18.07.2014 Views

5. Vibraciones en Máquinas - Ingeniería Mecánica Aplicada y ...

5. Vibraciones en Máquinas - Ingeniería Mecánica Aplicada y ...

5. Vibraciones en Máquinas - Ingeniería Mecánica Aplicada y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

<strong>5.</strong> <strong>Vibraciones</strong> <strong>en</strong><br />

Máquinas<br />

Una vibración es una pequeña oscilación alrededor de la posición de equilibrio.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos vibratorios <strong>en</strong> máquinas se pres<strong>en</strong>tan cuando sobre las piezas elásticas actúan<br />

fuerzas variables. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, estos movimi<strong>en</strong>tos son indeseables, aún cuando <strong>en</strong> algunos casos<br />

(transportadores vibratorios, p.e) se diseñan deliberadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la máquina.<br />

El análisis de las vibraciones requiere el sigui<strong>en</strong>te procedimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral:<br />

Evaluar las masas y la elasticidad de las piezas a estudio<br />

Calcular la cantidad de rozami<strong>en</strong>to actuante<br />

Idealizar el implem<strong>en</strong>to mecánico real, reemplazándolo por un sistema aproximadam<strong>en</strong>te<br />

equival<strong>en</strong>te de masas, resortes y amortiguadores<br />

Escribir la ecuación difer<strong>en</strong>cial de movimi<strong>en</strong>to del sistema idealizado<br />

Resolver la ecuación e interpretar los resultados<br />

El sistema ideal más s<strong>en</strong>cillo consiste de una masa única, un resorte único y un amortiguador,<br />

como muestra la sigui<strong>en</strong>te figura. Este sistema se define como un sistema de un grado de libertad.<br />

Figura 1<br />

La ecuación difer<strong>en</strong>cial de movimi<strong>en</strong>to para este sistema es:<br />

m x<br />

+ cx<br />

+ kx = F(t) (1)<br />

- 81 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

Donde:<br />

m: masa<br />

k: constante del resorte (fuerza por unidad de deformación)<br />

c: constante de amortiguami<strong>en</strong>to (fuerza por unidad de velocidad). Se supone que el<br />

amortiguami<strong>en</strong>to es viscoso, es decir, que la fuerza resist<strong>en</strong>te es proporcional a la velocidad.<br />

F(t): fuerza externa, función del tiempo<br />

x: desplazami<strong>en</strong>to de la masa desde la posición de equilibrio estático<br />

x , x<br />

: derivadas primera y segunda respectivam<strong>en</strong>te de x con respecto a t.<br />

Cualquier sistema de un solo grado de libertad puede describirse por medio de la misma forma<br />

de ecuación difer<strong>en</strong>cial escrita anteriorm<strong>en</strong>te, si la fuerza del resorte es proporcional al desplazami<strong>en</strong>to<br />

y la fuerza de rozami<strong>en</strong>to es proporcional a la velocidad. Para el sistema g<strong>en</strong>eral de un solo grado de<br />

libertad podemos escribir:<br />

m x<br />

+ c x<br />

+ k x F(t) (2)<br />

e e e =<br />

Donde m e ,c e ,k e son la masa equival<strong>en</strong>te, la constante de amortiguami<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong>te y la<br />

constante del resorte equival<strong>en</strong>te, respectivam<strong>en</strong>te. El desplazami<strong>en</strong>to x puede ser lineal o angular.<br />

Ejemplo:<br />

<strong>5.</strong>1. VIBRACIONES LIBRES<br />

Se pres<strong>en</strong>tan cuando después de una perturbación inicial, no existe ninguna fuerza externa de<br />

excitación, esto es, F(t)=0. La ecuación difer<strong>en</strong>cial es:<br />

m x<br />

+ c x<br />

+ k x 0 (3)<br />

e e e =<br />

Se buscan soluciones de la forma: x = C ⋅ e<br />

Así, la solución de esta ecuación puede escribirse:<br />

Donde:<br />

s⋅t<br />

x = A ⋅ e<br />

s ⋅t<br />

s2⋅t<br />

+<br />

⋅<br />

1<br />

B e<br />

s<br />

2<br />

c e<br />

c e<br />

k e<br />

1 = − + −<br />

2m<br />

<br />

e 2m<br />

y<br />

e me<br />

<br />

<br />

s<br />

2<br />

c e<br />

c e<br />

k e<br />

2 = − − −<br />

2m<br />

<br />

e 2m<br />

<br />

(4) y (5)<br />

e me<br />

<br />

<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 82 -


DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

y A 1 y B son constantes determinadas por las condiciones iniciales.<br />

Al valor<br />

2 k e ⋅ m e se d<strong>en</strong>omina amortiguami<strong>en</strong>to crítico c c.<br />

Se define el amortiguami<strong>en</strong>to relativo como el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el amortiguami<strong>en</strong>to real y el<br />

amortiguami<strong>en</strong>to crítico.<br />

c<br />

c<br />

e<br />

ξ = (6)<br />

c<br />

Se pued<strong>en</strong> distinguir tres casos:<br />

c e<br />

CASO 1: AMORTIGUAMIENTO SUPERCRÍTICO (ξ >1)<br />

<br />

2m<br />

e<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

k<br />

><br />

m<br />

e<br />

e<br />

→ c<br />

e<br />

> 2<br />

Las raíces de la ecuación son dos soluciones distintas, reales y negativas:<br />

x<br />

s1⋅t<br />

s2⋅t<br />

= A ⋅ e + B ⋅ e (7)<br />

La solución no es del tipo ondulatorio sino que es del tipo expon<strong>en</strong>cial decreci<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong>de<br />

antes a cero conforme mayor es el amortiguami<strong>en</strong>to c e :<br />

x=x o<br />

x<br />

k<br />

e<br />

⋅m<br />

e<br />

Figura 2<br />

Esta situación no es real es sistemas mecánicos ordinarios.<br />

t<br />

CASO 2: AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO (ξ =1)<br />

c e<br />

<br />

2m<br />

e<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

k<br />

=<br />

m<br />

e<br />

e<br />

→ c<br />

e<br />

= 2<br />

k<br />

e<br />

⋅m<br />

Las raíces de la ecuación son dos soluciones iguales, reales y negativas:<br />

x<br />

( A + B)<br />

ce<br />

− ⋅t<br />

2m<br />

e<br />

= ⋅ e (8)<br />

Si el amortiguami<strong>en</strong>to es igual o mayor que el crítico, <strong>en</strong>tonces la solución de la ecuación para<br />

vibraciones libres no conti<strong>en</strong>e términos periódicos. La masa, después de la perturbación inicial, regresa<br />

a la posición de equilibrio pero no oscila. Es decir, <strong>en</strong> este caso, al igual que <strong>en</strong> el caso 1, la solución<br />

no es del tipo ondulatorio sino del tipo expon<strong>en</strong>cial decreci<strong>en</strong>te.<br />

El Caso 1 corresponde con ξ > 1 y el Caso 2 con ξ = 1.<br />

e<br />

- 83 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

Figura 3<br />

CASO 3: AMORTIGUAMIENTO SUBCRÍTICO (ξ >1)<br />

ce<br />

<br />

2m<br />

e<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

ke<br />

<<br />

m<br />

e<br />

→ c<br />

e<br />

< 2<br />

Las raíces de la ecuación son dos soluciones distintas y complejas.<br />

k<br />

e<br />

⋅ m<br />

e<br />

= c<br />

c<br />

x = −A<br />

⋅e<br />

x = X ⋅ e<br />

ce<br />

− ⋅t<br />

2m<br />

−α⋅t<br />

e<br />

⋅sin<br />

⋅ e<br />

<br />

<br />

j⋅<br />

<br />

ke<br />

ce<br />

<br />

−<br />

<br />

m<br />

e 2m<br />

e <br />

( w t + γ)<br />

d<br />

2<br />

<br />

<br />

⋅t<br />

<br />

+ B<br />

(10)<br />

donde las constantes X,<br />

γ se determinan de las condiciones iniciales.<br />

c<br />

e<br />

α = (11)<br />

2m e<br />

(9)<br />

w<br />

d<br />

2<br />

k e<br />

c e<br />

<br />

= −<br />

m<br />

<br />

e 2m<br />

(12)<br />

e<br />

<br />

<br />

sería<br />

w d es la frecu<strong>en</strong>cia amortiguada del sistema. Si el amortiguami<strong>en</strong>to fuera cero, la frecu<strong>en</strong>cia<br />

k<br />

e<br />

w n = , la cual se llama frecu<strong>en</strong>cia natural.<br />

me<br />

Figura 4<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 84 -


DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

Caso particular: amortiguami<strong>en</strong>to nulo (ejes)<br />

En este caso, x = X ⋅ sin( w d t + γ)<br />

. El sistema tras la perturbación inicial se queda oscilando de<br />

forma indefinida ya que no ha rozami<strong>en</strong>to. La frecu<strong>en</strong>cia de oscilación es<br />

k<br />

= w (13)<br />

e<br />

w d =<br />

me<br />

n<br />

Figura 5<br />

<strong>5.</strong>2. VIBRACIONES FORZADAS<br />

En este caso, se considera que actúa la fuerza armónica F(t)<br />

= F sin( wt)<br />

( wt)<br />

m x<br />

+ c x<br />

+ k x = F(t) F sin (14)<br />

e e e =<br />

o<br />

La solución de la ecuación difer<strong>en</strong>cial es la dada anteriorm<strong>en</strong>te para vibraciones libres,<br />

adicionada de una integral particular. La solución puede escribirse <strong>en</strong> la forma:<br />

x = X ⋅ e<br />

−α⋅t<br />

⋅ sin<br />

( w t + γ) + Y ⋅ sin( wt − φ)<br />

d<br />

La primera parte de la expresión anterior repres<strong>en</strong>ta la vibración transitoria, la cual desaparece<br />

con el tiempo. La segunda parte se llama vibración <strong>en</strong> estado estacionario y es la parte que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta más interés, ya que superado el periodo transitorio, el sistema permanecerá<br />

oscilando con una amplitud Y y una frecu<strong>en</strong>cia w.<br />

(15)<br />

o<br />

Figura 6<br />

- 85 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

Conclusiones:<br />

Para un sistema determinado (definido k,m,c), la amplitud Y dep<strong>en</strong>de de la frecu<strong>en</strong>cia w:<br />

Y<br />

o<br />

= (16)<br />

2 2<br />

( k − m w) + c w<br />

e<br />

e<br />

F<br />

e<br />

La función Y=Y(w) ti<strong>en</strong>e un máximo, que se produce <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia crítica w c .<br />

Y<br />

max<br />

c <br />

→ w Y,max = w c = w n 1−<br />

2<br />

<br />

c<br />

(17)<br />

c <br />

2<br />

Cuando la frecu<strong>en</strong>cia de la excitación coincide con w c , la deformación que se produce es<br />

máxima. Si c ≈ 0 , <strong>en</strong>tonces w c = w n .<br />

No se debe trabajar <strong>en</strong> un eje <strong>en</strong> las proximidades de la velocidad crítica, ya que se producirán<br />

amplitudes máximas. Cuando un sistema trabaja a frecu<strong>en</strong>cias cercanas a la velocidad crítica, se dice<br />

que se produce la resonancia. La frecu<strong>en</strong>cia de operación (velocidad de giro del eje) se limita por ello a<br />

w ≤ 0.65 ⋅<br />

o w c<br />

<strong>5.</strong>3. VELOCIDAD CRÍTICA EN EJES<br />

Todos los ejes, aun sin la pres<strong>en</strong>cia de cargas externas, se deforman durante la rotación. La<br />

magnitud de la deformación dep<strong>en</strong>de de la rigidez del eje y de sus soportes, de la masa total del eje, y<br />

de las piezas que se le añad<strong>en</strong>, del desequilibrio de la masa con respecto al eje de rotación y del<br />

amortiguami<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema.<br />

La deformación, considerada como una función de la velocidad de giro del eje, pres<strong>en</strong>ta sus<br />

valores máximos <strong>en</strong> las llamadas velocidades críticas. Un sistema de 1 masa, será un sistema de 1 gdl,<br />

y t<strong>en</strong>drá 1 velocidad crítica. Para sistemas de n masas, esto es n gdl, habrán n velocidades críticas.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, sólo la velocidad crítica más baja (primera) y ocasionalm<strong>en</strong>te la segunda ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

relevancia. Las otras son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te tan altas que están muy alejadas de la s velocidades de<br />

operación.<br />

En la primera velocidad crítica, la flexión del eje sigue la forma más s<strong>en</strong>cilla posible. En la<br />

segunda, la flexión sigue la segunda forma más s<strong>en</strong>cilla, etc. Por ejemplo, un eje soportado <strong>en</strong> sus<br />

extremos y con dos masas relativam<strong>en</strong>te grandes (<strong>en</strong> comparación con la del eje), se deforma según la<br />

configuración mostrada <strong>en</strong> las figuras sigui<strong>en</strong>tes, cuando rota <strong>en</strong> la primera y la segunda velocidad<br />

crítica respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Figura 7<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 86 -


DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

Para un eje que lleva una sola masa, y asumi<strong>en</strong>do que su masa es pequeña <strong>en</strong> comparación con<br />

la masa que lleva unida:<br />

Donde:<br />

Figura 8<br />

• x: deformación del eje durante la rotación, <strong>en</strong> el punto de localización de la masa<br />

• e: exc<strong>en</strong>tricidad<br />

• k =<br />

mw<br />

2<br />

fuerza<br />

deformación<br />

mw e<br />

+ (18)<br />

k − mw<br />

( x e) = kx → x =<br />

2<br />

2<br />

De la ecuación anterior se deduce que si la exc<strong>en</strong>tricidad e es nula, la deformación x del eje<br />

también será nula, salvo que se cumpla que<br />

indeterminación.<br />

2 k<br />

k = mw → w = . Entonces,<br />

m<br />

2 ⋅<br />

mw 0<br />

x = ,<br />

0<br />

Por lo tanto, si la exc<strong>en</strong>tricidad es nula, el único valor de velocidad <strong>en</strong> el cual se puede producir<br />

deformación del eje se d<strong>en</strong>omina frecu<strong>en</strong>cia natural de oscilación w n , y vi<strong>en</strong>e dada por la expresión<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

k<br />

w n = (19)<br />

m<br />

Sea W el peso de la masa W = mg y δ la deformación estática (deformación producida por una<br />

fuerza W = mg , <strong>en</strong> el punto de localización de la masa, esto es, deformación debida a su propio<br />

peso), y g es la constante de gravitación.<br />

- 87 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

W <br />

m =<br />

g<br />

k W δ g<br />

→ w n = = = . Este valor es la primera velocidad crítica del eje.<br />

W m W g δ<br />

k =<br />

δ <br />

Puesto que hemos considerado un sistema de 1 gdl, será la única velocidad crítica.<br />

Para un eje de masa despreciable con varias masas conc<strong>en</strong>tradas unidas a él (n grados de<br />

libertad) exist<strong>en</strong> distintos métodos de cálculo de las n velocidades críticas:<br />

Método de Rayleigh: proporciona una aproximación para la primera velocidad crítica de un<br />

sistema de masas múltiples (sobrestimación)<br />

Método de ecuación de frecu<strong>en</strong>cias: proporciona valores exactos de las n velocidades, pero<br />

resulta un método complejo para n>3<br />

Método de Dunkerley: proporciona otra aproximación para la primera velocidad crítica de un<br />

sistema de masas múltiples (subestimación)<br />

Obsérvese que las ecuaciones de Rayleigh y Dunkerley son aproximaciones a la primera<br />

frecu<strong>en</strong>cia natural de vibración, la cual se supone igual a la velocidad crítica de rotación (caso para<br />

c=0). En g<strong>en</strong>eral, la ecuación de Rayleigh sobrestima la frecu<strong>en</strong>cia natural, mi<strong>en</strong>tras que la de<br />

Dunkerley la subestima.<br />

<strong>5.</strong>3.1. MÉTODO DE RAYLEIGH<br />

Consideremos un eje con n masas, y asumamos rozami<strong>en</strong>to nulo. Designemos por y la<br />

deformación del eje durante la rotación, <strong>en</strong> el punto de localización de la masa. Sean δ las<br />

deformaciones debidas a los pesos.<br />

La <strong>en</strong>ergía cinética del sistema es:<br />

Figura 9<br />

2<br />

1<br />

2 1<br />

2 1<br />

2 w<br />

2<br />

E<br />

c<br />

= m1<br />

⋅ ( w ⋅ y1) + m2<br />

⋅ ( w ⋅ y<br />

2<br />

) + ... + mn<br />

⋅ ( w ⋅ y<br />

n<br />

) = ⋅mn<br />

⋅ y<br />

n<br />

(20)<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

La <strong>en</strong>ergía cinética adquirida es igual al trabajo de deformación necesario para llevar las masas<br />

a las posiciones y , y ,..., . Este trabajo de deformación es:<br />

1 2<br />

y<br />

n<br />

1 1<br />

1<br />

Wd<br />

= F1<br />

⋅ y<br />

1<br />

+ F2<br />

⋅ y<br />

2<br />

+ ... + F<br />

2 2<br />

2<br />

gualando las expresiones, se obti<strong>en</strong>e:<br />

<br />

<br />

k<br />

n<br />

⋅ y<br />

2<br />

n<br />

w = (21)<br />

2<br />

m ⋅ y<br />

n<br />

n<br />

2<br />

n<br />

⋅ y<br />

n<br />

=<br />

1<br />

k<br />

2<br />

1<br />

⋅ y<br />

2<br />

1<br />

+<br />

1<br />

k<br />

2<br />

2<br />

⋅ y<br />

2<br />

2<br />

+ ... +<br />

La aproximación de Rayleigh consiste <strong>en</strong> considerar que las deformaciones o amplitudes Y son<br />

proporcionales a las deformaciones debidas a los pesos δ :<br />

1<br />

k<br />

2<br />

n<br />

⋅ y<br />

2<br />

n<br />

1<br />

=<br />

2<br />

<br />

k<br />

n<br />

⋅ y<br />

2<br />

n<br />

I<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 88 -


DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

y<br />

i<br />

Y como:<br />

= C ⋅ δ (22)<br />

Wi<br />

mi = y k<br />

g<br />

sustituy<strong>en</strong>do,<br />

i<br />

⋅<br />

<br />

W<br />

i<br />

i = (23)<br />

δi<br />

g W ⋅ δ<br />

2<br />

n n<br />

w =<br />

(24)<br />

2<br />

W ⋅ δ<br />

n<br />

n<br />

de donde se obti<strong>en</strong>e la primera velocidad crítica:<br />

⋅<br />

<br />

g Wn<br />

⋅ δn<br />

w c1 =<br />

(25)<br />

2<br />

W ⋅ δ<br />

n<br />

n<br />

La misma ecuación puede usarse para calcular la primera velocidad crítica de un eje que ti<strong>en</strong>e<br />

una masa distribuida.<br />

Figura 10<br />

Se divide la masa distribuida <strong>en</strong> un número de partes, m 1 ,m 2 , etc. Se considera la masa de cada<br />

parte como si estuviera conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> su propio c<strong>en</strong>tro de gravedad. La experi<strong>en</strong>cia da el número de<br />

subdivisiones que debe usarse, pero puede verse que con una partición no muy refinada se obti<strong>en</strong>e<br />

una bu<strong>en</strong>a precisión.<br />

Para un eje sin masas adicionales, se deduce que:<br />

w<br />

c<br />

5 g<br />

= ⋅<br />

(26)<br />

4 δ<br />

max<br />

δ max<br />

Figura 11<br />

- 89 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

<strong>5.</strong>3.2. MÉTODO DE ECUACIÓN DE FRECUENCIAS<br />

Este método permite el cálculo exacto de las n velocidades críticas de un eje.<br />

Se plantea el análisis para un sistema de dos masas, y luego se extrapolará para el caso g<strong>en</strong>eral<br />

de n masas.<br />

La ecuación que se plantea es la ecuación de frecu<strong>en</strong>cias, e incluye unos factores que se<br />

d<strong>en</strong>ominan coefici<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia y que se defin<strong>en</strong> a continuación.<br />

a 11 : deformación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el punto 1 debido a una carga unitaria aplicada <strong>en</strong> el punto 1<br />

a 22 : deformación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el punto 2 debido a una carga unitaria aplicada <strong>en</strong> el punto 2<br />

a 12 : deformación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el punto 1 debido a una carga unitaria aplicada <strong>en</strong> el punto 2<br />

a 21 : deformación obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el punto 2 debido a una carga unitaria aplicada <strong>en</strong> el punto 1<br />

Debido al teorema de reciprocidad de Maxwell, se cumple que a 12 =a 21<br />

Figura 12<br />

Demostración del método<br />

F<br />

F<br />

c1<br />

c2<br />

= m w<br />

1<br />

= m<br />

2<br />

w<br />

2<br />

2<br />

y<br />

1<br />

y<br />

2<br />

(27)<br />

Las deformaciones son:<br />

y<br />

y<br />

1<br />

2<br />

= a<br />

= a<br />

11<br />

21<br />

⋅F<br />

c1<br />

⋅F<br />

c1<br />

+ a<br />

+ a<br />

12<br />

22<br />

⋅F<br />

c2<br />

⋅F<br />

c2<br />

(28)<br />

Luego, sustituy<strong>en</strong>do las expresiones (27) <strong>en</strong> (28),<br />

y<br />

y<br />

1<br />

2<br />

= a<br />

= a<br />

11<br />

21<br />

⋅m w<br />

1<br />

1<br />

2<br />

⋅m w<br />

2<br />

y<br />

y<br />

1<br />

1<br />

+ a<br />

+ a<br />

12<br />

22<br />

⋅m<br />

2<br />

⋅m<br />

2<br />

w<br />

w<br />

2<br />

2<br />

y<br />

y<br />

2<br />

2<br />

(29)<br />

Dividi<strong>en</strong>do ambas expresiones por w 2 y transformando el sistema anterior <strong>en</strong> uno homogéneo:<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 90 -


DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES<br />

© 2004 V. BADIOLA<br />

<br />

a<br />

<br />

11<br />

⋅m<br />

1<br />

−<br />

w<br />

<br />

y<br />

<br />

( a ⋅m<br />

)<br />

( a ⋅m<br />

) y + a<br />

⋅m<br />

− y<br />

= 0<br />

21<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

<br />

<br />

1<br />

22<br />

+<br />

2<br />

12<br />

1<br />

w<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

y<br />

2<br />

2<br />

= 0<br />

(30)<br />

Para que exista una solución distinta de la trivial nula, el determinante del sistema homogéneo<br />

anterior debe ser nulo:<br />

<br />

a<br />

<br />

11<br />

⋅m<br />

1<br />

−<br />

w<br />

( a ⋅m<br />

)<br />

21<br />

1<br />

1<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a<br />

<br />

( a ⋅m<br />

)<br />

22<br />

12<br />

⋅m<br />

Desarrollando este determinante:<br />

2<br />

2<br />

1<br />

−<br />

w<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

= 0<br />

(31)<br />

1 1 <br />

a ⋅ m1<br />

− ⋅ a22<br />

⋅m<br />

2<br />

2 − −<br />

2 21 1 12 2<br />

w w <br />

1<br />

w<br />

( a ⋅m<br />

) ⋅ ( a ⋅m<br />

) 0<br />

11 =<br />

4<br />

−<br />

1<br />

( a m + a m ) ⋅ + ( a a − a a ) m m = 0<br />

11<br />

1<br />

22<br />

2<br />

w<br />

2<br />

( a m + a m ) ⋅ x + ( a a − a a ) m m = 0<br />

2<br />

x − 11 1 22 2 11 22 12 21 1 2<br />

x<br />

1,2<br />

11<br />

22<br />

2<br />

( a m + a m ) ± ( a m + a m ) − 4( a a − a a )<br />

12<br />

11 1 22 2 11 1 22 2 11 22 12 21 m1m<br />

2<br />

= (32)<br />

2<br />

Se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> así dos soluciones positivas y dos soluciones negativas. Las soluciones negativas<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido físico, ya que no exist<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>cias negativas. Las soluciones positivas son las<br />

velocidades críticas w c1<br />

y w c2<br />

, tal que: w c2<br />

> w c1<br />

Para sistemas con más de dos masas, el cálculo del determinante se vuelve complejo, e<br />

interesará más obt<strong>en</strong>er la solución aproximada por otro método (Rayleigh, p.e)<br />

Las unidades de los coefici<strong>en</strong>tes a ij son<br />

21<br />

L<br />

m<br />

= <br />

F<br />

N<br />

<br />

1<br />

2<br />

- 91 DISEÑO DE MÁQUINAS I


© 2004 V. BADIOLA<br />

<strong>5.</strong>3.3. MÉTODO DE DUNKERLEY<br />

De la ecuación de frecu<strong>en</strong>cias se deduce una ecuación aproximada llamada de Dunkerley, para<br />

el cálculo de la primera velocidad crítica.<br />

<br />

<br />

1<br />

w<br />

2<br />

c1<br />

<br />

<br />

1<br />

+<br />

w<br />

2<br />

c2<br />

<br />

= a<br />

<br />

11<br />

m<br />

1<br />

+ a<br />

22<br />

m<br />

2<br />

, ya que + x = b (33)<br />

x1 2 −<br />

Se puede despreciar el término <strong>en</strong> w c22 , ya que<br />

<br />

<br />

1<br />

w c<br />

2<br />

1<br />

<br />

>> <br />

1<br />

w<br />

2<br />

c2<br />

<br />

, con lo que:<br />

<br />

<br />

<br />

w<br />

<br />

= a<br />

<br />

W<br />

⋅<br />

g<br />

W<br />

⋅<br />

g<br />

1 1<br />

2 11 22<br />

11m1<br />

+ a22m2<br />

= a11<br />

+ a<br />

2<br />

22 = +<br />

g g<br />

c1<br />

Ya que δ<br />

11<br />

= a11<br />

⋅ W1<br />

y δ<br />

22<br />

= a<br />

22<br />

⋅ W2<br />

.<br />

δ<br />

δ<br />

(34)<br />

Y como<br />

w =<br />

g<br />

δ<br />

→ w<br />

2<br />

g<br />

= , sustituy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la expresión anterior,<br />

δ<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

w<br />

2<br />

c1<br />

<br />

<br />

1<br />

=<br />

<br />

w<br />

2<br />

1<br />

1<br />

+<br />

w<br />

2<br />

2<br />

(35)<br />

w 1 : frecu<strong>en</strong>cia natural o crítica del eje si sólo tuviera la masa 1.<br />

w 2 : frecu<strong>en</strong>cia natural o crítica del eje si sólo tuviera la masa 2.<br />

Así, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

δ<br />

w<br />

…<br />

δ<br />

w<br />

11<br />

1<br />

nn<br />

n<br />

w<br />

1<br />

= a<br />

=<br />

= a<br />

=<br />

2<br />

c1<br />

11<br />

k1<br />

m<br />

nn<br />

⋅ W<br />

1<br />

k<br />

m<br />

n<br />

n<br />

1<br />

=<br />

⋅ W<br />

=<br />

W1<br />

m δ<br />

1<br />

n<br />

11<br />

Wn<br />

m δ<br />

nn<br />

=<br />

m1g<br />

m δ<br />

1<br />

n<br />

11<br />

mng<br />

m δ<br />

1 1 1<br />

= + + ... + (36)<br />

w w w<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

=<br />

2<br />

n<br />

nn<br />

=<br />

=<br />

g<br />

δ<br />

11<br />

g<br />

δ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nn<br />

→ w<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

→ w<br />

Es muy importante distinguir <strong>en</strong>tre δ e y. Recordemos que y designa la deformación del eje<br />

durante la rotación a la frecu<strong>en</strong>cia crítica. Debido al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de resonancia, esta deformación es<br />

superior a la correspondi<strong>en</strong>te a la deformación correspondi<strong>en</strong>te a los pesos δ .<br />

=<br />

n<br />

=<br />

a<br />

11<br />

a<br />

g<br />

⋅ W<br />

nn<br />

1<br />

g<br />

⋅ W<br />

n<br />

DISEÑO DE MÁQUINAS I - 92 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!