02.07.2014 Views

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fauna / <strong>Invertebrados</strong> <strong>acuáticos</strong><br />

estómago<br />

boca<br />

canal<br />

radial<br />

campana<br />

Escifomedusa<br />

Foto: Humberto Bahena Basave (Ecosur)<br />

cer ca nos de las me du sas, de hecho el nombre<br />

de su grupo ani mal hace referencia a este<br />

tipo de cé lu las: Cnidaria.<br />

Un aspecto destacable de las me du sas<br />

es la variedad en sus for mas de re pro ducción;<br />

puede ser directa, es decir, una medu<br />

sa por reproducción sexual pro du ce un<br />

huevo y éste se convierte en una larva plánu<br />

la (larva nadadora) que even tual men te se<br />

transformará en una medusa. Otras es pecies<br />

se re pro du cen de manera asexual, es<br />

de cir, una medusa produce por gemación<br />

(a par tir de yemas o prominencias) otra medu<br />

sa idéntica.<br />

Existen también especies que du ran te<br />

una parte de su ciclo de vida pre sen tan una<br />

forma denominada pó li po (animal en forma<br />

de saco con ten tá cu los alrededor de la<br />

bo ca) aso cia da al fondo del mar; un pó li po<br />

tam bién puede producir por re pro duc ción<br />

sexual una larva plá nu la que ge nera ya sea<br />

un pólipo, una medusa o bien un pólipo libre<br />

nadador que por metamorfosis se transfor<br />

ma rá en me du sa.<br />

Del mismo modo, algunos pó li pos pueden<br />

producir decenas de jó ve nes medu sas<br />

(fenómeno co no ci do como estrobilación)<br />

o bien los pó li pos que de manera asexual<br />

por frag men ta ción o gemación producen<br />

me du sas o nuevos pólipos. Algunas es pecies<br />

sólo presentan un ti po de re pro ducción,<br />

mientras que otras pue den cambiar<br />

su manera de re pro duc ción dependiendo<br />

de las con di cio nes ambientales.<br />

Importancia<br />

Todas las especies de medusas son depreda<br />

doras táctiles, es decir, no de pen den de<br />

la visión para atra par a sus presas (Eia ne y<br />

canal<br />

circular<br />

tentáculo<br />

colaborado res, 1999), por lo que pueden<br />

ali men tar se de cualquier animal que entre<br />

en con tac to con ellas, incluyendo cual quier<br />

animal del zooplancton y las lar vas de peces,<br />

aunque medusas de ma yor ta ma ño pueden<br />

también cap tu rar peces de ta llas grandes.<br />

Se ha re por tado que la li be ra ción de fases<br />

juveniles de la medusa Au­re­lia au­ri­ta,<br />

coinciden con el desove de aren ques en<br />

las costas de Noruega, diez man do su produc<br />

ción hasta en 50 % (Bams tedt, 1990).<br />

El impacto de las medusas en la po blación<br />

de larvas de peces, sobre to do en las<br />

es pe cies comerciales de nues tro país, no<br />

ha sido cuantificado, pero es probable que<br />

sea importante. Si bien todas las medusas<br />

son de pre da do ras, también forman parte<br />

im por tan te del alimento de diferentes or ganis<br />

mos del zooplancton, anémonas, tor tugas<br />

marinas y del tiburón ba lle na.<br />

En algunas zonas costeras del mun do, el<br />

incremento de la abun dan cia de me du sas ha<br />

sido considerado como plaga, no obstante se<br />

ha demostra do que estos even tos repentinos<br />

en par te son respuesta a la contaminación y<br />

al cam bio climático (Graham y co la bo ra dores,<br />

2001; Purcell, 2005).<br />

Esquema de la estructura de una medusa<br />

velo<br />

Pero el incremento en la abundan cia de<br />

las medusas no sólo significa un cam bio<br />

en el clima o contami na ción, el incremento<br />

de las medusas tam bién pue de ser<br />

resultado de la eli mi na ción de los depredadores<br />

de un ecosistema. Cuando los<br />

grandes de pre da do res, co mo los peces,<br />

son ex traí dos de jan, eco ló gi ca men te ha ­<br />

blan do, vacío su lu gar y es ocu pa do por<br />

otros depredadores, co mo las medu sas;<br />

el alimento excedente pro pi cia un incremento<br />

en la abun dan cia de las medusas<br />

(Jackson y co la bo rado res, 2001).<br />

La presencia de nematocistos ha ce que<br />

las medusas tengan im por tan cia desde el<br />

pun to de vista biomédico y para la salud<br />

pú bli ca. Por ejemplo, la especie Linuche<br />

un­gui­cu­la­ta, mejor conocida como dedal,<br />

es causante de la llamada erupción del<br />

bañis ta, re la ti va men te común durante la<br />

tem po ra da va ca cio nal de Semana Santa.<br />

De pen dien do de la sensibilidad de la per so ­<br />

na, pue de causar dermatitis o erup cio nes<br />

cu tá neas pero sin llegar a oca sio nar da ños<br />

se ve ros (Segura-Puer tas y colaboradores,<br />

1998; Milla y co la bo ra do res, 2000).<br />

89<br />

Medusas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!