02.07.2014 Views

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fauna / <strong>Invertebrados</strong> <strong>acuáticos</strong><br />

Las pulgas de agua tienen un gran valor como indicadores de la calidad del agua<br />

otras par tes del mun do se ha de sa rro lla do<br />

una tecnología pa ra su uso co mo ali men to<br />

en sistemas de pro duc ción de peces.<br />

Actualmente existe una Nor ma Oficial<br />

Me xi ca na para la evalua ción de la toxicidad<br />

aguda de sustancias di suel tas en el agua,<br />

que toma como mo de lo un cladócero co noci<br />

do co mo Daphnia magna (Secofi, 1995);<br />

pe ro esta técnica es similar a una nor ma de<br />

la Environmental Protection Agen cy (epa) de<br />

los Estados Unidos, de sa rro lla da con esta<br />

especie que es de aguas tem pla das y no<br />

se en cuen tra en México. No hay una norma<br />

para el trópico, donde los pro ce sos son dife<br />

ren tes debido a las altas tem pe ra tu ras.<br />

Una ventaja que tiene el uso de los cladó<br />

ce ros como indicadores de la ca li dad del<br />

agua es que la mayor par te del tiem po se<br />

re pro du cen asexual men te. Este fe nó me no<br />

es tá limitado a unos cuantos animales y<br />

estriba en que sus poblaciones naturales<br />

y cul ti va das son dominadas por hem bras,<br />

cu yos huevos maduran sin ne ce si dad de fecun<br />

da ción y generan úni ca men te hem bras,<br />

que vuelven a re pro du cir se en lo que re sul ta<br />

un ci clo vital. De esta forma, la des cen dencia<br />

con sis te en individuos casi igua les gené<br />

ti ca men te. Por esta razón, su cre ci mien to<br />

po bla cio nal puede ser muy rá pi do y su respues<br />

ta al estrés am bien tal muy si mi lar, ya<br />

que se trata de clones na tu ra les.<br />

La reproducción asexual se sus pen de en<br />

el momento de un estrés am bien tal (por ejemplo<br />

cuando se em pie za a se car el es tan que).<br />

En ese mo men to, las hem bras em pie zan a<br />

pro du cir unos hue vos es pe cia les, a par tir de<br />

los cuales se de sa rro llan ma chos. Éstos ma-<br />

Se han registrado<br />

36 especies de<br />

cladóceros en<br />

Quintana Roo<br />

du ran rá pi da men te y son más pe que ños que<br />

las hem bras. Su úni ca función es bus car una<br />

hem bra fértil pa ra fecundarla. Los hue vos fecun<br />

da dos se trans for man en es truc tu ras de<br />

resistencia lla ma das efi pios, las cuales pueden<br />

o no fu sio nar se con el ca pa ra zón que rodea<br />

el cuer po. Di chos efipios pue den fi jar se<br />

al fon do o flo tar, pero también sir ven pa ra<br />

la dis per sión, pues resisten el pa so por el<br />

trac to di ges ti vo de aves y peces si son traga<br />

dos, o se adhieren a las plumas o pe lo de<br />

or ga nis mos <strong>acuáticos</strong>. Tam bién so por tan la<br />

de se ca ción total. Los efi pios per ma ne cen laten<br />

tes (a veces durante 50 años o más) has ta<br />

que las con di cio nes vuelven a ser fa vo ra bles,<br />

dan do nue va men te origen a hembras, con lo<br />

que continúa el ciclo vi tal.<br />

(<br />

Las pulgas de<br />

agua se encuentran lo<br />

mismo en un charco que<br />

en una laguna<br />

Debido a la presencia de los efipios y a<br />

su capacidad de dispersión, en el pasado se<br />

pensó que las especies de cladóceros eran<br />

las mismas en cual quier continente. Hoy se<br />

sa be que no es así y continuamente se descu<br />

bren nuevas especies para la cien cia.<br />

También es interesante señalar que,<br />

de bi do a la presencia de un exo es que leto<br />

más o menos duro, los res tos de estos<br />

or ga nis mos y sus efi pios pue den perdurar<br />

co mo subfósiles en el sedimento del fondo<br />

de los lagos, for man do capas que repre<br />

sen tan has ta cientos o miles de años,<br />

don de se puede “leer” la sucesión de espe<br />

cies que se ha dado dentro de la co muni<br />

dad acuática como resultado de cam bios<br />

ambientales o ecológicos. Hay quien ha<br />

logrado avivar efipios de sedimentos con<br />

más de cien años, por lo que se habla de<br />

una “ecología de la resurrección”.<br />

(<br />

Por otro lado, algunos cladóceros in trodu<br />

ci dos, como Daphnia lum hol tzi, se han<br />

vuel to invasivos. Quizá, este or ga nis mo<br />

de ori gen africano llegó en 1983 a Te xas<br />

den tro del tubo digestivo de un pez, la perca<br />

del Nilo (Havel y Hebert, 1993). Ac tualmen<br />

te ha invadido el este de los Es ta dos<br />

Unidos, del sur a los grandes la gos del norte<br />

(Muzinic, 2000) y ya se encuentra en esta<br />

dos del norte de Mé xi co. Muy pro ba blemen<br />

te se mo ve rá a gran velocidad hasta el<br />

sur y se des co no ce el efecto que oca sio na rá<br />

al penetrar en sistemas tro pi ca les. De bi -<br />

do a que tiene las espinas del cuer po muy<br />

lar gas no es el alimento pre fe ri do de los pe -<br />

ces, sobre todo los juveniles (Swaffar y<br />

O'Brien, 1996; Kolar y Wahl, 1998).<br />

Diversidad<br />

Hasta el momento se conocen 600 es pe -<br />

cies de cladóceros a nivel mun dial, la mayo<br />

ría de aguas dul ces, pero al gu nas viven<br />

en el mar. Re cien te men te se publicaron dos<br />

es tu dios so bre la abun dan cia y bio lo gía de<br />

Pseudo evad ne tergestina en el Ca ri be me xica<br />

no (Cas tellanos-Osorio y Elías-Gu tié rrez,<br />

1999, 2003).<br />

En el país se han registrado 143 especies,<br />

de las cuales 51 se en cuen tran en la Pe nín -<br />

su la de Yu ca tán y 36 en Quintana Roo (Elías-<br />

Gu tié rrez y co la bo ra do res, 2007). En todo<br />

Mé xi co, recientemente se han des cri to<br />

12 es pe cies nuevas para la ciencia y dos<br />

subes pe cies (Elías-Gutiérrez y co la bo rado<br />

res, 2007). De éstas, dos pro ce den de la<br />

Pe nín su la de Yu ca tán. Alo na pectinata fue<br />

encontrada en una la gu na de Calakmul por<br />

Elías-Gu tié rrez y Suárez-Morales (1999) y<br />

es tá pre sen te en Bacalar y gran parte de la<br />

pe nín su la. Otra nueva especie es Moi na dumonti<br />

que se registró en El Ra mo nal (Quinta<br />

na Roo) y se en cuen tra hasta Cuba (Kotov<br />

y co la bo ra do res, 2005).<br />

Otras contribuciones recientes pa ra Quinta<br />

na Roo son básicamente lis ta dos ta xonó<br />

mi cos y descripciones de las es pe cies<br />

en con tra das que han si do rea li za das por<br />

121<br />

Pulgas de agua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!