09.09.2014 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 123

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

Edición correspondiente al mes de septiembre de 2014 de esta revista agropecuaria que se reparte de manera gratuita en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Número</strong> <strong>123</strong>


<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 02<br />

MAIZ<br />

AL ROJO VIVO<br />

Hoy haber tenido un buen rinde en maíz se volvió un problema de<br />

logísticia y comercial para los productores, con precios y condiciones<br />

comerciales negativas auguran una caida en la cantidad de hectáreas<br />

a sembrarse en esta nueva campaña.<br />

Una verdadera paradoja envuelve al<br />

maíz en el cierre de la campaña 201 3/1 4,<br />

el buen rinde logrado en los campos se<br />

volvió una complicación para los<br />

productores argentinos, y en mayor<br />

medida para los productores del Norte del<br />

país por distintas razones, por su lejanía<br />

de los puertos y de los principales centros<br />

demandantes de este grano para ser<br />

industrializado o convertido en proteina<br />

animal, y por el menor potencial<br />

productivo de sus tierras.<br />

En el sistema productivo actual se vuelve<br />

fundamental tener parámetros que<br />

permitan evaluar la factibilidad de<br />

producción, uno de estos son los rindes<br />

de indiferencia, es decir, la cantidad de<br />

granos que se necesitan cosechar para<br />

pagar los costos.<br />

En este sentido podemos apelar a un<br />

informe de la Bolsa de Cereales de<br />

Rosario que indica que se necesitan más<br />

granos para mantenerse produciendo en<br />

esta campaña, comparando con los<br />

promedios históricos.<br />

"Tomando lotes de regular a buenos, con<br />

alquileres de 16 qq/ha de soja, un campo<br />

debería producir 101 qq/ha de maíz o 34<br />

qq/ha de soja de primera o 25 qq de soja<br />

de segunda con un trigo de 38 qq/ha para<br />

pagar todos los costos sin obtener<br />

ganancias. En la región núcleo, los<br />

promedios de las últimas 6 campañas<br />

dejaron rindes de 79 qq/ha para maíz de<br />

primera, 33 en soja de primera, 24 en la<br />

de segunda y 27,3 quintales por hectárea<br />

en trigo. Si bien estos números<br />

corresponden a promedios regionales y no<br />

pueden compararse en forma directa con<br />

la productividad unitaria de un lote, esta<br />

campaña 2014/15 se distingue porque los<br />

rindes de indiferencia muestran una de las<br />

brechas más amplias respecto a los<br />

promedios productivos de los últimos<br />

años".<br />

Para avalar estos datos la entidad<br />

rosarina presenta algunos ejemplos, "se<br />

toma un lote en Cavanagh (Córdoba), allí<br />

el año pasado los rindes de indiferencia<br />

para hacer soja y maíz bajo un<br />

arrendamiento de 17 qq/ha eran de 32 y<br />

70 qq/ha, respectivamente. Este año los<br />

rindes de indiferencia ascienden a 36 y<br />

100 qq/ha, respectivamente. También es<br />

mayor el impacto del valor del<br />

combustible. Por ejemplo, en General<br />

Villegas, en lotes de suelo clase IV<br />

produciendo soja, sólo el costo de flete por<br />

la distancia a puerto quita la factibilidad<br />

del negocio en este año. Todo esto<br />

configura un escenario que sigue<br />

presionando a la baja los alquileres".<br />

Si estas regiones tienen complicaciones<br />

para seguir produciendo maíz, ¿Cuanto<br />

más inconvenientes tienen los productores<br />

del NEA y NOA que además necesitan del<br />

maíz para mantener un esquema<br />

productivo que sea sustentable<br />

agronómicamente?<br />

Menores perspectivas<br />

de siembra<br />

Un informe de GEA, Guía Estratégica<br />

para el Agro de la BCR, consigna<br />

aspectos de indudable importancia para la<br />

realidad agropecuaria de nuestro país.<br />

Entre ellos, indica que:<br />

a) En campos arrendados, sólo se<br />

produciría maíz para cumplir con los<br />

contratos de alquiler.<br />

b) Por costos, prevalece la opción de<br />

hacer soja en vez de maíz.<br />

c) Los lotes de clase IV (baja aptitud<br />

agrícola), que se encuentran a grandes<br />

distancias de los puertos, al no<br />

concretarse reducciones en el alquiler<br />

corren riesgos de quedar fuera del ciclo<br />

productivo en cuanto a siembra de maíz.<br />

d) Rindes de indiferencia más altos<br />

obligan a un cuidadoso y exhaustivo<br />

análisis de cada eslabón del negocio del<br />

maíz. Lograr beneficios depende de la<br />

situación particular del productor: si<br />

dispone o no de maquinaria propia; cuál<br />

es la distancia de su campo a los puntos<br />

terminales de entrega, como son los<br />

puertos; si tiene o no capacidad de<br />

almacenamiento; la capacidad de<br />

negociación; el nivel de endeudamiento y<br />

las posibilidades de financiación.<br />

e) El alquiler, los aumentos del precio<br />

del gasoil, y su efecto sobre los fletes, se<br />

destacan como puntos determinantes en<br />

la estructura de costos de la nueva<br />

campaña.<br />

El informe indica, además, que bajo<br />

arrendamiento, y sin tener en cuenta<br />

gastos de estructura ni impuestos, los<br />

rindes de indiferencia en maíz son tan<br />

elevados que sólo se cubrirían con<br />

planteos de alta tecnología en lotes de<br />

alto potencial y en el mejor de los<br />

escenarios productivos. De esta forma<br />

existe el riesgo de que queden fuera del<br />

ciclo productivo los campos de menores<br />

aptitudes agrícolas.<br />

Entre 2003 y 201 4, los insumos y costos<br />

mostraron aumentos en sus precios en<br />

dólares muy superiores al del precio<br />

Excelentes rindes y pocas<br />

condiciones de venta<br />

"Las distintas alteraciones que tenemos<br />

en todos los productos agrícolas, el<br />

exceso de retenciones, el tipo de<br />

cambion devaluado, la intervención en<br />

los mercados, hacen un coctel que<br />

provoca una situación difícil para la<br />

rentabilidad agrícola, esto se refleja en el<br />

maíz y la soja", indica Ariel Ojeda,<br />

corredor de cereales en el programa<br />

radial "Haciendo Campo".<br />

En el caso del maíz hay un combo de<br />

situaciones que afectan la rentabilidad de<br />

este cultivo, como por ejemplo, el mejor<br />

estado de los cultivos en la historia<br />

agrícola de Estados Unidos, esto<br />

deprime el precio internacional, se<br />

esperan rindes de 200 quintales por<br />

hectárea. En el ámbito doméstico el<br />

gobierno no entrega nuevos permisos de<br />

exportación (ROE) lo que hace que los<br />

exportadores se retiren del mercado<br />

demandante ,"recorriendo los campos se<br />

puede ver bolsones de maíz sin destino<br />

posible, increible, el producto más<br />

vendido del mundo con casi 900 millones<br />

de tonelas que se comercializan a nivel<br />

mundial, en el Chaco no se puede sacar<br />

esperado en la cosecha para la tonelada<br />

de maíz. En estos casos se dieron alzas<br />

de entre el 111 % y el 1 93% interanual,<br />

medidos en dólares, contra un 1 00% que<br />

creció el precio a cobrar por la semilla en<br />

el mismo lapso.<br />

Así, ítems como labores y fletes registran<br />

fuertes aumentos, perjudicando al maíz<br />

que se cosecha en zonas alejadas de los<br />

puertos.<br />

El trabajo señala que un hecho<br />

preocupante para la actividad maicera y<br />

sus derivados: la caída en la intención de<br />

siembra, ya que para esta campaña se<br />

observa una caída de 24% de la superficie<br />

de maíz de primera y un 1 3% menos del<br />

tardío, con respecto al ciclo anterior, en la<br />

denominada zona núcleo.<br />

A la hora de señalar razones para esta<br />

caída, la entidad rosarina destaca que por<br />

costos, “prevalece la opción de hacer soja<br />

en vez de maíz” y que en los campos<br />

arrendados, “sólo se produciría maíz para<br />

cumplir con los contratos de alquiler”.<br />

de los campos porque nadie compra".<br />

Para Ojeda es claro que no habría<br />

muchos cambios a mediano plazo, "los<br />

indicadores están estables porque la<br />

cosecha norteamericana será de 350/355<br />

millones de toneladas, en Chicago el<br />

precio se mantiene entre 140 150<br />

dólares, y en Argentina no hay precios en<br />

dólares, se ofrecen 1.000 pesos para<br />

entrega a partir de septiembre/octubre<br />

con un flete de $400 y con muy pocos<br />

cupos de descarga.<br />

Tenemos un costo para el embolsado,<br />

sin muchos destinos para enviar, el que<br />

no puede guardar tiene que entregar su<br />

maíz a un precio vil y con alto costo de<br />

flete, esto realmente es una situación<br />

muy compleja y que sin dudas debiera<br />

ser tenida en cuenta por las autoridades<br />

nacionales", indica.<br />

"Es una pena ver los bolsones de maíz<br />

en el campo, en lotes que han tenido<br />

rindes excepcionales, y ese grano hoy no<br />

se puede vender, el haber cosechado<br />

bien en esta campaña se volvió un<br />

problema para los productores, es una<br />

locura", graficó Ojeda.


MAÍZ<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 03<br />

Importancia en las rotaciones<br />

Se sabe que los monocultivos no son saludables ni para el negocio<br />

agrícola, ni para la salud de los suelos, y en la secuencia de<br />

rotaciones el maíz es un actor fundamental para los campos del Norte<br />

Argentino.<br />

Los siembra repetida de un solo cultivo<br />

conspira contra la sustentabilidad del<br />

sistema agrícola, y en los planteos de<br />

siembra directa se busca mantener una<br />

rotación de cultivos que contemplen<br />

gramíneas y oleaginosas en una<br />

proporción adecuada, sin embargo<br />

muchas veces estos planteos se ven<br />

perjudicados por las condiciones<br />

económicas de los mismos.<br />

Hoy el maíz siente esta realidad y lleva<br />

a que hacer estas rotaciones implican un<br />

adecuado diseño empresarial donde debe<br />

predominar más el cuidado de la tierra<br />

resignando rentabilidad.<br />

Es importante destacar que un estudio,<br />

realizado por el propio gobierno nacional,<br />

determina que la promoción del cultivo del<br />

maíz es una de las mejores herramientas<br />

disponibles para evitar la pérdida de<br />

fertilidad de los suelos, evitar la voladura<br />

de los mismos pero también disminuir los<br />

efectos nocivos del famoso “cambio<br />

climático”.<br />

Las rotaciones agrícolas con maíz<br />

contribuyen a reducir las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero en una<br />

proporción mayor que el monocultivo de<br />

soja. Así lo indica el informe final sobre<br />

“tecnologías para mitigación” presente en<br />

el documento “Evaluación de necesidades<br />

tecnológicas ante el cambio climático”<br />

elaborado por un equipo multidisciplinario<br />

de investigadores argentinos.<br />

La investigación, implementada por el<br />

Programa de Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente (Pnuma) y el Risoe<br />

Centre (URC), fue coordinada, en lo que<br />

respecta al “capítulo argentino”, por el<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología e<br />

Innovación Productiva de la Nación.<br />

El estudio analizó la situación de un<br />

cultivo de soja de 37 qq/ha versus otro de<br />

maíz de fecha convencional de 92 qq/ha<br />

en la zona de Pergamino (norte de<br />

Buenos Aires). Si bien las emisiones de<br />

óxido de nitrógeno (N2O) en maíz son<br />

elevadas por efecto de la fertilización, los<br />

importantes aportes de residuos de<br />

cosecha (rastrojos) dejados por ese cultivo<br />

actúan como grandes sumideros de<br />

carbono (es decir: absorbe el carbono de<br />

la atmósfera y contribuye a reducir la<br />

cantidad de dióxido de carbono del aire).<br />

En el estudio se calculó que la emisión<br />

de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)<br />

del maíz es de 6354 toneladas por<br />

hectárea de dióxido de carbono<br />

equivalente versus 9795 toneladas en el<br />

caso de la soja de primera.<br />

Además, se compararon, siempre<br />

considerando el caso testigo modelizado<br />

en la zona de Pergamino, tres secuencias<br />

de cultivos con el fin de cuantificar el<br />

impacto de la rotación agrícola sobre las<br />

emisiones de GEIs: Monocultivo de Soja y<br />

las secuencias Soja-Trigo/Soja de<br />

Segunda y Soja-Trigo/Soja de Segunda-<br />

Maíz.<br />

En el modelo las emisiones de óxido<br />

nitroso, uno de los GEIs que contribuyen<br />

al “cambio climático”, provenientes de<br />

fertilizantes fueron mayores en las<br />

secuencias que incluyeron trigo y maíz.<br />

No obstante, las emisiones totales de CO2<br />

por hectárea del monocultivo de soja<br />

fueron 30% a 36% superiores a las<br />

secuencias que incluyeron gramíneas.<br />

Al evaluar las emisiones de dióxido de<br />

carbono por tonelada de grano producido,<br />

el monocultivo de soja generó un 89%<br />

más que la rotación Soja- Trigo/Soja de<br />

Segunda y un 250% más que la rotación<br />

Soja-Trigo/Soja de Segunda-Maíz.<br />

La principal causa de tales diferencias,<br />

según indica el informe, puede “explicarse<br />

por el aporte significativamente mayor de<br />

residuos, y por lo tanto de carbono, que<br />

generan el trigo y maíz cuando son<br />

incluidos en la rotación, en sistemas de<br />

siembra directa y con fertilización<br />

nitrogenada”.


<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 04<br />

XXXIV Jornadas Agronómicas de Chaco<br />

Debate y capacitación fueron los ejes centrales de estas prestigiosas<br />

jornadas, realizadas en Pampa del Infierno, con charlas abiertas a la<br />

comunidad.<br />

Se realizaron las XXXIV Jornadas<br />

Agronómicas del Chaco por primera vez<br />

en Pampa del Infierno, localidad que<br />

simboliza el avance productivo que se dio<br />

sobre el Oeste seco de la Región<br />

Chaqueña.<br />

Lucas Vicentin, Héctor Hernádez y Fabián Bravo, miembros del<br />

comité organizador de las Jornadas Agronómicas del Chaco.<br />

Los nuevo paquetes tecnológicos,<br />

sumado a la juventud de esas tierras<br />

generaron una revolución productiva que<br />

se traduce hoy en un crecimiento de las<br />

localidades ubicadas a la vera de la Ruta<br />

Nacional 1 6. Crecimiento que no está libre<br />

de controversias y debates que son<br />

afrontados con honestidad intelectual por<br />

técnicos y productores que<br />

constantemente están en la búsqueda de<br />

manejos agronómicos que se adecuen a<br />

una realidad complicada desde lo<br />

climático y que<br />

requiere<br />

soluciones<br />

propias para la<br />

zona.<br />

En este marco la<br />

joven Asociación<br />

de Ingenieros<br />

Agrónomos<br />

Almirante Brown<br />

junto al Consejo<br />

Profesional de<br />

Ingenieros<br />

Agrónomos del<br />

Chaco<br />

organizaron la<br />

edición número<br />

treinta y cuatro de<br />

estas prestigiosas<br />

jornadas que<br />

tuvieron como lema "El desafío profesional<br />

de producir con la comunidad".<br />

Fueron dos días con disertaciones y<br />

dinámicos talleres donde distintas<br />

cuestiones productivas se analizaron con<br />

profundidad.<br />

Mónica Romero, presidenta de la<br />

Federación Argentina de Ingenieros<br />

Agrónomos, destacó la trayectoria de<br />

estas jornadas, reconocidas a nivel<br />

nacional, lo que marca el compromiso de<br />

los profesionales agronómicos de esta<br />

provincia.<br />

Romero, analizando el papel del<br />

Ingeniero Agrónomo en los últimos años,<br />

reconoció que no fue fácil, y que se lo<br />

colocó en un lugar injusto con ataques<br />

que en la mayoría de los casos no tienen<br />

fundamentación científica seria, y esto<br />

lleva a que los profesionales tengan que<br />

mantenerse en una constante<br />

capacitación, "hubo cambios tecnológicos<br />

y políticos que lleva a esto, creo que<br />

hemos sido fuertemente atacados y de<br />

maneja injusta, si es por mala praxis, en<br />

todas las profesiones ocurre, lo que pasa<br />

que la nuestra está directamente ligada a<br />

la conservación de los recursos naturales<br />

y a la producción de alimentos de calidad,<br />

sin embargo no somos los únicos actores<br />

y si hubo quienes cometieron errores son<br />

más los que hacen bien las cosas cada<br />

día".<br />

Con respecto a la actividad productiva en<br />

donde los profesionales agronómicos<br />

tienen un papel fundamental para lograr la<br />

tan mencionada sustentabilidad, Romero<br />

coincidió en que los últimos adelantos<br />

tecnológicos que se vienen dando a<br />

conocer marca que se está marchando


Mónica Romero, presidente de la<br />

Federación Argentina de Ingenieros<br />

Agrónomos.<br />

hacia un uso responsable de los recursos,<br />

"hoy se tiende a producir más sin<br />

contaminar, y es un proceso que se debe<br />

seguir profundizando, debemos recordar<br />

que los recursos se agotan y que son<br />

susceptibles, y si no lo cuidamos nosotros<br />

no podemos pretender que el resto lo<br />

haga, en la formación y la capacitación de<br />

nuestros profesionales se tiende a<br />

priorizar la importancia de cuidar el<br />

ambiente que nos rodea porque no es<br />

nuestro, es de las generaciones futuras".<br />

Jorge Holzer, presidente del CPIACH.<br />

Jorge Holzer, presidente del CPIACH,<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 05<br />

calificó de positivo que las Jornadas<br />

Agronómicas se hagan en el interior ya<br />

que dan cuenta del crecimiento que se<br />

fundamenta en la actividad primaria donde<br />

el asesor es pilar indispensable para el<br />

aumento de rindes, pero además para la<br />

implementación de las buenas prácticas<br />

agrícolas. Las nuevas tecnologías<br />

permiteron que zonas que hace diez años<br />

no figuraban en el mapa agrícola hoy<br />

tengan un protagonismo productivo<br />

importante, "hoy zonas que uno las tiene<br />

como recónditas, quizás en diez o quince<br />

años, este Consejo con nuevo<br />

profesionales estén realizando<br />

capacitaciones como la que llevamos<br />

adelante en Pampa del Infierno", indicó<br />

Holzer subrayando la constante<br />

incorporación de nuevos profesionales al<br />

sistema productivo de la provincia que<br />

vienen con la impronta de hacer crecer a<br />

la actividad y a las comunidades que viven<br />

de la agricultura con un diálogo franco y<br />

directo con las personas y las<br />

organizaciones que son parte del día a día<br />

de estas poblaciones.<br />

Para el Ing. Agr. Héctor Hernández,<br />

miembro del comité organizador, se debe<br />

mejorar la comunicación con la sociedad y<br />

se debe invertir más tiempo en comunicar<br />

y explicar el trabajo que hacen<br />

productores y técnicos en su diaria<br />

búsqueda del equilibrio entre la<br />

rentabilidad y el cuidado de la naturaleza.<br />

El intendente anfitrión, Carlos Andión,<br />

agradeció el reconocimiento que significó<br />

el evento para la comunidad que gobierna,<br />

insistió en la idea de que gracias al<br />

impulso del sector productivo primario se<br />

habrió un futuro de progreso para todos<br />

los "pampeños", progreso que hoy se<br />

Carlos Andión, intendente de<br />

Pampa del Infierno.<br />

traduce en obras que benefician a toda la<br />

comunidad, como el asfaltado de calles y<br />

la repavimentación de la Ruta Nacional<br />

1 6, corredor bioceánico.<br />

A su turno, Pablo Curín, intendente de<br />

Concepción del Bermejo, indicó la<br />

importancia de eventos como el realizado<br />

en donde se explique con claridad sobre<br />

los esfuerzos que se hacen para cuidar los<br />

recursos y la necesidad de que se fijen<br />

políticas diferenciadas para zonas que<br />

fueron históricamente marginadas, que la<br />

excusa de que se debe cuidar la<br />

naturaleza no se usa para seguir<br />

sumergiendo en la pobreza a estas<br />

regiones y sus poblaciones.<br />

Como reflexión final podemos decir que<br />

nuevamente, como hace más de treinta<br />

años, los profesionales de las Ciencias<br />

Agronómicas reafirmaron la importancia<br />

de la profesión en el crecimiento del<br />

interior de la Argentina, y el rol<br />

fundamental en un desarrollo sustentable.


CONGRESO DE AAPRESID<br />

<strong>Número</strong> 122 || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 06<br />

AEROAPLICACIONES<br />

Las Ferias Francas son un ejemplo de que se puede operar con otros<br />

sistemas de comercialización distintos al generalizado, la de Oberá, en<br />

Misiones, a través de los años demuestra que es posible.<br />

El presidente de la Federación Argentina<br />

de Cámaras Agroaéreas (FeArCA),<br />

Orlando Martínez, aseguró, en el marco<br />

del último Congreso de Aapresid, que “la<br />

utilización de la tecnología aplicada a los<br />

aviones aeroaplicadores son<br />

fundamentales para verificar la exactitud<br />

del trabajo aéreo realizado y una forma de<br />

control para los productores y sociedad<br />

sobre el espacio donde se realizan, ya sea<br />

de líquidos o sólidos como urea y de<br />

semillas en la siembra”, esto marca la<br />

preocupación por reducir los impactos<br />

negativos que se puedan dar sobre el<br />

ecosistema, cuanto más elementos de<br />

medición haya mejor será el trabajo<br />

realizado.<br />

“La aviación agrícola en el mundo crece<br />

de un 1.5 a un 2 por ciento. En el caso de<br />

Estado Unidos, ya tienen vendida toda la<br />

producción de aviones aeroaplicadores<br />

del 2015. Esto es porque los aviones<br />

aeroaplicadores son los más eficaces y<br />

seguros a la hora de realizar una labor de<br />

aplicación o siembra. Primero porque los<br />

pilotos son formados especialmente para<br />

esta labor (con más de cinco años de<br />

formación) y cumplen estrictamente la<br />

reglamentación nacional para realizarlo. A<br />

diferencia de otras maquinarias, hay muy<br />

pocos productores que tienen un avión<br />

para aplicar productos. Además<br />

actualmente y hablando de la tecnología<br />

que posee el avión, tenemos reguladores<br />

de caudal en tiempo real. El avión está<br />

sostenido en una masa de aire, si esta va<br />

a favor del viento tiene una velocidad<br />

mayor que cuando tiene a esa masa en<br />

contra. Por lo tanto necesita tener una<br />

regulación en tiempo real, para tener un<br />

altísimo rendimiento que actualmente se<br />

puede comprobar”, dice el presidente de la<br />

FeARCA.<br />

“Esto da la garantía de la homogeneidad<br />

de la aplicación de cualquier cultivo. La<br />

otra tecnología que usamos es el uso de<br />

picos de diferentes tipos, hidráulicos,<br />

rotativos, entre otros, para controlar la<br />

gota y esa gota nos ayuda controlar la<br />

deriva. También agregó que desde hace<br />

cinco años, se han equipado a los aviones<br />

agrícolas con un láser que va leyendo la<br />

altura de vuelo y dando esta información<br />

en tiempo real. Por eso podemos<br />

demostrar que con esta tecnología no<br />

existe desvío del producto de su objetivo o<br />

blanco”, afirmó Martínez<br />

“Pero todo esto es adentro del avión,<br />

pero ahora el avión nos da información<br />

desde afuera, desde el lugar en donde se<br />

está realizando la operación de aplicación<br />

y nos brinda la posibilidad de mostrarnos<br />

su trabajo con mapas de aplicación en<br />

tiempo real que leemos desde cualquier<br />

dispositivo, tablet, teléfono, o en nuestra<br />

computadora de escritorio. Un productor o<br />

cualquier persona que lo desee puede, a<br />

través de software desarrollados en<br />

nuestro país, ver la aplicación que se está<br />

realizando el avión contratado en un lote<br />

con un sistema geo referenciado y por<br />

Internet, y eso se puede hacer para<br />

verificar los datos de temperatura y<br />

humedad de acuerdo a las<br />

recomendaciones que la Federación<br />

Argentina de Cámaras Agroaéreas<br />

(FeArCA), indica para las Buenas<br />

Practicas de Aplicación Aérea. Todo eso<br />

queda disponible y puede ser una<br />

referencia de cómo fue esa aplicación”,<br />

dijo el presidente de la FeArCa que<br />

remarcó, citando el libro de Martín<br />

Caparros “El Hambre”, que “a pesar de<br />

todo el esfuerzo que ponemos, para<br />

mejorar la calidad y cantidad de los<br />

alimentos, todavía en el mundo se mueren<br />

de hambre 17 personas por minuto. A esto<br />

sí le tenemos que encontrar una salida<br />

juntos, gobiernos, políticos, productores,<br />

ambientalistas y aplicadores, a todos nos<br />

cabe la responsabilidad social de reparar<br />

esta triste y lamentable situación”, sostuvo<br />

Martínez en el marco del Congreso Anual<br />

de Aapresid, en el panel “Uso<br />

Responsable de Tecnologías”.<br />

Sobre la aplicación Aérea<br />

“La aviación agrícola en Argentina está<br />

conformada por 480 a 500 empresas de<br />

aeroaplicadores que hacen<br />

aproximadamente un volumen de 1200<br />

aviones agrícolas. De los cuales el 75 por<br />

ciento de este total son unipersonales, es<br />

decir que es un piloto con su avión, el<br />

resto está conformado por empresas que<br />

tienen entre dos a cinco aviones. De esos<br />

1200 aviones, el 75 por ciento son aviones<br />

específicos, es decir que sólo sirven para<br />

aeroaplicar, el resto son aviones<br />

adaptados que cumplen muy bien con la<br />

calidad de aplicación. También tenemos<br />

aviones que han sido desarrollados y<br />

fabricados en nuestro País y que hoy<br />

continúan volando. Este grupo de aviones<br />

es la tercera flota de aviones agrícolas de<br />

occidente, es un dato no menor teniendo<br />

en cuenta la superficie productiva de<br />

nuestro país", destacó el disertante.<br />

En Argentina estimamos que estamos<br />

trabajando 10 millones de hectáreas<br />

protegiendo los cultivos de 22 a 23<br />

distintas producciones. Desde el norte<br />

hasta el sur de la provincia de Buenos<br />

Aires. Desde Jujuy y Salta hasta el Valle<br />

de Río Negro y Neuquén. Esto significa<br />

que está distribuida la actividad en gran<br />

parte del territorio productivo de nuestro<br />

país, con una gran inversión, manteniendo<br />

los equipos y la tecnología para una<br />

mejora permanente de nuestros servicios”,<br />

graficó Martínez.


Micotoxinas en Maíz<br />

Surgen a partir de enfermedades fúngicas que en la campaña que<br />

terminó tuvieron gran presencia en los lotes de maíz del NEA<br />

producto de condiciones de alta humedad.<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 07<br />

Las condiciones inusuales de alta<br />

humedad ambiental en la parte final de la<br />

campaña 201 3/1 4 generaron la aparición<br />

de innumerables enfermedades en los<br />

cultivos de soja, y de maíz. Las<br />

enfermedades fúngicas en soja son<br />

conocidas en la región y hay un<br />

procedimiento para su prevensión y<br />

control por parte de los productores, sin<br />

embargo es mucho menor el conocimiento<br />

y la toma de acciones al respecto en el<br />

cultivo de maíz.<br />

El problema está en que los hongos que<br />

provocan estas enfermedades generan<br />

contaminantes muy peligrosos como son<br />

las micotoxinas, que afectan a los seres<br />

humanos y animales.<br />

La importancia de esto es tener en<br />

cuenta que nos afecta como<br />

consumidores y como país exportador, ya<br />

que buena parte de las divisas que la<br />

Argentina genera proviene de la<br />

exportación de granos.<br />

El INTA constantemente viene brindando<br />

información para que la comunidad<br />

productiva este informada y concientizada<br />

de este problema.<br />

Si bien en esta campaña la problemática<br />

ya comenzó en los campos, con desarrollo<br />

de enfermedades en las propias espigas,<br />

uno de los factores que interviene en el<br />

desarrollo de hongos que generan toxinas<br />

o micotoxinas es un mal<br />

acondicionamiento del grano.<br />

El siguiente material fue preparado por<br />

profesionales del INTA Pergamino.<br />

¿Qué son las micotoxinas?<br />

Las espigas y los granos de maíz son<br />

atacados por hongos causantes de varios<br />

tipos de podredumbres. En el proceso de<br />

invasión de los tejidos del grano, algunos<br />

de estos hongos producen sustancias<br />

contaminantes conocidas como<br />

MICOTOXINAS que son compuestos<br />

orgánicos biológicamente activos<br />

causando intoxicaciones agudas,<br />

subagudas o crónicas.<br />

¿Por qué son importantes?<br />

La contaminación del grano con micotoxinas puede ocurrir a campo, a cosecha, en el secado o durante el<br />

almacenamiento y son de difícil<br />

MICOTOXINA HONGO ASOCIADO TOXICOLOGÍA<br />

Aflatoxinas<br />

Fumonisinas<br />

Aspergillus flavus,<br />

A. parasiticus<br />

Fusarium verticillioides,<br />

F. proliferatum<br />

Efectos carcinogénicos, tumores y necrosis de<br />

hígado, reducción del crecimiento, baja respuesta<br />

inmunitaria.<br />

Leucoencefalomalacia equina,<br />

edema pulmonar en cerdos.<br />

Deoxinivalenol F. Graminearum. Rechazo de alimentos, pérdidas en ganancia<br />

de peso, diarrea, vómitos.<br />

Zearalenona F. Graminearum. Síndrome estrogénico.<br />

Tabla 1 : Hongos asociados y toxicología de las principales micotoxinas<br />

en grano de maíz.<br />

eliminación luego de ocurrida la<br />

contaminación. Cuando estas toxinas son<br />

ingeridas o inhaladas en determinadas<br />

concentraciones por los animales o por el<br />

hombre producen un cuadro clínicopatológico<br />

conocido como<br />

MICOTOXICOSIS. El cual está asociado a<br />

alteraciones como: reacciones alérgicas,<br />

inmunosupresión, cuadros nerviosos y<br />

hemorrágicos, disminución de la eficiencia<br />

productiva y reproductiva, deficiencias<br />

metabólicas y bioquímicas, enfermedades<br />

autoinmunes, alteraciones genéticas,<br />

cont. en pág. sig.


viene de pág. ant.<br />

MICOTOXINA<br />

Aflatoxinas<br />

Fumonisinas<br />

Deoxinivalenol<br />

Zearalenona<br />

teratogénesis, carcinogénesis y hasta la<br />

muerte.<br />

La FAO estima una pérdida anual de un<br />

billón de toneladas de alimentos y<br />

productos debidas a estos contaminantes.<br />

Las pérdidas económicas afectan a la<br />

mayor parte de los pasos en la cadena de<br />

valor y están asociadas a reducción del<br />

rendimiento por efecto de los hongos,<br />

efectos en la salud animal y costo en<br />

salud de la población. A esto deben<br />

sumarse costos adicionales para mitigar el<br />

problema y las pérdidas en el valor del<br />

producto o rechazos en los mercados<br />

internos y externos.<br />

Existen desbalances en los marcos<br />

regulatorios entre países productores e<br />

importadores que acrecienta el problema<br />

debido a la tendencia a la exportación de<br />

las partidas menos contaminadas a los<br />

mercados más exigentes quedando el<br />

resto para consumo local.<br />

¿Cuáles son las micotoxinas<br />

prevalentes en maíz y cuál es su nivel<br />

de toxicidad?<br />

No todos los hongos que afectan al<br />

cultivo son productores de estas<br />

sustancias. Las cuatro micotoxinas más<br />

relevantes en el grano de maíz son:<br />

FUMONISINAS,<br />

AFLATOXINAS,<br />

DEOXINIVALENOL y ZEARALENONA<br />

(Tabla 1 ). El nivel de toxicidad de estas<br />

micotoxinas es variable de acuerdo a la<br />

especie, el sexo y la edad de los<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 08<br />

RANGO (mg/kg=ppm)<br />

0.02 a 0.30<br />

5.00 a 50.00<br />

1.00 a 5.00<br />

menor a 0.50<br />

Tabla 2: Rango de concentraciones máximas de las principales micotoxinas en grano<br />

de maíz recomendadas por la Food and Drug Administration de Estados Unidos.<br />

individuos existiendo un rango de<br />

recomendaciones en base a estas<br />

variables (Tabla 2).<br />

¿Cuáles son las medidas de manejo<br />

para prevenir la contaminación?<br />

La tendencia actual de los mercados es<br />

a comercializar productos inocuos y los<br />

límites permitidos tienen una tendencia<br />

decreciente. Es necesario adoptar<br />

medidas de mitigación para mantener la<br />

producción de maíz con niveles de<br />

contaminación compatibles con la salud<br />

de la población y las exigencias de los<br />

mercados.<br />

Algunas de las medidas<br />

recomendadas son las siguientes:<br />

" Usar cultivares que expresen<br />

resistencia genética a las podredumbres<br />

de espiga.<br />

" Realizar siembras tempranas ya que<br />

son menos afectada.<br />

" Usar prácticas de manejo<br />

recomendadas y evitar condiciones de<br />

estrés.<br />

" Minimizar el daño por insectos. Uso de<br />

híbridos BT o insecticidas para<br />

Lepidópteros.<br />

" Realizar cosechas tempranas.<br />

" Ajustar la cosechadora para eliminar<br />

granos dañados y evitar la rotura de los<br />

mismos.<br />

" Realizar buenas prácticas de<br />

almacenamiento, especialmente cuando<br />

se utiliza silobolsa.<br />

SOJA ANTISEQUÍA<br />

Bioceres-INDEAR y Arcadia Biociences avanzan en el desarrollo de<br />

cultivos resistentes a sequía, se comenzó por la soja, pero ya trabaja<br />

en el desarrollo aplicado en maíz, trigo y alfalfa.<br />

El gen del girasol responsable de<br />

regular los mecanismos de adaptación<br />

frente a las condiciones de estrés hídrico<br />

fue aislado por el equipo de investigación<br />

dirigido por la doctora Raquel Chan de la<br />

Universidad Nacional del Litoral y el<br />

Consejo Nacional de Ciencia y<br />

Tecnología -Conicet- y luego introducido<br />

como un copy-paste en el código<br />

genético de otras especies, logrando con<br />

mayor capacidad de adaptación a<br />

humedad y suelos desfavorables.<br />

“La idea a largo plazo es contar con<br />

cultivos que puedan acompañar a la soja<br />

en toda su superficie así habilitar la<br />

rotación y una práctica agronómica más<br />

sustentable” indica Gustavo<br />

Grobocopatel, productor agropecuario<br />

internacional y accionista de Bioceres,<br />

aludiendo que con esta tecnología no<br />

solo se trabaja en soja.<br />

Federico Trucco, CEO del Grupo<br />

Bioceres Semillas-INDEAR, sostiene que<br />

frente a otros desarrollos esta soja no<br />

pierde capacidad de rendimiento frente a<br />

condiciones de buena humedad, “ya la<br />

hemos probado seis temporadas en el<br />

campo y podemos asegurar que si<br />

hubiera estado disponible esta campaña,<br />

la productividad hubiera sido de 10 a 15%<br />

más elevada” asegura.<br />

La alianza con Arcadia Biociences, firma<br />

norteamericana fundada en el 2002 cuyo<br />

objetivo es generar nuevas especies<br />

favorables al ambiente y la salud, y que<br />

proveyó sus mejoras en la absorción de<br />

nutrientes, fundamentalmente nitrógeno.<br />

Esta características causaron un mayor<br />

rendimiento y menores costos de<br />

fertilización. De cara al futuro ambas<br />

empresas formaron Verdeca, un joint<br />

venture conformado en partes iguales.<br />

En una primera etapa invertirán entre 20<br />

y 40 millones de dólares (que se suman a<br />

los 1 20 millones que requirió el desarrollo<br />

biotecnológico), para lograr las<br />

aprobaciones en el mercado internacional<br />

-comenzando por Argentina y Brasildonde<br />

está la mayor inserción de los<br />

socios de Bioceres y América del Norte.<br />

Todo ello suma 80% de la superficie de<br />

soja sembrada en el mundo, para luego<br />

abordar China e India, los mayores<br />

consumidores, como así también otros<br />

países estratégicos.<br />

Asimismo Verdeca prevée el desarrollo<br />

de tecnologías adicionales que<br />

contemplan un paquete completo de<br />

opciones agronómicas, que hacen a la<br />

implementación de los cultivos de cada<br />

especie o variedad, como así también<br />

tecnologías de calidad de producto que<br />

contribuirán a aumentar todavía más el<br />

valor del cultivo del vegetal.


PRODUCIR MÁS,<br />

O DESPERDICIAR MENOS<br />

En la mesa de los abuelos se escuchaba decir que el "el pan no se<br />

tira", y luego de la comida familiar todo se guardaba para ser<br />

reutilizado, hoy cada persona derrocha hasta 115 kilos de comida<br />

por año en el mundo, en donde millones pasan hambre.<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 09<br />

Es interesante el debate que se platea<br />

desde el INTA cuando son muy populares<br />

los movimientos que dicen llamarse<br />

"ecologistas", que defenestran el trabajo<br />

de los productores que se apoyan en la<br />

biotecnología y el uso de productos<br />

químicos para abastecer al mundo de<br />

alimentos.<br />

Las proyecciones muestran que para<br />

alimentar una población mundial de 9.1 00<br />

millones de personas, en 2050, sería<br />

necesario aumentar la producción de<br />

alimentos en un 70 por ciento. Pero, si se<br />

tiene en cuenta que cada año el mundo<br />

pierde un tercio de lo que produce, unas<br />

1 .300 millones de toneladas anuales, se<br />

abre este debate.<br />

De acuerdo con la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la<br />

Alimentación, FAO, por sus siglas en<br />

inglés, el 46 por ciento del desperdicio de<br />

alimentos ocurre de manera significativa<br />

en los países desarrollados en las etapas<br />

de procesamiento, distribución y consumo<br />

incluso, cuando todavía son aptos para la<br />

alimentación humana.<br />

Entre los productos con una tasa más<br />

alta de desperdicios anuales en el mundo<br />

están las frutas y hortalizas, raíces y<br />

tubérculos, seguidas por los cereales y el<br />

pescado, y en último lugar se ubican los<br />

cultivos oleaginosos, carne y productos<br />

lácteos.<br />

Para Gustavo Polenta, especialista del<br />

INTA, “desde el punto de vista de la<br />

competitividad del sistema, tiene un<br />

impacto bastante importante el hecho de<br />

que se tire algo que no se aprovecha,<br />

pero desde el punto de vista ‘humano’ es<br />

inaceptable vivir en un mundo donde hay<br />

hambre y ver cómo se pierde o<br />

desperdicia lo producido”.<br />

Según las estadísticas de la FAO, el<br />

desperdicio per cápita de alimentos en<br />

Europa y América del Norte es de 95 a<br />

11 5 kg/año, mientras que en el África<br />

subsahariana y en Asia meridional y<br />

sudoriental esta cifra representa sólo de 6<br />

a 11 kg/año. En cambio, en las sociedades<br />

con mayor poder adquisitivo, se estima<br />

que la pérdida anual es de 222 millones<br />

de toneladas, cifra que casi alcanza a la<br />

producción alimentaria neta del África<br />

subsahariana (230 millones de toneladas).<br />

De acuerdo con la FAO, esto sucede<br />

porque los individuos no planifican sus<br />

compras, lo hacen en exceso estimulados<br />

por el marketing y la publicidad, o<br />

reaccionan de modo exagerado a las<br />

fechas de caducidad y consumo<br />

preferente de los productos, mientras que<br />

las normas estéticas y de calidad llevan a<br />

los minoristas a rechazar grandes<br />

cantidades de alimentos perfectamente<br />

comestibles.<br />

En el Área Metropolitana de Buenos<br />

Aires, según un estudio realizado por la<br />

Facultad de Ingeniería de la UBA, los<br />

desechos alimenticios son el primer<br />

componente en el flujo de residuos<br />

sólidos, representan el 41 ,55 por ciento<br />

para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

y el 37,65 para los alrededores.<br />

Los barrios porteños que lideran el<br />

derroche son Palermo, Recoleta y<br />

Caballito (11 8,26; 1 07,55 y 90,1 2<br />

toneladas por día, respectivamente),<br />

mientras que en los municipios con mayor<br />

desperdicios alimenticios son Avellaneda,<br />

Lanús y Quilmes (con el 45,61 ; 43,08 y<br />

40,75 por ciento de los residuos).<br />

La reducción del despilfarro de alimentos<br />

es necesaria como una de las primeras<br />

medidas para luchar contra el hambre a la<br />

vez que contribuye a preservar los<br />

recursos naturales. Así lo aseguró Natalia<br />

Basso, técnica del equipo de Nutrición y<br />

Educación Alimentaria del Ministerio de<br />

Agricultura, Ganadería y Pesca de la<br />

Nación.<br />

CHARATA.com<br />

www.charata.com / www.charataweb.com.ar


GANADERÍA<br />

CABAÑA LA LEONOR<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 10<br />

GONGRESO DE AAPRESID<br />

A pesar de los sinsabores que tienen los productores ganaderos por<br />

políticas que no alientan la producción, se sigue premiando el trabajo<br />

en mejora genética de años y se sigue apostando al mejoramiento de<br />

los planteles con la expectativa de que vengan nuevos tiempos para la<br />

ganadería bovina.<br />

En su establecimiento de Presidencia<br />

Roca, Chaco, propiedad de Estancias y<br />

Cabaña Las Lilas S.A., se celebró el<br />

pasado Viernes 29 de Agosto, el 44°<br />

Remate Anual de Estancia La Leonor.<br />

En un día soleado con más de 1 .1 00<br />

personas, se realizaron las ventas con<br />

trámite ágil y plazos de 30, 60 y 90 días<br />

para el pago. Las ventas fueron<br />

adjudicadas a 1 07 compradores de<br />

Paraguay y de nuestro país: Buenos Aires,<br />

Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,<br />

Formosa, Misiones, Salta, Santiago del<br />

Estero y Santa Fe.<br />

A continuación se detallan, raza y<br />

categoría los precios obtenidos:<br />

LA MISIÓN, el gesto<br />

En el acto inaugural del XXII Congreso Nacional de Aapresid, se<br />

produjo todo un gesto por parte de la conducción de esta organización<br />

cuando, junto a los integrantes de la Mesa de Enlace se entregó a los<br />

funcionarios nacionales presentes un documento que propone fijar el<br />

rumbo de una nueva política agropecuaria.<br />

Con la presencia de la mayoría de la<br />

dirigencia ruralista presente en el salón y<br />

algunos diputados nacionales y<br />

provinciales, la Presidente de Aapresid,<br />

María Beatriz Giraudo, entregó al<br />

Secretario de Agricultura de la Nación,<br />

Gabriel Degado, varios documentos<br />

resumidos en una frase “del campo a la<br />

política”.<br />

Luego de leer una cita del director de la<br />

FAO sobre el hambre en el mundo<br />

Giraudo dijo, "quisiéramos ser<br />

colaboradores estratégicos del Estado<br />

nacional, provincial y local trabajando para<br />

ser garantes de seguridad alimentaria<br />

manteniendo la biodiversidad, el aire<br />

limpio, las aguas sin contaminación y los<br />

suelos fértiles. Y con este rol encontrarnos<br />

con la sociedad en su conjunto.<br />

Todos compartimos el anhelo de tener<br />

calidad de vida y nosotros trabajamos<br />

para ello. Mejorar la Comunicación y<br />

capacitarnos cada uno de nosotros para<br />

ello, estimulados por el sueño de lograr<br />

que todos los argentinos podamos sentir y<br />

llevar en la sangre el orgullo de ser País<br />

Agroalimentario y Agroindustrial, con el<br />

privilegio que significa para nuestro país y<br />

el mundo".<br />

Para la profesional "las metas<br />

planteadas por el PEA, relanzado por el<br />

MINAGRI recientemente, se podrían<br />

alcanzar antes de lo previsto. La<br />

comparación de la producción lograda por<br />

productores que sostienen las buenas<br />

prácticas agrícolas a lo largo del tiempo,<br />

duplican la media zonal en diferentes<br />

regiones del país.


"Las estructuras organizativas que<br />

potencian la productividad a través de la<br />

innovación, la ciencia, donde la<br />

biotecnología se ubica como la más<br />

promisoria, y redes integradas que<br />

abarcan agro, industria y servicios.<br />

Pero la realidad de hoy se muestra muy<br />

lejos de esta posibilidad: el monocultivo de<br />

soja en franca expansión, con déficit en la<br />

reposición de nutrientes, con un balance<br />

de carbono negativo en el suelo, superávit<br />

de agua disponible insuficientemente<br />

utilizada en la agricultura por la falta de<br />

rentabilidad en la mayoría de los cultivos,<br />

profundizan las adversidades que la<br />

misma dinámica de la naturaleza nos<br />

interpone. Ejemplo de ello son las<br />

Malezas resistentes que no sólo<br />

amenazan en limitar la producción sino<br />

que irresponsablemente hacen surgir<br />

voces del pasado encontrando en la<br />

vuelta a las labranzas una posible<br />

solución, desconociendo los años de<br />

evidencia de este perjuicio, por mínimo<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 11<br />

que sea", indicó la<br />

profesional.<br />

Giraudo hizo mención a<br />

que la necesidad de<br />

trabajar en conjunto ya<br />

trasciende al sector en<br />

particular, "es un lamento<br />

y reclamo compartido en<br />

todas las actividades del<br />

país. Reconocimos que<br />

estábamos equivocados,<br />

que había que trabajar<br />

juntos. Que era condición<br />

previa e indispensable<br />

ponernos de acuerdo<br />

puertas adentro. Nada<br />

fácil, pero lo iniciamos. La<br />

Mesa de Enlace fue<br />

ejemplo invicto de<br />

convivencia en la diversidad, luego nos<br />

sumamos las técnicas, asociaciones<br />

ganaderas, lecheras, otras. Cada una<br />

defendemos con convicción y pasión<br />

nuestra identidad, pero se prioriza el<br />

consenso e interés común".<br />

En compañia con la dirigencia sindical<br />

rural se entregaron los siguientes<br />

documentos:<br />

-“El aporte del campo a la política”,<br />

dirigido a la ciudadanía en general y a los<br />

partidos políticos en particular. Contiene<br />

reflexiones y una docena de propuestas<br />

para “una nueva política agropecuaria”<br />

presentado por la Mesa de Enlace en el<br />

predio ferial FORJA, Córdoba en 2009.<br />

Aún hoy se mantiene vigente.<br />

-“Mensaje conjunto de la 4C” presentado<br />

en diciembre de 201 3 en el recinto de la<br />

Bolsa de Cereales de Buenos Aires.<br />

-“Bases para la Formulación de Políticas<br />

de Estado” presentado este año por el<br />

Foro de Convergencia Empresarial.<br />

Tras la entrega de los documentos<br />

Giraudo instó al diálogo y al trabajo en<br />

conjunto, "estamos en un punto de<br />

inflexión en el país, urge la necesidad de<br />

trabajar juntos para definir políticas<br />

públicas que apunten al bien común<br />

proporcionando bienestar, paz y libertad a<br />

toda la población. Es condición para poder<br />

afrontar con responsabilidad el<br />

compromiso que cabe a cada una de<br />

nuestras organizaciones.<br />

Queremos profundizar nuestro<br />

compromiso y responsabilidad como<br />

motores del desarrollo sustentable de<br />

nuestro país –económico, ambiental y<br />

social-, pero para concretarlo necesitamos<br />

un marco de previsibilidad y seguridad<br />

jurídica, políticas de incentivos y faros<br />

largos, donde el desarrollo integral e<br />

inclusivo de la Nación prime por sobre<br />

cualquier interés particular, bajo el amparo<br />

de nuestra Constitución Nacional y su<br />

sistema de Gobierno Representativo<br />

Republicano Federal.<br />

Deseamos que los representantes del<br />

Estado Nacional, Provincial y Municipal<br />

nos convoquen para trabajar juntos y<br />

favorecer la generación de un círculo<br />

virtuoso de fomento de las actividades<br />

productivas: creación de riqueza y empleo<br />

genuino, ingresos fiscales, uso de los<br />

mismos como herramienta de promoción<br />

donde se generan, provisión de servicios<br />

públicos y distribución para igualar<br />

oportunidades para los menos<br />

favorecidos".


METALMECÁNICA<br />

IRALOFF, buen fierro<br />

El agua siempre es un recurso escaso y<br />

conseguirla en el subsuelo representa un<br />

verdadero reto, no solo para los planteos<br />

productivos sino también para la<br />

urbanidad y la vida misma.<br />

Es por ello que destacamos el trabajo<br />

que viene realizando desde la ciudad de<br />

Presidencia de la Plaza la firma Iralof,<br />

fábrica de implementos agrícolas que<br />

desde hace años fue perfeccionando<br />

distintos modelos de perforadoras y que<br />

han permitido a numerosos productores y<br />

municipios, con una baja inversión, y con<br />

una tecnología sencilla solucionar los<br />

inconvenientes de la falta de agua apta<br />

para el consumo.<br />

En diálogo con <strong>Nuevo</strong> <strong>Siglo</strong>, Ramón<br />

Fernández, gerente de la firma nos contó,<br />

“en este último tiempo entregamos una<br />

Perforadora Rotativa-Hidráulica marca con<br />

capacidad para 250 metros de<br />

profundidad en El Encón, Provincia de<br />

San Juan, la misma fue adquirida por la<br />

Secretaría de Recursos Hídricos de esa<br />

provincia para realizar trabajos en el límite<br />

de las provincias de Mendoza y San Luis,<br />

además una con las mismas<br />

características para la provincia de Salta,<br />

comprada por la Secretaría de Recursos<br />

Hídricos y por último una similar para la<br />

Efa Santa Elena, en el departamento Pcia<br />

de la Plaza de Chaco”.<br />

Fernández se entusiasma al enumerar<br />

los trabajos que se realizan debido a que<br />

no es sencillo mantenerse en la actividad,<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 12<br />

siendo una pequeña empresa, en el<br />

interior del Chaco y con un platel de<br />

trabajadores locales que son virtualmente<br />

una familia, “todos estos equipos, sin<br />

mencionar otro tipo de perforadoras de<br />

menor porte, acopladitos y tanques<br />

rurales, máquinas procesadoras de granos<br />

y forrajes se se fabrican totalmente en<br />

nuestra planta de Presidencia de la Plaza<br />

con personal de nuestra localidad, por lo<br />

que apostamos al desarrollo local tratando<br />

de dar soluciones a las necesidades<br />

propias de nuestros productores”.


GONGRESO DE AAPRESID<br />

Bases de la Sustentabilidad<br />

Los ministros de agricultura Julián María Gómez (Córdoba), el<br />

licenciado Alejandro “Topo” Rodríguez (Buenos Aires) y el secretario<br />

del área Luis Contigiani (Santa Fe), junto a Aapresid, expusieron los<br />

desafíos fundamentales para sellar las bases de la sustentabilidad.<br />

Los ministros de agricultura de Buenos<br />

Aires, Córdoba, Santa Fe intercambiaron<br />

sus visiones sobre los pilares<br />

fundamentales respecto al agro. Los<br />

fitosanitarios, la interacción de lo público<br />

con lo privado, la baja en las retenciones y<br />

la necesidad de comunicar, fueron<br />

algunos de los temas la Sala Rizobacter<br />

del último congreso de Aapresid.<br />

Ante la mirada de cientos de invitados, el<br />

encuentro de la última jornada del XXII<br />

Congreso de Aapresid, se realizó junto<br />

con los periodistas Martin Roggero y Juan<br />

Martin Melo, con la idea de construir parte<br />

de la Agenda Federal.<br />

“Hay que modificar el esquema de<br />

retenciones, evaluarlo en esta coyuntura<br />

porque se está convirtiendo en algo muy<br />

negativo que impacta de lleno en los<br />

productores", explicó el representante de<br />

agricultura de Santa Fe.<br />

Desde Buenos Aires, Rodríguez planteó<br />

el desafío que se viene: “es enorme para<br />

el desarrollo y estamos avanzando en<br />

algunas ideas”, mencionó las leyes de<br />

conservación de suelos y el desarrollo de<br />

los fitosanitarios”.<br />

“En Córdoba tenemos una ley para<br />

capacitar a los nuevos agentes.<br />

Deberíamos tener nueva legislación con<br />

mayor y mejor rigor técnico y científico,<br />

para que la sociedad no se deje llevar por<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 13<br />

el clamor popular”, explicó Julián María<br />

Gómez. “Me parece que si no podemos<br />

contar con leyes nacionales para paliar el<br />

tema, será difícil seguir adelante”, dijo.<br />

En tanto, Rodríguez, explicó desde<br />

Buenos Aires, “se tienen que asumir los<br />

desafíos del federalismo en la Argentina.<br />

Tenemos que trabajar con muchísimo rigor<br />

poniendo como prioridad lo que<br />

corresponde regulación y la apelación a<br />

las buenas práctica para aplicar la<br />

sostenibilidad”.<br />

La experiencia en relación a los<br />

fitosanitarios en Santa Fe, que fue<br />

relatada por el secretario Luis Contigiani,<br />

reveló que hay unas 2 mil empresas<br />

proveedoras de fungicidas aéreos y<br />

terrestres, que esto les permite tener un<br />

registro.<br />

“El límite geográfico de los fitosanitarios<br />

debe darse con las diferentes instituciones<br />

como el Inta, la universidad, el ministerio y<br />

el colegio de ingenieros agrónomos para<br />

un debate racional y apostamos al diálogo,<br />

la construcción social”, dijo. “Hemos tenido<br />

una buena experiencia. La intención es el<br />

diálogo contante. Necesitamos ampliar la<br />

mirada en el tema de los fitosanitarios,<br />

más rotación de cultivos, más cuidado del<br />

suelo”, expresó Contigiani.<br />

Todos recordaron las palabras del ex<br />

secretario de Agricultura de la Nación,<br />

Julián Domínguez sobre los errores<br />

cometidos en el pasado.<br />

Para los referentes de agricultura en el<br />

centro del país “no podemos quedarnos<br />

en los conflictos del pasado. El desafío<br />

que se viene es enorme, es estratégico.<br />

Nos arremangamos a trabajar juntos con<br />

el campo”.<br />

“Hay que sumar una mesa grande de<br />

diálogo nacional, a todos los<br />

representantes de la producción,<br />

empresas de servicios públicos, a los<br />

representantes de los trabajadores del<br />

sector rural, a las empresas públicas y<br />

privadas. Hay que planificar de acá a una<br />

década las políticas de Estado”, dijo<br />

Rodríguez.<br />

Para Contigiani, si no hay presente no<br />

hay futuro, por eso es indispensable<br />

sentar las bases para planificar. "Hay que<br />

establecer un replanteo de las cargas<br />

impositivas. Si a Santa Fe nos devolverían<br />

15 millones de pesos que nos deben<br />

desde Nación podríamos hacer muchas<br />

obras de inversión en energía y obra<br />

pública", destacó.<br />

"Hay que transformar al país en una gran<br />

fábrica", expresó el santafesino.<br />

Desde Córdoba hicieron hincapié en<br />

difundir mejor la información, el ministro<br />

resaltó la construcción de un manual, un<br />

libro de texto.<br />

Según el ministro de la provincia de<br />

Buenos Aires dijo que no tuvieron esa<br />

demanda, aunque sería interesante que<br />

se empiece a evaluar, algo que resonó en<br />

todo el congreso: cómo se comunica.


Entre los objetivos del encuentro, que<br />

tuvo como escenario la Sala Intacta RR2<br />

Pro, se planteó como gravitante despertar<br />

el interés en todos los actores<br />

participantes de la producción<br />

agropecuaria a la hora de generar<br />

estrategias que garanticen la<br />

sustentabilidad del recurso.<br />

Para ello, el panel integrado por los<br />

especialistas Luis Loyola, José García<br />

Serrano, José Morabito, Gervasio Finozzi<br />

y Álvaro Eleutério Da Silva ponderó la<br />

articulación de los sectores público y<br />

privado en tal sentido.<br />

En la introducción se señaló la<br />

particularidad de Argentina, que reconoce<br />

dos modelos. El primero, marcado por la<br />

escasez del recurso y que refleja una<br />

implementación criteriosa del mismo. Y en<br />

la otra margen, zonas donde recién en los<br />

últimos años se plantearon cánones para<br />

su uso, tal como ocurrió con normativas<br />

de vigencia reciente en, por ejemplo, la<br />

provincia de Buenos Aires.<br />

Luis Loyola, especialista en Agua y<br />

representante de FAO Chile, actualmente<br />

lidera un proyecto de estudio de<br />

ampliación de área de riego en nuestro<br />

país, fue el primero en prestar su voz<br />

frente al auditorio para avanzar, a grandes<br />

rasgos, sobre las líneas trazadas desde la<br />

FAO (Food and Agriculture Organization) y<br />

el Programa de Servicios Agrícolas<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 14<br />

AGUA, su uso responsable<br />

En el marco de la segunda jornada del XXII Congreso Aapresid, que fue cubierto por NUEVO SIGLO, tuvo lugar el Simposio del Agua<br />

“Nuestra misión en el cuidado del recurso, la reglamentación, políticas públicas y potencial en Argentina”, organizado junto a la Asociación<br />

de Semilleros Argentinos.<br />

Provinciales (PROSAP) para la<br />

conservación del H2O a nivel regional.<br />

En el marco de esa visión estructural,<br />

señaló que el aumento de la población<br />

mundial estimado para los próximos años<br />

encuentra su correlato tanto en la<br />

demanda de alimentos como en la<br />

cantidad de recursos para producirlos<br />

(ente ellos, el riego).<br />

El desafío del sector agrícola resulta<br />

entonces generar un nuevo paradigma<br />

para hacer frente a escenario que articule<br />

“una mejora en la gestión de agua”, “una<br />

baja en los costos de energía”, “un<br />

aumento en los rendimientos” con la<br />

intención puesta en la “preservación de los<br />

suelos” y “mejoras en los cultivos”. Su<br />

síntesis fue “ahorrar para crecer”.<br />

Para enfrentar ese futuro, que implica el<br />

manejo del agua superficial y subterránea,<br />

el interlocutor destacó el trabajo conjunto<br />

en políticas de los sectores público y<br />

privado; una constante sobre la que<br />

avanzaron los restantes disertantes.<br />

Luego fue el turno del doctor ingeniero<br />

agrónomo José García Serrano, asesor<br />

del Banco Mundial y comendador de la<br />

Orden del Mérito Agrícola. Como<br />

integrante del Cuerpo Nacional de<br />

Ingenieros Agrónomos del Estado<br />

Español, recuperó la experiencia de su<br />

país en torno a la sustentabilidad del<br />

recurso.El también asesor técnico de<br />

diversas comunidades de regantes<br />

ibéricas, realizó una retrospectiva de la<br />

interacción entre el capital público y el<br />

privado, en el pasado y la actualidad, así<br />

como también profundizó sobre la<br />

reglamentación existente en España en<br />

materia de riego y políticas de operación<br />

del recurso. “Las autonomías van por un<br />

lado y las hidrografía por otro”, señaló.<br />

El especialista citó una “escasez física<br />

(cualitativa y cuantitativa) y operativa<br />

(podría agotarse si se aumenta la<br />

superficie de riego) del agua. De hecho,<br />

dijo “hemos llegado al techo”. Con ese<br />

límite como horizonte, alentó la<br />

modernización para buscar otras<br />

oportunidades.<br />

El ingeniero agrónomo José Morábito,<br />

director de la Maestría y Especialización<br />

en Riego y Drenaje de la UN de<br />

Cuyo/INA/INTA, disertó en tercer término y<br />

expuso sobre un estudio modélico de<br />

productividad en el NOA argentino, con y<br />

sin riego, y su impacto.<br />

En el trabajo, el responsable del<br />

Programa de Investigaciones en Riego y<br />

Drenaje del Centro Regional Andino del<br />

Instituto Nacional del Agua (CRA-INA)<br />

contó que se trabajó como variable la<br />

demanda de agua de los cultivos en la<br />

región, según los meses del año, para<br />

luego conformar mapas de requerimiento<br />

hídrico, y lo hizo con profusos datos<br />

relativos a distintos cultivos.<br />

Luego fue el turno del ingeniero<br />

agrónomo Gervasio Finozzi, que es<br />

coordinador de Recursos Hídricos de<br />

Uruguay. Disertó sobre la conformación de<br />

un sistema nacional de información<br />

agropecuaria (pesca, ganadería y cultivos)<br />

que desarrolla el gobierno oriental para<br />

integrar esos datos en los sistemas de<br />

información para efectivizar el uso del<br />

recurso.<br />

Sobre el cierre, el funcionario oriental se<br />

refirió a la plataforma como “un bien<br />

público” capaz de colaborar con la toma<br />

de decisiones de los distintos sectores,<br />

tanto público como privado.<br />

“Organizar, filtrar y priorizar para<br />

conectar e informar al productor”, sintetizó<br />

sobre el cierre de la exposición.<br />

Por último, Álvaro Eleutério Da Silva, a<br />

cargo de la coordinación general de<br />

negocios de Agricultura Irrigada del<br />

Ministerio de Integración Nacional del<br />

Brasil, profundizó con datos y el relato de<br />

experiencias cuáles son (y fueron) las<br />

políticas, herramientas y estrategias<br />

articuladas en el modelo brasilero en torno<br />

a la implementación del recurso, así como<br />

también las posibilidades de la inversión<br />

de los distintos sectores sociales.


GONGRESO DE AAPRESID<br />

Malezas Resistentes<br />

El aporte de la tecnología denominada “Más por menos”. Según<br />

explicó el ingeniero Martín Marzetti, hay que gastar más tiempo, más<br />

dinero y más conocimiento por hectárea, con ingenieros capacitados<br />

y profesionales para afrontar el futuro y esperar menos resultados.<br />

Desde 201 0, Aapresid coordina la Red<br />

de Malezas Resistentes (REM) y el<br />

congreso anual es un espacio para<br />

abordar esta temática, con especialistas<br />

nacionales e internacionales, además del<br />

intercambio de experiencias para acercar<br />

la búsqueda de soluciones.<br />

Aunque hay pistas para que los<br />

productores puedan hacer mejores<br />

proyecciones ante los inconvenientes, “la<br />

receta no existe, siempre depende de la<br />

región y las características del lote”,<br />

disparó el moderador, el ingeniero Martín<br />

Marzetti, gerente del Programa REM en<br />

Aapresid. El especialista, indicó que lo<br />

más adecuado sería utilizar la tecnología<br />

“Más por menos”.<br />

Según Marzetti, los aportes de los<br />

especialistas, hoy por hoy, confirman que<br />

habrá que gastar más tiempo, más dinero<br />

y más conocimiento por hectárea, con<br />

ingenieros capacitados y profesionales<br />

para afrontar el futuro y esperar menos<br />

resultados. “No queda otra”, dijo.<br />

“La simplicidad que nos daba el glifosato<br />

y la soja resistente se ha terminado y lo<br />

que hay que hacer es volver a la vieja<br />

agricultura que consiste en dedicarle más<br />

esmero a las malezas, algo que durante<br />

muchos años fue muy simple”.<br />

Este año, el XXII Congreso Aapresid<br />

<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 15<br />

reunió en conferencias plenarias a Bryan<br />

Perry, especialista de BASF en USA y a<br />

Francisco Skora Neto, investigador de<br />

Brasil, quienes tuvieron a cargo la<br />

siguiente presentación:<br />

“La visión global y las estrategias de<br />

control para una misión sustentable”, con<br />

la mirada puesta en las soluciones que<br />

aportará la industria, el primero, y la<br />

ciencia aplicada, el segundo, refiriéndose<br />

especialmente al aporte de los cultivos de<br />

cobertura para un mejor manejo de<br />

malezas.<br />

Por otra parte, en el segundo panel,<br />

Aaron Hager de USA y Chris Preston de<br />

Australia se refirieron a los dos complejos<br />

de malezas más problemáticos:<br />

los Amaranthus (Yuyos colorados) y las<br />

gramíneas resistentes.<br />

Volcaron su experiencia de campo desde<br />

los lugares donde la resistencia de estas<br />

malezas se sufre mucho antes que en<br />

Argentina.<br />

La lista de temas fue amplia y abarcó<br />

desde el reconocimiento de las malezas<br />

más difíciles del país, hasta el manejo<br />

específico del Amaranthus y gramíneas<br />

resistentes, pasando por el empleo de<br />

cultivos de cobertura y la atención que<br />

merecen las aplicaciones de herbicidas.


<strong>Número</strong> <strong>123</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!