02.07.2014 Views

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

Capítulo 4.- Invertebrados acuáticos - Biodiversidad Mexicana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Copépodos de agua dulce<br />

Martha Angélica Gutiérrez-Aguirre • Adrián Cervantes-Martínez<br />

Los copépodos de vida libre son crustá<br />

ceos con capacidad de vi vir en cualquier<br />

ambiente con ele va da hu me dad.<br />

Entonces, es po si ble en con trar los en<br />

el mar, la gos, la gu nas, char cos (tempo<br />

ra les y per ma nen tes) e in clu so en peque<br />

ñas go tas de agua con te ni das entre<br />

plan tas o partículas del sue lo. Pa ra ellos<br />

es ne ce sa ria la humedad porque res pi ran a<br />

tra vés de la piel de todo su cuer po, la cual<br />

es muy del ga da.<br />

También son conocidos como mi cro -<br />

crus tá ceos porque su tamaño es pe que ño:<br />

de 0.2 a 5 mm, for man do parte del al ta mente<br />

diverso y fas ci nan te mundo mi cros có pico<br />

de nues tro planeta.<br />

El cuerpo de los copépodos es alar ga do,<br />

delgado y segmentado, tienen la forma gene<br />

ral de un crustáceo: pre sen tan un área<br />

an te rior donde se fu sio na la región cefálica<br />

con el tó rax, co no ci da como cefalotórax. En<br />

él se en cuen tran apéndices que les per miten<br />

detectar señales am bien ta les, mo ver se<br />

y comer.<br />

También presentan una región pos te rior<br />

conocida como abdomen, sin apén di ces; es<br />

muy importan te porque en ella albergan el<br />

sistema re pro duc tor y, en la na ta ción, apoya<br />

en el im pul so y la di rec ción al organismo. Morfo<br />

ló gi ca men te, es po si ble dis tin guir entre<br />

En Quintana Roo se<br />

han econtrado seis<br />

especies endémicas de<br />

copépodos<br />

cefalotórax<br />

abdomen<br />

hem bras y ma chos; en ge ne ral, las hem bras<br />

son más gran des que los ma chos y és tos<br />

tie nen las an té nu las ar ti cu la das (ge ni cu ladas),<br />

mien tras que en las hem bras son rectas<br />

(fi gu ra 1).<br />

Para observarlos, la técnica de co lec ta<br />

es relativamente simple: por lo general se usa<br />

una red en forma de co no con un con te nedor<br />

(fras co) en la pun ta. Es re co men da ble<br />

fil trar entre 100 y 150 litros de agua proce<br />

den te de al gún sistema dulceacuícola<br />

natural para pos te rior men te observar en el<br />

a<br />

seta dorsal<br />

seta interna<br />

Figura 1. Morfología general de copépodos dul ce acuí co las, donde se aprecia la<br />

forma del cuerpo y partes que lo conforman: a) hembra, b) macho; nótese que el<br />

macho es más pequeño que la hembra<br />

b<br />

seta lateral<br />

seta externa<br />

seta media<br />

externa<br />

seta media<br />

interna<br />

mi cros co pio a los organismos atra pa dos en<br />

el fras co (mues tra).<br />

Importancia<br />

anténula<br />

Los copépodos dulceacuícolas tie nen dis -<br />

tin tas estrategias de alimenta ción: hay<br />

her bí vo ros, carnívoros y om ní vo ros. Casi<br />

siempre, los herbívoros vi ven sus pen di dos<br />

en lo que co no ce mos como re gión lim néti<br />

ca, que es el lugar de mayor pro fun di dad<br />

de los la gos y lagunas grandes; esta área<br />

125<br />

Copépodos de agua dulce

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!