23.06.2014 Views

cliente - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial

cliente - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial

cliente - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS<br />

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN<br />

PROYECTO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE<br />

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN.<br />

TEMA: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA<br />

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE ACHIOTE AL<br />

MERCADO JAPONÉS PERIODO 2006-2015”<br />

AUTORA:<br />

MERA SIGCHA ANGÉLICA MARÍA<br />

DIRECTOR:<br />

Msc. HERNAN CAJIAO<br />

QUITO, FEBRERO 2007


ÍNDICE<br />

Dedicatoria……………………………………………………………………….. 1<br />

Agradecimiento…………………………………………………………………… 2<br />

Introducción………………………………………………………………………. 3<br />

Antecedentes de la investigación………………………………………………….5<br />

Generalidades…………………………………………………………………….. 6<br />

Justificación………………………………………………………………………. 8<br />

Objetivo General………………………………………………….. …………….. 9<br />

Objetivos Específicos……………………………………………………………. 10<br />

Hipótesis…………………………………………………………………………. 10<br />

Metodología……………………………………………………………………… 11<br />

Técnicas………………………………………………………………………….. 12<br />

CAPÍTULO I:<br />

FASE AGRÍCOLA.<br />

1.1 El achiote…………………………………………………………………. 13<br />

1.2 Características del producto……………………………………………… 14<br />

1.2.1 Nombres comunes………………………………………………... 15<br />

1.2.2 Variedades………………………………………………………… 17<br />

1.2.3 Composición Nutricional…………………………………………. 18<br />

1.3 Características del cultivo del achiote……………………………………. 18<br />

1.3.1 Zonas de cultivo………………………………………………….. 18<br />

1.3.2 Labores de cultivo………………………………………………… 21<br />

1.3.2.1 Preparación del terreno…………………………………… 21<br />

1.3.2.1.1 Subsolado, arado y rastra…………………. 22<br />

1.3.2.1.2 Delineación y trazado……………………... 22<br />

1.3.2.1.3 Hoyado……………………………………. 23<br />

1.3.2.1.4 Transplante………………………………... 23<br />

1.3.2.1.5 Deshierba…………………………………. 24<br />

1.3.2.2 Siembra………………………………………………… 25<br />

1.4 Fertilización………………………………………………………………. 28<br />

1.5 Abonamiento……………………………………………………………… 30<br />

1.6 Cosecha…………………………………………………………………… 30<br />

1.7 Rendimiento promedio…………………………………………………… 31<br />

1.8 Podas……………………………………………………………………… 32<br />

1.8.1 Poda de limpieza………………………………………………….. 32<br />

1.8.2 Poda de producción………………………………………………. 32<br />

1.8.3 Poda de renovación………………………………………………. 32<br />

1.9 Enfermedades y plagas que inciden en la producción del Ecuador …….. 33<br />

1.10 Condiciones para el manejo fitosanitario ……………………………….. 35<br />

CAPÍTULO II:<br />

ESTUDIO DE MERCADO.<br />

2.1 Definición de mercado………………………………………………….. 37<br />

2.2 Objetivos del estudio de mercado………………………………………. 38<br />

2.3 Estudio del producto……………………………………………………. 39<br />

2.4 Características del mercado japonés…………………………………….. 43<br />

2.4.1 Japón………………………………………….............................. 43


2.4.2 Análisis de la economía…………………………………………. 45<br />

2.4.3 Comercio exterior de Japón……………………………………... 48<br />

2.5 Oferta……………………………………………………………………. 50<br />

2.5.1 Producción nacional…………………………………………….. 50<br />

2.5.1.1 Producción de achiote en el Ecuador ………………… 51<br />

2.5.2 Importaciones de achiote en el Ecuador ………………………... 53<br />

2.5.3 Exportadores en el Japón de achiote ……………………………. 53<br />

2.5.4 Evolución de exportaciones ecuatorianas de achiote……………. 54<br />

2.5.5 Precios del achiote en el mercado internacional………………… 59<br />

2.5.6 Competidores locales……………………………………………. 59<br />

2.6 Producción internacional………………………………………………... 60<br />

2.6.1 Principales exportadores y productores en el mundo…………… 60<br />

2.6.2 Comercio Ecuador-Japón……………………………………….. 63<br />

2.7 La Demanda………………………………………….............................. 66<br />

2.7.1 Metodología para cuantificar la demanda………………………. 66<br />

2.7.2 Principales importadores de achiote en el mundo ……………… 67<br />

2.7.3 Producción nacional de Japón………………………………….. 69<br />

2.7.4 Análisis de las importaciones de Japón.………………………… 69<br />

2.7.5 Importaciones de achiote en el Japón…………………………… 71<br />

2.7.6 Exportaciones de achiote de Japón……………………………… 77<br />

2.8 Consumo aparente de achiote en Japón…………………………………. 81<br />

2.9 Población de Japón……………………………………………………… 82<br />

2.10 Consumo per cápita de achiote en Japón………………………………. 85<br />

2.11 Demanda insatisfecha per cápita………………………………………… 86<br />

2.12 Demanda potencial insatisfecha…………………………………………. 88<br />

2.13 Oferta del proyecto……………………………………………………… 89<br />

2.14 Estacionalidad de la oferta……………………………………………..... 91<br />

2.15 Marketing mix…………………………………………………………… 92<br />

2.15.1 Producto…………………………………………………………. 92<br />

2.15.2 Canales de Distribución…………………………………………. 94<br />

2.15.2.1 Comercialización……………………………………. 94<br />

2.15.3 Cadenas y flujos…………………………………………………. 94<br />

2.15.3.1 Canal de distribución para el achiote………………... 95<br />

2.15.3.2 Actividad básica en la cadena de la distribución del<br />

achiote ……………………………………………… 97<br />

2.15.4 Promoción y publicidad…………………………………………. 98<br />

2.15.5 Precio……………………………………………………………. 99<br />

2.15.6 Posicionamiento…………………………………………………. 99<br />

2.15.7 Preferencia arancelaria SGP de Japón………………………….. 101<br />

CAPÍTULO III:<br />

ESTUDIO TÉCNICO<br />

3.1 Tamaño del proyecto……………………………………………………. 103<br />

3.2 Análisis de los factores desde el punto de vista físico…………………... 104<br />

3.2.1 El tamaño del proyecto y la demanda…………………………… 104<br />

3.2.2 Suministros e insumos…………………………………………... 104<br />

3.2.3 Tecnología y equipos……………………………………………. 105<br />

3.2.4 El financiamiento…………………………………………………105


3.2.5 La organización…………………………………………………. 106<br />

3.3 Localización del proyecto………………………………………………. 106<br />

3.3.1 Macro localización……………………………………………… 107<br />

3.3.2 Micro localización ……………………………………………... 107<br />

3.4 Ingeniería del proyecto…………………………………………………. 114<br />

3.4.1 Manejo post-cosecha……………………………………………. 114<br />

3.4.1.1 Transporte a la planta……………………………... 115<br />

3.4.1.2 Limpieza previa…………………………………… 115<br />

3.4.1.3 Secado……………………………………………. 116<br />

3.4.1.4 Extracción………………………………………… 117<br />

3.4.1.4.1 Trilla mecánica……………………. 117<br />

3.4.1.5 Tamizador………………………………………… 118<br />

3.4.1.6 Aventado………………………………………….. 118<br />

3.4.2 Empaque comercial…………………………………………….. 118<br />

3.4.3 Embalaje para el transporte………………………………………119<br />

3.4.4 Almacenamiento………………………………………………… 120<br />

3.4.5 Flujograma del proceso…………………………………………. 121<br />

3.4.6 Flujograma del proceso según la simbología de la ISO………… 122<br />

3.4.7 Organigrama de la empresa…………………………………….. 122<br />

3.4.7.1 Organigrama Estructural…………………………. 124<br />

3.4.8 Enfoque de procesos…………………………………………… 125<br />

3.4.9 Recursos materiales de la empresa…………………………….. 126<br />

3.4.10 Calidad de exportación…………………………………………. 126<br />

3.4.11 Regulaciones y normas ambientales, restricciones y requerimientos<br />

especiales de Japón……………………………………………… 126<br />

3.4.11.1 Ley de sanidad de alimentos………………………. 126<br />

3.4.11.1.1Ley de cuarentena vegetal………………. 130<br />

3.4.11.2 Marcado, etiquetado y normas de calidad………… 132<br />

3.4.11.2.1 Normas de calidad exigidas por el mercado<br />

japonés…………………………………. 132<br />

3.4.11.2.1.1 Normas JAS……… 132<br />

3.4.11.2.2 Otras marcas…………………………… 135<br />

3.5 Distribución de la planta………………………………………………… 136<br />

3.6 Exportación y trámites………………………………………………….. 139<br />

CAPÍTULO IV: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL<br />

PROYECTO<br />

4.1 Inversiones.…………………………………………………………….. 144<br />

4.1.1 Activos Fijos Tangibles……………………………………….. 145<br />

4.1.2 Activos Fijos Intangibles………………………………………. 153<br />

4.1.3 Capital de trabajo………………………………………………. 154<br />

4.2 Financiamiento de la deuda……………………………………………. 155<br />

4.2.1 Cuadro de fuentes y usos……………………………………… 155<br />

4.2.2 Tabla de amortización………………………………………… 156


CAPÍTULO V:<br />

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO<br />

5.1 Costos…………………………………………………………………… 159<br />

5.1.1 Costos de producción…………………………………………….. 159<br />

5.1.1.1 Materia prima…………………………………………….. 162<br />

5.1.1.2 Materiales directos……………………………………….. 163<br />

5.1.1.3 Mano de obra directa……………………………………... 164<br />

5.1.1.4 Materiales indirectos……………………………………… 166<br />

5.1.1.5 Mano de obra indirecta……………………………………. 166<br />

5.1.1.6 Insumos…………………………………………………….167<br />

5.1.2 Gastos de fabricación………………………………………………168<br />

5.1.2.1 Depreciación………………………………………………. 168<br />

5.1.2.2 Amortización……………………………………………… 169<br />

5.1.2.3 Mantenimiento y Reparación…………………………….. 170<br />

5.1.2.4 Seguros…………………………………………………… 170<br />

5.1.3 Gastos de administración………………………………………… 171<br />

5.1.4 Gastos de venta…………………………………………………… 172<br />

5.1.5 Costos totales del proyecto……………………………………….. 179<br />

5.2 Ingresos………………………………………………………………….. 182<br />

CAPÍTULO VI:<br />

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.<br />

6.1 Balance de Situación Inicial……………………………………………… 187<br />

6.2 Estado de resultados proyectado…………………………………………. 189<br />

6.3 Flujo de caja ……………………………………………………………... 192<br />

6.4 Valor Actual Neto (VAN)………………………………………………... 194<br />

6.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)…………………………………………… 195<br />

6.6 Periodo de Recuperación del Inversionista (PRI)………………………... 197<br />

6.7 Índices financieros……………………………………………………….. 198<br />

6.7.1 Razones de rentabilidad………………………………………….. 199<br />

6.7.1.1 Margen de utilidad neta………………………………….. 199<br />

6.7.1.2 Rentabilidad de la inversión……………………………… 199<br />

6.7.1.3 Rentabilidad del patrimonio……………………………… 200<br />

6.7.2 Índices de endeudamiento……………………………………….. 200<br />

6.7.3 Razones de solidez……………………………………………… 201<br />

6.7.3.1 Patrimonio a activo……………………………………… 201<br />

6.7.4 Capacidad de pago………………………………………………. 202<br />

6.8 Punto de equilibrio………………………………………………………. 202<br />

6.9 Gráfico punto de equilibrio……………………………………………… 205<br />

CAPÍTULO VII:<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

7.1 CONCLUSIONES………………………………………………………. 206<br />

7.2 RECOMENDACIONES………………………………………………… 209<br />

Bibliografía……………………………………………………………………… 211<br />

Glosario…………………………………………………………………………. 215<br />

Anexos…………………………………………………………………………... 217


DEDICATORIA<br />

Este trabajo va dedicado a mi Padre Celestial el ser más especial en mi vida aquel<br />

que a estado junto a mí en todo momento, quién cada día me dio las fuerzas<br />

necesarias, paciencia y constancia para terminar este largo camino; también lo dedico<br />

a mis padres Mario y Gloria, a mis hermanos Esthela y Leonardo quienes me dieron<br />

su amor, comprensión y palabras de aliento necesarias para seguir adelante, a mis<br />

amigos y compañeros de clase Cristina, Tito, Danny y los demás ya que sin su apoyo<br />

y amistad no hubiese llegado hasta el final, quiero dedicarle a mi novio Juan quien<br />

siempre estuvo pendiente desde el inicio hasta el final del desempeño y culminación<br />

de este trabajo, fue el más grande apoyo en los momentos difíciles quien me regalaba<br />

una sonrisa para continuar cuando los problemas se presentaban y quién siempre<br />

confió en mí, finalmente quiero dedicarle a todas aquellas personas que creyeron en<br />

todo momento en mis capacidades y me ofrecieron su ayuda.<br />

1


AGRADECIMIENTO<br />

La culminación de este trabajo le agradezco en primer lugar a Dios que me dio la<br />

oportunidad de vida y la capacidad de desempeño, a mis padres y hermanos quienes<br />

siempre me dieron todo lo necesario para culminar con mis estudios, les agradezco a<br />

mis tíos quienes confiaron en mí y me prestaron su mano y sin los cuales no hubiese<br />

podido estudiar, a mi linda universidad la cual me dio la oportunidad de capacitarme<br />

y obtener un titulo, también le quiero agradecer a mi Director de Tesis el Master<br />

Hernan Cajiao por su paciencia y colaboración para terminar este trabajo, a mis<br />

compañeros de clase, a mi novio y a todas las personas que han sido siempre mi<br />

apoyo en cada actividad que realizo.<br />

Muchas gracias por todo a todos y más que nada gracias por esta oportunidad que me<br />

han dado y por ayudarme a alcanzar este sueño y cambiar el rumbo de mi vida, nunca<br />

olvidare su colaboración y siempre los tendré presente en cada actividad que realice<br />

ya que sin ustedes nunca hubiese logrado alcanzar mi primera meta la ingeniería,<br />

muchas gracias.<br />

2


INTRODUCCIÓN<br />

El proyecto que ha continuación se presenta se realizó para tratar de mejorar la<br />

calidad de vida de los agricultores diversificando la producción nacional,<br />

incrementando la oferta nacional hacia otros países como es el caso del achiote, a la<br />

vez lograr optimizar costos e incrementar las utilidades de los productores haciendo<br />

que incursione en una nueva actividad que es la exportación de achiote.<br />

Otro de los motivos para realizar este proyecto fue constatar que Ecuador posee<br />

todos los recursos necesarios para ofrecer un excelente producto al mercado<br />

internacional e igualmente abastecer a la demanda del mercado japonés.<br />

Cabe indicar que este producto ha sido utilizado desde tiempos remotos como<br />

colorante por los pueblos indígenas y, luego, como condimento o especia por los<br />

colonizadores españoles, en la actualidad se le utiliza en la elaboración de alimentos<br />

para consumo humano y en la industria de cosméticos, cerámica y barnices, se usa<br />

también en la preparación de enlatados como salsas, pescados, margarinas, aceites y<br />

embutidos (chorizos, salchichones). En otros países es uno de los pocos colorantes<br />

permitidos en la elaboración de productos lácteos como queso, mantequilla y<br />

helados.<br />

La cantidad de achiote en grano que se va a exportar para el primer año son<br />

41.606.84 kilogramos, cantidad que fue determinada en el estudio de mercado y que<br />

representa apenas el 0.315% de la demanda insatisfecha del mercado japonés.<br />

3


Las exportaciones a Japón de este producto aumentan cada año puesto que la<br />

aceptación y demanda del mismo también lo hacen; lamentablemente en el Ecuador<br />

no existe el apoyo al productor agrícola nacional para que pueda invertir y dedicarse<br />

al desarrollo en el sector e industrializar sus productos para ser más competitivos.<br />

Los principales países productores y exportadores de achiote son Perú, Kenia,<br />

República Dominicana, Colombia, Ecuador, Jamaica, Costa Rica y Guatemala en el<br />

hemisferio occidental; D'Ivoire y Angola de Côte en África; y la India, Sri Lanka,<br />

Tailandia y las Filipinas en Asia.<br />

En este proyecto las exportaciones de achiote se realizarán una vez al año en el mes<br />

de noviembre a diciembre que es tiempo de cosecha.<br />

Este proyecto va dirigido a los inversionistas de la empresa AMEXPORT que fue<br />

creada con el objetivo de exportar este producto, el mismo que demuestra que la<br />

inversión se recupera al cuarto año, por lo que se espera que éste tenga aceptación y<br />

se lo ejecute para cumplir con el objetivo de la empresa, logrando una rentabilidad y<br />

a la vez cubriendo parte de la demanda insatisfecha, finalmente hay que aprovechar<br />

la apertura de mercado existente.<br />

4


ANTECEDENTES<br />

1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

En el Ecuador existe un sin número de sectores agrícolas factiblemente inexplotados;<br />

cultivos que pese a ser nativos de nuestro medio o adaptados excelentemente bien a<br />

las condiciones edáficas y ecológicas locales, son muy poco considerados y hasta<br />

ignorados, perdiéndose con ello enormes potenciales de riqueza para la economía del<br />

país.<br />

La Agro-Industria ha abierto los horizontes a varios cultivos que hasta hace poco se<br />

los consideraba inútiles y faltos de mercado, así el caso de la higuerilla, el abacá, la<br />

palma y el achiote, para citar unos pocos. Pero el desarrollo tecnológico alcanzado en<br />

los últimos tiempos ha permitido un mayor aprovechamiento de los recursos<br />

naturales; la creación o el aparecimiento de plantas extractoras de aceites y grasas<br />

vegetales, fibras, colorantes, etc. ha posibilitado que esos cultivos antes "olvidados"<br />

y considerados como "poco importantes" pasen a engrosar filas de los cultivos<br />

calificados como rentables.<br />

El onoto (ACHIOTE) es un cultivo originario de América y presenta grandes<br />

posibilidades de producción en el país, gracias a su gran adaptabilidad a una amplia<br />

gama de condiciones agroecológicas.<br />

Fue utilizado por los aborígenes para pintarse el cuerpo, como repelente de insectos y<br />

para colorear el copal que masticaban.<br />

5


Tradicionalmente se le ha utilizado en la cocina para colorear las comidas. En la<br />

actualidad se le utiliza en la elaboración de alimentos para consumo humano y en la<br />

industria de cosméticos, cerámica tintorería, culinaria y barnices.<br />

Se usa también en la preparación de enlatados como salsas, pescados, margarinas,<br />

aceites y embutidos (chorizos, salchichones).<br />

En otros países es uno de los pocos colorantes permitidos en la elaboración de<br />

productos lácteos como queso, mantequilla y helados teniendo la característica de ser<br />

insípido, por lo que no altera el sabor de los alimentos. El achiote en nuestro medio<br />

es utilizado como colorante culinario y como condimento; se lo conoce también por<br />

el uso que los "Indios Colorados" le dan, ellos utilizan para pintarse el pelo y el<br />

cuerpo lo consideran repelente de mosquitos y más insectos.<br />

2 GENERALIDADES<br />

El achiote es un árbol originario de la América Tropical donde crece en forma<br />

espontánea, es de rápido desarrollo y alcanza de 3 a 4 metros de altura y tiene 20 a 30<br />

cm. de diámetro en la base del tallo. Su raíz es pivotante y bien desarrollada, las<br />

hojas son cordiformes y las flores hermafroditas de un color rosado a blanco,<br />

dispuestas en panojas terminales.<br />

El fruto es una cápsula que contiene de 30 a 60 semillas, las mismas que están<br />

cubiertas de una pulpa rojiza y cerosa que constituye el tinte llamado achiote<br />

"Bixina". Este árbol se lo cultiva bien entre los 300 a 1.000 metros de altura, aunque<br />

se adapta bien desde el nivel del mar. El achiote crece en óptimas condiciones en un<br />

amplio margen de suelos, desde los francos arenosos hasta los arcillosos; pero, los<br />

6


mejores resultados se han conseguido en suelos francos con un marcado índice de<br />

fertilidad y si bien es cierto que crece en todo tipo de suelo, también es cierto que es<br />

muy exigente en cuanto al drenaje, ya que su desarrollo en suelos mal drenados es<br />

deficiente y aún improbable.<br />

En lo que se refiere al agua, el achiote es muy resistente a las sequías, y se ha<br />

observado que a pesar que durante el periodo seco sufre ciertos trastornos<br />

fisiológicos como es la fuerte defoliación, se repone rápidamente después de caer las<br />

primeras lluvias. Las plantaciones establecidas en buenas condiciones de humedad<br />

durante todo el año, producen excelentes rendimientos. La temperatura varía de los<br />

24 a los 30 grados centígrados.<br />

El cultivo del achiote (Bixa orellana L), conocido también como annato, achote,<br />

onnote, cocote, bija, bixa, etc.; es un árbol de rápido crecimiento, desarrollado en las<br />

zonas tropicales de América y África.<br />

El cultivo ha tenido importancia, desde épocas precolombinas en el Ecuador debido a<br />

que se ha explotado con la finalidad de obtener una pasta, la cual ha sido utilizada<br />

como condimento, cosméticos, rituales religiosos y medicamento, repelente de<br />

insectos, aplicaciones como colorante en la cara y cuerpo, en el pelo, en la cerámica,<br />

en textiles y hasta como cicatrizante. El principal constituyente colorante del achiote<br />

es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto,<br />

representando más del 80% de los pigmentos presente.<br />

Actualmente, este colorante es de gran interés comercial debido a que su uso está<br />

exento de certificación y puede ser empleado nacional e internacionalmente en la<br />

industria alimentaria, de cosméticos y farmacéutica.<br />

La explotación técnica intensiva del achiote es prácticamente desconocida, se<br />

requiere de investigación tecnológica para determinar los diferentes tipos de plantas<br />

7


existentes con la perspectiva de ofrecer un paquete tecnológico que permita<br />

intensificar la producción agronómica y mejorar los niveles de productividad y<br />

calidad industrial en plantaciones comerciales, para satisfacer las exigencias del<br />

mercado.<br />

Además de sus cualidades alimenticias es considerado un excelente arbusto para<br />

reforestar zonas rurales degradadas por la excesiva explotación agrícola y uso<br />

desmedido de los pesticidas. Es un arbusto que se ha reproducido en forma casera en<br />

nuestro país, de rápido crecimiento.<br />

Este es un cultivo con grandes perspectivas para el país y el aumento de<br />

conocimiento por parte de los productores de la situación del achiote, sea el primer<br />

paso para la capacitación, transferencia de tecnológica y desarrollo de la actividad<br />

comercial.<br />

3 JUSTIFICACIÓN.<br />

El Ecuador es un país que goza de muchos recursos que aun no han sido explotados,<br />

teniendo en cuenta que en estos últimos días los productos se desenvuelven en un<br />

mercado global es necesario que los productores del país aumente su nivel de<br />

exportación con productos de calidad, y a través del estudio de este proyecto se<br />

busca obtener óptimos niveles de productividad y calidad utilizando herramientas<br />

adecuadas como los conocimientos de finanzas, proyectos, etc.<br />

La mayoría de los países tienen ciertas restricciones sanitarias y fitosanitarias en<br />

cuanto al ingreso de nuevos productos a su mercado, especialmente si es el caso de<br />

materias primas, ya que cada país protege su producción nacional.<br />

8


Para que un producto ingrese a este nuevo mercado debe cumplir ciertos parámetros<br />

en cuanto a preferencias y presentación que el demandante requiera; para cumplir<br />

con estos requerimientos se toma en cuenta la producción suficiente que existe en<br />

nuestro país, aprovechando el clima y suelos favorables por el cual nos<br />

caracterizamos para la producción de achiote y por ende cumplir las exigencias y<br />

parámetros de calidad, en el cual debe estar inmerso el empaque y embalaje<br />

autorizado por Japón país al cual vamos a exportar.<br />

El mercado japonés es uno de los más exigentes del mundo, en donde la calidad a<br />

precios competitivos y la adaptabilidad de estos es lo más importante para este<br />

mercado.<br />

Tomando en cuenta que los productos de Ecuador han tenido gran aceptación en los<br />

mercados internacionales como Estados Unidos y Japón, por la calidad y<br />

competitividad que han demostrado.<br />

4 OBJETIVOS:<br />

4.1 Objetivo general<br />

Elaborar un proyecto de factibilidad para la producción y exportación de achiote al<br />

mercado japonés periodo 2006-2015.<br />

9


4.2 Objetivo específico<br />

1. Identificar y describir el achiote.<br />

2. Investigar el proceso de producción del achiote.<br />

3. Elaborar el estudio de mercado y determinar la demanda insatisfecha.<br />

4. Desarrollar un estudio a la producción nacional para garantizar que la oferta<br />

sea suficiente para realizar la exportación.<br />

5. Investigar las restricciones sanitarias y fitosanitarias existentes hacia<br />

productos agrícolas por parte de Japón.<br />

6. Determinar las barreras arancelarias existentes y la forma de superarlas para<br />

acceder al mercado japonés con el achiote.<br />

7. Determinar el estudio técnico y la ingeniería del proyecto.<br />

8. Determinar las inversiones y financiamiento del proyecto.<br />

9. Determinar los costos e ingresos.<br />

10. Determinar la evaluación económica, social y financiera del proyecto.<br />

5 HIPÓTESIS<br />

La elaboración de un proyecto de factibilidad para la producción y exportación<br />

de achiote al mercado japonés técnicamente factible y económicamente rentable.<br />

10


6 METODOLOGÍA<br />

Para realizar la investigación y el estudio de este proyecto se aplicará la<br />

investigación descriptiva ya que cuantificarán las variables como se presentan en<br />

el mercado y el método dialéctico en donde se reunirán los cuatro métodos como<br />

el análisis en el cual se dividirán las variables del tema de investigación en partes<br />

pequeñas, después sacaremos una síntesis y volveremos a unir las ideas más<br />

claras y precisas para obtener una verdadera conclusión aplicable a la actividad<br />

económica.<br />

7 Métodos de investigación.<br />

Histórico-Lógico: Para tratar sobre los antecedentes, la situación actual y la<br />

prospectiva del proyecto.<br />

Analítico-Sintético: Para analizar las diferentes variables a estudiarse, así como<br />

para establecer las conclusiones y recomendaciones necesarias.<br />

Inductivo: Pues, partiendo de informaciones particulares, arribaremos a<br />

conclusiones de carácter general.<br />

11


8 Técnicas.<br />

Son los instrumentos que se necesitan para la obtención de información y en el<br />

proyecto se necesitara de información teórica como práctica para lo cual se<br />

realizara consultas bibliográficas, entrevistas y navegación por Internet; además<br />

se realizará una investigación de campo en las provincias ya que no existen<br />

estudios actualizados y fehacientes de la producción de achiote en Ecuador.<br />

12


CAPÍTULO I<br />

FASE AGRÍCOLA<br />

1.1 El Achiote.<br />

Cápsulas de achiote<br />

El Achiote, cuyo nombre procedería de la palabra “axiotl”, es originario de la América<br />

Tropical. Según algunos autores, sería nativo de una región del alto Amazonas en el<br />

Brasil, según otros, se habría difundido desde el Caribe; otros autores lo dice oriundo de<br />

una zona comprendida entre el centro de México y Panamá (área de influencia nauta),<br />

India, Filipinas y las islas Hawai; sin embargo, la mayor producción se concentra en los<br />

países de América Latina: Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Jamaica,<br />

donde crece en forma espontánea, es de rápido desarrollo y alcanza de 3 a 4 metros de<br />

altura y tiene 20 a 30 cm. de diámetro en la base del tallo.<br />

El achiote crece en óptimas condiciones en un amplio margen de suelos, desde los<br />

francos arenosos hasta los arcillosos; pero, los mejores resultados se han conseguido en<br />

suelos francos con un marcado índice de fertilidad , es muy exigente en cuanto al<br />

drenaje, ya que su desarrollo en suelos mal drenados es deficiente y aún improbable.<br />

13


En lo que se refiere al agua, el achiote es muy resistente a las sequías, y se ha observado<br />

que a pesar que durante el periodo seco sufre ciertos trastornos fisiológicos como es la<br />

fuerte defoliación, se repone rápidamente después de caer las primeras lluvias. Las<br />

plantaciones establecidas en buenas condiciones de humedad durante todo el año,<br />

producen excelentes rendimientos.<br />

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.<br />

1. Forma<br />

Arbusto o árbol pequeño, perennifolio o caducifolio, de 2 a 5 m (hasta 10 m) de altura,<br />

con un diámetro a la altura del pecho de 20 a 30 cm.<br />

2. Copa / Hojas<br />

Copa redondeada y densa. Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, ovadas, de punta<br />

larga en el ápice, en pecíolos delgados y largos, acorazonadas en la base, puntos notables<br />

de color marrón en el envés, de 9 a 19 cm. de largo por 6 a 11 cm. de ancho.<br />

3. Tronco / Ramas<br />

Tronco cilíndrico. Ramas jóvenes café claro, delgadas; las puntas verduscas.<br />

4. Corteza<br />

Externa café claro, algo fisurada, se desprende fácilmente en largas tiras. Interna amarilla<br />

o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga.<br />

5. Flor(es)<br />

Flores grandes, vistosas, dispuestas en corimbos terminales, llevando los pedúnculos de<br />

2 a 4 flores de color rosado, rojizo o blanco, de 4 a 5.5 cm. de diámetro; cáliz de 5<br />

sépalos, verde castaño que pronto se caen; corola de 5 pétalos, anchos y redondeados.<br />

14


6. Fruto(s)<br />

El fruto es una cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-rojiza, de 3 a 5 cm. de largo por 3<br />

a 4.5 cm. de diámetro, dehiscente por 2 valvas, erizado de pequeños aguijones delgados<br />

y blandos hasta de 6mm, contiene de 30 a 60 semillas, las mismas que están cubiertas de<br />

una pulpa rojiza y cerosa que constituye el tinte llamado achiote.<br />

7. Semilla(s)<br />

Semillas rojas casi triangulares algo comprimidas y pequeñas, de 5 a 5.5mm. de largo<br />

por 4 a 5mm. de ancho, con una testa pulposa de color rojo y un albumen carnoso.<br />

8. Raíz<br />

Sistema radical pivotante , muy largo y bien desarrollada<br />

9. Sexualidad<br />

Hermafrodita.<br />

10. Número cromosómico:<br />

2n = 14, 16.<br />

1.2.1 NOMBRES COMUNES<br />

La especie B. orellana es la más cultivada y se conoce indistintamente con los siguientes<br />

nombres vulgares:<br />

- "urucú" (Perú, Brasil, Guyana)<br />

- "annato"<br />

- "bija"<br />

- "bijo" (Colombia, Venezuela)<br />

- "annatto" (Jamaica)<br />

- "achote".<br />

- Achiote.<br />

15


Planta del achiote<br />

FUENTE: Agronegocios el Salvador<br />

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA DE ACHIOTE<br />

Composición Química (%)<br />

Humedad 8.00 – 13.00<br />

Proteína 13 – 14.24<br />

Celulosa 13.8<br />

Fibra Cruda 18.48<br />

Almidones 11.45<br />

Carbohidratos Totales 39.91<br />

Ceniza 4.50 – 7.97<br />

Energía<br />

54 kcla<br />

16


1.2.2 VARIEDADES<br />

Bixa orellana L. no ha sido objeto de un estudio sistemático. Se conocen empíricamente<br />

algunas variedades, distinguidas por características de color y forma de las cápsulas:<br />

• Variedad de Flor Rosada y Cápsula Morada.<br />

• Variedad de Flor Blanca y Cápsula Verde.<br />

• Variedad con cápsula sin espinas.<br />

Los frutos tienen forma de cápsulas globosas, dehiscentes, de dos valvas cuya forma es<br />

variables (ovoides, cordiformes o esféricas). Pueden tener hasta 5 cm. de largo y estar<br />

cubiertos de pelos que se vuelven rígidos cuando comienzan a secarse. Presentan colores<br />

que van desde verde amarillento a rojo en estado inmaduro y se tornan marrón oscuro al<br />

madurar. (Panamá); "achfote" (América Central) y "achiolt" (México).<br />

El onoto muestra una gran variabilidad, desde árboles con tallos verdes, flores blancas y<br />

cápsulas amarillas o verdes, hasta árboles con tallos rojos, flores rosadas y cápsulas de<br />

color púrpura.<br />

Basados en estas características, las variedades de onoto se pueden agrupar según la<br />

forma y el color de los frutos, la cantidad de cerdas y el contenido de bixina.<br />

Flor de achiote<br />

17


1.2.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL<br />

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA SEMILLA DE ACHIOTE.<br />

Composición (mg/100)<br />

Calcio 7<br />

Fósforo 10<br />

Hierro 1.4<br />

Vitamina A<br />

45mg<br />

Riboflavina 0.2<br />

Niacina 1.46<br />

Tiamina 0.39<br />

Ácido Ascórbico 12.5<br />

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DEL ACHIOTE<br />

1.3.1 ZONAS DE CULTIVO<br />

Las zonas aptas para desarrollar cultivos del achiote se encuentran en el litoral y<br />

amazonía ecuatoriana.<br />

En el litoral ecuatoriano, las áreas potenciales para el cultivo son todas aquellas que<br />

circundan los siguientes poblados:<br />

1. Formando una faja en el litoral ecuatoriano se encuentra una área que se inicia<br />

en: San Lorenzo, Quinindé, La Concordia, El Carmen, Santo Domingo, Buena<br />

Fe, La Mana, Quevedo, Catarama, Juan Montalvo, Bucay La Troncal, Naranjal y<br />

El Guabo<br />

18


2. Zonas actuales del Cultivo del achiote: En el Ecuador se cultiva achiote<br />

principalmente en las provincias de Pichincha, Manabí, y Napo. En las restantes<br />

provincias de la costa y oriente están se encuentran en estado natural.<br />

Las plantaciones comerciales existente se encuentran en La Provincia de Napo, Puerto<br />

Napo con una superficie de 160 Has y otra con 50 Has, en la Provincia de Pichincha en<br />

la Vía Sto. Domingo Quinindé 45 Has, en La amazonía: El Coca vía Lago Agrio<br />

principalmente.<br />

En 1995 se sembraron en el país 80 hectáreas de achiote, de las cuales 71 hectáreas<br />

fueron sembradas en la Provincia de Manabí, las restantes 9 hectáreas fueron localizadas<br />

en la Provincia del Guayas.<br />

En el siguiente cuadro, se puede apreciar la superficie sembrada, la producción obtenida<br />

y los rendimientos logrados desde 1999 hasta el año 2004, en el cual se puede apreciar el<br />

incremento de producción nacional.<br />

19


Cuadro Nº 1<br />

ESTIMACION AGRÍCOLA PRODUCCIÓN ACHIOTE (1999 – 2004)<br />

AÑOS PROVINCIAS SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO<br />

COSECHADA ha T.M. Kg/ha<br />

1999 TOTAL REPUBLICA 630,00 141,23 224,18<br />

SIERRA 32,00 11,61 362,88<br />

PICHINCHA 32,00 11,61 362,88<br />

COSTA 555,00 121,00 218,02<br />

MANABI 529,00 112,00 211,72<br />

GUAYAS 26,00 9,00 346,15<br />

ORIENTE 43,00 8,62 200,43<br />

NAPO 37,00 1,81 200,43<br />

ZAMORA CHINCHIPE 6,00 6,80 49,04<br />

2000 TOTAL REPUBLICA 630,00 147,41 233,98<br />

SIERRA 33,00 11,98 362,88<br />

PICHINCHA 33,00 11,98 362,88<br />

COSTA 535,00 122,00 228,04<br />

MANABI 490,00 106,00 216,33<br />

GUAYAS 45,00 16,00 355,56<br />

ORIENTE 62,00 13,43 216,62<br />

NAPO 56,00 11,43 204,12<br />

ZAMORA CHINCHIPE 6,00 2,00 333,33<br />

2001 TOTAL REPUBLICA 1.217,00 394,00 323,75<br />

SIERRA 452,00 140,00 309,73<br />

PICHINCHA 452,00 140,00 309,73<br />

COSTA 506,00 175,00 345,85<br />

MANABI 439,00 154,00 350,80<br />

GUAYAS 67,00 21,00 313,43<br />

ORIENTE 259,00 79,00 305,02<br />

NAPO 48,00 12,00 250,00<br />

ZAMORA CHINCHIPE 6,00 2,00 333,33<br />

2002 TOTAL REPUBLICA 1.574,00 404,00 256,67<br />

SIERRA 552,00 150,00 271,74<br />

PICHINCHA 552,00 150,00 271,74<br />

COSTA 724,00 175,00 241,71<br />

MANABI 652,00 154,00 236,20<br />

GUAYAS 72,00 21,00 291,67<br />

ORIENTE 298,00 79,00 265,10<br />

NAPO 52,00 12,00 230,77<br />

PASTAZA 237,00 65,00 274,26<br />

ZAMORA CHINCHIPE 9,00 2,00 222,22<br />

2004 TOTAL REPUBLICA 893,00 861,00 964,17<br />

Fuente: MAG<br />

SIERRA 100,00 125,00 1.250,00<br />

PICHINCHA 100,00 125,00 1.250,00<br />

COSTA 783,00 728,00 929,76<br />

MANABI 745,00 671,00 900,67<br />

GUAYAS 38,00 57,00 1.500,00<br />

ORIENTE 10,00 8,00 800,00<br />

NAPO 10,00 8,00 800,00<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

20


En la tabla presentada anteriormente se puede apreciar que en el año 2001 y el año 2002<br />

el país tuvo la mayor producción y un mayor rendimiento de kg/ha. Destacándose la<br />

Región costa por la provincia de Manabí.<br />

1.3.2 Labores de cultivo.<br />

1.3.2.1 Preparación del terreno<br />

Aunque bastante rústica, Bixa orellana L. cultivada con propósitos industriales, producirá<br />

mejor si se hace una conveniente preparación del suelo, la cual depende de diversos<br />

factores relacionados con la topografía, la capacidad de inversión en el cultivo, entre<br />

otros.<br />

En terrenos con pendientes fuertes, se realizará un trabajo superficial del suelo para<br />

luego proceder al hoyado, procurando siempre efectuarlo respetando las curvas de nivel;<br />

en terrenos planos, se efectuará una aradura y rastreada mecánica antes de preparar los<br />

hoyos de siembra.<br />

La preparación del terreno varia de un lugar a otro, esto es si el sitio tiene vegetación<br />

natural (matorral o montaña) o es rastrojo de cultivo. En el primer caso se debe cortar la<br />

montaña, destroncar y seguir con las labores de terrenos de rastrojo. La preparación del<br />

terreno es de gran importancia para el desarrollo de la planta, por lo tanto es necesario<br />

realizar las siguientes labores:<br />

21


1.3.2.1.1 Subsolado Arado y Rastra.<br />

La subsolación del terreno se recomienda sobre todo en aquellos que tienen mal drenaje<br />

o para mejorar el mismo. También se adiciona cascarilla de arroz, tamo u otros productos<br />

para que le mantengan esponjoso y ayuden a una mayor aeración de suelo.<br />

Las labores de preparación del terreno requiere de un arado (30 cm.) y una pasadas de<br />

rastra a 20 cm. de profundidad. Una buena preparación del terreno mejorara las<br />

características del mismo principalmente en:<br />

• aumentar la aireación,<br />

• mejorar el drenaje,<br />

• facilita el crecimiento radicular,<br />

• incrementa la absorción de nutrientes,<br />

• facilita la erradicación de malas hierbas,<br />

• mejora las condiciones para la fertilización y abonamiento.<br />

1.3.2.1.2 Delineación y trazado.<br />

Se realiza con cuerdas, las que son templadas a estacas sobre el suelo y con la ayuda de<br />

varas de 4 y 2.5 m. se señala el lugar con estacas para su posterior hoyado. Las distancias<br />

entre filas y entre plantas van de acuerdo a la topografía del terreno, clima, uso de riego,<br />

uso de maquinaria agrícola y mano de obra, en promedio se utilizan 4 m entre hileras y<br />

2.5 m. entre plantas. Las hileras deben estar alineadas hacia el Este.<br />

La plantación puede realizarse en forma de marco real o en tres bolillo, con este ultimo<br />

permite tener una mayor densidad de plantas por ha.<br />

22


Marco real.- Consiste en formar cuadros con las plantas, tanto en la hilera como en la<br />

calle tiene la misma distancia, formando cuatro plantas adyacentes de dos hileras el<br />

cuadro.<br />

Tres bolillo.- Este sistema se emplea cuando se quiere utilizar al máximo el suelo,<br />

porque permite colocar el mayor número de plantas por ha., aproximadamente un 11 %<br />

mas que el sistema anterior.<br />

1.3.2.1.3 Hoyado<br />

Se realiza en el lugar señalado por las estacas, estos se hace de 40 x 40 x 40 cm., durante<br />

el proceso se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado derecho del mismo y la<br />

tierra del fondo al lado izquierdo.<br />

La tierra de la capa arable se mezcla con 5 kilos de materia orgánica bien descompuesta,<br />

se añade fertilizantes químicos en volúmenes acordes a los resultados de los análisis de<br />

fertilidad de los suelos (30 a 60 gramos).<br />

Al momento de realizar el trasplante, la capa de tierra preparada del lado derecho se pone<br />

al fondo, en el centro la planta de achiote, con la capa del lado izquierdo se rellena el<br />

hoyo y se forma la corona.<br />

1.3.2.1.4 Transplante<br />

El trasplante de las plantas provenientes del vivero al lugar definitivo puede realizarse en<br />

cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, de lo contrario se realizará<br />

cuando comienzan las primeras lluvias de la estación invernal.<br />

23


El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma posible y<br />

procurando que la planta quede al centro del hoyo.<br />

Cuando el trasplante se realiza con plantas desarrolladas en fundas de plástico, estas se<br />

ubican en el hoyo y aquí se retira la funda plástica completamente a fin que las raíces se<br />

desarrollen normalmente, luego se coloca la planta con el contenido en el centro.<br />

Las distancias de siembra recomendada en plantaciones comerciales es de 4 metros entre<br />

hileras y 2.5 entre plantas, para tener densidades de 1.000 plantas por hectárea. Aunque<br />

esta se reducirá a 500 plantas por hectárea a partir del cuarto año una vez que las plantas<br />

crezcan y se poden una de por medio (se aprovecha dos o tres cosechas)<br />

Concluido el trasplante del día es necesario regar agua en cada planta, repetir el riego<br />

cada vez que sea necesario (cada 4 días) sobre todo si las lluvias escasean<br />

1.3.2.1.5 Deshierba.<br />

Con el objeto de evitar la competencia por lo nutrientes, agua del suelo y sol, entre las<br />

plantas de achiote y las malezas, es necesario tener limpia la plantación de malas hierbas,<br />

evitando de este modo también el ataque de plagas y enfermedades.<br />

El control de malezas se realiza regularmente cada 3 o 4 meses, dependiendo la región y<br />

los niveles de precipitación pluvial, temperatura de la misma y cada que sea necesario.<br />

El control de malas hierbas se realiza manualmente, con maquinaria o con productos<br />

químicos.<br />

Control de las malas hierbas con pequeños tractores para cortar la hierba y para pasar la<br />

rastra. Durante la labor de deshierbas se realiza la formación de la corona este trabajo es<br />

24


mas delicado y se recomienda no lastimar las raíces a fin de no provocar el ingreso de<br />

patógenos y causar enfermedades a las plantas. Este control se recomienda máximo hasta<br />

cuando la planta tiene dos años de edad, mas adelante no es adecuado porque las raíces<br />

crecen y al pasar la rastra se rompen.<br />

El control manual es mas utilizado por su versatilidad para controlar las malas hierbas<br />

como para realizar la corona de la planta. Las herramientas utilizadas son generalmente<br />

machetes y azadones.<br />

1.3.2.2 SIEMBRA<br />

El achiote es una planta que puede propagarse tanto por vía sexual (semilla) como por<br />

vía asexual o vegetativa por medio de estacas.<br />

a) Reproducción asexual<br />

1. Estacas o esquejes.<br />

2. Acodos.<br />

3. Injertos.<br />

a) Siembra por estacas<br />

Este método consiste en seleccionar las estacas de los árboles y variedades deseados,<br />

luego de cortados los trozos del tallo llamados esquejes estacas o cogollo, los mismos<br />

que se sumerge la parte basal en hormonas para seguidamente poner a enraizar en bancos<br />

de enraizamiento, estos banco deben estar cubiertos con material que disminuya hasta un<br />

40 % (malla plástica-Saram) el paso de la luz solar formando un techo a 2 m. sobre el<br />

25


suelo. Pronto aparecen en la parte basal raíces adventicias, las cuales permiten a la estaca<br />

autoalimentarse y de esta forma se produce una nueva planta.<br />

Este sistema permite que la planta conserve las mismas características genéticas<br />

homogéneas de la planta madre de la cual procede, crece rápidamente y su producción<br />

aparece antes que el sistema por semillas y la altura del árbol es menor y uniforme.<br />

b) Propagación por injerto<br />

La propagación por injerto permite lograr mejores rendimientos y uniformidad en la<br />

madurez de las cápsulas. Se han probado varios tipos de injertos, recomendándose el “de<br />

escudete”.<br />

El injerto de escudete, utilizado en cítricos es el más recomendado. Es una planta fácil de<br />

injertar (95 % de prendimiento). Los arbolitos se pueden injertar con yemas provenientes<br />

reconocidos por su rendimiento, buena calidad de semilla, resistente a las emfermedades<br />

y alto contenido de bixina, cuando tengan el grueso de un lápiz. La yema se debe colocar<br />

a unos 20 cm. del suelo.<br />

El injerto se realiza con la mayor asepsia, ya que las yemas son pequeñas y no muy<br />

vigorosas. Los patrones están listos para la injertación cuando estos alcanzan 1 cm. de<br />

diámetro.<br />

26


) Reproducción sexual<br />

1. Siembra directa.<br />

2. Semilla (plántulas). Se propaga principalmente por semilla.<br />

a) Siembra por semilla<br />

Se seleccionan las mejores cápsulas de aquellos arbustos más vigorosos. Las semillas<br />

tienen un alto poder germinativo. Se puede proceder a una siembra directa, poniendo tres<br />

a cuatro semillas por hoyo y se selecciona luego la plantita más resistente. Se recomienda<br />

proporcionar un sombreado hasta que la planta alcance 35 centímetros de altura. Se<br />

puede también sembrar en almácigo bajo sombra en bolsas de polietileno; o en eras<br />

previamente desinfectadas. Se procede al trasplante en el lugar definitivo cuando las<br />

plantitas hayan alcanzado una altura de 20 -30 cm.<br />

La época de siembra más adecuada es a principios de primavera, pudiendo prolongarse<br />

hasta fin de la misma.<br />

Tanto la plantación a campo como en los almácigos deben ser regadas y limpiadas de<br />

malezas con suficiente frecuencia.<br />

FUENTE: Agronegocios El Salvador<br />

27


1.4 FERTILIZACIÓN<br />

La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los respectivos análisis de<br />

fertilidad de los suelos y posteriormente en análisis foliares. Las aplicaciones se realizan<br />

cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma<br />

permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año),<br />

con el riesgo de intoxicación a la planta.<br />

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes es,<br />

cuando se inician el período de lluvias, con el fin de dar una adecuada disponibilidad de<br />

nutrientes en el suelo listo para ser aprovechados por las plantas. Una eficaz fertilización<br />

consiste en que esta se realice en el momento necesario.<br />

Para el arranque inicial del cultivo es necesario disponer de una buena provisión de<br />

nitrógeno, fósforo y potasio. Esto favorecerá para que la planta forme adecuadamente su<br />

follaje y raíces.<br />

- Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces durante<br />

el año a fin de que sea aprovechado el mayor % de este elemento.<br />

- Se aplica este elemento al momento del trasplante y posteriormente según el Plan<br />

de Fertilización.<br />

- En zonas donde no se dispone de riego se recomienda realizar las aplicaciones<br />

distribuidas en el período de lluvias.<br />

- Se debe aplicar el nitrógeno durante el trasplante y otros 15 días después.<br />

28


La fertilización química se realiza mediante aplicaciones a la corona, al voleo o por<br />

golpes. El sistema mas recomendado es la aplicación de fertilizante a la corona, para lo<br />

cual primero esta debe estar formada, libre de malas hierbas a fin de evitar que estas se<br />

aprovechen. La corona se hace, formando un anillo a la mitad de la copa del arbusto, el<br />

mismo que puede tener unos 5 o 10 centímetros de profundidad.<br />

En este anillo se aplica el fertilizante químico y el abono orgánico. Cuando es la primera<br />

ocasión que se forma el anillo, una vez fertilizado y abonado se cubre con la tierra que<br />

salió durante la formación del mismo.<br />

La cantidad de fertilizantes es variable, dependiendo de el nivel de fertilidad del suelo,<br />

en general se adicional de 200 a 400 gramos por planta, según la edad. Estos volúmenes<br />

distribuidos en tres o cuatro aplicaciones por año.<br />

Plan de Fertilización<br />

EDAD DE LA<br />

PLANTA<br />

SULFATO DE<br />

AMONIO<br />

COMPLETO<br />

20 – 20 – 20<br />

1 año 115 gr. 225<br />

2 año 225 gr. 450<br />

3 año 450 gr. 900<br />

4 año 900 gr. 900<br />

29


1.5 ABONAMIENTO<br />

El abonamiento de las plantas consiste en adicionar al suelo materia orgánica bien<br />

descompuesta, en la corona de la planta. Estas aplicaciones se realizan con una<br />

frecuencia de 1 a 2 veces por año. Estas aplicaciones mejorarán las condiciones físicas y<br />

químicas del suelo, así como incremento de la capacidad de retención de humedad y<br />

temperatura del suelo. La cantidad a aplicar anualmente es de 5 a 10 kilos por planta.<br />

1.6 COSECHA<br />

La época de floración y madurez del achiote varía según la latitud y según la temperatura<br />

de la zona, siendo más temprana en las regiones cálidas. En algunas regiones florece<br />

durante los meses de julio y agosto, madurando de noviembre a enero.<br />

La cosecha se inicia a los 20 meses la misma que es escasa; la producción comercial se la<br />

obtiene pasado los 3 años.<br />

La época de la cosecha se la conoce por la firmeza de las cápsulas o sea que éstas estén<br />

duras al tacto o cuando por ser dehiscentes comienzan a abrirse; se las recoge lo más<br />

pronto posible y al cosecharlas hay que tomar en cuenta que las cápsulas terminales son<br />

las últimas en madurar. Los racimos de cápsulas deben ser cortados con tijeras para<br />

luego proceder a su completo secado y extracción de las semillas de las cápsulas, lo cual<br />

puede ser realizado en forma manual o por destrucción de las cápsulas por medio de<br />

golpes.<br />

30


En árboles obtenidos por medio de propagación vegetativa se logra mayor rendimiento y<br />

uniformidad en la madurez de las cápsulas, lo que permite efectuar la cosecha en una<br />

sola operación, lo que no sucede con árboles provenientes de semilla, en los cuales la<br />

madurez del fruto no es uniforme, y para poder cosechar en una sola vez es necesario<br />

dejar secar las cápsulas en los árboles exponiéndolas a pérdidas causadas por hongos o<br />

desprendimiento de la semilla.<br />

Cuando la extracción del colorante no se realiza inmediatamente, las semillas se exponen<br />

al sol durante 3 a 4 días, en capas finas, sobre una superficie limpia y se remueven a<br />

menudo. Una vez secas se envasan en sacos, cajas, etc. para ser vendidas.<br />

Es importante cosechar las cápsulas antes de que estas se habrán, porque al abrirse las<br />

valvas dejaran caer las semillas o si el ambiente es húmedo estas son infectadas de<br />

hongos, perdiéndose la cosecha en el mismo árbol o cuando esta cosechado.<br />

La cosecha se realiza con tijeras de podar, los racimos que son cosechados se depositan<br />

en canastas o sacos de yute o plástico, para ser transportadas hasta la planta de secado y<br />

trilla y se extraen las semillas.<br />

1.7 RENDIMIENTO PROMEDIO<br />

El rendimiento promedio de una plantación depende del suelo y la edad de la planta,<br />

entre otras variables, pero se consideran normales 1.000 Kg./ha. de frutos secos, del cual<br />

las semillas representan el 50-60% de ese peso total, o sea 500-600 Kg./ha. La materia<br />

colorante obtenible se estima en un 10% del peso de la simiente. El rendimiento en<br />

condiciones óptimas puede alcanzar más de lo esperado, cada planta llegaría a dar 25<br />

libras de semillas de achiote.<br />

31


1.8 PODAS<br />

Las podas se recomienda realizar con el fin de dar forma a los arbustos y para evitar el<br />

excesivo crecimiento foliar que reduce la producción. Esta práctica se recomienda para<br />

mantener la producción estable. En achiote generalmente se practica la poda de limpieza,<br />

mantenimiento y renovación.<br />

1.8.1 Poda de Limpieza<br />

Se realiza después de la cosecha, consiste en cortar las ramas secas, enfermas, mal<br />

formadas, atacadas por insectos o aquellas que se quebraron durante la cosecha.<br />

1.8.2 Poda de Producción<br />

Se realiza después de la cosecha, conjuntamente con la poda de limpieza, consiste en<br />

cortar las puntas de las ramas, para obligarlas a emitir un mayor número de ellas. Esta<br />

poda se realiza todos los años, se emplea generalmente tijeras de podar.<br />

1.8.3 Poda de Renovación<br />

Esta poda se practica cuando la planta es adulta o vieja. Consiste en cortar todas las<br />

ramas dejando únicamente el tronco o tallo principal con las ramas más gruesas, las<br />

cuales producirán nuevos brotes.<br />

32


Cuando ha disminuido el follaje y su capacidad de producción no se debe realizar este<br />

tipo de poda, porque los logros serán pobres, en este caso es preferible botar la<br />

plantación vieja y reemplazarlo con otra.<br />

1.9 ENFERMEDADES Y PALGAS QUE INCIDEN EN LA<br />

PRODUCCIÓN DEL ECUADOR.<br />

El achiote es una de los plantas que no se ve frecuentemente atacada tanto por plagas<br />

como por enfermedades que limitan su crecimiento y rendimiento, sin embargo las que<br />

se presentan deben ser controladas.<br />

Las principales plagas y enfermedades del achiote encontradas en el Ecuador son:<br />

PLAGAS:<br />

1. Trips del achiote.- (Selenothrips rubrocinctus Giard; Thysanoptera: Tripidae).-Chupa<br />

la savia de la hojas. Los daños, generalmente los causa con más intensidad durante los<br />

meses de septiembre a noviembre. Cuando es intenso el ataque, provoca la total caída de<br />

las hojas. Se controla con Dieldrín al 1 ½% u otro insecticida clorinado.<br />

2. Acaro.- (Paratetranychus peruvianus Ma Gregor; Acariña: Tetranychidae).- Se<br />

alimenta de la savia que chupa del follaje. Tiene una incidencia leve y esporádica, no se<br />

conoce la localización geográfica.<br />

3. Arañitas.- la araña roja es un acaro muy pequeño que ataca principalmente a las<br />

hojas, distorcionando el follaje y las inflorescencias. Cuando las infestaciones son<br />

33


severas la fruta tienen una mala apariencia. El control de estas plagas se realiza con:<br />

Acaricidas específicos como el Kelthane, Akar, Metasistox, Tedión V-18 y otros.<br />

4. Gusano de la cápsula.- Se trata de un lepidóptero no identificado que causa grandes<br />

daños en la cosecha. La mariposa coloca sus huevos sobre las cápsulas, que más tarde<br />

son perforadas por las larvas que se alimentan de las semillas. El control es el mismo que<br />

para el trips.<br />

ENFERMEDADES:<br />

1. Antracnosis (Colletotrichun sp.).- Es un hongo que se ubica generalmente en el<br />

follaje, con una incidencia moderada y una localización endémica y generalizada, pero<br />

que no esta sujeto a control obligatorio, l control se realiza con cúpricos, Dithane M-45 o<br />

Benlate<br />

2. Oidium o Cenicilla.- (Oidium bixae Viegas).- Conocido también como mildiu<br />

pulverulento es un hongo superficial con apariencia blanquecino que ataca a las flores y<br />

hojas, causando la caída de las flores. El control se realiza con aspersiones a base de<br />

azufre micronizado<br />

No se recomienda fumigar cuando el clima esta muy cálido porque se puede producir<br />

quemaduras en los tejidos.<br />

3. Mancha de la hoja.- (Sphaeropsis tumefaciens hedges).- Se localiza en las hojas, con<br />

una incidencia moderada, es de reconocimiento reciente y localizado.<br />

4. Roya.- (Uredo bixae Arth.).- Se localiza en las hojas, con una incidencia moderada, es<br />

de reconocimiento reciente y localizado.<br />

34


5. Nematodo<br />

- Nematodo espiral.- (Helicotylenchus sp.).- Es de incidencia leve y esporádica<br />

- Nematodo del raquitismo.- (Tylenchornhynchus sp.).- De incidencia leve y esporádica<br />

EL CHINCHE DE LA PENÍCULA (LEPTOGLOSSUS SP.) PLAGA IMPORTANTE DEL ACHIOTE<br />

1.10 CONDICIONES PARA EL MANEJO FITOSANITARIO<br />

El éxito de un buen estado fitosanitario de las plantaciones comerciales de achiote, es un<br />

objetivo que se obtiene, con un adecuado manejo de las labores agrícolas, tendiendo a<br />

disminuir y controlar los agentes causales.<br />

El logro de este objetivo se consigue, con una adecuada programación del cultivo que<br />

contemple los siguientes puntos:<br />

1. Determinar las zonas ecológicas más aptas, para el establecimiento de plantaciones,<br />

en base a los requerimientos de la misma.<br />

2. Empleo de variedades más resistentes a plagas y enfermedades de la zona.<br />

3. Emplear materiales de propagación certificados o procedentes de plantaciones sanas.<br />

35


4. Densidades de siembra acordes a las condiciones climáticas y edáficas, mayor<br />

densidad en zonas secas y viceversa.<br />

5. Realizar la desinfección de la semilla.<br />

6. Fertilizar el suelo en base a los resultados de análisis de fertilidad del mismo, para<br />

micro o macro elementos, con el fin de tener plantaciones sanas y vigorosas a un<br />

menor costo.<br />

7. Preparar el suelo adecuadamente a fin de que este se encuentre suelto y con buen<br />

drenaje.<br />

8. Realizar deshierbas cada que sea necesario con el objeto de reducir: la competencia<br />

por los nutrientes, luz solar y el peligro de que las malas hierbas sean hospederos de<br />

plagas y enfermedades que contagien al achiote.<br />

9. Incinerar el material infectado en el campo, con el fin de que no se propague a las<br />

plantas sanas.<br />

10. Desinfectar las herramientas agrícolas antes de su utilización.<br />

11. Evitar o disminuir los daños mecánicos en las plantas de achiote con el objeto de<br />

reducir la acción de las enfermedades.<br />

12. El uso de agroquímicos en el cultivo hacer siguiendo las especificaciones de cada<br />

producto, con el propósito de no emplear sobredosis y causar intoxicación en las<br />

plantas. De igual manera es importante conocer el efecto residual de los productos<br />

antes de su aplicación con el fin de no tener alimentos contaminados.<br />

La práctica de los puntos señalados permitirá mantener un cultivó más sano y con<br />

mayores rendimientos por hectárea.<br />

36


CAPÍTULO II<br />

ESTUDIO DE MERCADO<br />

El estudio de mercado es lo más importante en la realización de un proyecto en el<br />

cual se analiza la oferta y la demanda, su cuantificación, el análisis de los precios, el<br />

estudio de la comercialización y con estos resultados podemos obtener la vialidad del<br />

proyecto para la correspondiente ejecución del mismo.<br />

Es por eso que el estudio de mercado se ha convertido en una herramienta<br />

imprescindible, las características que mantiene un estudio de mercado de agrupar,<br />

registrar y analizar la información sistemática de los datos obtenidos, nos ayuda a<br />

establecer sobre que parámetros se asentara nuestro proyecto.<br />

Es por esta razón que el objetivo del estudio de mercado es verificar la posibilidad de<br />

penetración del producto en un mercado determinado, para tomar el riesgo que se<br />

corre y la posibilidad de éxito que habrá en la venta de un nuevo producto.<br />

2.1 DEFINICIÓN DE MERCADO.<br />

“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de las oferta y la<br />

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios<br />

determinados”. 1<br />

Es así que mercado pasa a ser aquella forma de intercambio organizado en la que se<br />

realizan compras y ventas de bienes y servicios, poniéndose en contacto<br />

1 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 14<br />

37


demandantes y oferentes, es decir la interrelación de negocios, es cuando alguien<br />

quiere comprar y alguien quiere vender independientemente de que exista un sitio o<br />

un lugar geográfico.<br />

El mercado tiene las siguientes variables que son necesarias para el estudio y análisis<br />

de mercado:<br />

La Oferta<br />

La Demanda<br />

El Precio.<br />

Comercialización<br />

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.<br />

El objetivo principal del estudio de mercado es estimar con la mayor aproximación la<br />

cantidad de bienes y servicios en nuestro caso el Achiote que la población de Japón<br />

están dispuestos a adquirir a un precio determinado.<br />

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:<br />

38


− Analizar la viabilidad del proyecto, de acuerdo con los factores<br />

predominantes en el mercado de los colorantes naturales de origen vegetal<br />

como el achiote.<br />

− Confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado objetivo<br />

de cierto producto en mi caso el achiote o la posibilidad de brindar un mejor<br />

servicio del producto existente.<br />

− Dar una idea a los inversionistas del riesgo que su producto corre de ser o no<br />

aceptado en el mercado. Para que este determine si invierte o no en el<br />

proyecto.<br />

− Investigar los canales de distribución que existen para la comercialización del<br />

achiote y si fuere preciso mejorar dichos canales para disminuir costos y ser<br />

más competitivos.<br />

− Determinar una demanda insatisfecha y satisfacer esa necesidad.<br />

− Conocer científicamente las bondades, beneficios y el tipo de clima con las<br />

condiciones del suelo necesario para el cultivo y la producción de achiote.<br />

− Identificar la mayor cantidad de productores, para tener opción de escoger<br />

calidad con relación a su producción real.<br />

2.3 ESTUDIO DEL PRODUCTO.<br />

EL ACHIOTE<br />

39


Al achiote en el mercado se lo puede encontrar como granos de achiote (pepitas), las<br />

semillas contienen de 40 a 45 % de celulosa, 3.5 a 5.5 % de sucrosa, 0.3 a 0.9 % de<br />

aceite esencial, 3 % de aceite, 4.5 a 5.5 % de pigmentos, 13 a 16 % de proteína, así<br />

como alfa y beta carotenoides y otros constituyentes. El aceite extraído de las<br />

semillas es la principal fuente de los pigmentos Bixina y Norbixina, clasificados<br />

como carotenoides.<br />

Actualmente al achiote se lo utiliza en el sector alimenticio (reposterías, sopas,<br />

salsas, margarinas, quesos, etc.), como condimento, en la cosmetología (pigmento<br />

para la piel, repelente), medicinal (antídoto, contra las hemorroides, abscesos, para la<br />

próstata, sedante, digestivo, quemaduras), tintóreo (bixina).<br />

En la industria mundial de alimentos, tintes y cosméticos esta en plena expansión en<br />

el mundo y existe una tendencia creciente en la utilización de los colorantes<br />

naturales en lugar de los sintéticos o artificiales; esta tendencia es mayor en los<br />

países más industrializados. La legislación de estos países ha restringido e incluso<br />

prohibido la utilización de diversas sustancias químicas sintéticas colorantes para<br />

alimentos, debido a su alta toxicidad y sus consecuencias a largo plazo.<br />

En el mercado nacional entre los principales productos que se comercializan están,<br />

aceite de color como condimento y saborizante de platillos que ofrece la empresa La<br />

Favorita, Alimec S.A. de Mc Carmick lo hace en fundas de 0.75gr de achiote en<br />

grano, Doña Petra elaborado por Preconsumo CA. con achiote en polvo de 80<br />

gramos, Don Yaka de Criolsa S.A. lo ofrece como achiote en pasta para refritos.<br />

Según los estudios realizados la variedad de achiote más vendida en el mercado<br />

internacional y la que mayor aceptación tiene en la industria Japón es: de flor rosada<br />

y rojo pardo por presentar mayor contenido porque contiene un 2% más colorante<br />

40


que el rojo y su color es más vivo y brillante, en nuestro país existe la producción de<br />

esta variedad y si se maneja adecuadamente las exigencias de calidad y correctos<br />

procesos de producción se obtendrá un mayor porcentaje de bixina y norbixina que<br />

es lo que más le importa a las industrias japonesa.<br />

En cuanto a sustitutos para el achiote se encuentran otros colorantes naturales<br />

extraídos de las materias primas vegetales como la harina de flores de Marigold, la<br />

cochinilla, alheña extracto para teñir, palo campeche (azul), sándalo rojo como<br />

especia y colorante, y los colorantes sintéticos.<br />

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA<br />

140410 – Materias primas vegetales de las especies utilizadas principalmente para<br />

teñir o curtir.<br />

14041010– de Achiote (onoto, bija)<br />

GRANOS DE ACHIOTE<br />

USOS DEL PRODUCTO<br />

Los colorantes naturales son aditivos o sustancias adicionadas a los alimentos para<br />

aumentar el color de los mismos y de esta manera hacerlos más agradables a la vista<br />

41


y más apetecibles al consumidor. Entre las razones que justifican la utilización de los<br />

colorantes naturales se encuentran:<br />

− Obtener uniformidad de los colores en los lotes de fabricación de los<br />

alimentos,<br />

− Restaurar el aspecto original del alimento al carecer de este ya sea por causas<br />

naturales o debido al proceso de producción,<br />

− Corregir las variaciones naturales de los colores de los alimentos, entre otros.<br />

Los colorantes naturales se obtienen de plantas, árboles, arbustos e insectos, y<br />

también los hay de origen mineral.<br />

Los colorantes que se utilizan como aditivos para los alimentos deben cumplir con<br />

ciertos requisitos básicos con el fin de prevenir riesgos para la salud de los<br />

consumidores. Entre los requisitos básicos se encuentran:<br />

- Ser inocuos.<br />

- Deben de constituir una especie química definida y pura.<br />

- Con una mínima cantidad de colorante debe tener la capacidad de<br />

colorear de forma uniforme los alimentos.<br />

- Ser fácilmente incorporable al producto.<br />

- Tener estabilidad a la luz, al calor, a los cambios de PH y a los<br />

agentes oxidantes y reductores.<br />

- Poseer compatibilidad con los productos que debe colorear<br />

- No poseer ni olor ni sabor desagradable con el fin de no variar las<br />

características del alimento coloreado.<br />

42


Clasificación de los segmentos de mercado<br />

a) Como ingrediente en la industria alimenticia y bebidas, en<br />

donde se da el principal uso y la demanda es más constante.<br />

b) Cosmética natural<br />

c) Farmacéuticos / Suplementos Nutricionales<br />

d) Textiles y otros (artesanías).<br />

Otra clasificación de los segmentos de mercado son los productos orgánicos y<br />

productos convencionales.<br />

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO JAPONÉS<br />

Para empezar es necesario presentar las características que posee Japón a través de<br />

una introducción en la cual se detalle todo lo relacionado a nuestro mercado objetivo,<br />

explicando su panorama económico y político en los cuales se detallaran los rasgos<br />

geográficos, análisis de la economía, análisis del entorno político, el comercio<br />

exterior, etc.<br />

2.4.1 JAPÓN<br />

El archipiélago japonés, situado en el océano Pacífico, al nordeste de Asia, se<br />

extiende de norte a sur, en forma de arco, a lo largo de 3.000 Km. Formado por<br />

cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y, aproximadamente, más<br />

de 6.000 mucho más pequeñas.<br />

43


Tiene una superficie de 377.800 km2, de los cuales el 68% son zonas montañosas,<br />

prácticamente cubiertas por bosques, y sólo el 14% tierras de cultivo. Su capital es<br />

Tokio.<br />

Las ciudades importantes son Yokohama, Osaka, Nagoya, Sapporo, Kioto, Kobe. El<br />

gobierno es una Monarquía Constitucional Parlamentaria, los recursos naturales son<br />

muy pocos teniendo que importar la mayor parte de estos, posee un clima templado<br />

con mucha humedad, con veranos calurosos e inviernos muy fríos.<br />

Población<br />

Japón cuenta con 127.865.762 millones de habitantes (julio del 2005) y su población<br />

es muy homogénea, con una pequeña minoría de descendientes coreanos. Tiene 323<br />

hab/km² de densidad de población.<br />

Las dos grandes religiones en Japón son el sintoísmo (de carácter autóctono) y el<br />

budismo (procedente de India y China) que no son excluyentes entre sí. Un japonés<br />

medio es sintoísta y budista a la vez, adoptando distintos rituales según las<br />

circunstancias. La influencia cristiana es mínima.<br />

Moneda y Banca.<br />

El Banco de Japón, actúa como agente fiscal del gobierno y es el único emisor de<br />

moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema financiero<br />

44


japonés. La Bolsa de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo.<br />

La unidad monetaria de Japón es el yen dividido en 100 sen (125,39 yenes equivalían<br />

a 1 dólar estadounidense en 2002).<br />

Tasa de inflación.<br />

-0.1 % (fin del periodo del 2004)<br />

2.4.2 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA<br />

En las últimas cinco décadas Japón ha pasado de una economía tradicional agraria a<br />

una economía moderna, el alto y rápido incremento del PIB se debe a las<br />

exportaciones a otros países de Asia oriental, incluida la región del sudeste asiático.<br />

El crecimiento de la economía japonesa la ha llevado a convertirse a pesar de su<br />

reducida superficie y de ser un país relativamente pobre en recursos naturales en la<br />

segunda potencia económica mundial por el volumen de su PNB detrás de Estados<br />

Unidos. Este panorama ha aumentado la confianza de los empresarios, que a su vez<br />

ayudó a aumentar las fuentes de trabajo y el gasto de los consumidores.<br />

La fuerte participación del Estado, la cooperación entre Estado y empresas junto con<br />

una política comercial agresiva, una gran autodisciplina en el trabajo, la inversión del<br />

ahorro privado a intereses bajos y el uso de tecnología de punta son algunas razones<br />

por las que se conoce como el milagro japonés.<br />

En la actualidad los servicios con mayor crecimiento son las finanzas y el comercio,<br />

el sector terciario cuenta con una participación próxima al 75% del PNB.<br />

45


La población ocupada en el sector primario es cada vez más reducida y su<br />

importancia económica es insignificante aporta con el 3%, el suelo cultivable es<br />

escaso y la agricultura se limita a las llenuras, la producción agrícola es productiva<br />

pero muy escasa por lo que Japón necesita importar alimentos debido al volumen de<br />

su población.<br />

En cuanto a la industria representa la cuarta parte tanto del empleo como de la<br />

producción es una actividad muy importante su participación en la economía es del<br />

24%, exporta ante todo productos industriales.<br />

A la cabeza de la lista están las exportaciones de maquinaria y acero a China, que<br />

aumentaron 20 por ciento y se prevé que seguirán aumentando a través de plantas<br />

procesadoras en Tailandia, Taiwan y otros países.<br />

La recuperación de la economía se basa en la reestructuración empresarial, algunos<br />

de los indicadores más fuertes de la recuperación económica se derivan de una fuerte<br />

reestructuración empresarial. Esta tendencia continuará, a medida que las compañías<br />

japonesas se esfuerzan por ser más competitivas.<br />

Sectores Dinámicos: El gobierno japonés ha identificado quince sectores que se<br />

espera experimenten un alto crecimiento en los próximos años. Estos sectores son el<br />

de servicios médicos y seguridad social, información y telecomunicaciones,<br />

manufacturas, cultura y calidad de vida, medio ambiente, distribución y logística,<br />

soporte a negocios, marina, aviación civil, planeación urbana, biotecnología,<br />

conservación de energía, recursos humanos, globalización y construcción.<br />

46


Cuadro Nº 2<br />

Principales Indicadores Macroeconómicos<br />

INDICADOR 2001 2002 2003<br />

Población (millones) 127,2 127,4 127,7<br />

PIB en (US$ millones) a precios corrientes 4.163.000 3.998.802 4.837.700<br />

Variación (%) PIB a precios constantes -2,10% 0,70% 2,10%<br />

PIB Per capita (US$) 32.723 31.368 33.942<br />

Tasa de Inflación (%) -0,74 -0,9 -0.3<br />

Tasa de Desempleo (%) 5,00 5,4 5,3<br />

Devaluación (%) 14,50 9,61 -16,5<br />

Tipo de Cambio (Yen/US$) 121,56 125,22 107,21<br />

Tipo de Cambio Bilateral ($/Yen) 18,92 20,00 26,84<br />

Fuente: Instituto de Estadísticas de Japón; Banco de Japón; Oanda Converters<br />

Cuadro Nº 3<br />

Producto Interno Bruto (PIB)<br />

(en billones de dólares)<br />

2002 2003 2004 2005*<br />

Valor 3422.64 3571.71 3817.22 4009.33<br />

Crecimiento % -0.30 1.40 2.60 0.80<br />

2005*: proyecciones<br />

47


2.4.3 COMERCIO EXTERIOR DE JAPÓN<br />

Gráfico No. 1<br />

Grafico Nº 2<br />

Cuadro Nº 4<br />

BALANZA COMERCIAL DE JAPON 2001 – 2003<br />

2001 US$ 2002 US$ 2003 US$ 2004 US$<br />

EXPORTACIONES<br />

(FOB) 403.246.810.805,00 417.157.758.638,00 472.030.725.921,00 566.190.000.000,00<br />

IMPORTACIONES<br />

(CIF) 349.234.874.145,00 337.567.963.761,00 383.026.132.814,00 455.660.000.000,00<br />

BALANZA<br />

COMERCIAL JAPON 54.011.936.660,00 79.589.794.877,00 89.004.593.107,00 110.530.000.000,00<br />

FUENTE : Instituto de Estadísticas de Japón; Banco de Japón; Oanda Converters<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

48


Gráfico Nº 3<br />

Japón cuenta con una balanza comercial favorable; en 2002, las importaciones<br />

anuales totalizaron 337.567 millones de dólares y las exportaciones 417.157<br />

millones, lo que hace de Japón el tercer país exportador del mundo. Los bienes<br />

manufacturados aportaron el 92,9% del total de las exportaciones; respecto a las<br />

importaciones, la partida de combustible fue la mayor y supuso el 19,5%. Otras<br />

importaciones son alimentos, animales vivos, manufacturas básicas (como tejidos,<br />

hierro y acero) y materias primas entre estas se encuentran las materias primas<br />

vegetales utilizadas principalmente para teñir o curtir (achiote), madera o minerales<br />

metálicos.<br />

Japón por su reducido espacio agrícola necesariamente importa materias primas para<br />

ser transformadas o industrializadas con nombres y marcas propias y necesita de todo<br />

tipo de productos agrícolas y debido a su elevado número de habitantes que se<br />

preocupan de los productos que consumen y exigen que estos sean más naturales y al<br />

crecimiento de la industria de aditivos orgánicos, la demanda en el mercado para el<br />

achiote es más amplio, y con el pasar de los años la demanda se incrementara.<br />

El comercio exterior es esencial para la economía japonesa, pues el mercado interior<br />

es capaz de absorber por completo los bienes manufacturados que produce la<br />

industria nipona. Por otro lado, como Japón tiene que importar la mayoría de las<br />

49


materias primas de las que depende su industria, el país también debe exportar una<br />

buena proporción de su producción anual, con el fin de mantener una balanza<br />

comercial favorable.<br />

2.5 OFERTA.<br />

“Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes<br />

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”.<br />

2 2.5.1 PRODUCCIÓN NACIONAL.<br />

Ecuador es un país que depende en su gran mayoría de la producción del sector<br />

agrícola, y en cuanto a nuevos productos recientemente esta diversificando su<br />

producción, es por esta razón que en el Ecuador existe un sin número de sectores<br />

agrícolas posiblemente inexplotados; cultivos que pese a ser nativos de nuestro<br />

medio o adaptados excelentemente bien a las condiciones edáficas y ecológicas<br />

locales, son muy poco considerados y hasta ignorados, perdiéndose con ello enormes<br />

potenciales de riqueza para la economía del país.<br />

La Agro-Industria ha abierto los horizontes a varios cultivos que hasta hace poco se<br />

los consideraba inútiles y faltos de mercado, así el caso de la higuerilla, el abacá, la<br />

palma y el achiote, para citar unos pocos. Pero el desarrollo tecnológico alcanzado en<br />

los últimos tiempos ha permitido un mayor aprovechamiento de los recursos<br />

naturales; la creación o el aparecimiento de plantas extractoras de aceites y grasas<br />

vegetales, fibras, colorantes, etc. ha posibilitado que esos cultivos antes “olvidados”<br />

2 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 37<br />

50


y considerados como “poco importantes” pasen a engrosar filas de los cultivos<br />

calificados como rentables.<br />

El caso del achiote es especial, debido a que su explotación industrial en el país, aún<br />

no se produce, sin embargo de que las posibilidades de producirlo son enormes, dada<br />

la serie de aplicaciones prácticas que tiene.<br />

Se sabe que el empleo principal de este producto es como colorante para cosméticos,<br />

cerámica, tintorería y culinaria. También da color a los productos lácteos, teniendo la<br />

característica de ser insípido, por lo que no altera el sabor de los alimentos.<br />

2.5.1.1 PRODUCCIÓN DE ACHIOTE EN ECUADOR<br />

ESTIMACION DE LA SUPERFICIE, COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO<br />

AGRÍCOLA DEL ECUADOR (ACHIOTE), AÑO 1999-2004<br />

CUADRO Nº 5<br />

AÑO<br />

ACHIOTE SUPERFICIE COSECHADA<br />

ha. En toda la República<br />

PRODUCCIÓN<br />

(toneladas) Tm. RENDIMIENTO Kg./ha %<br />

1999 630 141,23 224,18 11,19<br />

2000 630 147,41 233,98 11,68<br />

2001 1217 394,00 323,75 16,17<br />

2002 1574 404,00 256,67 12,82<br />

2003 706 386.50 55,00 2,67<br />

2004 893 861,00 964,17 48,14<br />

TOTAL 5650 2334.14 2057.74 100<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: DIRECCION DE INFORMACION GEOGRAFICA Y AGROPECUARIA (MAG), BCE, CORPEI.<br />

51


Como se puede apreciar en el cuadro Nº 5 a detallar para la producción de achiote se<br />

han sumado la producción de cada provincia del Ecuador dándonos la superficie<br />

cosechada por hectárea en toda la republica y la producción en toneladas con su<br />

respectivo rendimiento de kilogramos por hectárea. Se puede apreciar que con el<br />

pasar de los años la producción ha ido aumentando paulatinamente es decir que en<br />

1999 se cultivaba el 11.19% lo que paso en el 2004 a producir el 48.14% pese a que<br />

las áreas cultivadas son menores a las del 2001 y 2002 en el 2004 el rendimiento es<br />

mayor esto podría pasar debido a que los agricultores podrían estar utilizando<br />

mejores métodos para la producción del achiote optimizando su producción. Hay que<br />

tener en cuenta que si la producción nacional no es suficiente para abastecer la<br />

demanda se comprara a otros productores.<br />

Gráfico No.4<br />

PRODUCCIÓN DE ACHIOTE<br />

11%<br />

11%<br />

1999 2000<br />

47%<br />

2001 2002<br />

16%<br />

2003 2004<br />

3%<br />

12%<br />

52


2.5.2 IMPORTACIONES DE ACHIOTE EN EL ECUADOR.<br />

Cuadro Nº 6<br />

IMPORTACIONES DE ACHIOTE DE ECUADOR EN TONELADAS 1999-2005<br />

PAIS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL %<br />

COSTA DE<br />

MARFIL 0 0 17,312 40 40 0 0 97,312 26,24<br />

GUATEMALA 0 0 20 0 0 0 0 20 5,39<br />

BOLIVIA 0 0 0 0 17 102 0 119 32,09<br />

CHILE 0 0 0 0 17 0 0 17 4,58<br />

PERU 0 0 0 0 20 37,65 59,9 117,55 31,70<br />

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 0 0,001 0 0,001 0,00<br />

TOTAL 0 0 37,312 40 94 139,651 59,9 370,863 100<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.<br />

Como se puede apreciar así como exportamos a varios países, importamos de<br />

mismos, esto se debe a que existe un segmento de nuestro mercado al cual la<br />

producción nacional no satisface sus expectativas de producto en cuanto al contenido<br />

de bixina y precios por lo cual prefieren consumir el producto de otros países.<br />

Generalmente este tipo de consumidores son las industrias extractoras que existen en<br />

el país.<br />

Del país que se importa en mayor cantidad es de Costa de Marfil el mismo que es un<br />

gran productor y exportador de achiote en el mundo.<br />

2.5.3 EXPORTADORES EN EL JAPÓN DE ACHIOTE.<br />

En cuanto al mercado interno de Japón la nómina de exportadores de achiote son los<br />

siguientes:<br />

- TOHO LTD<br />

- TOKIWA CORPORATION<br />

53


- TOMOFUJI SHOJI CO., LTD<br />

- WAKABA CO., LTD<br />

- TRAJAL WEST. INC.<br />

- UEDA GROUP CORPORATE –MOA<br />

- YA-MAN<br />

- URBANE CO., LTD<br />

- ZENTSU SHOJI CO., LTD<br />

- AMAN TRADING CO., LTD<br />

2.5.4 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES<br />

ECUATORIANAS DE ACHIOTE<br />

CUADRO No. 7<br />

EXPORTACIÓN DE ACHIOTE EN TONELADAS DESDE EL ECUADOR AL RESTO DEL MUNDO<br />

ESTADOS<br />

AÑOS ALEMANIA BOLIVIA CANADÁ COLOMBIA ESPAÑA<br />

UNIDOS HOLANDA ITALIA JAPÓN PERU SUIZA VENEZUELA<br />

1999 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

2000 0 0 0 0 1,211 10,219 0 0 0 0 0 0<br />

2001 0 0 0 2,92 2,658 0,23 0 0 0 68 0 0<br />

2002 0,136 0,015 0 100 3,508 0,136 0 0 0 0 0 0<br />

2003 0 0 0 1 4,646 4,442 0 0,045 0,15 0,45 0 0<br />

2004 0 0 0 0 2,048 0,79 0 0,05 0 0,7 0 20<br />

2005 0 0 0,137 0 0 0,328 0,085 0 0 0 0,01 0<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Banco Central del Ecuador<br />

54


Como se puede observar en el cuadro anterior No. 2, se presentan las cifras de<br />

exportación ecuatorianas para el periodo 1999 – 2005 de la partida arancelaria<br />

1404.10.10 y se detallan las ventas internacionales del sector; Ecuador en el año de<br />

1999 no realizo ninguna exportación, en el año siguiente 2000 se quiso recuperar<br />

dedicando su mayor exportación de 10.219 toneladas a Estados Unidos y en una<br />

mínima cantidad a España con un valor de 1.211 toneladas de achiote sus<br />

exportaciones continúan evolucionando en el 2001 reduce sus exportaciones en<br />

cantidad pero realiza exportaciones a un nuevo mercado como lo es el del país de<br />

Colombia de 2.92 toneladas, en cuanto a España aumenta el número de toneladas de<br />

1.211 a 2.658 toneladas y respecto a Estados Unidos las exportaciones se reducen de<br />

10.219 a 0.23 toneladas esto pudo suceder talvez por que Estados Unidos decidió<br />

importar de otro país productor de achiote. En cuanto al 2002 el Ecuador ya exporta<br />

a cinco países como son Alemania, Bolivia, Colombia, España y Estados Unidos con<br />

los siguientes valores 0.136; 0.015; 100; 3.508; 0.136, respectivamente, lo que se<br />

evidencia que existe un crecimiento en el volumen de ventas internacionales del<br />

sector.<br />

En el siguiente año el 2003 ya se exporta a Japón nuestro mercado objetivo 0.15<br />

toneladas se ingresa a el mercado de Perú e Italia con 0.45 y 0.045 toneladas<br />

respectivamente considerando que Perú es un país en el cual existe una gran<br />

Producción de achiote. En el 2004 se realizo la mayor exportación al país de<br />

Venezuela con una cantidad de 20 toneladas es la mayor exportación que realiza<br />

Ecuador, y en el 2005 se exporta en una mínima cantidad al mercado de Suiza con<br />

una cantidad de 0.01 toneladas, a Canadá con 0.137 toneladas, finalizando con<br />

Holanda con una cantidad de 0.085 toneladas, dándonos a entender que el Ecuador<br />

en el transcurso de cada año trata de aumentar su exportación orientándose a nuevos<br />

55


mercados, es decir con el pasar de los años van evolucionando las exportaciones<br />

ecuatorianas con respecto a este producto como es el achiote.<br />

Como se puede apreciar el mercado más importante para Ecuador es Colombia que<br />

representa el 46.4% de exportación de la producción es decir de participación,<br />

seguido por mercado de Perú con un 30.9% de su exportación, seguido por<br />

Venezuela con un 8.9%,otros destinos importantes son Estados unidos con una<br />

participación del 7.2% y España con el 6.3% y finalmente Canadá y Japón con el<br />

0.12% cada uno.<br />

A continuación en el gráfico se trata de representar las exportaciones que el Ecuador<br />

realizo en el siguiente periodo 1999 – 2005.<br />

GRAFICO No. 5<br />

120<br />

EXPORTACIONES DE ACHIOTE<br />

100<br />

TONELADAS<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ALEMANIA<br />

BOLIVIA<br />

CANADA<br />

CHILE<br />

COLOMBIA<br />

COSTA DE MARFIL<br />

ESPAÑA<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

GUATEMALA<br />

HOLANDA(PAISES BAJOS)<br />

AÑOS<br />

1999 2000 2001 2002 2003<br />

2004 2005<br />

ITALIA<br />

JAPON<br />

PERU<br />

SUIZA<br />

VENEZUELA<br />

56


CUADRO Nº 8<br />

EXPORTACIÓN DE ACHIOTE EN VALOR FOB (USD) / MILES DEL ECUADOR<br />

PAÍS<br />

AÑO<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL %<br />

ALEMANIA 0,00 0,00 0,00 0,015 0,00 0,00 0,00 0,015 0,01<br />

BOLIVIA 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,12 0,1<br />

CANADÁ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,099 0,099 0,04<br />

CHILE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,0<br />

COLOMBIA 0,00 0,00 6,132 7 0,1 0,00 0,00 13,232 5,9<br />

COSTA DE MARFIL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,0<br />

ESPAÑA 0,00 0,803 2,724 2,348 8,616 3,865 0,00 18,356 8,2<br />

ESTADOS UNIDOS 0,00 4,989 0,427 0,288 35,729 1,015 0,153 42,601 19,0<br />

GUATEMALA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,0<br />

HOLANDA(PAISES BAJOS) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,063 0,063 0,03<br />

ITALIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,05 0,00 0,1 0,04<br />

JAPÓN 0,00 0,00 0,00 0,00 14,662 0,00 0,00 14,662 6,5<br />

PERÚ 0,00 0,00 74,247 0,00 2,07 3,22 0,00 79,537 35,5<br />

SUIZA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,162 0,162 0,1<br />

VENEZUELA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,92 0,00 15,92 7,1<br />

TOTAL 0,00 5,79 83,53 9,77 61,23 24,07 0,48 184,87 100<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Banco Central del Ecuador<br />

En el cuadro anterior se detalla el valor FOB de las exportaciones durante el periodo<br />

1999 – 2005 notándose que existe un crecimiento de las cifras, en 1999 no se exporto<br />

a ningún país y en el año 2000 se exporto achiote por un valor de 5790 USD, en<br />

cambio en el año 2001 se incrementa en un 45.18% comparado con el año 2000 que<br />

las exportaciones fueron en un 3.13%, esto se debe a que el valor FOB depende de el<br />

país al cual esta dirigido; en el año 2001 se incrementaron más países de destino para<br />

el achiote ecuatoriano como Colombia y Perú que son grandes importadores, y pagan<br />

un buen precio por el achiote ecuatoriano, por lo que son grandes compradores para<br />

57


nuestro producto, nuevamente en el año 2002 las cifras del valor FOB disminuyen<br />

debido a que en el mercado de Estados Unidos se esta saturando con este producto y<br />

por consiguiente disminuye el precio del achiote ecuatoriano.<br />

Los principales destinos del achiote son Colombia, España, Estados Unidos y Perú,<br />

son mercados que están en crecimiento.<br />

Sin embargo si se toma en cuenta las participaciones de los destinos en cuánto a<br />

valor FOB Perú es el que aporta en su gran mayoría con un 35.5% es decir con un<br />

valor de 79537 USD del total, seguido por Estados Unidos con un 19% con un valor<br />

de 42601 USD, España y Japón en cuanto a valor FOB. Se puede apreciar que Japón<br />

importa una mínima cantidad de achiote de nuestro país, pero en cuanto a precios es<br />

el de mayor rentabilidad para nuestro producto, y por consiguiente mayor validez al<br />

proyecto.<br />

GRÁFICO No. 6<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

ALEMANIA<br />

BOLIVIA<br />

CANADA<br />

CHILE<br />

COLOMBIA<br />

COSTA DE MARFIL<br />

ESPAÑA<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

GUATEMALA<br />

HOLANDA(PAISES BAJOS)<br />

ITALIA<br />

JAPON<br />

PERU<br />

SUIZA<br />

VENEZUELA<br />

58


2.5.5 PRECIOS DEL ACHIOTE EN EL MERCADO<br />

INTERNACIONAL.<br />

Cuadro Nº 9<br />

PRECIO DEL ACHIOTE VALOR CIF EN EL MERCADO INTERNACIONAL(US$/kilogramos)<br />

PAIS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

ESTADOS UNIDOS 4,65 5,00 3,68 3,94 4,55 4,73 6,79 4,71 6,51 10,82<br />

UNION EUROPEA 10,05 11,34 11,73 11,36 8,17 9,45 9,71 9,44 8,79 8,53<br />

JAPON 3,06 4,73 4,29 3,45 3,49 3,30 3,36 3,21 4,60 6,43<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Estadísticas de las Naciones Unidas, Centro de Promociones de Bolivia CEPROBOL.<br />

Estos son los precios que el achiote ha tenido en el mercado internacional,<br />

destacándose como los países más atractivos Estados Unidos, la Unión Europea y<br />

Japón que es nuestro mercado objetivo. El precio del achiote varía y depende del<br />

contenido de bixina que posea el mismo, considerándose como aceptable un<br />

contenido del 2% de bixina, si supera este porcentaje es considerada la semilla como<br />

de alta calidad y si es menor es de baja calidad.<br />

El producto se entregara en términos CIF es lo que se a acordado con nuestro<br />

comprador.<br />

2.5.6 COMPETIDORES LOCALES<br />

Para conocer mejor el mercado interno es necesario saber cuales son los principales<br />

exportadores de achiote en nuestro país, cuantas empresas se dedican a la producción<br />

y comercialización de esta materia prima, esto nos ayudara a determinar en que<br />

proporción esta creciendo el mercado, a continuación se detallara los principales<br />

exportadores en los últimos años.<br />

59


EXPORTADORES 1998 - 2005<br />

ESPINEL ARELLANO JOSE ENRIQUE<br />

YANCE LOOR ANA LUISA<br />

VELA BOHORQUEZ CARLOS AFERNANDO<br />

LUNA CORDOVA HENRY PAUL<br />

SUMESA S.A.<br />

INDUSTRIAL LINGESA S.A<br />

IMPORTADORA Y EXPORTADORA PRODUSA S.A.<br />

ALFOLI S.A.<br />

CONSORCIO CIVACONS S.A.<br />

ZAMBRANO VIVAS MARIA LIYIMAN<br />

INDUSTRIA EXTRACTORA CA. INEXA<br />

IMOCOM ECUATORIANA CIA LTDA<br />

EXTRACTOS ANDINOS C A<br />

ALIMENTOS ECUATORIANOS S A ALIMEC<br />

IMPORTADORA QUITO-IMPORQUITSA S.A.<br />

COMERCIALIZADORA Y EXPORTADORA DE PRODUCTOS AGRIC.<br />

MEJIA ESPINOZA SEGUNDO ISAIAS<br />

2.6 PRODUCCIÓN INTERNACIONAL.<br />

2.6.1 PRINCIPALES EXPORTADORES Y PRODUCTORES<br />

EN EL MUNDO.<br />

El annatto se ha producido tradicionalmente en muchos países americanos y del<br />

Caribe latinos, y el último siglo ha alcanzado la significación como cosecha en una<br />

gran cantidad de países africanos y asiáticos. Sin embargo, hay solamente tres<br />

60


productores importantes: Perú y Kenia, que son los exportadores principales del<br />

mundo; y el Brasil que es un importador neto. Los productores y los exportadores<br />

pequeños del volumen incluyen la República Dominicana, Colombia, Ecuador,<br />

Jamaica, Costa Rica y Guatemala en el hemisferio occidental; D’Ivoire y Angola de<br />

Côte en África; y la India, Sri Lanka, Tailandia y las Filipinas en Asia sin olvidar a<br />

Bolivia que esta mejorando su producción para exportación comercial se encuentra<br />

en proceso de desarrollo y actualmente en ese país se promueve el establecimiento de<br />

cultivos nuevos.<br />

Es necesario especificar que el principal exportador de este producto es el Perú con<br />

20% de participación y un crecimiento promedio anual de 28%, alcanzando la cifra<br />

de US$ 7.2 millones en el año 2003.<br />

Éste es seguido por India con el mismo porcentaje, e Indonesia con 17%.<br />

Gráfico No. 7<br />

En Perú, la producción del annatto para exportar se orienta y es dependiente en parte<br />

porque la cosecha del annatto se traslapa con ésa del café y también de sensibilidad<br />

del precio. La extracción antes de la exportación comenzó en una escala pequeña,<br />

61


varias compañías multinacionales, basadas en los EE.UU. y la Europa occidental los<br />

mercados importantes tradicionales de Perú han establecido el proceso de fábricas en<br />

Lima y la producción y la comercialización se integran de cerca.<br />

En Kenia el annatto es una entrada baja, cosecha cultivada en algunos de los distritos<br />

costeros de Kenia. Toda la semilla es comprada por un paraestatal y el bulto entonces<br />

se revende a la firma única del extractor que exporta a Japón bajo arreglos de<br />

contrato a largo plazo. Debido a precios bajos de la granja-puerta en años recientes,<br />

la producción de semilla ha caído debajo del requisito de proceso.<br />

Por el contrario, la producción grande del Brasil es resolver la demanda local del<br />

mercado que consume varias miles de toneladas anualmente. Las fuentes son<br />

principalmente dependientes sobre granjeros pequeños; se animó que entraran en la<br />

producción a mediados de los últimos años 80 en la expectativa de un crecimiento<br />

importante en demanda del mundo pero se retiraron a muchos granjeros grandes<br />

sobre no poder alcanzar expectativas del precio.<br />

En las exportaciones mundiales el Perú se ubica en la sexta posición con el 6% de<br />

participación o US$23.9 millones según cifras de 2003, siendo superado únicamente<br />

por España, China, Alemania, Dinamarca y Holanda con 14%, 12%, 9%, 7% y 6%<br />

respectivamente. Todo esto se lo puede observar en el gráfico No. 5, en el cual se<br />

representan los mayores exportadores de achiote en el año 2003.<br />

62


Gráfico No. 8<br />

2.6.2 COMERCIO ECUADOR – JAPÓN.<br />

BALANZA COMERCIAL ECUATORIANO – JAPONÉS<br />

(Expresado en miles de dólares)<br />

Cuadro Nº 10<br />

AÑOS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

EXPORTACIONES<br />

(FOB) 138.750.911 150.017.056 124.415.606 112.147.494 130.616.062 122.792.942 97.853.164 89.337.135 78.925.973 73.080.377<br />

IMPORTACIONES<br />

(CIF) 203.419.303 290.196.500 481.274.679 142.015.741 296.068.931 351.300.801 391.561.869 275.387.165 302.406.625 347.130.206<br />

BALANZA<br />

COMERCIAL -64.668.392 -140.179.444 -356.859.073 -29.868.247 -165.452.869 -228.507.859 -293.708.705 -186.050.030 -223.480.652 -274.049.829<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

63


Gráfico No. 9<br />

BALANZA COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y JAPON 1996 - 2005<br />

600.000.000,00<br />

500.000.000,00<br />

400.000.000,00<br />

300.000.000,00<br />

200.000.000,00<br />

100.000.000,00<br />

0,00<br />

-100.000.000,00<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

EXPORTACIONES (FOB)<br />

IMPORTACIONES (CIF)<br />

BALANZA COMERCIAL<br />

-200.000.000,00<br />

-300.000.000,00<br />

-400.000.000,00<br />

AÑOS<br />

La Balanza Comercial entre Ecuador y Japón desde el año 1996 a 2005 ha sido<br />

bastante irregular. Como se puede observar en el gráfico anterior, las exportaciones<br />

han disminuido en un promedio de 15% anual, mientras que las importaciones han<br />

tenido importantes variaciones, dando como resultado un saldo igualmente variable,<br />

pero sin llegar a ser positivo para el Ecuador.<br />

En el 2004 Japón importó de Ecuador principalmente banano (17,60%), harina de<br />

pescado, cacao, camarón, coliflores y brócolis, extractos de café, flores, fibras de<br />

abacá, rosas (3,88%), atunes, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso<br />

(39,29%), los demás langostinos (4,45%), y atunes (3,50%), Japón es un gran<br />

importador de madera, artefactos mecánicos, entre otros productos. Los diez<br />

principales productos concentran el 77,46% del total exportado, y como nuestra<br />

industria no esta completamente desarrollada necesariamente tenemos que importar.<br />

Estas son los principales productos en el año 2005 que Japón importo de nuestro país<br />

son las siguientes:<br />

64


PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR A JAPÓN<br />

% /<br />

TOTAL<br />

SUBPARTIDA<br />

PESO -<br />

FOB -<br />

FOB -<br />

PAIS<br />

NANDINA<br />

DESCRIPCION NANDINA<br />

KILOS<br />

DOLAR<br />

DOLAR<br />

JAPON 803001200 TIPO «CAVENDISH VALERY» 98.194,89 24.747,61 44,7053<br />

2301201000 DE PESCADO 28.077,09 11.261,17 20,3427<br />

306139000 LOS DEMÁS 858,87 5.925,39 10,7039<br />

704100000 COLIFLORES Y BRÉCOLES («BROCCOLI») 3.981,51 4.555,85 8,22992<br />

2101110000 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 901,45 4.049,05 7,31441<br />

603104000 ROSAS 258,25 1.454,26 2,62705<br />

3203001500 DE MARIGOLD (XANTÓFILA) 2,21 852,68 1,54032<br />

303410000 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 264,83 839,06 1,51572<br />

901110000 SIN DESCAFEINAR 176,74 425,36 0,76839<br />

9606301000 DE PLÁSTICO O DE TAGUA (MARFIL VEGETAL) 56,30 309,21 0,55857<br />

2009801200 DE «MARACUYÁ» (PARCHITA) (PASSIFLORA EDULIS) 91,22 254,05 0,45893<br />

302290000 LOS DEMÁS 218,24 235,99 0,4263<br />

6502001000 DE PAJA TOQUILLA O DE PAJA MOCORA 0,94 137,49 0,24837<br />

303390000 LOS DEMÁS 150,00 87 0,15716<br />

3203001400 DE ACHIOTE (ONOTO, BIJA) 0,56 50,7 0,09159<br />

2007999200 PURÉS Y PASTAS 89,68 46,37 0,08377<br />

803001100 TIPO «PLANTAIN» (PLÁTANO PARA COCCIÓN) 170,28 41,97 0,07582<br />

1106301000 DE BANANAS O PLÁTANOS 21,00 35,64 0,06438<br />

6211420000 DE ALGODÓN 1,39 29,01 0,05241<br />

106909010 ABEJAS Y LOS DEMÁS INSECTOS 0,14 7,6 0,01373<br />

2201100000 AGUA MINERAL Y AGUA GASEADA 9,36 5,66 0,01022<br />

4601200000 ESTERILLAS, ESTERAS Y CAÑIZOS, DE MATERIA VEGETAL 0,04 2,5 0,00452<br />

6214200000 DE LANA O PELO FINO 0,08 1,65 0,00298<br />

4420100000 ESTATUILLAS Y DEMÁS OBJETOS DE ADORNO, DE MADERA 0,09 0,51 0,00092<br />

7117900000 LAS DEMÁS 0,16 0,47 0,00085<br />

6110110000 DE LANA 0,08 0,31 0,00056<br />

6217100000 COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR 0,06 0,3 0,00054<br />

6302510000 DE ALGODÓN 0,03 0,16 0,00029<br />

6306990000 DE LAS DEMÁS MATERIAS TEXTILES 0,03 0,15 0,00027<br />

TOTAL<br />

GENERAL: # de Partidas: 36 133.525,52 55357,17 100<br />

Fuente: Banco Central<br />

65


2.7 LA DEMANDA.<br />

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado<br />

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un<br />

precio determinado”. 3<br />

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar<br />

y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con<br />

respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación<br />

del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.<br />

2.7.1 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA<br />

DEMANDA<br />

Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es<br />

la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere y se puede<br />

expresar como:<br />

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones<br />

CNA = P + M – X<br />

Esta fórmula nos servirá para la determinación de la demanda actual y para<br />

analizar la oferta y la demanda en forma conjunta.<br />

3 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 17<br />

66


2.7.2 PRINCIPALES IMPORTADORES DE ACHIOTE EN<br />

EL MUNDO.<br />

Lista de los países importadores del achiote en toneladas seleccionado en 2002<br />

Producto: 140410 materias primas vegetales de las utilizadas para teñir o curtir.<br />

Importadores<br />

Total<br />

Cantidad<br />

Unidad de<br />

Valor de<br />

Crecimi<br />

Crecimie<br />

Crecimient<br />

Participación<br />

importado<br />

importada<br />

medida<br />

unidad<br />

ento<br />

nto anual<br />

o anual en<br />

en las<br />

en 2002, en<br />

en 2002<br />

(US$/unidad)<br />

anual<br />

en<br />

valor entre<br />

importaciones<br />

miles de<br />

en valor<br />

cantidad<br />

2001-2002,<br />

mundiales, %<br />

US$<br />

entre<br />

entre<br />

%<br />

1998-<br />

1998-<br />

2002, %<br />

2002, %<br />

Estimación Mundo 39,925 36,577 Toneladas 1,092 3 1 -21 100<br />

México 14,676 11,651 Toneladas 1260 2 17 -35 36<br />

Japón 3,476 1,036 Toneladas 3,355 -5 1 -25 8<br />

Italia 2,086 1,55 Toneladas 1,346 31 18 30 5<br />

Arabia Saudita 1,766 2,529 Toneladas 698 23 27 -8 4<br />

Turquía 1,322 2,001 Toneladas 661 -7 0 -21 3<br />

Austria 1,236 986 Toneladas 1,254 41 10 16 3<br />

Estados Unidos de América 1,224 1,011 Toneladas 1,211 -1 0 22 3<br />

Alemania 1,16 1,233 Toneladas 941 10 21 -3 2<br />

España 1,012 313 Toneladas 3,233 2 3 -21 2<br />

Bélgica 987 802 Toneladas 1,231 180 227 53 2<br />

Emiratos Árabes Unidos 921 335 Toneladas 2,749 1 -12 -23 2<br />

Francia 827 1,254 Toneladas 659 3 -1 -8 2<br />

Sudáfrica 789 476 Toneladas 1,658 225 1<br />

Irak 769 1,743 Toneladas 441 53 57 -3 1<br />

Brasil 766 591 Toneladas 1,296 40 19 40 1<br />

Venezuela 489 477 Toneladas 1,025 31 11 -24 1<br />

República Árabe Siria 480 878 Toneladas 547 1<br />

Jordania 437 576 Toneladas 759 27 38 37 1<br />

China 386 696 Toneladas 555 112 93 134 0<br />

Colombia 372 173 Toneladas 2150 11 18 19 0<br />

Taiwán (China) 366 1,088 Toneladas 336 -8 23 9 0<br />

Argentina 343 484 Toneladas 709 26 26 -30 0<br />

Reino Unido 324 247 Toneladas 1,312 -31 -61 -45 0<br />

Pakistán 300 1,077 Toneladas 279 -10 22 75 0<br />

Singapur 295 196 Toneladas 1,505 -5 -6 52 0<br />

67


Tailandia 207 133 Toneladas 1,556 -74 0<br />

Uzbekistán 191 379 Toneladas 504 47 47 -7 0<br />

Polonia 187 157 Toneladas 1,191 -11 0<br />

Dinamarca 185 109 Toneladas 1,697 71 147 24 0<br />

Qatar 172 40 Toneladas 4300 310 0<br />

Suecia 162 91 Toneladas 1780 13 9 -19 0<br />

Hong Kong (RAEC) 144 149 Toneladas 966 7 0 0 0<br />

Uruguay 129 90 Toneladas 1,433 76 73 215 0<br />

El Salvador 122 111 Toneladas 1,099 124 187 63 0<br />

Islas Turks y Caicos 110 218 Toneladas 505 -43 0<br />

Kuwait 97 30 Toneladas 3,233 10 -17 -43 0<br />

Países Bajos (Holanda) 83 46 Toneladas 1,804 -8 6 -81 0<br />

Egipto 74 28 Toneladas 2,643 6 37 1750 0<br />

India 68 113 Toneladas 602 -27 -15 -16 0<br />

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE<br />

Gráfico No. 10<br />

IMPORTADORES DE ACHIOTE<br />

2% 1%1%1%1%1%1%0%<br />

3% 2%2%2%2%<br />

36%<br />

3%<br />

3%<br />

4%<br />

5%<br />

8%<br />

México Japón Italia<br />

Arabia Saudita Turquía Austria<br />

Estados Unidos de América Alemania España<br />

Bélgica Emiratos Árabes Unidos Francia<br />

Sudafrica Iraq Brasil<br />

Venezuela República Árabe Siria Jordania<br />

China Colombia Taiwan, Provincia de (China)<br />

Argentina Reino Unido Pakistán<br />

Singapur Tailandia Uzbekistán<br />

Polonia Dinamarca Qatar<br />

Suecia Hong Kong (RAEC) Uruguay<br />

El Salvador Islas Turks y Caicos Kuwait<br />

Países Bajos (Holanda) Egipto India<br />

Estos son los países importadores más importantes entre los que se destacan están<br />

México con una participación en el mercado de 36% es el que mayor participación<br />

tiene, seguido por Japón con un 8% el cual es nuestro mercado objetivo, lo cual se<br />

68


nota que este mercado a estado creciendo en los últimos años puesto que los<br />

colorantes y todo lo sintético están prohibidos en productos alimenticios y estos son<br />

muy necesarios ya que los utilizan en la industria de alimentos y textiles a<br />

continuación Italia con un 5% estos son los que importan en mayor cantidad los<br />

demás países son representativos pero no a gran escala continua Arabia Saudita con<br />

un 4%, Turquía, Austria y Estados Unidos con un 3% de participación del total de la<br />

participación estimada en el mundo. En países desarrollados ha estado para un<br />

aumento en importaciones progresivo de extractos y para requisitos de calidad más<br />

rigurosos (contenido del bixin) para la semilla importada. El crecimiento modesto<br />

más bien que dramático en la consumición se puede esperar en Japón y<br />

Norteamérica. En Europa occidental, sin embargo, el futuro es dependiente sobre si o<br />

no las autoridades reguladoras de la Comunidad Europea exigen que la prueba<br />

toxicológica muy costosa esté emprendida en el bixin y el ni-nor-bixin.<br />

2.7.3 PRODUCCIÓN NACIONAL DE JAPÓN<br />

Según los estudios analizados y tomando en cuenta las estadísticas de<br />

importaciones de Japón en este no existe producción de achiote el cual pasa a ser<br />

netamente importador de este producto que lo utiliza en sus industrias<br />

alimentarias, por tanto el consumo aparente se determinara únicamente con las<br />

importaciones y exportaciones que se realicen en Japón que es nuestro mercado<br />

objetivo.<br />

2.7.4 ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE JAPÓN<br />

Japón necesariamente tiene que importar el achiote como colorante natural, en<br />

detalle ha crecido considerablemente en años recientes puesto que los colorantes<br />

69


todos sintéticos o "naturaleza-idénticos" están prohibidos en productos alimenticios.<br />

La semilla y extractos del annatto para las fuentes de Japón son importadas<br />

principalmente de Kenia en donde tiene una implicación fuerte en la industria.<br />

Para el período comprendido de 2001 a 2003, las importaciones totales del Japón<br />

presentaron una tendencia creciente al pasar de US$ 349.235 millones en 2001 a US$<br />

383.026 millones en 2003, registrando un aumento promedio anual del 4,92% en el<br />

período. En el año 2003 las importaciones aumentaron en 13,47% con respecto al<br />

mismo periodo del año 2002. Según las últimas estadísticas disponibles por<br />

productos, en el año 2003 los principales productos importados fueron:<br />

Principales productos importados por Japón en 2003 del mundo.<br />

POSICIÓN<br />

ARANCELARIA PRODUCTO CIF US$ 2003 PART.(%)<br />

ACEITES CRUDO DE PEROLEO OBTENIDOS DE MATERIALES<br />

270900090<br />

BITUMINOSOS 45.537.020.044 11,89<br />

271111000 GAS NATURAL LICUADO 14.612.894.417 3,82<br />

PARTES O ACCESORIOS DE MAQUINAS AUTOMÁTICAS DE<br />

847330010<br />

PROCESAMIENTO DE DATOS 7.051.398.569 1,84<br />

271011181 ESPIRITU DE PETROLEO YPREPARACIONES 5.791.912.887 1,51<br />

VEHICULOS CON MOTOR DE EMBOLO (PISTON) ALTERNATIVO DE<br />

870323000<br />

ENCENDIDO POR CHISPA 4.148.305.754 1,08<br />

OTROS CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES Y<br />

854221039<br />

MICROESTRUCTURAS ELECTRONICAS 3.404.198.482 0,89<br />

271112000 PROPANO LICUADO 3.385.854.272 0,88<br />

UNIDADES DE PROCESO DIGITALES, EXCEPTO LAS PARTIDAS<br />

847150000<br />

8471,41 U 8471,49 3.185.979.175 0,83<br />

760110000 ALUMINIO EN BRUTO SIN ALEAR 3.012.474.778 0,79<br />

PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, ESCLUSIVAMENTE<br />

852990000<br />

A LOS APARATOS DE LAS PARTIDAS 85,25 A 85,28 3.000.422.724 0,78<br />

TOTAL 10 PRODUCTOS 93.130.461.102 24,31<br />

OTROS PRODUCTOS 289.895.671.712 75,69<br />

TOTAL IMPORTACIONES DE JAPON 383.026.132.814 100<br />

FUENTE: World Trade Atlas.<br />

70


2.7.5 IMPORTACIONES DE ACHIOTE EN JAPÓN<br />

En cuanto a las importaciones Japón es uno de los principales importadores de<br />

achiote en el mundo partida 140410 que son materias primas vegetales de las<br />

utilizadas para teñir o curtir entre las cuales están el achiote partida 14041010.<br />

Lo cual represento un total de importaciones en el 2002 en miles de dólares de 3,476<br />

es decir una cantidad importada de 1,036 toneladas, en el cual cada unidad tiene un<br />

valor de 3,335 dólares, con un crecimiento anual desde 1998 al 2002 de -5%, y un<br />

crecimiento anual de cantidad desde 1998 a 2002 del 1%, un crecimiento anual de<br />

valor del mismo periodo (1998-2002) de -25%, finalizando con una participación<br />

mundial de 8%.<br />

Otro importador principal de las materias primas vegetales para teñir es México con<br />

el 36% de participación, cifra que ha venido decreciendo a una tasa de 15% anual<br />

durante el periodo 1999-2003 hasta llegar a los US $13 millones. Lo que podemos<br />

71


observar en el gráfico No. 9, el cual representa el porcentaje de participación en el<br />

año 2003, en miles de dólares.<br />

Gráfico No. 11<br />

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE M.P USADOS PARA TEÑIR DE LA<br />

PARTIDA 1404,10,10 (EN MILLONES DE USD) AÑO 2003<br />

38,72%<br />

4,47% 4,47%<br />

6,64%<br />

9,58%<br />

36,08%<br />

México<br />

Japón<br />

Italia<br />

Arabia Saudita<br />

Turquía<br />

Otros<br />

Respecto al material colorante de origen vegetal o animal, los importadores que más<br />

se destacan son Japón y Estados Unidos que representan el 23% de las ventas<br />

mundiales. Mientras Japón mostraba tasas de crecimiento promedio de 8% en el<br />

2003, Estados Unidos venía decreciendo a una tasa de 3% anual.<br />

72


IMPORTACIONES DE ACHIOTE EN EL JAPON PARTIDA 140410 DE TODO EL<br />

MUNDO<br />

TOTAL<br />

VALOR DE<br />

IMPORTADO EN<br />

CANTIDAD<br />

UNIDAD DE<br />

UNIDAD<br />

PERIODO<br />

MILES DE US$<br />

IMPORTADA<br />

MEDIDA<br />

(US$/kilogramos)<br />

1996 4.192,12 1.369,23 TONELADAS $ 3,06<br />

1997 4.346,12 918,22 TONELADAS $ 4,73<br />

1998 4.813,13 1.121,04 TONELADAS $ 4,29<br />

1999 3.956,83 1.147,30 TONELADAS $ 3,45<br />

2000 4.313,80 1.236,37 TONELADAS $ 3,49<br />

2001 4.662,45 1.411,84 TONELADAS $ 3,30<br />

2002 3.475,55 1.035,87 TONELADAS $ 3,36<br />

2003 3.450,79 1.074,10 TONELADAS $ 3,21<br />

2004 3.452,38 750,34 TONELADAS $ 4,60<br />

2005 3.949,09 614,05 TONELADAS $ 6,43<br />

FUENTE: Estadísticas de las Naciones Unidas<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

73


PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES<br />

AÑOS X Y XY X²<br />

1999 -2 1147,302 -2294,604 4<br />

2000 -1 1236,372 -1236,372 1<br />

2001 0 1411,84 0 0<br />

2002 1 1035,87 1035,87 1<br />

2003 2 1074,103 2148,206 4<br />

SUMATORIA 0 5905,487 -346,9 10<br />

Y = a + bx<br />

a = ∑Y<br />

n<br />

a = 5905.487<br />

5<br />

a = 1181,0974<br />

b = ∑XY<br />

∑ X²<br />

b = -346.9<br />

10<br />

b = -34,69<br />

IMPORTACIONES<br />

Y = a+bx<br />

74


y(2006)=1181,0974+(-34,69)*4<br />

y(2006)= 1.007,65<br />

y(2007)=1181,0974+(-34,69)*5<br />

y(2007)= 972,96<br />

y(2008)=1181,0974+(-34,69)*6<br />

y(2008)= 938,27<br />

y(2009)=1181,0974+(-34,69)*7<br />

y(2009)= 903,58<br />

y(2010)=1181,0974+(-34,69)*8<br />

y(2010)= 868,89<br />

y(2011)=1181,0974+(-34,69)*9<br />

y(2011)= 834,20<br />

y(2012)=1181,0974+(-34,69)*10<br />

y(2012)= 799,51<br />

y(2013)=1181,0974+(-34,69)*11<br />

y(2013)= 764,82<br />

y(2014)=1181,0974+(-34,69)*12<br />

y(2014)= 730,13<br />

y(2015)=1181,0974+(-34,69)*13<br />

y(2015)= 695,44<br />

75


CIFRAS PROYECTADAS DE LAS IMPORTACIONES<br />

(En Toneladas)<br />

AÑOS<br />

IMPORTACIONES<br />

2005 1.042,34<br />

2006 1.007,65<br />

2007 972,96<br />

2008 938,27<br />

2009 903,58<br />

2010 868,89<br />

2011 834,20<br />

2012 799,51<br />

2013 764,82<br />

2014 730,13<br />

2015 695,44<br />

2016 660,75<br />

Fuente: Estadísticas de las Naciones Unidas<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

Grafico Nº 12<br />

IMPORTACIONES PROYECTADAS EN Tm (2006-2016)<br />

TONELADAS<br />

1.200,00<br />

1.000,00<br />

800,00<br />

600,00<br />

400,00<br />

200,00<br />

0,00<br />

1.007,65 972,96 938,27 903,58 868,89 834,20 799,51 764,82 730,13 695,44 660,75<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

AÑOS<br />

76


2.7.6 EXPORTACIONES DE ACHIOTE DE JAPÓN<br />

Las exportaciones de achiote desde Japón se han incrementado un porcentaje<br />

mínimo, esto quiere decir que todo lo que importa Japón es para consumo interno<br />

de dicho país en la industria, pero la razón que se incrementen las exportaciones<br />

podría ser que existen temporadas en las cuales la oferta de achiote a bajo precio<br />

provoca la importación de la misma en mayor cantidad, otro motivo sería que<br />

están ingresando otras materias primas de origen vegetal que tienen la misma<br />

función del achiote como colorante natural. En el período analizado desde 1996<br />

hasta el año 2004 se puede diferenciar el incremento del porcentaje de<br />

exportación, el cual es favorable para nuestro proyecto lo que quiere decir que<br />

existe un segmento de mercado insatisfecho.<br />

EXPORTACIONES DE JAPÓN PARTIDA 140410 A TODO EL MUNDO<br />

TOTAL EXPORTADO<br />

CANTIDAD<br />

UNIDAD DE<br />

VALOR DE UNIDAD<br />

PERIODO<br />

EN MILES DE US$<br />

EXPORTADA<br />

MEDIDA<br />

(US$/UNIDAD)<br />

1996 6,00 539,00 TONELADAS $ 0,01<br />

1997 3,08 10,00 TONELADAS $ 0,31<br />

1998 43,74 1,05 TONELADAS $ 41,66<br />

1999 46,18 1,50 TONELADAS $ 30,79<br />

2000 57,05 2,75 TONELADAS $ 20,72<br />

2001 45,94 5,35 TONELADAS $ 8,59<br />

2002 12,16 5,69 TONELADAS $ 2,14<br />

2003 3,68 2,00 TONELADAS $ 1,84<br />

2004 25,02 1,57 TONELADAS $ 15,90<br />

2005 46,30 10,17 TONELADAS $ 4,55<br />

FUENTE: Estadísticas de las Naciones Unidas<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

77


PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES<br />

AÑOS X Y XY X²<br />

1999 -2 1,5 -3 4<br />

2000 -1 2,753 -2,753 1<br />

2001 0 5,347 0 0<br />

2002 1 5,687 5,687 1<br />

2003 2 2,000 4 4<br />

0 3,934 10<br />

Y = a + bx<br />

a = ∑Y<br />

N<br />

a = 2<br />

5<br />

a = 0.4<br />

b = ∑XY<br />

∑ X²<br />

b = 3,934<br />

10<br />

b = 0.3934<br />

EXPORTACIONES<br />

y(2006)=0,4+(0,3934)*4<br />

y(2006)= 2,37<br />

y(2007)=0,4+(0,3934)*5<br />

y(2007)=1005,2804 2,76<br />

78


y(2008)=0,4+(0,3934)*6<br />

y(2008)= 3,15<br />

y(2009)=0,4+(0,3934)*7<br />

y(2009)= 3,55<br />

y(2010)=0,4+(0,3934)*8<br />

y(2010)= 3,94<br />

y(2011)=0,4+(0,3934)*9<br />

y(2011)= 4,33<br />

y(2012)=0,4+(0,3934)*10<br />

y(2012)= 4,73<br />

y(2013)=0,4+(0,3934)*11<br />

y(2013)= 5,12<br />

y(2014)=0,4+(0,3934)*12<br />

y(2014)= 5,51<br />

y(2015)=0,4+(0,3934)*13<br />

y(2015)= 5,91<br />

79


CIFRAS PROYECTADAS DE LAS EXPORTACIONES<br />

(Toneladas)<br />

AÑOS<br />

EXPORTACIONES<br />

2005 1,97<br />

2006 2,37<br />

2007 2,76<br />

2008 3,15<br />

2009 3,55<br />

2010 3,94<br />

2011 4,33<br />

2012 4,73<br />

2013 5,12<br />

2014 5,51<br />

2015 5,91<br />

2016 6,30<br />

Fuente: Estadísticas de las Naciones Unidas<br />

Elaborado por: La Autora<br />

Gráfico Nº 13<br />

EXPORTACIONES PROYECTADAS (Tm)<br />

TONELADAS<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,37<br />

2,76<br />

3,15<br />

3,55<br />

3,94<br />

4,33<br />

4,73<br />

5,12<br />

5,51<br />

5,91<br />

6,30<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

AÑOS<br />

80


2.8 CONSUMO APARENTE DE ACHIOTE EN JAPÓN<br />

El siguiente cuadro nos muestra el consumo aparente de la población de Japón, el<br />

mismo que tiende a reducirse a través de los años esto puede ser resultado debido a<br />

que el crecimiento poblacional de Japón a permanecido estable con el pasar de los<br />

años, es decir continua con el mismo número de habitantes pero con una población<br />

más longeva.<br />

Como se mencionó anteriormente esto puede ser resultado de que hoy en día la<br />

competencia de materia prima utilizada para teñir o curtir es en mayor cantidad ya<br />

que existen otras materias primas de origen vegetal sustitutas que tienen la misma<br />

función del achiote, otra razón puede ser que existe un grupo de consumidores a los<br />

cuales no se esta llegando adecuadamente con el producto, existe un espacio por<br />

cubrir.<br />

Es por esta razón que es necesario tener valor agregado en nuestro producto<br />

demostrando que su rendimiento es el más alto en cuanto a calidad, mejorar la<br />

producción de achiote en nuestro país para poder competir con el resto de países<br />

productores y exportadores, y con el resto de materia prima utilizada para tinturar o<br />

curtir.<br />

81


CONSUMO APARENTE<br />

(Toneladas)<br />

CONSUMO APARENTE<br />

AÑOS IMPORTACIONES EXPORTACIONES<br />

(tm)<br />

2005 1.042,34 1,97 1.040,36<br />

2006 1.007,65 2,37 1.005,28<br />

2007 972,96 2,76 970,20<br />

2008 938,27 3,15 935,11<br />

2009 903,58 3,55 900,03<br />

2010 868,89 3,94 864,95<br />

2011 834,20 4,33 829,86<br />

2012 799,51 4,73 794,78<br />

2013 764,82 5,12 759,70<br />

2014 730,13 5,51 724,61<br />

2015 695,44 5,91 689,53<br />

2016 660,75 6,30 654,45<br />

Fuente: Estadísticas de las Naciones Unidas<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

2.9 POBLACIÓN DE JAPÓN.<br />

El crecimiento de la población de Japón se ha mantenido constante en los últimos<br />

años ya que la variación de crecimiento de porcentajes es de 0.14% anual ya que su<br />

crecimiento poblacional se retardo en los últimos años.<br />

Como se puede observar en el año 2005 la población es de 127.865.762,00, se espera<br />

que para los próximos años aumente su porcentaje de crecimiento en la tabla de<br />

proyección se puede observar que el crecimiento poblacional no varia mucho, uno de<br />

82


los factores principales podría ser que el índice de natalidad de ese país cada vez es<br />

menor, por lo que da como resultado que la mayoría de la población adulta y anciana<br />

sea del 66.6% hasta los 64 años y el 13% de los 65 en adelante.<br />

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE JAPÓN<br />

(2005-20016)<br />

AÑO<br />

POBLACIÓN<br />

2005 127.865.762<br />

2006 128.044.774<br />

2007 128.224.037<br />

2008 128.403.550<br />

2009 128.583.315<br />

2010 128.763.332<br />

2011 128.943.600<br />

2012 129.124.122<br />

2013 129.304.895<br />

2014 129.485.922<br />

2015 129.667.202<br />

2016 129.848.737<br />

FUENTE: MINISTRY OF FINANCE JAPAN<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

JAPÓN TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL<br />

AÑOS<br />

PORCENTAJE<br />

2000 0,14<br />

2001 0,14<br />

2002 0,14<br />

2003 0,14<br />

2004 0,14<br />

2005 0,14<br />

83


Gráfico Nº 14<br />

JAPÓN - TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL<br />

0,160<br />

0,140<br />

0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140<br />

0,120<br />

PORCENTAJE<br />

0,100<br />

0,080<br />

0,060<br />

0,040<br />

0,020<br />

0,000<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

AÑOS<br />

NUMERO DE HABITANTES POR CADA AÑO 2000 – 2005<br />

AÑOS<br />

POBLACION<br />

2000 126.926.000<br />

2001 126.926.000<br />

2002 127.435.000<br />

2003 127.619.000<br />

2004 127.687.000<br />

2005 127.865.762<br />

Como se puede observar en la tabla el crecimiento poblacional de Japón permanece<br />

constante, no existe ningún incremento significante en este país, todo esto es<br />

resultado de la cultura en la que viven, es por esta razón que el índice de crecimiento<br />

poblacional permanece constante desde el año 2000 al año 2005 con un porcentaje de<br />

0.14%<br />

84


Gráfico Nº 15<br />

NUMERO DE HABITANTES POR CADA AÑO 2000-2005<br />

128.000.000,00<br />

127.865.761,80<br />

127.800.000,00<br />

127.619.000,00<br />

127.687.000,00<br />

127.600.000,00<br />

NUMERO DE HABITANTES<br />

127.400.000,00<br />

127.200.000,00<br />

127.000.000,00<br />

126.926.000,00 126.926.000,00<br />

127.435.000,00<br />

126.800.000,00<br />

126.600.000,00<br />

126.400.000,00<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

AÑOS<br />

2.10 CONSUMO PER CÁPITA DE ACHIOTE EN JAPÓN.<br />

Para el proyecto se utilizarán la población y número de habitantes debido a que el<br />

achiote es industrializado y termina como aditivo colorante en los alimentos,<br />

medicina, pinturas, cosméticos, etc. Y todos estos productos consumen los habitantes<br />

de Japón. Para el proyecto solo se tomara en cuenta el factor recomendado para los<br />

alimentos. Como se observa en el cuadro siguiente el consumo per cápita de Japón se<br />

estimaría en los próximos años entre 0.010 kg/hab es decir 10 gramos, indicándose<br />

así que el consumo per cápita se mantendrá constante en los próximos años, esto es<br />

debido a que no se incrementa significativamente la población de Japón.<br />

85


CONSUMO PERCÁPITA<br />

(Kg)<br />

AÑOS CONSUMO APARENTE POBLACIÓN CONSUMO PERCÁPITA (Kg)<br />

2005 1.040,36 127.865.762 0,00814<br />

2006 1.005,28 128.044.774 0,00785<br />

2007 970,20 128.224.037 0,00757<br />

2008 935,11 128.403.550 0,00728<br />

2009 900,03 128.583.315 0,00700<br />

2010 864,95 128.763.332 0,00672<br />

2011 829,86 128.943.600 0,00644<br />

2012 794,78 129.124.122 0,00616<br />

2013 759,70 129.304.895 0,00588<br />

2014 724,61 129.485.922 0,00560<br />

2015 689,53 129.667.202 0,00532<br />

2016 654,45 129.848.737 0,00504<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

Fuente: Estadísticas de la Naciones Unidas<br />

2.11 DEMANDA INSATISFECHA PERCÁPITA<br />

Para el calculo de la demanda insatisfecha percápita el factor recomendado para la<br />

ingestión diaria admisible según el Comité de la FAO/OMS es de 0.065mg/Kg., y<br />

aprobado por la industria de alimentos y salud de Japón es la siguiente: para colorear<br />

la mantequilla y la margarina 0,1kg; en el yogur 200 mg/kg en conservas de pescado<br />

300 mg/kg en los productos derivados de huevos, conservas vegetales y mermeladas,<br />

y hasta 600 mg/kg en quesos. En sus aplicaciones en bebidas refrescantes, helados y<br />

productos cárnicos no tiene limitaciones. Lo que da un factor recomendado de 0.09<br />

Kg. el mismo que permanece constante en los siguientes años y a partir del año 2013<br />

se incrementa a 0.10 Kg. lo que demuestra que el consumo incrementa.<br />

86


Es necesario saber los siguientes aspectos de Japón para entender el mercado de<br />

alimentos del mismo: población 127 millones, hogares 50.38 millones, personas por<br />

hogar 2.52, porcentaje de hogares de 1 solo miembro 24%, porción de tercera edad<br />

20%, porcentaje de mujeres casadas trabajando 36%.<br />

La demanda insatisfecha per cápita o por habitante se la obtuvo mediante la resta del<br />

consumo per cápita y el consumo recomendado, como observamos a continuación en<br />

el siguiente cuadro.<br />

DEMANDA INSATISFECHA PER CÁPITA<br />

(Kg.)<br />

AÑOS<br />

CONSUMO<br />

PERCÁPITA<br />

CONSUMO<br />

RECOMENDADO<br />

DEMANDA INSATISFECHA<br />

PER CÁPITA<br />

2005 0,00814 0,11101 -0,103<br />

2006 0,00785 0,11101 -0,103<br />

2007 0,00757 0,11101 -0,103<br />

2008 0,00728 0,11101 -0,104<br />

2009 0,00700 0,11101 -0,104<br />

2010 0,00672 0,11101 -0,104<br />

2011 0,00644 0,11101 -0,105<br />

2012 0,00616 0,11101 -0,105<br />

2013 0,00588 0,11101 -0,105<br />

2014 0,00560 0,11101 -0,105<br />

2015 0,00532 0,11101 -0,106<br />

2016 0,00504 0,11101 -0,106<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

87


2.12 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.<br />

La demanda potencial insatisfecha se la obtuvo multiplicando la población de Japón<br />

por la demanda insatisfecha per cápita del mismo, lo que se puede apreciar que en el<br />

año 2006 existe una demanda insatisfecha de 13.208.521,79 Kg. el mismo que va<br />

incrementando cada año, como consecuencia obtenemos un resultado positivo para<br />

nuestro proyecto lo que significa que se puede exportar achiote hacia nuestro<br />

mercado objetivo que es Japón.<br />

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA<br />

(Kilos)<br />

AÑOS<br />

POBLACIÓN<br />

DEMANDA<br />

INSATISFECHA PER<br />

CAPITA<br />

DEMANDA INSATISFECHA<br />

TOTAL<br />

2005 127.865.762 -0,103 -13.153.566,89<br />

2006 128.044.774 -0,103 -13.208.521,79<br />

2007 128.224.037 -0,103 -13.263.504,51<br />

2008 128.403.550 -0,104 -13.318.515,10<br />

2009 128.583.315 -0,104 -13.373.553,58<br />

2010 128.763.332 -0,104 -13.428.619,99<br />

2011 128.943.600 -0,105 -13.483.714,39<br />

2012 129.124.122 -0,105 -13.538.836,80<br />

2013 129.304.895 -0,105 -13.593.987,26<br />

2014 129.485.922 -0,105 -13.649.165,82<br />

2015 129.667.202 -0,106 -13.704.372,51<br />

2016 129.848.737 -0,106 -13.759.607,37<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

88


2.13 OFERTA DEL PROYECTO.<br />

La oferta del proyecto, es la cantidad que el país podrá exportar para cubrir un<br />

porcentaje de las necesidades con respecto a este producto como lo es el achiote el<br />

cual es demandado por la industria alimenticia en Japón y con una buena producción<br />

se podrá obtener el mayor porcentaje de colorante dando como preferencia nuestro<br />

producto con relación a los demás.<br />

A los inicios de este proyecto se comprara el 5% de la producción nacional, ya que la<br />

producción comercial de achiote empieza desde el cuarto año.<br />

Para la oferta de este proyecto se tomará el 0.315% de la demanda insatisfecha de<br />

Japón y con este porcentaje se proyectará la oferta del proyecto.<br />

Como se puede observar en el cuadro la oferta del proyecto en el año 2006 es de<br />

41.606,84kg la cual se cubrirá con un porcentaje de la producción nacional por los<br />

tres primeros años y desde la cuarta exportación se la realizará con producción<br />

propia.<br />

89


OFERTA DEL PROYECTO<br />

( kg )<br />

AÑOS<br />

DEMANDA INSATISFECHA<br />

TOTAL<br />

0,315% OFERTA DEL PROYECTO<br />

2006 -13.208.521,79 -41.606,84<br />

2007 -13.263.504,51 -41.780,04<br />

2008 -13.318.515,10 -41.953,32<br />

2009 -13.373.553,58 -42.126,69<br />

2010 -13.428.619,99 -42.300,15<br />

2011 -13.483.714,39 -42.473,70<br />

2012 -13.538.836,80 -42.647,34<br />

2013 -13.593.987,26 -42.821,06<br />

2014 -13.649.165,82 -42.994,87<br />

2015 -13.704.372,51 -43.168,77<br />

Elaborado por: La Autora.<br />

90


2.14 ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA.<br />

En el Ecuador la temporada de cosecha del achiote se inicia a los 20 meses de la<br />

misma que es escasa la producción comercial se la obtiene a partir del cuarto año de<br />

producción, esto debido a que los árboles obtenidos por medio de propagación<br />

vegetativa se logra mayor rendimiento y uniformidad en la madurez de las cápsulas,<br />

lo que permite efectuar la cosecha en una sola operación.<br />

El producto se encuentra disponible en el Ecuador en los meses de noviembre a<br />

enero; 22 países, exportan materias colorantes vegetales, de los cuales 9 son<br />

latinoamericanos. Es de notar que el 90% del total de las exportaciones<br />

latinoamericanas de materias colorantes vegetales se tratan de achiote.<br />

Hay que tomar en cuenta que en la actualidad varias empresas se han dedicado a la<br />

exportación de achiote e incluso han llegado a industrializar el mismo para darle un<br />

valor agregado a el producto como es el caso de la empresa INEXA INDUSTRIA<br />

EXTRACTORA C.A. de Ecuador, esto se lo realiza debido a que la mayoría de los<br />

grandes países están votando por la opción de importar la materia prima<br />

transformada en colorante vegetal para lograr ser más competitivos, en cambio para<br />

Japón es preferible exportar como materia prima debido a sus exigentes restricciones<br />

sanitarias y fitosanitarias es por esta razón que ellos se encargaran de la<br />

industrialización según sus normas, para evitar inconvenientes futuros.<br />

El comercio mundial de la semilla de achiote no es uniforme en cuanto a calidad y<br />

contenido de bixina. La mejor calidad es importada de los países del Caribe,<br />

principalmente de Jamaica, en donde el contenido de bixina en la semilla alcanza<br />

91


hasta el 3% comparada con el 2% obtenido de los cultivadores del centro y<br />

Sudamérica.<br />

Las semillas de los países occidentales producen más pigmento rojo que amarillo, a<br />

diferencia de las hindúes, las cuales tienen gran proporción de pigmento amarillo<br />

(1.3 a 1.5 vs. 0.4 a 0.5).<br />

La diferencia en calidad y costos de producción tiene relación directa con los niveles<br />

de precios, el producto más costoso proviene de Jamaica y Perú, el más barato de la<br />

India.<br />

Es por esta razón que Ecuador está cuidando su producción haciéndola más<br />

competitiva ya que tiene una importante ventana de mercado en este país.<br />

2.15 MARKETING MIX<br />

Para asegurar el posicionamiento de el producto en el mercado japonés y satisfacer<br />

las necesidades del consumidor y permanecer a largo plazo en el mercado se<br />

combinaran los cuatro elementos que conforman el marketing los cuales son el<br />

producto, canales de distribución, promoción y publicidad, precio.<br />

2.15.1 PRODUCTO.<br />

El achiote vulgarmente llamado annatto, uruco, bixa, etc. Proviene de la palabra<br />

axiotl y su nombre científico es Bixa Orellana L.<br />

92


Para que el producto (achiote), pueda ingresar sin ningún problema al mercado<br />

japonés es necesario cumplir ciertos requisitos, como son las regulaciones y normas<br />

ambientales, leyes relacionadas con la importación, etiquetado, marcas.<br />

Se exportarán 800 sacos de 50kg de achiote los cuales serán ubicados de la siguiente<br />

forma:<br />

2 x 10 = 20 sacos por pallet.<br />

Se utilizarán 40 pallets por embarque.<br />

Entran 20 pallets por contenedor por lo tanto se utilizarán 2 contenedores<br />

de 20 pies.<br />

Se va a realizar un embarque al año en el mes de noviembre debido que la<br />

producción se da una vez al año en el mismo mes.<br />

El achiote se empaca en sacos de polipropileno de 50kg de boca abierta, el achiote<br />

tendrá un contenido de bixina del 4%, se sellarán los sacos con hilo para asegurar el<br />

contenido de los sacos, en la paletización irán debidamente asegurados con películas<br />

envolventes y sujetas con zunchos, de manera que se puedan manipular, almacenar y<br />

transportar de forma segura como una sola unidad de carga.<br />

El marcado se lo realizará según las normas ISO, en cada saco constara la<br />

descripción del producto, el nombre del país exportador como del importador y el<br />

porcentaje de contenido de bixina en cada pepita, la marca del producto será ORO<br />

ROJO DEL ECUADOR.<br />

93


2.15.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN<br />

2.15.2.1 COMERCIALIZACIÓN<br />

Del área destina para la exportación de achiote desde el año 1999 hasta el 2004 se<br />

han producido 1947.64 toneladas con un rendimiento de 2002.74 kg/ha esto es el<br />

100% de esta producción, en el año 2000 la producción fue de 147.41 toneladas del<br />

cual se exportaron 11.43 toneladas es decir 7.75% de la producción nacional total<br />

del año 2000 el resto el 92.24% fue para consumo nacional, para el 2004 la<br />

producción nacional se incremento a 861.00 toneladas de lo cual se exportaron<br />

22.958 toneladas es decir el 2.66% de la producción total nacional de lo cual el<br />

0.24% se exporto a España, el 0.09% se exporto a Estados Unidos, el 0.0058% se<br />

exporto a Italia, el 0.08% a Perú y el 2.32% se exporto a Venezuela, es decir que si<br />

existe la suficiente producción nacional para cubrir la demanda de los mercados<br />

internacionales.<br />

Para garantizar la comercialización del producto es necesario que el producto sea de<br />

calidad, el mismo no debe afectar el medio ambiente es decir que cumpla con las<br />

normas que exige el país al cual se va a exportar nuestro producto y de ser posible<br />

que cuente con certificados bajo las normas ISO.<br />

2.15.3 CADENAS Y FLUJOS<br />

“Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a<br />

los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada<br />

94


intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago a<br />

transacción, además de un intercambio de información” 4 .<br />

PRODUCTOR<br />

IMPORTADOR<br />

INDUSTRIA<br />

PARA<br />

PROCESAMIENTO<br />

CONSUMIDOR<br />

FINAL<br />

2.15.3.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN PARA EL ACHIOTE<br />

Los productos que integran el sector de los colorantes naturales siguen canales de<br />

distribución diferentes en el mercado internacional:<br />

a) Mayoritariamente, el comercio de colorantes naturales y pigmentos naturales<br />

está en manos de las grandes compañías multinacionales que gestionan, tanto<br />

la producción como su transformación y distribución. Estas grandes<br />

compañías pueden disponer o no de plantas de acopio y transformación de los<br />

productos naturales. En caso de que carezcan de instalaciones propias,<br />

mayoritariamente disponen de representantes propios y oficinas de compra<br />

que gestionan el producto en origen. Esta práctica les permite controlar la<br />

calidad de las materias primas y, en su caso, de los productos elaborados o<br />

4 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 54<br />

95


semielaborados, alcanzan acuerdos con los productores, sus asociaciones y<br />

agroindustrias nacionales del sector.<br />

b) Otros exportadores operan a través de importadores o agentes comerciales<br />

para promover y negociar sus productos en los mercados internacionales. Este<br />

sistema o canal se utiliza en el caso de que el producto necesite ser procesado<br />

para alcanzar estándares industriales de calidad y características<br />

fisicoquímicas determinadas. En el caso de que las materias primas o, en su<br />

caso, los productos semielaborados o finalmente elaborados provengan de<br />

países en vías de desarrollo, el nombre del importador actúa como sello de<br />

garantía en los mercados de destino. Por este motivo, es importante alcanzar<br />

acuerdos con agentes o importadores para alcanzar el mercado meta.<br />

c) En función del tipo de materia prima para la obtención de colorante y del<br />

volumen a comercializar, los productores o sus asociaciones alcanzan<br />

acuerdos de proveimiento directamente con empresas elaboradoras y<br />

distribuidoras del producto final, siguiendo las pautas clásicas de integración<br />

vertical. Es decir, que los productores nacionales se integran en las cadenas<br />

productivas de las compañías ubicadas en los países meta, suministrando las<br />

materias activas.<br />

d) “Uno de los modos de distribución para los productos importados en Japón<br />

consiste en celebrar un contrato con un agente de importación, que será<br />

responsable de manejar el despacho aduanal y el transporte y de hacer los<br />

arreglos para la entrega a los mayoristas, intermediarios o directamente a los<br />

consumidores por medio del uso de canales de distribución locales. El agente<br />

96


de importación logra con frecuencia contratos de venta exclusiva y posee los<br />

conocimientos, la experiencia o la información para manejar el producto y<br />

representar al exportador en Japón” 5 .<br />

En el caso de nuestra empresa utilizaremos el canal de distribución del literal d que<br />

es el más se acerca a nuestras expectativas.<br />

2.15.3.2 ACTIVIDAD BÁSICA EN LA CADENA DE LA<br />

DISTRIBUCIÓN DEL ACHIOTE<br />

La infraestructura portuaria japonesa, infiere un número de puertos superior a los<br />

150, entre principales y alternos, donde sobresalen 68 y los 5 más representativos<br />

para el comercio al Japón son: Los puertos de Kobe, Osaka, Tokio, Yokohama y<br />

Nagoya los mismos que se encuentran entre los más destacados por su infraestructura<br />

y su facilidad de rutas que facilitan al comercio exterior.<br />

Para la exportación de el producto e ingreso al mercado japonés se realizara por el<br />

puerto de Osaka - Japón<br />

Osaka<br />

Situado en la ciudad portuaria del Japón, está ubicado en la zona meridional de la isla<br />

de Honshu. Este puerto se encuentra en capacidad para manejar carga general,<br />

contenedores, petróleo, banano y pasajeros.<br />

En servicios existen diferentes opciones para los exportadores a cualquiera de los<br />

puertos de Japón. Sin embargo desde Ecuador se presenta una mayor afluencia a los<br />

5 JETRO-México. Actualizado el 07/06/03.<br />

97


puertos de Kobe, Yokohama y Osaka, en razón de que estos se encuentran más<br />

cercanos a Tokio y son los puertos de entrada al Japón.<br />

En cuanto a fletes la competencia internacional ha generado una desregulación, es así<br />

como hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se pueden encontrar<br />

niveles muy diferentes.<br />

Los socios comerciales, deben responsabilizarse de que los productos que se envían<br />

cumplan con los estándares de calidad que demanda el país importador y cumplir con<br />

todas las disposiciones legales para su comercialización en el país de destino.<br />

Es por esta razón que se debe competir en calidad y variedad.<br />

2.15.4 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.<br />

Respecto a como darse a conocer en el mercado japonés se las debe hacer mediante<br />

las siguientes vías:<br />

- Ferias y Exposiciones<br />

- Prensa y seminarios<br />

FERIAS Y EXPOSICIONES: Antes de las ferias puede resultar útil establecer<br />

contacto con los importadores y distribuidores japoneses más importantes. Los<br />

japoneses, en general, no tomarán decisiones relevantes durante la propia feria, por lo<br />

que le seguimiento de los contactos es muy necesario. Por otra parte, las empresas<br />

con las que se entra en contacto durante una feria pueden servir de intermediarias<br />

para otros contactos.<br />

PRENSA: La prensa japonesa suele interesarse por los nuevos productos extranjeros<br />

en Japón. Una mención en la empresa japonesa no sólo es publicidad gratuita para la<br />

98


empresa extranjera, sino que también otorga cierta credibilidad y puede utilizarse<br />

durante las discusiones con posibles socios o <strong>cliente</strong>s.<br />

2.15.5 PRECIO.<br />

El precio del producto es un determinante importante de la demanda del mercado,<br />

afecta la posición competitiva y la participación en el mismo.<br />

El producto de la empresa AMEXPORT CIA. LTDA. tendrá un precio competitivo y<br />

de excelente calidad, para aumentar la participación en el mercado, e incrementar la<br />

utilidad de la empresa.<br />

La negociación se realizará en términos CIF, lo que significa que el exportador<br />

realizará la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición de la del puerto de<br />

destino convenido por el importador.<br />

Después de haber realizado el presupuesto de todos los gastos necesarios para el<br />

desarrollo del proyecto se llego a determinar que el precio de venta a Japón en<br />

términos CIF en kilogramos para el primer y segundo año de exportación será de $<br />

4.50 dólares, manteniéndose estable por dos años. Reduciéndose paulatinamente<br />

debido a que reducen los costos de producción y el mayor rendimiento del mismo.<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Precio de venta<br />

CIF 4,50 4,50 4,49 4,49 4,48 4,48 4,47 4,47 4,47 4,46<br />

2.15.6 POSICIONAMIENTO.<br />

Marca. En lo referente a la marca en la actualidad, los consumidores japoneses son<br />

muy exigentes en lo que se refiere a su selección de productos. Se están importando<br />

productos de buena calidad y bajo costo en grandes volúmenes, provenientes de<br />

países en desarrollo, y se pueden conseguir con facilidad y la internacionalización<br />

continúa, dado que mucha gente viaja al extranjero. Por lo tanto, los consumidores se<br />

99


han acostumbrado a comprar buenos productos a precios más bajos, sin considerar el<br />

país de producción. Por otra parte, las necesidades de los consumidores se están<br />

haciendo más individualistas y diversificadas; y los consumidores están comenzando<br />

a buscar productos con precios que se correlacionen con su calidad. En síntesis los<br />

consumidores japoneses no tienen una preferencia determinada por el origen del<br />

artículo.<br />

Sin embargo con el propósito de llevar a cabo el posicionamiento del producto, se<br />

sugiere el establecimiento de una marca única que identifique al mismo como<br />

originario del país y explotando sus ventajas competitivas de tipo cualitativo.<br />

Etiqueta. La etiqueta no sólo provee una garantía de calidad, sino que también ayuda<br />

a proteger al consumidor al mostrar claramente la integración de los productos y por<br />

lo tanto, proveer la seguridad necesaria para efectuar una compra. Las etiquetas de<br />

calidad deben incluir: 1.) el nombre del producto, 2.) las materias primas empleadas<br />

(incluyendo de los aditivos en alimentos), 3.) El contenido neto, 4.) la fecha límite<br />

que se sugiere para consumir el producto, 5.) El nombre y dirección del fabricante o<br />

vendedor. Estos detalles se presentarán de acuerdo con un formato específico,<br />

fácilmente reconocible para el consumidor, es decir la etiqueta debe cumplir con las<br />

normas oficiales establecidas y que su diseño implique una identificación visual<br />

inmediata de la marca.<br />

Calidad. Este aspecto es importante ya que el mercado japonés es muy exigente en<br />

cuanto a calidad y precio. Es necesario negociar con los productores nacionales para<br />

que sus plantaciones cumplan con los requisitos establecidos para obtener un<br />

producto según los estándares establecidos en cuanto a calidad, para no tener ningún<br />

inconveniente en el momento en que se realice la exportación.<br />

100


Consonancia cognoscitiva. Por consonancia cognoscitiva se entiende el proporcionar<br />

al consumidor o comprador el producto con las características que espera recibir<br />

enuncio del posicionamiento del mismo. Por esto es importante el adecuar el<br />

producto a la imagen que se quiere comunicar al <strong>cliente</strong>.<br />

2.15.7 PREFERENCIA ARANCELARIA SGP DE JAPÓN.<br />

El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1971,<br />

autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias<br />

por un plazo inicial de 10 años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado<br />

en tres ocasiones: En 1981 por 10 años, en 1991 con validez hasta el 31 de marzo del<br />

año 2001, y en este último año se renovó hasta el 31 de Marzo del año 2011. En el<br />

año 2001 el esquema concede entrada preferencial con exención de derechos para<br />

226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos<br />

los productos manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista<br />

negativa, a cuyos productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de<br />

petróleo, algunos textiles, madera contrachapada y algunas pieles de peletería y<br />

calzado), procedentes de 149 países y 15 territorios designados como beneficiarios.<br />

Bajo el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los<br />

productos de los países que lo solicitan, a condición que:<br />

• La economía del país o el territorio se encuentre en fase de desarrollo.<br />

• El país sea miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre<br />

Comercio y Desarrollo (UNCTAD).<br />

• El territorio tenga su propio sistema arancelario y comercial.<br />

• El país o territorio desee recibir un beneficio especial en lo que respecta a los<br />

derechos de aduana.<br />

101


• El país o territorio sea designado por Orden del Consejo de Ministros del país<br />

o territorio al que procede conceder ese beneficio.<br />

Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a<br />

aranceles preferenciales. Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA<br />

designados por las Naciones Unidas (este trato preferencial empezó el primero de<br />

abril de 1980).<br />

Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del<br />

SGP sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud<br />

de la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el<br />

Ministerio de Hacienda) está autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los<br />

países y productos a los que se concede trato SGP. El arancel NMF se aplica cuando<br />

las importaciones de algunas partidas han superado el límite máximo establecido.<br />

Lamentablemente para este producto que pertenece a la partida 140410 no goza de<br />

preferencia arancelaria del SGP de Japón es decir se debe pagar la tarifa completa<br />

que es del 6% para las materias primas de esta partida.<br />

102


CAPÍTULO III<br />

ESTUDIO TÉCNICO<br />

El objetivo del estudio técnico del proyecto es analizar y determinar el tamaño<br />

óptimo, la localización del proyecto, analizar la disponibilidad y el costo de los<br />

suministros e insumos como los equipos, las instalaciones y la organización<br />

requeridos para realizar la producción de achiote sin olvidar la determinación de la<br />

organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del<br />

proyecto.<br />

De una forma más clara el estudio técnico pretende resolver a las interrogantes<br />

referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo, y con qué producir nuestro producto, es<br />

decir comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la<br />

operatividad del proyecto.<br />

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO.<br />

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de<br />

producción por año” 6 .<br />

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer tiempos y<br />

movimientos del proceso, se necesita analizar la capacidad de producción, es<br />

necesario diferenciar entre la capacidad teórica y la capacidad real del proyecto. Se<br />

considera como capacidad teórica a la productividad óptima e ideal que el proyecto<br />

alcanzaría, y la capacidad real es la producción efectiva de la planta considerando la<br />

6 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 84.<br />

103


falta de especialización y bajo rendimiento de la mano de obra, reparaciones y<br />

mantenimientos de los equipos y maquinarias, etc.<br />

Determinar el tamaño de un proyecto es una tarea limitada por las relaciones<br />

recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las materias<br />

primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento, todos estos factores<br />

contribuyen a simplificar las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger<br />

lamedor.<br />

Los cuales se analizan detalladamente a continuación.<br />

3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DESDE EL PUNTO DE<br />

VISTA FÍSICO.<br />

3.2.1 EL TAMANO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA.<br />

La demanda es uno de los factores más importantes para limitar el tamaño del<br />

proyecto, al realizar el estudio de mercado se demostró que los resultados del mismo<br />

constituyen la primera prueba de viabilidad, para la ejecución del proyecto, el cual<br />

como se demostró en el estudio de mercado la demanda potencial del producto fue de<br />

11.980.430,69 kg en cuanto que la oferta del proyecto asciende a 41.780,04kg es<br />

decir 41.7 toneladas métricas en el año 2007 y de 13.263.504,51 kg de demanda<br />

potencial y de oferta del proyecto 43.168,77 kg en el año 2015.<br />

3.2.2 SUMINISTROS E INSUMOS.<br />

Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista el abasto<br />

suficiente en cantidad y calidad de materias primas e insumos, debemos exigir<br />

nuestro requerimiento para que nuestros proveedores puedan entregar las cantidades<br />

104


necesarias de nuestro proyecto, ya que esto se tomara en cuenta para la<br />

comercialización del achiote.<br />

La hacienda proveedora del achiote al inicio de las exportaciones cuentan con una<br />

producción de 150 a 200 toneladas que es el 26.6% de su producción, la cual se va a<br />

exportar a Japón.<br />

Para el caso del presente proyecto la materia prima estará disponible en calidad y<br />

cantidad suficientes por tanto este factor tampoco es limitante para el tamaño del<br />

proyecto.<br />

3.2.3 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS<br />

La tecnología y equipos es un factor determinante al momento de designar el tamaño<br />

del proyecto es por esta razón que debe ir acorde con las condiciones existentes en<br />

nuestro país, se tomará en cuenta técnicas para la comercialización que exige el<br />

producto para exportar, sin que se incrementen los costos.<br />

En el país existen suficientes conocimientos de las nuevas técnicas del proceso postcosecha<br />

y de técnicas, lo cual nos favorece al momento de exportación y es por este<br />

motivo la tecnología y equipos no es un limitante para el tamaño del proyecto.<br />

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones<br />

entre tamaño, inversiones y costos de producción.<br />

3.2.4 EL FINANCIAMIENTO.<br />

La disponibilidad de recursos financieros es un factor que determina la viabilidad<br />

del proyecto, también es un factor determinante al momento de designar el tamaño<br />

del proyecto desde el punto de vista físico.<br />

105


Es necesario tomar en cuenta que nuestro financiamiento se lo realizará con dos tipos<br />

de fuentes el capital propio y el de crédito bancario.<br />

En el sistema bancario existen diferentes formas de financiamiento que están<br />

ayudando a la adquisición de préstamos, con bajas tasas de interés y facilidad de<br />

pago, por lo que se puede apreciar el financiamiento tampoco es un limitante para el<br />

desarrollo del proyecto.<br />

3.2.5 LA ORGANIZACIÓN<br />

Para el desarrollo de este proyecto si se cuenta con el personal suficiente y apropiado<br />

para cada uno de los puestos de la empresa. En cuanto al personal técnico en nuestro<br />

país si existen técnicos capacitados para le tratamiento de nuestro producto en todas<br />

sus fases ya sean estas de siembra, cosecha, post-cosecha, empacado y el transporte<br />

para su respectiva exportación. Por lo tanto no es un factor que impida o limite el<br />

desarrollo del proyecto.<br />

3.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO.<br />

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que<br />

se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el<br />

costo unitario mínimo (criterio social)” 7 .<br />

Sin exagerar se puede manifestar que en muchos proyectos una buena o mala<br />

localización del proyecto puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso del mismo.<br />

7 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG 98<br />

106


Vale señalar que para ubicar en forma adecuada la localización del proyecto, la<br />

decisión se la debe tomar luego de analizar una serie de factores una serie de<br />

factores, criterios económicos y estratégicos de las instituciones.<br />

3.3.1 MACRO LOCALIZACIÓN.<br />

Para este estudio se toma en cuanta a la Región Costa llamada también región<br />

Anteandina que comprende poco más de la cuarta parte del país, se encuentra<br />

bañada por el océano Pacífico y con clima tropical. Se caracteriza por la presencia de<br />

manglares y salitrales, así como numerosos deltas o bajos de arena y lodo. La<br />

estación climática de invierno (de lluvias caliente y húmeda ) dura a partir de<br />

diciembre a mayo, y la estación seca menos húmeda más fresca (verano) a partir de<br />

junio a diciembre<br />

En el interior de la Costa de Ecuador la agricultura y ganadería son actividades<br />

importantes. Las cosechas de productos como plátano, arroz, soja, azúcar, algodón,<br />

tabaco, café, cacao, las frutas tropicales se producen para la exportación y los<br />

mercados interiores.<br />

• Región: Costa<br />

• Clima: Tropical húmedo lluvioso, suelos profundos ricos en materia<br />

orgánica, de origen aluvial.<br />

3.3.2 MICRO LOCALIZACION.<br />

Para la micro localización se tomo en cuenta varios factores, se analizo<br />

exhaustivamente la región escogida, y las condiciones necesarias para el cultivo del<br />

107


achiote, por ser un producto netamente de clima cálido, el cual necesita una<br />

determinada precipitación de lluvias y de suelos preferentemente arcillosos se toma a<br />

consideración las siguientes alternativas:<br />

PROVINCIA: MANABI<br />

Manabí posee el 18.893,7 km2 que representan el 7,36% del territorio nacional y su<br />

población de 1.185.025 habitantes corresponde al 9,8% del total del Ecuador, cuenta<br />

con una población de 1'180.375 habitantes posee 22 cantones 32 parroquias urbanas<br />

y 53 parroquias rurales, la infraestructura aeroportuaria instalada en el puerto<br />

internacional de Manta es el único puerto ecuatoriano de aguas profundas y<br />

geográficamente la ventana natural del país hacia el mundo, pues está solo a 25<br />

millas náuticas de las rutas internacionales de tráfico marítimo; a 24 horas de<br />

navegación hasta el canal de Panamá y en el punto más cercano a los países del este<br />

de Asia.<br />

La población económicamente activa manabita es de 382.106 habitantes que<br />

representa el 8,3% de la población total de la provincia. 151.074 están en el sector<br />

primario. 46.779 habitantes en el sector secundario y 150.417 en el terciario. 2.218<br />

están considerados nuevos trabajadores.<br />

PRIMERA OPCIÓN.<br />

FINCA COSTANERA EN PUERTO CAYO MANABI<br />

• Esta Finca se encuentra a 38 Km. de Manta al filo de la vía a Puerto Cayo y<br />

a 1 Km. de las playas de Pacífico.<br />

108


• Su clima es cálido húmedo por encontrarse muy cerca de la Cordillera<br />

costanera de Chongón Colonche y el Parque Nacional Machalilla.<br />

• Su suelo es ideal para plantaciones frutícolas como mango guanábana<br />

maracuyá sandía papaya caña de azúcar banano arroz café cacao algodón,<br />

etc.<br />

• Su área ofertada en venta es de 1003 hectáreas, la cual forma parte de una<br />

propiedad de mayor extensión, por lo que puede ajustarse a las necesidades<br />

del comprador.<br />

• Precio de venta: 550,00 dólares por hectárea<br />

• Existe transporte publico<br />

A la izquierda de la carretera se ve la propiedad<br />

Desde la propiedad se ve las playas del Océano<br />

Pacífico<br />

SEGUNDA OPCIÓN.<br />

FINCA GANADERA<br />

• Esta propiedad se encuentra ubicada en el kilómetro 46 de la vía El Carmen<br />

Pedernales en la provincia de Manabí.<br />

109


• Por la propiedad pasa la carretera antigua y a 500 metros pasa la carretera<br />

asfaltada actual que une a esas poblaciones.<br />

• Cuenta además con redes de electricidad y teléfonos.<br />

• Existen varios manantiales de agua que nacen en el bosque natural que forma<br />

parte de la propiedad; además por un costado pasa el río Mongaya de caudal<br />

navegable.<br />

• La topografía es ondulada, lo cual es beneficioso al no sufrir inundaciones.<br />

• La altitud es de 180 metros, su temperatura promedio de 24 grados<br />

centígrados. Estos factores sumado a su suelo franco arcilloso le favorece<br />

para el cultivo de pastos, banano, cacao, café, frutas tropicales, maderas y<br />

bambú de exportación, etc.<br />

• Su área ofertada son 500 hectáreas.<br />

• El precio es de 848 dólares por cada hectárea.<br />

• Para llegar al sector existe transporte ínter cantónales, camionetas.<br />

110


TERCERA OPCIÓN<br />

PROVINCIA DEL GUAYAS.<br />

Es la provincia más extensa y poblada de las cinco que integran la región de la costa,<br />

limita al norte con las de Manabí y Pichincha, forma parte de una gran región<br />

deprimida que por el sur se abre al mar.<br />

El clima es tropical con una estación seca y otra de lluvia, la temperatura anual se<br />

halla en torno a los 25º C de promedio.<br />

La tierra es rica y fértil. Guayaquil es su capital, y a la vez el puerto fluvial y<br />

marítimo más importante del país, superficie 20.503 km 2 .<br />

FINCA EN EL PIEDRERO<br />

• El terreno queda en la provincia del Guayas, EL TRIUNFO queda en el Oro<br />

1508 y García Moreno.<br />

• El precio total es de 45.000 USD, el precio por cada hectárea es de 957,45<br />

usd.<br />

• En cuanto a servicios tiene accesos asfaltados,<br />

• Lote de terreno de 47.3 hectáreas con madera para extraer y ubicado en zona<br />

cafetera, agrícola cacaotera.<br />

• La zona es húmeda hay agua entubada de una vertiente, hay una casa rustica<br />

en medio de la propiedad para el peón, los linderos esta marcados por zanjas<br />

de 2 metros esta cultivado una hectárea de yuca, maíz y cacao, el resto es<br />

potrero.<br />

111


• Obras físicas, tiene la carretera Duran-Tambo, que atraviesa la población de<br />

El Triunfo, la cual le enlaza con otras provincias, igualmente cuenta con la<br />

vía El Triunfo-Bucay.<br />

• En el sector se encuentran alimentos de consumo básico, este sector cuenta<br />

con 34.117 habitantes, se encuentra a 61 Km. de Guayaquil.<br />

CUARTA OPCIÓN.<br />

PROVINCIA DE ESMERALDAS<br />

Cuenta con una superficie de 15.239 Km2 y una población de 416.272 Hab. En<br />

cuanto al clima por sus zonas, varía entre tropical, subhúmedo, subtropical húmedo y<br />

subtropical muy húmedo. La temperatura promedio es 23º C. Esta provincia esta<br />

situada en zonas bajas, está atravesada por varias estribaciones que son<br />

prolongaciones de la cordillera occidental de los Andes.<br />

FINCA TECHINA<br />

• Esta es una propiedad de 626 hectáreas ubicada a 20 minutos de la ciudad de<br />

Esmeraldas, en el sector conocido como Techina, muy cercana a las<br />

hermosas playas del océano Pacífico.<br />

• Cuenta con vialidad estable, red de energía eléctrica, y manantiales de agua<br />

propios<br />

• Es de un buen nivel de humedad, lo que permite cultivar todo tipo de árboles<br />

frutales de clima cálido como banano, cacao, café, limón, naranja, maracuyá,<br />

papaya, sandía, mango, melón, caña de azúcar, etc.<br />

• A pocos minutos se encuentra el puerto marítimo de Esmeraldas, facilitando<br />

la actividad comercial con todo el mundo.<br />

112


• El precio de venta fijo y al contado es de 450.oo dólares por cada hectárea.<br />

• En el sector se encuentra con facilidad alimentos de consumo básico.<br />

• Existe transporte ínter cantonal y camionetas para llegar al lugar.<br />

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS.<br />

Con este método determinare el lugar óptimo de localización del proyecto analizando<br />

las alternativas presentadas. Este método consiste en asignar factores cuantitativos a<br />

una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Cada uno de<br />

los factores expuestos tienen mucha importancia, de esto dependerá el porcentaje que<br />

se le asigne dentro de la estructura.<br />

Hay que tener en cuenta que se asignará un peso específico a cada uno de ellos<br />

dependiendo de la importancia que tengan para el proyecto y que el puntaje que se le<br />

asigne, dependerá del grado de dificultad para conseguir dichos factores, a mayor<br />

dificultad menor será la valoración para la calificación.<br />

113


FINCA<br />

FINCA EN EL<br />

FACTOR<br />

COSTANERA<br />

FINCA GANADERA<br />

PIEDRERO<br />

FINCA TECHINA<br />

PESO Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.<br />

CERCANÍA A LA MATERIA PRIMA 0,40 8 3,2 7 2,8 6 2,4 5 2<br />

CERCANÍA AL PTO DE EMBARQUE 0,10 9 0,9 6 0,6 5 0,5 9 0,9<br />

COSTO DEL TERRENO 0,30 8 2,4 6 1,8 5 1,5 9 2,7<br />

DISP. Y COST DE MANO DE OBRA 0,10 7 0,7 7 0,7 7 0,7 7 0,7<br />

DISP. MEDIOS Y VÍAS DE TRANS. 0,10 8 0,8 8 0,8 7 0,7 7 0,7<br />

TOTAL 1,00 8,0 6,7 5,8 7,0<br />

ELABOPRADO POR: La Autora.<br />

Como se observa los resultados obtenidos en la tabla de calificación por factores se<br />

pudo determinar que la localización más idónea para el proyecto es la Finca<br />

Costanera ubicada en la provincia de Manabí junto al puerto de Manta, por presentar<br />

la mayor calificación ponderada de las alternativas analizadas. La misma que posee<br />

todos los servicios básicos, de las cuales poco a poco se irán tomando para la<br />

adecuación de la misma; en esta finca se hará la construcción de la correspondiente<br />

planta necesaria para el proceso productivo, y además se realizara la siembra y el<br />

cultivo agrícola, el terreno posee todo lo necesario para la producción de achiote<br />

debido a que el mismo es apto para todo tipo de cultivo.<br />

3.4 INGENIERIA DEL PROYECTO.<br />

3.4.1 MANEJO POST COSECHA<br />

En cuanto a la calidad del achiote, manejos de pre cosecha y cosecha, las tecnologías<br />

de post cosecha permiten mantener el estado del producto cosechado por largos<br />

periodos de tiempo para hacer más lento el periodo de deterioro del producto.<br />

114


1. Transporte a la planta,<br />

2. Secado de las cápsulas 8 - 10 %,<br />

3. Trilla,<br />

4. Selección,<br />

5. Empacado,<br />

6. Almacenamiento en lugares ventilados,<br />

7. Despacho.<br />

3.4.1.1 TRANSPORTE A LA PLANTA.<br />

El transporte del achiote desde el proveedor hasta la planta se lo realizará con la<br />

ayuda de CORDICARGAS ECUADOR S.A. A través de camiones.<br />

3.4.1.2 LIMPIEZA PREVIA.<br />

Al momento de llegar el material cosechado a la planta, éste deberá ser<br />

inmediatamente inspeccionado para constatar sus condiciones. Las vainas húmedas y<br />

fermentadas deben ser desparramadas para el secado y requieren un tratamiento con<br />

fungicidas para detener ulterior deterioramiento. La remoción de ramas, ramitas y<br />

otras impurezas grandes facilitará el secado y su posterior limpieza.<br />

Las cápsulas cosechadas son depositadas sobre lugares encementados y bajo cubierta<br />

con el fin de que se deshidraten estas por el tiempo máximo de 4 días, luego de este<br />

tiempo se debe secar en un secador de semillas.<br />

115


3.4.1.3 SECADO.<br />

En el país existen prácticas de secar al sol y luego abrir las cápsulas con palos largos<br />

o mazos, este sistema tiene la ventaja de ser mas barato, pero la desventaja es que al<br />

secar al sol el colorante cambia sus propiedades y sobre todo al abrir con palos se<br />

pierde gran parte del colorante.<br />

La otra forma es artificial en nuestro caso realizaremos el secado artificial a través de<br />

un horno de secado de semillas.<br />

Operación de secado:<br />

Limpiar los granos y hacer el muestreo.<br />

Determine la humedad inicial de los granos (si es posible).<br />

Llenar el secador hasta la altura de la capa de granos recomendada.<br />

Nivelar la superficie de los granos con un rastrillo de madera.<br />

Encender el horno (importante: la puerta para cargar leña u otros combustibles<br />

debe permanecer cerrada después de encender el fuego).<br />

Poner un termómetro con escala de 0 a 200°C en medio de la masa de granos.<br />

Leer la temperatura después de 5 minutos.<br />

Revolver los granos cada hora usando una pala (después de revolver los granos,<br />

nivelar la superficie con el rastrillo de madera).<br />

Muestrear cada dos horas y si es posible determinar la humedad de los granos).<br />

Al inicio del secado, la temperatura tarda en estabilizarse aproximadamente 20<br />

minutos. La capa de granos que está en contacto directo con el piso perforado se seca<br />

más rápidamente que el producto de las capas superiores; por esta razón es necesario<br />

revolver los granos a intervalos regulares de tiempo; se recomienda hacerlo cada<br />

116


hora. En caso de que las semillas tengan una humedad superior al 10 % es necesario<br />

secar hasta dejar las mismas con un 6 a 8 % de humedad.<br />

El empleo de secador permite obtener colorante de la semilla hasta 5 % o más,<br />

mientras que con el sistema tradicional el contenido no pasa del 3 %.<br />

Una vez que las cápsulas se encuentren secas con una humedad del 8 al 10 % estas, se<br />

trizan fácilmente al tacto y la semilla también se encuentra seca, entonces es el<br />

momento de trillar.<br />

3.4.1.4 EXTRACCIÓN.<br />

3.4.1.4.1 TRILLA MECANICA.<br />

Puesto que la trilla manual puede tomar mucho tiempo y requerir mucha mano de<br />

obra, es conveniente usar máquinas operadas para facilitar esta operación a fin de<br />

que el colorante que tienen las semillas no riegue y mezcle con el tamo.<br />

Para la trilla del achiote se lo realizara a través de una trilladora de granos en nuestro<br />

caso es preferible una trilladora de arroz. La máquina debe ser cuidadosamente<br />

ensayada para determinar los perjuicios que pueden producirse en cada lote de<br />

semilla antes de someter al tratamiento la parcela total de semillas.<br />

Finalmente la semilla obtenida de la trilla se encuentra con impurezas (tamo y semilla<br />

vana), esta es eliminada mediante un tamizador y un aventador, que dando solo las<br />

semillas buenas.<br />

117


3.4.1.5 TAMIZADOR.<br />

El cernido escalonado a través de una serie de tamices de diferentes cribas puede<br />

ofrecer un alto grado de limpieza con muchos lotes de semilla. Esta práctica ha sido<br />

mecanizada con tamices vibrantes de máquinas.<br />

3.4.1.6 AVENTADO.<br />

Se usa el viento o una corriente de aire para separar el material liviano del más<br />

pesado por ejemplo, la semilla completa. La semilla sucia puede ser sencillamente<br />

tirada al aire durante un día ventoso. Los varios componentes del lote de semillas se<br />

separan, reteniéndose las partes deseadas. Muchas máquinas limpiadoras de semilla<br />

emplean la combinación entre aventado y tamizado. Las cribas se usan para separar<br />

las partes más grandes y las más pequeñas, mientras que las fracciones intermedias<br />

que contienen las semillas se aventan.<br />

3.4.2 EMPAQUE COMERCIAL<br />

El empaque a emplear esta de acuerdo al mercado al que se dirige y según el sistema<br />

de transporte. Generalmente se empaca en sacos de polipropileno de 50 kilos netos o<br />

de yute de 100 libras de capacidad, o cartón, recubiertos con un envoltorio plástico<br />

para evitar la entrada de agua.<br />

118


No obstante, los empaques de este producto no están armonizados, quedando su<br />

definición a concretar en el contrato de suministro entre el exportador y el<br />

importador.<br />

El producto ensacado se almacena en locales ventilados, limpios y con baja humedad<br />

atmosférica.<br />

3.4.3 EMBALAJE PARA EL TRANSPORTE.<br />

• El transporte generalmente se realiza vía marítima en grandes contenedores.<br />

• Las bolsas, sacos o recipientes utilizados para la exportación (dependiendo<br />

del producto finalmente comercializado), podrán ser estibados o paletizados<br />

en tarimas de madera o plástico.<br />

• Algunos países productores cargan sus sacos o bolsas a granel en los<br />

contenedores, maximizando de esta forma el espacio disponible del<br />

contenedor pero incrementando los costos de cargue y descargue en puertos.<br />

• El contenedor mayormente utilizado es 20ft (pies).<br />

• Paletizado: La paletización se refiere a la agrupación de productos en sus<br />

respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente<br />

asegurado con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal<br />

manera que se puedan manipular, almacenar y transportar de forma segura<br />

como una sola “unidad de carga”.<br />

• Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se<br />

recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm.<br />

119


• La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe<br />

superar la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet.<br />

3.4.4 ALMACENAMIENTO.<br />

La semilla almacenada puede durar hasta 10 meses inclusive 12 meses. No se<br />

recomienda almacenar por mucho tiempo en razón de que las características de la<br />

semilla cambian y el contenido del colorante también.<br />

Para la exportación los sacos que contienen el achiote deben colocarse sobre estibas<br />

de madera evitando el contacto directo del producto con el suelo. Así deben<br />

asegurarse las siguientes condiciones mínimas durante el almacenamiento y<br />

transporte:<br />

• Temperatura recomendada, 5 - 10º C.<br />

• Humedad Relativa, 65 – 70%.<br />

• Vida útil promedio, hasta 12 meses.<br />

• Sensible al olor (almacenar en lugares donde no se presenten productos con<br />

olores fuertes o perceptibles).<br />

• Prevenir de almacenarlas en lugares donde absorban humedad.<br />

120


3.4.5 FLUJOGRAMA DEL PROCESO.<br />

Manejo Post-Cosecha<br />

Transporte a la<br />

planta<br />

Secado de las<br />

cápsulas 8-10%<br />

Trilla<br />

Selección.<br />

Empacado.<br />

(Sacos de polipropileno de 50 KN)<br />

Almacenamiento.<br />

(Lugares ventilados)<br />

Despacho.<br />

121


3.4.6 FLUJOGRAMA DEL PROCESO SEGÚN LA<br />

SIMBOLOGIA DE LA ISO.<br />

Manejo<br />

post -<br />

cosecha<br />

Materia<br />

prima<br />

Transporte<br />

a la planta.<br />

Secado de<br />

las<br />

cápsulas 8-<br />

10%<br />

Trilla<br />

Selección<br />

Empacado<br />

(Sacos de<br />

polipropileno<br />

50 KN)<br />

Despacho.<br />

Almacena<br />

-miento<br />

(lugares<br />

ventilados)<br />

3.4.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.<br />

Como se menciono al inicio del proyecto, se creara la empresa AMEXPPORT CIA<br />

LTDA. La misma que no tiene ningún limitante para el desarrollo del proyecto y<br />

además cuenta con el personal suficiente y apropiado para el buen desarrollo de cada<br />

uno de los cargos de la empresa. Por otro lado la característica inicial de la empresa<br />

122


es que cuenta con poco personal, lo cual hace que algunos puestos que aparecen en el<br />

organigrama sean multifuncionales.<br />

El Gerente General tendrá que desempeñar primordialmente las funciones<br />

de representación de la empresa<br />

Ing. de Comercio Exterior, designado para encargar las ventas<br />

internacionales, compra, y cobros.<br />

La secretaria realizará a la vez las funciones de contabilidad y apoyara a<br />

las necesidades de la gerencia.<br />

El técnico se encargara del control de calidad y del proceso de producción<br />

del achiote.<br />

El jefe de planta tendrá que desempeñar las funciones en cuanto al control<br />

del desarrollo de las actividades en cuanto a siembra, cultivo, postcosecha.<br />

Un chofer para trasladar al personal que lo necesite para la realización de<br />

sus actividades y para el transporte de la mercadería.<br />

Siete agricultores y tres trabajadores de planta calificados para realizar<br />

todas las labores de producción.<br />

Una persona que se encargue de la limpieza de la planta.<br />

Un guardia que se encargue de la seguridad de la planta.<br />

123


3.4.7.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.<br />

GERENCIA<br />

GENERAL<br />

PRODUCCIÓN<br />

COMERCIALIZACION<br />

(Trámites-Exportación)<br />

ADMINISTRACION Y<br />

FINANZAS<br />

COSECHA POSTCOSECHA CONTROL<br />

DE<br />

CALIDAD<br />

PRE-<br />

EMBARQUE<br />

EMBARQUE POSTEMBARQUE SERVICIOS<br />

GENERALES<br />

SECRETARIA<br />

CONTABILIDAD<br />

124


3.4.8 ENFOQUE DE PROCESOS.<br />

MACRO PROCESO: Empresa Exportadora de Achiote (AMEXPORT CIA LTDA).<br />

CLIENTE<br />

PROCESOS:<br />

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

Y FINANZAS<br />

SUBPROCESOS<br />

O<br />

Cosecha<br />

Postcosecha<br />

Control de<br />

Calidad<br />

Trámites de<br />

exportación<br />

Pre-embarque<br />

Embarque<br />

Post-embarque<br />

Trámites de personal<br />

Servicios Generales<br />

Secretaria/Contadora<br />

ACTIVIDADES:<br />

GERENCIA<br />

GENERAL<br />

CLIENTE<br />

125


3.4.9 RECURSOS MATERIALES DE LA EMPRESA.<br />

Para el buen funcionamiento de la planta y para mejorar la calidad del achiote es<br />

indudable que la selección de los equipos y maquinaria es el resultado de las<br />

operaciones de la empresa.<br />

Para la adquisición de los mismos se realizo la selección de proveedores, el precio,<br />

dimensiones, flexibilidad, costos de mantenimiento, mano de obra necesaria,<br />

capacidad de reparación en el país y con estos resultados se determino que es<br />

necesaria la adquisición de una trilladora de granos, un secador de granos , equipos<br />

de fumigación, herramientas, muebles y enseres, un vehículo, equipos de<br />

computación y oficina.<br />

3.4.10 CALIDAD DE EXPORTACIÓN.<br />

Todos los parámetros del achiote son basados en resultados obtenidos por los<br />

consumidores de Japón, y por laboratorios aprobados por la ASTA (American Trade<br />

Spice Association), y en laboratorios de la SGS.<br />

Todo esto para asegurar la calidad de exportación y la aceptación de nuestro<br />

producto por nuestro comprador.<br />

3.4.11 REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES,<br />

RESTRICCIONES Y REQUERIMIENTOS ESPECIALES<br />

DE JAPÓN.<br />

3.4.11.1 LEY DE SANIDAD DE ALIMENTOS.<br />

A fin de asegurar niveles mínimos de calidad sanitaria, Japón como otras naciones,<br />

ha concebido normas y requisitos adecuados a sus singulares hábitos alimenticios. La<br />

126


proporción de autosuficiencia alimenticia de Japón es sumamente baja y, en realidad,<br />

por lo menos el 40% de los alimentos consumidos en Japón son importados.<br />

Para exportar a Japón, el proveedor extranjero debe hacer frente a la tarea de<br />

entender la legislación y los complicados reglamentos relacionados con la sanidad de<br />

los alimentos en Japón.<br />

Perfil de la ley de Sanidad de Alimentos<br />

La Ley de Sanidad de Alimentos se aplica a todos los alimentos y bebidas que se<br />

consumen en Japón. Los alimentos producidos en Japón y los alimentos importados<br />

reciben el mismo trato de acuerdo con las disposiciones de la ley, cuyo objeto es la<br />

prevención de todos los riesgos para la salud ocasionados por causas biológicas,<br />

químicas o físicas, tales como envenenamiento, uso de servicio de mesa, papel de<br />

envoltura, latas, botellas y otros empaques contenedores. La ley también se aplica a<br />

los aditivos de alimentos.<br />

Están prohibidos los alimentos que contienen sustancias venenosas y dañinas, los<br />

alimentos que han estado en contacto con dichas sustancias, o que se sospecha que<br />

contienen dichas sustancias.<br />

Se prohíbe, el ingreso de alimentos contaminados con microorganismos patógenos, o<br />

que se sospeche que sufren de dicha contaminación.<br />

Por último, están prohibidos los alimentos que pudieran ser dañinos para la salud<br />

humana debido a la contaminación con suciedad o sustancias extrañas.<br />

El Ministerio de Salud y Bienestar ha establecido normas con respecto al etiquetado<br />

de alimentos, aditivos alimenticios, aparatos y empaques. Todas las etiquetas y<br />

marcas requeridas deben estar naturalmente en idioma japonés.<br />

127


Procedimiento de Importación de Alimentos<br />

Aquellas personas que desean importar (para venta o uso comercial) alimentos,<br />

aditivos de alimentos, empaques, contenedores o aparatos que se usan de manera<br />

conjunta con los alimentos, o juguetes, deben presentar primero una "Forma de<br />

Notificación de Importación de Alimentos” al Ministerio de Salud y Bienestar en<br />

cada ocasión.<br />

La Forma de Notificación deberá presentarse a la Estación de Cuarentena del<br />

Ministerio de Salud y Bienestar en los 30 principales puertos marítimos y<br />

aeropuertos en todo Japón y deberá ser revisada por dicha estación.<br />

La realización de pruebas o revisiones adicionales depende de los siguientes factores:<br />

Violación o presunta violación a alguna de las normas, irregularidades en el historial<br />

de importación de un cargamento en particular e insuficiencia de la información<br />

sanitaria o de normas de origen. Los productos que no están en conformidad con las<br />

normas oficiales, se rechazan naturalmente en este momento. Se considera que los<br />

alimentos que se han determinado que no requieren revisión, han pasado los<br />

procedimientos de notificación de importación y pueden ahora proseguir para llevar a<br />

cabo el despacho aduanal.<br />

Los cargamentos que violen la Ley de Sanidad de Alimentos se retienen en un<br />

almacén afianzado y, después de recibir el aviso, el importador los regresará al<br />

puerto de embarque, los destruirá o llevará a cabo los procedimientos necesarios en<br />

el almacén afianzado. De manera simultánea, se notifica a la oficina de Aduanas que<br />

el cargamento viola la Ley de Sanidad de Alimentos y que no puede admitirse su<br />

ingreso al país.<br />

De acuerdo con la enmienda de la Ley de Sanidad de Alimentos en 1995, los<br />

importadores de productos alimenticios estipulados y productos relacionados<br />

128


sufragarán el costo de las pruebas y análisis ordenados por el Ministro de Salud y<br />

Bienestar en estaciones de inspección especialmente designadas. Se requiere que los<br />

importadores prueben que el producto no viola las disposiciones de la Ley de<br />

Sanidad de Alimentos. Otros productos alimenticios se inspeccionarán en estaciones<br />

de cuarentena con un método que garantiza la seguridad de los alimentos importados,<br />

sin trastornar los procedimientos de importación.<br />

Simplificación de las Importaciones<br />

1. Los materiales de empaque deben estar hechos con materiales y por métodos<br />

que se ajusten a los requisitos de la Ley de Sanidad de Alimentos.<br />

2. Deben anexarse todos los certificados de salud expedidos por la autoridad<br />

reglamentadora del país de exportación. Además, los informes de los<br />

resultados de las inspecciones, expedidos por organizaciones de inspección<br />

oficiales de otros países, que están registradas ante el Ministerio de Salud y<br />

Asistencia japonés, se aceptan en las estaciones de cuarentena en Japón. Sin<br />

embargo, lo anterior no incluye a los certificados de inspección con respecto<br />

a los análisis para determinar la presencia de bacterias u otras sustancias,<br />

cuya condición sanitaria pueda haber cambiado con el transcurso del tiempo.<br />

3. Después de que los productos importados llegan a Japón, el importador debe<br />

revisarlos una vez más para determinar si cumplen con los requisitos legales<br />

japoneses. Como preparación final, el importador debe confirmar que está en<br />

posesión de todas las pruebas y documentación necesarias que indiquen que<br />

sus productos cumplen con los requisitos anteriores, de manera que los<br />

procedimientos de importación puedan expeditarse de manera significativa.<br />

129


4. Cuando se importan productos alimenticios a Japón, hay varias maneras de<br />

simplificar y acelerar los procedimientos de importación: Primero, debe<br />

presentarse la notificación con anterioridad a cada importación este recibe el<br />

nombre de sistema de "notificación previa“. El segundo método se emplea<br />

con relación a los productos que cumplen con ciertas condiciones y que se<br />

transportan a Japón en un plan de importación.<br />

5. Por último, debido a que la Ley de Sanidad de Alimentos se aplica tanto a los<br />

alimentos locales como a los importados, es necesaria la debida comprensión<br />

de los sistemas administrativos de la sanidad de alimentos para llevar a cabo,<br />

actividades comerciales con éxito en Japón.<br />

3.4.11.1.1 LEY DE CUARENTENA VEGETAL DE JAPON<br />

Finalidad<br />

Debido a que Japón es un país insular, no comparte ninguna frontera común. Su<br />

topografía y pasado político han significado que estuvo protegido contra la entrada<br />

de enfermedades y plagas dañinas a las plantas.<br />

Nuevos productos agrícolas importados del extranjero han traído consigo numerosas<br />

plagas dañinas para las plantas, lo que representa una grave amenaza para los<br />

productos agrícolas locales.<br />

Artículos Sujetos a Inspección de Importación<br />

Todas las plantas y productos vegetales, árboles jóvenes, plantas decorativas, flores<br />

cortadas, bulbos, semillas, frutos, verduras, granos, frijoles, plantas o productos<br />

vegetales para uso como forraje de animales, cosechas de especias, plantas o<br />

130


productos vegetales para uso en medicina china, madera y otros productos están<br />

sujetos a cuarentena.<br />

Solicitud de Inspección de Importación<br />

Las solicitudes de inspección de importación deben ir acompañadas de un certificado<br />

de inspección vegetal (certificado fitosanitario), expedido por el gobierno del país<br />

exportador, o una copia de dicho certificado. El certificado debe contener el<br />

resultado de las inspecciones efectuadas por el gobierno del país exportador, en que<br />

se especifique que las plantas no están afectadas por enfermedades o plagas.<br />

Como no es posible obtener un certificado fitosanitario en aquellos países<br />

exportadores que no tienen instalaciones de cuarentena vegetal gubernamentales, los<br />

productos de estos países estarán sujetos a una inspección especialmente cuidadosa.<br />

Inspección de Importación<br />

La inspección se llevará a cabo en un sitio designado por el funcionario de<br />

cuarentena vegetal con autoridad en el aeropuerto o puerto marítimo, a través del<br />

cual el cargamento entró a Japón. La inspección de plantas que entran al país por<br />

correo se lleva a cabo en aquellas oficinas postales que ponen en práctica<br />

procedimientos aduaneros.<br />

Como las semillas y árboles jóvenes pueden estar contaminados con virus que no<br />

pueden detectarse durante la inspección de importación normal, se envían a un vivero<br />

de aislamiento gubernamental o a un vivero privado que se ajusta a los requisitos<br />

gubernamentales, después de la inspección en el momento de la importación. En las<br />

instalaciones, se permite que las plantas crezcan durante un período de tiempo fijo,<br />

durante el cual están sujetas a una inspección minuciosa.<br />

131


Se desinfectarán las plantas importadas que se encuentren afectadas por<br />

enfermedades o plagas, ya sea en el momento de la inspección de importación o<br />

durante el período de aislamiento. Cuando no haya ningún método disponible para<br />

destruir completamente la enfermedad o la plaga, se dispondrá de la planta (incluye<br />

la reexportación).<br />

3.4.11.2 MARCADO, ETIQUETADO Y NORMAS DE CALIDAD.<br />

Mantener la calidad de los productos significa aumentar la confiabilidad de estos,<br />

ante los consumidores. El anterior es un punto importante cuando se considera<br />

ingresar o consolidarse en el mercado japonés. La siguiente es una explicación de las<br />

marcas que se usan más ampliamente en Japón como indicadores de calidad, tal<br />

como la Norma Industrial de Japón (JIS) y la Norma Agrícola de Japón (JAS). El uso<br />

de estos indicadores de calidad ha mejorado el control en los procesos de<br />

manufactura y distribución. Además, su uso en la etiqueta no sólo provee una<br />

garantía de calidad, sino que también ayuda a proteger al consumidor al mostrar<br />

claramente la integración de los productos y por lo tanto, proveer la seguridad<br />

necesaria para efectuar una compra.<br />

3.4.11.2.1 NORMAS DE CALIDAD EXIGIDAS POR EL<br />

MERCADO JAPONES.<br />

3.4.11.2.1.1 NORMAS JAS<br />

A fin de ayudar a los consumidores a seleccionar productos, el sistema para etiquetar<br />

y calificar la calidad de los productos agrícolas y forestales se modificó en mayo de<br />

1970 para cubrir una amplia gama de nuevos productos.<br />

132


"La Ley sobre la Estandarización de Productos Agrícolas y Forestales y<br />

Racionalización de las Etiquetas de Calidad” se conoce como Ley de Normas<br />

Agrícolas Japonesas, o la Ley JAS. Esta ley determina normas de calidad y establece<br />

reglas para el etiquetado de la calidad y para poner la marca JAS. A medida de que<br />

ha aumentado la gama de alimentos procesados, tanto importados a Japón como<br />

producidos en este país, el ámbito de cobertura de la Ley JAS y sus normas conexas<br />

se ha ampliado.<br />

En abril de 2000, se implementó una nueva ley de normas agrícolas japonesas (JAS)<br />

para la agricultura orgánica. La ley de JAS revisada incluía también normativas sobre<br />

el etiquetado de productos orgánicos perecederos, que entraron en vigor el 1 de junio<br />

de 2000, y sobre el etiquetado de productos alimentarios procesados, que entraron en<br />

vigencia el 1 de abril de 2001.<br />

En la actualidad, este sistema se ha convertido en la base para fortalecer la confianza<br />

del consumidor en los alimentos procesados y provee instrucciones para hacer las<br />

selecciones de los mismos. De acuerdo con la Ley JAS, el Ministerio de Agricultura,<br />

Silvicultura y Pesca toma la iniciativa para establecer las normas JAS y especificar<br />

los productos afectados por ellas.<br />

La lista de productos JAS cubre a los artículos siguientes: Bebidas, productos<br />

alimenticios procesados, aceites y grasas, así como productos agrícolas y forestales<br />

hechos de materias primas agrícolas, forestales y relacionadas con la pesca. Aunque<br />

no todos los productos están incluidos en la lista de productos de las normas JAS, la<br />

norma JAS cubre tanto a los artículos producidos localmente como a los importados.<br />

El uso de la marca JAS en las etiquetas es voluntario y no hay ninguna presión legal<br />

sobre los productores o vendedores al menudeo para garantizar que los productos se<br />

ajustan a las normas JAS. Sin embargo, los reglamentos que rigen al etiquetado de<br />

133


los productos son obligatorios para los productos especificados por el Ministerio de<br />

Agricultura, Silvicultura y Pesca. Los fabricantes que desean poner la marca de<br />

calidad JAS en sus productos deben hacerlos evaluar por un tercero (institución de<br />

clasificación).<br />

Las evaluaciones son efectuadas por tres tipos de organizaciones:<br />

1) Organizaciones de investigación y pruebas, filiales del Ministerio de<br />

Agricultura, Silvicultura y Pesca;<br />

2) Organizaciones de análisis que pertenecen a gobiernos locales; y<br />

3) Otras organizaciones de clasificación, registradas con JAS.<br />

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca establecen las normas para el<br />

etiquetado de calidad y las hace valer para todos los fabricantes. Estos reglamentos<br />

cubren a productos importados, así como a los artículos producidos localmente.<br />

Etiquetas para Alimentos Importados<br />

Las etiquetas de calidad deben incluir:<br />

a. el nombre del producto,<br />

b. las materias primas empleadas (incluyendo de los aditivos en<br />

alimentos),<br />

c. el contenido neto,<br />

d. la fecha límite que se sugiere para consumir el producto,<br />

e. el nombre y dirección del fabricante o vendedor.<br />

Estos detalles se presentarán de acuerdo con un formato específico, fácilmente<br />

reconocible para el consumidor. Se prescribe el tamaño de las letras. Se prohíben los<br />

términos o imágenes que puedan ser engañosos.<br />

134


Se requiere que los fabricantes o vendedores de aquellos productos para los que se<br />

han fijado normas de etiquetado de calidad, etiqueten sus productos de acuerdo con<br />

estas normas. Esta regla se aplica a los productos tanto importados como producidos<br />

localmente.<br />

La etiqueta para productos importados de este tipo debe incluir también el nombre<br />

del país de origen. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca especifica la<br />

información mínima que debe contener la etiqueta y la adición de información<br />

adicional queda a criterio de los fabricantes.<br />

3.4.11.2.2 OTRAS MARCAS.<br />

En Japón, al igual que en otras partes, las cuestiones ambientales están atrayendo un<br />

mayor interés y preocupación de los consumidores. La Agencia del Ambiente está<br />

encabezando los esfuerzos para recomendar productos no dañinos para la ecología<br />

(tanto locales como importados) a los consumidores, con la "Ecomarca“.<br />

135


Para ser un producto con la "Ecomarca“, un artículo debe cumplir con uno o más de<br />

estos criterios:<br />

1) su uso representa poca o ninguna carga para el ambiente.<br />

2) Se deriva un beneficio ambiental sustancial del uso del producto.<br />

3) Se ocasiona poco o ningún trastorno ambiental con la disposición después del<br />

uso.<br />

4) El producto aporta una contribución de importancia a la conservación<br />

ambiental, de alguna manera no enumerada antes.<br />

La "Ecomarca“no establece ninguna norma y su presencia no indica tampoco calidad<br />

o seguridad del producto.<br />

Una empresa extranjera puede solicitar la certificación de "Ecomarca por medio de<br />

los importadores japoneses, entre otros canales.<br />

3.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA<br />

A continuación se presenta el gráfico del diseño de la planta y cada una de sus áreas<br />

e igualmente el área administrativa, para tener una mejor perspectiva del lugar en el<br />

cuál se van a desarrollar las actividades.<br />

136


137


138


3.6 EXPORTACIÓN Y TRÁMITES.<br />

La actividad a realizar será exportación con destino al mercado de Japón, esto se<br />

realizará en términos CIF, es decir Costo, Seguro, y Flete; lo que significa que el<br />

vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto<br />

de embarque convenido en el caso de AMEXPORT CIA. LTDA. el puerto<br />

convenido es Osaka.<br />

El vendedor pagara los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al<br />

puerto, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste<br />

adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se<br />

transmiten del vendedor al comprador. Como es en condiciones CIF el vendedor<br />

también debe procurar un seguro marítimo pagar la prima correspondiente, para los<br />

riesgos del comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.<br />

El medio de transporte adecuado para el traslado del achiote es por vía marítima esta<br />

se realizará desde el puerto de Guayaquil – Ecuador hasta el puerto de Osaka –<br />

Japón.<br />

El achiote es la única materia prima con su propia clasificación arancelaría se<br />

clasifica en la nomenclatura arancelaria del Sistema Armonizado en el siguiente<br />

ítem: 1404.10.10 (NANDINA) y tiene un ADVALOREM de 6%, en cuanto al valor<br />

agregado este producto es íntegramente producido con mano de obra y proceso de<br />

producción de Ecuador es decir pertenece al sector primario.<br />

139


OBTENER LA CALIDAD DE EXPORTADOR.<br />

1 Primero se debe obtener el RUC como actividad de Exportador en el SRI.<br />

2 Registrarse como exportador ante la CAE, a través de la página web:<br />

www.aduana.gov.ec.<br />

3 Registrarse como exportador ante el Banco Central del Ecuador.<br />

FASE PREEMBARQUE.<br />

El Agente Afianzado de Aduana ES OBLIGATORIO para exportaciones superiores<br />

a los 2.000 USD según el artículo 168 de la Ley Orgánica de Aduanas. Se obtiene el<br />

visto bueno en el Banco Central o Corresponsal.<br />

La CAE a través del Sintema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) valida y<br />

acepta la orden de embarque (15) otorgando un número (correo seguro).<br />

El Agente Afianzado de Aduana presenta la orden de embarque impresa, firmada y<br />

sellada ante el funcionario de la Zona Primaria encargado del registro de este<br />

documento.<br />

El Funcionario de Zona Primaria:<br />

Registra la orden de embarque en el sistema.<br />

Sella y firma la orden de embarque.<br />

Coordina con la unidad de antinarcóticos de la policía para las<br />

inspecciones.<br />

Coordina con los funcionarios de la Zona Primaria, encargados de los<br />

embarques, para la realización del mismo.<br />

140


FASE DE EMBARQUE.<br />

La empresa transportista genera un número de manifiesto, a través de la<br />

página web de la CAE.<br />

Transmite el manifiesto de carga junto con los documentos de transporte<br />

al sistema de la CAE.<br />

El envío electrónico sólo se realiza para aerolíneas y navieras, no así para<br />

transporte terrestre que el funcionario de Zona Primaria (CAE) ingresa la<br />

información al sistema.<br />

FASE POSTEMBARQUE.<br />

El Agente Afianzado de Aduana transmite los datos definitivos de la DAU 40<br />

(Régimen de Exportación a Consumo) y sus documentos de acompañamiento.<br />

La CAE a través del SICE valida el DAU 40 y otorga el número de refrendo.<br />

El Agente Afianzado de Aduana presenta en el Distrito el DAU 40 sellada y firmada<br />

y los documentos de acompañamiento: FUE más Copia más Factura Comercial más<br />

Copia del documento de transporte, más Cupón al CORPEI, más otros exigidos por<br />

la ley de acuerdo al tipo de producto.<br />

El Departamento de Exportaciones<br />

1. Recibe la DAU y documentos de acompañamiento<br />

2. Entrega la Guía de Recepción de Documentos al Agente de Aduana<br />

3. Deriva al Aforador Documental que corresponda<br />

4. Cotejará los documentos físicos con los datos enviados electrónicamente.<br />

5. En caso de discrepancia de información se corrige a través del Sistema de<br />

Información.<br />

6. Se envía a archivo final<br />

141


7. Se replica información al BCE y posteriormente se envía las copias del FUE<br />

y la factura.<br />

El Agente de Aduana podrá hacer seguimiento del trámite a través de la opción<br />

Seguimiento a Trámites Documentarios WORKFLOW, dentro de las opciones de<br />

Proceso de Despacho del SICE.<br />

OTROS TEMAS A CONSIDERAR<br />

Para productos agropecuarios se requiere:<br />

– Registro Sanitario ( Izquieta Izquieta Pérez -Ministerio de Salud)<br />

– Certificado de Origen (Cámaras)<br />

– Certificado Fitosanitario o Zoonanitario (SESA - MAG)<br />

– Certificado Ictiosanitario (Instituto Nacional de Pesca) (INP)<br />

CERTIFICACIONES DEL PRODUCTO.<br />

Al ser un producto nuevo no hay especificaciones estándares publicadas para la<br />

semilla del achiote o su extracto, con excepción de los requisitos de la limpieza de la<br />

asociación comercial de la especia americana (ASTA). La calidad, por lo tanto, es<br />

definida por el comprador contra estándares internos, solo normas sanitarias.<br />

Para la semilla, el contenido de la humedad (aceptable, el 10% máximos) y de la<br />

materia extraña es una consideración de la calidad. Sin embargo, el criterio de<br />

calidad más importante es el contenido del bixin y el precio traído se relaciona<br />

ampliamente con esta figura del pigmento. Una figura típica para los bixinoids<br />

totales, expresada como bixin, está el 2% sobre una base sin cambio cualquier cosa<br />

mayor que esto es tan mejor que medio mirado y cualquier cosa menos como siendo<br />

calidad inferior.<br />

142


CERTIFICADO FITO SANITARIO.- Este documento se lo envía el exportador a<br />

petición del importador en el cual se le indica que los vegetales en estado fresco,<br />

refrigerado y congelado no tienen enfermedades. Para exportar productos agrícolas<br />

en cualquiera de sus formas, excepto industrializados, los interesados deberán<br />

acercarse a las Oficinas de Cuarentena Vegetal del Servicio Ecuatoriano de Sanidad<br />

Agropecuaria (SESA), localizados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos,<br />

y puertos terrestres de las fronteras<br />

CERTIFICADO DE CALIDAD.- Este documento se lo emite a petición del<br />

importador en el cual se le indica que el achiote ha sido elaborado con las normas<br />

generales de fabricación en nuestro caso lo realizaría un organismo oficial calificado<br />

o un organismo de carácter internacional.<br />

CERTIFICADO DE ORIGEN.- Es un documento que se envía a petición del<br />

importador en el cual se indica que el producto a sido elaborado en nuestro país.<br />

Este documento es necesario e imprescindible para tener un trato preferencia<br />

arancelario en nuestro caso no es necesario ya que nuestro producto no goza de<br />

ningún beneficio ni trato preferencial, en tal caso sería para justificar el lugar de<br />

elaboración del producto. Los Certificados de Origen son expedidos por el<br />

Ministerio de Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de:<br />

Industrias Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana<br />

de Exportadores (FEDEXPOR).<br />

143


CAPÍTULO IV<br />

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO<br />

El objetivo de este capítulo es determinar la cuantía de las inversiones requeridas<br />

para poner en marcha el proyecto, determinar el costo total de la operación de la<br />

planta (funciones de producción, administración y ventas), así como una serie de<br />

indicadores, y la forma como se financiaran dichas inversiones y de esta manera<br />

incluir como un elemento fundamental en la proyección del flujo de caja permitiendo<br />

de esta forma realizar la evaluación final y definitiva del proyecto.<br />

4.1 INVERSIONES<br />

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos tangibles y<br />

diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con<br />

excepción del capital de trabajo.<br />

“Es el requerimiento de capital que va a ser necesario para la elaboración del<br />

proyecto” 8 . Necesidad de liquidez para aumentarla riqueza futura.<br />

A continuación se presenta la información de las inversiones necesaria para iniciar la<br />

conformación de la empresa.<br />

CUADRO CONSOLIDADO DE LA INVERSIÓN<br />

DESCRIPCIÓN<br />

V/TOTAL<br />

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 194.073,03<br />

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 5.727,30<br />

CAPITAL DE TRABAJO 42.966,23<br />

TOTAL 242.767,23<br />

ELABORADO POR. La Autora.<br />

8 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 tercera edición PÁG. 165<br />

144


4.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES.<br />

Son los bienes propiedad de la empresa que están sujetos a depreciación excepto<br />

terrenos pues éstos tienden a aumentar su valor por la plusvalía especialmente en<br />

áreas afectadas por el desarrollo urbano.<br />

Los activos fijos tangibles tienen los siguientes valores a continuación:<br />

DESCRIPCIÓN<br />

VALOR TOTAL<br />

TERRENO 3.643,50<br />

CONSTRUCCIONES 149.057,70<br />

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA 1.605,15<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO 13.365,06<br />

HERRAMIENTAS 226,83<br />

VEHÍCULO 21.318,00<br />

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.014,10<br />

EQUIPO DE OFICINA 295,41<br />

MUEBLES Y ENSERES 1.544,28<br />

TOTAL 194.073,03<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

TERRENO.<br />

Según los resultados obtenidos en el estudio técnico, para la ejecución del proyecto<br />

es necesario la adquisición de 6.5 hectáreas las mismas que están ubicadas en la<br />

provincia de Manabí, el terreno es plano y posee todos los servicios básicos, de las<br />

cuales poco a poco se van tomando para la adecuación de la misma; en primer lugar<br />

se hará la construcción de la correspondiente planta, además se construirá un<br />

cerramiento a la construcción de bloque y hormigón, el terreno posee todo lo<br />

necesario para la producción de achiote debido a que el mismo es apto para todo tipo<br />

de cultivo agrícola.<br />

145


DESCRIPCIÓN<br />

TERRENO<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA<br />

CANTIDAD<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL<br />

URBANO hectáreas 6,5 550 3.575,00<br />

SUBTOTAL 3.575,00<br />

IMPREVISTO (2%) 71,50<br />

TOTAL 3.646,50<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

CONSTRUCCIONES.<br />

Para que todo funcione perfectamente se realizarán la siguiente construcción la cual<br />

consta de:<br />

∴<br />

Área de carga y descarga, la cual consta de 250 m2 la misma que está<br />

destinada para la carga y descarga de materia prima y varias adquisiciones de<br />

la empresa.<br />

∴<br />

Para la construcción de la bodega se necesitarán 500 m2, está servirá para<br />

almacenar el equipo y las herramientas necesarias para la producción.<br />

∴<br />

Por seguridad de la planta se construirá una guardianía de 5m2 y la<br />

construcción será de hormigón y bloque.<br />

∴ Se construirá un cerramiento de la construcción de 260 m2.<br />

∴<br />

Para la construcción de las oficinas en las cuales estarán la gerencia,<br />

secretaria contadora, y la comercialización del achiote se utilizarán 96 m2 y<br />

se denominara área administrativa.<br />

∴<br />

Se construirá baños y vestidores para el personal de la empresa y para esto<br />

serán destinados 15 m2.<br />

∴<br />

La construcción del galpón donde estarán la maquinaria necesaria para la<br />

producción del achiote será de 750 m2, esta construcción será de hormigón y<br />

bloque.<br />

146


∴<br />

Para la comodidad de los <strong>cliente</strong>s y de los miembros de la empresa se<br />

construirá un parqueadero de 120 m2.<br />

∴<br />

Para finalizar se construirán áreas verdes para una mejor imagen de la<br />

construcción de la empresa, esto serán 100 m2.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

CONSTRUCCIONES<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

A. DE CARGA Y DESCARGA m2 250 20 5.000,00<br />

BODEGA m2 500 100 50.000,00<br />

GUARDIANIA m2 5 70 350,00<br />

CERRAMIENTO m2 260 5 1.300,00<br />

AREA ADMINISTRATIVA m2 96 110 10.560,00<br />

BAÑOS-VESTIDORES m2 15 115 1.725,00<br />

GALPON m2 750 100 75.000,00<br />

PARQUEADERO m2 120 10 1.200,00<br />

AREAS VERDES m2 100 10 1.000,00<br />

SUBTOTAL 146.135,00<br />

IMPREVISTO (2%) 2.922,70<br />

TOTAL 149.057,70<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Arq. Javier Buenaño.<br />

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA.<br />

Para efectivizar que la producción del producto en el terreno escogido sea la óptima<br />

se realizaron estudios al mismo, en el cual consta el análisis del suelo, para la<br />

preparación del terreno se realizarán la arada y trasada, para la siembra se realizará el<br />

hoyado con su respectiva abonadura.<br />

Estos gastos se los toma como inversión debido a que se los realiza una sola vez en<br />

todo el proyecto, la plantación dura más de un año y la vida productiva de cada<br />

planta de achiote es de 25 años.<br />

147


ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA (INVERSIÓN)<br />

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD<br />

COSTO<br />

UNITARIO<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

PLANTAS unidad 3.750,00 0,30 1.125,00<br />

ANÁLISIS DEL SUELO muestra 1,00 15,00 15,00<br />

SUBSOLADA h/m 3,00 16,00 48,00<br />

ARADA h/m 3,00 15,50 46,50<br />

RASTRADA h/m 2,00 15,00 30,00<br />

NIVELADA h/m 3,00 16,00 48,00<br />

MULA HIDRÁULICA 2,5TM unidad 1,00 240,18 240,18<br />

ABONADURA jornales 3,00 7,00 21,00<br />

SUBTOTAL 1.573,68<br />

IMPREVISTOS 2% 31,47<br />

TOTAL 1.605,15<br />

h/m= horas máquina<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO.<br />

Para el buen desarrollo de la planta se necesitará de la siguiente maquinaria y equipo:<br />

∴<br />

Una trilladora de granos la cual nos ayudará a ahorrar tiempo en el momento<br />

de recolección de la semilla, y con esto reduciremos los desperdicios de las<br />

pepitas del achiote en el momento de separar esta de su cápsula.<br />

∴<br />

Un horno industrial para secado de semillas con el cual mantendremos la<br />

calidad en cuanto al colorante que conforman las pepitas de achiote, y nos<br />

ayuda a obtener mayor rendimiento.<br />

∴<br />

Es necesario la adquisición de un equipo de fumigación el cual consta de una<br />

bomba de fumigar, la cual es a motor tipo mochila, ocupa gasolina y acepta<br />

todo tipo de productos incluso polvo granulado, tiene garantía en cuanto<br />

asesoría, servicio técnico y repuestos.<br />

∴<br />

Para el mantenimiento del equipo se adquirirán repuestos y accesorios el cual<br />

consta de un motor a gasolina para el funcionamiento de la trilladora de<br />

granos para evitar daños a futuro.<br />

148


DESCRIPCIÓN<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

TRILLADORA DE GRANOS UNIDADES 1 4800 4.800,00<br />

HORNO INDUSTRIAL PARA SECAR SEMILLAS UNIDADES 1 7700 7.700,00<br />

REPUESTOS Y ACCESORIOS UNIDADES 1 100 100,00<br />

EQUIPOS DE FUMIGACION UNIDADES 1 503 503,00<br />

SUBTOTAL 13.103,00<br />

IMPREVISTO (2%) 262,06<br />

TOTAL 13.365,06<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Arthur Fried C.A., Solo es mejor., Unideco.<br />

HERRRAMIENTAS<br />

Para el buen desempeño de los agricultores en sus actividades se les facilitará con<br />

todas herramientas necesarias como:<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

Carretillas para transportar las cosas pesadas.<br />

Tijeras de podar, que son necesarias para la cosecha<br />

Picos, los cuales utilizarán en el momento de la siembra, deshierba, etc.<br />

Azadones.<br />

HERRAMIENTAS<br />

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO<br />

TIJERAS DE PODAR UNIDADES 4 4,9 19,60<br />

CARRETILLAS UNIDADES 4 22,5 90,00<br />

RASTRILLOS O TRINCHES UNIDADES 4 5 20,00<br />

PICO UNIDADES 4 7 28,00<br />

AZADON UNIDADES 4 9,5 38,00<br />

ZUNCHADORA COMPLETA UNIDADES 1 26,78 26,78<br />

SUBTOTAL UNIDADES 222,38<br />

IMPREVISTO (2%) UNIDADES 4,45<br />

TOTAL UNIDADES 226,83<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Ferretería su Economía.<br />

149


MUEBLES Y ENSERES.<br />

Para el personal administrativo, y las necesidades básicas de la organización se<br />

adquirieron los siguientes muebles y enseres:<br />

∴<br />

Se necesitaran tres estaciones de trabajo para realizar las oficinas de la<br />

secretaria contadora, el Ing. Comercio Exterior y el gerente general.<br />

∴<br />

Una mesa de madera con capacidad para 6 personas que será utilizada en las<br />

reuniones que por la actividad a realizar se den.<br />

∴<br />

∴<br />

Una mesa de centro de vidrio para el lugar destinado que los <strong>cliente</strong>s esperen.<br />

Se adquirirá un archivador y gaveta este será de metal con cuatro cajones con<br />

sus respectivas llaves en el cual se guardarán los documentos de la planta.<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

Se necesitará un escritorio para el gerente con su respectivo sillón ejecutivo.<br />

Se adquirirán seis sillas normales que se utilizarán en el área administrativa.<br />

Para la comodidad del guardia se adquirirá una mesa de plástico.<br />

Para optimizar la distribución de la planta se adquirirán divisiones modulares.<br />

Para el guardia de seguridad una silla de plástico.<br />

Para mantener el orden y aseo de la planta se adquirirá un kitt de limpieza.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

MUEBLES Y ENSERES<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

ESTACIÓN DE TRABAJO UNIDADES 3 150 450,00<br />

SOFÁ BIPERSMAN UNIDADES 1 90 90,00<br />

MESA CENTRO DE VIDRIO UNIDADES 1 35 35,00<br />

MESA DE MADERA UNIDADES 1 70 70,00<br />

ARCHIVADOR Y GAVETA UNIDADES 1 60 60,00<br />

ESCRITORIO (GERENTE) UNIDADES 1 130 130,00<br />

SILLÓN EJECUTIVO UNIDADES 1 60 60,00<br />

SILLAS NORMALES UNIDADES 6 13 78,00<br />

MESA DE PLÁSTICO UNIDADES 1 15 15,00<br />

DIVISIONES MODULARES M2 10 50 500,00<br />

SILLAS DE PLÁSTICO UNIDADES 1 11 11,00<br />

KITT DE LIMPIEZA UNIDADES 1 15 15,00<br />

SUBTOTAL 1.514,00<br />

IMPREVISTO (2%) 30,28<br />

TOTAL 1.544,28<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Mueblería M&M, Inacorp.<br />

150


VEHÍCULOS.<br />

Para las actividades realizadas dentro de la planta y para el transporte interno del<br />

personal de administración para cualquier movimiento o asunto que se requiera para<br />

asuntos de la exportación del achiote, se adquirirá un camión NHR de 2tn, 0km de<br />

marca Chevrolet año 2006.<br />

VEHÍCULOS<br />

UNIDAD DE<br />

DESCRIPCIÓN<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

CAMION NHR DE 2 Tn UNIDADES 1 20900 20.900,00<br />

IMPREVISTO (2%) 418,00<br />

TOTAL 21.318,00<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Auto Diesel<br />

EQUIPO DE COMPUTACIÓN.<br />

Para facilitar las actividades del personal administrativo de la empresa se adquirirá<br />

equipo de computación para estar de acuerdo a la tecnología requerida por nuestra<br />

actividad.<br />

Nuestra adquisición consta de los siguientes productos:<br />

∴<br />

Computadora Intel Pentium Dual Core 2.66 GHZ, 2MB CACHE, mother bio<br />

star s775 memoria DDR2 256MB, PC 533, disco duro SANSUNG 80gb IDE,<br />

CD writer DVD combo LG, disquetera, mause óptico, teclado multifunción,<br />

parlantes, monitor 15”.<br />

151


∴<br />

Una impresora multifunción LEXMARK X1270 con regulador CDP,<br />

regulador 1000 va. Color láser JET 2605DN, calidad de la impresión hasta<br />

600ppp, velocidad de impresión color calidad normal A4 10ppm, salida de la<br />

página 20 segundos aproximadamente.<br />

EQUIPO DE COMPUTACIÓN<br />

DESCRIPCIÓN<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

COMPUTADORA UNIDADES 5 550 2.750,00<br />

IMPRESORA HP<br />

MULTIFUNCION UNIDADES 1 205 205,00<br />

SUBTOTAL 2.955,00<br />

IMPREVISTO (2%) 59,10<br />

TOTAL 3.014,10<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Audio Imagen, Mercado libre.<br />

EQUIPO DE OFICINA.<br />

El equipo de oficina es muy importante para que el personal administrativo de la<br />

empresa pueda cumplir sus labores, para lo cual se adquirió el siguiente equipo:<br />

∴<br />

Es necesario adquirir cuatro teléfonos convencionales para mantener en<br />

contacto al personal entre sí y para poder comunicar a la empresa con sus<br />

<strong>cliente</strong>s y con las diferentes instituciones.<br />

∴<br />

Se comprará una sumadora para facilitar el trabajo de la secretaria que a la<br />

vez va a realizar la contabilidad de la empresa.<br />

∴<br />

Se adquirirá un fax multifunción para enviar y recibir información.<br />

152


DESCRIPCIÓN<br />

EQUIPO DE OFICINA<br />

UNIDAD DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

TELÉFONO PANASONIC<br />

CONVENCIONAL UNIDADES 3 25 75,00<br />

SUMADORAS UNIDADES 1 55 55,00<br />

FAX MULTIFUNCION UNIDADES 1 159,62 159,62<br />

SUBTOTAL 289,62<br />

IMPREVISTO (2%) 5,79<br />

TOTAL 295,41<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Intcomex.<br />

4.1.2 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES.<br />

Los activos diferidos comprenden todos los activos intangibles de la empresa, que<br />

son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o<br />

derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.<br />

“Los activos intangibles son sujetos de amortización y de la misma forma que la<br />

depreciación de los activos fijos tangibles, tendrá una incidencia indirecta en el flujo<br />

de caja mediante una disminución de la base imponible, lo que permite legalmente la<br />

reducción del pago de impuestos” 9 .<br />

Para la constitución de nuestra empresa los activos intangibles son los siguientes:<br />

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES<br />

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL<br />

GASTOS DE CONSTITUCIÓN TRAMITES 1 1200 1.200,00<br />

AFILIACIÓN A LA CAMARA TRAMITES 1 190 190,00<br />

INSCRIPCIÓN REGISTRO<br />

MERCANTIL TRAMITES 1 35 35,00<br />

PATENTES TRAMITES 1 100 100,00<br />

REGISTROS Y LICENCIAS TRAMITES 1 90 90,00<br />

ESTUDIOS Y DISEÑOS<br />

DEFINITIVOS UNIDADES 1 4000 4.000,00<br />

SUBTOTAL 5.615,00<br />

IMPREVISTO (2%) 112,30<br />

TOTAL 5.727,30<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

9 BARRENO, Luis “Manual de formulación y evaluación de proyectos” Quito 2005 primera edición<br />

PÁG. 89.<br />

153


4.1.3 CAPITAL DE TRABAJO.<br />

El Capital de Trabajo es el conjunto de recursos necesarios en activos corrientes que<br />

deberá disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto, hasta que los<br />

ingresos generados por el propio proyecto cubran los gastos de operación, durante un<br />

ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. El Capital de Trabajo<br />

esta relacionado con los volúmenes de efectivo que se requieren en el día a día para<br />

que el proceso productivo no se detenga, ya que es una reserva que la empresa debe<br />

tener como capital de rotación.<br />

El Capital de Trabajo es parte del patrimonio del inversionista, no tiene<br />

depreciaciones ni amortizaciones, ni los gastos financieros. El capital de trabajo se ha<br />

calculado para períodos de dos meses, de noviembre y diciembre, en el cual esta<br />

incluido el costo de la compra de la materia prima a otras fincas para la producción<br />

en los tres primeros años y la compra de las plantitas de achiote para la siembra<br />

necesarias para el cultivo que se inicia desde el primer año.<br />

En síntesis a continuación los recursos necesarios para realizar las actividades de<br />

exportación, son los siguientes:<br />

154


CAPITAL DE TRABAJO<br />

VALOR<br />

MENSUAL<br />

DESCRIPCIÓN<br />

POR<br />

EMBARQUE<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

MATERIA PRIMA 29.649,87 29.790,12<br />

MATERIALES DIRECTOS 123,83 1.485,94<br />

MANO DE OBRA DIRECTA 430,44 5.165,28<br />

MATERIALES INDIRECTOS 3.556,67 3.556,67<br />

MANO DE OBRA INDIRECTA 255,00 3.060,00<br />

INSUMOS 781,83 9.381,96<br />

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 243,01 2.916,16<br />

SEGUROS 399,85 4.798,19<br />

GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.710,85 20.530,15<br />

GASTOS DE VENTAS 5.815,55 9.181,55<br />

TOTAL 42.966,90 89.866,02<br />

ELABORADO POR: La Autora<br />

4.2 FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA.<br />

La inversión total incluido activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo es de<br />

242.766,23 pero el capital social con que cuenta la empresa representa el 28.80% es<br />

decir 69.984,01 por lo cual para el 71.20% es decir 172.783,23 necesitaremos pedir<br />

un préstamo a largo plazo para la financiación del proyecto.<br />

Buscando la mejor viabilidad para el proyecto y seleccionando la mejor opción en<br />

cuanto a las ofertas existentes del sector financiero se llegó a la conclusión de que el<br />

porcentaje en cuanto al interés que otorga el banco para los préstamos del<br />

PRODUBANCO es la más adecuada y esta es del 13.10% anual y a 5 años plazo, los<br />

pagos se los realizará trimestralmente.<br />

4.2.1 CUADRO DE FUENTES Y USOS.<br />

En el cuadro de fuentes y usos se detallara los porcentajes utilizados para el capital<br />

propio y del préstamo, y una explicación de cómo se llego a la determinación de tales<br />

porcentajes.<br />

155


El cuadro de fuentes y usos nos ayudará a realizar el cálculo de la tabla de<br />

amortización de la deuda.<br />

FUENTES Y USOS<br />

RECURSOS<br />

PROPIOS<br />

RECURSOS<br />

AJENOS<br />

DESCRIPCIÓN VALOR % VALOR % VALOR<br />

TERRENO 3.646,50 0,00 0,00 100,00 3.646,50<br />

CONSTRUCCIONES 149.057,70 10,00 14.905,77 90,00 134.151,93<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO 13.365,06 10,00 1.336,51 90,00 12.028,55<br />

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA 1.605,15 0,00 0,00 100,00 1.605,15<br />

HERRAMIENTAS 226,83 100,00 226,83 0,00 0,00<br />

MUEBLES Y ENSERES 1.544,28 100,00 1.544,28 0,00 0,00<br />

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.014,10 100,00 3.014,10 0,00 0,00<br />

EQUIPO DE OFICINA 295,41 100,00 295,41 0,00 0,00<br />

VEHÍCULOS 21.318,00 20,00 4.263,60 80,00 17.054,40<br />

ACTIVOS DIFERIDOS 5.727,30 100,00 5.727,30 0,00 0,00<br />

CAPITAL DE TRABAJO 42.966,90 90,00 38.313,02 10,00 4.257,00<br />

TOTAL 242.767,23 28,8 69.984,01 71,2 172.783,23<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

4.2.2 TABLA DE AMORTIZACIÓN.<br />

En la tabla de amortización que se presenta a continuación es con el 13.10% de<br />

interés anual, el pago se realizará en cuotas trimestrales en 5 años plazo.<br />

i = interés<br />

n = número de periodos de pago<br />

A = i x ( 1+ i )ⁿ<br />

( 1+ i )ⁿ - 1<br />

156


A =<br />

0,03275 x ( 1 + 0,03275)^20<br />

( 1 + 0,03275 ) ^20 - 1<br />

A = 0,06893625<br />

Valor inicial = Recursos ajenos<br />

PAGO PRIMERA CUOTA<br />

A * VALOR INICIAL<br />

0,06893625 * 172.783,23 = CUOTA<br />

CUOTA = 11.911,03<br />

Recursos propios 69984,01<br />

Recursos ajenos 172783,23<br />

INTERES ANUAL ES 13,10%<br />

Pagos trimestrales.<br />

157


TABLA DE AMORTIZACIONES<br />

PAGO<br />

INTERÉS PERIODOS V/INICIAL INTERÉS CUOTA PAGO SALDO AMORTIZACIÓN<br />

ANUAL trimestres 3,275% CAPITAL INSOLUTO DEUDA<br />

1 172.783,23 5.658,65 11.911,03 6.252,38 166.530,85<br />

2 166.530,85 5.453,89 11.911,03 6.457,14 160.073,71<br />

3 160.073,71 5.242,41 11.911,03 6.668,61 153.405,09<br />

21.378,97 4 153.405,09 5.024,02 11.911,03 6.887,01 146.518,08 26.265,14<br />

5 146.518,08 4.798,47 11.911,03 7.112,56 139.405,52<br />

6 139.405,52 4.565,53 11.911,03 7.345,50 132.060,03<br />

7 132.060,03 4.324,97 11.911,03 7.586,06 124.473,96<br />

17.765,49 8 124.473,96 4.076,52 11.911,03 7.834,51 116.639,46 29.878,62<br />

9 116.639,46 3.819,94 11.911,03 8.091,09 108.548,37<br />

10 108.548,37 3.554,96 11.911,03 8.356,07 100.192,30<br />

11 100.192,30 3.281,30 11.911,03 8.629,73 91.562,57<br />

13.654,87 12 91.562,57 2.998,67 11.911,03 8.912,35 82.650,22 33.989,24<br />

13 82.650,22 2.706,79 11.911,03 9.204,23 73.445,99<br />

14 73.445,99 2.405,36 11.911,03 9.505,67 63.940,32<br />

15 63.940,32 2.094,05 11.911,03 9.816,98 54.123,33<br />

8.978,74 16 54.123,33 1.772,54 11.911,03 10.138,49 43.984,85 38.665,38<br />

17 43.984,85 1.440,50 11.911,03 10.470,52 33.514,32<br />

18 33.514,32 1.097,59 11.911,03 10.813,43 22.700,89<br />

19 22.700,89 743,45 11.911,03 11.167,57 11.533,31<br />

3.659,27 20 11.533,31 377,72 11.911,03 11.533,31 0,00 43.984,84<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

158


CAPÍTULO V<br />

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO<br />

En este capitulo se va a determinar cuanto cuesta producir lo planificado por la<br />

empresa, y por otro lado cuál será la cantidad de ingresos que el inversionista va a<br />

recibir como utilidad o ganancia por los recursos invertidos.<br />

5.1 COSTOS<br />

“El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el<br />

presente, en el futuro o en forma virtual” 10 . El costo se basa en el programa de<br />

producción o ventas fijado por la empresa, dependiendo si el proyecto es de<br />

producción o de comercialización, en el caso de este proyecto los tres primeros años<br />

los costos se obtendrán de las ventas junto con la producción, y a partir del cuarto<br />

año los costos se obtendrán de la producción propia de la planta.<br />

5.1.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.<br />

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones<br />

realizadas en el estudio técnico. El costo se obtendrá como producto de multiplicar<br />

los requerimientos de materias primas, etc.<br />

10 BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995 cuarta edición PÁG.<br />

161<br />

159


COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO Y COSECHA DEL ACHIOTE POR SEIS HECTÁREAS<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CST/UNIT COSTO TOTAL<br />

1, MATERIALES DIRECTOS<br />

1,1 Fertilizantes<br />

Gallinaza Kg. 2.000,00 0,02 240,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Súper fosfato triple Kg. 60,00 0,26 93,60 62,40 99,84 109,20 120,12 131,04 141,96 152,88 166,92 177,84<br />

Sulfato de potasio Kg. 30,00 0,15 27,00 198,00 265,20 300,60 403,20 439,20 475,20 511,20 547,20 583,20<br />

Urea Kg. 50,00 0,19 57,00 78,00 114,00 114,00 136,80 159,60 182,40 205,20 228,00 88,80<br />

Micronutrientes Kg. 10,00 2,80 168,00 336,00 504,00 672,00 840,00 1.008,00 1.176,00 1.344,00 1.512,00 1.680,00<br />

1,2 Fungicidas Kg. 2,00 34,20 410,40 615,60 396,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00<br />

1,3 Insecticidas Kg. 2,00 28,40 340,80 612,00 820,80 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00<br />

1,4 Herbicidas Kg. 4,00 5,00 120,00 678,00 70,80 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00<br />

SUBTOTAL MATERIALES DIRECTOS 1.456,80 2.580,00 2.270,64 3.205,80 3.510,12 3.747,84 3.985,56 4.223,28 4.464,12 4.539,84<br />

2, INSUMOS<br />

2,1 Agua de Riego m3 500,00 0,04 120,00 144,00 168,00 192,00 240,00 240,00 240,00 192,00 240,00 240,00<br />

2,2 Fumigación hm 4,00 8,00 0,00 0,00 192,00 192,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00<br />

2,3 Energía y combustibles m3 500,00 0,05 150,00 216,00 252,00 288,00 240,00 240,00 240,00 216,00 216,00 240,00<br />

SUBTOTAL INSUMOS(2) 270,00 360,00 612,00 672,00 960,00 960,00 960,00 888,00 936,00 960,00<br />

160


3, MANO DE OBRA<br />

Marcación del terreno j 1,00 8,00 48,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Apertura de hoyos j 3,00 8,00 144,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Abonado j 2,00 8,00 96,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Transplante j 4,00 8,00 192,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Control de maleza j 3,00 8,00 144,00 192,00 192,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Controles Fitosanitarios j 4,00 8,00 192,00 384,00 384,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Aplicación fertilizantes j 1,00 8,00 48,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

Podas j 2,00 8,00 96,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00<br />

Pintadas de troncos j 1,00 8,00 48,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00<br />

Revisión de sistema de riego j 2,00 8,00 96,00 96,00 0,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00<br />

Deshierba j 10,00 8,00 0,00 480,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00<br />

Cosecha j 10,00 8,00 0,00 0,00 480,00 576,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00<br />

Aplicación herbicidas j 5,00 8,00 0,00 0,00 0,00 240,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

Aplicación Pesticidas j 4,00 8,00 0,00 0,00 0,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

SUBTOTAL DE MANO DE OBRA(3) 1.104,00 1.824,00 1.968,00 2.064,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00<br />

SUBTOTAL 1+2+3 2.830,80 4.764,00 4.850,64 5.941,80 6.630,12 6.867,84 7.105,56 7.271,28 7.560,12 7.659,84<br />

IMPREVISTO(2%) 56,616 95,28 97,0128 118,836 132,602 137,357 142,111 145,426 151,202 153,197<br />

TOTAL 2.887,42 4.859,28 4.947,65 6.060,64 6.762,72 7.005,20 7.247,67 7.416,71 7.711,32 7.813,04<br />

hm= horas de servicio de máquina j= Jornales Kg./l= kilos/litros<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

161


COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

DESCRIPCIÓN<br />

VALOR TOTAL<br />

MATERIA PRIMA 29.790,12<br />

MANO DE OBRA DIRECTA 4.039,20<br />

MATERIALES INDIRECTOS 3.556,67<br />

MANO DE OBRA INDIRECTA 3.060,00<br />

INSUMOS 9.106,56<br />

TOTAL COSTOS 49.552,55<br />

Por consiguiente son aquellos que están relacionados directamente con las ventas y la<br />

producción de la planta y son los siguientes:<br />

∴<br />

Costos del cultivo y cosecha<br />

o Materiales directos (fertilizantes y abonos químicos)<br />

o Mano de obra directa (7 obreros agricultores)<br />

o Insumos (agua de riego, combustible)<br />

∴<br />

Costos de procesamiento.<br />

o Materia prima<br />

o Mano de obra directa (3 trabajadores de planta)<br />

o Materiales indirectos (sacos de polipropileno, hilos, películas<br />

envolventes, zunchos)<br />

o Mano de obra indirecta<br />

o Insumos (energía eléctrica, combustibles, lubricantes)<br />

5.1.1.1 MATERIA PRIMA.<br />

Para la comercialización del achiote la empresa necesitara comprar 908 sacos de<br />

semilla de achiote cada saco cuesta $32 dólares, y cada uno de estos contiene 46 Kg.,<br />

el costo del flete hasta la planta es de 150 dólares. Esta compra se la realizará en los<br />

162


tres primeros años, y desde el cuarto año se desea exportar la producción que la<br />

planta genere.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCION<br />

U. DE<br />

MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL V/ANUAL<br />

sacos de 46 kg de<br />

achiote SACOS 908,00 32,00 29.056,00 29.056,00<br />

Transporte Interno hm 5,00 5,00 12,50 150,00<br />

SUBTOTAL 29.068,50 29.206,00<br />

IMPREVISTO (2%) 581,37 584,12<br />

TOTAL 29.649,87 29.790,12<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Hacienda de Teodoro Melo, Manabí.<br />

Descripción<br />

AÑOS 1 2 3<br />

Materia Prima 29.790,12 30.991.04 31.119,57<br />

5.1.1.2 MATERIALES DIRECTOS.<br />

Para la producción del achiote se necesitara de la adquisición de fertilizantes como el<br />

sulfato de potasio, este viene en bolsas y cada kilo cuesta $0.15 dólares, por cada<br />

hectárea entra 30kl, la plantación necesita fertilización cada cuatro meses y se<br />

realizarán al año tres veces, super fosfato triple, urea, micronutrientes, fungicidas,<br />

insecticidas, herbicidas los cuales se detallan en el cuadro que se presenta a<br />

continuación necesarios para los diez años de producción de la planta.<br />

163


MATERIALES DIRECTOS<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CST/UNIT COSTO TOTAL<br />

2, MATERIALES DIRECTOS<br />

2,1Fertilizantes<br />

Gallinaza Kg. 2.000,00 0,02 240,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Súper fosfato<br />

triple Kg. 60,00 0,26 93,60 62,40 99,84 109,20 120,12 131,04 141,96 152,88 166,92 177,84<br />

Sulfato de<br />

potasio Kg. 30,00 0,15 27,00 198,00 265,20 300,60 403,20 439,20 475,20 511,20 547,20 583,20<br />

Urea Kg. 50,00 0,19 57,00 78,00 114,00 114,00 136,80 159,60 182,40 205,20 228,00 88,80<br />

Micronutrientes Kg. 10,00 2,80 168,00 336,00 504,00 672,00 840,00 1.008,00 1.176,00 1.344,00 1.512,00 1.680,00<br />

2,2 Fungicidas Kg. 2,00 34,20 410,40 615,60 396,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00 1.230,00<br />

2,3 Insecticidas Kg. 2,00 28,40 340,80 612,00 820,80 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00 678,00<br />

2,4 Herbicidas Kg. 4,00 5,00 120,00 678,00 70,80 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00<br />

SUBTOTAL<br />

MATERIALES<br />

DIRECTOS 1.456,80 2.580,00 2.270,64 3.205,80 3.510,12 3.747,84 3.985,56 4.223,28 4.464,12 4.539,84<br />

IMPREVISTO<br />

(2%) 29,14 51,60 45,41 64,12 70,20 74,96 79,71 84,47 89,28 90,80<br />

TOTAL 1.485,94 2.631,60 2.316,05 3.269,92 3.580,32 3.822,80 4.065,27 4.307,75 4.553,40 4.630,64<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Fertisa.<br />

5.1.1.3 MANO DE OBRA DIRECTA.<br />

Se van a contratar tres trabajadores para el manipuleo del achiote como carga,<br />

descarga, a estos trabajadores se les pagara mensualmente.<br />

Y adicionalmente se contratara obreros agricultores temporales que se encargarán de<br />

la siembra del achiote y su cuidado cuando se lo amerite, estos cobrarán 8 dólares.<br />

164


MANO DE OBRA DIRECTA PARA PROCESAMIENTO<br />

No DE<br />

TRABAJADORES DESCRIPCION SALARIO<br />

3<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

MENSUAL<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

TRABAJADORES DE<br />

PLANTA MENSUAL 110 330 3960<br />

IMPREVISTO (2%) 6,6 79,2<br />

TOTAL 336,6 4039,2<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

MANO DE OBRA DIRECTA DE SIEMBRA, CULTIVO Y COSECHA DEL<br />

ACHIOTE<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CST/UNIT COSTO TOTAL<br />

4, MANO DE OBRA<br />

Marcación del<br />

terreno j 1,00 8,00 48,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Apertura de<br />

hoyos j 3,00 8,00 144,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Abonado j 2,00 8,00 96,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Transplante j 4,00 8,00 192,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Control de<br />

maleza j 3,00 8,00 144,00 192,00 192,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Controles<br />

Fitosanitarios j 4,00 8,00 192,00 384,00 384,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Aplicación<br />

fertilizantes j 1,00 8,00 48,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

Podas j 2,00 8,00 96,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00 384,00<br />

Pintadas de<br />

troncos j 1,00 8,00 48,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00 96,00<br />

Revisión de<br />

sistema de<br />

riego j 2,00 8,00 96,00 96,00 0,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00<br />

Deshierba j 10,00 8,00 0,00 480,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00<br />

Cosecha j 10,00 8,00 0,00 0,00 480,00 576,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00 720,00<br />

Aplicación<br />

herbicidas j 5,00 8,00 0,00 0,00 0,00 240,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

Aplicación<br />

Pesticidas j 4,00 8,00 0,00 0,00 0,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00<br />

SUBTOTAL DE MANO DE 1.104,00 1.824,00 1.968,00 2.064,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00 2.160,00<br />

OBRA(3)<br />

IMPREVISTO<br />

(2%) 22,08 36,48 39,36 41,28 43,20 43,20 43,20 43,20 43,20 43,20<br />

TOTAL 1.126,08 1.860,48 2.007,36 2.105,28 2.203,20 2.203,20 2.203,20 2.203,20 2.203,20 2.203,20<br />

ELABORADO POR: La Autora<br />

FUENTE: SICA.<br />

165


5.1.1.4 MATERIALES INDIRECTOS.<br />

Los materiales indirectos que la empresa necesitará para la presentación formal del<br />

producto son sacos de polipropileno, los sacos vienen en paquetes de 500 quintales<br />

cada uno, para el embalaje se utilizarán las películas y los zunchos.<br />

Todos estos materiales serán necesarios para que el producto llegue a su destino en<br />

buen estado y buena apariencia.<br />

MATERIALES INDIRECTOS<br />

DESCRIPCION U. DE MEDIDA CANTIDAD V/UNITARIO<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

sacos de polipropileno de 50<br />

Kg. unidad 835,00 0,22 184,54<br />

hilo para sellar metros 480,00 2,00 960,00<br />

peliculas envolventes rollos 40,00 30,00 1.200,00<br />

Zunchos rollos 80,00 14,28 1.142,40<br />

SUBTOTAL 3.486,94<br />

IMPREVISTO (2%) 69,74<br />

TOTAL 3.556,67<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: Plasticsacks.<br />

5.1.1.5 MANO DE OBRA INDIRECTA.<br />

La mano de obra indirecta que participa en el control del desarrollo de las actividades<br />

son los siguientes y representan los siguientes costos:<br />

166


MANO DE OBRA INDIRECTA<br />

No DE<br />

TRABAJADORES DESCRIPCION SALARIO<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

MENSUAL<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

1 jefe de planta MENSUAL 250 250,00 3.000,00<br />

IMPREVISTO<br />

(2%) 5,00 60,00<br />

TOTAL 255,00 3.060,00<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.1.6 INSUMOS.<br />

Para el buen funcionamiento de la planta se necesitará de todos los servicios básicos.<br />

En cuanto al agua de riego su costo es de $0.040 dólares por m3 y son necesarios por<br />

hectárea 500 m3, el riego se realizará cada año, el resto de agua para riego se<br />

utilizará el de lluvia.<br />

INSUMOS NECESARIOS PARA EL CULTIVO<br />

DESCRIPCIÓN<br />

UNIDAD<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

CANTIDAD<br />

POR<br />

HECTAREA CST/UNIT COSTO TOTAL<br />

3, INSUMOS<br />

3,1 Agua de Riego m3 500,00 0,04 120,00 144,00 168,00 192,00 240,00 240,00 240,00 192,00 240,00 240,00<br />

3,2 Fumigación hm 4,00 8,00 0,00 0,00 192,00 192,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00<br />

3,3 Energía y<br />

combustibles m3 500,00 0,05 150,00 216,00 252,00 288,00 240,00 240,00 240,00 216,00 216,00 240,00<br />

SUBTOTAL INSUMOS(2) 270,00 360,00 612,00 672,00 960,00 960,00 960,00 888,00 936,00 960,00<br />

IMPREVISTO (2%) 5,40 7,20 12,24 13,44 19,20 19,20 19,20 17,76 18,72 19,20<br />

TOTAL 275,40 367,20 624,24 685,44 979,20 979,20 979,20 905,76 954,72 979,20<br />

ELABORADO POR: La Autora<br />

FUENTE: SICA<br />

167


DESCRIPCION<br />

INSUMOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN<br />

U. DE<br />

MEDIDA CANTIDA V/UNITARIO<br />

VALOR<br />

TOTAL<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

Energía eléctrica Kwh. 1.500,00 0,35 525,00 6.300,00<br />

Combustible galones 110,00 1,40 154,00 1.848,00<br />

Lubricantes galones 5,00 13,00 65,00 780,00<br />

SUBTOTAL 744,00 8.928,00<br />

IMPREVISTO (2%) 14,88 178,56<br />

TOTAL 758,88 9.106,56<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.2 GASTOS DE FABRICACIÓN.<br />

Conocidos como gastos indirectos dentro de estos gastos se encuentran las siguientes<br />

cuentas:<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

Depreciaciones.<br />

Amortizaciones,<br />

Seguros,<br />

Reparación y mantenimiento.<br />

5.1.2.1 DEPRECIACIÓN.<br />

La depreciación es el valor que pierde un bien o los activos fijos con el pasar de los<br />

años, como la maquinaria, las construcciones, equipo de computación, equipo de<br />

oficina, etc., por consiguiente tiene una incidencia indirecta en el flujo de caja<br />

mediante una disminución de la base imponible, lo que permite una reducción en el<br />

pago de impuestos.<br />

168


CUADRO CONSOLIDADO DE LAS DEPRECIACIONES<br />

DESCRIPCIÓN VALOR VIDA UTIL % VALOR ANUAL<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO 13.365,06 10 10% 1336,506<br />

VEHICULOS 21318 5 20% 4263,6<br />

MUEBLES Y ENSERES 1544,28 10 10% 154,428<br />

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3014,1 3 33,30% 1003,6953<br />

EQUIPO DE OFICINA 295,4124 5 20% 59,08248<br />

CONSTRUCCIONES 149057,7 20 5% 7452,885<br />

HERRAMIENTAS 226,83 2 50% 113,4138<br />

TOTAL DEPRECIACIÓN 14383,61<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.2.2 AMORTIZACIÓN.<br />

De la misma manera que las depreciaciones, la amortización es la perdida de valor a<br />

través del tiempo de los activos intangibles.<br />

AMORTIZACIONES<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

VALOR<br />

RESIDUAL<br />

1 Activos Diferidos 5727,3 20 1.145,46 5.727,30<br />

2 1.145,46 4.581,84<br />

3 1.145,46 3.436,38<br />

4 1.145,46 2.290,92<br />

5 1.145,46 1.145,46<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

169


5.1.2.3 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN.<br />

Es el desembolso necesario para dar mantenimiento preventivo y correctivo de los<br />

activos de la planta, sean estos del área administrativa como del área técnica. Todo<br />

esto para evitar el deterioro de la maquinaria, los equipos de computación, etc.<br />

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN<br />

DESCRIPCIÓN VALOR % V/UNITARIO V/TOTAL V/ANUAL<br />

CONSTRUCCIÓN 149057,7 1,00 1.490,58 124,21 1.490,58<br />

VEHÍCULOS 21318 4,00 852,72 71,06 852,72<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO 13.365,06 3,00 400,95 33,41 400,95<br />

EQUIPO DE<br />

COMPUTACIÓN 3014,1 3,00 90,42 7,54 90,42<br />

EQUIPO DE OFICINA 295,4124 3,00 8,86 0,74 8,86<br />

MUEBLES Y ENSERES 1544,28 1,00 15,44 1,29 15,44<br />

SUBTOTAL 238,25 2.858,98<br />

IMPREVISTO (2%) 4,76 57,18<br />

TOTAL 243,01 2.916,16<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.2.4 SEGUROS.<br />

Previniendo sucesos que se puedan presentar a futuro, se aseguró los activos fijos<br />

que tienen mayor representación para la empresa.<br />

Este seguro es para todo riesgo, el porcentaje lo determina la empresa aseguradora, y<br />

cada activo fijo tiene su propio porcentaje de seguro.<br />

170


SEGUROS<br />

DESCRIPCIÓN VALOR % V/UNITARIO V/TOTAL V/ANUAL<br />

CONSTRUCCIÓN 149.057,70 2,00 2.981,15 248,43 2.981,15<br />

VEHÍCULOS 21318 5,00 1.065,90 88,83 1.065,90<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO 13.365,06 4,00 534,60 44,55 534,60<br />

EQUIPO DE<br />

COMPUTACIÓN 3014,1 3,00 90,42 7,54 90,42<br />

EQUIPO DE OFICINA 295,4124 3,00 8,86 0,74 8,86<br />

MUEBLES Y ENSERES 1544,28 1,50 23,16 1,93 23,16<br />

SUBTOTAL 392,01 4.704,11<br />

IMPREVISTO (2%) 7,84 94,08<br />

TOTAL 399,85 4.798,19<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.3 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.<br />

En los gastos de administración constan los sueldos y salarios de los ejecutivos y<br />

personal, las representaciones, honorarios, útiles de oficina, alquileres, transporte.<br />

Es por esta razón que para el buen funcionamiento de la empresa, se necesitara del<br />

siguiente personal en cuanto a salarios, un gerente general, una secretaria contadora,<br />

un guardia.<br />

Además se detalla los gastos necesarios en cuanto a útiles de oficina y material de<br />

limpieza necesarios para el buen funcionamiento de la organización.<br />

Estos gastos permanecen constantes y no dependen del volumen de producción.<br />

171


GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL PERSONAL<br />

U. DE<br />

VALOR VALOR<br />

DESCRIPCIÓN<br />

MEDIDA CANTIDA V/UNITARIO MENSUAL ANUAL<br />

GERENTE GENERAL SUELDOS 1,00 900,00 900,00 10.800,00<br />

GUARDIA SUELDOS 1,00 180,00 180,00 2.160,00<br />

SECRETARIA<br />

CONTADORA SUELDOS 1,00 250,00 250,00 3.000,00<br />

CHOFER SUELDOS 1,00 145,00 145,00 1.740,00<br />

PERSONAL DE ASEO MENSUAL 1,00 90,00 90,00 1.080,00<br />

SUBTOTAL 1.565,00 18.780,00<br />

IMPREVISTO (2%) 31,30 375,60<br />

TOTAL 1.596,30 19.155,60<br />

GASTOS ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS<br />

DESCRIPCIÓN U. DE MEDIDA CANTIDA<br />

VALOR<br />

UNITARIO<br />

VALOR<br />

MENSUAL<br />

VALOR<br />

ANUAL<br />

UTILES DE OFICINA MENSUAL 1,00 40,00 40,00 480,00<br />

LUZ KW/H 200,00 0,12 24,00 288,00<br />

AGUA M3 40,00 0,43 17,20 206,40<br />

TELEFONO MIN 70,00 0,23 16,10 193,20<br />

MATERIAL LIMPIEZA MENSUAL 1,00 15,00 15,00 180,00<br />

SUBTOTAL 112,30 1.347,60<br />

IMPREVISTO (2%) 2,25 26,95<br />

TOTAL 114,55 1.374,55<br />

EABORADO POR: La Autora.<br />

5.1.4 GASTOS DE VENTA.<br />

En cuanto a los gastos de venta son todos los desembolsos necesarios que se incurren<br />

para que el producto de la empresa AMEXPORT CIA. LTDA. llegue a tiempo a el<br />

mercado objetivo seleccionado que es Japón.<br />

También el salario del ingeniero en comercio exterior para que realice los trámites de<br />

exportación<br />

Aquí se detallarán los gastos en cuanto al flete internacional, la tramitología<br />

necesaria, el costo del seguro internacional, la respectiva cuota al Corpei, hay que<br />

tomar en cuenta que la negociación se realizó en términos CIF.<br />

172


De acuerdo a la logística realizada para cada actividad, se presenta a continuación el<br />

cuadro consolidado de los costos que representan.<br />

GASTOS DE VENTA<br />

DESCRIPCIÓN U. DE MEDIDA CANTIDA V/UNITARIO V/TOTAL V/ANUAL<br />

ING. COMERCIO EXTERIOR SUELDO 1,00 300,00 300,00 3600,00<br />

FLETE INTERNACIONAL CONTENEDOR 2,00 740,00 1480,00 1480,00<br />

PUBLICIDAD EMBARQUE 835,00 0,25 208,75 208,75<br />

SEGURO EMBARQUE 1,00 493,56 493,56 493,56<br />

UNITARIZACIÓN CONTENEDOR 2,00 16,32 32,64 32,64<br />

APERTURA CARTA DE<br />

CREDITO EMBARQUE 1,00 2975,99 2975,99 2975,99<br />

CUOTA CORPEI EMBARQUE 1,00 87,98 87,98 87,98<br />

TRAMITES EMBARQUE 1,00 122,59 122,59 122,59<br />

SUBTOTAL 5701,52 9001,52<br />

IMPREVISTO (2%) 114,03 180,03<br />

TOTAL 5815,55 9181,55<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

FUENTE: LAT, GEOTRANSPORT S.A.<br />

UNITARIZACIÓN.<br />

Se utilizará el pallet de doble base de 120cm x 100cm, se utilizará el contenedor de<br />

20 pies para carga seca, la altura de apilado de los pallets no superara la medida de 2<br />

metros incluyendo la medida del pallet, la temperatura recomendada será de 5 a 10ºC<br />

con una humedad relativa de 65-70%.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

CANTIDAD POR<br />

CONTENEDOR UNIDAD COSTO UNIT.<br />

COSTO POR<br />

EMBARQUE<br />

Pallets 20 0,8 16 32,00<br />

SUBTOTAL 16,00 32,00<br />

Imprevistos 2% 0,32 0,64<br />

TOTAL 16,32 32,64<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

173


CONDICIONES DE PAGO.<br />

La modalidad acordada con el importador para el pago de la exportación se realizará<br />

mediante carta de crédito irrevocable y confirmada es decir no puede ser cambiada ni<br />

por el exportador ni por el importador.<br />

Los valores son todos sobre el valor FOB.<br />

COMISION APERTURA (4% ANUAL MÍNIMO 100USD) 2346,2<br />

COMISION AVISO 30<br />

COMISION CONFIRMACION(0,125% TRIMESTRAL, MINIMO 60 USD) 60,00<br />

COMISION POR ENMIENDA 30<br />

COMISION SOBRE EL VALOR NEGOCIADO(0,50% FLAT MINIMA 60USD) 293,28<br />

COMISION POR ACEPTACION (SOBRE VALOR GIRO)/PAGO DETERIORO MINIMO 100 USD 100<br />

COURIER 50<br />

PARTES Y FOTOCOPIAS 15<br />

TELEX/SWIFT 25<br />

FAX NACIONAL 0,5<br />

FAX INTERNACIONAL 15<br />

FIRMAS 11<br />

COSTO TOTAL 2.976,0<br />

174


PRECIO EN FABRICA (EXW).<br />

Los 908 sacos cuestan 28.40 dólares cada uno, esto representa $26.945,54 (incluido<br />

el 2% de improviso), le incrementamos los costos y gastos de:<br />

EMBARQUE<br />

ANUAL<br />

mercadería 29.649,87 29.790,12<br />

mano de obra directa 330,00 3.960,00<br />

materiales indirectos 3.556,67 3.556,67<br />

insumos 1.038,36 11.236,32<br />

mantenimiento y reparación 243,01 2.916,16<br />

mano de obra indirecta 255,00 3.060,00<br />

EXW 35.072,92 54.519,27<br />

DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES.<br />

FOB<br />

EX WORK 35072,92<br />

FLETE INTERNO 200,00<br />

TRAMITOLOGIA 122,59<br />

AGENTE AFIANZADO 60,00<br />

MANIPULEO DE LA CARGA<br />

60,00 UNA PERSONA<br />

ESTIBA<br />

25UDS POR CONTENEDOR CARGA<br />

50,00 PALETIZADA<br />

G. ADMINISTRATIVO 1.710,85<br />

G. FINANCIERO 21378,97<br />

58.655,32 FOB<br />

175


AGENTE AFIANZADO DE ADUANAS.<br />

En cuanto al agente afianzado cuando el valor FOB supera los 2000 dólares su tarifa<br />

es del 0.4% al 05% del valor FOB con mínimo de 25 dólares y un máximo de 600<br />

dólares.<br />

En el caso del proyecto el agente cobrará por sus servicios 60 dólares.<br />

TRÁMITES.<br />

Para realizar la exportación, el personal de la Aduana utilizó dos días para registrar<br />

los trámites correspondientes a la documentación para realizar la exportación.<br />

COSTO<br />

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD<br />

UNIT.<br />

Registro del Exportador 1 vez papel 10<br />

Certificado de Calidad 1vez papel 75<br />

FUE 1 cada embarque papel 6,5<br />

Factura Comercial 1 cada embarque papel 0<br />

Certificado origen 1 cada embarque papel 5<br />

Lista de Empaque 1 cada embarque papel 0<br />

Certificado Fitosanitario 1 cada embarque papel 23,69<br />

SUBTOTAL 120,19<br />

Imprevistos 2% 2,4038<br />

TOTAL 122,5938<br />

ELABORADO POR: Angélica Mera. S.<br />

176


ESTIBAJE.<br />

Para movilizar los contenedores con la carga, desde el puerto hasta el buque se<br />

incurrió en el siguiente gasto de 25 dólares por cada contenedor si este es a través de<br />

pallets.<br />

MODOS DE TRANSPORTE<br />

El transporte del achiote desde la planta hasta el puerto se lo hace en camiones, una<br />

vez en el puerto se carga a los contenedores y bajo los parámetros establecidos en los<br />

capítulos anteriores.<br />

TRANSPORTE INTERNO.<br />

Como se menciono anteriormente se lo realizará en camiones desde la planta hasta el<br />

puerto de origen.<br />

PUBLICIDAD<br />

Los gastos de publicidad se incurrieron en la impresión de etiquetas que irán<br />

adheridas en los sacos de polipropileno en el que se transportara el achiote.<br />

SEGURO INTERNO.<br />

Este valor esta incluido en el seguro internacional, es decir se contratará un solo<br />

seguro.<br />

177


ALMACENAMIENTO.<br />

No se realizará almacenamiento no es necesario, la mercadería al llegar al puerto en<br />

seguida será embarcada.<br />

CORPEI.<br />

Las cuotas son redimibles del 1.5 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones del<br />

sector privado excepto aquellas menores de 3.333,00 dólares americanos, los cuales<br />

deberán aportar 5 dólares como mínimo.<br />

El FOB de esta exportación es de 58.655,32 dólares americanos lo que nos dio una<br />

cuota al CORPEI de:<br />

CORPEI = FOBX 1,50/1000 58.655,32 X 1,50= 87,98 USD<br />

1.000,00<br />

FLETE.<br />

La empresa de transporte marítimo cobra por concepto de flete lo siguiente:<br />

Esta tarifa considera flete marítimo incluido recargos vigentes, la emisión del<br />

conocimiento de embarque y pagos locales de THC (impuesto por dejar embarcar la<br />

mercadería). Salidas semanales y el tiempo de tránsito es 53 días.<br />

178


1.480,00 por los 2 contenedores<br />

740,00 por cada contenedor<br />

FOB 58.655,32<br />

FLETE 1.480,00<br />

CFR 60.135,32<br />

SEGURO.<br />

Para asegurar la carga desde la planta hasta el puerto y del puerto de origen hasta el<br />

puerto de destino es decir esta incluido el seguro interno, se pagara por concepto de<br />

seguro el 0.7% del valor CFR.<br />

El tipo de póliza de seguro contratada, es contra todo riesgo.<br />

60.135,32 57.448,41 x 0.7% = 420.95dólares.<br />

Prima 420,95<br />

1%<br />

Sby S 14,73<br />

3,50%<br />

D.E. 5,00<br />

Subtotal 440,68<br />

Iva 52,88<br />

12%<br />

Valor de la Póliza 493,56<br />

5.1.5 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO.<br />

Para sacar los costos totales del proyecto se tomo en cuenta los costos fijos y los<br />

costos variables, en el cual los costos fijos no dependen del volumen de producción y<br />

los variables si están relacionados con el volumen de producción.<br />

179


Para tener una mejor visualización de los costos se los a proyectado a 10 años, en los<br />

costos totales se puede observar que se basa en los requerimientos de insumos,<br />

coeficientes técnicos, y mano de obra.<br />

También se puede apreciar que al ser un proyecto de producción y exportación solo<br />

los tres primeros años se va a comprar materia prima a otros productores, y a partir<br />

del cuarto año se va a abastecer a nuestro mercado objetivo con nuestra propia<br />

producción.<br />

En cuanto a los equipos de computación y las herramientas su valor están sumados<br />

cada tres y dos años en la cuenta depreciaciones respectivamente debido a que se los<br />

repone cuando lo amerite, y a partir del sexto año ya no se toma en cuenta a la cuenta<br />

vehículos en los costos proyectados esto se debe a que los vehículos se deprecian a<br />

cinco años y continua en funcionamiento por lo cual no se necesita realizar una<br />

nueva adquisición.<br />

180


COSTOS TOTALES DEL PROYECTO.<br />

Descripción<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Materia Prima 29.790,12 30.991,04 31.119,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Materiales directos 1.485,94 1.550,78 1.560,73 1.574,73 1.590,00 1.606,25 1.623,47 1.641,65 1.660,80 1.680,20<br />

Materiales Indirectos 3.556,67 3.700,05 3.715,40 3.730,75 3.746,11 3.761,48 3.776,86 3.792,25 3.807,64 3.823,04<br />

Mano de O. Directa 5.165,28 5.359,25 5.367,88 5.376,89 5.386,29 5.395,66 5.404,99 5.414,28 5.423,55 5.432,78<br />

Insumos 9.381,96 9.721,29 9.723,98 9.726,91 9.731,09 9.735,25 9.739,40 9.743,22 9.747,23 9.751,34<br />

Depreciaciones 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91<br />

Amortizaciones 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Seguros 4.695,24 4.256,45 3.804,26 3.354,32 2.934,54 2.514,75 2.309,91 2.105,08 1.900,25 1.695,41<br />

Rep. y Mantenimiento 2.916,16 3.051,35 3.081,86 3.112,68 3.143,81 3.175,25 3.207,00 3.239,07 3.271,46 3.304,17<br />

Mano de O Indirecta 3.060,00 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16<br />

G. Administrativos 20.530,15 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24<br />

G. de venta 9.181,55 9.551,68 9.591,30 9.630,93 9.670,59 9.710,26 9.749,96 9.789,68 9.829,41 9.869,17<br />

Costo Financiero 21.378,97 17.765,49 13.654,87 8.978,74 3.659,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

costo total 126.672,01 125.916,76 121.589,22 85.455,33 79.831,07 70.459,21 70.371,90 70.285,54 70.200,65 70.116,42<br />

ELABORADO POR: Angélica Mera. S.<br />

181


5.2 INGRESOS.<br />

A continuación se detallarán los ingresos que genera el proyecto hasta el momento.<br />

Para estos resultados se partió desde la cuantificación de la demanda total la cual se<br />

determino en el estudio de mercado, y gracias a estos resultados se pudo establecer el<br />

tamaño necesario de la planta para la producción del achiote en el estudio técnico.<br />

En función al precio de venta del achiote en Japón de 6.43 dólares el Kl. se<br />

determino que se entregará el achiote a 4,50dólares el kilogramo precio CIF, que es<br />

un nivel de precio adecuado para el proyecto tomando en cuenta el tipo de producto<br />

que es.<br />

Para calcular estos ingresos también se tomo en cuenta la deflación existente en<br />

Japón que es del -0,1% anual en el año 2004.<br />

Para calcular los costos de producción se sumaron las cuentas de materia prima,<br />

materiales directos, materiales indirectos, mano de obra directa, insumos,<br />

depreciaciones, amortizaciones, seguros, reparación y mantenimiento, mano de obra<br />

indirecta, gastos administrativos, gastos de venta en los cuales se incluyen el flete<br />

internacional, seguro internacional, unitarizacion, apertura de la carta de crédito,<br />

cuota al CORPEI, tramitología, y finalmente el costo financiero. Los mismos que<br />

están detallados y proyectados en la tabla de costos totales del proyecto.<br />

182


Gasto de Venta.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

V/ANUAL<br />

ING. COMERCIO EXTERIOR 3600,00<br />

FLETE INTERNACIONAL 1480,00<br />

PUBLICIDAD 208,75<br />

SEGURO 493,56<br />

UNITARIZACION 32,64<br />

APERTURA CARTA DE CREDITO 2975,99<br />

CUOTA CORPEI 87,98<br />

TRAMITES 122,59<br />

SUBTOTAL 9001,52<br />

IMPREVISTO (2%) 180,03<br />

TOTAL 9181,55<br />

COSTOS DEL PROYECTO DEL PRIMER AÑO<br />

Descripción<br />

1er. AÑO<br />

Materia Prima 29.790,12<br />

Materiales directos 1.485,94<br />

Materiales Indirectos 3.556,67<br />

Mano de O. Directa 5.165,28<br />

Insumos 9.381,96<br />

Depreciaciones 14.384,51<br />

Amortizaciones 1.145,46<br />

Seguros 4.695,24<br />

Rep. y Mantenimiento 2.916,16<br />

Mano de O Indirecta 3.060,00<br />

G. Administrativos 20.530,15<br />

G. de venta 9.181,55<br />

Costo Financiero 21.378,97<br />

costo total 126.672,01<br />

Costo de Producción 75.581,34<br />

183


PRECIO DE VENTA 4,50<br />

Precio en Japón por Kg<br />

6,43 USD<br />

Costo U. de producción<br />

3,044 USD<br />

Margen de utilidad 1,457<br />

PRECIO DE VENTA 4,501<br />

Costo Unitario =<br />

Costo total<br />

Nº de unidades<br />

producidas<br />

Costo Unitario = 126.672,01 3,04<br />

41.607<br />

184


PRESUPUESTO DE INGRESOS<br />

AÑOS<br />

DETALLE<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Costo Total del<br />

Proyecto 126.672,01 125.916,76 121.589,22 85.455,33 79.831,07 70.459,21 70.371,90 70.285,54 70.200,65 70.116,42<br />

Cantidad exportable<br />

(KG) 41.606,84 41.780,04 41.953,32 42.126,69 42.300,15 42.473,70 42.647,34 42.821,06 42.994,87 43.168,77<br />

Costo unitario total 3,04 3,01 2,90 2,03 1,89 1,66 1,65 1,64 1,63 1,62<br />

Margen de utilidad 1,46 1,48 1,59 2,46 2,60 2,82 2,82 2,83 2,83 2,84<br />

Precio de venta CIF 4,50 4,50 4,49 4,49 4,48 4,48 4,47 4,47 4,47 4,46<br />

INGRESO TOTAL 187.272,39 187.863,91 188.454,42 189.043,96 189.632,54 190.220,16 190.806,82 191.392,47 191.977,16 192.560,89<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

185


CAPÍTULO VI<br />

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.<br />

El objetivo de la evaluación del proyecto es establecer las bondades de la decisión<br />

tomada por los inversionistas de asignar recursos a una inversión, y determinar si es<br />

conveniente invertir en el proyecto, y determinar si la inversión presenta una<br />

rentabilidad económica aceptable.<br />

Diferenciando los dos tipos de evaluación existentes aquella que dirige su accionar a<br />

la inversión social en el campo macroeconómico, y la directamente relacionada con<br />

el empresario privado en el campo de la microeconomía, en el caso del proyecto es el<br />

segundo.<br />

Cuando la evaluación es financiera se debe tomar en cuenta la disponibilidad e<br />

insumos, el avance tecnológico, cambios de la política económica, comportamiento<br />

de los precios, evolución de la demanda, etc.<br />

Para la correcta evaluación del proyecto se analizarán los indicadores financieros<br />

como los que se presentan a continuación:<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

Valor Actual Neto (VAN)<br />

Tasa Interna de Retorno (TIR)<br />

Período de Recuperación de la Inversión (PRI)<br />

Índices financieros.<br />

Punto de Equilibrio.<br />

186


Y para obtener los principales indicadores de evaluación de un proyecto se requiere<br />

de ciertos instrumentos contables y financieros como:<br />

∴<br />

∴<br />

∴<br />

Balance de Situación Inicial.<br />

Estado de Resultados.<br />

Flujo de Caja.<br />

6.1 BALANCE DE SITUACION INICIAL.<br />

Este balance consiste en proporcionar información sobre las condiciones financieras<br />

de una organización al inicio de las actividades operacionales, en este deben constar<br />

las partidas correspondientes tanto en el activo como en el pasivo y debe reflejar<br />

todos los hechos relacionados con la naturaleza y monto de los activos, pasivos,<br />

capital neto de la empresa.<br />

Al interior del activo corriente se debe colocar el capital de trabajo como rubro<br />

principal, y dentro del pasivo a largo plazo el préstamo bancario.<br />

A continuación se detalla los activos, pasivos y patrimonio con los que inicia nuestra<br />

empresa y que se han ido estableciendo en el estudio económico.<br />

187


ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL<br />

ACTIVOS PASIVOS<br />

ACTIVO CORRIENTE 42.966,90 LARGO PLAZO 172.783,23<br />

Caja Bancos Préstamo 172.783,23<br />

Capital de Trabajo 42.966,90<br />

ACTIVO FIJO 194073,03 PATRIMONIO 69.984,01<br />

Terrenos 3646,5<br />

Construcciones 149057,7 CAPITAL 69.984,01<br />

Establecimiento de la planta 1.605,15<br />

Maquinaria y equipo 13.365,06<br />

Muebles y enseres 1544,28<br />

Vehículos 21318<br />

Eq. De Oficina 295,4124<br />

Herramientas 226,83<br />

Eq. De computación 3014,1<br />

ACTIVO DIFERIDO 5727,3<br />

TOTAL ACTIVO 242.767,23 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 242.767,23<br />

GERENTE CONTADOR<br />

188


6.2 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS.<br />

Llamado también Estado de Pérdidas y Ganancias es el encargado de demostrar<br />

como la empresa llegó a un resultado final pérdida neta o ganancia en un período<br />

determinado generalmente un año.<br />

“En evaluación de proyectos, al tratarse de una actividad ex ante, este debe<br />

realizarse en función de valores proyectados, es decir sobre los posibles resultados<br />

que tendrá la unidad productiva” 11 , se recomienda que la proyección, sea de 10 años.<br />

En el cuadro que se presenta a continuación constan los ingresos por ventas y<br />

producción menos los costos de producción de esto obtenemos la utilidad bruta de la<br />

inversión, todo esto menos los gastos de administración y financieros nos da la<br />

utilidad operacional, menos los gastos financieros obtenemos la utilidad antes del<br />

reparto, le restamos el 15% de reparto a trabajadores obtenemos utilidad antes de<br />

impuestos, finalmente se le resta el 25% del impuesto a la renta se obtiene la utilidad<br />

Neta del ejercicio.<br />

A continuación en la tabla los costos de producción se reducen a partir del cuarto año<br />

debido a que se deja de comprar las materias primas a otros productores y empieza la<br />

empresa a exportar su propia producción.<br />

11 BARRENO, Luis “Manual de formulación y evaluación de proyectos” Quito 2005 primera edición<br />

PÁG. 107<br />

189


El gasto de ventas aumenta cada año esto se debe a que con el pasar de los años los<br />

costos del flete internacional, seguro, cuotas al CORPEI, etc. se incrementan por que<br />

se incrementa la cantidad exportable.<br />

El costo financiero es hasta el quinto año, debido a que el plazo de pago de la deuda<br />

es por este tiempo. A continuación la utilidad neta del ejercicio proyectado a 10 años:<br />

190


ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Ingresos 187.272,39 187.863,91 188.454,42 189.043,96 189.632,54 190.220,16 190.806,82 191.392,47 191.977,16 192.560,89<br />

(-) Costo de producción 75.581,34 77.330,35 77.073,81 45.576,42 45.231,97 39.479,71 39.352,70 39.226,62 39.102,00 38.978,02<br />

UTILIDAD BRUTA 111.691,04 110.533,56 111.380,61 143.467,54 144.400,57 150.740,45 151.454,12 152.165,85 152.875,16 153.582,87<br />

(-) Costos de administración 20.530,15 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24<br />

(-) Costos de Venta 9.181,55 9.551,68 9.591,30 9.630,93 9.670,59 9.710,26 9.749,96 9.789,68 9.829,41 9.869,17<br />

UTILIDAD OPERACIONAL 81.979,34 79.712,64 80.520,08 112.567,37 113.460,75 119.760,95 120.434,92 121.106,93 121.776,51 122.444,46<br />

(-) Costos Financieros 21.378,97 17.765,49 13.654,87 8.978,74 3.659,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

U. ANTES DEL REPARTO 60.600,37 61.947,15 66.865,20 103.588,64 109.801,48 119.760,95 120.434,92 121.106,93 121.776,51 122.444,46<br />

(-) 15% Reparto trabajadores 9090,06 9292,07 10029,78 15538,30 16470,22 17964,14 18065,24 18166,04 18266,48 18366,67<br />

U. ANTES DE IMPUESTOS 51.510,32 52.655,08 56.835,42 88.050,34 93.331,26 101.796,81 102.369,68 102.940,89 103.510,03 104.077,79<br />

(-) 25% Impuesto a la Renta 12877,58 13163,77 14208,86 22012,59 23332,81 25449,20 25592,42 25735,22 25877,51 26019,45<br />

UTILIDAD NETA 38.632,74 39.491,31 42.626,57 66.037,76 69.998,44 76.347,61 76.777,26 77.205,67 77.632,53 78.058,35<br />

ELABORADO POR: LA AUTORA.<br />

191


6.3 FLUJO DE CAJA.<br />

Uno de los elementos más importantes dentro de la evaluación de un proyecto<br />

constituye el flujo de caja, por cuanto los indicadores de evaluación que se calculará<br />

más adelante dependerán fundamentalmente de los resultados que el flujo de caja<br />

presente.<br />

Para el análisis se debe trabajar con el flujo de caja proyectado en el cual se debe<br />

incorporar información de depreciaciones, amortizaciones, capital de trabajo, valor<br />

residual, utilidades y pérdidas.<br />

Como ya se detallo en el cuadro de costos totales del proyecto el costo de equipos de<br />

computación, herramientas se sumarán cada 3 y 2 años respectivamente y a partir del<br />

sexto año no se toma en cuenta el valor de la cuenta vehículos.<br />

DESCRIPCIÓN VALOR VALOR RESIDUAL<br />

terrenos 3646,5 3646,5<br />

Construcciones (x 50%) 149057,7 74528,85<br />

equipo de computación (dividido para 3 y X 2) 3014,1 2009,4<br />

80.184,75<br />

192


FLUJO NETO DE CAJA DEL INVERSIONISTA<br />

DETALLE<br />

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Utilidad Neta 38.632,74 39.491,31 42.626,57 66.037,76 69.998,44 76.347,61 76.777,26 77.205,67 77.632,53 78.058,35<br />

(+) Depreciaciones 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91<br />

(+) Amortizaciones 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

(+) Valor residual 80.184,75<br />

(+) Capital de Trabajo 42.966,90<br />

(-) Inversión Inicial 242.767,23 3.014,10 3.014,10 3.014,10<br />

(+) Préstamo 172.783,23<br />

(-) Amortización (capital) 26.265,14 29.878,62 33.989,24 38.665,38 43.984,84<br />

FLUJO NETO DE<br />

CAJA -69.984,01 27.897,57 25.142,66 24.167,30 39.888,25 41.543,57 86.468,52 83.884,07 87.326,58 87.753,44 208.316,81<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

193


6.4 VALOR ACTUAL NETO (VAN).<br />

El valor Actual Neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros, es decir<br />

expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica y se calcula<br />

sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos.<br />

El proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero.<br />

Su valor depende de la tasa de descuento, la proyección constituye uno de los<br />

factores más importantes dentro del estudio del proyecto permite valorar en términos<br />

del mercado si el proyecto obtendrá ganancia o no.<br />

TASA DE DESCUENTO PARA EL INVERSIONISTA.<br />

i= TP *(%RP)+[TA*(1-t)*(%RA)] + TLR + INFLACIÓN<br />

i= 4.21% *(28,8%) + [13.10%*(1-0.3625)*(71,2)] + 0.07 +3.6%<br />

= 0,177574<br />

i= 17,76%<br />

RP = 28.8<br />

RA = 71.2<br />

TA = 13.10%<br />

TP = 4.21%<br />

INFLACIÓN = 3.60%<br />

La Tasa de Descuento para este proyecto es de 17.76%<br />

194


VAN PARA EL INVERSIONISTA<br />

AÑOS FNC FNCA<br />

0 -69.984,01 -69984,01<br />

1 27.897,57 23690,71<br />

2 25.142,66 18131,54<br />

3 24.167,30 14800,05<br />

4 39.888,25 20743,97<br />

5 41.543,57 18346,88<br />

6 86.468,52 32428,60<br />

7 83.884,07 26715,38<br />

8 87.326,58 23617,83<br />

9 87.753,44 20154,38<br />

10 208.316,81 40629,48<br />

ELABORADO POR: Angélica Mera. S.<br />

VAN = 169274,82<br />

El inversionista habrá de acumular en 10 años de operación 169.274,82 dólares luego<br />

de recuperar los recursos invertidos por el, traídos a valor actual o presente.<br />

6.5 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).<br />

El TIR es el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como precio<br />

por haber invertido en el proyecto. Mide con mayor exactitud el rendimiento que van<br />

a tener los inversionistas, la TIR matemáticamente es la tasa de descuento que hace<br />

cero al VAN.<br />

“Alternativamente puede aplicarse la fórmula que permite determinar la Tasa Interna<br />

de Retorno (TIR) mediante aproximaciones sucesivas para lo cual se debe partir de<br />

una tasa menor que de cómo resultado un VAN positivo, y una tasa mayor que de un<br />

195


VAN negativo y luego por interpolación obtener la tasa que hace cero el flujo<br />

actualizado de egresos e ingresos” 12 .<br />

La tasa calculada se compara con la tasa de descuento, si la TIR es mayor que esta, el<br />

proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse.<br />

TIR DE INVERSIONISTA<br />

27% 55%<br />

Tm<br />

TM<br />

AÑOS FNC FNCA FNCA<br />

0 -69.984,01 -69984,01 -69984,01<br />

1 27.897,57 21966,59 17998,43<br />

2 25.142,66 15588,48 10465,21<br />

3 24.167,30 11798,23 6489,83<br />

4 39.888,25 15333,11 6910,64<br />

5 41.543,57 12574,34 4643,50<br />

6 86.468,52 20607,99 6235,45<br />

7 83.884,07 15741,77 3902,63<br />

8 87.326,58 12903,77 2621,16<br />

9 87.753,44 10210,12 1699,33<br />

10 208.316,81 19084,78 2602,60<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

TRI = 85825,17 -6415,23<br />

Tm = 27%<br />

TM = 55%<br />

VAN*Tm = 85825,17<br />

VAN*TM = -6415,23<br />

12 BARRENO, Luis “Manual de formulación y evaluación de proyectos” Quito 2005 primera edición<br />

PÁG. 124<br />

196


TIR =<br />

[Tm + (TM -Tm)]* [(VAN * Tm) /((VAN * Tm) - (VAN * TM))]<br />

(27% +( 55%-27%)) *((85825,17)/((85825,17)-(-6415.23)))<br />

(0,55)*(90349,35/92240,40)<br />

(0,55)*(0.93045099)<br />

TIR =<br />

0,51 USD<br />

51%<br />

El inversionista obtendrá una rentabilidad del 51% por haber invertido sus recursos<br />

en el proyecto es decir obtendrá 0.51 centavos de dólar adicionales por cada dólar<br />

invertido.<br />

Este es el porcentaje de la tasa de rentabilidad del proyecto, lo cual quiere decir que<br />

el efecto apalancamiento es positivo para el inversionista ya que del dinero invertido<br />

recibe el 51% más.<br />

6.6 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL INVERSIONISTA<br />

(PRI).<br />

El PRI es un indicador en el cual ayuda al inversionista a determinar el año en el cual<br />

el podrá recuperar su inversión, y esto es cuando el valor se vuelve positivo.<br />

Para el cálculo del PRI a valores actuales se debe tomar los valores de la tabla del<br />

cálculo del Valor Actual Neto ya que allí se han estandarizado las series con la<br />

aplicación de la tasa de descuento.<br />

197


PRI PARA EL INVERSIONISTA<br />

AÑOS FNC FNCA FNCAA<br />

0 -69.984,01 -69984,01 -69984,01<br />

1 27.897,57 23690,71 -46.293,30<br />

2 25.142,66 18131,54 -28.161,76<br />

3 24.167,30 14800,05 -13.361,71<br />

4 39.888,25 20743,97 7.382,26<br />

5 41.543,57 18346,88 25.729,14<br />

6 86.468,52 32428,60 58.157,74<br />

7 83.884,07 26715,38 84.873,13<br />

8 87.326,58 23617,83 108.490,96<br />

9 87.753,44 20154,38 128.645,34<br />

10 208.316,81 40629,48 169.274,82<br />

ELABORADO POR: La Autora.<br />

El inversionista recupera los recursos invertidos inicialmente en el cuarto año, como<br />

se puede observar en la tabla presentada anteriormente es valor que da positivo y esta<br />

sombreado de verde claro.<br />

6.7 ÍNDICES FINANCIEROS.<br />

Las razones financieras son herramientas utilizadas en los análisis del balance, es una<br />

relación de algo frente a algo. Las razones financieras es el método que no toma en<br />

cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Los datos que se toman para el análisis<br />

son del balance general que tiene información de la empresa al final de un período<br />

contable.<br />

De esta manera se puede medir el desempeño de los resultados que tenga la empresa,<br />

a continuación se analizarán los siguientes índices:<br />

∴<br />

∴<br />

Razones de rentabilidad.<br />

Razones de endeudamiento.<br />

198


∴<br />

∴<br />

Razón de solidez.<br />

Capacidad de pago de intereses.<br />

6.7.1 RAZONES DE RENTABILIDAD.<br />

Este índice o razón de rentabilidad es el más importante ya que mide los resultados<br />

finales obtenidos del proyecto en cuanto a políticas de inversión y ventas. Aquí se<br />

puede determinar que tan efectivamente se administra la empresa.<br />

6.7.1.1 MARGEN DE UTILIDAD NETA.<br />

Mide el porcentaje de rendimiento sobre las ventas netas del período. Mayor índice,<br />

mejor resultado.<br />

Rv = UTILIDAD NETA x 100<br />

VENTAS<br />

Rv = 52.261,83<br />

187.272,39<br />

Rv = 0,28<br />

27,9%<br />

Se interpretaría que por cada 100 dólares en ventas la empresa genera 27.90% de<br />

utilidad neta a distribuir.<br />

6.7.1.2 RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN<br />

Mide el porcentaje de rendimiento sobre el activo que intervienen en el negocio.<br />

Entre mayor sea el índice, mejor será el resultado.<br />

199


RENTABILIDAD TOTAL DE LA INVERSIÓN<br />

Ri= UTILIDAD NETA X 100<br />

INVERSION TOTAL<br />

Ri= 52.261,83<br />

242.767,23<br />

Ri= 0,22<br />

21,53%<br />

La inversión de los socios esta generando una utilidad neta del 21.53%<br />

6.7.1.3 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO.<br />

Mide el porcentaje de rendimiento sobre la inversión propia del negocio: capital y<br />

reserva entre mayor sea el índice, mejor será el resultado.<br />

RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL<br />

SOCIAL<br />

Rc= UTILIDAD NETA x 1000<br />

CAPITAL SOCIAL<br />

Rc= 52.261,83<br />

69.984,01<br />

Rc= 0,747<br />

74,7%<br />

Por cada 100 dólares que el inversionista invierte este recibe 74.7%.<br />

6.7.2 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO.<br />

Este índice mide la proporción total de activos financiados con recursos de los<br />

acreedores.<br />

200


RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO<br />

Ie= Pasivo Corriente + deuda a largo plazo x 100<br />

Activo total<br />

Ie=<br />

Ie= 0,712<br />

71,2%<br />

0 + 172.783,23<br />

242.767,23<br />

x 100<br />

Por cada 100 dólares que se invierte el 71.2% es financiado con préstamo.<br />

6.7.3 RAZON DE SOLIDEZ.<br />

6.7.3.1 PATRIMONIO A ACTIVO.<br />

Refleja el porcentaje de propiedad sobre el activo de la empresa. Mayor porcentaje,<br />

existe mayor solidez. Es decir mide el total de los activos financiados con recursos<br />

propios.<br />

PATRIMONIO A ACTIVO<br />

P a A = PATRIMONIO X 100<br />

ACTIVO<br />

P a A = 69.984,01 X 100<br />

242.767,23<br />

P a A = 0,2883<br />

28,83%<br />

Por cada 100 dólares invertidos el 28.83% son financiados con recursos propios.<br />

201


6.7.4 CAPACIDAD DE PAGO.<br />

Con este índice podemos determinar la capacidad de pago que tiene la empresa para<br />

cubrir su deuda de interés cuando estas venzan su plazo.<br />

Indica el número de veces que cubren los gastos financieros, se lo conoce con el<br />

nombre de cobertura de la deuda o servicio de la deuda.<br />

CAPACIDAD DE PAGO INTERÉS<br />

Cp =<br />

Utilidad Operacional<br />

Gasto Financiero<br />

Cp = 81979,34<br />

21.378,97<br />

Cp = 3,83%<br />

6.8 PUNTO DE EQUILIBRIO.<br />

“El punto de equilibrio es aquel nivel de producción en el cual la organización ni<br />

pierde ni gana, es decir el punto en el cual los costos fijos más los variable se<br />

igualan a los ingresos totales. Este análisis permite determinar que a partir del punto<br />

de equilibrio hacia arriba existen utilidades, en cambio que hacia abajo se producen<br />

pérdidas” 13 .<br />

13 BARRENO, Luis “Manual de formulación y evaluación de proyectos” Quito 2005 primera edición<br />

PÁG. 154<br />

202


A continuación se presenta el cuadro de ingresos proyectados, el punto de equilibrio<br />

en valores y el punto de equilibrio en unidades. Es decir en el primer año los ingresos<br />

son de 187.272,39 dólares, el número de unidades vendidas es de 41.606,84kg a un<br />

precio de venta CIF de 4.50 cada kg. Nos da un punto de equilibrio en valores de<br />

94.856,78 y un punto de equilibrio en unidades de 44.760,95 y a partir de este punto<br />

hacia arriba son las utilidades de la organización, y hacia abajo son las pérdidas.<br />

VENTAS<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Ingresos 187.272,39 187.863,91 188.454,42 189.043,96 189.632,54 190.220,16 190.806,82 191.392,47 191.977,16 192.560,89<br />

203


PUNTO DE EQUILIBRIO (VALORES)<br />

PE(VALORES)= CF<br />

1-<br />

(CV/VENTAS)<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Costos Fijos 65.194,34 61.991,31 57.428,50 52.302,43 46.563,18 37.075,06 36.870,23 36.665,39 36.460,56 36.255,72<br />

1- (CV /<br />

VENTAS) 0,68729229 0,67596704 0,67589589 0,84109402 0,84114498 0,84118979 0,84122855 0,84126295 0,84129033 0,84131499<br />

PE. VALORES 94.856,78 91.707,59 84.966,49 62.183,81 55.356,90 44.074,55 43.829,02 43.583,75 43.338,85 43.094,11<br />

PUNTO DE EQUILIBRIO (UNIDADES)<br />

PE (UNIDADES) = CF<br />

(Pvu-Cvu)<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Costos Fijos 65.194,34 61.991,31 57.428,50 52.302,43 46.563,18 37.075,06 36.870,23 36.665,39 36.460,56 36.255,72<br />

(PVU -CVU) 1,46 1,48 1,59 2,46 2,60 2,82 2,82 2,83 2,83 2,84<br />

PE. UNIDADES 44.760,95 41.809,82 36.032,44 21.269,98 17.938,09 13.148,82 13.056,16 12.964,17 12.872,90 12.782,24<br />

Elaborado por: La Autora<br />

204


6.9 GRÁFICO PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

GRAFICO DEL AÑO 1<br />

TOTAL INGRESOS 187.272,39<br />

COSTO FIJO 65.194,34<br />

PE UNIDADES 44.760,95<br />

PE VALORES 94.856,78<br />

COSTOS - INGRESOS<br />

(miles)<br />

150.000,00<br />

140.000,00<br />

130.000,00<br />

120.000,00<br />

110.000,00<br />

100.000,00<br />

94.856,78<br />

80.000,00<br />

70.000,00<br />

60,000,00<br />

50.000,00<br />

40,000,00<br />

30,000,00<br />

20,000,00<br />

10,000,00<br />

COSTO FIJO<br />

TOTAL<br />

Punto equilibrio<br />

COSTO TOTAL<br />

10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 UNIDADES<br />

44.760,95 PRODUCIDAS<br />

205


CAPÍTULO VII<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.<br />

7.1 CONCLUSIONES.<br />

La metodología empleada para la elaboración del presente proyecto<br />

consistió en recopilar información mediante el análisis de publicaciones<br />

escritas del Internet y datos estadísticos de diferentes instituciones<br />

nacionales e internacionales los cuales me sirvieron de basa para<br />

comenzar con el análisis del producto.<br />

Al culminar el estudio y la evaluación del proyecto de producción y<br />

comercialización de achiote al mercado de Japón se llego a determinar<br />

que el mismo representa una buena alternativa para la nueva empresa<br />

establecida de invertir y obtener una considerable utilidad, aprovechando<br />

de mejor manera los recursos que poseemos en nuestro país, con lo que se<br />

puede asegurar que el proyecto es factible económica y socialmente con<br />

lo que se comprueba nuestra idea a defender.<br />

El achiote tiene un gran potencial como cultivo alternativo dado su<br />

rendimiento y los crecientes mercados no solo nacionales sino también<br />

internacionales, también es de fácil manejo agrícola, su vida productiva<br />

es de 25 años lo cual se puede apreciar su viabilidad y rentabilidad.<br />

Japón es un excelente mercado para nuestros productos, existe una<br />

demanda insatisfecha muy grande, tienen un poder adquisitivo no muy<br />

limitado considerando que posee una economía que en estos últimos días<br />

se esta regulando y manteniendo y a pesar de sus problemas es la segunda<br />

economía más importante después de Estados Unidos, y por su apertura<br />

de mercado. También hay que tomar en cuenta que las condiciones<br />

206


climáticas y la falta áreas para la siembra agrícola no permite la<br />

producción de achiote en este país por lo cual este importa de otros países<br />

ofertantes, por tal motivo su precio si nos favorece como empresa, y al<br />

ofertar nuestro producto lo haremos con precios competitivos lo que nos<br />

facilitará ingresar al mercado.<br />

La exportación de achiote a Japón se hace rentable debido a los bajos<br />

costos de producción con relación al precio de venta en ese país.<br />

El Valor Actual Neto (VAN) es de 169.274,82 luego de cumplir las<br />

inversiones y gastos, con una tasa de descuento de 17.76% este valor es<br />

mayor que cero lo que significa que el proyecto es factible y por<br />

consiguiente cubre las expectativas del inversionista y conviene invertir<br />

en el mismo.<br />

El rendimiento y rentabilidad que van a tener los inversionistas es<br />

aceptable, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 51% lo cual representa<br />

la rentabilidad del proyecto y es superior a la tasa de descuento de<br />

17.76% que es la rentabilidad exigida por el inversionista al proyecto.<br />

El Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) es al cuarto año lo que<br />

quiere decir que es un proyecto a corto plazo es menor a cinco años.<br />

En cuanto al margen de utilidad neta el rendimiento sobre las ventas es de<br />

27.9% de utilidad neta a distribuir, por cada inversión que se realice y<br />

entre mayor sea este es mejor.<br />

El índice de endeudamiento es de 71.2% es decir que este porcentaje es el<br />

financiamiento por deuda, y nuestra capacidad de pago indica que va a<br />

generar una utilidad con la cual podemos pagar 3.83% o 4 veces el costo<br />

financiero del préstamo.<br />

207


Es necesario saber que el achiote es un producto con alto crecimiento en<br />

el mercado debido a la alta aceptación en la industria de colorantes por<br />

sus excelentes propiedades colorantes y a que se puede ofrecer a un<br />

precio más bajo dado su mayor cantidad de ingrediente activo; y al alto<br />

crecimiento en cuanto a los consumidores japoneses por consumir<br />

alimentos sin aditivos químicos.<br />

La exportación de productos No Tradicionales permite al Ecuador el<br />

ingreso de divisas las mismas que dan como resultado una mayor<br />

generación de fuentes de trabajo.<br />

Se debe aprovechar la variedad climática que tiene el Ecuador lo que<br />

constituye un punto a favor para el desarrollo de diversos proyectos de<br />

productos no tradicionales como el achiote, especialmente en las<br />

provincias de Manabí, Pichincha, Napo, etc. Los cuales cumplen los<br />

requerimientos técnicos en cuanto a clima y a riqueza del suelo<br />

necesarios para una óptima producción.<br />

En el desarrollo del presente estudio se ha evidenciado que no existen<br />

estudios de mercado adecuados y los datos de información son casi nulos<br />

para un productor que desea emprender la actividad exportadora, lo que<br />

puede dificultar la puesta en marcha de algunos nuevos proyectos.<br />

No existe un verdadero apoyo de las entidades encargadas de<br />

promocionar a nuestro país así como sus bienes y servicios, no ponen un<br />

verdadero énfasis en incentivar al sector agrícola ni a la industria para que<br />

los antes mencionados se dediquen a la producción y exportación de<br />

productos no tradicionales como el achiote y muchos más que existen en<br />

el país.<br />

208


El achiote como un excelente arbusto sirve para reforestar zonas rurales<br />

degradadas por la excesiva explotación agrícola y uso desmedido de los<br />

pesticidas.<br />

7.2 RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda la implementación y ejecución de este proyecto debido a<br />

la viabilidad existente ya sea económica como social para el inversionista<br />

y al sector en el cual se desarrollara el proyecto.<br />

La producción de semilla de achiote aún no esta suficientemente<br />

desarrollado en nuestro país, pero dada la creciente demanda<br />

internacional, es necesario informar al productor nacional que es un<br />

producto altamente requerido por mercados internacionales por sus<br />

atributos y ventajas naturales.<br />

Es necesario realizar estudios e investigaciones sobre productos no<br />

tradicionales exportables que tengan suficiente producción como para<br />

satisfacer la demanda nacional e internacional.<br />

El Ecuador debería tratar de firmar tratados en los cuales se les de<br />

preferencias arancelarias a los productos no tradicionales que en la<br />

actualidad se están abriendo mercado como es el caso del achiote.<br />

Se recomienda conocer los precios internacionales ya que esto nos<br />

permitirá tener una mejor visión de la competencia y con ello obtener un<br />

mejor posicionamiento de nuestro producto.<br />

209


El productor ecuatoriano debe constantemente investigar y capacitarse<br />

referente al resto del mercado en los cuales podría tener acceso y se<br />

incrementaría su demanda y por consiguiente sus ingresos.<br />

Las entidades encargadas de fomentar la producción y comercialización<br />

de productos ecuatorianos agrícolas e industriales deberían realizar<br />

eventos y dictar seminarios continuos de capacitación para que los<br />

productores realicen su trabajo de mejor manera con los cuales optimicen<br />

su producción.<br />

El gobierno debe prestar mayor apoyo para la realización de nuevos<br />

proyectos, prestar más atención en cuanto a financiamiento con tasa de<br />

interés bajas para que un mayor número de empresarios puedan acceder a<br />

estos créditos.<br />

Es necesario implementar proyectos de este tipo ya que los mismos<br />

mejoran el nivel de vida en los sectores rurales, y se reduce la emigración<br />

de los campesinos a la ciudad.<br />

210


Libros y Enciclopedias<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. BACA, Gabriel “Evaluación de Proyectos” McGRAW-HILL México 1995<br />

tercera edición<br />

2. BARRENO, Luis “Manual de formulación y evaluación de Proyectos”.<br />

primera edición, Quito 2005.<br />

3. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft<br />

Corporation.<br />

4. COLAIÁCOVO, Juan Luis Et.al “Proyectos de Exportación y Estrategias de<br />

Marketing Internacional” Editorial Presencia Ltda. Colombia 1993<br />

5. LEGISLACIÓN CODIFICADA, “Ley Orgánica de Aduanas” Corporación<br />

de Estudios y Publicaciones Quito 2 de marzo de 1999.<br />

6. MORA ZAMBRANO, Armando “Matemáticas financieras” McGraw-Hill<br />

Colombia 1998.<br />

7. OCEANO UNO COLOR, “Diccionario Enciclopédico” España 1998.<br />

8. VASCONEZ ARROYO, José Vicente “Introducción a la Contabilidad”<br />

Carvajal S.A. Colombia<br />

9. ZORRILLA ARENA, Santiago y TORRES XAMMAR, Miguel “Guía para<br />

elaborar la Tesis” McGraw-Hill México 1992 2da edición.<br />

Folletos y publicaciones.<br />

1. FEDEXPOR, Tríptico “Gestión de Calidad y Productividad”<br />

2. MAG, Dirección Nacional Agrícola “El Achiote” Quito 1987.<br />

211


Web<br />

http://www.agronegocios.gob.sv agosto del 2002<br />

http://www.ecuadorexporta.org/bce_links/link_bce_comercio_exterior.htm<br />

Japan External Trade Organitation (JETRO)<br />

http://www.jetro.go.jp/top/<br />

Http://www.jetro.org.mx<br />

Página del Gobierno japonés en Japón y México respectivamente con información<br />

sobre macroeconomía, Inversión extranjera, Aranceles, Requisitos, Asesoría para<br />

importar en Japón, estudios de mercado entre otros.<br />

Ntt Japan Window<br />

www.jwindow.net/category/busi.html<br />

Japan Window. Página privada con información macroeconómica y de negocios en<br />

Japón.<br />

Statistics Bureau And Statistics Center<br />

http://www.stat.go.jp/english/1.htm<br />

Página del centro de estadísticas japonesas, con información estadística del país.<br />

Ministry of Finance Japan<br />

http://www.mof.go.jp/english/index.htm<br />

Página del Ministerio de Finanzas de Japón con estadísticas comerciales<br />

exportaciones e importaciones, indicadores económicos, etc.<br />

212


Ministry of Economy, Trade and Industry<br />

www.meti.go.jp<br />

Página del Ministerio de Economía, Comercio Exterior e Industria de Japón con<br />

información relativa a políticas económicas, información acerca de comercio<br />

exterior, etc.<br />

Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón<br />

www.maff.go.jp/eindex.html<br />

Legislación, estadísticas, normas de etiquetado, subastas y bolsas de valores.<br />

Banco de Japón<br />

www.boj.or.jp/en/index.htm<br />

Legislación, estadísticas financieras y económicas.<br />

Economic & Social Research Institute, Cabinet Office, Goverment of Japan<br />

www.esri.cao.go.jp/index-e.html<br />

Estadísticas económicas y financieras.<br />

Japan Patent Office<br />

www.jpo.go.jp/index.htm<br />

Información sobre propiedad intelectual (patentes, marcas, etc.), normas, estadísticas,<br />

marcas registradas y otros temas relacionados.<br />

213


Japan Management Association (JMA)<br />

www.jma.or.jp/CONVENTION/en/<br />

Ferias y eventos comerciales en Japón organizados por JMA.<br />

Japan Small and Medium Enterprise Corporation<br />

www.jasmec.go.jp/english/index.html<br />

Información sobre PYMES en Japón<br />

Ministry of Foreing Affairs of Japan - SGP<br />

www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp/index.html<br />

Información completa sobre el Sistema Generalizado de Preferencias Japonés (SGP).<br />

Export-Japan<br />

www.export-japan.com<br />

Web con links de interés sobre asociaciones, directorio comercial, ferias, inversión,<br />

visas, propiedad intelectual, información de negocios, etc.<br />

214


GLOSARIO<br />

Annatto: Nombre en idioma ingles del achiote.<br />

Bixa Orellana: Nombre científico del achiote.<br />

Bixina: Colorante rojo y amarillo extraído de las pepas de achiote.<br />

CIF: Cost, Insurance and Freigth – Costo, seguro y flete. Significa que el vendedor<br />

cumple su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque<br />

en el puerto de embarque convenido.<br />

CFR: Cost and Freigth, - Costo y Flete, cuando la mercancía sobrepasa la borda del<br />

buque en el puerto de embarque convenido.<br />

Comercio Exterior: Intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes<br />

pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la<br />

producción de los finales o materias primas y productos agrícolas.<br />

Derecho de Integración: Conjunto de normas, leyes, reglamentos que establecen los<br />

derechos y deberes en forma equitativa y recíproca para los países que se integran en<br />

los diferentes niveles o formas de integración para lograr su desarrollo económico y<br />

social.<br />

DFI: La distribución física internacional reconocida por la sigla DFI es un concepto<br />

de la logística y una herramienta que permite optimizar la competitividad de las<br />

exportaciones en términos de costos, tiempo y calidad durante el transporte y<br />

operaciones conexas.<br />

EXW: Exwork – en fábrica. Costo de la mercancía en el establecimiento del<br />

exportador (fábrica, taller, almacén, etc.)<br />

FOB: Free On Borrad- Libre a bordo, la mercancía en el puerto de embarque<br />

convenido.<br />

215


Integración Económica: La integración económica es un proceso de abolición de<br />

las discriminaciones de distinta nacionalidad a las unidades productivas de los países<br />

que han decidido integrarse para lograr su desarrollo económico y social.<br />

JAS: Norma Agrícola de Japón.<br />

Legislación Aduanera: Ley orgánica de Aduanas<br />

Logística: Es el conjunto de operaciones que se requieren para trasladar la carga<br />

desde el local del exportador hasta el local del importador en el país de destino<br />

cumpliendo los pedidos a precios competitivos calidad optima bajo el concepto de<br />

Justo a Tiempo (JAT).<br />

PMA: Países menos adelantados.<br />

Ro-Ro (Roll on-Roll of): Barco con espacio de carga el cual se accede<br />

horizontalmente. La carga normalmente se conduce, arrastra o transporta a bordo por<br />

medio de tractores o carretillas.<br />

SESA: Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria<br />

THC: Impuesto que se paga por dejar embarcar la mercadería.<br />

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.<br />

216


ANEXOS<br />

217


CALCULOS CAPÍTULO II<br />

EN TM Tm 0,14%<br />

AÑOS X IMPORTACIONES EXPORTACIONES CNA POBLACIÓN<br />

1999 -2 1.147,30 1,50 1.145,80 125.570.000<br />

2000 -1 1.236,37 2,75 1.233,62 126.926.000<br />

2001 0 1.411,84 5,35 1.406,49 126.926.000<br />

2002 1 1.035,87 5,69 1.030,18 127.435.000<br />

2003 2 1.074,10 2,00 1.072,10 127.619.000<br />

2004 3 1.077,03 1,58 1.075,45 127.687.000<br />

2005 4 1.042,34 1,97 1.040,36 127.865.762<br />

2006 5 1.007,65 2,37 1.005,28 128.044.774<br />

2007 6 972,96 2,76 970,20 128.224.037<br />

2008 7 938,27 3,15 935,11 128.403.550<br />

2009 8 903,58 3,55 900,03 128.583.315<br />

2010 9 868,89 3,94 864,95 128.763.332<br />

2011 10 834,20 4,33 829,86 128.943.600<br />

2012 11 799,51 4,73 794,78 129.124.122<br />

2013 12 764,82 5,12 759,70 129.304.895<br />

2014 13 730,13 5,51 724,61 129.485.922<br />

2015 14 695,44 5,91 689,53 129.667.202<br />

2016 15 660,75 6,30 654,45 129.848.737<br />

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.<br />

CONSUMO<br />

PERCAPITA<br />

CONSUMO<br />

RECOMENDADO<br />

DEMANDA<br />

INSATISFECHA<br />

PERCAPITA<br />

DEMANDA<br />

POTENCIAL<br />

INSATISFECHA<br />

0,315% OFERTA<br />

DEL PROYECTO CONTENEDORES<br />

0,00912 0,11101 -0,10188 -12.793.284,21 -40.298,85 -2,0<br />

0,00972 0,11101 -0,10129 -12.855.992,02 -40.496,37 -2,0<br />

0,01108 0,11101 -0,09993 -12.683.118,02 -39.951,82 -2,0<br />

0,00808 0,11101 -0,10292 -13.115.930,33 -41.315,18 -2,1<br />

0,00840 0,11101 -0,10261 -13.094.435,52 -41.247,47 -2,1<br />

0,00842 0,11101 -0,10258 -13.098.639,77 -41.260,72 -2,1<br />

0,00814 0,11101 -0,10287 -13.153.566,89 -41.433,74 -2,1<br />

0,00785 0,11101 -0,10316 -13.208.521,79 -41.606,84 -2,1<br />

0,00757 0,11101 -0,10344 -13.263.504,51 -41.780,04 -2,1<br />

0,00728 0,11101 -0,10372 -13.318.515,10 -41.953,32 -2,1<br />

0,00700 0,11101 -0,10401 -13.373.553,58 -42.126,69 -2,1<br />

0,00672 0,11101 -0,10429 -13.428.619,99 -42.300,15 -2,1<br />

0,00644 0,11101 -0,10457 -13.483.714,39 -42.473,70 -2,1<br />

0,00616 0,11101 -0,10485 -13.538.836,80 -42.647,34 -2,1<br />

0,00588 0,11101 -0,10513 -13.593.987,26 -42.821,06 -2,1<br />

0,00560 0,11101 -0,10541 -13.649.165,82 -42.994,87 -2,1<br />

0,00532 0,11101 -0,10569 -13.704.372,51 -43.168,77 -2,2<br />

0,00504 0,11101 -0,10597 -13.759.607,37 -43.342,76 -2,2


DEPRECIACIONES<br />

MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

SEGURO<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,04 VALOR<br />

1 TRILLADORA 13.365,06 10 1.336,51 13.365,06 4,00 534,60<br />

2 1.336,51 12.028,55 4,00 481,14<br />

3 1.336,51 10.692,05 4,00 427,68<br />

4 1.336,51 9.355,54 4,00 374,22<br />

5 1.336,51 8.019,04 4,00 320,76<br />

6 1.336,51 6.682,53 4,00 267,30<br />

7 1.336,51 5.346,02 4,00 213,84<br />

8 1.336,51 4.009,52 4,00 160,38<br />

9 1.336,51 2.673,01 4,00 106,92<br />

10 1.336,51 1.336,51 4,00 53,46<br />

VEHÍCULOS<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

SEGURO<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,05 VALOR<br />

1 CAMION NHR 21318 20 4.263,60 21.318,00 5,00 1.065,90<br />

2 4.263,60 17.054,40 5,00 852,72<br />

3 4.263,60 12.790,80 5,00 639,54<br />

4 4.263,60 8.527,20 5,00 426,36<br />

5 4.263,60 4.263,60 5,00 213,18<br />

MUEBLES Y ENSERES<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

SEGURO<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,015 VALOR<br />

1 ESTACIÓN DE TRABAJO 1544,28 10 154,43 1.544,28 1,50 23,16<br />

2 154,43 1.389,85 1,50 20,85<br />

3 154,43 1.235,42 1,50 18,53<br />

4 154,43 1.081,00 1,50 16,21<br />

5 154,43 926,57 1,50 13,90<br />

6 154,43 772,14 1,50 11,58<br />

7 154,43 617,71 1,50 9,27<br />

8 154,43 463,28 1,50 6,95<br />

9 154,43 308,86 1,50 4,63<br />

10 154,43 154,43 1,50 2,32


EQUIPO DE COMPUTACIÓN<br />

SEGURO<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,03 VALOR<br />

1 COMPUTADORA 3014,1 33,33 1.004,60 3.014,10 3,00 90,42<br />

2 1.004,60 2.009,50 3,00 60,29<br />

3 1.004,60 1.004,90 3,00 30,15<br />

EQUIPO DE<br />

OFICINA<br />

SEGURO<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,03 VALOR<br />

1 FAX 295,4124 20 59,08 295,41 3,00 8,86<br />

2 59,08 236,33 3,00 7,09<br />

3 59,08 177,25 3,00 5,32<br />

4 59,08 118,16 3,00 3,54<br />

5 59,08 59,08 3,00 1,77<br />

CONSTRUCCIONES<br />

SEGURO<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 2% VALOR<br />

1 Edificación 149057,7 5 7.452,89 149.057,70 2,00 2.981,15<br />

2 7.452,89 141.604,82 2,00 2.832,10<br />

3 7.452,89 134.151,93 2,00 2.683,04<br />

4 7.452,89 126.699,05 2,00 2.533,98<br />

5 7.452,89 119.246,16 2,00 2.384,92<br />

6 7.452,89 111.793,28 2,00 2.235,87<br />

7 7.452,89 104.340,39 2,00 2.086,81<br />

8 7.452,89 96.887,51 2,00 1.937,75<br />

9 7.452,89 89.434,62 2,00 1.788,69<br />

10 7.452,89 81.981,74 2,00 1.639,63<br />

11 7.452,89 74.528,85 2,00 1.490,58<br />

12 7.452,89 67.075,97 2,00 1.341,52<br />

13 7.452,89 59.623,08 2,00 1.192,46<br />

14 7.452,89 52.170,20 2,00 1.043,40<br />

15 7.452,89 44.717,31 2,00 894,35<br />

16 7.452,89 37.264,43 2,00 745,29<br />

17 7.452,89 29.811,54 2,00 596,23<br />

18 7.452,89 22.358,66 2,00 447,17<br />

19 7.452,89 14.905,77 2,00 298,12<br />

20 7.452,89 7.452,89 2,00 149,06


HERRAMIENTAS<br />

Año DESCRIPCIÓN VALOR % CUOTA<br />

SEGURO<br />

VALOR<br />

RESIDUAL 0,02 VALOR<br />

1 HERRAMIENTAS 226,83 50 113,41 226,83 2,00 4,54<br />

2 113,41 113,41 2,00 2,27


CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS<br />

COSTOS VARIABLES<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Variables 58.561,52 60.874,10 61.078,85 30.040,22 30.124,08 30.208,90 30.294,68 30.381,07 30.468,63 30.556,53<br />

Mercadería 29.790,12 30.991,04 31.119,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Materiales indirectos 3.556,67 3.700,05 3.715,40 3.730,75 3.746,11 3.761,48 3.776,86 3.792,25 3.807,64 3.823,04<br />

Materiales directos 1.485,94 1.550,78 1.560,73 1.574,73 1.590,00 1.606,25 1.623,47 1.641,65 1.660,80 1.680,20<br />

MOD 5.165,28 5.359,25 5.367,88 5.376,89 5.386,29 5.395,66 5.404,99 5.414,28 5.423,55 5.432,78<br />

Insumos 9.381,96 9.721,29 9.723,98 9.726,91 9.731,09 9.735,25 9.739,40 9.743,22 9.747,23 9.751,34<br />

Gastos de ventas 9.181,55 9.551,68 9.591,30 9.630,93 9.670,59 9.710,26 9.749,96 9.789,68 9.829,41 9.869,17<br />

COSTOS FIJOS<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Fijos 65.194,34 61.991,31 57.428,50 52.302,43 46.563,18 37.075,06 36.870,23 36.665,39 36.460,56 36.255,72<br />

Depreciaciones 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 14.384,51 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91 10.120,91<br />

Amortizaciones 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 1.145,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Seguros 4.695,24 4.256,45 3.804,26 3.354,32 2.934,54 2.514,75 2.309,91 2.105,08 1.900,25 1.695,41<br />

MOI 3.060,00 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16 3.170,16<br />

Gastos administrativos 20.530,15 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24 21.269,24<br />

Gastos financieros 21.378,97 17.765,49 13.654,87 8.978,74 3.659,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

ELABORADO POR: La Autora.


COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL ACHIOTE POR HECTÁREA<br />

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CST/UNIT COSTO TOTAL<br />

1,1 Fertilizantes<br />

1, MATERIALES DIRECTOS<br />

Gallinaza Kg. 2.000,00 0,02 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Súper fosfato triple Kg. 60,00 0,26 15,60 10,40 16,64 18,20 20,02 21,84 23,66 25,48 27,82 29,64<br />

Sulfato de potasio Kg. 30,00 0,15 4,50 33,00 44,20 50,10 67,20 73,20 79,20 85,20 91,20 97,20<br />

Urea Kg. 50,00 0,19 9,50 13,00 19,00 19,00 22,80 26,60 30,40 34,20 38,00 14,80<br />

Micronutrientes Kg. 10,00 2,80 28,00 56,00 84,00 112,00 140,00 168,00 196,00 224,00 252,00 280,00<br />

1,2 Fungicidas Kg. 2,00 34,20 68,40 102,60 66,00 205,00 205,00 205,00 205,00 205,00 205,00 205,00<br />

1,3 Insecticidas Kg. 2,00 28,40 56,80 102,00 136,80 113,00 113,00 113,00 113,00 113,00 113,00 113,00<br />

1,4 Herbicidas Kg. 4,00 5,00 20,00 113,00 11,80 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00<br />

SUBTOTAL MATERIALES<br />

DIRECTOS 242,80 430,00 378,44 534,30 585,02 624,64 664,26 703,88 744,02 756,64<br />

2, INSUMOS<br />

2,1 Agua de Riego m3 500,00 0,04 20,00 24,00 28,00 32,00 40,00 40,00 40,00 32,00 40,00 40,00<br />

2,2 Fumigación hm 4,00 8,00 0,00 0,00 32,00 32,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00<br />

2,3 Energía y<br />

combustibles m3 500,00 0,05 25,00 36,00 42,00 48,00 40,00 40,00 40,00 36,00 36,00 40,00<br />

SUBTOTAL<br />

INSUMOS(2) 45,00 60,00 102,00 112,00 160,00 160,00 160,00 148,00 156,00 160,00<br />

3, MANO DE OBRA


Marcación del terreno j 1,00 8,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Apertura de hoyos j 3,00 8,00 24,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Abonado j 2,00 8,00 16,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Transplante j 4,00 8,00 32,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Control de maleza j 3,00 8,00 24,00 32,00 32,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Controles Fitosanitarios j 4,00 8,00 32,00 64,00 64,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Aplicación fertilizantes j 1,00 8,00 8,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00<br />

Podas j 2,00 8,00 16,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00 64,00<br />

Pintadas de troncos j 1,00 8,00 8,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00<br />

Revisión de sistema de<br />

riego j 2,00 8,00 16,00 16,00 0,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00<br />

Deshierba j 10,00 8,00 0,00 80,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00<br />

Cosecha j 10,00 8,00 0,00 0,00 80,00 96,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00<br />

Aplicación herbicidas j 5,00 8,00 0,00 0,00 0,00 40,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00<br />

Aplicación Pesticidas j 4,00 8,00 0,00 0,00 0,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00<br />

SUBTOTAL DE MANO<br />

DE OBRA(3) 184,00 304,00 328,00 344,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00<br />

SUBTOTAL 1+2+3 471,80 794,00 808,44 990,30 1.105,02 1.144,64 1.184,26 1.211,88 1.260,02 1.276,64<br />

IMPREVISTO (2%) 9,436 15,88 16,1688 19,806 22,1004 22,8928 23,6852 24,2376 25,2004 25,5328<br />

TOTAL 481,24 809,88 824,61 1.010,11 1.127,12 1.167,53 1.207,95 1.236,12 1.285,22 1.302,17<br />

FUENTE: SICA<br />

hm= horas de servicio de máquina j= Jornales Kg./l= kilos/litros


APENDICES


Planta de achiote esterilizada<br />

Planta de achiote con cápsulas rojas<br />

Flores de achiote


Planta de achiote con flores y frutos<br />

Cápsulas de achiote


BORRADOR DEL ACTA DE CONSTITUCION.<br />

Señor Notario:<br />

Sírvase extender y autorizar en el Registro de Escrituras Públicas a su cargo, la<br />

constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada de conformidad con las<br />

siguientes cláusulas:<br />

CLAUSULA PRIMERA: COMPARECIENTES.- Comparecen el otorgamiento de esta<br />

escritura la señorita Angélica Mera Sigcha, de estado civil soltera; Juan López Chipantasi,<br />

de estado civil soltero y Mario Mera Caiza, estado civil casado; todos de nacionalidad<br />

ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en el Cantón Quito, provincia de Pichincha y<br />

hábiles en derecho para contratar y obligarse.<br />

CLAUSULA SEGUNDA: DECLARACION DE VOLUNTAD.- Con pleno<br />

conocimiento y libre voluntad, declaran su voluntad de fundar la empresa AM EXPORT<br />

Mediante el presente acto de constitución, de conformidad con las leyes ecuatorianas y<br />

sujetas a este estatuto social.<br />

CLAUSULA TERCERA: ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA<br />

ARTICULO PRIMERO: La Empresa AM EXPORT CIA LTDA., es una compañía de<br />

sociedad limitada de nacionalidad ecuatoriana y por las disposiciones contenidas en los<br />

presentes estatutos. Se la denominará en lo posterior, la empresa.<br />

ARTICULO SEGUNDO: DOMICILIO.- La empresa tendrá su domicilio en el Ecuador<br />

en la provincia de Manabí, Cantón Manta, pudiendo establecer sucursales en uno o más<br />

lugares del país, mediante resolución tomada de acuerdo a este estatuto.<br />

ARTÍCULO TERCERO: OBJETO SOCIAL.- La empresa tendrá por objeto: dedicarse<br />

en la forma más amplia al cultivo, compra, venta, distribución, importación y exportación<br />

y en general a la producción y comercialización de achiote (bixina). Para el cumplimiento<br />

de estos objetivos y demás actividades agropecuario-comerciales que le sean antecedentes<br />

o consecuentes, podrá ejercer todos los actos y suscribir los contratos permitidos por las<br />

leyes ecuatorianas, así como también podrá realizar operaciones civiles, mercantiles,<br />

financieras, laborales y de cualquier otra índole, quedando facultada inclusive para<br />

participar en otras compañías o negocios.<br />

ARTÍCULO CUARTO: PLAZO Y DURACION. La compañía tendrá plazo de duración<br />

de 20 años a partir de la inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prorrogarse o<br />

reducirse e inclusive disolverse anticipadamente, por resolución de la Junta General de<br />

Accionistas, observando en cada caso las disposiciones legales y lo previsto en estos<br />

estatutos.<br />

ARTICULO QUINTO: DEL CAPITAL SOCIAL.- La Compañía tendrá un capital<br />

autorizado de 71.000; aportados por sus tres accionistas, dividido en partes iguales de<br />

23,666.66 repartidos en 2366 acciones preferentes.


CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO<br />

NOMBRE DEL SOCIO CAPITAL SUSCRITO CAPITAL PAGADO<br />

ANGELICA MERA SIGCHA 400 23266.66<br />

JUAN LOPEZ CHIPANTASI 400 23266.66<br />

MARIO MERA CAIZA 400 23266.66<br />

TOTAL CAPITAL 1200 69799.98<br />

ARTICULO SEXTO: FUNCIONAMIENTO LEGAL.- Toda acción que se tome en la<br />

empresa, será acogida a la ley ecuatoriana, y a todos los reglamentos que esta empresa<br />

haya impuesto para la realización de sus actividades.<br />

ARTÍCULO SEPTIMO: CERTIFICADO DE APORTACIONES.- A cada socio le será<br />

entregado un certificado de aportación en el que conste; su capacidad negociable y el<br />

número de participaciones que por su aporte le corresponde. Los certificados serán<br />

firmados por el gerente de la empresa.<br />

ARTÍCULO OCTAVO: ORGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION.- La<br />

Compañía será regida por la Junta General de Accionistas y administrada por el directorio,<br />

presidente, gerente general.<br />

ARTICULO NOVENO: FONDOS DE RESERVA. De las utilidades se destinará como<br />

un 10% para constituir el fondo de reserva hasta que éste alcance un monto equivalente al<br />

50% del capital social.<br />

ARTICULO DECIMO: UTILIDADES. Las utilidades obtenidas en<br />

cada ejercicio anual se distribuirán de acuerdo con la ley y en la forma establecida por la<br />

junta general de accionistas.<br />

CLAUSULA PRIMERA: DECLARACIONES. Los fundadores de la compañía declararán<br />

que ninguno de ellos se reserva en su provecho personal, premio, corretaje o especial beneficio<br />

tomado del capital de la compañía.<br />

CLAUSULA SEGUNDA: NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para los<br />

periodos señalados, se designa como Presidente de la Compañía a la Señorita Angélica Mera<br />

Sigcha y como Gerente de la misma al señor Marco Albuja.<br />

DISPOSICIÓN TRANSITORIA: Los contratantes acuerdan autorizar al doctor Jorge Iván<br />

Villavicencio Otañez para que a su nombre solicite al Superintendente o a su delegado la<br />

aprobación del contrato contenido en la presente escritura, e impulse posteriormente el<br />

trámite respectivo hasta la inscripción de este instrumento.<br />

Quito, 24 de mayo de 2006


FACTURA COMERCIAL DE EXPORTACION<br />

FACTURA: 00-00-011<br />

EXPORTADOR:<br />

AMEXPORT CIA LTDA.<br />

38km de Manta al filo de la vía a<br />

Puerto Cayo.<br />

Telf: 593-04-3441361/098107147/<br />

Manabí-Ecuador.<br />

CONSIGNATARIO: NIHON SIBER HEGNER FECHA: 12/11/06<br />

Osaka Toyota Bldg. 4F<br />

3-11 Minami-Senba 4-chome NºPEDIDO: 001<br />

Chuo-ku<br />

Osaka 542-0081, Japón. NANDINA: 1404.10.10<br />

PRODUCTO:<br />

Achiote (pepitas)<br />

MARCA CANTIDAD DETALLE PKN PKB FOB<br />

Oro<br />

Rojo del<br />

Ecuador<br />

41.606,84 Achiote (sacos de 50kg) 41.398,09 41.606,84 58.655,32<br />

SUBTOTAL 58.655,32<br />

FLETE: 1.480,00<br />

SEGURO: 493,56<br />

ENVASES:<br />

40 paletas de madera (pallets) conteniendo 20 sacos<br />

por pallet<br />

PUERTO DE EMBARQUE:<br />

Guayaquil – Ecuador<br />

PUERTO DE DESTINO:<br />

Osaka – Japón<br />

PAIS ORIGEN:<br />

Ecuador<br />

FECHA PACTO DE VENTA: 23 de Noviembre del 2006<br />

CIF: 187.230,78


CERTIFICADO DE ORIGEN


COTIZACION TRANSPORTE MARITIMO<br />

EMPRESA: AMEXPORT<br />

TLF 3441361 UIO<br />

Estimada Angélica<br />

Atendiendo su solicitud le confirmo tarifas alternativas para exportación a JAPON<br />

MERCADERIA ACHIOTE<br />

DESDE FOB GUAYAQUIL A OSAKA<br />

ALTERNATIVA 1<br />

FLETE MARITIMO USD. 2300,00 (2 contenedores)<br />

Tarifa considera flete marítimo incluido recargos vigentes emisión conocimiento de<br />

embarque pagos locales de THC<br />

Salidas semanales, Domingos<br />

Tiempo de transito 35 días.<br />

ALTERNATIVA 2<br />

FLETE MARITIMO USD. 1480,00 (2 contenedores)<br />

Tarifa considera flete marítimo incluido recargos vigentes emisión conocimiento de<br />

embarque pagos locales de THC<br />

Salidas semanales,<br />

Tiempo de transito 53 días.<br />

Esperamos nuestra oferta merezca su interés y le saludamos<br />

Atentamente<br />

SILVANA COKA<br />

Gerente General<br />

GEOTRANSPORT S.A.<br />

Alpallana Nr. 289 y Diego de Almagro<br />

Edif. Alpallana II 4to Piso Ofic 4-4<br />

Quito-Ecuador<br />

TLF 2508345, 2502295, 2905901<br />

FAX 2508758<br />

e mail scoka@geotransport-sa.com<br />

Very Important:<br />

Shipments to Ecuador with FOB value of USD 4,000.00 or higher need pre-shipment inspection and Import License in advance.<br />

All Wood Packaging Material for shipments to/from Ecuador must be treated and marked with a proper IPPC logo, in agreement to the ISPM<br />

N°15. (Effective July 1st, 2006)


FACTURA COMERCIAL<br />

CLIENTE:<br />

FACTURA Nº:001256<br />

AMEXPORT CIA. LTDA<br />

38km de Manta al filo de la vía a Puerto Cayo.<br />

Telf: 593-04-3441361/098107147/<br />

Manabí-Ecuador.<br />

FECHA: 12-09-2006<br />

CANTIDAD DESCRIPCION V/UNITARIO V/TOTAL<br />

1 TRILLADORA 29 HP INCLUIDO MOTOR A GASOLINA 4.800,00 4.800,00<br />

1 MOTOR PARA TRILLADORA (REPUESTO) 100,00 100,00<br />

1 HORNO DE GRANOS INDUSTRIAL DE 28 PIES ACERO<br />

INOXIDABLE, POLEAS 20 HP PARA SECAR SEMILLAS<br />

2.264,24 2.264,24<br />

1 MOTOR PARA SECADORA DE GRANOS 5.435,76 5.435,76<br />

SUBTOTAL 12.600,00 12.600,00<br />

IVA 12%<br />

TOTAL 12.600,00<br />

CADUCA 12 SEPTIEMBRE DEL 2010


FACTURA COMERCIAL<br />

CLIENTE: FACTURA Nº: 0013756<br />

AMEXPORT CIA. LTDA<br />

38km de Manta al filo de la vía a Puerto Cayo.<br />

Telf: 593-04-3441361/098107147/<br />

Manabí-Ecuador.<br />

FECHA: 12-09-2006<br />

CANTIDAD DESCRIPCION V/UNITARIO V/TOTAL<br />

1 BOMBA PARA FUMIGAR (POLVO GRANULADO,) A<br />

GASOLINA, INCLUIDO ASESORIA Y SERVICIO YECNICO<br />

442.64 442.64<br />

SUBTOTAL 442.64 442.64<br />

IVA 12% 60.36 60.36<br />

TOTAL 503.00<br />

CADUCA 12 DE JULIO DEL 2009


FACTURA COMERCIAL<br />

CLIENTE: FACTURA Nº: 001256<br />

AMEXPORT CIA. LTDA<br />

38km de Manta al filo de la vía a Puerto Cayo.<br />

Telf: 593-04-3441361/098107147/<br />

Manabí-Ecuador.<br />

FECHA: 12-09-2006<br />

CANTIDAD DESCRIPCION V/UNITARIO V/TOTAL<br />

4 TIJERAS DE PODAR 4.09 19.60<br />

4 CARRETILLAS 22.5 90.00<br />

4 AZADONES 9.5 38.00<br />

1 ZUNCHADORA 26.78 26.78<br />

4 RASTRILLOS O TRINCHES. 5.0 20.00<br />

4 PICOS 7.00 28.00<br />

SUBTOTAL 222.38<br />

IVA 12% 0.00<br />

TOTAL 222.38<br />

CADUCA 12 SEPTIEMBRE DEL 2010


CARCELEN: JOSE JIMENEZ Y JOSE ORDOÑEZ<br />

TELF: (593) 02-3 441-361<br />

QUITO-ECUADOR<br />

FACTURA COMERCIAL<br />

CLIENTE: FACTURA Nº: 001256<br />

AMEXPORT CIA. LTDA<br />

38km de Manta al filo de la vía a Puerto Cayo.<br />

Telf: 593-04-3441361/098107147/<br />

Manabí-Ecuador.<br />

FECHA: 12-09-2006<br />

CANTIDAD DESCRIPCION V/UNITARIO V/TOTAL<br />

3 ESTACION DE TRABAJO 150.00 450.00<br />

1 SOFA BIPERSMAN 90.00 90.00<br />

1 MESA DE CENTRO DE VIDRIO 35.00 35.00<br />

1 MESA DE MADERA 70.00 70.00<br />

1 ESCRITORIO (GERENTE) 130.00 130.00<br />

1 SILLON EJECUTIVO 60.00 60.00<br />

6 SILLAS NORMALES 13.00 78.00<br />

10 DIVISIONES MODULARES 50.00 500.00<br />

1 SILLAS DE PLASTICO 11.00 11.00<br />

1 MESA DE PLASTICO 15.00 15.00<br />

1 ARCHIVADOR Y GAVETA 60.00 60.00<br />

SUBTOTAL 1.499.00<br />

IVA 12% 0.00<br />

TOTAL 1.499.00<br />

CADUCA 12 SEPTIEMBRE DEL 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!