14.09.2014 Views

LETRAS 13

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aptItUd vErbaL<br />

tEma <strong>13</strong><br />

La ExtrapoLacIón I<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

Este tipo de pregunta es frecuente en los exámenes de<br />

Admisión de San Marcos, requiere de un alto nivel de<br />

abstracción por parte del postulante puesto que se trata de<br />

llegar a planteamientos hipotéticos a partir de lo expuesto en<br />

el texto. Las preguntas de extrapolación se pueden plantear<br />

de las siguientes maneras:<br />

Extrapolación por conclusión opuesta o contraria<br />

No debemos olvidar que la pregunta busca que arribemos a una<br />

idea que se opone totalmente a lo planteado en la idea principal<br />

del texto. Las preguntas más frecuentes al respecto son:<br />

A) La alternativa que contradice la tesis del autor es:<br />

B) Marque la alternativa que niega a la idea principal<br />

C) La alternativa diametralmente opuesta a lo planteado por<br />

el autor es:<br />

Ejemplo:<br />

Creo que el entendimiento no conoce ninguna idea que no sea<br />

de las que recibe de uno de esos dos orígenes. "Los objetos<br />

externos dotan a la mente de ideas y cualidades sensibles",<br />

que son todas esas percepciones distintas que se producen<br />

en nosotros; "y la mente dota al entendimiento con ideas de<br />

sus propias operaciones". Si hacemos una revisión total de<br />

todas estas ideas y de sus distintos modos, combinaciones y<br />

relaciones, podremos observar que contienen toda la suma<br />

de nuestras ideas, y que nada tenemos en la mente que no<br />

tenga su origen en alguna de esas dos vías.<br />

Analice cualquiera de sus propios pensamientos y examine a<br />

fondo su propio entendimiento y que después me diga si no<br />

corresponden todas las ideas originales que tiene allí a objetos<br />

de sus sentidos, o a operaciones de su mente, consideradas<br />

como objetos de su reflexión. Por más grande que se imagine<br />

el cúmulo de los acontecimientos allí contenidos, verá, si lo<br />

considera de forma rigurosa, que en su mente no existen más<br />

ideas que las que han sido impresas por medio de una de<br />

esas dos vías, aunque, quizá, combinadas y ampliadas por el<br />

entendimiento, con una variedad infinita.<br />

1. Marque la alternativa contraria a la tesis del autor:<br />

A) El origen natural de las ideas.<br />

B) Los sentidos posibilitan las percepciones.<br />

C) Las ideas tienen un origen sobrenatural.<br />

D) Las ideas dependen en parte de los sentidos.<br />

E) La experiencia nos provee de ideas.<br />

Abarcar el texto, también significa comprender sus posibles<br />

implicancias. La extrapolación consiste en la realización de<br />

predicciones basadas en la comprensión de los datos o las<br />

condiciones descritas en el texto; es la formulación de hipótesis<br />

sostenibles sobre la base de informaciones.<br />

Veamos algunos casos:<br />

1. Si el texto se refiere a un tema en particular, la<br />

extrapolación puede representar el intento de extender<br />

las ideas a otro tema o situación en el cual éstas son<br />

aplicables. Esto es más que una simple modificación de<br />

la forma de comunicación; es el traslado de los conceptos<br />

a otro tema distinto del original.<br />

2. Si un texto hace referencia a un tema específico o<br />

particular, la extrapolación puede referirse al género del<br />

cual ha sido extraído dicho tema. De manera inversa, si los<br />

datos tienen que ver con una generalidad, la extrapolación<br />

puede aludir a un caso específico o particular. Por ejemplo,<br />

si el texto trata de la miseria en el Perú, la extrapolación<br />

puede referirse a la situación socio – económica que existe<br />

en Ayacucho o Apurímac.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 aptItUd vErbaL tEma <strong>13</strong>


Economía<br />

TEma <strong>13</strong><br />

cUEnTas nacIonaLEs - consUmo -<br />

ahorro - dIsTrIbUcIón - InvErsIón<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

CuENtas NaCioNalEs<br />

i. DEFiNiCiÓN<br />

Las cuentas nacionales son un registro ordenado de<br />

las actividades realizadas por los agentes económicos<br />

en un país para un periodo determinado. Las cuentas<br />

nacionales están constituidas por una serie de indicadores<br />

que van a mostrar de manera sencilla cual ha sido el<br />

comportamiento de los agentes económicos y se van a<br />

constituir en la principal fuente de información para la<br />

toma de decisiones tanto de empresas como del gobierno.<br />

La contabilidad nacional es el conjunto de las<br />

diversas estadísticas del producto, del ingreso, y de<br />

otros conceptos macroeconómicos, presentados en<br />

un sistema coherente de cuentas.<br />

En 1936 John M. Keynes publica “La Teoría General del<br />

Empleo, el Interés y el Dinero” que brindará un nuevo<br />

enfoque a la teoría económica pasándose del análisis<br />

de las unidas económicas típicas a la consideración<br />

de los grandes agregados de la economía. Nace la<br />

macroeconomía. Esta puede sintetizarse entonces, como<br />

el estudio del comportamiento agregado de una economía:<br />

trata sobre la observación de las tendencias globales y,<br />

para lograr ello, necesita de medidas sintetizadoras de<br />

la actividad económica que constituyen la información<br />

básica que permite a los economistas concentrarse en<br />

los cambios dominantes en la economía más que en las<br />

influencias particulares que actúan sobre los sectores<br />

específicos de esta.<br />

Al igual que todas las ciencias la macroeconomía depende<br />

de la interacción entre la teoría y la observación, pero<br />

a esto debe agregarse un tercer componente que se<br />

podría asimilar como de aplicación. En consecuencia,<br />

tres son los ámbitos de estudio de la macroeconomía:<br />

la teoría económica, la economía descriptiva y la política<br />

económica. Los tres interactúan de manera que unos<br />

alimentan a los otros para el desarrollo de sus respectivos<br />

estudios. La teoría económica desarrolla sus resultados<br />

–modelos– a partir de la observación de la realidad que<br />

le brinda la economía descriptiva, la cual a su vez toma<br />

el marco teórico de la primera. La política económica<br />

resume en la acción los parámetros teóricos de la teoría<br />

y los instrumentos de análisis que le otorga la descripción<br />

de la realidad económica, la cual a su vez genera nuevas<br />

posibilidades de análisis descriptivos que alimentan<br />

nuevos estudios teóricos.<br />

En consecuencia, la macroeconomía necesita de un vasto<br />

conjunto de datos estadísticos que permitan describir el<br />

comportamiento económico agregado. De estos datos,<br />

los más importantes son las cuentas nacionales, que<br />

registran los niveles agregados del producto, el ingreso,<br />

el ahorro, el consumo y la inversión en la economía.<br />

Así, un conocimiento preciso de las cuentas<br />

nacionales constituye la columna vertebral del análisis<br />

macroeconómico moderno.<br />

La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el<br />

proceso de producción, distribución y uso de los bienes<br />

y servicios dentro de una sociedad determinada. A través<br />

de ella se pretende reflejar, lo más fielmente posible, la<br />

actividad económica realizada en un período.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

Economía TEma <strong>13</strong>


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

ii. aNtECEDENtEs<br />

Personaje Obra Año Aportes<br />

William Petty<br />

Richard Cantillon<br />

Anatomía política<br />

de Irlanda<br />

Ensayo sobre la<br />

naturaleza del<br />

comercio general<br />

1671<br />

1755<br />

Francois Quesnay Tabla económica 1758<br />

Abordó la medición de la riqueza total de<br />

Irlanda, pero no logró imaginar un sistema<br />

de contabilidad que permitiera analizar<br />

y medir los flujos de ingreso entre los<br />

distintos sectores de la economía.<br />

Analizó los flujos de ingreso entre los<br />

principales sectores de la economía.<br />

Realiza una presentación refinada de<br />

los flujos de ingreso entre sectores,<br />

ello permitió la medición de la actividad<br />

económica de Francia, la construcción<br />

de la primera contabilidad económica<br />

nacional.<br />

iii. ElaBoRaCiÓN<br />

La responsabilidad de elaborar las cuentas nacionales<br />

es del Instituto Nacional de Estadística e Informática<br />

(INEI), institución que publicó el cambio del año base a<br />

1994 en julio de 2000. El Banco Central de Reserva del<br />

Perú (BCRP) realiza estimaciones trimestrales del PBI por<br />

el método del gasto, consistentes con las estimaciones<br />

anuales publicadas por el INEI, y provienen de los<br />

resultados mensuales del PBI calculados por el INEI<br />

mediante el método de la producción.<br />

La estadística del producto bruto interno (PBI) es<br />

expresada en millones de nuevos soles. Se compila por<br />

el método del gasto a precios corrientes y a precios<br />

constantes de 1994. El PBI compilado por el método de<br />

la producción se expresa sólo a precios constantes de<br />

1994. La información comprende a todo el conjunto de<br />

la economía.<br />

La clasificación de los datos es acorde con la versión<br />

1993 del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de<br />

las Naciones Unidas.<br />

iv. aGREGaDos ECoNÓMiCos<br />

Las cuentas nacionales nos permiten elaborar una<br />

serie de indicadores que nos facultarán para evaluar<br />

el desempeño de la economía en materia de bienestar<br />

económico. Podremos obtener información acerca del<br />

grado de eficiencia y equidad con el cual se encuentra<br />

operando la economía.<br />

PBI<br />

(=) PNB<br />

(=) PNN<br />

(+) Ingreso de los factores del resto del mundo<br />

(–) Pago de ingresos de factores al resto del mundo<br />

(–) Depreciación<br />

(–) Impuestos indirectos<br />

(+) Subsidios<br />

(=) Ingreso nacional<br />

(–) Utilidades de las empresas<br />

(–) Pagos de contribuciones<br />

(+) Pagos de transferencias a personas<br />

(=) Ingreso personal<br />

(–) Impuestos personales<br />

(=) Ingreso personal disponible<br />

(–) Gastos de consumo personal<br />

(=) Ahorro personal<br />

PRoDuCto BRuto iNtERNo<br />

i. DEFiNiCiÓN<br />

El Producto Bruto Interno se define como el valor total de<br />

los bienes y servicios generados en el territorio económico<br />

durante un período de tiempo, que generalmente es un<br />

año, libre de duplicaciones. Es decir, es el Valor Bruto<br />

de Producción menos el valor de los bienes y servicios<br />

(consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso<br />

productivo para ser trasformado en otros bienes.<br />

Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar<br />

lo siguiente:<br />

Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB<br />

para evitar una doble contabilización, pues su valor ya<br />

se incluye en el valor del producto final.<br />

No se incluyen las transacciones en las que el dinero<br />

o bienes cambian de manos y no se producen nuevos<br />

bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos.<br />

Aunque si cabe mencionar que las comisiones pagadas<br />

a los intermediarios bursátiles si se incluirían en el PIB.<br />

Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos<br />

por factores de producción ubicados en el territorio del<br />

país, sin importar la nacionalidad de su origen.<br />

TEma <strong>13</strong><br />

Economía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

ii. MétoDos PaRa El CÁlCulo DEl<br />

PBi<br />

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen<br />

tres métodos: Producción, gasto e ingreso. El circuito<br />

económico se puede resumir de la siguiente manera:<br />

iii. MétoDo DEl Gasto<br />

• Componentes<br />

1. Gastos personales en consumo (C)<br />

Es el producto final más importante. Es todo el<br />

gasto que realizan las familias en bienes y servicios,<br />

tales como:<br />

Bienes durables: autos, máquinas de lavar,<br />

refrigeradores, cocinas, etc.<br />

Bienes no durables: alimentos, vestuarios, etc.<br />

Servicios: atención médica, peluquería, etc.<br />

• Producción<br />

¿Qué se produce?<br />

Respuesta: Bienes y servicios<br />

• Gasto<br />

¿Cómo se utiliza?<br />

Respuesta: Consumo, inversión y exportaciones<br />

• Ingreso<br />

¿Cómo se reparte?<br />

Respuesta: Remuneraciones, Impuestos netos,<br />

Consumo de capital fijo y Excedente neto de<br />

explotación.<br />

2. Compras del gobierno de bienes y servicios (G)<br />

Corresponden a los pagos por los servicios de las<br />

personas contratadas por el gobierno para producir<br />

diferentes bienes y servicios, como por ejemplo, la<br />

administración de justicia, el gobierno interior, la<br />

defensa, la policía, las relaciones internacionales,<br />

etc. Como estos servicios no se venden en el<br />

mercado, no es posible usar el precio de venta<br />

del producto final.<br />

El gasto del gobierno no incluye los pagos de<br />

transferencias, por ejemplo pagos previsionales,<br />

debido a que con estos gastos no se produce,<br />

constituyen una simple redistribución de ingresos.<br />

3. Formación bruta de capital (I)<br />

Corresponde a los bienes de capital o bienes de<br />

inversión, los cuales ayudan en la producción en<br />

el futuro.<br />

Método de la producción<br />

(+) Valor Bruto de Producción<br />

(–) Consumo Intermedio<br />

(+) Derechos de importación<br />

(=) Producto Bruto Interno<br />

Método del gasto<br />

(+) Consumo Final<br />

(+) Formación Bruta de Capital<br />

(+) Exportaciones<br />

(–) Importaciones<br />

(=) Producto Bruto Interno<br />

Método del ingreso<br />

(+) Remuneración de Asalariados<br />

(+) Impuestos Indirectos Netos<br />

(Incluye derechos de importación)<br />

(+) Consumo de Capital Fijo<br />

(+) Excedente de Explotación<br />

(=) Producto Bruto Interno<br />

4. Exportaciones de bienes y servicios (X)<br />

Corresponden a la venta de todos los bienes<br />

y servicios que hace un país hacia el resto del<br />

mundo. Incluye aquellos productos que desde<br />

la perspectiva interna se consideran productos<br />

intermedios.<br />

5. Importaciones de bienes y servicios (M)<br />

Corresponden a los bienes y servicios que un país<br />

compra en el exterior y los trae para su uso. Por lo<br />

tanto, estos bienes no son producidos en nuestro<br />

país, y por ello, se restan de la suma de los cuatro<br />

componentes anteriores del producto nacional. Su<br />

compra es parte de los gastos de consumo de las<br />

familias, del gobierno y de las empresas.<br />

La suma de los componentes del gasto en los productos<br />

finales es igual al P.B.I.<br />

P.B.I. = C + I + G + X – M<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

Economía TEma <strong>13</strong><br />

3


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

Perú: Oferta y demanda global, II Trimestre 2009-2010<br />

(Millones de S/. de 1994 y variación porcentual real respecto a<br />

similar trimestre del periodo anterior)<br />

II Trimestre<br />

Variación porcentual<br />

Oferta y Demanda<br />

Millones de nuevos soles de 1994<br />

II Trim<br />

Global<br />

2008 2009 2010 2009/2008 2010/2009<br />

Oferta Global 60 756 57 393 64 763 –5,5 12,8<br />

Producto Bruto Interno 48 923 48 336 53 232 –1,2 10,1<br />

Importaciones 11 832 9057 11 531 –23,5 27,3<br />

Demanda global 60 756 57 393 64 763 –5,5 12,8<br />

Demanda Interna 52 075 49 146 56 393 –5,6 14,7<br />

Consumo Final Privado 32 494 33 026 35 116 1,6 6,3<br />

Consumo de Gobierno 3644 4141 4576 <strong>13</strong>,7 10,5<br />

Formación Bruta de Capital 15 938 11 980 16 701 –24,8 39,4<br />

Formación Bruta de Capital Fijo <strong>13</strong> 558 11 372 14 506 –16,1 27,6<br />

Exportaciones 8680 8247 8370 –5,0 1,5<br />

Nota: Los cálculos al IV trimestre del 2009 han sido elaborados con información disponible al 15-05-2010<br />

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales<br />

PRoDuCto NaCioNal BRuto<br />

i. DEFiNiCiÓN<br />

El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso<br />

que perciben los residentes nacionales en un periodo<br />

determinado de tiempo. El PNB mide el ingreso de los<br />

residentes de la economía sin importar si se refiere a<br />

producción externa o interna.<br />

En una economía cerrada en la que no se establecen flujos<br />

comerciales y de capital con el resto del mundo, el PBI<br />

y PNB son iguales. Pero en todas las economías reales<br />

ambas medidas son distintas, es decir en toda economía<br />

algunos de los factores de producción son propiedad de<br />

extranjeros.<br />

Para obtener el PNB sumamos el PBI y el SNF (Saldo<br />

Neto de Factores) que son ingresos por venta de factores<br />

(salario, beneficio, alquileres) procedentes del resto del<br />

mundo y restamos los pagos a los factores del resto del<br />

mundo.<br />

PNB = PBI + SNF<br />

Cuando el PNB es mayor que el PIB, significa que los<br />

factores nacionales de producción operando en el exterior<br />

ganan mas que los factores externos de producción<br />

operando en la economía nacional, en caso contrario el<br />

PIB es mayor que el PNB; si el PIB es mayor que el PNB, lo<br />

que indica que es mayor lo que producen los extranjeros<br />

en el país que los nacionales en el extranjero.<br />

Por lo general las estadísticas de los países desarrollados<br />

se refieren principalmente al PNB como indicador de la<br />

economía dado que poseen cuantiosas inversiones en el<br />

exterior que les generan considerables ingresos, mientras<br />

que los países subdesarrollados por su actividad reducida<br />

fuera de sus fronteras utilizan con mayor frecuencia el<br />

PIB para referirse al desempeño de sus economías, sin<br />

embargo tanto en los unos como en los otros se realizan<br />

los cálculos del Producto Nacional y del Producto Interno.<br />

PRoDuCto NaCioNal NEto<br />

i. DEFiNiCiÓN<br />

Para obtener el producto nacional neto, restamos la<br />

depreciación del capital, es decir, el stock de plantas,<br />

equipos y estructuras residenciales de la economía que<br />

se desgastan durante el año.<br />

PNN = PNB – D<br />

Como indicadores de la producción total, tanto el<br />

producto interno como el producto Nacional, no hacen<br />

los descuentos necesarios para reemplazar los bienes de<br />

capital que se desgastan en la producción de cada año,<br />

lo cual da como resultado una exageración del producto<br />

disponible para consumo y para acumulación. Para lograr<br />

tal precisión, se debe restar del PIB o del PNB, la parte<br />

correspondiente a la depreciación anual.<br />

ii. iNGREso NaCioNal<br />

• Definición<br />

Debido a que los impuestos establecen una diferencia<br />

porcentual entre el precio que pagan los consumidores<br />

por un bien y el que percibe las empresas. Como estas<br />

nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su<br />

venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos<br />

indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional<br />

que indica cuanto han ganado los miembros de una<br />

economía. A esto hay que añadirles los subsidios o<br />

TEma <strong>13</strong><br />

Economía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

aportes del estado a las familias, que representan una<br />

ayuda para su ingreso.<br />

YN = PNN - Impuesto Indirectos (Ti) + Subsidios (sb)<br />

iii. iNGREso PERsoNal<br />

• Definición<br />

Es la cantidad de renta que reciben las economías<br />

domésticas y las empresas no constituidas en<br />

sociedades anónimas, es decir las familias asalariadas<br />

o las familias que son propietarias de negocios como<br />

persona natural, en este sentido las rentas del negocio<br />

son directamente del dueño. En el caso de empresas<br />

societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de<br />

la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos<br />

a las familias propietarias.<br />

El ingreso personal es la parte del ingreso nacional<br />

que efectivamente reciben las personas.<br />

YP = YN – Iu – Und – Cont + TR<br />

Donde:<br />

Impuesto a las Utilidades (Iu)<br />

Monto que las empresas pagan al Estado como el<br />

impuesto a la renta.<br />

Utilidades no distribuidas (Und)<br />

Utilidades no repartidas entre los accionistas de las<br />

empresas, permanecen en las empresas para ejecutar<br />

nuevas inversiones.<br />

Contribuciones al seguro social (Cont)<br />

Pagos aportados por los trabajadores para la<br />

obtención de servicios de salud.<br />

Transferencias (TR)<br />

Son recursos brindados por el gobierno a las familias.<br />

aumento generalizado de los precios en una economía,<br />

lo cual distorsionaría las conclusiones que se obtengan a<br />

partir del análisis del PIB nominal. De esa manera ha sido<br />

necesario calcular el PIB real o PIB a precios constantes.<br />

Al calcular el PIB real se elimina el efecto del incremento<br />

en los precios, permitiendo que a través del análisis<br />

del PIB real sí se puede conocer apropiadamente cómo<br />

evoluciona la producción y el ingreso de la economía.<br />

• Deflactor del PBI<br />

Deflactor PBI =<br />

PBI Nominal<br />

PBI Real<br />

El PBI nominal mide el valor corriente del producto<br />

de la economía.<br />

El PBI real mide el valor del producto de la economía<br />

a precios constantes.<br />

El deflactor del PBI o el nivel de precios implícitos<br />

mide el precio del producto de la economía relativo<br />

al precio del año base. Refleja qué es lo que está<br />

ocurriendo con el nivel de precios general de la<br />

economía.<br />

vi. PBi PER CÁPita<br />

El producto interno bruto per cápita representa el<br />

promedio del producto interno bruto por habitante de<br />

una economía. Se calcula dividiendo el producto interno<br />

bruto por la cantidad de habitantes de la economía:<br />

PIB per cápita = PIB / población<br />

El producto interno bruto per cápita es muy utilizado<br />

como medida de bienestar de un país, ya que permitiría<br />

comparar el bienestar entre países, dado que representa,<br />

teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos<br />

por cada habitante de un país en promedio.<br />

iv. iNGREso PERsoNal DisPoNiBlE<br />

• Definición<br />

Es la parte del ingreso que realmente reciben los<br />

individuos una vez que han pagado sus impuestos<br />

directos.<br />

YPD = YP – Td<br />

Este ingreso personal disponible corresponde al<br />

monto que la sociedad dispone para consumir y para<br />

ahorrar.<br />

v. PBi NoMiNal Y PBi REal<br />

Hasta ahora se ha definido el PIB como el valor de la<br />

producción a los precios corrientes, o sea los precios<br />

actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del<br />

Producto Interno Bruto Nominal (PIB nominal), también<br />

llamado PIB a precios corrientes.<br />

Pero muchas veces esta medida puede enfrentarse a<br />

un importante problema, el cual es la inflación, o sea el<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

Economía TEma <strong>13</strong><br />

5


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

CRECiMiENto ECoNÓMiCo<br />

El crecimiento económico es una de las metas de toda<br />

sociedad, implica un incremento notable de los ingresos, y<br />

de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.<br />

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales<br />

se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como<br />

ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de<br />

consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de<br />

fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas<br />

que se utilizan para medir este crecimiento. Este crecimiento<br />

requiere de una medición para establecer que tan lejos o que<br />

tan cerca estamos del desarrollo.<br />

Por lo tanto, el crecimiento económico es el aumento de la<br />

cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o<br />

el valor de bienes y servicios producidos por una economía.<br />

Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto<br />

Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido<br />

se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda<br />

una cierta relación con la cantidad de bienes materiales<br />

disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de<br />

las personas.<br />

El crecimiento económico de un país se considera importante,<br />

porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos<br />

de un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente<br />

correlacionados con el bienestar socio-económico de un país<br />

es la relativa abundancia de bienes económicos materiales<br />

y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el<br />

crecimiento económico ha sido usado como una medida de<br />

la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.<br />

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados<br />

estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per<br />

cápita sólo uno de estos factores. Lo que se ha suscitado un<br />

importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del<br />

bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente<br />

material (Clive, 2006).<br />

Para medir el crecimiento se utilizan indicadores como el<br />

Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Interno Bruto<br />

(PIB). El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales<br />

producidos en el interior de un país en un periodo de tiempo<br />

determinado.<br />

Otro indicador que resulta de interés es el PIB per cápita, que<br />

es el cociente entre el PIB real y la población, y brinda una<br />

idea más precisa del nivel de vida.<br />

C r e c i m i e n t o = ( P B I 2 – P B I 1 ) / P B I 1 = Δ P B I / P B I<br />

Económico<br />

Donde:<br />

PBI2: Producto bruto interno en el período 2<br />

PBI1: Producto bruto interno en el período 1<br />

ΔPBI: Variación del producto bruto interno<br />

autoEvaluaCiÓN<br />

siMPlEs<br />

1. Mide el resultado de la actividad económica de los<br />

nacionales de un país, sin considerar si dicha producción<br />

se genera dentro o fuera del territorio del país.<br />

A) PBI B) PNN<br />

C) Ingreso Nacional D) PNB<br />

E) Inversión Bruta Total<br />

2. Resulta de restar del producto nacional bruto de un<br />

determinado periodo, el capital consumido durante el<br />

periodo o depreciación.<br />

A) PNB B) PBI<br />

C) PNN D) PIN<br />

E) Ingreso nacional<br />

3. Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios<br />

producidos en un país durante un ejercicio, está<br />

expresado en moneda nacional corriente.<br />

A) PBI real<br />

B) PBI nominal<br />

C) PBI de largo plazo<br />

D) PBI potencial<br />

E) PBI de corto plazo<br />

4. PBI sin descontar los efectos de la inflación.<br />

A) PBI efectivo<br />

B) PBI potencial<br />

C) PBI real<br />

D) PBI nominal<br />

E) PBI a precios constantes<br />

MúltiPlEs<br />

5. El __________ mide el valor total de los bienes y servicios<br />

finales elaborados dentro de un territorio, mientras que<br />

el _________, mide el valor total de os bienes y servicios<br />

elaborados por factores productivos nacionales.<br />

A) PNB – PBI B) PBI – PNN<br />

C) PNN – PBI D) PBI – PNB<br />

E) PNB – PNN<br />

6. El _______ mide de manera oficial las cuentas nacionales,<br />

mientras que el crecimiento económico se calcula<br />

generalmente mediante la estimación del _______.<br />

A) INEI – PBI nominal<br />

B) INEI – PBI real<br />

C) MEF – deflactor del PBI<br />

D) BCRP – PBI potencial<br />

E) INEI – PBI efectivo<br />

TEma <strong>13</strong><br />

Economía<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


cuentas nacionales - consumo - ahorro - distribución -<br />

inversión<br />

7. El deflactor del PBI, relaciona al ______ y al _________.<br />

A) PBI nominal – PBI real<br />

B) PBI real – PBI efectivo<br />

C) PBI indexado – PBI potencial<br />

D) PBI potencial – PBI real<br />

E) PBI efectivo – PBI real<br />

CoMPlEjas<br />

8. Coloca verdadero (V) o falso (F).<br />

I. Al calcular el producto bruto interno por el método<br />

del gasto, se resta la formación bruta de capital.<br />

II. Las exportaciones netas son iguales a las exportaciones<br />

menos las importaciones.<br />

III. El producto bruto interno real permite la medición del<br />

crecimiento económico.<br />

A) VVV B) FFF C) VFV<br />

D) FVF E) FFV<br />

9. Coloca verdadero (V) o falso (F).<br />

I. El PBI nominal esta expresado a precios corriente.<br />

II. Para realizar un análisis económico de un determinado<br />

país se usa al PBI real.<br />

III. El deflactor del PBI es el resultado de dividir al PBI<br />

nominal y al PBI real.<br />

A) VVV B) FFF C) VFV<br />

D) FVF E) FFV<br />

10. Coloca verdadero (V) o falso (F).<br />

I. El crecimiento económico de un país indica lo mismo<br />

que un desarrollo económico.<br />

II. El PBI no mide al narcotráfico , el contrabando y el<br />

lavado de dinero.<br />

III. El producto nacional bruto también se le conoce con<br />

el producto embalsamado.<br />

A) VVF B) FFF C) VFV<br />

D) FVF E) FFV<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7<br />

Economía TEma <strong>13</strong><br />

7


FILOSOFÍA<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

GNOSEOLOGÍA<br />

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. EL CONOCIMIENTO<br />

A. Definición<br />

Conocimiento como acto o proceso. Es la relación<br />

que existe entre un sujeto cognoscente y un objeto<br />

cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige<br />

intencionalmente a aprehender las cualidades<br />

esenciales del objeto cognoscible para luego formarse<br />

una representación.<br />

Ejemplo:<br />

El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto<br />

cognoscente) de los restos arqueológicos de una<br />

cultura determinada (objeto cognoscible).<br />

Pero ¿qué entendemos por sujeto cognoscente, objeto<br />

cognoscible y representación?<br />

B. Componentes del acto de conocimiento<br />

• Sujeto cognoscente<br />

Es todo ser humano consciente, que se dirige<br />

intencionalmente a captar, aprehender las<br />

cualidades esenciales del objeto.<br />

Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento<br />

de laboratorio.<br />

• Objeto cognoscible<br />

Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad,<br />

es decir todo lo existente cuyas propiedades son<br />

factibles de ser aprehendidas por el sujeto.<br />

Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye<br />

el objeto de estudio de la disciplina científica<br />

denomina neurología.<br />

• Representación<br />

Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma<br />

en su mente luego de captar las cualidades del<br />

objeto.<br />

Ejemplo: El concepto de mamífero que nos<br />

formamos luego de observar animales que en sus<br />

primeros años de vida se alimentan a través de la<br />

glándulas mamarias.<br />

Conocimiento como producto o contenido. Es la<br />

representación mental (idea, imagen, concepto) que<br />

el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente,<br />

de las propiedades esenciales de un objeto.<br />

Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con<br />

respecto a la cultura incaica.<br />

C. Características del conocimiento<br />

• Objetividad<br />

Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace<br />

referencia a las cualidades y propiedades del<br />

objeto, sin alterarlo ni deformarlo.<br />

Ejemplo: La tierra es un planeta es un conocimiento<br />

objetivo porque así ocurre en la realidad.<br />

• Necesidad<br />

Un conocimiento es necesario cuando no puede<br />

ser de otro modo, sino de un modo determinado.<br />

Ejemplo: Si las partes conforman el todo,<br />

necesariamente el todo es mayor que las partes.<br />

• Universal<br />

Un conocimiento es universal cuando es válido<br />

para todos los hombres, es decir, se opone, al<br />

punto de vista particular o a la opinión que varía<br />

de sujeto en sujeto.<br />

Ejemplo: 2 + 2 = 4, la Tierra gira alrededor del sol.<br />

• Verificable o fundamentado<br />

Se refiere a que todo conocimiento puede ser<br />

comprobado de manera racional o en la experiencia;<br />

es así que dentro de las ciencias tenemos dos<br />

formas de comprobar un conocimiento: a través<br />

de la demostración lógica racional o a través de la<br />

experimentación y/o la observación.<br />

Ejemplo: Un teorema es demostrado a través de<br />

operaciones matemáticas.<br />

Una hipótesis en Biología es comprobada a través<br />

de un experimento de laboratorio.<br />

1<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 1<br />

FILOSOFÍA TEMA <strong>13</strong>


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA<br />

II. LOS JUICIOS<br />

A. Definición<br />

Es la forma de existencia del conocimiento que<br />

se expresa a través de las oraciones, en donde<br />

encontraremos la relación de dos conceptos.<br />

Ejemplo:<br />

REALIDAD<br />

EXPERIENCIA<br />

JUICIO<br />

La ballena es<br />

un cetáceo.<br />

CONCEPTOS<br />

* BALLENA<br />

ENTENDIMIENTO<br />

B. Tipos de juicios<br />

Kant en la Crítica de la razón pura, clasifica los juicios<br />

en:<br />

• Analíticos<br />

Son aquellos juicios donde el predicado ya está<br />

contenido en el sujeto, de ahí que el predicado no<br />

dice algo novedoso en relación al sujeto.<br />

Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.<br />

Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la<br />

realidad.<br />

• Sintéticos<br />

Son aquellos en donde el predicado no está<br />

contenido en el sujeto, de ahí que el predicado<br />

diga algo novedoso en relación al sujeto.<br />

Ejemplo: La esfera es de cristal.<br />

Aquí la característica de ser de cristal no es propia<br />

de la esfera.<br />

En un juicio sintético se dice algo nuevo de la<br />

realidad.<br />

C. Validez de los juicios<br />

Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Según Kant<br />

la verdad o validez de los juicios pueden determinarse<br />

dos formas:<br />

• A priori<br />

Cuando su verdad es demostrada independientemente<br />

de cualquier experiencia, es decir, recurriendo<br />

solamente a la razón. Kant sostiene que<br />

los juicios válidos a priori se caracterizan por ser<br />

universales y necesarios.<br />

Ejemplo: Todo triángulo rectángulo tiene dos<br />

ángulos agudos.<br />

La verdad de este juicio se determina sólo con el<br />

análisis racional.<br />

• A posteriori<br />

Cuando la verdad de dicho juicio ha sido<br />

comprobada después de la experiencia, es decir<br />

en la observación y la experimentación.<br />

Ejemplo: La pulsera es de oro.<br />

La verdad de este juicio se tiene que determinar<br />

con la observación (Experiencia).<br />

III. NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTOS<br />

A. Vulgar u Ordinario<br />

Es la primera etapa del conocimiento que se<br />

fundamenta en la experiencia inmediata que tiene el<br />

hombre de la realidad, de allí que se caracteriza por<br />

ser empírico, asistemático y de utilidad inmediata.<br />

Ejemplo: El conocimiento que tiene un campesino<br />

sobre qué plantas son medicinales.<br />

B. Científico<br />

Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el<br />

ser humano se dirige selectivamente a la explicación<br />

y fundamentación racional y/o empírica de un<br />

determinado fenómeno relacionado con algún aspecto<br />

de la realidad.<br />

Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser<br />

objetivo, sistemático, metódico y predictivo.<br />

Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de<br />

Newton hizo posible explicar y predecir la caída de los<br />

cuerpos, la órbita de los planetas del sistema solar, el<br />

comportamiento del péndulo, etc.<br />

C. Filosófico<br />

Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por<br />

buscar de manera racional, sistemática y metódica,<br />

explicar y comprender íntegramente todo lo existente.<br />

Ejemplo: La explicación materialista dialéctica de la<br />

realidad, que formularon Marx y Engels.<br />

IV. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO<br />

A. Posibilidad<br />

¿Es posible o no el conocimiento?<br />

El problema de la posibilidad del conocimiento se<br />

plantea con la siguiente interrogante:<br />

¿Es posible conocer?. Esta pregunta surge de la<br />

relación que se establece entre sujeto y objeto de<br />

la cual va a surgir una representación y es esta<br />

representación (conocimiento como producto) la que<br />

será cuestionada, es decir, nos preguntamos, ¿si es<br />

posible que el sujeto aprenda las cualidades del objeto<br />

y se forme representaciones objetivas, necesarias y<br />

universales?<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

FILOSOFÍA<br />

2<br />

2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA<br />

B. Dogmatismo<br />

Para esta postura no existe el problema de la<br />

posibilidad del conocimiento, ellos aceptan la<br />

posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno,<br />

es decir el sujeto puede captar las cualidades del<br />

objeto sin alterarlo.<br />

Representantes: Principalmente filósofos presocráticos<br />

como Thales, Anaximandro, Anaxímenes.<br />

C. Escepticismo<br />

Esta postura niega la posibilidad del conocimiento.<br />

No niega el acto de conocimiento, sino que las<br />

representaciones (ideas, imágenes, conceptos) que<br />

podamos formar a partir de este acto, correspondan<br />

de manera objetiva a la realidad.<br />

Dentro del escepticismo tenemos algunas vertientes.<br />

• Radical. Niega la posibilidad de cualquier<br />

conocimiento tanto esencial como racional. Plantea<br />

que es preferible la suspensión del juicio.<br />

Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea.<br />

• Relativismo. Niega la posibilidad de cualquier<br />

conocimiento universal, según esta postura al<br />

conocimiento está supeditado al contexto cultural<br />

o al grupo humano. (R. Cultural. Representante:<br />

Spengler), o aun individuo o sujeto (R. Subjetivista.<br />

Representante: Protágoras).<br />

• Positivismo. Niega la posibilidad del conocimiento<br />

metafísico (aquella que está más allá de los<br />

sensible, lo físico) y admite únicamente el<br />

conocimiento obtenido por la experiencia.<br />

Representante: Augusto Comte.<br />

• Agnosticismo. Declara que es imposible conocer<br />

a un absoluto como Dios. Ante la pregunta ¿existe<br />

Dios?, el agnóstico suspende el juicio (no da<br />

respuesta alguna).<br />

Representante: Hume.<br />

• Criticismo. Plantea que el conocimiento universal,<br />

necesario y objetivo es posible solamente del<br />

fenómeno (es decir de la representación de los<br />

objetos tal como se nos manifiestan, se nos<br />

presentan); pero no es posible el conocimiento de<br />

la realidad misma, del noúmeno (la cosa en sí).<br />

Representante: Kant.<br />

V. ORIGEN O FUENTE: ¿CUÁL ES EL ORI-<br />

GEN DEL CONOCIMIENTO?<br />

Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta<br />

resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del<br />

conocimiento; es decir ¿es la razón o la experiencia la<br />

fuente del conocimiento?<br />

• Racionalismo<br />

Doctrina filosófica que afirma que el entendimiento<br />

o la razón es la fuente del conocimiento. Afirma<br />

que nuestras ideas son innatas, no aprendidas y<br />

que son anteriores a la experiencia. La razón crea<br />

sus propios principios y leyes que hacen posible el<br />

conocimiento universal y necesario. Se funda en el<br />

método deductivo.<br />

Representantes: René Descartes, Leibniz, Spinoza.<br />

• Empirismo<br />

Doctrina filosófica que señala que la fuente del<br />

conocimiento es la experiencia y la observación.<br />

Principios, leyes e hipótesis provienen de la experiencia,<br />

afirman que no hay nada en la inteligencia que no<br />

haya estado en los sentidos. Se fundamenta en la<br />

inducción.<br />

Representantes: Locke, Bacon, Hume.<br />

• Criticismo (apriorismo)<br />

Propone la existencia de formas a priori de la<br />

sensibilidad (como el espacio y el tiempo), y de<br />

conceptos puros del entendimiento (como cantidad,<br />

calidad, modalidad, relación, etc.), independiente de la<br />

experiencia, que son utilizados cuando existe contacto<br />

con la realidad. La experiencia nos proporciona datos<br />

que son ordenados y organizados por estas formas y<br />

categorías a priori.<br />

Representantes: Kant.<br />

VI. ESENCIA O NATURALEZA: ¿CUÁL ES<br />

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO?<br />

Esta pregunta resalta la necesidad de saber cuál es la<br />

naturaleza del conocimiento.<br />

• Realismo<br />

Doctrina filosófica que afirma que el conocimiento es<br />

una reproducción o copia fiel de la realidad.<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3<br />

FILOSOFÍA TEMA <strong>13</strong><br />

3


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA<br />

• Idealismo (subjetivo)<br />

Postura opuesta al realismo. Su tesis fundamental es<br />

que el sujeto determina el conocimiento, y es en este<br />

sentido que el objeto existe en cuando exista una<br />

conciencia que la perciba. El ser es un ser percibido.<br />

Representantes: Berkeley, Mach.<br />

Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.<br />

• Fenomenalismo<br />

Plantea que el conocimiento es una construcción a<br />

partir de los datos sensibles (experiencia) que son<br />

ordenados por las formas apriori (espacio – tiempo,<br />

causalidad, etc.).<br />

Representante: Kant<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. El enfrentamiento entre el Realismo y el Idealismo genera<br />

una posición tercerista o conciliadora denominada:<br />

A) Criticismo<br />

B) Empirismo<br />

C) Fenomenalismo<br />

D) Dogmatismo<br />

E) Escepticismo<br />

2. Conocer la realidad es:<br />

A) Aprehender objetos o fenómenos.<br />

B) Realizarlo mediante una metodología<br />

C) Cuando el sujeto se acerca al objetivo<br />

D) Representarlo en el pensamiento.<br />

E) Todas son correctas.<br />

3. ¿Qué característica del conocimiento filosófico se<br />

diferencia del conocimiento científico?<br />

A) La racionalidad<br />

B) La objetividad<br />

C) La generalidad<br />

D) Lo sistemático<br />

E) La necesidad<br />

4. La evaluación crítica de los problemas del conocimiento<br />

es objeto de la ___________.<br />

A) Axiología B) Epistemología<br />

C) Gnoseología D) Ética<br />

E) Ontología<br />

MÚLTIPLES<br />

5. Sobre el problema del o de la_____________ del<br />

conocimiento se puede decir que dicho tema no sería<br />

necesario para _______________.<br />

A) origen – relativismo<br />

B) esencia – objetivismo<br />

C) origen – fenomenalismo<br />

D) posibilidad – el dogmatismo<br />

E) posibilidad – esencialismo<br />

6. Si entendemos que el conocimiento refleja la realidad<br />

y se antepone al criterio individual hacemos referencia<br />

respectivamente a su ___________.<br />

A) necesidad y verificabilidad<br />

B) universalidad y objetividad<br />

C) verificabilidad y necesidad<br />

D) objetividad y universalidad<br />

E) necesidad y objetividad<br />

7. Hume estaría comprendido dentro de la postura<br />

llamada _________________ dentro del problema del<br />

___________ del conocimiento.<br />

A) Empirismo – posibilidad<br />

B) Criticismo – origen<br />

C) Empirismo – innatismo<br />

D) Racionalismo – esencia<br />

E) Empirismo – origen<br />

COMPLEJAS<br />

8. Señale lo correcto para los juicios:<br />

I. Algunos se prueban empíricamente.<br />

II. Expresan el conocimiento.<br />

III. No todos dependen de la experiencia.<br />

IV. En ciertos casos no afirman nada nuevo.<br />

A) I y II<br />

B) II – III – IV<br />

C) II y IV<br />

D) I – II y III<br />

E) Todas<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

FILOSOFÍA<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


GNOSEOLOGÍA - EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA<br />

9. Con respecto a las características del conocimiento precise<br />

si son verdaderos o falsos los enunciados siguientes<br />

• Al decir que una roca tiene compuestos minerales se<br />

puede evidenciar la característica del conocimiento<br />

llamada necesidad<br />

• Si estamos ante un teorema matemático podríamos<br />

decir que su aceptación guardaría relación con la<br />

característica de la universalidad del conocimiento<br />

• Si hablásemos de la vida en otros planetas y se precisa<br />

que solo hay suposiciones estaríamos refiriéndonos a<br />

la objetividad del conocimiento<br />

A) VFF B) VVV C) FFF<br />

D) FFV E) VVF<br />

10. Con respecto al problema del conocimiento precise si son<br />

verdaderos o falsos los siguientes enunciados<br />

• El criticismo se pronuncia acerca de la aplicación del<br />

conocimiento<br />

• El racionalismo cartesiano niega que la experiencia<br />

pueda dar algún tipo de conocimientos<br />

• El realismo plantea que la esencia del conocimiento<br />

está en el objeto al cual hace referencia<br />

A) FVV<br />

B) VVV<br />

C) FFF<br />

D) VVF<br />

E) FFV<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 5<br />

FILOSOFÍA TEMA <strong>13</strong><br />

5


GEoGraFÍa<br />

TEma <strong>13</strong><br />

EcorrEGIonEs – rEcUrsos<br />

naTUraLEs – DEGraDacIÓn<br />

amBIEnTaL - anPs<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. EcorrEgIonEs<br />

Es un área geográfica que se caracteriza por el mismo<br />

clima, suelos, condiciones hidrológicas, flora y fauna.<br />

Es decir, que es una región donde los factores medio<br />

ambientales o ecológicos son los mismos y están en<br />

estrecha interdependencia.<br />

1. Ecorregión del Mar frío de la Corriente Peruana<br />

Comprende al Pacífico Oriental desde los 5° lat. sur<br />

en Piura, aproximadamente, hasta Chile Central.<br />

Limita hacia el norte con el Mar tropical y hacia el<br />

oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar<br />

.El afloramiento y las masas de agua procedentes de<br />

mares subantárticos y subtropicales, originan frente<br />

a nuestras costas un enfriamiento generalizado.<br />

2. Ecorregión del Mar tropical<br />

Esta ecorregión se extiende al norte de los 5° L. S. hasta<br />

baja California, es decir, desde el norte del Perú hasta el<br />

sur de los Estados Unidos de Norteamérica. La corriente<br />

de “El Niño”, parte de la Contracorriente Ecuatorial, es un<br />

factor fundamental en esta ecorregión, pues establece<br />

condiciones oceánicas peculiares de carácter tropical, lo<br />

cual se refleja en la flora y en la fauna Esta ecorregión<br />

marina tiene baja salinidad, debido a que la Corriente de “El<br />

Niño” recibe grandes cantidades de agua dulce producto las<br />

incesantes lluvias de la Zona de Convergencia Intertropical<br />

(ZCIT). La baja salinidad y las altas temperaturas crean<br />

un entorno de aguas poco viscosas que no permiten una<br />

buena flotabilidad del plancton.<br />

3. Ecorregión del desierto del Pacífico<br />

Se extiende, en nuestro país, desde los 6° L.S. (Piura)<br />

hasta los 18° L.S. (Tacna). El ancho del desierto varía<br />

según la latitud y la configuración de la costa entre 30<br />

y 60 Km, y llega hasta los 600 a 1 000 m.s.n.m. Limita<br />

con el bosque seco. Las comunidades del desierto son:<br />

El desierto: debido a las escasas lluvias la vegetación es<br />

muy limitada. La fauna es pobre en especies, destacando:<br />

moscas, el pescadillo de plata, escorpiones, arañas, etc.<br />

El gramadal: en él predomina la gramínea conocida<br />

como grama salada. Su fauna es variada en aves<br />

(garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas,<br />

cernícalo), ratones y reptiles.<br />

El tillandsial: destacan las bromelias o achupallas.<br />

4. Ecorregión del bosque seco Ecuatorial<br />

Comprende una faja costera de 100 a 150 Km de ancho,<br />

que llega desde los 0° 30’ (península de Santa Elena-<br />

Ecuador) hasta los 7° 40’ S (cuenca media del río Chicama)<br />

y en el valle del Marañón llega a los 9 ° L S. Ocupa territorios<br />

de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Destaca el<br />

algarrobo, el sapote, el palo verde y el faique.<br />

5. Ecorregión del bosque tropical del Pacífico<br />

Se extiende desde América Central hasta el interior<br />

del departamento de Tumbes. El bosque tropical<br />

denso, en las partes más altas y húmedas. Los árboles<br />

mas altos (pechiche, casposo, ficus estrangulador o<br />

matapalo, cedro, moena, caimito) están cubiertos<br />

por epifitas (bromelias y orquídeas) y lianas. En el<br />

sotobosque son abundantes las plantas bulbosas,<br />

algunas de ellas con bellas flores.<br />

6. Ecorregión de la Serranía Esteparia<br />

Se extiende desde el departamento de la Libertad hasta<br />

el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas.<br />

Desde los 1 000 hasta los 3 800 m.s.n.m. predominan dos<br />

especies caducifolias: el mito y el huanarpo. En las laderas<br />

rocosas se encuentran varias especies de achupallas; así<br />

mismo encontramos la cabuya o pita. Entre los 2 600 y<br />

los 3 200 m.s.n.m, en lugares inaccesibles. En él destacan<br />

las siguientes especies: el higuerón, el aliso. Estos bosques<br />

también son conocidos como “bosques de arroyada” por<br />

crecer en las quebradas. Las formaciones de chochos:<br />

se ubican entre los 2 900 - 3 200 y los 3 800 y los 4 000<br />

m.s.n.m. Predomina una leguminosa conocida como<br />

lupino o chocho. En algún lugar de esta zona y a partir de<br />

un chocho silvestre, se domesticó hace miles de años el<br />

chocho o tarhui.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

GEoGraFÍa TEma <strong>13</strong>


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

7. Ecorregión de la Puna y los Altos Andes<br />

En nuestro país la ecorregión de la Puna comprende las alturas andinas encima de los 3 800 m.s.n.m, y de allí hasta<br />

más de los 6 700 m.s.n.m se extienden las nieves perpetuas. En el pajonal de puna vive la vicuña, el zorrino o añás,<br />

el zorro andino, el cuy silvestre, el puma, el gato silvestre.<br />

En la comunidad de plantas almohadilladas y bofedales viven la taruca o ciervo andino, la huallata o ganso andino.<br />

8. Ecorregión del Páramo<br />

Se ubica en la parte septentrional del Perú, al norte de paso de Porculla y encima de los 3 200 - 3 4000 m.s.n.m; entre<br />

los departamentos de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio. Una<br />

de las plantas más características del Páramo es el failejón, también destaca el romerillo.<br />

9. Ecorregión de la Selva Alta o Yungas<br />

En las vertientes occidentales del norte (cuenca alta de los ríos Chicama, Saña, La Leche, Piura y Chira). En el valle<br />

del Marañón ocupan las partes medias. Destaca los árboles alcanzan más de 35 m de altura, con importantes especies<br />

maderables: tornillo, cedro, el nogal, ulcumano, diablo fuerte, robles, turpay, etc.<br />

10. Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja<br />

Se ubica en el flanco oriental de los andes, más abajo de la cota de los 800 m de altitud. Entre los mamíferos<br />

destaca la cuica o muca de agua, el ronsoco, los delfines, el manatí o vaca marina, el lobo de río y el mapache u<br />

oso cangrejero. En las aves tenemos el cushuri o cuervo de mar, la sharara, las garzas, el pato criollo, el shansho y la<br />

espátula rosada y en reptiles: La anaconda o yacumama, tortugas (la charapa, la taricaya, el cupiso y la mata mata),<br />

lagartos (negro y blanco).<br />

11. Ecorregión de la Sabana de Palmeras o Chaqueña<br />

En las pampas de la margen izquierda del río Heath (Madre de Dios), en la frontera con Bolivia. Destacan: el oso<br />

hormiguero grande o banderón, el armadillo gigante, el armadillo común, el cuy silvestre, lagartijas y varias serpientes.<br />

En la región destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.<br />

El mar tropical<br />

El bosque seco ecuatorial<br />

El bosque tropical del pacífico<br />

El páramo<br />

La sabana de palmeras<br />

La selva alta<br />

El bosque tropical<br />

amazónico<br />

La serranía esteparia<br />

La puna y los altos Andes<br />

El desierto del Pacífico<br />

El mar frío de la<br />

Corriente Peruana<br />

TEma <strong>13</strong><br />

GEoGraFÍa<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

II. Los rEcursos naturaLEs<br />

Son aquella parte de la naturaleza que tiene alguna<br />

utilidad actual o potencial para el hombre, es decir, son<br />

los elementos naturales que el ser humano aprovecha<br />

para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales.<br />

Se diferencian de los elementos naturales en que éstos<br />

conforman todas aquellas cosas que la Naturaleza brinda,<br />

independientemente de su utilidad.<br />

Una erupción volcánica constituye un elemento natural,<br />

pero si usamos la energía geotérmica del volcán para<br />

satisfacer alguna necesidad material, la erupción se toma<br />

en un recursos natural.<br />

Los recursos naturales en función de su capacidad<br />

de autorrenovación, se clasifican en renovables y no<br />

renovables.<br />

A. Los recursos renovables:<br />

Son aquellos que usados de modo sostenible son<br />

duraderos porque se autorrenuevan por resiliencia,<br />

que es la capacidad de autoregeneración y de<br />

autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso<br />

renovable. La resiliencia solo es posible si no se<br />

excede la capacidad de carga del recurso. Los recursos<br />

que tiene esta aptitud y por ello se consideran<br />

renovables son: el agua, la atmosfera, el aire, la tierra,<br />

la flora y la fauna silvestre. También lo son cierta<br />

forma de energía como la hidroeléctrica, solar, eólica,<br />

mareomotriz y las olas del mar. La capacidad de carga<br />

de cada recurso depende de la cantidad (cuánto se<br />

usa), el modo (cómo se usa), y la intensidad (con qué<br />

frecuencia se usa) en relación con el uso del mismo.<br />

Las normas que regulan el aprovechamiento de los<br />

recursos naturales inciden en tres elementos.<br />

B. Los recursos no renovables:<br />

El uso sostenible de estos recursos está orientado<br />

a la modificación de patrones de producción y<br />

consumo, a efectos de no malgastarlos y de ser<br />

posible reaprovecharlos (reciclarlos o reutilizarlos);<br />

asimismo, a que durante el proceso de extracción,<br />

transformación, transporte y comercialización de<br />

estos recursos no se afecte el ambiente y sus<br />

componentes. Dentro de este tipo de recursos los<br />

hay reutilizables como los metales recuperables y<br />

también no reutilizables como los minerales de roca,<br />

los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón<br />

mineral) las fuentes geotérmicas y los metales no<br />

recuperables. El uso no sostenible de los combustibles<br />

fósiles no sólo afecta al agotamiento de la fuente<br />

productora, sino que, a su vez tiene lugar una serie<br />

de efectos en la biósfera como el calentamiento global<br />

y la lluvia ácida que obedecen en gran medida, a la<br />

quema de estos combustibles.<br />

En la constitución Política del Perú se recoge algunos<br />

principios referidos a la defensa del ambiente como:<br />

Artículo 66º<br />

Los recursos naturales renovables y no renovables,<br />

son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano<br />

en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las<br />

condiciones de su utilización y de su otorgamiento<br />

a particulares. La concesión otorga a su titular un<br />

derecho real, sujeto a dicha norma legal.<br />

Artículo 67º<br />

El Estado determina la política nacional del ambiente.<br />

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.<br />

Artículo 68º<br />

El Estado está obligado a promover la conservación<br />

de la diversidad biológica y de las áreas naturales<br />

protegidas.<br />

Artículo 69º<br />

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la<br />

Amazonía con una legislación adecuada.<br />

¿Qué es Degradación Ambiental?<br />

Es la pérdida progresiva de la aptitud de los<br />

recursos naturales para prestar bienes y servicios<br />

a la humanidad, así como la del medio físico<br />

para albergarnos en condiciones de sanidad y<br />

dignidad. Se trata normalmente de procesos que<br />

paulatinamente vayan restando aptitud a los<br />

recursos para brindar los bienes y servicios que<br />

según su naturaleza están destinados a ofrecer, y<br />

que, en casos extremos, suponga la pérdida total<br />

de tal aptitud. La degradación ambiental se produce<br />

por contaminación del ambiente y también por<br />

depredación de los recursos naturales.<br />

Principales problemas que afectan a los<br />

Recursos Naturales<br />

El problema que afecta a los recursos naturales<br />

es la depredación, entendida como la explotación<br />

indebida y excesiva de los recursos naturales, por<br />

el aumento de la población, sus necesidades y del<br />

uso de tecnología. Algunas manifestaciones y sus<br />

causas de la depredación son:<br />

a) La erosión genética y pérdida de biodiversidad<br />

producto de la deforestación incontrolada.<br />

b) La contaminación de la atmósfera por los humos<br />

venenosos de las refinerías y centros de fundición,<br />

como la Oroya e Ilo.<br />

c) Quema de la cubierta vegetal natural.<br />

d) La contaminación del mar, especialmente en la<br />

costa sur, por los relaves mineros<br />

e) La contaminación de los ríos, lagos, lagunas y suelos<br />

por los relaves mineros y la explotación petrolera.<br />

f) La contaminación de los suelos y los ríos<br />

amazónicos por el mercurio utilizado por los<br />

mineros artesanales de oro.<br />

g) Se ignora a los pobladores de las localidades<br />

involucradas, recortándoles su derecho de<br />

participar en las decisiones que se tomen,<br />

pues son ellos los directamente beneficiados o<br />

perjudicados.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

GEoGraFÍa TEma <strong>13</strong><br />

3


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

Deforestación<br />

Es la acción por la cual se retiran los árboles de una<br />

zona arbolada sin una replantación adecuada. La floresta<br />

representa el recurso natural renovable más notable<br />

del país, por su extensión geográfica e importancia<br />

económica. La superficie boscosa del Perú ocupa el<br />

segundo lugar en Latinoamérica después de Brasil,<br />

el noveno lugar en el mundo. Según el Ministerio<br />

del Ambiente, en el Perú se ha deforestado más de<br />

10 millones de hectáreas de bosques en los últimos<br />

años, las causas de la depredación son, un 79,5 % la<br />

quema de áreas forestales para sembrar (programas<br />

de colonización y agricultura migratoria) y un 17,3% La<br />

extracción de madera para autoconsumo (leña y carbón)<br />

y la actividad forestal destinada a la industria maderera<br />

causa apenas 3,2% de la deforestación total.<br />

Seriamente afectados están los bosques de los<br />

departamentos de Amazonas, Junín, Huánuco, San Martín,<br />

Pasco y Loreto. Casi el 40% han sido bosques de protección<br />

localizados en la selva alta, el 32% corresponde a bosque<br />

de colina y el 28% a bosques aluviales.<br />

Contaminación del agua<br />

Las fuentes contaminantes son la descarga de aguas<br />

servidas o negras, urbanas e industriales, de relaves<br />

mineros, de petróleo; el uso de abonos, de pesticidas,<br />

el vertido de detergentes y otras sustancias. Según<br />

el Banco Mundial, el agua contaminada causa el<br />

80% de las enfermedades en los países en vías de<br />

desarrollo y mata aproximadamente a 10 millones de<br />

personas al año. De acuerdo con los ecologistas, el<br />

empleo sostenible del agua exige que cambiemos de<br />

mentalidad, esto implica:<br />

a) Reducir las fuentes de contaminación para reducir<br />

el volumen de los contaminantes.<br />

b) Reutilizar el agua residual en lugar de verterla.<br />

c) Reciclar los contaminantes en lugar de verterlos.<br />

Contaminación del suelo<br />

Se puede degradar al acumularse en él sustancias<br />

a unos niveles tales que se vuelven tóxicas para los<br />

organismos del suelo, provocando la pérdida parcial<br />

o total de la productividad del suelo. Las causas<br />

más frecuentes de contaminación son debidas<br />

a la actuación antrópica, por el uso inadecuado<br />

de productos químicos, como abonos sintéticos,<br />

herbicidas e insecticidas originando alteraciones<br />

negativas en el suelo.<br />

Algunos ejemplos de los efectos contaminantes de los<br />

productos químicos son los siguientes:<br />

a) Los abonos sintéticos, usados en forma exagerada,<br />

matan a los organismos útiles del suelo (lombrices,<br />

insectos, ácaros, bacterias, hongos, etc.)<br />

b) Los plaguicidas de larga vida se concentran en las<br />

cadenas alimentarias y causan toxicidad para el ser<br />

humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto,<br />

etc.)matan especies útiles y alteran el equilibrio<br />

natural.<br />

Desertificación<br />

Es la pérdida de la capacidad productiva del suelo que<br />

sustenta las diversas actividades humanas, las causas<br />

son las siguientes:<br />

a) Pérdida de la capa fértil por acción del agua y del<br />

viento, debido alas malas prácticas agropecuarias<br />

y la destrucción de la cobertura vegetal.<br />

b) Salinización por sobre-riego y por condiciones de<br />

mal drenaje provoca el afloramiento a la superficie<br />

de sales minerales que intoxican el suelo y limitan<br />

la producción agrícola.<br />

c) Mal drenaje, es decir la acumulación de agua y<br />

empantanamiento.<br />

Áreas naturales Protegidas<br />

Son espacios continentales y/o marinos del territorio<br />

nacional reconocidos, establecidos y protegidos<br />

legalmente por el Estado como tales, debido a su<br />

importancia para la conservación de la diversidad<br />

biológica y demás valores asociados de interés<br />

cultural, paisajístico y científico, así como por su<br />

contribución al desarrollo sostenible del país.<br />

Según en Artículo 68° de la Constitución Política<br />

del Perú “El Estado está obligado a promover la<br />

conservación de la diversidad biológica y de las Áreas<br />

Naturales Protegidas”<br />

Características principales:<br />

a) Es un área geográficamente definida: lo que<br />

indica que su ubicación, límites y extensión<br />

están claramente establecidos a través de un<br />

instrumento legal, y demarcados en el terreno.<br />

b) Designada y manejada: establecida para un uso<br />

controlado a través de planes de manejo.<br />

c) Con el fin de alcanzar objetivos específicos de<br />

conservación: para conseguir la conservación a<br />

largo plazo de la naturaleza y de sus servicios<br />

ecosistémicos y sus valores culturales asociados.<br />

El Convenio sobre la Diversidad Biológica<br />

(CBD) define un área protegida como “un área<br />

geográficamente definida que está designada<br />

o regulada y gestionada para lograr específicos<br />

objetivos de conservación”.<br />

d) Mantiene muestras de los distintos tipos de<br />

comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,<br />

en especial de aquellos que representan la<br />

diversidad única y distintiva del país.<br />

En el Perú se han establecido:<br />

• 77 ANP de administración nacional, que<br />

conforman el Sistema Nacional de Áreas<br />

Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.<br />

• 15 ANP de conservación regional.<br />

• 70 ANP de conservación privada.<br />

TEma <strong>13</strong><br />

GEoGraFÍa<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

CATEGORÍA Nº EXTENSIÓN (HA) %<br />

Parque Nacional <strong>13</strong> 8 170 747.54 6.20<br />

Santuario Nacional 9 317 366.47 0.25<br />

Santuario Histórico 4 41 279.38 0.03<br />

Reserva Nacional 15 4 652 449.16 3.62<br />

Refugio de Vida Silvestre 3 20775.11 0.02<br />

Bosque de Protección 6 389 986.99 0.30<br />

Reserva Paisajística 2 711 818.48 0.55<br />

Reserva Comunal 10 2 166 588.44 1.38<br />

Coto de Caza 2 124 735.00 0.10<br />

Zona Reservada<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

USO DIRECTO<br />

USO INDIRECTO<br />

• Tangible<br />

• El recurso que se conserva puede ser<br />

aprovechado.<br />

• Son principalmente: las reservas nacionales,<br />

reservas comunales, cotos de caza, etc.<br />

• Intangible<br />

• El recurso no puede ser aprovechado.<br />

• Es usado para el turismo o la investigación.<br />

• Son: los parques nacionales, santuarios<br />

nacionales, santuarios históricos.<br />

1. PRINCIPALES ÁREAS DE PROTECCIÓN:<br />

A. PARQUE NACIONAL: Son las áreas naturales donde se conservan muestras ecológicas de flora y fauna silvestre<br />

así como de las bellezas paisajísticas. Está prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales y el<br />

asentamiento de grupos humanos.<br />

PARQUE<br />

NACIONAL<br />

UBICACIÓN<br />

CARACTERISTICAS<br />

Cutervo<br />

Cajamarca<br />

. El más antiguo del Perú creado en 1961.<br />

. Protege la flora y la fauna de la cordillera de Tarros.<br />

Manu<br />

Alto Purús<br />

Cuzco<br />

(Paucartambo<br />

Madre de Dios)<br />

Ucayali – Madre<br />

de Dios<br />

. Mayor biodiversidad del mundo.<br />

. Programas antropológicos con las comunidades del<br />

lugar.<br />

. El más grande del Perú.<br />

. Conserva muestra del bosque húmedo tropical así como<br />

especies de flora y fauna endémicas y amenazadas.<br />

Huascarán<br />

Ancash<br />

. Conserva la flora, la fauna y el patrimonio histórico de<br />

la Cordillera Blanca.<br />

Cerros de<br />

Amotape<br />

Tumbes Piura<br />

. Conserva y protege áreas naturales de los bosques<br />

secos.<br />

Cordillera del<br />

Cóndor<br />

Amazonas<br />

. También es llamado parque Ichigkat Muja que en<br />

lengua Awajun significa “Árbol de la Montaña”.<br />

. Fue el último en crearse (2007).<br />

Entre otros parques nacionales tenemos: Tingo María (Huánuco) Río Abiseo (San Martín), Yanachaga –<br />

Chemillen (Pasco), Bahuaja Sonene (Madre de Dios - Puno), Otishi (Junín – Cusco), Cordillera Azul (San Martín<br />

– Ucayali – Huánuco – Loreto).<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

GEoGraFÍa TEma <strong>13</strong><br />

5


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

B. RESERVA NACIONAL: Estas áreas naturales son destinadas a la protección y propagación de la flora y,<br />

principalmente, de la fauna silvestre. Sólo el Estado puede aprovechar los recursos del lugar. Asimismo se ha<br />

creado el 31 de diciembre del 2009 el sistema de islas, islotes y puntas guaneras del país, dentro de las reservas<br />

nacionales como las islas Lobos, islas Ballestas, Islas Pachacámac, punta La Chira, etc.<br />

RESERVA<br />

NACIONAL<br />

UBICACIÓN<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Pampas Galeras Ayacucho . Promueve la reproducción de la vicuña<br />

Pacaya-Samiria<br />

Loreto<br />

. Es la reserva con mayor cantidad de hectáreas del país.<br />

. Destacan especies como el paiche, papagayo, delfín<br />

rosado.<br />

Calipuy La Libertad . Conserva las áreas donde se encuentra el guanaco.<br />

Paracas<br />

Ica (Pisco)<br />

. Conserva la fauna marina en especial la del lobo<br />

marino.<br />

. Protege el patrimonio histórico de la región.<br />

Lomas de<br />

Lachay<br />

Lima<br />

. Promueve la conservación de la flora y fauna de las<br />

lomas costeras.<br />

Entre otras reservas nacionales tenemos: Alpahuayo Mishana (Loreto), salinas y Aguada Blanca (Arequipa<br />

– Moquegua), Junín (Junín – Pasco), Tumbes, Del Titicaca (Puno), Maisés (Loreto), Tambopata (Madre de Dios),<br />

Sistema de Islas Islotes y puntas guaneras.<br />

C. SANTUARIO NACIONAL: Las áreas naturales del santuario nacional son de carácter intangible y buscan conservar<br />

y proteger ecosistemas (flora y fauna) únicos. Además, protege las formaciones naturales ya sea para la investigación<br />

científica o paisajística.<br />

SANTUARIO<br />

NACIONAL<br />

Manglares de<br />

Tumbes<br />

UBICACIÓN<br />

Tumbes<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

. Protección de los mangles (ecosistemas donde<br />

confluyen el agua salada y agua dulce y en donde<br />

crecen los árboles denominados mangles)<br />

. Protege a langostinos, al cocodrilo americano o de<br />

tumbes y el oso manglero.<br />

Calipuy La Libertad . Protege principalmente la puya Raimondi.<br />

Ampay<br />

Tabaconas –<br />

Namballe<br />

Megantoni<br />

Apurímac<br />

Piura - Cajamarca<br />

Cuzco<br />

. Protege las podocarpus especie de coníferas nativas<br />

del Perú.<br />

. Protege el refugio del oso de anteojos, el tapir de<br />

altura y el venado enano.<br />

. El más extenso del País.<br />

. Conserva ecosistemas en las montañas de Megantoni<br />

y provee una zona especial para los indígenas de<br />

sababantiari.<br />

Huayllay Pasco . Conservación del bosque de piedras del lugar.<br />

Otros santuarios nacionales son: Pampa Hermosa (Junín), Lagunas de Mejía (Arequipa), Cordillera de Colán (Amazonas)<br />

TEma <strong>13</strong><br />

GEoGraFÍa<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

D. SANTUARIO HISTORICO: Estas áreas son de carácter intangible y están destinadas a proteger lugares donde<br />

se han desarrollado acontecimientos históricos de nuestra nación. Hasta nuestros días existe cuatro santuarios<br />

históricos.<br />

SANTUARIO<br />

HISTÓRICO<br />

Machupicchu<br />

Chacamarca<br />

Bosque de Pómac<br />

UBICACIÓN<br />

Cuzco<br />

Junín<br />

Lambayeque<br />

CARACTERISTICAS<br />

. Conserva y protege los restos arqueológicos, así<br />

como la flora y fauna del lugar.<br />

. Conserva el escenario donde se desarrolló la Batalla<br />

de Junín.<br />

. Se encuentran vestigios de la cultura Sican.<br />

. Protege el algarrobo.<br />

Pampas de la<br />

Quinua<br />

Ayacucho<br />

. Mantiene el escenario donde se libró la batalla de<br />

Ayacucho.<br />

E. OTRAS CATEGORIAS<br />

• Cotos de cazas: Áreas destinadas al aprovechamiento de fauna silvestre a través de la práctica regulada de la<br />

caza deportiva. Destaca El Angolo (Piura) y Sunchubamba (Cajamarca).<br />

• Reservas paisajísticas: Son áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación<br />

armoniosa entre el hombre y la naturaleza, si la zonificación del área lo permite, puede darse el uso tradicional<br />

de los recursos naturales, Destacan: Nor Yauyos – Cochas (Lima – Junín) y sub cuenca del Cotahuasi (Arequipa).<br />

• Reservas comunales: Áreas destinadas a la conservación de flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones<br />

rurales, el uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo aprobados por las autoridades.<br />

Destacan Asháninka (Junín y Cuzco), Machiguenga (Cuzco), etc.<br />

• Bosques de protección: Áreas donde se protegen las cuencas, riberas de ríos y otros cursos de agua así como<br />

protege de la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. Estas son: Pul Pul (Junín), Alto Mayo (San Martín),<br />

etc.<br />

• Refugios de vida Silvestre: Áreas que requieren la intervención activa para garantizar el mantenimiento y la<br />

recuperación de hábitats y poblacionales de determinadas especies. Destacan Laquipampa (Lambayeque) y los<br />

Pantanos de Villa (Lima).<br />

• Zonas reservadas: Se establecen de forma transitoria en áreas que, reuniendo cualidades para ser consideradas<br />

áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar principalmente<br />

su extensión y categoría. Destacan: Gueppi (Loreto), cordillera Huayhuash (Ancash) Udima (Cajamarca y<br />

Lambayeque).<br />

Cabe mencionar que el día de hoy existen áreas naturales protegidas de conservación regional como la cordillera<br />

Escalera en San Martín y las albuferas de Medio Mundo en Lima y áreas naturales de conservación privada como<br />

Uchimiri en Arequipa, Llamac en Ancash o Sagrada Familia en Pasco.<br />

D. LAS RESERVAS DE BIOSFERA<br />

Las Reservas de Biosfera son refugios terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre<br />

los seres humanos y la naturaleza, contribuyendo a satisfacer las necesidades de las generaciones futuras: Estas<br />

Reservas de Biosfera que posee el país fueron reconocidas por la UNESCO a partir de 1977, con el objeto de generar<br />

un espacio para la conservación y el desarrollo sostenible del país.<br />

Estas reservas de Biosfera son:<br />

• Reserva de Biosfera del Noroeste.<br />

• Reserva de Biosfera del Huascarán<br />

• Reserva de Biosfera del Manú.<br />

• Reserva de Biosfera de Oxapampa – Asháninka – Yanesha.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7<br />

GEoGraFÍa TEma <strong>13</strong><br />

7


ECORREGIONES – RECURSOS NATURALES –<br />

DEGRADACIÓN AMBIENTAL - ANPs<br />

autoEvaLuacIón<br />

sImpLEs<br />

1. Parque Nacional que protege al mono cola amarilla.<br />

A) Tingo María<br />

B) Laguna de Mejía<br />

C) Manglares de Tumbes<br />

D) Río Abiseo<br />

E) YanachagaChemillen<br />

2. Ecorregión donde es frecuente la cabuya y el palo santo.<br />

A) Bosque Seco Ecuatorial<br />

B) Chaqueña<br />

C) Selva Alta<br />

D) Selva Baja<br />

E) Serranía Esteparia<br />

3. ANP primero en crearse:<br />

A) P.N. Tingo María<br />

B) S.N. Huayllay<br />

C) P.N. Cutervo<br />

D) P.N. Calipuy<br />

E) R.N. Paracas<br />

4. ANP ubicada en Madre de Dios.<br />

A) Laguna de Mejía<br />

B) Pacaya Samiria<br />

C) Manglares de Tumbes<br />

D) Manu<br />

E) Ampay<br />

múLtIpLEs<br />

5. Es una relación incorrecta respecto a las Once<br />

Ecorregiones.<br />

A) Desierto del Pacífico – oasis<br />

B) Ríos meandros – Bosque Tropical amazónico<br />

C) Altas cumbres – Serranía Esteparia<br />

D) Lobo de Crin – Chaqueña<br />

E) Cocodrilo de Tumbes – Mar Tropical<br />

6 De los siguiente enunciados:<br />

I. Manu<br />

II. Huayllay<br />

III. Tingo María<br />

IV. Pampas Galeras<br />

Son parques nacionales.<br />

A) I y II<br />

B) II y III<br />

C) III y IV<br />

D) I y III<br />

E) II y IV<br />

7. De los siguientes enunciados:<br />

I. Angolo<br />

II. Sunchubamba<br />

III. Yanesha<br />

IV. Pucaruro<br />

Son Cotos de Caza.<br />

A) I y II<br />

B) II y III<br />

C) III y IV<br />

D) I y III<br />

E) II y IV<br />

compLEjas<br />

8. Venado de los pantanos es a Chaqueña, como.<br />

A) Titanka a Huascarán<br />

B) Tunqui a Yungas<br />

C) Cocodrilo a Desierto del Pacífico<br />

D) Paiche a Laguna de Mejía<br />

E) Anchoveta a Mar Tropical<br />

9. Son especies de la ecorregión Puna.<br />

A) Algarrobo – Amancae<br />

B) Cabuya – Cedro<br />

C) Titanka – Quinual<br />

D) Aguaje – Huarango<br />

E) Aliso – Cascarilla<br />

10. Ecorregiones que pertenecen a una misma macro región.<br />

A) Mar Tropical – Bosque Tropical Amazónico<br />

B) Desierto del Pacífico – Puna<br />

C) Selva Baja – Yungas<br />

D) Mar Frío – Bosque Seco Ecuatorial<br />

E) Chaqueña – Mar Frío<br />

TEma <strong>13</strong><br />

GEoGraFÍa<br />

8<br />

8 san marcos rEGULar 2014 – II


hIstorIa dEL pErú<br />

tEma <strong>13</strong><br />

manUEL pardo - GUErra dEL pacífIco -<br />

rEconstrUccIón nacIonaL hasta<br />

InIcIos dE La rEpúBLIca arIstocrÁtIca<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

PRIMER cIvILIsMo<br />

(1873 – 1879)<br />

I. GobIERNo DE MANUEL PARDo<br />

(1872 – 1876)<br />

• Primer presidente Civil elegido constitucionalmente<br />

Manuel Pardo<br />

• Ganó las elecciones democráticas de 1872 y debía<br />

asumir el cargo el 2 de agosto de ese año. Sin<br />

embargo, esta se vio dificultada por el asesinato del<br />

presidente saliente José Balta y la posterior rebelión<br />

popular en contra del gobierno de facto de Tomás<br />

Gutiérrez. Luego de una corta etapa de indecisión,<br />

en la cual no faltaron quienes pedían que se ignoren<br />

los resultados de las elecciones, el Congreso decidió<br />

acatar el mandato popular y lo nombró Presidente<br />

Constitucional de la República el 2 de agosto de 1872,<br />

día planificado desde un inicio, para un mandato de<br />

cuatro años de acuerdo con la Constitución peruana<br />

de 1860. Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú.<br />

Consideró claves del desarrollo socioeconómico la<br />

educación y el trabajo. Buscó menguar el militarismo<br />

mediante la profesionalización y democratización de<br />

las fuerzas armadas.<br />

• Emprendió la modernización de la educación y la<br />

eliminación de los derechos de peaje y aduanas<br />

interiores controladas por las Juntas Departamentales.<br />

La educación junto con la participación de la población<br />

en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único<br />

camino para la transformación estructural del país.<br />

El agotamiento del guano, base de la economía<br />

peruana, cuya calidad empeoró; y la crisis de la<br />

banca europea, que impidió a Pardo concertar<br />

nuevos préstamos, hicieron inviable, sin embargo,<br />

la realización de estos proyectos. Para sustituir al<br />

guano establece estancos a las empresas salitreras<br />

con la finalidad de regular el precio del fertilizante<br />

(1873), luego procede a la estatización del salitre,<br />

debido a la caída de los precios entre otros motivos<br />

los estancos son suspendidos y en 1875 se lleva a<br />

cabo la expropiación de las salitreras por el Estado<br />

que compra gran parte de ellas a través de la emisión<br />

de certificados a dos años y con un fondo de 4%.<br />

• Pardo logró cumplir su período presidencial y entregó<br />

el poder a su sucesor elegido, coronel Mariano<br />

Ignacio Prado, para quien no era nueva la investidura<br />

presidencial.<br />

• Siendo Presidente de la Cámara de Senadores del<br />

Congreso de la República, murió asesinado por la<br />

espalda en Lima el 16 de noviembre de 1878 a los<br />

44 años de edad. Su, hijo, José Pardo y Barreda fue<br />

dos veces Presidente del Perú (1904-08 y 1915-19).<br />

• Principales hechos y obras<br />

• Dio la ley del estanco del salitre<br />

• Expropió el 70% de las salitreras de Tarapacá<br />

• Impulsó el desarrollo de la política educativa<br />

• Se da el intento de golpe de estado liderado por<br />

Nicolás de Piérola en su barco el Talismán<br />

• Redujo de forma considerable el gasto militar<br />

• Se firma el tratado de mutua defensa con Bolivia<br />

1873<br />

II. sEGUNDo Gob. DE MARIANo I. PRADo<br />

(1876 – 1879)<br />

• Principales hechos y obras<br />

• Se reduce el personal burocrático y militar como<br />

consecuencia de la crisis económica.<br />

• Se da el intento de golpe de estado liderado por<br />

Nicolás de Piérola quien captura el Huáscar con<br />

este fin.<br />

• Es asesinado el ex-presidente de la República<br />

Manuel Pardo.<br />

• El gobierno es declarado en la banca rota fiscal.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 hIstorIa dEL pErú tEma <strong>13</strong>


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

GUERRA DEL PAcífIco<br />

(1879–1883)<br />

I. ANtEcEDENtEs<br />

• 1839, se descubre en Mejillones guano y salitre.<br />

• Descubrimiento de la riqueza salitrera y guanera de<br />

Atacama.<br />

• 1843, el Gobierno de Manuel Bulnes al descubrir las<br />

enormes riquezas crea con el apoyo del Congreso la<br />

Provincia Litoral de Atacama la cual se extendía hasta<br />

el paralelo 23, ejerciendo jurisdicción a partir de 1853.<br />

• Comienzo de los primeros conflictos limítrofes entre<br />

Chile y Bolivia.<br />

• Bolivia, reconocía el territorio boliviano hasta paralelo<br />

25 de latitud Sur, hasta el Paposo.<br />

• Chile, reconocía solo el territorio boliviano hasta el<br />

paralelo 23.<br />

• Tratado de 1866 (Mariano Melgarejo presidente de<br />

Bolivia), reconocía el paralelo 24 como frontera entre<br />

Chile y Bolivia.<br />

• 1872, Tratado Lindsay-Corral firmado entre las<br />

repúblicas de Chile y Bolivia por el cual se establece<br />

por mutuo acuerdo la explotación conjunta hasta el<br />

paralelo 24 y reconocimiento de que los impuestos a<br />

ser cobrados sean aprobados por mutuo acuerdo .<br />

• Tratado defensivo del Perú y Bolivia, en febrero de<br />

1873 firmado entre Riva Agüero Looz por el Perú y<br />

De La Cruz Benavente por Bolivia.<br />

• Tratado de 1874 por el cual Bolivia y Chile ratifican el<br />

tratado comercial de 1872 y Bolivia se compromete a<br />

no gravar con más impuestos la zona de explotación<br />

común por 25 años.<br />

• El 14 de febrero de 1878 el presidente de Bolivia<br />

Hilarión Daza, decretó un impuesto de 10 centavos a<br />

cada quintal de salitre que se exportara la Compañía<br />

Chilena Anónima del Salitre y Ferrocarril de<br />

Antofagasta.<br />

• La compañía se negó a pagar el impuesto ante esto<br />

Hilarión Daza , le rescinde el contrato a la compañía<br />

Chile ante esto exige se solucione con un mediador<br />

ante esto Bolivia determina que si aún no se le<br />

pagaba hasta el 1 de 1879 decreto que el 14 pasaría<br />

a subastar los bienes de la compañía para hacerse<br />

pago de los impuestos devengados.<br />

• El 14 de febrero tropas chilenas a cargo del Coronel<br />

Sotomayor ocupaban militarmente Antofagasta para<br />

evitar que las salitreras bolivianas sean subastadas.<br />

• El presidente don Mariano Ignacio Prado ante esto<br />

envió como mediado a José Antonio Lavalle para que<br />

hiciera de mediador en el conflicto chileno Boliviano,<br />

en sí para evitar la guerra.<br />

• Bolivia ante la inacción del Perú, le declara la guerra<br />

a Chile el 14 de marzo de 1879.<br />

• Perú no declara su neutralidad en el conflicto chileno<br />

– boliviano y Chile le declara la guerra al Perú el 5<br />

de abril de 1879.<br />

• Mentalidad expansionista de Chile, cuyo objetivo era<br />

establecer su hegemonía marítima y militar en el<br />

Pacífico Sur.<br />

II. cAMPAñA MARítIMA<br />

• Características<br />

Con la campaña marítima comienza el conflicto debido<br />

a la falta de caminos en el teatro de guerra.<br />

El Perú se hizo cargo de la campaña marítima debido<br />

a que Bolivia no tenía marina de guerra.<br />

• Fuerzas militares navales<br />

PERÚ: Jefe militar naval: Miguel Grau Seminario<br />

• Embarcaciones<br />

Acorazados<br />

• Independencia<br />

(Capitán de Navío Juan Guillermo More)<br />

2004 toneladas → Blindado<br />

• Huáscar<br />

(Capitán de Navío Miguel Grau )<br />

1100 toneladas → Blindado<br />

Buques de madera<br />

• Unión<br />

(Capitán de Navío Aurelio García y García)<br />

1660 toneladas → Corbeta<br />

• Pilcomayo<br />

(Capitán de Fragata Carlos Ferreiros)<br />

660 toneladas → Cañonera<br />

• Atahualpa<br />

(Capitán de Fragata Antonio C. de la Guerra )<br />

2100 toneladas → Monitor<br />

• Manco Cápac<br />

(Capitán de Fragata Juan E. Taboada)<br />

2100 toneladas → Monitor<br />

• Chalaco<br />

(Capitán de Fragata Manuel Villavicencio)<br />

• Limeña<br />

(Capitán de Navío Graduado Ezequiel Otoya)<br />

• La Oroya<br />

(Capitán de Navío Toribio Raigada)<br />

• Talismán<br />

(Capitán de Fragata Leopoldo Sánchez)<br />

CHILE: Jefe militar naval: William Rebolledo ante los<br />

fracasos de la campaña es cambiado por Galvarino<br />

Riveros.<br />

• Embarcaciones<br />

Acorazados<br />

• Cochrane<br />

3650 toneladas → Blindado<br />

• Blanco Encalada<br />

3650 toneladas → Blindado<br />

tEma <strong>13</strong><br />

hIstorIa dEL pErú<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

Buques de madera<br />

• Chacabuco<br />

1650 toneladas → Corbeta<br />

• O’Higgins<br />

1650 toneladas → Corbeta<br />

• Esmeralda → Buque de guerra refaccionado<br />

• Covadonga → Buque de guerra refaccionado<br />

• Magallanes → Buque de guerra moderno<br />

• Abato → Buque de guerra moderno<br />

• Rímac → Transporte<br />

• Matías Cousiño → Transporte<br />

• Otros transportes que suman en total 15<br />

III. AccIoNEs MILItAREs<br />

• Combate de Chipana o Loa<br />

12 de abril de 1879<br />

La corbeta chilena, Magallanes se enfrentó a La Unión<br />

y la Pilcomayo.<br />

No hubo mayores consecuencias.<br />

• Combate de Iquique<br />

21 de mayo 1879<br />

1. Objetivo peruano: Romper el bloqueo que había<br />

impuesto la Esmeralda y la Covadonga en este<br />

puerto ocupado.<br />

• Grau, espolonea a la Esmeralda. Derrota de<br />

Chile y muerte del chileno Arturo Pratt. Grau<br />

rescató náufragos enemigos.<br />

• La Independencia pretende capturar la<br />

Covadonga, pero encalla en Punta Gruesa. Los<br />

chilenos perseguidos retornan y liquidan a los<br />

náufragos peruanos.<br />

2. Objetivo peruano: Desgaste militar de puertos<br />

chilenos y destrucción de sus bases de apoyo.<br />

• El Huáscar destruye la Clorinda en Mejillones.<br />

• Grau aisló Antofagasta.<br />

• En Cobija, Grau recuperó la goleta Caquetá y<br />

apresó a La Emilia.<br />

• Se capturó al Rímac y a toda su tripulación<br />

carabineros de Yungay.<br />

• Sorprendió a los chilenos en el Cobre, Ballenita,<br />

Caldera y Chañaral.<br />

• Provocó un gran descontento popular en Chile,<br />

las acciones de Grau y el Huáscar.<br />

• Ante la captura del transporte Rímac el gobierno<br />

chileno destituye a Williams Rebolledo y Lo<br />

reemplaza Rafael Sotomayor. Galvarino Riveros,<br />

nuevo jefe de la escuadra chilena.<br />

• Correrías del Huáscar y la Unión Mayo a Octubre 1879.<br />

• Combate de Angamos<br />

8 de octubre 1879<br />

• El Huáscar y la Unión son sorprendidos por el<br />

Blanco Encalada, Cochrane y el Matías Cousiño y<br />

la Covadonga.<br />

• La Unión se retira para evitar enfrentarse al<br />

Cochrane, O’Higgins y el Loa.<br />

• El Blanco Encalada disparó contra el Huáscar y<br />

destruyó completamente la torre de mando de<br />

Grau y muere también Diego Ferré, Elías Aguirre.<br />

Heridos: Melitón Rodríguez y Enrique Palacios que<br />

no se rinde.<br />

• Pedro Garezón, pretendió hundir el Huáscar, pero<br />

son abordados.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3 hIstorIa dEL pErú tEma <strong>13</strong><br />

3


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

Iv. cAMPAñA DE tARAPAcá<br />

(NovIEMbRE, 1879)<br />

• Objetivos<br />

• Culminada la Campaña Marítima el ejército Chileno<br />

se dispuso a invadir territorio peruano para lo cual<br />

aplicaron la técnica de las tenazas la cual consistía<br />

en partir en dos al ejército Aliado de las posibles<br />

ayudas que pudiera recibir de Arica (Cuartel<br />

General Aliado) y de esta manera terminar con<br />

los dos ejércitos del Sur.<br />

• El presidente Mariano I Prado como comandante<br />

General de las FF.AA se encontró desde inicios<br />

de la contienda en Arica tratando de organizar<br />

al ejército, el cual tiene todo tipo de deficiencias<br />

tanto materiales como anímicas.<br />

• Pisagua: 2 de noviembre 1879<br />

• Objetivo chileno: Capturar el rico yacimiento de<br />

salitre de la provincia litoral peruana de Tarapacá<br />

para lo cual se dispuso a dividir la base militar de<br />

Arica y Tarapacá.<br />

• El ejército peruano liderado por: Juan Buendía e<br />

Isaac Recabaren trato de evitar el desembarco de<br />

las fuerzas chilenas en Piragua siendo finalmente<br />

derrotados por los chilenos.<br />

Pisagua fue tomado por los chilenos.<br />

• Batalla de San Francisco: 19 de noviembre de<br />

1879<br />

• Objetivo chileno: Separar las fuentes de<br />

abastecimiento del ejército aliado desde Tarapacá.<br />

• El ejército es derrotado por su mala organización<br />

y el hecho que Hilarión Daza no llegara con sus<br />

tropas a la zona de encuentro prevista.<br />

• En Pisagua, el ejército aliado no tuvo el tiempo<br />

disponible para destruir la líneas ferrocarrileras lo<br />

que le permitirá al ejercito poder desplazarse sin<br />

mayor dificultad.<br />

• Batalla de Tarapacá: 27 de noviembre 1879<br />

• Objetivo chileno: Tomar Tarapacá (importante<br />

porque era provincia y contenía los mayores<br />

yacimientos de salitre<br />

• Jefe de Estado Mayor peruano: Belisario Suárez.<br />

• Jefe de Armas peruano: Andrés A. Cáceres (este<br />

había organizado la resistencia en el frente sur).<br />

• Los peruanos suben los cerros y destaca Mariano<br />

de los Santos.<br />

• Derrota chilena aún cuando los patriotas se habían<br />

trasladado descalzos, hambrientos y cansados<br />

hacia este lugar.<br />

• Este triunfo Aliado no cambió el desarrollo de<br />

la guerra debido a que a Tarapacá no llegarían<br />

refuerzos ni ayuda de ningún tipo, es así que el<br />

comando decide trasladarse rumbo Puno por<br />

ordenes de Nicolás de Piérola de esta manera<br />

quedo como única resistencia el segundo ejército<br />

del sur a cargo de la defensa del puerto de Arica<br />

el cual era de suma importancia estratégica para<br />

Chile. Como puerto era de gran importancia<br />

estratégica porque significaba controlar todo el<br />

frente sur.<br />

• El presidente peruano Mariano Ignacio Prado,<br />

desde Arica viajará a Lima y luego a Europa ,pero<br />

al llegar a Guayaquil se entera del golpe de estado<br />

y pidió poder regresar para explicar la situación de<br />

su retiro pero Piero se lo Impidió . Dejó el cargo<br />

a Luis La Puerta que seguidamente fue destituido<br />

por Nicolás de Piérola.<br />

v. cAMPAñA DE tAcNA Y ARIcA<br />

(1880)<br />

• Hechos políticos<br />

• Ante la renuncia del gabinete en pleno y la derrota<br />

en la campaña del Sur el presidente Prado retorna<br />

a Lima para replantear la estrategia a seguir en<br />

el conflicto por lo que determina salir del Perú<br />

para comprar armamento dejando en el Poder al<br />

Vicepresidente Luis La Puerta el cual fue destituido<br />

después de serios enfrentamientos armados con<br />

Nicolás de Piérola, Coincidentemente al mismo<br />

tiempo estaba siendo destituido Hilarión Daza y<br />

asumía el cargo Narciso Campero.<br />

• Piérola una vez en el poder destituye a todos los<br />

mandos militares nombrados por Mariano I Prado<br />

con el objetivo de evitar un golpe de estado en su<br />

contra.<br />

• Se da a orden de que cualquier movimiento de<br />

tropas sea hecho solo con la autorización de<br />

Nicolás de Piérola.<br />

Mandos militares<br />

Perú: Lizardo Montero<br />

Bolivia: Eleodoro Camacho<br />

Chile: Invade Moquegua con Manuel Baquedano<br />

• Batalla de los Ángeles: 22 de marzo de 1880<br />

• Objetivo chileno: Terminar con todo tipo de<br />

resistencia Aliada aplicando acciones que de terror<br />

sobre el enemigo (El repase) y consolidar la toma<br />

de Tarapacá.<br />

• Triunfo chileno: Baquedano derrota al patriota<br />

Andrés Gamarra, Chile se desplazó desde<br />

Moquegua hacia el sur. En el trayecto se le<br />

enfrenta el guerrillero Gregorio Albarracín que<br />

hostilizó a los chilenos.<br />

• Batalla del Alto de La alianza:<br />

26 de mayo 1880<br />

• Objetivo chileno: Romper la Alianza de Perú y<br />

Bolivia y ocupar el frente sur.<br />

Las fuerzas aliadas:<br />

• Los aliados al mando de Narciso Campero,<br />

Eleodoro Camacho y Lizardo Montero son<br />

derrotados por las tropas chilenas al mando del<br />

general Baquedano, en la meseta del Intiorco o Tacna.<br />

tEma <strong>13</strong><br />

hIstorIa dEL pErú<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

Mandos militares<br />

Narciso Campero (Jefe del estado mayor aliado)<br />

Lizardo Montero, Andrés Cáceres, Víctor Fajardo y<br />

Bermúdez.<br />

Sólo hasta esta batalla hubo participación de Bolivia<br />

en la guerra.<br />

Derrota liada se debió a la falta de una correcta<br />

planificación sumada a la falta de un entrenamiento<br />

y armamento adecuado.<br />

• Bloqueo del Callao<br />

• Después del combate de Angamos la flota chilena<br />

se dedico a transportar pertrechos militares y<br />

destruir elementos de embarque en los puertos<br />

de sin el éxito deseado por los chilenos.<br />

• 23 de abril de 1880 se da el primer bombardeo<br />

del Callao contestado por los fuertes de tierra y<br />

los Barcos Unión y Atahualpa.<br />

• 24 de mayo de 1880 se da el combate entre las<br />

lanchas Independencia (Peruana) con las lanchas<br />

Guacolda y Janequeo.<br />

• 27 de febrero de 1880 el Capitán de Fragata José<br />

Sánchez Lagomarsino al mando del monitor<br />

Manco Cápac se enfrento al Huáscar al mando<br />

de Manuel Thompson quien tras violento combate<br />

murió junto con parte de su tripulación.<br />

• 6 de junio. El Manco Cápac se enfrento a la<br />

Covadonga y al Cochrane.<br />

• 7 de junio tras la derrota peruana en Arica el<br />

Comandante José Sánchez Lagomarsino hundió<br />

el monitor Manco Cápac.<br />

• Batalla de Arica: 7 de junio 1880<br />

• Objetivo chileno: Ocupación destruir al segundo<br />

ejército del Sur y ocupar el puerto de Arica.<br />

• Lizardo Montero se retira a Puno.<br />

• Los bolivianos regresan a su país y el coronel<br />

Francisco Bolognesi recibe la orden de Nicolás<br />

de Piérola de resistir a toda costa. Perú: Inclán,<br />

Varela, Bustamante, Sáenz Peña, Ugarte, Ramón<br />

Zavala, Ricardo O’Donovan.<br />

• Mediación USA: En “Lackawana” (22, 25 y 27<br />

de octubre 1880). Los EE.UU. interceden para<br />

que la guerra termine participando representantes<br />

de las tres naciones Chile pide como condición<br />

para terminar con la guerra entregar todos los<br />

territorios ocupados por su ejército de manera<br />

soberana no siendo esto aceptado por ambas<br />

naciones perjudicadas.<br />

Bolivia se retira de la guerra<br />

• El ejercito gobierno chileno ante la negativa<br />

peruana de terminar con la guerra dispuso la<br />

ocupación de la capital peruana.<br />

Acciones peruanas contra la flota chilena<br />

• 3 de Julio de 1880 hundimiento del Loa gracias a la<br />

bomba preparada por Manuel Cuadros, muriendo<br />

119 tripulantes chilenos.<br />

• <strong>13</strong> de agosto hundimiento de la Covadonga<br />

muriendo 75 tripulantes.<br />

• La Expedición Lynch: setiembre 1880.<br />

Campaña vandálica de Chile con Lynch<br />

• Destruir todo medio económico que se encuentre<br />

todavía activo en el Perú, de tal forma que el<br />

gobierno peruano no tenga capacidad de poder<br />

pagar la deuda de guerra y acepte el fin del<br />

conflicto con la entrega de la provincia litoral de<br />

Tarapacá.<br />

• Fue dirigida por Patricio Lynch , quien al mando de<br />

3000 hombres destruyo haciendas , ferrocarriles y<br />

puertos a lo largo de la costa Norte (Huacho, Supe,<br />

Huarmey , Chimbote , Pacasmayo , Salaverry, Paita<br />

vI. cAMPAñA DE LIMA(1881)<br />

Objetivo militar chileno<br />

Ocupar la capital peruana con el objetivo de que acepte<br />

la entrega de Tarapacá<br />

Piérola organiza las milicias urbanas para la defensa de Lima.<br />

Entre 19 y 20 de noviembre de 1880, Chile desembarcó<br />

en Chilca, Curayacu y Turín sin ningún tipo de resistencia<br />

Defensa peruana<br />

• Línea de San Juan abarcó el Morro Solar, Pamplona y<br />

Monterrico.<br />

• Línea de Miraflores: abarcó la actual Av. Benavides y<br />

Angamos.<br />

• Batalla de San Juan: <strong>13</strong> de enero 1881<br />

• Las líneas defensivas peruanas son vencidas. Chile<br />

utilizó caballería y artillería.<br />

• Los peruanos se repliegan hacia el Morro y los<br />

chilenos en Chorrillos invaden casas.<br />

• El ejército invasor incendia Chorrillos.<br />

Chile: Lynch Sotomayor y Lagos.<br />

Perú: Cáceres, Pastor Dávila y Miguel Iglesias.<br />

• Cáceres y Canevaro no reciben autorización<br />

de Piérola para liquidar al ejército chileno que<br />

se encontraba disperso y ebrio en chorrillo y<br />

Barranco.<br />

• El 14 y 15 de enero de 1881, se produce<br />

un armisticio verbal entre ambos ejércitos a<br />

propuesta de diplomáticos extranjeros.<br />

• Batalla de Miraflores: 15 de enero 1881<br />

• A las dos de la tarde el ejército chileno rompe<br />

fuegos comenzando de esta manera una de<br />

• Las batallas más sangrientas de la guerra del<br />

Pacífico.<br />

• Cáceres hizo retroceder a los chilenos, pero la falta<br />

de municiones significó la derrota Peruana.<br />

• Ocupación de Lima, intervención del francés<br />

Abel Petit Thouars frente a Baquedano y frena la<br />

destrucción de Lima.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5 hIstorIa dEL pErú tEma <strong>13</strong><br />

5


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

• El 17-01-1881: los chilenos ocuparon Lima<br />

pacíficamente y Baquedano nombra a Lynch<br />

gobernador de Lima.<br />

• Gobierno de la Magdalena<br />

Francisco García Calderón<br />

• Ausente el dictador, el 22 de febrero se estableció<br />

un gobierno provisorio a cargo de Francisco<br />

García Calderón, el cual se instaló en la Villa de la<br />

Magdalena. Este gobierno fue muy cuestionado,<br />

pues se le acusó de haber sido impuesto por<br />

los chilenos. Así, Piérola, junto con algunos<br />

jefes militares, no reconocieron la autoridad<br />

de García Calderón y surgió una lamentable<br />

pugna política en medio del escenario bélico.<br />

El presidente provisorio reunió al Congreso en<br />

Chorrillos, ante el cual demostró ser contrario a<br />

las pretensiones chilenas al negarse a tratar la paz<br />

con cesión territorial y buscando el reconocimiento<br />

diplomático para su gobierno, principalmente de<br />

los Estados Unidos. Esta actitud provocó el recelo<br />

de las autoridades de ocupación, que iniciaron<br />

diversas medidas de hostigamiento al presidente<br />

peruano.<br />

• Finalmente, en septiembre de 1881, Chile<br />

desconoció al gobierno de la Magdalena, y en<br />

noviembre expatrió como prisionero de guerra a<br />

García Calderón, quedando encargado del mando<br />

Lizardo Montero. Este hecho marcó el inicio del<br />

reconocimiento gradual del gobierno provisorio<br />

por parte de las autoridades y jefes militares del<br />

país. Ante esto, Piérola, que había reunido una<br />

asamblea en Ayacucho en un intento de ganar<br />

legitimidad frente a García Calderón, decidió<br />

dimitir y partió al extranjero. Ante esta situación,<br />

los jefes de ocupación decidieron radicalizar<br />

sus medidas de presión para doblegar la moral<br />

peruana. Así, se impusieron mayores cupos a<br />

la población limeña a la vez que se enviaron<br />

expediciones a la sierra. Sólo en 1882 Chile obtuvo<br />

más de veintiocho millones de soles en cupos y<br />

contribuciones forzadas.<br />

vII. cAMPAñA DE LA bREñA<br />

(1881 – 1883)<br />

Después de las victorias chilenas en las batallas de San<br />

Juan y Miraflores que iniciaron la Ocupación de Lima, el<br />

coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros como el<br />

capitán José Miguel Pérez decidieron llegar a los Andes<br />

Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al<br />

ejército de ocupación chileno; para ello, el 15 de abril de<br />

1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo<br />

(evadiendo la vigilancia de los soldados chilenos), con<br />

destino final la ciudad de Jauja. Así Cáceres, quien era<br />

quechua hablante, organizó la defensa entre la población<br />

civil de la sierra central, el Coronel Gregorio Albarracín y<br />

el cubano Pacheco Céspedes en la sierra sur, y el coronel<br />

Miguel Iglesias en la sierra norte.<br />

En la situación chilena se generó una crisis civil-militar,<br />

entre el General Manuel Baquedano y el Ministro de<br />

Guerra en campaña, José Francisco Vergara. Baquedano<br />

fue el primero en retornar a Chile, mientras que Vergara<br />

volvió luego de no lograr establecer conversaciones de paz<br />

con el gobierno provisional de García Calderón; dejando al<br />

mando de las fuerzas de ocupación al Coronel Pedro Lagos.<br />

En abril de 1881, Lagos envía al Comandante José Miguel<br />

Alcérreca, al mando de una fuerza compuesta por tropas<br />

del Carabineros de Yungay y del Buin al interior.<br />

Ese mes en San Jerónimo, cerca a Santa Eulalia, se inicia<br />

la campaña de la Breña con las fuerzas organizadas<br />

por el coronel José Agustín Bedoya que se enfrentan a<br />

las fuerzas de Alcérreca, las cuales luego de un tiroteo<br />

dispersan a los hombres de Bedoya, para luego incendiar<br />

el lugar y retornar a Lima.<br />

En Lima se organiza un comité patriótico presidido por el<br />

obispo Pedro José Tordoya que abastecieron de dinero y<br />

armas a los combatientes peruanos de la resistencia, así<br />

como informaron de los movimientos chilenos en Lima.<br />

• Batalla Sángrar o Sangra<br />

26 de junio de 1881<br />

Cáceres y sus guerrilleros derrotan a Lynch, Gama y<br />

Canto y Ayacucho.<br />

• Batalla de Pucará<br />

5 de febrero 1882<br />

Derrota chilena, por el desconocimiento del terreno y<br />

la altura. Los guerrilleros-montoneros constantemente<br />

atacaban a los chilenos.<br />

• Batalla de Marcavalle y Pucará (II)<br />

9 de julio 1882<br />

Juan Gasto con Cáceres derrotan a los chilenos,<br />

utilizando el sistema de guerra de guerrilleras.<br />

• Batalla de Concepción<br />

9 de julio 1882<br />

Junta Gasto derrota a los chilenos, estos solicitan<br />

tregua e inmediatamente atacan a los patriotas, aún<br />

así son derrotados absolutamente todos.<br />

• Batalla de San Pablo<br />

<strong>13</strong> de julio 1882<br />

Iglesias dirige la resistencia. El chileno Luis Saldes<br />

es derrotado.<br />

Muerte el niño héroe Néstor Batanero.<br />

• Batalla de Huamachuco<br />

10 de julio 1883<br />

Cáceres dirige el ataque de manera espontánea y la<br />

falta de municiones no permitió el triunfo patriota.<br />

Leoncio Prado es fusilado.<br />

Iglesias se rinde desde Cajamarca en Montán.<br />

Presidente Regenerador. La resistencia continúa desde<br />

la sierra con Cáceres y Arequipa con Lizardo Montero.<br />

tEma <strong>13</strong><br />

hIstorIa dEL pErú<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

sEGUNDo MILItARIsMo<br />

(1883 – 1895)<br />

I. REcoNstRUccIóN NAcIoNAL<br />

A. Gobierno transitorio de Miguel Iglesias<br />

(1882 - 1885)<br />

Hechos:<br />

• El gobierno chileno acepto el gobierno de Miguel<br />

Iglesias debido al hecho que él representaba los<br />

intereses de los grandes gamonales del Norte del<br />

Perú los cuales querían que se firmar la Paz bajo<br />

cualquier costo aun con la entrega de la Provincia<br />

Litoral de Tarapacá y el pago de deuda de Guerra<br />

• Miguel Iglesias al ver que una victoria sobre el<br />

ejército chileno era imposible anuncia al pueblo<br />

peruano por el manifiesto conocido como el “Grito<br />

de Montán” que todo ya está perdido y que se<br />

debería de firmar una paz con Chile aún ante la<br />

pérdida de parte del territorio peruano, esto fue<br />

aceptado de inmediato por el gobierno chileno<br />

quien lo reconoce como presidente del Perú,<br />

pero encontró oposición de los civilistas y del<br />

Partido Democrático de Piérola , aún así Iglesias<br />

se mantuvo en el poder hasta su derrocamiento<br />

hecho por Cáceres.<br />

Obras y hechos<br />

• Reabrió la Universidad Nacional Mayor de San<br />

Marcos.<br />

• Se produce la instalación del Tribunal de Justicia.<br />

• La Rebelión de Atusparia: Rebelión indígena que<br />

estalló en Huaraz, contra ciertos abusos que<br />

se cometía con los indios. Fue cruentamente<br />

aplastada.<br />

• El sacrificio de Daniel Alcides Carrión: Mártir de<br />

la medicina peruana, quien murió víctima de<br />

la verruga, enfermedad que el mismo se había<br />

inoculado para estudiar mejor sus defectos.<br />

• Empieza la reconstrucción de la biblioteca<br />

nacional, bajo la dirección de Ricardo Palma.<br />

• Una rebelión anti fiscal típica, de clara motivación<br />

económico-social, a decir de Mariátegui, fue la que<br />

estalló en Huaraz el año 1885, bajo el liderazgo<br />

del alcalde indio Pedro Pablo Atusparia.<br />

• Fundación del Partido Demócrata: Partido<br />

Pierolista, aglutinaban principalmente intereses<br />

arequipeños.<br />

• Tratado de Ancón<br />

En Lima: 20 de octubre 1883<br />

Perú: José Antonio de Lavalle y Mariano Castro<br />

Saldívar.<br />

Chile: Jovino Novoa.<br />

Estipulaba<br />

• Tarapacá es cedida perpetuamente a Chile.<br />

• Tacna y Arica queda en poder de Chile por 10<br />

años al término de los cuales ambas naciones se<br />

podrán de acuerdo para desarrollar el plebiscito.<br />

• La Nación que finalmente ganara deberá pagar<br />

100,000, de soles o su equivalente en pesos<br />

chilenos al otro.<br />

• Iglesias convoca a una Asamblea Constituyente:<br />

1 de marzo de 1884.<br />

• Iglesias, presidente provisorio.<br />

• Consecuencias de la guerra<br />

• Pérdida de la provincia litoral de Tarapacá.<br />

• Chilenización de Tacna y Arica<br />

• Pérdida de cuantiosas piezas artísticas.<br />

• Pérdida total del salitre.<br />

• Pérdida total del guano.<br />

• Desarticulación del sistema aduanero.<br />

• Pérdida de la Escuadra Naval.<br />

• Desarticulación del Ejército.<br />

• Destrucción de las ciudades y puertos a lo largo<br />

de toda la costa.<br />

• Destrucción de el Palacio de la Exposición y<br />

los principales fondos documentales del Perú<br />

(Bibliotecas)<br />

• El Perú quedó en la bancarrota económica, política<br />

y social.<br />

• Perdida del poder de la clase civil dirigente.<br />

• Resurgimiento del Militarismo<br />

• Biblioteca Nacional que fuera cuartel General<br />

de las Fuerzas Invasoras Chilenas y que fuera<br />

saqueada por orden del Gobierno de Domingo de<br />

Santa María.<br />

Guerra Civil y exilio<br />

• De acuerdo de la Asamblea Constituyente de<br />

1884, Iglesias ya debía retirarse del gobierno y<br />

llamar a elecciones. Sin embargo, este prefirió<br />

permanecer en el poder y exigir el sometimiento<br />

incondicional de Andrés A. Cáceres. Por su parte,<br />

Cáceres procede a proclamarse Presidente el 16<br />

de julio de 1884, argumentando el quiebre del<br />

orden constitucional.<br />

• Las fuerzas de Iglesias y Cáceres en un primer<br />

momento se enfrentaron en Lima y después<br />

en Trujillo. Ante sus derrotas en la costa norte,<br />

Cáceres se retiró al centro sur: Cuzco, Arequipa,<br />

Apurímac y Ayacucho, donde pudo reorganizar su<br />

ejército para volver a atacar.<br />

• Para 1885, después de un enfrentamiento en<br />

la sierra central y otra derrota en Lima el 3<br />

de diciembre de 1885, Iglesias renunció a la<br />

presidencia. Antonio Arenas, Presidente del<br />

Consejo de Ministros, asume la Presidencia, dando<br />

paso a una transición constitucional. Iglesias parte<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7 hIstorIa dEL pErú tEma <strong>13</strong><br />

7


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

al exilió en España, Pero regresó sólo porque lo<br />

habían elegido como senador de Cajamarca, pero<br />

la muerte se lo impidió en 1909.<br />

B. Primer gobierno de Andrés A. Cáceres<br />

(1886-1890)<br />

• Antecedentes<br />

Se da la Guerra Civil ante Cáceres e Iglesias.<br />

Cáceres en Junín dejó encerrado al ejército de<br />

Miguel Iglesias en Huaripampa, ante lo sucedido<br />

Iglesias termina dimitiendo el 2 de Enero de 1885,<br />

encargando el mando al Consejo de Ministros<br />

presidido por Antonio Arenas quien convoca a<br />

elecciones conforme a la Constitución de 1860<br />

siendo elegido como presidente Cáceres el 3 de<br />

Junio de 1886.<br />

• Contrato Grace<br />

Firmado entre: El gobierno de Cáceres y los<br />

acreedores británicos (“Bond holders”).<br />

Objetivo: sanear el crédito exterior peruano,<br />

cancelando la deuda de 51 millones de libras<br />

esterlinas.<br />

Perú le entregaba a los acreedores británicos:<br />

Guano: 3 millones de toneladas métricas de Guano<br />

Dinero: 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas<br />

c/u.<br />

Ferrocarriles: todos nuestros ferrocarriles son<br />

entregados en usufructo por 66 años.<br />

Además de formó la Peruvian Corporation, compañía<br />

que debía administrar nuestros ferrocarriles, y que<br />

se comprometía a restaurar nuestra infraestructura<br />

ferroviaria y terminar las vía que se encontraban<br />

inconclusas, entre ellas, el Ferrocarril Central.<br />

• Otras obras<br />

Fundó el Partido Constitucional (Partido Cacerista,<br />

de inspiración militarista.)<br />

Adquisición de la Carroñera “Lima”.<br />

Se creó el banco Italiano (Después Banco de<br />

Crédito)<br />

Supresión y conversión del Billete fiscal.<br />

Se inició la explotación del petróleo de la Brea y<br />

Pariñas (London Pacific Petroleum Company)<br />

Comienza la explotación del caucho.<br />

C. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez<br />

(1890-1894)<br />

Militar adicto a Cáceres y de notable actuación durante<br />

la guerra con Chile. Va a presidir un gobierno de<br />

transición sin mayores realizaciones.<br />

Se terminó la construcción del ferrocarril central Lima-<br />

La Oroya, y del tramo del Sur hasta Sicuani.<br />

Se incrementaron las rentas nacionales, por la<br />

explotación del petróleo y el caucho.<br />

Reorganización de la economía: disminución del gasto<br />

público y nuevos impuestos.<br />

Repatriación de los restos de los héroes de la guerra<br />

con Chile, entierro de los mismos en el cementerio<br />

general.<br />

Se dio la Ley de Elecciones, la de Municipalidades y<br />

la Habeas Corpus.<br />

Enfermo, falleció el 1 de Abril de 1894, sucediéndole<br />

el segundo vicepresidente Justiniano Borgoño, el cual<br />

va a convocar a elecciones. En dichas elecciones va a<br />

ganar Cáceres pero con fraude. Los Caceristas querían<br />

imponer un gobierno militar de largo aliento, e impedir<br />

de los civiles al poder.<br />

D. Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres<br />

(1894-1895)<br />

• Revolución de 1894-1895<br />

Ante los intentos de Cáceres de perpetuarse en<br />

el poder, se forma la COALICIÓN NACIONAL anti<br />

caceristas (Frente formado por diversas fuerzas de<br />

Lima y Provincias).<br />

• Partido Civil<br />

• Partido Democrático<br />

• Luis Durand (Cusco)<br />

• Hermanos Seminario (Trujillo)<br />

14444444444244444444443<br />

Al mando de Nicolás de Piérola<br />

(Fuerza Militar de Montoneros)<br />

Piérola Ingresando con sus tropas a Lima<br />

tEma <strong>13</strong><br />

hIstorIa dEL pErú<br />

8<br />

8 san marcos rEGULar 2014 – II


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

Dominando poco a poco diversos territorios del país.<br />

Piérola atacó Lima en Marzo de 1895. Después de 2<br />

días de sangriento combate en las calles de la capital<br />

y tras la mediación del nuncio apostólico ( Monseñor<br />

Macchi) Cáceres se ve obligado a dejar la presidencia<br />

y salir del país. Va a asumir el poder una junta de<br />

gobierno presidida por Manuel Candamo el cual va a<br />

convocar a elecciones las cuales van a ser ganadas<br />

por Piérola. Fue el fin del Segundo Militarismo.<br />

II. REPÚbLIcA ARIstocRátIcA<br />

A. Segundo gobierno de Nicolás de Piérola<br />

(1895-1899)<br />

Antecedentes<br />

Piérola se sublevó siendo nombrado en Chincha<br />

Delegado Nacional, enfrentándose contra las tropas<br />

de Cáceres quine termina derrotado en Marzo de<br />

1895, el mando fue tomado interinamente por Manuel<br />

Candamo quien convocó a elecciones siendo elegido<br />

Piérola.<br />

El gobierno de Piérola significó la culminación de la<br />

Reconstrucción Nacional y sentó las bases de lo que<br />

va a ser la República Aristocrática, marcando el fin<br />

del Segundo Militarismo. En palabras de J. Basadre,<br />

Piérola cumplió cuando dijo que iba a “poner en<br />

forma” al país.<br />

Economía<br />

Estableció la libra peruana de oro como patrón<br />

monetario de forma experimental (siendo consolidada<br />

durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña)<br />

Auge de los bancos y demás instituciones financieras:<br />

Italiano<br />

Popular<br />

Internacional<br />

Del Perú y de Londres<br />

Se estimula la explotación y el desarrollo de la Selva:<br />

libre navegación.<br />

1. Ejército:<br />

Estanco de Sal: Impuesto a la compra – venta de sal,<br />

cuyo objetivo era acumular el dinero para el rescate<br />

de Tacana y Arica.<br />

Auge del Caucho: Se destacó Isaías Fermín Firzcarrald,<br />

conocido en la época como “el rey del caucho.”<br />

Profesionalización<br />

y modernización<br />

de las FF. AA<br />

144444424444443<br />

Misión Militar Francesa<br />

14444444244444443<br />

(Dirigido por P. Clement.)<br />

• Se funda la Escuela Militar<br />

de Chorrillos, para la<br />

formación de oficiales.<br />

• Se establecieron el<br />

Código de Justicia Militar<br />

y el Servicio Militar<br />

Obligatorio.<br />

2. Obras Públicas<br />

Ministerio de: Fomento y obras públicas, a cargo de<br />

Eduardo López de Romaña.<br />

Modernización<br />

de Lima<br />

14444244443<br />

• Llegan a Lima: Primer automóvil<br />

• Primer fonógrafo<br />

• Primer cinematógrafo de prueba<br />

• Primer teléfono<br />

• Alumbrado eléctrico<br />

3. Problema con Chile<br />

Comienza la agresión sistemática a los peruanos<br />

residentes en Tacna y Arica (“Chilenización”)<br />

Tratado de Billinghurst – La Torre (1898); estableció las<br />

bases de realización de futuro plebiscito en las provincias<br />

de Tacna y Arica (No llegó a realizarse nunca).<br />

AUtoEvALUAcIóN<br />

sIMPLEs<br />

1. Uno de los principales críticos políticos del gobierno de<br />

Manuel Pardo y Mariano I Prado fue:<br />

A) Bartolomé Herrera<br />

B) Pedro Gálvez<br />

C) Nicolás de Piérola<br />

D) José Pardo<br />

E) Rufino Echenique<br />

2. No corresponde a los presidentes que gobernaron el Perú<br />

durante la guerra del Pacífico:<br />

A) Manuel Pardo<br />

B) Nicolás de Piérola<br />

C) Francisco García Calderón<br />

D) Miguel Iglesias<br />

E) Luis de la Puerta<br />

3. El contrato Grace se firmó durante el gobierno de:<br />

A) Manuel Pardo<br />

B) Andrés A Cáceres 2. do gobierno<br />

C) Miguel Iglesias<br />

D) Andrés A. Cáceres 1. er gobierno<br />

E) Nicolás de Piérola<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 9 hIstorIa dEL pErú tEma <strong>13</strong><br />

9


manuel pardo - guerra del pacífico - reconstrucción<br />

nacional hasta INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA<br />

4. El partido político con mayor influencia durante el segundo<br />

militarismo tuvo como líder a:<br />

A) Francisco García Calderón<br />

B) Nicolás de Piérola<br />

C) Andrés A Cáceres<br />

D) Miguel Iglesias<br />

E) Rufino Echenique<br />

MÚLtIPLEs<br />

5. Está relacionado con el gobierno de Cáceres.<br />

A) Contrato Grace – Partido Constitucional – Banco<br />

Italiano<br />

B) Contrato Gibbs – partido Demócrata – Banco popular<br />

C) Contrato Grace – Partido Demócrata – Banco Italiano<br />

D) Contrato Dreyfus – Partido Constitucional – Banco<br />

Popular<br />

E) Contrato Grace – partido Civil – Banco Popular<br />

6. Fueron presidentes del Perú durante la Guerra del Pacífico<br />

A) Piérola – Prado – Candamo – Iglesias<br />

B) Prado – Piérola – García Calderón – Iglesias<br />

C) Romaña – Iglesias – Montero – Cáceres<br />

D) Cáceres – Piérola – Iglesias – Prado<br />

E) Iglesias – Piérola – Candamo – Pardo<br />

7. Fueron departamentos relacionados con el Tratado de Ancón<br />

A) Tacna – Moquegua – Lima<br />

B) Tarapacá – Arequipa – Tacna<br />

C) Tarapacá – Tacna – Arica<br />

D) Moquegua – Arequipa – Tacna<br />

E) Tarapacá – Moquegua – Lima<br />

coMPLEJAs<br />

8. Es correcto afirmar sobre el resultado del combate de<br />

Angamos para Chile.<br />

I. Se dio el control de las haciendas del norte.<br />

II. Se logró todo el control marítimo.<br />

III. Se consiguió el triunfo final.<br />

IV. Su resultado permitió el desarrollo de la campaña<br />

terrestre.<br />

A) Solo I B) Solo II<br />

C) Solo III D) Solo IV<br />

E) II y IV<br />

9. El tratado de Ancón fue aceptado por:<br />

I. Los gamonales del Perú.<br />

II. Los terratenientes de la sierra norte.<br />

III. La oligarquía civilista.<br />

IV. La alianza de terratenientes y oligarcas.<br />

A) Solo I B) II y III<br />

C) II y IV D) Solo II<br />

E) Solo III<br />

10. Los que ocuparon las salitreras de Tarapacá y Antofagasta<br />

después de la guerra fueron:<br />

I. Los capitalistas franceses.<br />

II. Los capitalistas ingleses.<br />

III. Los consignatarios del guano.<br />

IV. Capitalistas norteamericanos.<br />

A) Solo I B) Solo II<br />

C) Solo III D) Solo IV<br />

E) I y V<br />

tEma <strong>13</strong><br />

hIstorIa dEL pErú<br />

10<br />

10 san marcos rEGULar 2014 – II


HISTORIA UNIVERSAL<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO –<br />

EL NAZISMO –LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 –<br />

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. REVOLUCIÓN RUSA 1917<br />

Antecedentes: Rusia es un país con una economía<br />

principalmente feudal de régimen servil con algunos<br />

sectores industrializados, como el sector petrolero, la<br />

extracción de materias primas y el tendido ferroviario; el<br />

poder permanece en el Zar y la nobleza terrateniente con<br />

la intromisión del capital extranjero, que tiene el control<br />

del país con sus inversiones en los principales sectores<br />

industriales, el origen de los capitales principalmente<br />

es francés e inglés; de este modo la mayor parte de la<br />

población es campesina, la que se haya fuertemente<br />

empobrecida pues tiene que pagar impuestos feudales,<br />

como el pago del rescate para mantener su condición<br />

libre, además las tierras le pertenecen a la aristocracia<br />

terrateniente, por otro lado en las ciudades donde<br />

la industria predomina hayamos la presencia de los<br />

obreros, quienes lentamente se van organizar hasta<br />

formar partidos para reclamar por las duras condiciones<br />

de explotación. Algunos de los principales rasgos de la<br />

sociedad rusa antes de la revolución son:<br />

– Sociedad feudal, con impuestos hacia la población<br />

campesina<br />

– Presencia de un incipiente capitalismo en las ciudades,<br />

con la contrapartida de los obreros<br />

– Capitales extranjeros mueven la industria<br />

– El Zar y la aristocracia terrateniente tienen el poder,<br />

con un aparato de represión que es el ejército<br />

– Lenta organización de los obreros, que se constituye<br />

en partido, como el menchevique y bolchevique<br />

A. Revolución de 1905<br />

Causas:<br />

– Derrota rusa ante Japón por el control de la zona<br />

de Manchuria hacia corea, a través del tratado de<br />

Portsmouth<br />

– Condiciones de explotación inhumanas hacia el<br />

proletariado<br />

– Despido de miles de obreros por la derrota<br />

– Falta de alimentos básicos<br />

Hechos:<br />

– Guerra rusa-japonesa por la disputa de Manchuria<br />

y Corea, Japón apoyado por las otras potencias<br />

rivales vence a Rusia, se produce el tratado de<br />

Portsmouth<br />

– Se producen huelgas en Rusia, como la de los<br />

obreros de la industria petrolera en Bakú<br />

– Las Huelgas se canalizan en una proclamación<br />

de súplica hacia el zar, al frente del cura Gapón,<br />

sin embargo el Zar reprime a sangre y fuego<br />

la marcha, con cerca de mil muertos (domingo<br />

sangriento)<br />

– Las protestas obreras se tornan armadas<br />

– Se produce el motín del acorazado Potemkin<br />

– El Zar cede y promete establecer la duma y hacer<br />

reformas moderadas a favor de las libertades y<br />

los obreros<br />

B. Sucesos de 1905-1917<br />

– Surgen las primeras dumas, con representantes<br />

sobre todo de origen terrateniente y burgués, sin<br />

embargo, por sus actitudes reformistas, la duma<br />

es disuelta por el zar por la fuerza<br />

– La última Duma, mucho más conservadora<br />

permanece hasta la revolución de 1917<br />

– Represión feroz contra el proletariado por parte<br />

del gobierno zarista<br />

– Reformas moderadas del ministro Stolipin como<br />

supresión del pago de rescate, antiguo impuesto<br />

de carácter feudal, promoción para la formación<br />

de terratenientes campesinos (kulaks)<br />

– Intromisión de Rasputín en la corte del Zar, debido<br />

a la ayuda prestada al zarévich, por su enfermedad<br />

de hemofilia, que podía controlar; sin embargo la<br />

población rechaza a Rasputín, con el consiguiente<br />

descrédito de la familia real.<br />

– Surgimiento de los Soviets como organizaciones<br />

obreras tras la Revolución de 1905.<br />

1<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 1 HISTORIA UNIVERSAL TEMA <strong>13</strong>


LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO – EL NAZISMO –LA<br />

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 – LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

C. Revolución de 1917<br />

Causas:<br />

– Gobierno autocrático del Zar, Nicolás II, que a pesar de<br />

las promesas de cambios en el gobierno todo seguía<br />

igual, sobre todo la represión hacia la población<br />

– Participación del País en la Gran Guerra,<br />

debido al interés de los capitales ingleses y<br />

franceses mayoritarios en el país, con resultados<br />

desastrosos, por las continuas derrotas ante el<br />

enemigo alemán.<br />

– Crisis económica en toda Rusia, que se tradujo en<br />

huelgas por de obreros por falta de alimentos y la<br />

dura explotación<br />

Hechos:<br />

– Tras una serie de huelgas en Petrogrado, el Zar<br />

ordena al ejército reprimir las protestas, sin embargo<br />

muchos miembros del Ejército rehúsan disparar a<br />

sus compatriotas y se unen a la revolución, que se<br />

convierte en una revuelta armada.<br />

– El Zar es informado por los generales que debe<br />

abdicar a favor de su hermano el Gran Duque<br />

Miguel, sin embargo este rehúsa el cargo.<br />

– La Duma asume el gobierno de Rusia, con el<br />

príncipe Lvov a la Cabeza, que debido a la mala<br />

administración es sustituido por Kerensky<br />

D. Revolución de Febrero o Menchevique:<br />

– Los mencheviques eran el grupo minoritario<br />

cercano en un inicio a los bolcheviques que creían<br />

que los cambios en Rusia debían ser llevados por<br />

la burguesía con participación del proletariado,<br />

pero por medios republicanos<br />

– Kerensky asume el poder, sin embargo prosiguió la<br />

Guerra contra Alemania que le valió impopularidad<br />

entre la población<br />

– Los Soviets eran un poder paralelo frente a la<br />

república, ya que estaban compuestos por obreros<br />

y soldados, quienes comenzaron a protestar por<br />

la situación.<br />

– El general Kornilov asume el control de Rusia, con<br />

apoyo de las clases altas<br />

E. Revolución de Octubre o Bolchevique:<br />

– El Soviet de Petrogrado resiste y vence a Kornilov,<br />

bajo la dirección de los bolcheviques con Trotsky, Lev<br />

Davídovich Bronstein y Lenin, Vladimir Ilich Ulianov.<br />

– La Revolución armada de los soviets se expande al<br />

resto de Rusia y los bolcheviques asumen el poder,<br />

por vez primera surge un gobierno socialista bajo<br />

el mando de Lenin.<br />

F. Lenin en el Poder 1917-1924<br />

– Lenin para ganar el apoyo campesino decreta la<br />

repartición de tierras, cosa que hace propietario<br />

a los campesinos de sus propias tierras.<br />

– Lenin realiza la paz con Alemania a través del<br />

Tratado de Brest-Litovsk que cede a Alemania<br />

muchos de los territorios de Rusia en Europa<br />

Occidental, sin embargo Lenin hizo esto para<br />

poder solucionar primero los problemas internos<br />

de Rusia.<br />

– Un nutrido grupo de opositores al gobierno: ex<br />

zaristas, mencheviques, campesinos apoyados<br />

por potencias extranjeras, realizaron una incursión<br />

armada contra los bolcheviques para recuperar<br />

el poder, a este periodo se le conoció como la<br />

Guerra Civil.<br />

– Lenin para poder hacer frente al problema decreta<br />

el comunismo de guerra, es decir, todo lo<br />

producido por los campesinos va a los obreros y<br />

soldados, y las industrias son manejadas por el<br />

estado.<br />

– Además el disciplinado ejército Rojo, con su jefe<br />

Trotsky se impuso al desorganizado ejército de los<br />

blancos, debido al mayor apoyo de la población<br />

local y a que la propia población veía con malos<br />

ojos al bando de los Blancos, por su apoyo<br />

extranjero.<br />

– Lenin tras la Victoria de los Bolcheviques ante<br />

los blancos y frente a los reveses en la economía<br />

decreta la NEP, la Nueva Política económica,<br />

que consistía en dar una pequeña libertad de<br />

mercado para agilizar la economía, de modo tal<br />

que se recupere, para después conducirla hacia<br />

el socialismo.<br />

– Lenin antes de su muerte creó la URSS, Unión de<br />

Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuya base era<br />

el Soviet.<br />

G. Stalin en el Poder 1924-1939<br />

– Tras la muerte de Lenin se produce una lucha por<br />

el poder al interior del Partido entre Trotsky y Stalin,<br />

Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, imponiéndose este<br />

último con apoyo de Zinoiev y Kamanev<br />

– Trotsky sigue criticando al régimen y es deportado a<br />

Rusia y después a Turquía y finalmente termina en<br />

México, donde es asesinado por órdenes de Stalin.<br />

– Stalin en el poder realiza un serie de purgas, para<br />

poder asumir el mando sin oposiciones ni criticas<br />

– Stalin establece los planes quinquenales para poder<br />

industrializar la URSS, y es que Stalin era participe<br />

de desarrollar primero el Socialismo en Rusia y luego<br />

expandirlo al mundo, mientras que Trotsky buscaba<br />

expandir pronto el socialismo fuera de Rusia.<br />

• Primer plan quinquenal de 1928 a 1932, se<br />

focalizó en la agricultura, la producción de<br />

acero, carbón y la generación de electricidad<br />

• Segundo plan quinquenal de 1933 a 1937<br />

se especializó en la mayor producción de<br />

maquinaria de calzado, textil, alimentos, etc.<br />

• Tercer Plan quinquenal desde 1938 se<br />

especializo en la defensa y la producción de<br />

armamento<br />

– Stalin establece el Gosplan, organismo encargado<br />

de la planificación<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

HISTORIA UNIVERSAL<br />

2<br />

2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO – EL NAZISMO –LA<br />

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 – LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

Período de Entreguerras 1919-1939<br />

Definición: Período que va desde el fin de la primera<br />

guerra mundial hasta el inicio de la Segunda Guerra<br />

Mundial, destacando tres sucesos importantes: La Crisis<br />

Económica de 1929, el surgimiento del Fascismo y la<br />

Guerra Civil Española<br />

II. CRISIS ECONÓMICA DE 1929:<br />

Antecedentes: La situación económica de USA antes de<br />

la caída de la bolsa de valores de new york, se caracterizó<br />

por una bonanza económica que se evidenció a través<br />

del incremento de la producción de productos como<br />

refrigeradores, automóviles, lavadoras de ropa, aparatos<br />

radiorreceptores, etc.; esto estuvo correlacionado con el<br />

incremento del consumo por parte de la población, que vio<br />

incrementado los salarios de forma leve, asimismo desde<br />

el plano político los gobiernos republicanos de harding<br />

y coolidge fomentaron el consumo interno, con leyes<br />

proteccionistas.<br />

A pesar de la prosperidad la situación económica de USA<br />

no era del todo próspera, algunos problemas dentro del<br />

crecimiento ya mostraban algunos síntomas de la crisis:<br />

La población campesina, que producía los alimentos de la<br />

nación no se había beneficiado mucho de esta bonanza,<br />

debido al incremento inusitado de la producción de sus<br />

granjas por las modernas técnicas de siembra y cosecha,<br />

de modo tal que los precios se mantuvieron bajos debido<br />

al exceso de producción, por otro lado tampoco se podía<br />

exportar por la alta competencia internacional con otros<br />

países productores; la población negra tampoco se vio muy<br />

beneficiada con la bonanza y es que muchos de ellos que<br />

trabajaban en el sur, fueron despedidos por la situación de<br />

los campesinos, y en el norte donde buscaban trabajo no<br />

les pagaban igual que a la población blanca, además que<br />

eran perseguidos por el Ku Klux Klan; otro hecho que surgió<br />

a la par de la bonanza fue el alto índice de criminalidad<br />

que se había desatado por la ley seca que el gobierno<br />

impuso desde 1919, cosa que había creado un incremento<br />

notable del tráfico del licor, generando una lucha entre<br />

pandillas de gángsters por el control del mercado; un último<br />

hecho fue que la mayoría de industria estaba en manos<br />

de supercompañías que mantenían los precios altos y los<br />

salarios bajos, por falta de competencia.<br />

A. La Caída de la Bolsa de Valores:<br />

En octubre de 1929, siendo presidente Hoover se produjo la<br />

caída de la bolsa de valores de New York, y es que para ese<br />

entonces, los precios comenzaron a descender sobre las<br />

acciones de modo tal que se creó un pánico colectivo que<br />

llevó a miles de personas a tratar de vender sus acciones,<br />

generando la caída del precio de las acciones al haber un<br />

exceso de oferta y poca demanda, a consecuencia las<br />

acciones se desplomaron, y todas las personas quisieron<br />

retirar sus ahorros de los bancos, cosa que generó la falta<br />

de liquidez de estos, de modo tal que muchos quebraron<br />

y las empresas comenzaron a despedir obreros, pues la<br />

falta de consumo redujo la producción.<br />

Causas:<br />

– La sobreproducción industrial, la mayoría<br />

de empresas hasta 1929 había incrementado<br />

muchísimo su producción, debido a las altas<br />

utilidades y la mecanización del trabajo; sin<br />

embargo ya se mostraban signos de que las<br />

mercaderías no se vendían, de modo tal que las<br />

empresas redujeron su producción, con lo que vino<br />

el desempleo y la falta de consumo, produciéndose<br />

un círculo vicioso.<br />

– La distribución del ingreso era desigual,<br />

pues muchas empresas incrementaron muchísimo<br />

sus utilidades, pero el salario de los obreros solo<br />

se incremento levemente, de modo tal que la<br />

excesiva producción se podía absorber por los<br />

créditos, pero eso tendría un tope por los salarios<br />

bajos.<br />

– La exportaciones se redujeron, debido a la<br />

política económica proteccionista de los USA, cosa<br />

que hizo que los demás países también pusieran<br />

fuertes aranceles contra la producción americana<br />

– La especulación bursátil, determinó que<br />

muchas personas pusieran mucho de sus ahorros a<br />

la compra-venta de acciones, y cuando la crisis se<br />

desató muchas personas se quedaron sin liquidez,<br />

buscando en los bancos su dinero, cosa que<br />

aceleró el hundimiento de la economía americana.<br />

Consecuencias:<br />

– Quiebra de miles de bancos, debido al pánico<br />

que desató la caída de la bolsa de valores, cosa<br />

que hizo que miles de personas fueran a retirar<br />

sus fondos, generando la caída de los bancos, que<br />

se vieron faltos de liquidez.<br />

– Reducción del consumo, la producción y<br />

el empleo, al caer la bolsa muchas empresas<br />

sin el respaldo económico de sus acciones y<br />

por la falta de consumo, redujeron mucho su<br />

producción o cerraron, generando a su vez esto un<br />

desempleo masivo que llevó a un empobrecimiento<br />

generalizado de la sociedad americana<br />

– Recesión mundial, muchos países dependientes<br />

de los préstamos americanos y/o vinculados a su<br />

economía sufrieron las mismas consecuencias<br />

como: Alemania, Francia, Gran Bretaña, España<br />

y América Latina<br />

B. Franklin Roosevelt y el New Deal:<br />

Introducción<br />

Franklin Roosevelt tras la fallida política económica<br />

del presidente Hoover que no pudo sacar a USA de<br />

la crisis ganó las elecciones de 1933 con el partido<br />

demócrata, con lo que puso en marcha una nueva<br />

política económica llamada New Deal (Nuevo Trato)<br />

para dar solución a la crisis, este consistió en:<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3 HISTORIA UNIVERSAL TEMA <strong>13</strong><br />

3


LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO – EL NAZISMO –LA<br />

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 – LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

Medidas:<br />

– Socorro: para dar empleo temporal a los<br />

desempleados<br />

• Creación del cuerpo civil de conservación, que<br />

provee empleos para jóvenes en proyectos de<br />

conservación<br />

• Creación de la Autoridad del Valle del Tenesse,<br />

que promovería la construcción de presas, que<br />

generaría energía eléctrica y daría empleo<br />

– Recuperación: para fomentar la demanda de<br />

mercaderías impulsando la circulación económica<br />

• Se dio la ley de emergencia de bancos, para dar<br />

respaldo a los bancos, y la población vuelva a<br />

poner su dinero en estos<br />

• Se creó la comisión de valores y cambios, para<br />

reformar la práctica bursátil, de modo tal que<br />

no se de crédito sobre las acciones, si es que<br />

no se pagaban el 50% de su valor.<br />

• Ley de asistencia a los agricultores,<br />

fomentando que reduzcan su producción con<br />

compensaciones<br />

– Reforma: para evitar la repetición del desastre<br />

financiero<br />

• Se dio la ley de Administración de recuperación<br />

nacional que abolía el trabajo de menores, dio<br />

las ocho horas de trabajo y el salario mínimo,<br />

de modo tal que se generara más empleo.<br />

Consecuencias:<br />

A pesar del gran esfuerzo de la nueva política<br />

económica, esta solo ayudó a reducir moderadamente<br />

el desempleo y a reactivar la economía, el verdadero<br />

impulso hacia la economía americana provino sobre<br />

todo de la Segunda Guerra Mundial.<br />

III. FASCISMO:<br />

A. Italia:<br />

Antecedentes:<br />

– Crisis económica, mucho antes de la crisis<br />

de 1929, Italia atravesaba una crisis económica<br />

producto de su participación en la Gran Guerra,<br />

además que había conseguido préstamos de USA,<br />

y se hallaba endeudado con éste, asimismo el nivel<br />

de desempleo era bastante alto, había una gran<br />

cantidad de ex combatientes sin trabajo.<br />

– Decepción de lo conseguido tras la guerra,<br />

Italia se hallaba decepcionada producto de que<br />

muchas de las promesas territoriales que los<br />

aliados le habían hecho por su participación en la<br />

guerra, no se llegaron a cumplir.<br />

– Desprecio por el parlamentarismo liberal,<br />

con la introducción del sufragio universal en Italia<br />

una gran diversidad de partidos llegaron al poder,<br />

lo que se genero una lucha constante de intereses<br />

entre estos sin llegar a ponerse de acuerdo, ni<br />

conseguir nada concreto.<br />

– Huelgas, una oleada de huelgas en 1919 y 1920<br />

por parte de los obreros torno la situación cada vez<br />

más inestable, y muchos empresarios pensaron<br />

que estaba próxima la revolución<br />

Mussolini sube al Poder:<br />

– Mussolini se mostró como el salvador de<br />

Italia, y es que con la fundación del partido<br />

fascista, Mussolini se mostró defensor de la<br />

empresa y propiedad privadas, ganando el apoyo<br />

de la burguesía, además comenzaron a atacar a<br />

los socialistas y a sus seguidores.<br />

– Mussolini llega al poder, y es que el anuncio de una<br />

huelga general benefició a los fascistas ya que estos<br />

amenazaron al gobierno que si ellos no detenían la<br />

huelga, ellos la aplastarían, de este modo se produjo<br />

la famosa marcha sobre roma de los camisas<br />

negras; el rey Víctor Manuel III, en vez de reprimir<br />

el movimiento con el ejército, optó por convertir a<br />

Mussolini en primer ministro y formara gobierno,<br />

sustituyendo al anterior primer ministro Luigi Facta.<br />

Gobierno de Mussolini<br />

– Promovió el unipartidismo, siendo el partido<br />

fascista el único legal, proscribiendo y persiguiendo<br />

a todos los demás partidos políticos<br />

– Estableció funcionarios del gobierno para controlar<br />

las regiones, y no alcaldes ni consejos regionales<br />

elegidos por elecciones.<br />

– Se censuraron los medios de comunicación<br />

opositores al gobierno, se buscaba que se<br />

fomentara el propagandismo del gobierno.<br />

– Se promovió el corporativismo para reducir la<br />

lucha de clases entre obreros y empresarios,<br />

solo el estado se ocupa de solucionar cualquier<br />

desavenencia entre los dos sectores.<br />

– Estableció el Tratado de Letrán con la Iglesia<br />

Católica por la que ésta reconocía el Estado<br />

Italiano, y este reconocía el Estado del Vaticano, a<br />

cambio la Iglesia recibía una jugosa compensación<br />

Características del Fascismo:<br />

– Nacionalismo extremo, se considera a la<br />

nación como superior a las otras y se promueve<br />

su engrandecimiento, es decir el chauvinismo.<br />

– Totalitarismo: El estado busca controlar todos<br />

los aspectos de la vida de las personas a través<br />

de una rígida disciplina.<br />

– Caudillismo: el líder carismático forma parte<br />

esencial del partido, se fomenta el culto al líder<br />

que destaca por su persuasión y sus discursos<br />

encendidos<br />

– Corporativismo: fomenta que todas las clases<br />

sociales cooperen bajo la tutela del estado para<br />

el engrandecimiento de la nación<br />

B. Alemania:<br />

Antecedentes:<br />

– Gobierno de la República de Weimar que estuvo<br />

plagada de problemas como: la derrota alemana<br />

y el humillante tratado de Versalles que tuvieron<br />

que aceptar, falta de conciencia democrática entre<br />

el pueblo alemán acostumbrado al gobierno del<br />

Káiser, demasiados partidos en el parlamento que<br />

no se ponían de acuerdo.<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

HISTORIA UNIVERSAL<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO – EL NAZISMO –LA<br />

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 – LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

– Constantes brotes de violencia, como: el<br />

levantamiento espartaquista que fue aplastado<br />

gracias a los freikorps y no al gobierno, el intento<br />

de golpe de Kapp y más delante de Hitler en el<br />

Putsch de Munich en 1923.<br />

– Situación económica caótica, debido a las presiones<br />

por el pago de las reparaciones de guerra, ocupación<br />

de la zona del Rurh por Francia frente a la falta de<br />

pago; la república tuvo un respiro con el apoyo<br />

de los USA, que rápidamente se vino abajo por la<br />

crisis de 1929, que agravó la situación con inflación,<br />

desempleo y caída de la producción<br />

– No tenía apoyo de las Fuerzas Armadas que veía<br />

con malos ojos el gobierno democrático<br />

Hitler sube al poder:<br />

– El partido nazi representaba para el pueblo alemán,<br />

un gobierno fuerte y prometían acabar el tratado<br />

de Versalles, además recibieron el apoyo de los<br />

grandes industriales debido al temor que tenían que<br />

los comunistas llegaran al poder, sin embargo fue la<br />

crisis económica lo que catapultó a Hitler al poder<br />

– Intento de golpe de estado por Hitler, en el Putsch<br />

de Munich de 1923, sin embargo fracasa y es<br />

encarcelado donde escribe Mein Kampf (mi lucha)<br />

– En libertad Hitler recibe la ayuda de un pequeño<br />

grupo de políticos de derecha que con apoyo de<br />

las Fuerzas Armadas, ofrece a Hitler subir al poder,<br />

compuesto por Papen y Schleicher<br />

– En las elecciones del parlamento (Reichstag)<br />

de 1933, los nazis promueven un incendió en el<br />

parlamento culpando a los socialistas, esto dio<br />

motivos a Hitler para que en el parlamento se<br />

aprobara la ley facultativa que le permitió a Hitler<br />

gobernar sin necesidad del parlamento<br />

– Tras la muerte del anciano presidente Hindenburg,<br />

Hitler asume todo el poder.<br />

Hitler en el poder:<br />

– Se promovió el unipartidismo, proscribiendo todos<br />

los demás partidos<br />

– Se purgo miembros indeseables del servicio civil<br />

como judíos y opositores del gobierno<br />

– Se promovió el corporativismo, para que el<br />

estado solucionara los problemas entre obreros y<br />

empresarios<br />

– La educación fue intervenida fomentando la<br />

propaganda hacia el gobierno, especialmente en<br />

el curso de historia y biología<br />

– Todos los medios de comunicación pasaron a<br />

control del gobierno, que hacía propaganda del<br />

partido nazi<br />

– El estado tomo control de la economía, sin vulnerar<br />

la propiedad privada, de modo tal que se promovió<br />

la producción de ciertos sectores industriales y<br />

armamentísticos<br />

– La religión pasó a dominio del estado, a pesar de<br />

las protestas de protestantes y católicos, muchos<br />

fueron puestos en campos de concentración<br />

– Se fijaron precios agrícolas para mejorar la<br />

situación de los campesinos<br />

– Se realizaron purgas dentro del propio partido,<br />

noche de los cuchillos largos, (asesinato de Rohm,<br />

líder de la SA)<br />

– Se atacó la propiedad de los judíos, Noche de los<br />

cristales rotos<br />

Características del Nazismo:<br />

A parte de las características que el nazismo<br />

comparte con el Fascismo, este desarrolló<br />

características particulares como:<br />

– Racismo, que se tradujo en la creencia de la raza<br />

aria germana, y las razas inferiores como los<br />

judíos negros, etc., sobre todo los judíos debían<br />

ser exterminados<br />

IV. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)<br />

Definición: Fue el enfrentamiento armado entre dos<br />

bandos opuestos por el control del país, por un lado se<br />

encontraba la derecha, que aglutinaba a los falangistas,<br />

el ejército, carlistas, católicos, etc. Y por el otro lado<br />

se encontraba la izquierda; compuesta por el gobierno<br />

republicano, los partidos socialista y anarquista, etc.<br />

Hechos:<br />

– El gobierno débil del rey Alfonso XIII no pudo hacer<br />

frente a la crisis que vivía España<br />

– El general primo de rivera asume el poder a través<br />

de un golpe de estado, y realiza algunos cambios<br />

en la economía, fomentando su recuperación y<br />

estabilizando al país<br />

– Tras su retiro, en nuevas elecciones los republicanos<br />

vencieron y el rey dimite, formando la República<br />

española, bajo la izquierda<br />

– La Izquierda realiza una serie de reformas como:<br />

reforma agraria, separó iglesia de estado, dio<br />

autonomía a Cataluña, incremento de los salarios de<br />

los obreros<br />

– En las siguientes elecciones de 1933 la derecha gana<br />

las elecciones e intentan detener o dar marcha atrás<br />

la mayoría de cambios promovidos por la izquierda<br />

como la reforma agraria, retroceder en cuanto a la<br />

autonomía de Cataluña, etc.<br />

– La falta de apoyo al gobierno y la crisis financiera<br />

que desató, dieron la victoria a la izquierda en<br />

las siguientes elecciones, sin embargo, la guerra<br />

se desató por el asesinato de Calvo Sotelo por<br />

partidarios de la república, cosa que enfureció a la<br />

derecha y promovió al rebelión del Ejército desde<br />

marruecos al mando de Francisco Franco, quien<br />

se rebeló también por las reformas socialistas de<br />

Manuel Azaña.<br />

– Los miembros de la derecha tuvieron el apoyo de<br />

Italia y Alemania, y los miembros de la izquierda<br />

por brigadas internacionales.<br />

– Frente a la superioridad de la derecha, los<br />

republicanos son derrotados<br />

Consecuencias:<br />

– Francisco Franco toma el poder, y permanece en<br />

el hasta 1975<br />

– Campo de pruebas previo a la segunda guerra<br />

mundial<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 5 HISTORIA UNIVERSAL TEMA <strong>13</strong><br />

5


LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA – EL FASCISMO – EL NAZISMO –LA<br />

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 – LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. El fascismo italiano, movimiento político que surgió<br />

después de la primera guerra mundial, se caracterizó por<br />

combatir fundamentalmente:<br />

A) A la social democracia y al parlamentarismo<br />

B) A la Iglesia cristiana y al Vaticano<br />

C) A la democracia liberal y al comunismo<br />

D) Al sindicalismo y al anarquismo<br />

E) El patriotismo y nacionalismo derrotista<br />

2. Las principales fuerzas sociales que impulsaron la<br />

Revolución Rusa de octubre de 1917, dirigidos por el<br />

partido bolchevique, fueron:<br />

A) Obreros, campesinos, soldados<br />

B) Burgueses, reformistas y clases medias<br />

C) Partidos políticos enemigos del zarismo<br />

D) Trabajadores opuestos a la guerra europea<br />

E) Soviets de Petrogrado y Moscú<br />

3. La guerra civil española concluyó con la derrota de los:<br />

A) Conservadores<br />

B) Republicanos<br />

C) Liberales<br />

D) Izquierdistas<br />

E) Nacionalistas<br />

4. El fascismo en términos generales se opuso a:<br />

A) La iglesia católica y el vaticano<br />

B) La democracia liberal y al comunismo<br />

C) Las ideas libertarias y socialistas<br />

D) Patriotismo y nacionalismo derrotistas<br />

E) La revolución popular del comunismo<br />

MÚLTIPLES<br />

5. Benito Mussolini toma el poder tras _______.<br />

A) la “Marcha sobre Roma”<br />

B) el golpe de Gabriele D’Annunzio<br />

C) la toma del Fiume<br />

D) la firma del Tratado de Rapallo<br />

E) la publicación del “Programa del Sepolcro”<br />

6. Ordene cronológicamente:<br />

I. Ascenso al poder de Roosevelt<br />

II. Guerra civil en Rusia<br />

III. Victoria de Franco en la guerra civil española<br />

IV. Revolución Rusa de octubre<br />

V. Inicio de la guerra civil española<br />

A) IV, II, I, V, III<br />

B) I, II, III, IV, V<br />

C) II, III, I, V, IV<br />

D) V, IV, III, II, I<br />

E) I, IV, V, II, III<br />

7. Elija que hechos son conformes a la guerra civil española<br />

I. Alfonso XIII renuncia para dar paso a República<br />

II. El asesinato de Calvo Sotelo desata la rebelión armada<br />

del Ejército y la derecha<br />

III. Francia e Inglaterra apoyan decididamente a los falangistas<br />

IV. La URSS envía apoyo militar a los republicanos en su<br />

afán de expandir su influencia<br />

V. Italia y Alemania permanecieron neutrales durante el<br />

conflicto<br />

A) I, II B) II, V, IV<br />

C) I, II, III D) V, IV, III<br />

E) Todas<br />

COMPLEJAS<br />

8. Mencione qué hechos se corresponden con los<br />

antecedentes del Fascismo en Alemania<br />

I. Gobierno de la República de Weimar<br />

II. Levantamiento Espartaquista<br />

III. Ocupación del Rurh por Francia<br />

IV. Apoyo incondicional del Ejército a la República<br />

V. Crisis económica<br />

A) I, II, III, IV<br />

B) I, II, III, V<br />

C) IV, V<br />

D) III, V<br />

E) Todas<br />

9. Marcar V o F según corresponda.<br />

I. Hitler promovió la noche de los cuchillos largos como<br />

una medida de purga dentro del partido.<br />

II. Mussolini promovió la expulsión de los judíos desde<br />

sus ascenso al poder.<br />

III. Alfonso XIII se opuso a la formación de la república<br />

y resistió hasta que fue derrocado.<br />

IV. Roosevelt venció en las elecciones a Wilson.<br />

V. Francisco Franco fue el líder de los republicanos.<br />

A) VFFFF B) VFVFV<br />

C) VVFFV D) FFVVF<br />

E) FFFFV<br />

10. Marcar V o F según corresponda<br />

I. Mussolini promovió el corporativismo.<br />

II. Hitler intervino en la educación fomentando la<br />

propaganda al gobierno a través de los cursos de<br />

Historia y Biología.<br />

III. La falange española tuvo el apoyo de las brigadas<br />

internacionales.<br />

IV. El presidente Hoover hizo frente de forma exitosa a<br />

la crisis económica de 1929.<br />

V. El Racismo fue inherente al Fascismo italiano.<br />

A) VFVVF B) VVFFF C) VFVFV<br />

D) FFVFF E) FFFFF<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

HISTORIA UNIVERSAL<br />

6<br />

6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


LEnGUaJE<br />

TEma <strong>13</strong><br />

EL PrEDIcaDo II<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

i. COMPLEMENTO CiRCUNSTANCiAL<br />

Es aquel modificador que indica el contexto en el que se<br />

realiza la acción del verbo.<br />

Relación semántica entre<br />

verbo y circunstancial<br />

1. Relación temporal (tiempo) ¿Cuándo?<br />

2. Relación de lugar ¿Dónde?<br />

3. Relación de cantidad ¿Cuánto?<br />

4. Relación de modo ¿Cómo?<br />

5. Relación de causa ¿Por qué?<br />

Preguntas para su<br />

reconocimiento<br />

6. Relación de finalidad ¿Para qué?<br />

7. Relación de compañía ¿Con quién?<br />

8. Relación de instrumento ¿Con qué?<br />

9. Relación de afirmación ……………<br />

10. Relación de negación<br />

……………<br />

11. Relación de duda ……………<br />

12. Relación de deseo ……………<br />

<strong>13</strong>. Relación de condición ……………<br />

14. Relación de concesión ……………<br />

……………<br />

……………<br />

Reconoce los circunstanciales y señala sus clases.<br />

1. Sí ha pasado su infancia en los tugurios, con hambre,<br />

con frío.<br />

2. Analiza todas las cosas en la oscuridad helada de su<br />

sótano.<br />

3. El señor Astoray avanzaba levantando sus ojos<br />

inquietantes hacia el moreno profesor.<br />

4. Tras maquillarse mucho, huye tu prima<br />

precipitadamente por los techos de las casas vecinas.<br />

5. Estudiaré toda la noche con mis amigos y con fe para<br />

lograr mi ingreso.<br />

6. Con ahínco y sentido común, aprobaré sin dificultad,<br />

la próxima práctica calificada de este curso tan<br />

interesante.<br />

7. A las seis de la mañana, desde el teléfono una voz<br />

ronca de ese moreno lindo terminó de despertar a<br />

Martín.<br />

8. Venía corriendo el otro día desde el jardín esa tímida<br />

niña de mi salón.<br />

9. Los congresistas se reunieron por la mañana para<br />

discutir sobre el futuro del país y sobre el aumento<br />

de su sueldo.<br />

10. La mató deliberadamente con este cuchillo por su<br />

infidelidad.<br />

11. Si te portas bien, tendrás mañana un gran premio.<br />

12. No terminará la tarea mañana pese a que se esforzará<br />

mucho.<br />

<strong>13</strong>. Llegué a la fiesta rápido para encontrar a Shirley, la<br />

chica misterio.<br />

14. Con pena y dolor Dony y Marlon, dos amigos que<br />

dejaron a sus enamoradas por su amistad, se<br />

despidieron en la tarde.<br />

15. Tú eres la más inocente en el salón cuando el tutor<br />

öscar está.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

LEnGUaJE TEma <strong>13</strong>


EL PREDICADO II<br />

II. COMPLEMENTO PREDiCATiVO<br />

Es el modificador bivalente en el predicado. Señala una<br />

característica de la acción verbal y de otro elemento que<br />

puede ser el sujeto o el objeto directo. Aparece con los<br />

verbos de acción (predicativos o no copulativos) y se<br />

le llama no obligatorio porque su presencia puede ser<br />

suprimida de la oración.<br />

Existen dos tipos de predicativo:<br />

A. PREDICATIVO SUBJETIVO (PS)<br />

Se presenta cuando modifica al verbo y al núcleo<br />

del sujeto.<br />

Los atletas nacionales llegaron (agotados)<br />

SUJETO<br />

el predicativo es no obligatorio<br />

PREDICADO<br />

• “Agotados” modifica al verbo “llegaron” y al núcleo<br />

del sujeto “atletas”<br />

El tímido profesor miraba (contento) a la tutora saltarina.<br />

SUJETO<br />

PREDICADO<br />

• “Contento” modifica al verbo “miraba” y al núcleo<br />

del sujeto “profesor”<br />

B. PREDICATIVO OBJETIVO (PO)<br />

Se presenta cuando modifica al verbo y al objeto<br />

directo.<br />

Los ermitaños comen (cruda) (la carne)<br />

SUJETO<br />

PREDICADO<br />

• “Cruda” modifica al verbo “comen” y al objeto<br />

directo “carne”<br />

6. Durante un tiempo, ella recorrió solitaria las<br />

oscuras calles.<br />

7. Los gestos de esa mascota se volvieron feroces.<br />

8. Su pesimismo era producto de la decepción.<br />

9. Los egipcios eran expertos en el arte de<br />

embalsamar.<br />

10. En tierra firme el mundo seguía desaforado.<br />

11. Mary camina pensativa.<br />

12. Mary camina rápido.<br />

Reconoce el predicativo objetivo en las siguientes<br />

oraciones (si lo tienen):<br />

1. Veo a Jorge incapaz de trabajar.<br />

2. Encontré hoy más dichosas a las bailarinas.<br />

3. El juez declaró culpable al acusado.<br />

4. El entrenador vio cansados a los jugadores.<br />

5. Eligieron a mi hermano presidente.<br />

6. Pintaron desnuda a la Gioconda.<br />

7. A los compañeros los vimos muy felices.<br />

8. Mis hijos consideraron justa mi propuesta.<br />

9. Los alumnos encontraron rotos los cristales de la<br />

clase.<br />

10. Mi padre encontró a sus nietos muy crecidos.<br />

11. Débora encontró limpia su sala.<br />

12. Beatriz encontró vacío su departamento.<br />

<strong>13</strong>. Sofía encontró abierta la puerta.<br />

14. El profesor vio contentos a los alumnos.<br />

15. El perro vio alegres a sus amos<br />

iii. COMPLEMENTO ATRiBUTO<br />

Es un modificador bivalente que presenta la mayor carga<br />

significativa. Aparece solo con verbos copulativos; por<br />

eso, es obligatorio. Ejemplo:<br />

Marlon trajo rota la jarra anoche.<br />

SUJETO<br />

PREDICADO<br />

• “Rota” modifica al verbo “trajo” y al objeto directo<br />

“jarra”<br />

Diferencia al predicativo subjetivo del circunstancial<br />

de modo:<br />

1. Sus ambiciones de actriz siempre fueron un poco<br />

falsas.<br />

2. Camina rápido por la calle.<br />

3. El resplandor de la Luna se proyectaba tenebroso<br />

en los pantanos.<br />

4. Anda despacio para que no te canses.<br />

5. Rafael trabaja muy bien.<br />

MD NS MD NP ATRIBUTO<br />

Los caballeros medievales eran (valientes).<br />

SUJETO PREDICADO<br />

• “Valientes” modifica al verbo “eran” y al núcleo del<br />

sujeto “caballeros”<br />

Algunos verbos copulativos: ser, estar, parecer, yacer,<br />

quedar, permanecer, semejarse, tornarse, volverse,<br />

hacerse, ponerse, resultar…<br />

Subraya el ATRIBUTO si lo posee:<br />

1. Marlona era mi amiga desde hace varios años.<br />

2. El agua estaba turbia por la contaminación.<br />

3. Este animal es la fiera más hambrienta del zoológico.<br />

TEma <strong>13</strong><br />

LEnGUaJE<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


EL PREDICADO II<br />

4. Los gritos de Martín se percibían desesperados.<br />

5. Una de ellas se mostró bastante indiferente ante el<br />

problema.<br />

6. Las praderas se encontraban devastadas por la<br />

contaminación.<br />

7. El arquitecto parece un hombre de avanzada edad.<br />

8. Segismundo suele ser un loco en esa celda.<br />

9. Angélica estaba muy avergonzada por su actitud.<br />

10. Maricielo lo es en las noches en su casa.<br />

11. Los profesores somos tímidos ante las tutoras.<br />

12. Las mujeres volvieron alegres del campo.<br />

<strong>13</strong>. Las madres se volvieron abnegadas por su condición.<br />

14. La gente de Pamer somos cachimbos por naturaleza.<br />

15. Los varones suelen ser fieles por naturaleza.<br />

16. El perro vio alegre a sus amos<br />

Reconoce los elementos del predicado de las<br />

siguientes oraciones.<br />

1. Traeré alegre un regalo para mis sobrinos en la tarde.<br />

2. Aquel teatro de provincia tenía poca gente.<br />

3. En mi memoria permanecen confusos aquellos<br />

recuerdos de mi infancia.<br />

4. Dímelo tú ahora en este lugar.<br />

5. Cae lentamente por la ladera de los cerros, el agua<br />

cristalina de la fuente.<br />

6. )Te lo confío a ti en esta tarde gris?<br />

7. Mi amiga Prana llevó helada la bebida a la sala.<br />

8. Karina obedeció un poco desganada.<br />

9. Todos la vieron molesta ese día en el parque.<br />

10. Cuéntanoslo ahora porque somos curiosos.<br />

AUTOEVALUACióN<br />

SiMPLES<br />

1. Presenta predicativo.<br />

A) Tu prima estudia alegremente con Rodrigo.<br />

B) Xiomara es tímida con sus amigas.<br />

C) Stephany estudia bailando en su habitación.<br />

D) Johan camino rápido porque tiene una cita.<br />

E) Gisela compró alegre una cajita de fósforos.<br />

2. Señala la alternativa que contiene información correcta:<br />

I. El verbo predicativo es el contiene un predicativo como<br />

modificador.<br />

II. El atributo se puede llamar predicativo no obligatorio.<br />

III. El vocativo es un elemento extraoracional, o sea, no<br />

es parte de la oración.<br />

IV. El OI aparece en el verbo intransitivo.<br />

V. El OD puede aparecer con un verbo copulativo.<br />

A) I, II, III, IV, V B) II, III<br />

C) I, III, IV D) II, III, V<br />

E) II, III, IV, V<br />

3. Presenta atributo<br />

A) Elaine está en su habitación con tres libros.<br />

B) Óscar termino alegre su tarea.<br />

C) Magdalena realiza su tarea en su cuarto.<br />

D) Sofía parece una buena chica.<br />

E) No había problemas con las chicas del salón Roxana.<br />

4. Me das alegre tus libros en la tarde para poder estudiar.<br />

Las palabras subrayadas son respectivamente.<br />

A) OI – NP – OD B) OI – OD – PVO<br />

C) OI – PVO – OD D) OI – ATRIB – OD<br />

E) OD – PVO – OI<br />

MúLTiPLES<br />

5. Marca la alternativa que presenta predicativo obligatorio.<br />

A) Víctor compró contento esa revista de lencería.<br />

B) Marlona guarda misteriosamente revistas de varones<br />

con gran físico en su habitación.<br />

C) Chichi es el nombre original de Milk de la serie de<br />

Gokú.<br />

D) Encuentro personas muy parecidas a ti en todos los<br />

locales.<br />

E) No pensé en lo que sentía hasta que dejé de verte.<br />

6. Presenta atributo no obligatorio (predicativo).<br />

A) No me lo compró; por eso, quedé muy molesto.<br />

B) Tal vez esté triste tras ver la partida de Carol.<br />

C) Gaby es una gran mujer por todas sus cualidades.<br />

D) Destruí a tan terrible ejército con esa arma.<br />

E) Salió alegre de la fiesta tras bailar con Michelle.<br />

7. Marca la alternativa que presenta información correcta.<br />

I. Todos los verbos transitivos presentan OD.<br />

II. Si el verbo está en voz pasiva, no puede tener OD.<br />

III. Los verbos reflexivos presentan OD.<br />

IV. El atributo aparece solo si existe un verbo copulativo.<br />

V. Necesariamente habrá OD para que aparezca OI.<br />

A) I, II, III, IV, V<br />

B) I, II, III, IV<br />

C) I, III, IV, V<br />

D) I, II, III, V<br />

E) II, III, IV, V<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

LEnGUaJE TEma <strong>13</strong><br />

3


EL PREDICADO II<br />

COMPLEjAS<br />

8. Señala la alternativa que presenta la estructura de la<br />

siguiente oración: A María le agrada tu sonrisa<br />

A) OI – OI – NP – MD – NS<br />

B) OD – OI – NP – MD – NS<br />

C) MD – NS – OI – NP – OD<br />

D) MD – NS – OD – NP – OI<br />

E) NS – OI – NP – MD – NS<br />

9. Presenta complemento agente y OI respectivamente.<br />

A) El libro fue de Milagros llevado por Heyde a la casa<br />

de Grecia.<br />

B) Las flores las regaló Jean Pierre a Lidy por su<br />

cumpleaños.<br />

C) El libro fue llevado por Juan para Yaruko en la tarde.<br />

D) Gokú fue perseguido por Freezer en ese capítulo.<br />

E) Estos niños se olvidaron del regalo para Óscar.<br />

10. Presenta predicativo objetivo.<br />

A) Ese moreno siempre me será fiel.<br />

B) Dony se puso sus rosadas medias en la cita con<br />

Marlon.<br />

C) Emilio trajo rotas las jarras del envío.<br />

D) Roncaba alegremente en la fiesta.<br />

E) Martín trajo contento a los morenos de la fiesta.<br />

TEma <strong>13</strong><br />

LEnGUaJE<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


LItEratUra<br />

tEma <strong>13</strong><br />

romantIcIsmo PErUano<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. GENERALIDADES<br />

El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa,<br />

tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su<br />

mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del<br />

S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega<br />

al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo,<br />

como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.<br />

Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo,<br />

Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un<br />

carácter revolucionario creativo y original como lo fue el<br />

europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo<br />

no fue más que una mera imitación del romanticismo<br />

importado del viejo continente.<br />

En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su<br />

punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su<br />

obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes<br />

allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José<br />

Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados<br />

con el denominado Romanticismo social, propiciado<br />

esencialmente como reacción ante la dictadura rosista<br />

(Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del<br />

romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo<br />

sentimental o idílico que tiene como máximo exponente<br />

al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso<br />

peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos<br />

Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo<br />

historicista que tuvo como representante al peruano<br />

Ricardo Palma Soriano.<br />

Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo<br />

se manifestó en su faceta menos comprometida con la<br />

realidad política y social, como si se dio en Argentina<br />

por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se<br />

desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada<br />

por la explotación del guano de las islas y el manejo<br />

populista de la política nacional, sobre todo en la etapa<br />

de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa<br />

se las ingenió para crear una situación de progresismo<br />

y vanguardia con respecto de los demás países vecinos.<br />

Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y elogiar las<br />

cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener<br />

que la literatura no debía “contaminarse” de elementos<br />

políticos en absoluto.<br />

II. CARACTERÍSTICAS<br />

1. redominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía<br />

sobre la razón.<br />

2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.<br />

3. Exaltación del YO individual del escritor.<br />

4. Es eminentemente subjetivo.<br />

5. Proclama la libertad de creación<br />

6. Apego por lo popular.<br />

III. EXPONENTES<br />

• Luis Benjamín Cisneros : Alfredo el Sevillano”, “Julia”.<br />

• Manuel Nicolás Corpancho: “El Poeta Cruzado”, “El<br />

Templario”.<br />

• José Arnaldo Márquez: “La Bandera de Ayacucho”,<br />

“La familia del mendigo”<br />

• Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona):<br />

“Diccionario de peruanismos”, “Sonetos y Chispazos”,<br />

“Ruinas”.<br />

• Ricardo Palma Soriano: “Tradiciones Peruanas”.<br />

• Carlos Augusto Salaverry: “Cartas a un ángel”.<br />

A. CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (Piura, 1830<br />

- París, 1891) “El ruiseñor del Chira”, “El sucesor<br />

de Segura”<br />

- Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago<br />

Salaverry.<br />

- Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero<br />

posteriormente se dedicó a la carrera diplomática<br />

y paralelamente a la literatura.<br />

- Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el<br />

soneto, la oda y el verso endecasílabo.<br />

- Su poesía tiene un tono melancólico, triste y<br />

nostálgico; pues está ligado al romanticismo<br />

sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor<br />

Hugo.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

LItEratUra tEma <strong>13</strong>


ROMANTICISMO PERUANO<br />

- La temática central de su obra es el amor y el dolor.<br />

- Se estableció tempranamente en Francia, en<br />

su calidad de diplomático, y se adaptó al<br />

pensamiento europeo a cabalidad.<br />

- En vida, su obra fue valorada fundamentalmente<br />

por su producción dramática, tanto así que fue<br />

considerado como<br />

“El sucesor de Segura”, siendo su obra más<br />

importante el drama Atahualpa.<br />

- Murió paralítico en París.<br />

OBRA<br />

- Albores y Destellos (1871).<br />

- Misterios de la Tumba (1883).<br />

- Cartas a un Ángel (1890).<br />

Es su obra lírica más importante, destaca en ella el célebre<br />

poema elegiaco “Acuérdate de mí”, de marcada inspiración<br />

becqueriana. Compuesta en nueve estancias, es un canto<br />

de lamentaciones por la soledad y el abandono propiciado<br />

por la amada ausente para siempre.<br />

- Diamantes y Perlas (1899).<br />

ACUÉRDATE DE MÍ<br />

¡Oh, cuánto tiempo silenciosa el alma mira en redor su<br />

soledad que aumenta como un péndulo inmóvil, ya no<br />

cuenta las horas que se van!<br />

¡Ni siente los minutos cadenciosos<br />

al golpe igual del corazón que adora, aspirando la magia<br />

embriagadora de tu amoroso afán!<br />

¡Ya no late, ni siente, ni aún respira petrificada el alma allá<br />

en lo interno; tu cifra de mármol con buril eterno queda<br />

grabada en mí!<br />

¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto;<br />

muerto para el amor y la ventura, está en tu corazón mi<br />

sepultura<br />

y el cadáver aquí!<br />

En este corazón ya enmudecido cual la ruina de un templo<br />

silencioso, vacío, abandonado, pavoroso,<br />

sin luz y sin rumor: embalsamadas ondas de armonía<br />

elévanse un tiempo en sus altares: y vibraban melódicos<br />

cantares<br />

los ecos de tu amor!<br />

¡Parece ayer!.. De nuestros labios mudos el suspiro de<br />

¡Adiós! Volaba al cielo,<br />

y escondías la faz en tu pañuelo para mejor llorar!<br />

Hoy... nos apartan los profundos senos de dos<br />

inmensidades que has querido,<br />

y es más triste y más hondo el de tu olvido que el abismo<br />

del mar.<br />

Pero ¿Qué es este mar? ¿Qué es el espacio?<br />

que la distancia ni los altos montes?<br />

¿Ni qué son esos turbios horizontes que miro desde aquí;<br />

Si a través del espacio y de las cumbres, de ese ancho<br />

mar y de ese firmamento, vuela por el azul mi pensamiento<br />

y vive junto a ti?<br />

Si yo tus alas invisibles veo,<br />

te llevo dentro el alma estás conmigo tu sombra soy, y a<br />

donde vas te sigo de tus huellas en pos!<br />

Y en vano intentan que mi nombre olvides, nacieron<br />

nuestras almas enlazadas,<br />

y en el mismo crisol purificadas por la mano de Dios!<br />

Tú eres la misma aún; cual otros días suspéndense tus<br />

brazos de mi cuello; veo tu rostro apasionado y bello<br />

mirarme y sonreír.<br />

Aspiro de tus labios el aliento como el perfume de claveles<br />

rojos, y brilla siempre en tus azules ojos mi sol, mi porvenir<br />

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; mi nombre está en<br />

la atmósfera, en la brisa, y ocultas al través de tus sonrisa<br />

lágrimas de dolor;<br />

pues mi recuerdo tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi<br />

amor suspiras,<br />

y hasta el ambiente mismo que respiras te repite ¡mi amor!<br />

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa con mi tristeza y mi<br />

dolor a solas<br />

el vaivén incesante de las olas me acordaré de ti;<br />

Cuando veas que un ave solitaria cruza el espacio en<br />

moribundo vuelo; buscando un nido entre el mar y el cielo<br />

¡Acuérdate de mí! (De Cartas a un Ángel)<br />

RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 - 1919) “El<br />

bibliotecario mendigo”<br />

1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres<br />

fueron mulatos.<br />

2. No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros<br />

años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue<br />

bastante convencional, pero que él por cuenta propia<br />

se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados<br />

géneros.<br />

3. Su primera aparición en la escena de la historia peruana<br />

se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo<br />

de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.<br />

4. Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo<br />

participación en la vida política de su momento.<br />

5. Participó en la defensa de Lima durante la guerra con<br />

Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación<br />

en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca.<br />

Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela<br />

histórica que estaba por publicar: Los marañones.<br />

6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la<br />

Biblioteca Nacional del Perú.<br />

7. Se ganó el apelativo de “Bibliotecario mendigo” a raíz<br />

de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para<br />

la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi<br />

por completo en el conflicto del Pacífico.<br />

tEma <strong>13</strong><br />

LItEratUra<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


ROMANTICISMO PERUANO<br />

8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada,<br />

quien inicialmente había sido su discípulo.<br />

9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos<br />

los géneros existentes en su época: Lingüística, historia,<br />

teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una<br />

especie narrativa conocida como tradición.<br />

10. En 1892, asistió como representante peruano a las<br />

celebraciones en España por el cuarto centenario del<br />

Descubrimiento de América.<br />

Características de su obra :<br />

1. Perfecciona la tradición.<br />

2. La tradición es un relato breve y ameno, que combina el<br />

cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de<br />

costumbres.<br />

3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin<br />

anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos<br />

y frases populares, con mucha ironía.<br />

4. La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros<br />

conocidos.<br />

5. Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento<br />

romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente<br />

del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su<br />

interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor.<br />

La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son<br />

las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos<br />

de la República.<br />

A. POESÍA<br />

• “Poesías”.<br />

• “Armonías”.<br />

• “Pasionarias”.<br />

* “Verbos y Gerundios”.<br />

B. TEATRO<br />

• “Rodil”.<br />

• “La hermana del verdugo”.<br />

* “La muerte o la libertad”.<br />

C. CRÍTICA LITERARIA<br />

• “La bohemia de mi tiempo”.<br />

D. OBRAS FILOLÓGICAS<br />

• “Neologismos y Americanismos”.<br />

• “Papeletas Lexicográficas”.<br />

E. OBRAS HISTÓRICAS<br />

• “Anales de la Inquisición de Lima”.<br />

• “Monteagudo y Sánchez Carrión”.<br />

F. OBRAS NARRATIVAS<br />

• “Los Marañones”.<br />

• “Tradiciones Peruanas” son en número de 453<br />

tradiciones; la primera, “Consolación”, es de 1851;<br />

la última “Una visita al Mariscal Santa Cruz” data<br />

de 1915.<br />

AuTOEvALuACIóN<br />

SIMPLES<br />

1. Ricardo Palma manifestó una vertiente histórica del<br />

romanticismo peruano al publicar su obra:<br />

A) Rodil<br />

B) Papeletas lexicográfica<br />

C) Las Tradiciones peruanas<br />

D) El santo de Panchita<br />

E) Los Marañones<br />

2. Integra el Romanticismo peruano<br />

A) Mariano Melgar<br />

B) Carlos Augusto Salaverry<br />

C) Felipe Pardo Y Aliaga<br />

D) Manuel González Prada<br />

E) Manuel Asencio Segura<br />

3. ¿Cuál es el título del sainete que Ricardo Palma llegó a<br />

escribir con la colaboración de Manuel Asencio Segura?<br />

A) Rodil<br />

B) Papeletas lexicográfica<br />

C) Las Tradiciones peruanas<br />

D) El santo de Panchita<br />

E) Los Marañones<br />

4. Obra romántica peruana conformada por un extenso<br />

número de relatos breves ambientados en distintas<br />

épocas de la historia peruana y sazonada con el lenguaje<br />

coloquial propio.<br />

A) Rodil<br />

B) Papeletas lexicográfica<br />

C) Las Tradiciones peruanas<br />

D) El santo de Panchita<br />

E) Los Marañones<br />

MÚLTIPLES<br />

5. Obra dramática de Ricardo Palma<br />

A) anales de la inquisición<br />

B) Armonías<br />

C) Pasionarias<br />

D) Tradiciones Peruanas<br />

E) Rodil<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

LItEratUra tEma <strong>13</strong><br />

3


ROMANTICISMO PERUANO<br />

6. Ricardo Palma habló del Capitán Paiva en la Tradición<br />

titulada ____________ y pone como personaje a<br />

Francisco Javier de Luna Pizarro en la tradición ________.<br />

A) El cañoncito de oro – El padre Pata<br />

B) Al rincón quita calzón – La achirana del Inca<br />

C) Los Incas ajedrecistas – Canta Carta<br />

D) Al pie de la letra – Al rincón quita calzón<br />

E) El alacrán de Fray Gómez – Don Dimas de la Tijeretas<br />

7. Son los cuatro elemento que juntos dan una Tradición:<br />

A) El cuadro costumbrista – el mito quechua – la crónica<br />

histórica – cuento<br />

B) El relato – el artículo de costumbre – las rimas – coplas<br />

C) El cuento – el cuadro costumbrista – la leyenda<br />

romántica – crónica histórica<br />

D) La novela – las memorias – el testimonio – cuadro<br />

periodístico<br />

E) El cuadro de costumbres – el relato breve – la prosa<br />

poética – el cuento<br />

COMPLEJAS<br />

8. En el romanticismo peruano se manifestaron las vertientes<br />

histórica y sentimental, cuyos representantes son<br />

respectivamente:<br />

I. Mariano Melgar – Ricardo Palma<br />

II. Carlos Augusto Salaverry - Narciso Arestegui<br />

III. Nicolás Corpancho – Carlos A. Salaverry<br />

IV. Luis Benjamin Cisneros – Clemente Althaus<br />

V. Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry<br />

A) I y II B) II<br />

C) III Y I D) IV<br />

E) V<br />

9. El efecto de verosimilitud en las Tradiciones peruanas, de<br />

Ricardo Palma, está dado por:<br />

I. La sátira superficial<br />

II. Los proverbios populares<br />

III. El demos criollo<br />

IV. La digresión histórica<br />

V. El cuadro costumbrista<br />

A) I y II B) II<br />

C) III y I D) IV<br />

E) V<br />

10. Marque la alternativa correcta sobre el estilo de la<br />

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.<br />

I. Utiliza un lenguaje culto y tono reflexivo.<br />

II. Emplea la ironía, el humor, y la oralidad.<br />

III. Mezcla la historia con anécdotas.<br />

IV. Recurre a una prosa nostálgica y mordaz.<br />

V. Ofrece una descripción idealizada de la colonia.<br />

A) I – II B) II – IV<br />

C) V – II D) III – IV<br />

E) II – III – V<br />

tEma <strong>13</strong><br />

LItEratUra<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


PSICOLOGÍA<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA –<br />

IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. LA ADOLESCENCIA<br />

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin<br />

haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo,<br />

es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe<br />

superar para llegar a la edad adulta. Se considera que<br />

la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años<br />

promedio, en las mujeres y a los <strong>13</strong> años en los varones.<br />

Este es el momento en que aparece el periodo de la<br />

pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que<br />

hasta entonces era su niñez.<br />

En la adolescencia se distinguen dos etapas:<br />

1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)<br />

2) Adolescencia propiamente dicha.<br />

A. La Pre adolescencia:<br />

1. Desarrollo físico:<br />

Se produce una intensa actividad hormonal. Se<br />

inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los <strong>13</strong><br />

o 14 años en los varones.<br />

Pubertad (hipotálamo – hipófisis – Gónadas)<br />

En las mujeres aparece la primera menstruación<br />

y en los varones la primera eyaculación; pero en<br />

ambos todavía sin aptitud para la procreación. En<br />

ambos sexos aparece el vello púbico.<br />

Se da también un rápido aumento de estatura,<br />

incremento en el peso, aparición de caracteres<br />

sexuales secundarios; en las mujeres: senos,<br />

caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo<br />

muscular, fuerzafísica, aumenta el ancho de la<br />

espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.<br />

Características sexuales<br />

Primarios: Hombre; primera eyaculación en<br />

los varones (esperma quía), crecimiento de los<br />

testículos y escroto. Mujer; primer periodo de la<br />

menstruación (menarquía), cambios en la vagina,<br />

útero y ovario.<br />

Secundarios: Hombre; vellos, masa muscular,<br />

ensanchamiento de la espalda, cambio de voz.<br />

Mujer; ensanchamiento de las caderas,<br />

crecimiento de los senos, vellos.<br />

2. Desarrollo cognoscitivo:<br />

No confunde lo real con lo imaginario y por tanto<br />

puede imaginar lo que podría ser.<br />

Usa con mayor facilidad los procedimientos<br />

lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del<br />

pensamiento.<br />

Desarrolla su espíritu crítico.<br />

Discute para probar su capacidad y la seguridad<br />

del adulto.<br />

En ocasiones es fantasioso, pero con poca<br />

frecuencia. Hay una proyección de sí en el<br />

porvenir; pero también a veces evade lo real.<br />

3. Desarrollo tendencial:<br />

Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una<br />

necesidad de independencia de sus padres.<br />

Esto hace que despierte la necesidad de libertad,<br />

de ser independiente y libre; para ello emplea la<br />

desobediencia como una necesidad.<br />

4. Desarrollo afectivo:<br />

Gran intensidad de emociones y sentimientos.<br />

Hay desproporción entre el sentimiento y su<br />

expresión.<br />

Las manifestaciones externas son poco controladas<br />

y se traducen en tics nerviosos, muecas,<br />

refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.<br />

Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.<br />

5. Desarrollo social:<br />

Creciente emancipación de los padres.<br />

Busca la independencia pero a la vez busca<br />

protección en ellos.<br />

Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)<br />

Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de<br />

afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por<br />

los de su entorno.<br />

Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.<br />

1<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 1<br />

PSICOLOGÍA TEMA <strong>13</strong>


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

6. Desarrollo sexual:<br />

Tendencia a la separación entre chicos y chicas.<br />

Gran curiosidad por todo lo relacionado con la<br />

sexualidad<br />

La adolescencia es también la edad de la fantasía,<br />

sueña con los ojos abiertos ya que el mundo<br />

real no ofrece bastante campo ni proporciona<br />

suficiente materia a las desmedidas apetencias de<br />

sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico<br />

donde se mueve a sus anchas.<br />

Es también la edad de los ideales. El ideal es<br />

un sistema de valores al cual tiende por su<br />

extraordinaria importancia. El adolescente<br />

descubre estos valores y trata de conquistarlos<br />

para sí y para los demás. Aunque este hecho no<br />

afecta a todos los adolescentes. Depende de la<br />

formación recibida.<br />

7. Desarrollo social:<br />

Va pasando de la heteronomía a la autonomía.<br />

Aquí influye mucho la moral de la familia como<br />

testimonio. Así el adolescente será capaz de:<br />

• Fijar metas y objetivos propios.<br />

• Organizar su actividad en conformidad con sus<br />

proyectos.<br />

• Organizar mejor y eficientemente su tiempo<br />

libre.<br />

8. Desarrollo religioso:<br />

El desarrollo religioso puede ser problemático<br />

cuando:<br />

• Los padres no dan testimonio, usan la religión<br />

como disciplina y no son estables.<br />

• Cuando el muchacho encuentra serias<br />

dificultades en el ramo de la sexualidad.<br />

• Cuando la religión, en el ambiente social, es<br />

considerado como “cosa de mujeres”, “pueril”.<br />

• Cuando la catequesis recibida en la infancia ha<br />

sido formalista y separada de la vida.<br />

• De lo contrario el desarrollo religioso es<br />

satisfactorio.<br />

B. La Adolescencia propiamente dicha:<br />

1. Desarrollo Cognoscitivo:<br />

La adolescencia es la etapa donde madura el<br />

pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es<br />

más objetivo y racional. El adolescente empieza<br />

a pensar abstrayendo de las circunstancias<br />

presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas.<br />

Es capaz de raciocinar de un modo hipotético<br />

deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas<br />

y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo<br />

raciocinio, llegar a conclusiones que pueden<br />

contradecir los datos de la experiencia.<br />

Se presenta el pensamiento operacional Formal<br />

(Jean Piaget). Mencionamos: El adolescente<br />

piensa sobre entes o ideales (pensamiento<br />

abstracto); pensar sobre diferentes posibilidades<br />

frente a un evento (pensamiento probabilístico);<br />

también razona o infiere a partir de hipótesis<br />

(pensamiento hipotético deductivo); establece<br />

analogías, metáforas y refranes (lenguaje<br />

metafórico).<br />

2. Desarrollo motivacional:<br />

Según Schneiders , en el adolescente sobresalen<br />

los siguientes motivos:<br />

• Necesidad de seguridad: Se funda en un<br />

sentimiento de certeza en el mundo interno<br />

(estima de sí, de sus habilidades, de su valor<br />

intrínseco, de su equilibrio emocional, de<br />

su integridad física) y externo (económica,<br />

su statuts en la familia y en el grupo). El<br />

adolescente puede sufrir inseguridad por los<br />

cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o<br />

por la falta de confianza en los propios juicios<br />

y decisiones.<br />

• Necesidad de independencia: Más que una<br />

existencia separada y suficiencia económica,<br />

significa, sobre todo, independencia emocional,<br />

intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata<br />

de una afirmación de sí.<br />

• Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo<br />

y la maduración que en todos sus aspectos son<br />

dependientes de la experiencia. Este deseo de<br />

experiencia se manifiesta claramente en las<br />

actividades “vicarias” (TV, radio, conversación,<br />

cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo<br />

se meten en actividades poco recomendables:<br />

alcohol, drogas, etc.<br />

• Necesidad de integración (de identidad): Que<br />

es un deseo inviolable y de valor personal.<br />

• Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura,<br />

admiración, aprobación).<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

PSICOLOGÍA<br />

2<br />

2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

3. Desarrollo afectivo:<br />

Es difícil establecer si la adolescencia es o no un<br />

periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero<br />

nada impide reconocer la riqueza emotiva de la<br />

vida del adolescente y su originalidad.<br />

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud<br />

y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer<br />

permanecía indiferente y, hoy, patentizará su<br />

afectividad. Las circunstancias del adolescente,<br />

como la dependencia de la escuela, del hogar,<br />

le obligan a rechazar hacia el interior las<br />

emociones que le dominan. De ahí la viveza de<br />

su sensibilidad: al menor reproche se le verá<br />

frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario,<br />

una manifestación de simpatía, un cumplido<br />

que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado,<br />

gozoso. El adolescente es variado en su humor.<br />

4. Desarrollo social:<br />

Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el<br />

motivacional y afectivo agilizan el proceso<br />

de socialización. El adolescente tiene en su<br />

comportamiento social algunas tendencias que<br />

conviene reseñar:<br />

• A medida que crece, son mayores y más<br />

variadas sus experiencias sociales.<br />

• Este mayor contacto con la sociedad favorece<br />

un conocimiento más real de la sociedad.<br />

• Mayor conciencia de los demás, así como una<br />

progresiva conciencia de pertenencia a una<br />

clase social<br />

• Otras tendencias importantes son la madurez<br />

de la adaptación heterosexual, la búsqueda de<br />

status en el grupo de compañeros de la misma<br />

edad y la emancipación de la familia.<br />

En este proceso de socialización encontramos en el<br />

adolescente una serie de oscilaciones tales como:<br />

– Oscilación entre excitación y depresión: trabajo<br />

y ocio, buen humor y llanto.<br />

– Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad:<br />

delicados e hirientes, tratables e intratables.<br />

– Oscilaciones entre confianza y desconfianza de<br />

sí mismos.<br />

– Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.<br />

En esta época aparecen rivalidades y luchas para<br />

obtener el poder y ejercerlo sobre los demás.<br />

Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte<br />

en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos<br />

actos exteriores (se golpean unos a otros),<br />

palabras agresivas (se insultan), manifestaciones<br />

reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos,<br />

agresividad contra las cosas.<br />

La situación del adolescente frente a la familia es<br />

ambivalente: Por una parte está la emancipación<br />

progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y<br />

por otra, el adolescente percibe que su familia es<br />

fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.<br />

Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende<br />

cómo los hijos son educados. Será entonces,<br />

conflictiva:<br />

– Por las relaciones personales precedentes<br />

defectuosas.<br />

– Por el sentido de inutilidad por parte de los<br />

padres.<br />

– Por sobreprotección parental o por abandono.<br />

– Por dudas de parte de los padres en torno a la<br />

responsabilidad de sus hijos.<br />

– Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a<br />

través de la cual a los hijos se les ve siempre<br />

“niños”.<br />

– Por las frustraciones de los padres proyectadas<br />

a sus hijos que llevan a una identificación a la<br />

inversa y a una mala interpretación.<br />

Los padres afrontan los problemas de hoy en<br />

contexto de ayer.<br />

– Por el hecho de que los padres son adultos y<br />

representan a la clase privilegiada, que niega<br />

al adolescente el “status” del mismo género.<br />

– Por el “conflicto de generaciones” debido a los<br />

contrastes que pueden surgir por la diferencia<br />

de edad entre dos generaciones.<br />

Una línea de solución está en la comprensión,<br />

en un gradual proceso comunitario. Durante<br />

la adolescencia, la escuela favorece la<br />

reorganización de la personalidad sobre la base<br />

de la independencia. La escuela facilita:<br />

– La emancipación de los padres<br />

– Un status autónomo fundado sobre su propia<br />

acción.<br />

– La constitución de grupos<br />

– Una mayor independencia volitiva al tratar con<br />

los adultos.<br />

Pero también la escuela puede presentar los<br />

siguientes obstáculos:<br />

– Puede desatender problemas vitales (si se limita<br />

a lo intelectual)<br />

– Ignora al estudiante como individuo (sólo exige<br />

rendimiento)<br />

– Prolonga las relaciones adulto – niño.<br />

– Algunas escuelas son el campo de batalla de<br />

contiendas ideológicas y políticas.<br />

Hemos de ver también las relaciones entre<br />

adolescentes: La amistad entre adolescentes<br />

se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la<br />

delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos<br />

y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza,<br />

se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por<br />

otros.<br />

Entre ellos predominan los grupos primarios, se<br />

reúnen con frecuencia, participan de las mismas<br />

diversiones, peligros y emociones.<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3<br />

PSICOLOGÍA TEMA <strong>13</strong><br />

3


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

El grupo proporciona a los adolescentes bienes<br />

diversos:<br />

Les da sentimiento de seguridad, protección y<br />

solidaridad.<br />

– Facilita las amistades<br />

– Es una escuela de formación social<br />

– Ayuda a emanciparse de sus padres<br />

– Reduce el conjunto de frustraciones.<br />

Según Erick Erickson se presenta en esta etapa<br />

el conflicto: Identidad personal versus confusión<br />

de roles.<br />

Presenta carácter conciencia sobre la empatía,<br />

piensa en el deber y el orden social (Kolberg)<br />

Proyecto de vida, orientación vocacional,<br />

identidad de género, enamoramiento, anhelo de<br />

independencia, búsqueda de identidad, labilidad<br />

emocional, formación de grupo, piensa que es<br />

juzgado por su conducta (audiencia imaginaria),<br />

piensa que es invulnerable y se expone al riesgo<br />

(fábula personal).preocupación por el atractivo<br />

físico, resistencia corporal y el nivel académico.<br />

5. Desarrollo sexual:<br />

La sexualidad del adolescente no es sólo un<br />

fenómeno psico - fisiológico, sino también<br />

socio – cultural. Los valores, costumbres y<br />

controles sexuales de la sociedad en que vive el<br />

adolescente determinan en gran parte su actitud<br />

y comportamiento psicosexual.<br />

Todos los adolescentes en un momento dado se<br />

preocupan más o menos de su desarrollo sexual<br />

pero de ello no hablan espontáneamente sino en<br />

un clima de gran confianza. La tensión sexual que<br />

tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos<br />

de estimulantes que operan de forma compleja:<br />

La acción de mundo exterior, la influencia de la<br />

vida psíquica y la acción del organismo.<br />

En la adolescencia comienzas las primeras<br />

atracciones heterosexuales, la chica es más<br />

corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más<br />

exhibicionista que el chico.<br />

6. Desarrollo moral:<br />

La moral para los adolescentes no es una exposición<br />

de principios, ni un conjunto de convenciones<br />

sociales; es, ante todo, un comprometer todo su<br />

ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo,<br />

donde pone a prueba la fuerza de la voluntad,<br />

la solidez de las posibilidades y cualidades<br />

personales. Hay algunos valores morales que<br />

ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles<br />

y porque exigen un don de sí más absoluto.<br />

– El sentido del honor: sentimiento de la nobleza<br />

y de la dignidad del hombre frente al hombre.<br />

– La sinceridad, signo de una personalidad que<br />

se afirma.<br />

– La valentía, motor de muchos actos.<br />

– La lealtad.<br />

7. Desarrollo religioso:<br />

En la adolescencia se pone en movimiento<br />

exigencias particulares como el encuadramiento<br />

del propio yo en un mundo que tiene un sentido<br />

absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en<br />

una específica dimensión religiosa. En esta edad,<br />

lo trascendente son afirmados como tales. Sin<br />

duda que para esto influye la educación dada por<br />

los padres, la ecuación de la escuela y el medio<br />

ambiente.<br />

El grupo de compromiso en la fe ahonda la<br />

religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.<br />

II. LA AUTOESTIMA<br />

La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la<br />

propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades,<br />

que son los aspectos que constituyen la base de la<br />

identidad personal.<br />

La autoestima se construye desde la infancia y depende<br />

de la forma de relación con las personas significativas,<br />

principalmente los padres.<br />

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una<br />

alta autoestima, condición que puede influir notablemente<br />

en la vida adulta.<br />

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta<br />

autoestima los padres deben expresar amor a sus hijos,<br />

alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los<br />

errores que podrán ser señalados como experiencia de<br />

aprendizaje.<br />

Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de<br />

los hijos suelen provocar en ellos el deseo de aprobación<br />

y afecto y la necesidad de obtener metas personales que<br />

no estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones<br />

individuales y sus reales capacidades, viviendo los<br />

fracasos como pérdida de autoestima.<br />

Alfred Adler (1870 – 1937), psiquiatra austríaco,<br />

discípulo disidente de Sigmund Freud por no compartir la<br />

importancia que éste le otorgaba a los conflictos sexuales<br />

de la infancia; enfatizó desde los inicios de su carrera la<br />

relevancia de la relación existente entre el individuo y su<br />

medio ambiente.<br />

Los contenidos básicos de su teoría son los conceptos de<br />

carácter, el complejo de inferioridad, el conflicto entre la<br />

situación real del individuo y sus aspiraciones y el deseo<br />

de poder como motivador principal de la conducta.<br />

Un complejo, en lenguaje Psicoanalítico, es el estado<br />

psíquico provocado por las representaciones retenidas<br />

en el inconsciente por efecto de la censura y que se<br />

manifiesta con trastornos en la conducta.<br />

Adler con su teoría de la existencia del complejo de<br />

inferioridad pudo explicar ciertas patologías y guiar a sus<br />

pacientes emocionalmente perturbados con este trastorno,<br />

hacia el camino de la madurez, del sentido común,<br />

brindándoles la posibilidad de una inserción social útil.<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

PSICOLOGÍA<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

Según Adler, la baja autoestima impulsa a las personas<br />

a esforzarse demasiado para superar la inferioridad<br />

que perciben de si mismas y a desarrollar talentos y<br />

habilidades como compensación. Él mismo tenía un<br />

defecto físico que le afectaba la personalidad y que se<br />

supone lo impulsó a elaborar su teoría.<br />

Adler fue fundador de la escuela de Psicología Individual<br />

y precursor de la moderna psicoterapia.<br />

La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido<br />

de la vida, produce problemas de identidad y dificultades<br />

para conectarse con intereses auténticos.<br />

La baja autoestima es causa de trastornos psicológicos,<br />

de neurosis, depresión, problemas psicosomáticos y<br />

fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa,<br />

la anticipación del fracaso, características que impiden el<br />

crecimiento.<br />

La falta de confianza en sí mismo induce a la necesidad de<br />

compararse e identificarse con modelos sociales e impide<br />

comprender que cada persona es única y diferente y que<br />

lo único comparable es nuestro potencial con respecto a<br />

nuestro rendimiento.<br />

El maltrato y el abuso infantil produce pérdida de la<br />

autoestima y a su vez los victimarios intentan superar sus<br />

propio complejos de inferioridad sometiendo a alguien<br />

más débil.<br />

Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos<br />

por medio del poder, haciéndolos sentir culpables por<br />

cualquier conducta de independencia que no comparten<br />

y por no obedecer sus deseos.<br />

La mezcla entre sentimientos de afecto y agresiones<br />

produce confusión en estos niños que finalmente terminan<br />

sometiéndose a las demandas de sus padres, sacrificando<br />

su ser individual, ya que los actos de rebeldía amenazan<br />

con perder su afecto.<br />

La autoestima se puede aprender y la propia palabra<br />

tiene poder. Mediante la práctica de una técnica<br />

sencilla se consigue elevar el concepto sobre uno<br />

mismo, repitiéndose a si mismo todos los días frases de<br />

autovaloración.<br />

Existir significa, potencialmente, construir proyectos en<br />

los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos.<br />

Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización<br />

despierta y sostiene ese despliegue.<br />

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado<br />

en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.<br />

Para que el hombre pueda construir su proyecto de<br />

vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de<br />

tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de<br />

sus potencialidades. Esas condiciones surgen de<br />

la interacción hombre-mundo.<br />

Este trabajo intentará comprender la temática desde una<br />

mirada sistémica que integre la unidad estructural personacontexto.<br />

De lo contrario nos parcializaríamos y<br />

correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como<br />

totalidad.<br />

El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el<br />

considerar el proyecto de vida como “construcción”,<br />

es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido<br />

como transmisión o herencia en un individuo pasivo<br />

en la recepción, sino que resultaría más conveniente<br />

comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser.<br />

El análisis del modo en que los proyectos de vida<br />

van siendo construidos, así como la consideración de<br />

los rasgos fundamentales de las variaciones en tal<br />

estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de<br />

proyectos vitales.<br />

A continuación, se presentan los aspectos a considerar<br />

y los pasos a seguir, en la estructuración de un proyecto<br />

de vida<br />

III. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA<br />

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar<br />

aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la<br />

persona; la búsqueda de información para satisfacer<br />

las inquietudes y posibilidades que nos rodean para<br />

alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no<br />

debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples<br />

intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además<br />

los resultados no dependen sólo de la persona.<br />

Al definir un proyecto de vida las personas podrán<br />

defender lo que piensan, sus intereses y formarse<br />

un carácter menos vulnerable al medio.<br />

A. El punto de partida Mi situación<br />

1. Mis fortalezas.<br />

2. Mis debilidades.<br />

B. Autobiografía<br />

1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido<br />

mayor influencia en mi vida y de qué manera?<br />

2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad<br />

temprana?<br />

3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han<br />

influido en forma decisiva en lo que soy ahora?<br />

4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos<br />

y fracasos?<br />

5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?<br />

C. Rasgos de mi personalidad<br />

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le<br />

gustan con relación a:<br />

1. Aspecto físico<br />

2. Relaciones sociales<br />

3. Vida espiritual<br />

4. Vida emocional<br />

5. Aspectos intelectuales<br />

6. Aspectos vocacionales<br />

D. Quién soy<br />

1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o<br />

impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales<br />

como las existentes en el medio)?<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 5<br />

PSICOLOGÍA TEMA <strong>13</strong><br />

5


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o<br />

inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales<br />

como las existentes en el medio).<br />

• Es posible el cambio<br />

• Es factible el desarrollo<br />

• No es posible cambiar (justificar porque no)<br />

3. Organice la información obtenida teniendo en<br />

cuenta los siguientes aspectos:<br />

4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?<br />

E. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad<br />

1. ¿Cuáles son mis sueños?<br />

2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis<br />

sueños?<br />

3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la<br />

realidad me plantea para realizar mis sueños?<br />

¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis<br />

condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar<br />

las condiciones obstaculizadoras?<br />

4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería?<br />

¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán<br />

las acciones derivadas a seguir?<br />

F. Mi programa de vida<br />

1. El propósito de mi vida. es...<br />

2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción:<br />

¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito?<br />

¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?<br />

ANÁLISIS FODA<br />

MIS PRINCIPALES<br />

OPORTUNIDADES<br />

MIS PRINCIPALES<br />

AMENAZAS<br />

MIS PRINCIPALES<br />

FORTALEZAS<br />

En qué medida estas fortalezas me<br />

permiten obtener la máxima ventaja de<br />

estas oportunidades (utilice sus fortalezas<br />

internas para aprovechar las oportunidades<br />

externas como ventajas)<br />

En qué medida estas fortalezas me<br />

permiten contrarrestar estas amenazas?<br />

(Utilice sus fortalezas internas para<br />

evitar o disminuir las repercusiones de<br />

las amenazas externas)<br />

MIS PRINCIPALES<br />

DEBILIDADES<br />

En qué medida estas debilidades me<br />

permiten obtener la máxima ventaja de<br />

estas oportunidades?<br />

(Supere sus debilidades internas a través<br />

de las oportunidades externas)<br />

En qué medida estas debilidades me<br />

permiten contrarrestar estas amenazas?<br />

(Utilice tácticas defensivas para disminuir<br />

sus debilidades internas y evitar las<br />

amenazas de su entorno)<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. Campo de la psicología que estudia el ciclo vital del hombre:<br />

A) Psicología Evolutiva<br />

B) Psicología Genética<br />

C) Psicología del Desarrollo<br />

D) Psicología clínica<br />

E) Psicología humana<br />

2. Se inicia con el proceso de cambios maduracionales en lo<br />

sexual y culmina con la ampliación del rol social marcada<br />

por una autonomía moral y material, es la etapa:<br />

A) Post natal<br />

B) de la adultez<br />

C) de la adolescencia<br />

D) De gestación<br />

E) De puerperio<br />

3. Se entiende que los cambios hormonales en el<br />

adolescente generan también:<br />

A) cambios en sus aspiraciones<br />

B) cambios solamente fisiológicos<br />

C) cambios anatómicos<br />

D) cambios en el plano afectivo<br />

E) cambios en su rol laboral<br />

4. Es una característica del adolescente en cuanto a lo cognitivo<br />

y que lo hace propenso a cometer actos riesgosos<br />

A) Inmadurez emocional<br />

B) Egocentrismo<br />

C) Fabulación personal<br />

D) Audiencia imaginaria<br />

E) Moral pre-convencional<br />

TEMA <strong>13</strong><br />

PSICOLOGÍA<br />

6<br />

6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA<br />

MÚLTIPLES<br />

5. Precise el orden de edificación hacia la autorrealización<br />

referido a sus etapas previas<br />

A) Autoestima, autorespeto, autoconcepto,<br />

autoaceptación, autoconocimiento<br />

B) Autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,<br />

autoaceptación, autorespeto, autoestima<br />

C) Autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación,<br />

autorespeto y autoestima<br />

D) Autoconcepto, autorespeto, autoconocimiento,<br />

autoevaluación, autoaceptación<br />

E) Autoestima, autorespeto, autoevaluación, autoconocimiento,<br />

autoaceptación<br />

6. ____________ es la imagen que uno tiene de sí mismo,<br />

mientras que ____________ es la capacidad de reconocer<br />

lo positivo o negativo de nuestras acciones.<br />

A) Autoconocimiento – autorespeto<br />

B) Autoestima – autorespeto<br />

C) Autoaceptación – autoaceptación<br />

D) Autoconcepto – autoevaluación<br />

E) Autorespeto – autoestima<br />

7. Mientras que el componente del amor llamado<br />

____________ hace referencia al interés o deseo físico,<br />

el componente intimidad hace referencia a __________.<br />

A) atracción – lo que compartimos en pensamientos y<br />

sentimientos<br />

B) intimidad – lo que deseamos de la otra persona<br />

C) compromiso – es la promesa de seguir al lado de esa<br />

persona a pesar de los altibajos<br />

D) intimidad – la vida de intimidad sexual entre dos<br />

personas<br />

E) atracción – la vida sexual activa con mutuo<br />

consentimiento<br />

COMPLEJAS<br />

8. En cuanto al amor se puede decir que<br />

I. Es atracción física y sentimental entre los seres<br />

humanos<br />

II. Implica deseo sexual, confianza y responsabilidad con<br />

sus consecuencias<br />

III. Su componente compromiso es el que lo determina<br />

IV. La intimidad depende del grado de madurez emocional<br />

de la pareja<br />

A) Son verdaderas la I ,II y III<br />

B) Son falsas III y IV<br />

C) Son verdaderas I y IV<br />

D) Son verdaderas II y IV<br />

E) Solo es falsa la III<br />

9. Con respecto a un plan de vida precise si son verdaderos<br />

o falsos los enunciados siguientes<br />

I. Implica partir de un proceso de autoconocimiento<br />

II. Debe tener facticidad en un determinado lapso de<br />

tiempo en cuanto a sus metas y objetivos<br />

III. Comprende procesos de autoevaluación y toma de<br />

medidas correctivas<br />

IV. Es incambiable en cuanto a sus metas y objetivos<br />

A) VFFV B) VVFF C) VVVV<br />

D) FVVF E) VVVF<br />

10. Son características de la adolescencia:<br />

I. Forma un plan de vida<br />

II. Inestabilidad emocional<br />

III. Asume roles sociales<br />

IV. Necesidad de intimidad y autonomía<br />

A) I y III B) II y IV<br />

C) I y IV D) Todas menos III<br />

E) Todas menos IV<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 7<br />

PSICOLOGÍA TEMA <strong>13</strong><br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!