16.07.2014 Views

Revista 1-2003 (libro) - Sonepsyn

Revista 1-2003 (libro) - Sonepsyn

Revista 1-2003 (libro) - Sonepsyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CLÍNICA DE LA ADICCIÓN A PASTA BASE DE COCAÍNA<br />

etc., pero que mantienen simultáneamente un nivel<br />

de conflicto mayor o menor con esta, mientras entran<br />

y salen de períodos de consumo. Esta situación<br />

parece ser más la norma que la excepción, incluso<br />

con usuarios que han llegado a la delincuencia para<br />

mantener su consumo. No cabe duda de que existe<br />

un grupo importante de usuarios con una alta<br />

conflictividad asociada al consumo de PBC, pero<br />

también es cierto que la cambiante forma de su uso<br />

necesita de una aproximación clínica mucho más<br />

precisa. Es posible que una parte importante de los<br />

sujetos más graves, aquellos que no logran salir del<br />

círculo compulsivo de la droga y degradación social,<br />

tengan como antecedentes rasgos anormales<br />

de personalidad y otros síntomas psicosociales que<br />

son previos al uso de la sustancia (15).<br />

La adicción es un fenómeno complejo (11, 12)<br />

vinculado a mecanismos neurobiológicos de aprendizaje,<br />

y carecemos de un compromiso societario<br />

de procurar a los adictos un tratamiento médicosocial,<br />

que no sea simplemente la encarcelación<br />

cuando delinquen dentro de la dinámica de la adicción.<br />

Se requiere una política que busque la reducción<br />

del daño provocado por la droga y no tan sólo<br />

la disminución de las tasas de prevalencia (16, 17).<br />

El tratamiento de los adictos, sobre todo de una<br />

droga tan adictiva como la PBC, se convierte en una<br />

tarea prioritaria, que puede ser menos espectacular<br />

en sus resultados, y probablemente contribuya sólo<br />

marginalmente a la reducción de la prevalencia del<br />

consumo, pero es posible que arroje mejores resultados<br />

a nivel personal, familiar y social.<br />

Introducción. El consumo de pasta base de cocaína (PBC) en Chile ha causado alarma aunque<br />

hay escasa información sobre la clínica del consumo. Se diseña un estudio exploratorio<br />

y descriptivo que busca precisar sus características. Material y método. Se registran los fenómenos<br />

clínicos en 61 pacientes consumidores de PBC, consultantes espontáneos de un centro<br />

tratamiento de adicciones en una comuna popular de Santiago, elegidos de modo aleatorio.<br />

Resultados. Alrededor de los dos meses de uso regular la PBC provoca conductas compulsivas<br />

de búsqueda y consumo de la sustancia. Es una adicción condicionada ya que la conducta<br />

compulsiva sólo aparece como respuesta a estímulos externos (principalmente la posesión de<br />

dinero) o internos (cambios anímicos o la fantasía de estar fumando). En un mismo individuo<br />

existen patones de consumo muy diferentes en un breve lapso de tiempo. Rápidamente se desarrolla<br />

sensibilización (hipertonia y estereotipias motoras, paranoia, ilusiones auditivas, visuales<br />

y cenestésicas, que son síntomas transitorios y vinculados al estado de intoxicación aguda)<br />

y tolerancia (disminución y desaparición del efecto euforizante). La sensibilización y la tolerancia<br />

aparecen simultáneamente y en conjunto con la conducta compulsiva. Cada episodio<br />

de consumo por lo general termina con intensos sentimientos de culpa, ansiedad y aún ideas<br />

suicidas. Existen una frecuente pérdida de normativas sociales y la constitución de un síndrome<br />

psicopático. Conclusiones. el consumo de PBC se ciñe a patrones de conducta muy variables<br />

pero siempre condicionadas a estímulos internos y externos, con poca o ninguna relación con<br />

la euforia, sugiriendo un fenómeno asociado a la neurobiología del aprendizaje.<br />

Palabras clave: adicción, pasta base cocaína, clínica<br />

Referencias<br />

1. Maass J, Kirberg A. La epidemia de cocaína: morbo<br />

en el norte de Chile. Rev Psiquiatr 1990; 639-<br />

647<br />

2. González S, Pizarro L. La percepción y el consumo<br />

de pasta base de cocaína en poblaciones marginales<br />

de la ciudad de Iquique. Rev Psiquiatr 1993; 10:<br />

22-28<br />

62 www.sonepsyn.cl<br />

REV CHIL NEURO-PSIQUIAT <strong>2003</strong>; 41(1): 55-63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!