Parte 1 - GuÃas didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México
Cuarto bimestre
168
Bloque 4
La democracia,
una larga
historia
Ciudadanía
Participación
y ciudadanía
democrática
¡Política muy
derecha con
el Estado
de derecho!
En este bloque tú:
Propósitos
• Reconocerás la importancia de la participación democrática en la vida social y política del país.
• Comprenderás los aspectos del desarrollo histórico de la democracia en México y en el mundo.
• Reconocerás, como premisas de la participación democrática, al diálogo, la solución de conflictos
de manera no violenta, el respeto a los derechos humanos, la cooperación y la solidaridad.
• Identificarás procedimientos y formas de organización ciudadana para dirigirse a la autoridad
y controlar las decisiones de gobierno.
• Comprenderás las características esenciales del Estado mexicano a partir del análisis de sus instituciones
y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cómo se participa?
Participación
ciudadana en
la democracia
172
173
Lecciones que se trabajarán en este bloque
y su relación con otras asignaturas
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
Lección uno La democracia como proceso históricos
(Bloque 4 de Formación Cívica y Ética uno)
Lección uno a La democracia como proceso históricos II
(Bloques 3, 4 y 5 de Historia)
Lección uno b Retos de la democracia
Lección dos Organización del Estado mexicano
Lección dos a Fundamentos del Estado de derecho
Lección dos b Mecanismos de representación
Lección tres Relación de la ciudadanía con la autoridad
Lección tres a Organización social y control ciudadano
Lección tres b Formas de organización colectiva
Lección tres c Para dirigirse a la autoridad
169
Bimestre 4
en Irán].
-
E.:
E.:
S. E.:
S. E.:
Cuarto bimestre
1
La democracia
como proceso
histórico
Los derechos políticos y la democracia
170
6
Lección
uno
La democracia en entrevistas
Relación de factores
Lee y responde.
0 875 1 750 Km
Esc. 1:175 000 000
[Shirin Ebadi es la primer mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz (2003). Es activista a favor de la
democracia y los derechos humanos en su país natal, Irán. Esta entrevista se realizó en 2005, pues en el mes de junio
de de ese ese año año se se llevaron llevaron a a cabo cabo las las elecciones elecciones presidenciales presidenciales en en esa esa nación.]
nación.]
Entrevistador: Usted Usted debe debe tener tener un un punto punto de de vista vista [sobre
[sobre
quién quién ganará ganará la la carrera carrera a a las las elecciones elecciones presidenciales
presidenciales
Shirin Ebadi: Mientras Mientras un un consejo consejo [el [el Consejo Consejo de de la
la
Guardia de Irán] o un individuo [Khamenei] respalde a
los candidatos, yo no puedo votar. La libertad no puede
ser ser lograda lograda lograda mientras un un un individuo individuo individuo o o o un un un concejo concejo consejo actúen
actúen
actúen
como guardianes. No soy miembro de ningún partido o
grupo de oposición. Esto es un punto de vista privado y
no espero que otros lo sigan. Todos somos libres de votar
o boicotear el voto.
E.: ¿Está ¿Está Irán, Irán, en en su su opinión, opinión, moviéndose moviéndose hacia hacia más más de-
mocracia y libertad?
Premio Premio Nobel Nobel de de la la Paz Paz iraní iraní Shrin Shrin Ebadi Ebadi critica critica al al régimen régimen de de Irán
Irán
S. E.: ... El futuro es un juego de adivinanzas, pero el
pasado está abierto al análisis. Cuando las elecciones
del del séptimo séptimo Parlamento Parlamento fueron fueron celebradas, celebradas, a a muchos
muchos
candidatos candidatos se se les les prohibió prohibió competir, competir, incluyendo incluyendo a a 85
85
que que habían habían sido sido miembros miembros del del sexto sexto Parlamento. Parlamento. Ningu-
na prueba de su no elegibilidad fue dada. ¿Por qué? Por-
que criticaron a los conservadores. Durante las eleccio-
nes nes nes presidenciales presidenciales presidenciales a a a algunas algunas algunas personas personas personas —incluyendo
—incluyendo
—incluyendo
mujeres— mujeres— mujeres— no no no se se se les les les permitió permitió permitió competir. competir. competir. Ésta Ésta Ésta es es es una una una viola
viola
viola
ción de las normas internacionales. La situación de los
3
derechos derechos humanos humanos en en Irán Irán no no es es lo lo que que uno uno podría podría de-
sear que fuera.
E.: ¿Cómo ¿Cómo compararía compararía usted usted la la democracia democracia en en Irán Irán con
con
la la democracia democracia en en la la región?
región?
S. E.: La La democracia democracia es es una una cultura, cultura, expresada expresada y y reflejada
reflejada
en en leyes leyes y y en en la la administración administración del del Estado. Estado. El El criterio criterio fi-
nal es lo qué el pueblo quiera... La democracia tal como
existe existe en en Irán Irán es es mejor mejor que que la la de de los los países países vecinos. vecinos. El
El
pueblo pueblo iraní iraní quiere quiere más más democracia, democracia, y y el el nivel nivel de de demo-
cracia cracia disponible disponible en en Irán Irán es es escaso escaso para para sus sus expectativas.
expectativas.
La La democracia democracia necesita necesita avanzar avanzar en en Irán.
Irán.
http://memri.org/bin/espanol/articulos.
cgi?Page=archives&ID=SP94205
cgi?Page=archives&ID=SP94205
Según la entrevista, ¿la democracia y los derechos humanos están relacionados?, ¿por qué?
¿Se respeta la dignidad humana de aquéllos a quienes se prohíbe votar?, ¿por qué?
¿Votar es una acción colectiva?, ¿por qué?
¿Cuáles son los derechos y obligaciones relacionadas con el ejercicio de votar?
■
Comparte con algún(a) compañero(a) tus respuestas. Argumenta la importancia de ejercer
tus derechos y obligaciones al participar en acciones colectivas.
4
174
2
ciudadanía, derechos Políticos y dignidad
5
El ser humano vive en sociedad. Con el fin de organizarse, establece
leyes y autoridades, como en los deportes se establece un reglamento
y árbitros encargados de vigilar que se cumpla. Así, las leyes
son importantes, pues defienden la dignidad de todas las personas.
Las leyes garantizan que los intereses de uno no estén por
encima de los intereses de los demás, además de que organizan a
esa sociedad.
Parte fundamental de toda organización social radica en sus gobernantes
y autoridades, a quienes se les delega poder, o sea la
capacidad de hacer que alguien haga algo aun en contra de su
voluntad. Lo ideal es que esa autoridad obligue a obedecer la ley,
y use el poder en beneficio de la misma sociedad que se lo dio.
Sin embargo, no siempre ocurre así. A lo largo de la historia diversos
gobernantes y autoridades aprovechan ese poder en beneficio
personal, lo cual acaba por perjudicar a todo el cuerpo
social. Para evitar esto, la sociedad debe estar vigilante de su
gobierno, participar en él y hacer respetar los fines y propósitos
de sus leyes, así como vigilar que se cumplan sus derechos. Esto
se conoce como participación. Sin embargo, ésta no se limita a la
vigilancia, también abarca todas las acciones de carácter público
o político en beneficio de la comunidad.
1. Exhorta a los Estados [la onu] a:
Fortalecer el Estado de derecho y consolidar
la democracia mediante la promoción
del pluralismo, la protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales,
el aumento al máximo de la participación
de los individuos en la adopción
de decisiones y en el desarrollo de instituciones
competentes y públicas, incluido un
sistema judicial independiente, un sistema
legislativo y una administración pública
eficaces y responsables y un sistema electoral
que garantice elecciones periódicas,
libres y justas.
Comisión de los Derechos Humanos, onu. “La
promoción y consolidación de la democracia”,
Resolución 2000/47.
Revisa tu libro de Formación Cívica
y Ética de segundo grado. En el
bloque 4 encontrarás cuáles son
los derechos políticos.
El conjunto de derechos que se relacionan con la participación en
asuntos públicos o políticos, con la vigilancia de las autoridades y
con el acceso de cualquier miembro de la sociedad en asuntos de
gobierno y de autoridades, se les denomina derechos políticos, y
garantizan que los miembros de la sociedad hagan valer su opinión
o inconformidad y prevengan abusos. Pero no todos en la sociedad
pueden participar; la capacidad para ejercer los derechos políticos
en un Estado se conoce como ciudadanía política.
La ciudadanía política consiste en el derecho a participar
de forma directa (dentro de la gestión gubernamental) o
indirecta (por medio del voto) en las actividades políticas.
En este sentido, los procesos electorales son
la característica más representativa.
Para consolidar la democracia es necesario proteger
y promover los derechos políticos y el ejercicio
de una ciudadanía responsable.
8
Diputados y senadores ejercen su ciudadanía
política dentro de la gestión gubernamental.
175
Ciudadanía y derechos políticos como
reconocimiento de la dignidad
7
Competencias
Propósito
Aprendizajes
esperados
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Comprensión y
aprecio de la
democracia
Reconocer la importancia
de la participación
democrática
en la vida social y
política del país
Argumentar sobre sus derechos
y responsabilidades
al participar en acciones
colectivas
■ Ciudadanía y derechos
políticos como parte de la
dignidad de las personas.
■ Capacidad de los miembros
de una sociedad para elegir a
sus gobernantes.
Identificar situaciones
de la vida
cotidiana en que la
ciudadanía ejerce
sus derechos políticos
Valorar que en
la democracia la
ciudadanía elija a su
gobernantes
Se relaciona con
Toma de decisiones colectivas
Responsabilidad individual en la participación colectiva
Materiales
■ La Constitución de su estado
■ Computadora con acceso a Internet
Sugerencias didácticas
Antes de iniciar el trabajo con esta lección, solicite
que consigan la Constitución de su estado.
1. Indíqueles que lean el título y el subtítulo de la lección
y pida que entre todos recuerden el significado
de democracia. Apóyelos con la información
complementaria de la página 89 de esta guía.
2. Solicite dos voluntarios para que representen la entrevista
a Shirin Ebadi. Uno será el entrevistador y
otro alumno fungirá como el entrevistado. Deberán
darle lectura al texto pero en formato de diálogo de
entrevista.
3. Pregúnteles si creen que en México aplica la frase
“el voto es un punto de vista privado y no espero
que otros lo sigan”.
4. Dé algunos minutos para que respondan las preguntas
de la actividad, posteriormente, reúnalos en
parejas para que compartan sus conclusiones.
5. Proponga que lean de forma individual el apartado
“ciudadanía, derechos políticos y dignidad”. Pida
que recuerden lo que trabajaron en el primer bloque,
cuando elaboraron su reglamento de grupo y
solicite que expliquen la importancia de que existan
normas que regulen la convivencia social.
6. Al concluir la lectura del apartado, pida que definan
qué entienden por ciudadanía política.
7. Solicite que relacionen la elección de diputados y
senadores con la ciudadanía política. La respuesta
debe indicar que la relación se basa en el derecho
que tenemos de elegir a nuestros representantes,
pues ellos serán nuestra voz para determinar las leyes
que nos han de regular.
Soluciones
La democracia en entrevistas, p. 174
SOL: Lee y responde… Sí, porque un derecho de las
personas es elegir a sus representantes y éste es el principio
básico de la democracia./Al prohibir que ejerzan
su derecho al voto se atenta contra la dignidad humana./Sí,
porque todos los ciudadanos están involucrados
en ésta./Los ciudadanos tienen derecho a votar y a ser
votados teniendo las cualidades que establezca la ley.
■ Comparte… RL
PE: Es probable que aún no tengan claros los derechos
y obligaciones relacionados con el ejercicio de votar.
Permita que afinen este aspecto a lo largo de la lección.
171
Bimestre 4
Cuarto bimestre
172
1
La base legal
Derechos y obligaciones
Lee.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo calidad
de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos:
i. Haber cumplido 18 años, y
ii. Tener un modo honesto de vivir.
Artículo 35. Son prerrogativas del ciudadano:
i. Votar en las elecciones populares.
ii. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier
otro empleo o comisión, teniendo la cualidades que establezca la ley;
iii. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.
iv. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de las instituciones, en
términos que prescriben las leyes; y
v. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
4
La capacidad ciudadana
La ciudadanía consiste en la capacidad de los
miembros de un Estado para participar en la vida
pública y política de éste. Parte fundamental de esta
participación consiste en la elección de aquellos a
quienes se facultará para que gobiernen el Estado.
Se trata de las elecciones. Aunque en un país existen
muchas autoridades, algunas son elegidas, y éstas
designan a otras para integrar el gobierno. A esto se
le llama ciudadanía participativa.
En la lección 2 “Características de la ciudadanía
democrática” del bloque 2, se mencionaron los re-
querimientos y las características de los ciudadanos
responsables; un ciudadano es capaz de participar
en acciones colectivas –y en particular en los pro-
cesos electivos– si es responsable, comprometido,
informado y consciente de sus deberes y derechos.
Sin embargo, la ciudadanía obedece a un proceso
de formación:
❏ personal. Tiene que ver con desarrollar las habilidades
propias, en la familia y la escuela, para
ejercer el derecho de participación. Si trabajas colectivamente
para mejorar la convivencia familiar
o escolar, o si ejerces tu derecho a opinar y a elegir
a tus representantes escolares, estás ejerciendo un
derecho.
❏ social. Se relaciona con el contexto histórico-social
de un Estado determinado. Significa que la ciudadanía
se ha entendido de manera diferente a lo
largo del tiempo. En la actualidad y en nuestro
país, está fundamentada en los derechos políticos
y la Constitución.
Así, cualquier ejercicio de participación tiene su
argumento en los derechos y responsabilidades de
cada ciudadano, tanto de los que están en proceso
de formación como de los que han cumplido con
los requisitos constitucionales.
5
■ Llena la siguiente tabla en tu cuaderno. Guíate con el ejemplo.
Instrumento
Se refiere a la
ciudadanía
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 25. Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin res-
tricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto se-
creto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
Convención Americana de Derechos Humanos
Artículo 23. […] La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso
anterior [derechos políticos], exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental o condena, por juez competente en proceso penal.
Se refiere a los
derechos políticos
Porque…
Art. 34 x x Establece los requisitos para ser ciudadanos.
■ Busca en la Constitución de tu estado cómo están legislados estos mismos temas. Inclúyelos en tu tabla.
■ Evalúen, en una sesión grupal, las semejanzas y diferencias entre los diversos artículos.
■ Definan grupalmente derechos políticos y ciudadanía. Después relaciónenlos con la dignidad humana, para
ello respondan: ¿por qué los derechos políticos y la ciudadanía se incluyen en los instrumentos jurídicos
relativos a los derechos humanos?
■ Comenten, en este sentido, cuál es su derecho de participación política y cómo pueden ejercerlo.
La importancia de…
Derechos y obligaciones
Lee y responde.
La inclusión social permite el ejercicio de los derechos
políticos, civiles y sociales, el acceso a
programaciones con oportunidades para la incorporación
social en el presente y el desarrollo
de las posibilidades de calidad de vida. La inclusión
de las y los adolescentes aporta una menor
exposición al riesgo en sus condiciones de vida,
mayor protección y reconocimiento de sus aportes,
mejores posibilidades de gratificaciones que den
sentido de esperanza a su vida y, por lo tanto, el
deseo de preservarla y valorar su inserción social.
Dina Krauskopf. Participación social y desarrollo
en la adolescencia. Fondo de Población de
Naciones Unidas, San José, C.R., 2003.
Corrige tus respuestas de inicio de lección. Busca participar
en un asunto de interés colectivo, según tu derecho
y responsabilidad.
3 7
2
6
■ Selecciona el material que incluirás en tu Portafolio de evidencias.
¿Qué permite la inclusión social en general?
¿Qué permite la inclusión de las y los adolescentes?
■
■
La ciudadanía debe ejercer
su derecho de participación
y argumentarlo en sus
responsabilidades.
Reúnanse en equipos de cinco integrantes y discutan
cada uno de los beneficios mencionados en el texto.
Den ejemplos.
Escriban un texto a los adultos responsables de la escuela
y su familia en el que argumenten su participación
con base en los derechos concernientes a su
formación ciudadana.
Para ampliar lo que estudiaste en la
lección, consulta:
Leyes y reglamentos: Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos
Otros: http: //sepiensa.org.mx/librero
/democracia.html
Ciudadanía y derechos políticos como
reconocimiento de la dignidad
176
177
Capacidad de los miembros de la sociedad
para elegir a sus representantes
Sugerencias didácticas
1. Solicite que lean los artículos acerca de los derechos
y obligaciones relacionados con el ejercicio
de votar. Recuérdeles que esto se les preguntó en
la introducción de la lección, a fin de que vayan
afinando las respuestas que dieron en un principio.
2. Pida que apoyados en la Constitución de su estado
ubiquen cómo están legislados los temas relacionados
con el voto.
3. Apóyelos con la definición de ciudadanía y derechos
políticos haciendo uso de esta información:
Ciudadanía. Cualidad y derecho de ciudadano. Evoca
los principios de libertad e igualdad y le brinda
a las personas la capacidad de participar en la vida
pública o política.
Derechos políticos. Son aquellos que le brindan a
todo ciudadano la capacidad de participar en la dirección
de los asuntos públicos, el derecho a votar y
ser elegido y el derecho a tener acceso a la función
pública. Estos derechos contribuyen a la consolidación
de la democracia.
4. Lea en voz alta el apartado “La capacidad ciudadana”.
Invítelos a recordar cuáles son las cualidades
de un ciudadano responsable. Lo pueden consultar
en la lección tres b del bloque tres de este curso.
5. Pida que reflexionen y escriban en su cuaderno de
qué manera han desarrollado habilidades para ejercer
una ciudadanía responsable.
6. Indique que lean “La importancia de…” y que escriban
el texto que se solicita. Como el objetivo es que
sea leído por el destinatario, proponga que al concluirlo,
realicen un proceso de revisión, que lo compartan
con sus compañeros y finalmente, que lo entreguen
al destinatario. El adulto responsable de la escuela o
el familiar que lo reciba deberá leerlo y hacerles los
comentarios pertinentes. Proponga que en una sesión
posterior intercambien los comentarios que recibieron
de los destinatarios de su carta.
7. Solicite que modifiquen las respuestas que dieron en
la introducción de la lección. Apóyelos para que elijan
un interés colectivo en el que puedan participar.
Soluciones
La base legal, p. 176
SOL: Llena la siguiente tabla… RL
■ Busca en la Constitución… RL
■ Evalúen… RL
■ Definan grupalmente… RL
PE: Las definiciones deben corresponder a la información
ofrecida en el punto tres de estas sugerencias didácticas.
La importancia de, p. 177
SOL: Lee y responde… El ejercicio de los derechos políticos,
civiles y sociales./Aporta una menor exposición
al riesgo en sus condiciones de vida y brinda mayor
protección y reconocimiento de sus aportes.
■ Reúnanse… RL
■ Escriban… RL
PE: Verifique que en el texto apliquen lo estudiado a lo
largo de la lección.
Ya para cerrar… p. 177
SOL: Corrige… RL
PE: Revise que el asunto que elijan efectivamente sea
de interés colectivo y que no únicamente tenga un beneficio
personal para el alumno.
Evaluación continua
Portafolio de evidencias
Texto “La importancia de…”, p. 177
173
Bimestre 4
Cuarto bimestre
174
uno a
Lección
2
1
La democracia
como proceso
histórico ii
En la Constitución
Formas de organización
Lee y responde.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Título Segundo
Capítulo I
De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno
Momentos en México
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originalmente
en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo
y se instituye para el beneficio de éste. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su
forma de gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en
una República representativa, democrática, federal, compuesta
de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente
a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida
según los principios de esta ley fundamental.
¿Qué quiere decir que “la soberanía reside en el pueblo”?
¿Qué significa que nuestro país sea una república representativa, democrática y federal?
¿Estas ideas son originales de la Constitución?, ¿por qué?
¿En qué año se promulgó nuestra Constitución?
¿Por qué los constituyentes decidieron esa forma de gobierno?
■ Reúnanse en equipos de cuatro personas y discutan si desde esa época nuestro país ha sido
democrático, federal y representativo. Argumenten su conclusión.
178
5
4
3
Historia de la democracia en méxico
La democracia es una forma de gobierno que ha estado presente como un ideal y como un hecho concreto
desde que nuestro país se conformó como una nación independiente en el siglo xix.
El proceso para instaurarla no ha sido sencillo, de hecho, en la actualidad se dice que nuestra democracia es
joven en comparación con la de algunos países de la Unión Europea y de Estados Unidos.
Los momentos del desarrollo de la democracia en nuestro país son:
❏
❏
❏
❏
primera mitad del siglo xix. En ella se desarrolla la lucha entre centralistas y federalistas.
segunda mitad del siglo xix. Abarca el periodo de la Reforma y la presidencia de Benito Juárez.
dictadura Porfirista y la Revolución. Se ubica en las últimas décadas del siglo xix y las primeras dos décadas
del siglo xx.
siglo xx. Abarca el periodo presidencialista y la década de la alternancia.
Revisa el bloque 3 de tu libro de
Historia. Ahí estudiaste el tema
“En busca de un sistema político”.
Primer momento: las disputas del siglo x ix
Después de alcanzar la independencia, nuestro país vivió un
siglo xix difícil, pues los enfrentamientos de tipo ideológico en
cuanto a qué tipo de gobierno habría de instituirse se reflejaban
en las continuas guerras internas.
El principal enfrentamiento es el que pro-
tagonizaron centralistas (identificados
con los conservadores) y federalistas
(identificados con los liberales). El objetivo de ambas posturas era, en realidad,
el mismo: fortalecer el Estado nacional para que las provincias alcanzaran la
estabilidad necesaria para el desarrollo.
Con la victoria de los federalistas se instauró una república federal. El Acta
Constitutiva en 1824 reconoció que: “Sus partes integrantes [de la República
mexicana] son Estados independientes, libres, soberanos…”. Con la
firma de la Constitución de 1824, nuestro país se conformó de 20 estados,
cuatro territorios y un Distrito Federal.
Lucas Alamán defendió
el centralismo.
8
Este carácter federalista fue defendido enérgicamente
por estados como Jalisco y Zacatecas.
Yucatán, por su parte, evolucionó naturalmente
a una economía independiente.
La Constitución de 1824 también estableció
un sistema electoral, que garantizaba el
derecho al voto.
Ante la inestabilidad política, los centralistas se hicieron del poder; y
en 1937, se juraban las Siete Leyes. Sin embargo, ante la imposibilidad
de manejar al país y enfrentar la independencia de Texas y las guerras
con Francia y Estados Unidos, los liberales se instauraron en el poder
en 1846 y volvieron a jurar la Constitución de 1824, la cual abriría el
paso a la de 1857.
179
6
La Constitución de 1824 establecía un régimen federal.
7
Momentos del desarrollo histórico
de la democracia en México
Competencias
Propósito
Aprendizajes
esperados
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Comprensión y
aprecio de la
democracia
Reconocer la importancia
de la participación
democrática
en la vida política del
país
Reconocer los momentos
históricos que han contribuido
a la construcción de
la democracia en el país
■ Momentos del desarrollo de
la democracia en México.
■ Disputas del siglo XIX: centralismo
y federalismo.
■ El reconocimiento del voto a
las mujeres.
Investigar las transformaciones
del
sistema democrático
en México: transición
democrática,
incremento de las
mujeres en cargos
de representación
popular.
Valoración de la
participación de
hombres y mujeres en
la consolidación del
sistema democrático
en México
Se relaciona con
Características de la ciudadanía democrática
La democracia como proceso histórico
Retos de la democracia
Materiales
■ Periódicos
■ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
■ Revistas donde aparezcan cartones
Sugerencias didácticas
1. Solicite que lean los artículos 39 y 40 de la Constitución
que aparece en la página 178.
2. Entre todo el grupo reflexionen qué significa que
México sea una república representativa, democrática
y federal, para esto, consulten el glosario que se
encuentra en la página 285 del libro de texto.
3. Pida que observen las fotografías e infieran cómo se
relacionan con la lección que van a empezar a trabajar.
La relación debe ser que el Escudo de la Bandera
tiene una gran carga histórica, así como la historia de
la democracia en nuestro páis. Acláreles que la vida
democrática de México no siempre ha sido como la
conocen, se ha ido transformando con el paso del
tiempo. Recuérdeles que la Bandera de México también
se ha transformado (regrese a la página 153 para
ver ejemplos de cómo ha evolucionado nuestra Bandera),
de ahí la relación con el tema de la democracia.
4. De forma individual, deberán contestar las preguntas.
5. Posteriormente forme equipos de cuatro personas para
que comparen sus respuestas y argumenten sus conclusiones.
6. Léales en voz alta el apartado “Historia de la democracia
en México”. Solicite que busquen en periódicos
noticias acerca de las elecciones efectuadas en algún
país de Europa o en Estados Unidos y pregunte por
qué creen que nuestra democracia está en pañales
comparada con la democracia que se ejerce en esas
parte del mundo. La respuesta deberá hacer referencia
de que fue hasta el año 2000 que se vio un claro
ejercicio de la democracia, pero tuvieron que pasar
175
muchos años para que el pueblo mexicano en verdad
pudiera alzar la voz y decidir mediante el voto.
7. Solicite que lean en silencio el apartado “Primer momento:
las disputas del siglo XIX” y pemita que externen
los que conocen acerca de la lucha entre liberales
y conservadores.
8. Refuerce la relación que existe con la asignatura de
Historia, para esto, apóyese en la cápsula “Una conexión”
que aparece en la página 179.
Soluciones
En la Constitución, p. 178
SOL: Lee y responde... RL
■ Reúnanse en equipos… RL
PE: Es probable que no logren contestar las preguntas
de la actividad con la lectura de introducción, pero es
importante que verifique que al finalizar el trabajo de
esta lección tengan la información necesaria para responderlas.
Bimestre 4
Cuarto bimestre
176
Línea de tiempo
Formas de organización
Comienza a elaborar una línea de tiempo en la que registres los momentos más importantes de la historia
de la democracia en el país.
■ Solicita ayuda a tu maestro de historia. Reúne imágenes para que ilustres tu línea de tiempo.
En el bloque 3 de tu libro de Historia,
en el tema “En busca de un
sistema político”, también estudiaste
la Guerra de Reforma y la
República Restaurada
La línea continúa
Formas de organización
Segundo momento: la conformación del Estado
laico
Otro asunto quedaba pendiente para fortalecer al Estado mexicano. Dotarlo
de leyes fuertes; esto es, consolidar el Estado de derecho. A esa
labor se dedicaron los políticos de la segunda mitad del siglo xix. Y, al
igual que para consolidar el federalismo hubo enfrentamientos, en este
caso, entre liberales y conservadores.
Después de la revolución de Ayutla, con la cual se expulsó del poder de manera
definitiva a Santa Anna, los liberales tomaron en sus manos el gobierno
del país. Así, buscaron sentar las bases para un Estado laico; es decir, aquel
que separa la vida política de los asuntos religiosos. Así, proclamaron varias
leyes que aportaban diferentes logros:
❏
❏
❏
❏
❏
2
1
Ley Juárez (1855). Postuló la igualdad ante la ley; por ello, desaparecía los
privilegios del ejército y el clero.
Ley Lerdo (1856). Decretaba la desamortización de bienes de manos muertas;
esto es, mandaba la venta de propiedades (civiles y eclesiásticas) a quienes
en ese momento las arrendaban.
Ley Iglesias (1857). Nacionalizaba los bienes de la Iglesia.
Constitución de 1857. En ella se incluyeron principios como las garantías
individuales, el derecho de amparo, la libertad de imprenta, de asociación
y de comercio.
Las Leyes de Reforma (1859), promulgadas durante la guerra, establecían:
el matrimonio civil, la libertad de cultos, la secularización de los cementerios.
La consecuencia de estas leyes fue la Guerra de Reforma (1858-1861). A su
término, y ante la victoria de los liberales, Benito Juárez es electo presidente
por medio de elecciones populares. Lo que conlleva a la instauración de una
república liberal.
4
Continúa con la elaboración de tu línea de tiempo.
■ Elabora un párrafo en el que expliques qué fue lo que esos
años aportaron a nuestra democracia actual.
Una línea de tiempo es una
representación visual del tiempo
histórico. Para elaborarla
debes considerar:
❑ una escala que represente
la duración de cada suceso.
❑ un color diferente en cada
segmento.
Solicita ayuda a tu profesor(a)
de Historia.
La Constitución de 1857 con sus
ideales liberales fue la base para la
Constitución de 1917.
3
6
En tu libro de Historia en el bloque
3 estudiaste el Porfiriato en el
subtema “Permanencia del grupo
en el poder”. Y en el bloque 4, el
subtema “Constitución de 1917”.
La dictadura porfirista (1876-1911)
significó un retroceso en nuestra
democracia, no sólo por la permanencia
de Porfirio Díaz en la
presidencia, violentando los principios
democráticos de la constitución
de 1857; sino que también
el federalismo fue abriendo paso
a un centralismo, evidentemente
personificado en Díaz.
Si bien la tan ansiada estabilidad política dio a México el crecimiento
económico, también le quitó la posibilidad de desarrollar
principios democráticos básicos, como la participación política, la
libertad (como derecho social y político) y la igualdad.
Por ello, la revolución de 1910, antes de ser una revolución social
fue una de tipo político. Madero estaba convencido de que al lograr
una reforma política podría reformar el tejido social y económico.
De ahí que el principio de no reelección del Plan de San Luis fuera
una demanda política de tipo democrático.
El principio de no reelección ha sido, desde entonces, uno de los
principios fundamentales de la política mexicana, garantizando que
la vida pública sea institucional (y no personal), así como previniendo
la permanencia de un gobernante en el poder. Por su parte,
el sufragio efectivo representa el respeto a la voluntad electoral manifestada
en las urnas.
La Constitución de 1917 es la máxima ley de nuestro país —legado
de la Revolución de 1910—; contiene los principios democráticos como
la república federal, las garantías individuales y los derechos políticos,
la soberanía popular y el principio de no reelección.
Un diálogo
Relación de factores y formas de organización
Lee los siguientes fragmentos y realiza lo que se te pide.
Plan de Tuxtepec.
Porfirio Díaz (1876)
Artículo segundo. Tendrán
el mismo carácter de Ley
Suprema la No Reelección
de presidente y gobernadores
de los estados, mientras
se consigue elevar este principio
a rango de reforma
constitucional, por los medios
legales establecidos
por la constitución.
Tercer momento: el Porfiriato y la Revolución
8
Partido Antirreeleccionista.
Francisco I. Madero (1908)
La medida más eficaz para lograr
este objetivo (evitar que un hom-
bre concentre todos los poderes
y los conserve durante una épo-
ca tan prolongada), consiste en
adoptar de nuevo de nuestra
Constitución federal y en las
locales, el principio de
no reelección.
Es un error suponer que el porvenir de
la democracia en México ha sido puesto
en peligro por el largo periodo que
ha ocupado el puesto un solo presidente.
Puedo decir sinceramente que
el puesto no ha corrompido mis ideales
políticos, y que creo que la democracia
es un verdadero y justo principio
de gobierno, aun cuando en la práctica
es solamente posible para los pueblos
que han adelantado mucho.
Puedo deponer la Presidencia de
México sin el menor remordimiento,
pero no puedo dejar de servir a mi
patria mientras viva… estoy dispuesto
a retirarme cuando termine mi periodo
actual, y no volveré a aceptar mi
reelección.
Porfirio Díaz
7
5
■ Realiza una caricatura con los
argumentos de Díaz y Madero
en el que expongas qué es lo
que ganó nuestra democracia
de esos eventos.
■ Continúa la elaboración de tu
línea de tiempo.
Conformación del Estado laico
180 181
Sufragio efectivo y la no reelección
Sugerencias didácticas
1. Mediante una lluvia de ideas, permita que sus
alumnos comenten qué es una línea del tiempo.
Seguramente ya han trabajado con este recurso
con anterioridad.
2. Dígales que para trabajar su línea atiendan la sugerencia
de la cápsula “Una conexión” y además que
soliciten asesoría de su profesor de Historia.
3. Léales en voz alta el “Segundo momento: la conformación
del Estado laico”. Proponga que organizados
en equipos investiguen algunos datos sobre
las leyes que se enlistan y los compartan con el
resto del grupo.
4. Supervise cómo han avanzado en la elaboración de
su línea del tiempo y pida que redacten un párrafo
en el cual expresen de qué manera los hechos que
asentaron en su trabajo han influido en la democracia
actual. Invítelos a reflexionar sobre todo lo
que han investigado para poder redactar su texto.
5. Pida que lean el apartado “Tercer momento: el Porfiriato
y la Revolución”. Guíelos para que analicen
qué pasaría si existiera la reelección en nuestro
país, ¿de qué manera se afectaría la democracia?
6. Pregúnteles si los 71 años que gobernó el PRI se
pueden comparar con la metodología de Porfirio
Díaz para permanecer tantos años en el poder y
por qué.
7. Pida que lean y reflexionen las palabras de Porfirio
Díaz en la cápsula “Así lo dijo”. ¿Tiene razón o no
y por qué? Invítelos a que expresen su opinión.
8. Solicite que realicen lo propuesto en la actividad
“Un diálogo”. Comente las características de la caricatura,
para ello apóyese en la información que
aparece en el anexo para el profesor de la página
290 del libro del alumno y de la información complementaria
de esta página, además invítelos a que
revisen cartones en periódicos o revistas.
Soluciones
Línea de tiempo, p. 180
SOL: Comienza a elaborar… RL
PE: Los alumnos deben conocer claramente las características
de una línea del tiempo por lo visto en cursos
anteriores.
La línea continúa, p. 180
SOL: Lee y responde. RL
■ Elabora… RL
PE: El párrafo escrito por los alumnos debe mostrar una
estrecha relación entre los hechos plasmados en la línea
del tiempo y el logro de la democracia en nuestro
país.
Un diálogo, p. 181
SOL: Realiza… RL
■ Continúa…RL
PE: El trabajo debe tener el tinte de una caricatura política
y no una simple ilustración del tema.
Información
complementaria
Caricatura. También se le conoce con el nombre de
cartón. Su espacio natural es la prensa y puede estar
presente en cualquier sección, pues aunque principalmente
tenga tintes políticos, también pueden existir
cartones relacionados con el mundo del espectáculo,
los deportes, etcétera.
Algunos de los trazos buscan ser simpáticos pero se
debe reconocer el personaje.
La caricatura es un espacio de crítica social, mas no un
medio para burlas grotescas.
México cuenta con innumerables caricaturistas, entre
ellos: Posada, Covarrubias, Rius, Naranjo, Magú, José
Hernández, entre otros.
Esta es una caricatura de Porfirio Díaz elaborada por
José Guadalupe Posada.
177
Bimestre 4