 2.000 ml, si es necesario, para el ensayo (tomar en cuenta la<br />

dilución y el volumen de muestra alterado para los cálculos).<br />

Altas concentraciones de alcohol en la muestra pueden dilatar la<br />

reacción del acetato. La absorbancia A 2 debe, por lo tanto, leerse<br />

luego de 20 min.<br />

filtrado a 20-25ºC y diluir de acuerdo a la tabla de dilución si es<br />

necesario.<br />

Determinación de ácido acético en cerveza (Ref. 3.4, 3.5)<br />

Para remover el ácido carbónico, agitar aprox. 5-10 ml de cerveza por<br />

30 s con varilla de vidrio ó filtrar. Se usa la muestra libre de CO 2<br />

directamente en el ensayo sin más dilución.<br />

Determinación de ácido acético en queso duro<br />

Pesar 2 g de queso molido en un recipiente de 100 ml, agregar<br />

alrededor de 70 ml de agua e incubar a 60ºC por 20 min. Agitar el<br />

recipiente de tiempo en tiempo. Luego de enfriar a 20-25ºC, llevar a<br />

100 ml con agua bidestilada. Para la separación de la grasa, colocar<br />

el recipiente en un refrigerador por 20 min, filtrar, descartar los<br />

primeros ml del filtrado. Usar la solución clara, que puede ser<br />

levemente opalescente, ajustada a 20-25ºC para el ensayo.<br />

Determinación de ácido acético en mayonesa ó yogur<br />

Pesar 5 g de muestra en un recipiente de 100 ml. Agregar<br />

aproximadamente 50 ml de agua bidestilada y calentar por 20 min en<br />

baño de agua a 50-60ºC, agitar de tiempo en tiempo. Luego de enfriar<br />

a 20-25°C, llevar a 100 ml con agua bidestilada. Para la separación de<br />

la grasa, colocar el recipiente en un refrigerador por 20 min, filtrar,<br />

descartar los primeros ml del filtrado. Usar la solución clara, que<br />

puede ser levemente opalescente, ajustada a 20-25ºC para el ensayo.<br />

Determinación de ácido acético en productos cárnicos<br />

Pesar 10 g de salchicha molida y homogeneizar con 80 ml de ácido<br />

perclórico (1 M) por 10 min usando un homogeneizador (Ultra Turrax<br />

ó IKA), centrifugar, decantar el sobrenadante y filtrar. Descartar los<br />

primeros ml del filtrado y pipetear 20 ml en un recipiente, ajustar a pH<br />

10.0 con hidróxido de potasio (2M). Medir el volumen de KOH. Para<br />

obtener una precipitación cuantitativa del perclorato de potasio<br />

formado, colocar en baño de hielo ó refrigerador por 20 min, filtrar.<br />

Usar la solución clara diluida, si es necesario (ver tabla de dilución),<br />

para el ensayo. Cuando se calcula la dilución, tener en cuenta el<br />

contenido de agua de la muestra. Para calcular el contenido (en g/100<br />

g) de acuerdo a la fórmula mencionada (ver cálculos), se necesita el<br />

contenido de la muestra en la solución de muestra. Cuando se usa la<br />

preparación de muestra como se mencionó anteriormente y se<br />

considera el contenido de agua de la muestra, el peso de la muestra<br />

se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

A x 1000 x d<br />

Peso muestra = ----------------------------- (g/l de solución de muestra)<br />

(b + a x w) x (d + e)<br />

Donde:<br />

a = muestra pesada en g<br />

b = volumen de ácido perclórico en ml<br />

d = volumen de sobrenadante para ajustar pH<br />

e = volumen de KOH para ajustar pH a 8-10 en ml<br />

w = contenido de agua de la muestra (%p/p) / 100<br />

1000 = factor para g expresado en mg<br />

(La gravedad específica de agua de la muestra a 20-25 ºC es aprox. 1<br />

g/ml. Puede despreciarse para el cálculo).<br />

12. Otras aplicaciones<br />

El método puede ser utilizado para el análisis de papel, fármacos (ej.<br />

soluciones de infusión, preparación de ácido acetilsalicílico),<br />

emulsionantes (luego de la hidrólisis alcalina), así como el análisis de<br />

muestras biológicas con fines de investigación.<br />

Para detalles del muestreo, tratamiento y estabilidad de la muestra ver<br />

Bergmeyer, H. U. & Möllering, H. (1974) in Methods of Enzymatic<br />

Analysis (Bergmeyer, H. U., ed.) 2nd ed., vol. 3, p. 1523-1525, Verlag<br />

Chemie, Weinheim/Academic Press, Inc. New York and London; Holz,<br />

G. & Bergmeyer, H. U. (1974) in Methods of Enzymatic Analysis<br />

(Bergmeyer, H. U., ed.) 2nd ed., vol. 3, p. 1530, Verlag Chemie,<br />

Weinheim/Academic Press, Inc. New York and London; Lundquist, F.<br />

(1974) in Methods of Enzymatic Analysis (Bergmeyer, H. U., ed.) 2nd<br />

ed., vol. 3, p. 1534-1535, Verlag Chemie, Weinheim/Academic Press,<br />

Inc. New York and London.<br />

Determinación de ácido acético en vinagre<br />

Diluir la muestra de acuerdo a la tabla de dilución y usar 0.100 ml para<br />

el ensayo.<br />

Determinación de ácido acético en aderezos ácidos y salsas<br />

Separar los sólidos de la muestra y colocar la muestra en refrigerador<br />

por 20 min para obtener la separación de las grasas. Filtrar, ajustar el<br />

2013-10 3/4


Determinación de ácido acético en muestras de fermentación y<br />

en medio de cultivo de células<br />

Coloque la muestra (luego de centrifugar si es necesario) en un baño<br />

de agua a 80ºC por 15 min (cubrir el recipiente por la volatilidad del<br />

ácido acético) para detener las reacciones enzimáticas. Centrifugar y<br />

utilizar el sobrenadante (diluido de acuerdo a la tabla de dilución si es<br />

necesario) para el ensayo. Alternativamente se puede desproteinizar<br />

con ácido perclórico. Ver los ejemplos mencionados anteriormente.<br />

Homogeneizar medio gelatinoso de agar con agua y proseguir el<br />

tratamiento como se ha descrito.<br />

Referencias<br />

1.1 Bergmeyer, H. U. & Möllering, H. (1974) in Methoden der enzymatischen Analyse<br />

(Bergmeyer, H. U., Hrsg.) 3. Aufl., Bd. 2, S. 1566-1574; Verlag Chemie, Weinheim,<br />

and (1974) in Methods of Enzymatic Analysis (Bergmeyer, H. U., ed.) 2nd. ed., vol. 3,<br />

p. 1520- 1528, Verlag Chemie, Weinheim/Academic Press, Inc. New York and London<br />

1.2 Bergmeyer, H. U. (1974) in Methoden der enzymatischen Analyse (Bergmeyer, H.<br />

U., Hrsg.) 3. Aufl., Bd. 1, S. 119-125; Verlag Chemie, Weinheim and (1974) in Methods<br />

of Enzymatic Analysis (Bergmeyer, H. U., ed.) 2nd ed., vol. 1, p. 112-117, Verlag<br />

Chemie, Weinheim/Academic Press, Inc. New York and London<br />

1.3 Beutler, H.-O. (1984) in Methods of Enzymatic Analysis (Bergmeyer, H. U., ed.) 3rd<br />

ed., vol. VI, pp. 639-645, Verlag Chemie, Weinheim, Deerfield Beach/Florida, Basel<br />

2.1 Amtliche Sammlung von Untersuchungsverfahren nach §35 LMBG; Untersuchung<br />

von Lebensmitteln: Bestimmung von Essigsäure (Acetat) in Fleischerzeugnissen,<br />

07.00-14 (November 1981); Bestimmung von Essigsäure (Acetat) in Wurstwaren,<br />

08.00-16 (November 1981); Bestimmung der Essigsäure in Tomatenketchup und<br />

vergleichbaren Erzeugnissen, 52.01.01-16 (November 1983); Bestimmung von<br />

Essigsäure (Acetat) in Brot einschließlich Kleingebäck aus Brotteigen, 17.00-16 (Juni<br />

1990)<br />

2.2 Gombocz, E., Hellwig, E., Vojir, F. & Petuely, F. (1981) Deutsche Lebensmittel-<br />

Rundschau, 77, 13-14<br />

2.3 Brautechnische Analysenmethoden, Band III, S. 568-572 (1982),<br />

Methodensammlung der Mitteleuropäischen Brautechnischen Analysenkommission<br />

(MEBAK), herausgegeben von F. Drawert im Selbstverlag der MEBAK, Freising 2.4<br />

Niederlande: Warenwet, Uitvoeringsvoorschriften (C II-6), Regeling<br />

Onderzoekingsmethoden voor brood; Methode 16: De Bepaling van Calciumacetat<br />

(Oktober 1986); Dit voorschrift betrijft een methode voor de bepaling van calciumacetat<br />

in het in brood verwerkte meel<br />

2.5 Deutsche Norm DIN EN ISO 11213 (April 1995) Modifizierte Stärke - Bestimmung<br />

des Acetylgehaltes - Enzymatisches Verfahren (ISO 11213:1995) Deutsche Fassung<br />

EN ISO 11213:1995 Modified Starch - Determination of acetyl content - Enzymatic<br />

method<br />

2.6 European Standard EN ISO 11213 (April 1995) Modified Starch - Determination of<br />

acetyl content - Enzymatic method<br />

2.7 International Federation of Fruit Juice Producers (IFU, Methods of Analysis, no. 66-<br />

1996)<br />

2.8 Deutsche Norm DIN EN 12632 (April 1999) Frucht- und Gemüsesäfte;<br />

Enzymatische Bestimmung des Gehaltes an Essigsäure (Acetat);<br />

Spektralphotometrische Bestimmung von NAD<br />

2.9 Europäische Norm / European Standard EN 12632 (April 1999) , Frucht- und<br />

Gemüsesäfte: Enzymatische Bestimmung des Gehaltes an Essigsäure (Acetat) -<br />

Spektralphotometrische<br />

Bestimmung von NAD (Fruit and vegetable juices - Enzymatic determination of acetic<br />

acid (acetate) content - NAD spectrometric method)<br />

2.10 Deutsche Norm DIN 10 370 (Juni 1998) Material zur Herstellung von<br />

Umhüllungen für Zigarettenfilter, Zigaretten und andere Tabakerzeugnisse,<br />

Bestimmung des Acetatgehaltes<br />

3.1 Junge, Ch. & Spadinger, Ch. (1979) Die flüchtigen Säuren des Weines, Deutsche<br />

Lebensmittel-Rundschau 75, 12-15<br />

3.2 Müller, H. & Horbach, A. (1981) Bestimmung von Acetylendgruppen in Poly-_-<br />

caprolactam durch Hydrolyse und enzymatische Essigsäure-Analyse, Die Angewandte<br />

Makromolekulare Chemie 96, 37-41<br />

3.3 Spicher, G. & Rabe, E. (1981) Die Mikroflora des Sauerteiges; XII. Mitteilung: Der<br />

Einfluss der Temperatur auf die Lactat-/Acetatbildung in mit homofermentativen<br />

Milchsäurebakterien angestellten Sauerteigen, Z. Lebensm. Unters. Forsch. 172, 20-<br />

25<br />

3.4 Piendl, A. & Wagner, I. (1983) Physiologische Eigenschaften der organischen<br />

Säuren des Bieres; l. Acetat, Brauindustrie 68, 862-866<br />

3.5 Klopper, W, J., Angelino, S.A.G.F., Tuning, B. & Vermeire, H.A. (1986) Organic<br />

acids and glycerol in beer, J. Inst. Brew. 92, 225-228<br />

3.6 Saalfeld, U. & Freund, W. (1999) Charakterisierung pulverisierter Sauerteige und<br />

Möglichkeiten ihrer qualitativen Bestimmung im Brot - Teil II: Untersuchung der Acetat-<br />

, Lactose-, Hexanal-, Calcium-, Kalium- und Natriumgehalte und der<br />

Thiobarbitursäurereaktiven Substanzen, Deutsche Lebensmittel-Rundschau 95, 297-<br />

304<br />

Solución control de <strong>Ácido</strong> acético del ensayo<br />

Concentración : ver etiqueta de la botella<br />

La Solución control de ácido acético es una solución acuosa<br />

estabilizada de ácido acético. Sirve como control del ensayo<br />

enzimático para la determinación de ácido acético en alimentos y<br />

otros materiales.<br />

Aplicación:<br />

1. Adición de la solución control de ácido acético a la mezcla de<br />

reacción:<br />

La solución control se utiliza en el ensayo en el lugar de la solución de<br />

muestra.<br />

2. Reiniciar la reacción, cuantitativamente:<br />

Luego de finalizada la reacción con la solución de muestra y luego de<br />

leída A 2 agregue 0.050 ml de solución control del ensayo. Lea la<br />

absorbancia A 3 al finalizar la reacción (aprox. 20 min.). Se observa un<br />

aumento de la absorbancia. No es posible realizar un cálculo debido a<br />

la reacción de equilibrio precedente con L-MDH (3).<br />

3. Estándar interno:<br />

La solución control del ensayo puede utilizarse como estándar interno<br />

para controlar el correcto funcionamiento del ensayo (errores<br />

groseros) y para ver si la solución de muestra está libre de sustancias<br />

interferentes.<br />

Pipetear dentro<br />

de la cubeta<br />

Blanco Muestra Estándar Muestra +<br />

estándar<br />

Solución 1<br />

Solución 2<br />

Solución muestra<br />

Control ensayo<br />

Agua destilada<br />

1.000 ml<br />

0.200 ml<br />

--<br />

--<br />

2.000 ml<br />

1.000 ml<br />

0.200 ml<br />

0.100 ml<br />

--<br />

1.900 ml<br />

1.000 ml<br />

0.200 ml<br />

--<br />

0.100 ml<br />

1.900 ml<br />

1.000 ml<br />

0.200 ml<br />

0.050 ml<br />

0.050 ml<br />

1.900 ml<br />

Mezclar, leer las absorbancias de las soluciones (A 0 ). Continuar como<br />

se describe en el esquema de pipeteo bajo “Procedimiento”. Seguir<br />

las instrucciones dadas en “Instrucciones para el desarrollo del<br />

ensayo”·y en los pié de página.<br />

La recuperación del estándar se calcula de acuerdo a la siguiente<br />

fórmula:<br />

2 x ∆A muestra + estándar - ∆A muestra<br />

recuperación = ----------------------------------------------- x 100 (%)<br />

∆A estánda<br />

2013-10 4/4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!