11.09.2014 Views

CIENCIAS 16

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arITmÉTIca<br />

TEma <strong>16</strong><br />

rEGLa dE InTErÉs<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I<br />

INTERES<br />

Llamamos interés al beneficio o ganancia generado por un<br />

bien o capital, que ha sido prestado o depositado durante<br />

un periodo de tiempo a una cierta condición financiera<br />

(tasas).<br />

Elementos que intervienen en el Cálculo del Interés<br />

A. CapitaL<br />

Lo denotaremos con la letra “C” y es el dinero invertido<br />

o el bien prestado.<br />

B. TIempo<br />

Es el período durante el cual se entra el capital y lo<br />

denotamos con la letra “t”.<br />

Tomaremos en consideración:<br />

* 1 mes comercial 30 días<br />

* 1 año comercial 360 días<br />

* 1 año común 365 días<br />

* 1 año bisiesto 366 días<br />

C. Tasa<br />

O rédito, la denotamos con el símbolo “r%”, quiere<br />

decir r partes de cada 100 unidades prestadas en una<br />

unidad de tiempo.<br />

Ejemplo:<br />

• 6% mensual Cada mes se recibe 6 partes<br />

de cada 100 partes del capital prestado.<br />

• 12% trimestral Cada tres meses se recibe 12<br />

partes de cada 100 partes del capital prestado.<br />

* 35% semestral Cada 6 meses se recibe 35<br />

partes de cada 100 partes del capital prestado.<br />

Tasas Equivalentes:<br />

Fórmulas del interés<br />

• Si la tasa y el tiempo están en un mismo periodo:<br />

I = C x r % t<br />

• Si la tasa está en años y el tiempo en meses:<br />

I =<br />

C x r % t<br />

12<br />

• Si la tasa está en años y el tiempo en días:<br />

D. Monto<br />

I = C × r % x t<br />

360<br />

Lo denotamos con la letra “M” y es igual a la cantidad<br />

final de cada periodo o la suma del capital y los<br />

intereses generados o producidos por el mismo.<br />

Diremos que:<br />

4% mensual<br />

8% Bimestral<br />

12% Trimestral<br />

<strong>16</strong>% Cuatrimestral<br />

24% Semestral<br />

48% Anual<br />

M = C + I = C + Cr% t = C(1 + r % t)<br />

Donde por lo general la tasa se encuentra en años.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

arITmÉTIca TEma <strong>16</strong>


egla de INTERÉS<br />

PROBLEMAS RESUELTOS<br />

Problema 1<br />

Una persona tiene S/. <strong>16</strong> 000 que presta<br />

al 5% trimestral y otra tiene S/. 20 000<br />

que en presta al 5% cuatrimestral.<br />

¿Dentro de cuanto tiempo los montos<br />

serán iguales?<br />

A) 10 años<br />

B) 11 años<br />

C) 14 años<br />

D) 18 años<br />

E) 20 años<br />

Resolución:<br />

C = <strong>16</strong> 000<br />

5% trimestral 20 % anual<br />

M 1<br />

C2 = 20000<br />

5 % cuatrimestral 15 % anual.<br />

M 2<br />

Por dato:<br />

20 15<br />

C<br />

⎡<br />

1 1 t<br />

⎤<br />

C<br />

⎡<br />

2 1 t<br />

⎤<br />

⎢<br />

× ×<br />

⎣ + 100 ⎥⎦ = ⎢⎣ + 100 ⎥⎦<br />

4 3<br />

4 ⎡ ⎢<br />

1+ t ⎤ 5 ⎡ 1 t<br />

⎤<br />

20 ⎥<br />

=<br />

⎣ ⎦ ⎢<br />

+<br />

⎣ 20 ⎥⎦<br />

4 3<br />

4+ t = 5+<br />

t<br />

5 4<br />

= t<br />

20 = 1; t 20 años<br />

Respuesta: 20 años<br />

Problema 2<br />

Carlos depositó $8 000 a una tasa de<br />

interés del 0,5.% mensual. ¿Cuánto<br />

ganará en 3 años?<br />

A) $1400<br />

B) $1800<br />

C) $1440<br />

D) $2 000<br />

E) $3 000<br />

Resolución:<br />

Como la tasa es mensual y el tiempo está<br />

en años, debemos convertir cualquiera<br />

de las dos a las unidades de la otra.<br />

Convertiremos la tasa de interés:<br />

0,5% mensual 12 × 0,5 = 6% anual<br />

Luego:<br />

C = $8 000<br />

r = 0,5% mensual = 6% anual mismas<br />

t = 3 años<br />

unidades<br />

I = ?? → I =<br />

C. r. t<br />

100 = 8000 × 6 × 3<br />

100<br />

= $1 440<br />

Respuesta: $1440<br />

Problema 3<br />

Luis se prestó S/.9 000 del Banco de<br />

Crédito a una tasa del 14 % anual,<br />

pactando devolverlo en 5 meses. ¿Qué<br />

suma tendrá que devolver al banco al<br />

vencerse el plazo?<br />

A) 9000<br />

B) 7000<br />

C) 6582<br />

D) 3562<br />

E) 9525<br />

Resolución:<br />

C = S/.9 000<br />

r = 14% anual<br />

t = 5 meses = 5/12 año<br />

M = ??<br />

I =<br />

C. r. t<br />

100 = 9000 × 14 ×<br />

100<br />

5<br />

12 = S/.525<br />

Como nos piden la suma que debe<br />

devolver al banco, se suma el capital<br />

más los intereses, denominándose esto<br />

el monto (M).<br />

M = C + I<br />

M = 9 000 + 525 = 9 525<br />

Respuesta: 9525<br />

PROBLEMAS dE cLASE<br />

EJERcITAcIÓN<br />

1. ¿Qué capital se debe depositar al<br />

5% anual para que en 4 meses<br />

produzca un interés de 80 dólares?<br />

A) $ 4500<br />

B) $ 4800<br />

C) $ 5200<br />

D) $ 4000<br />

e) $ 6000<br />

2. Carlos depositó 4 500 soles en<br />

el Banco Continental a una tasa<br />

mensual del 3%. ¿Cuánto ha<br />

ganado en 4 meses?<br />

A) S/. 520<br />

B) S/. 480<br />

C) S/. 540<br />

D) S/. 370<br />

e) S/. 360<br />

3. ¿Cuánto tiempo debe ser colocado<br />

un capital al 25% anual, para que<br />

se duplique?<br />

A) 2 años<br />

B) 3 años<br />

C) 4 años<br />

D) 5 años<br />

e) 6 años<br />

4. Un capital de 3000 dólares fue<br />

depositado durante 5 meses a<br />

una tasa del 8% semestral. ¿Qué<br />

interés se ha ganado?<br />

A) $ 100<br />

B) $ 150<br />

C) $ 240<br />

D) $ 180<br />

e) $ 200<br />

5. ¿Cuánto tiempo debe ser depositado<br />

un capital al 20% anual para que se<br />

triplique?<br />

TEma <strong>16</strong><br />

arITmÉTIca<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


egla de INTERÉS<br />

A) 15 años<br />

B) 10 años<br />

C) 20 años<br />

D) 30 años<br />

e) 25 años<br />

PROFUNdIZAcIÓN<br />

6. ¿Qué capital se debe depositar al<br />

15% de interés anual para que se<br />

convierta en S/. 6500 a los 2 años?<br />

A) S/. 4000<br />

B) S/. 5000<br />

C) S/. 7000<br />

D) S/. 2000<br />

e) S/. 3000<br />

7. ¿A qué porcentaje debe ser<br />

colocado un capital para que<br />

en 8 meses produzca un interés<br />

equivalente a los 7/50 del capital?<br />

A) 27 %<br />

B) 35 %<br />

C) 14 %<br />

D) 21 %<br />

e) 36 %<br />

8. La tercera parte de un capital se<br />

coloca al 9% anual de interés<br />

simple. ¿A qué tanto por ciento<br />

deberá colocarse el resto para<br />

obtener un beneficio total del 11%<br />

anual de dicho capital?<br />

A) 10 %<br />

B) 12 %<br />

C) 15 %<br />

D) 13 %<br />

e) 14 %<br />

9. Qué interés producirá un capital de<br />

S/. 5200 prestado al 21% anual en<br />

7 años y 5 meses.<br />

A) 6410<br />

B) 8099<br />

C) 6414<br />

D) 8090<br />

e) 8089<br />

SISTEMATIZAcIÓN<br />

10. ¿A qué porcentaje anual debe<br />

ser colocado un capital para que<br />

en 8 meses produzca un interés<br />

equivalente al 10% del monto?<br />

A) 28 %<br />

B) <strong>16</strong> %<br />

C) 50/3%<br />

D) 40 %<br />

e) 12 %<br />

11. Los 2/3 de un capital se impone<br />

al 8% anual y el resto al 2,5%<br />

trimestral. Si al cabo de 2 años los<br />

intereses son S/. 6240. Hallar el<br />

capital originado.<br />

A) S/. 24 000<br />

B) S/. 30 000<br />

C) S/. 36 000<br />

D) S/. 42 000<br />

e) S/. 50 000<br />

12. Se prestó un capital por 1 año,<br />

siendo el monto de 5 500 soles. Si<br />

se hubiera prestado por 2 años el<br />

monto sería 6000, ¿cuál fue la tasa<br />

de interés?<br />

A) 5 %<br />

B) 20 %<br />

C) 10 %<br />

D) 25 %<br />

e) 15 %<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

arITmÉTIca TEma <strong>16</strong><br />

3


áLGEbra<br />

TEma <strong>16</strong><br />

fUncIonEs<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. PAR ORDENADO<br />

Es un conjunto que consta de dos elementos en el que<br />

interesa el orden, es decir, a uno se le distingue como<br />

el primero y al otro, el segundo del par ordenado. A los<br />

elementos de un par ordenado se les llama coordenadas.<br />

(x; y)<br />

Teorema<br />

a<br />

2. coordenada<br />

a<br />

1. coordenada<br />

R = {(a;b)/ a ∈A, b ∈B ∧ aRb}<br />

II. PRODUCTO CARTESIANO<br />

Dados los conjuntos no vacíos "A" y "B", el producto<br />

cartesiano de "A" y "B" denotado como "A x B", es el<br />

conjunto de todos los pares ordenados (a;b) donde "a"<br />

es un elemento de "A" y "b" un elemento de "B".<br />

Asi:<br />

A x B = {(a;b)/a ∈A ∧ b ∈B}<br />

Ejemplos:<br />

Sean: A = {3; 2; 5} y B = {5; 2}.<br />

A × B = {(3;5), (3;2), (2;5), (2;2), (5;5), (5;2)}<br />

B × A = {(5;3), (5;2), (5;5), (2;3), (2;2), (2;5)}<br />

Relación binaria<br />

Sea "A" y "B" dos conjuntos no vacíos, se define la relación<br />

binaria de "A" en "B" de la siguiente manera.<br />

R = {(a;b)/ a ∈A, b ∈B ∧aRb}<br />

Entiéndase que aRb implica que entre a y b existe alguna<br />

relación o aun cuando en muchos casos no se pueda<br />

traducir en una fórmula o regla de correspondencia.<br />

Ejemplos:<br />

Dado A = {1; 2; 3; 4} y B = {5; 6}.<br />

Halla: R : A.B<br />

R = {(a;b)/ aA, bB y a + b


funciones<br />

Nota:<br />

Una relación f: AB será una función si cumple:<br />

1. Para cada xA yB/(x;y) f.<br />

2. Si(x;y)f (x;z)f y = z.<br />

3.<br />

4.<br />

A<br />

1<br />

2<br />

5<br />

A<br />

1<br />

2<br />

5<br />

h<br />

Función<br />

H<br />

No es función<br />

B<br />

3<br />

4<br />

B<br />

3<br />

4<br />

5<br />

A. Dominio y rango de una función<br />

Sea f: AB una función de A en B, llamaremos dominio<br />

de la función f, al conjunto de todas sus primeras<br />

componentes, al cual denotaremos por:<br />

Df = Domf, es decir:<br />

D = {x ∈ A / ∃ y ∈B ∧(x;y) ∈f} ⊂ A<br />

f<br />

Y llamaremos rango de la función al conjunto de las<br />

imágenes de todos los elementos de A, mediante f al<br />

cual denotaremos por:<br />

Rf = Ranf, es decir:<br />

Ejemplo:<br />

Sea f = {(1;2), (3;4), (5;6), (7;8)}.<br />

B. Sugerencia para el cálculo del dominio y<br />

rango de una función<br />

• El dominio de una función f se determina<br />

analizando todos los valores posibles que pueda<br />

tomar "x".<br />

De manera que f(x) sea real, salvo el caso en que<br />

dicho dominio sea especificado.<br />

• El rango de una función f se determina despejando<br />

la variable "x" en función de "y", luego se analiza<br />

todos los valores posibles que pueda tomar "y",<br />

de tal manera "x" sea real.<br />

Nota:<br />

No debe existir 2 o más pares ordenados diferentes<br />

con el mismo primer elemento. En caso existiera, de<br />

acuerdo a la definición, los segundos componentes<br />

tendrán que ser iguales; si no es así, entonces no será<br />

función.<br />

PROBLEMAS RESUELTOS<br />

Problema 1<br />

Sea f(x) = ax 2 + bx + c.<br />

Si: f(0) = –2 ; f(1) = 6 y<br />

f(3) + f(2) = 76.<br />

Determina el valor de: 3a + 2b + c.<br />

A) 19 B) 23 C) 17<br />

D) 13 E) 29<br />

UNMSM 2007 - II<br />

Resolución:<br />

Para:<br />

x = 0 a.0 2 + b.0 + c= –2 c= –2<br />

x = 1 a.1 2 + b.1 + c = 6 a + b = 8<br />

- - - (1)<br />

x = 3 a.3 2 + b.3 + c = 9a + 3b – 2<br />

x = 2 a.2 2 + b.2 + c = 4a + 2b – +<br />

13a + 5b – 4 = 76 - - - (2)<br />

Problema 2<br />

Dado A = {x ∈ Z/ |x| ≤ 4}. Sean "f" y<br />

"g" funciones de A en IR definidas por<br />

f(x) = x 2 – 3 y g(x) = 1–<br />

x + 1. Hallar<br />

la intersección del rango de "f" con el<br />

dominio de "g".<br />

A) {0; –2; –3} B) {–3; –2; –1}<br />

C) {1; 2; 3} D) {–3; –2; 1}<br />

E) {–1; 0; 1}<br />

Resolución:<br />

Si: |x| ≤ 4 ⇒ – 4 ≤ x ≤ 4<br />

*F(x) = x 2 – 3 ** g(x) = 1 – x + 1<br />

–4 ≤ x ≤ 4 Dg: 1 – x ≥ 0<br />

0 ≤ x 2 ≤ <strong>16</strong> x ≤ 1<br />

2<br />

– 3 ≤ x<br />

– 3 ≤13<br />

–3 ≤ f(x) ≤ 13<br />

Problema 3<br />

Halla el área de la región limitada por<br />

las gráficas de las funciones:<br />

f(x) = |2x| ; g(x) = x/2 + 5<br />

A) (38/3)u 2 B) (20/3)u 2<br />

C) (32/3)u 2 D) (40/3)u 2<br />

E) (<strong>16</strong>/3)u 2 UNMSM 2009 - I<br />

Resolución:<br />

Resolviendo: [f(x) = g(x)]<br />

y: 2x = x/2 + 5 ; x: 10/3 , y = 20/3<br />

y: –2x = x/2 + 5 ; x = –2, y = 4<br />

Del gráfico:<br />

AS = AABC – AADC<br />

A<br />

S<br />

10.(20 3) 10.4<br />

= –<br />

2 2<br />

A = 40 3<br />

S<br />

(0;5)<br />

De (1) y (2):<br />

a = 5 ; b = 3 y c = –2<br />

D(-2;4)<br />

B(10/3;20/3)<br />

Entonces:<br />

3.5 + 2.3 – 2 = 19<br />

Rf ∩ Dg = {–3;–2;1} * x ∈ Z<br />

A(-10;0)<br />

C(0;0)<br />

Respuesta: 19<br />

Respuesta: 2<br />

Respuesta: (40/3) u 2<br />

TEma <strong>16</strong><br />

áLGEbra<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


funciones<br />

PROBLEMAS DE CLASE<br />

EjERCITACIÓN<br />

1. hallar el dominio de la función cuya<br />

regla de correspondencia es:<br />

1<br />

F (x) =<br />

x 3 +1<br />

A) R B) R–{–1}<br />

C) R–{1} D) R–{±1}<br />

E) φ<br />

2. Hallar el dominio de la función cuya<br />

regla de correspondencia es:<br />

A) R–{2}<br />

F(x) =<br />

B) R–{– 2 , 2 }<br />

C) R–{–2,2}<br />

D) R<br />

E) R–{–2}<br />

x –1<br />

x 4 – 3x 2 – 4<br />

3. Hallar el dominio de la función cuya<br />

regla de correspondencia es:<br />

F (x) = x3 – 6x 2 + 4x + 8<br />

x 3 – x 2 – 9x + 9<br />

A) R B) R–{–1}<br />

C) R–{3,1} D) φ<br />

E) R–{–3, 1, 3}<br />

4. Hallar el dominio de la función cuya<br />

regla de correspondencia es:<br />

x 2 – 4<br />

F(x) = x 2 = 2x<br />

A) (–∞, –2] ∪ [2, +∞)<br />

B) (–∞, –2] ∪ (2, +∞)<br />

C) R<br />

D) R – [–2, –2)<br />

E) φ<br />

5. Halle el rango de:<br />

G={(x; y)∈R 2 /y= 5 – x + 3 + x }<br />

A) y ∈ [ 2 ; 4]<br />

B) y ∈ [0; 4]<br />

C) y ∈ R<br />

D) y ∈ [2 2 ; 4]<br />

E) y ∈ [0; 2 2 ]<br />

PROFUNDIzACIÓN<br />

6. Dadas las funciones:<br />

F = {(x; y)/y = 2x 2 + 4x – 2; x ∈ R}<br />

G = {(x; y)/y = x 2 + 10x + 3; x ∈ R}<br />

Hallar: RAN(F) ∩ RAN(G)<br />

A) [–10; –2] B) [–2; +∞〉<br />

C) 〈–∞; –20] D) [–10; –1〉<br />

E) [–4; +∞〉<br />

7. Sean F: {1,2,3,4,5} → {1,2,3,4,5}<br />

una función inyectiva, satisface<br />

F(1), F(2) ∈ {1,2}<br />

F(3) ∈ {2,4}<br />

F(4), ∈ {1,4, 5}<br />

Entonces F(5) es igual a:<br />

A) 1 B) 2 C) 3<br />

D) 4 E) 5<br />

8. Sean las funciones F: R → R y A ⊂<br />

R → R, tales que F(x) = x 2 – 9 e<br />

(Fog)(x) = x – 6, en sus respectivos<br />

dominios. Entonces el dominio de<br />

A en la función g es:<br />

A) [–3, ∞〉<br />

B) R<br />

C) [–5, +∞〉<br />

D) 〈–∞, –1〉 ∪ [3 + ∞〉<br />

E) 〈–∞, 6 〉<br />

9. Sea: F: R → R una función impar.<br />

Si F J 1 N<br />

K OP = 1 y F(x+3) = F(x) para<br />

L 2<br />

todo x ∈ R, determine el valor de:<br />

11<br />

2 . F J 1 N<br />

K OP – 7 L 2 2 F J 11 N<br />

K OP<br />

L 2<br />

A) 6 B) 7 C) 8<br />

D) 9 E) 11<br />

2<br />

SISTEMATIzACIÓN<br />

10. Si f: Dom(f) = [1,5] → [5,11] es<br />

una función lineal decreciente y<br />

sobreyectiva, determine la regla de<br />

correspondencia de f.<br />

A) f(x) = – 25 2 + 3 2 x<br />

B) f(x) = 25 2 – 3 2 x<br />

C) f(x) = – 3 2 x + 13 2<br />

D) f(x) = – 17<br />

2 – 7 2 x<br />

E) f(x) = – 27 2 – 5 2 x<br />

11. Si f es una función creciente con<br />

Dom(f ) = [1,3] y Ran(f) = [2, 5 2 ]<br />

1<br />

tal que f(x) = , halle el valor<br />

ax – b<br />

de a + b.<br />

A) – 11<br />

20<br />

D) – 3 2<br />

B) – 5 3<br />

E) – 1 20<br />

C) – 3 5<br />

12. Si f(x) = 2x – 1 , definida en R – {3}<br />

x – 3<br />

e inversible. El valor de F –1 (7) es:<br />

A) 1 B) 2 C) 3<br />

D) 4 E) 5<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

áLGEbra TEma <strong>16</strong><br />

3


GEomEtría<br />

tEma <strong>16</strong><br />

EsfEra y pappUs-GULdIn<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. SUPERFICIE ESFÉRICA<br />

La superficie esférica es el lugar geométrico de todos los<br />

puntos del espacio que equidistan de otro punto fijo del<br />

espacio denominado centro.<br />

La superficie esférica, es aquella superficie que se genera<br />

al hacer girar 360° una semicircunferencia al-rededor de<br />

su diámetro.<br />

2. Casquete esférico<br />

360°<br />

H<br />

O<br />

R<br />

R<br />

H<br />

360°<br />

Superficie esférica<br />

Eje de giro<br />

R<br />

O<br />

Eje de giro<br />

O<br />

R<br />

Circunferencia máxima<br />

Observación:<br />

• Si los sólidos de revolución (cilindro, cono y esfera)<br />

que tienen el mismo radio (R) y la misma altura<br />

(2R), sus volúmenes son proporcionales a 3; 2 y<br />

1 respectivamente.<br />

Área de la Superficie Esférica<br />

AS.E.<br />

=<br />

4pR<br />

2<br />

A. Porciones notables de superficies esféricas<br />

1. Zona esférica<br />

Es la superficie generada por una porción de arco<br />

de una semicircunferencia cuando se hace girar<br />

360° alrededor de su diámetro.<br />

Vcilindro Vesfera Vcono<br />

= =<br />

3 2 1<br />

• Si el cono de revolución se inscribe una esfera se<br />

cumple:<br />

360°<br />

R<br />

O<br />

H<br />

Eje de giro<br />

Área de la zona esférica:<br />

A Z.E.<br />

=<br />

(2pR)H<br />

q<br />

R<br />

R<br />

H<br />

Vcono<br />

Scono<br />

=<br />

Vesfera<br />

Sesfera<br />

Área del casquete esférico<br />

A CE<br />

= (2pR)H<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

GEomEtría tEma <strong>16</strong>


esfera y pappus-guldin<br />

3. Huso esférico<br />

Es la porción de superficie esférica comprendida<br />

entre dos semicircunferencia máximas que tienen<br />

en común su diámetro.<br />

q<br />

R<br />

Huso<br />

esférico<br />

Nota:<br />

• El segmento que une el centro de una esfera y el<br />

de un círculo menor de la esfera, es perpendicular<br />

al plano del círculo.<br />

R<br />

O<br />

Eje de giro<br />

Área del huso esférico<br />

q → H.E.<br />

360° → 4pR 2<br />

→<br />

2<br />

qpR<br />

AH.E.<br />

=<br />

90°<br />

R<br />

R<br />

q<br />

OQ ⊥ AB<br />

• Si dicho círculo tiene por centro el centro de la<br />

esfera, entonces se denomina círculo máximo y si<br />

no contiene al centro se denomina círculo menor.<br />

Q<br />

O<br />

O<br />

R<br />

P<br />

II. ESFERA<br />

Es el sólido que se genera cuando se hace girar 360° un<br />

semicírculo alrededor de su diámetro.<br />

R<br />

O<br />

360°<br />

Eje de giro<br />

Volumen de la esfera<br />

R<br />

R<br />

Círculo<br />

máximo<br />

H<br />

P<br />

O: Centro de la esfera, también es centro del círculo máximo.<br />

O 1 : Centro del círculo menor.<br />

H: Plano tangente a la superficie esférica en P.<br />

P y Q: Planos secantes a la esfera.<br />

A. Porciones notables de la esfera<br />

(Sólidos de revolución)<br />

1. Sector esférico<br />

Es el sólido que se genera cuando se hace girar<br />

360° un sector circular alrededor del diámetro de<br />

su respectivo círculo. (Según el gráfico)<br />

4p<br />

3<br />

V=<br />

R<br />

3<br />

Al trazar cualquier plano secante a una esfera, en dicha<br />

esfera se determina una sección plana el cual es un<br />

círculo.<br />

A<br />

R<br />

B<br />

R<br />

Eje de giro<br />

H<br />

360°<br />

R<br />

H<br />

Nota:<br />

Toda sección plana de una esfera es un círculo. Si<br />

el plano secante no pasa por el centro se obtendrá<br />

un círculo menor y si pasa por el centro un círculo<br />

máximo.<br />

Volumen del sector esférico<br />

⎛ 2<br />

2pR<br />

⎞<br />

V S.E = ⎜ ⎟.H<br />

⎝ 3 ⎠<br />

H: longitud de la proyección del arco AB sobre el<br />

eje de giro.<br />

360°<br />

R<br />

O<br />

R<br />

H<br />

H<br />

tEma <strong>16</strong><br />

GEomEtría<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


esfera y pappus-guldin<br />

2. Anillo esférico<br />

IV. SEGMENTO ESFÉRICO DE UNA BASE<br />

Es el sólido que se genera cuando se hace girar<br />

360° un segmento circular alrededor del diámetro<br />

360°<br />

de su respectivo círculo.<br />

H<br />

H<br />

360°<br />

r<br />

A<br />

R<br />

R<br />

H<br />

H<br />

Eje de giro<br />

B R<br />

Eje de giro<br />

Volumen del segmento esférico de una base<br />

Volumen del anillo esférico<br />

3 2<br />

pH<br />

pr<br />

VS.E.<br />

= + H<br />

p<br />

6 2<br />

2<br />

V A.E = (AB) .H<br />

6<br />

También: por relaciones métricas r 2 = H(2R – H)<br />

2<br />

Nota:<br />

Luego:<br />

pH<br />

V S.E = (3R – H)<br />

Todo plano tangente a una esfera es perpendicular al<br />

3<br />

radio que pasa por el punto de contacto.<br />

V. CUÑA ESFÉRICA<br />

Es la porción de esfera comprendido entre dos círculos<br />

máximos que tienen su diámetro común.<br />

360°<br />

Cuña esférica<br />

OM ⊥P<br />

q R<br />

R<br />

Eje de giro<br />

360°<br />

Volumen de la cuña<br />

r 1<br />

q → VC.E.<br />

⎫⎪ q<br />

⎬ VC.E<br />

= ( Vesfera)<br />

H<br />

R<br />

360°→ V<br />

H<br />

Esfera⎪⎭<br />

360°<br />

r 2<br />

R<br />

3<br />

qpR<br />

También: VC.E.<br />

=<br />

Eje de giro<br />

270°<br />

Volumen del segmento esférico de dos bases<br />

VI. TEOREMA DE PAPPU'S GULDING<br />

3 2 2<br />

pH<br />

⎛ pr<br />

⎞ ⎛<br />

1 pr<br />

⎞<br />

El teorema de Pappus Gulding, se aplica para calcular el<br />

V 2<br />

S.E = + ⎜ ⎟H+<br />

⎜ ⎟H<br />

área de una superficie generada por una línea plana o<br />

6 ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

para calcular el volumen de un sólido generado por una<br />

región plana cuando se hace girar 360° en torno a un eje<br />

coplanar de manera tal que no lo divide en dos partes a<br />

Nota:<br />

la línea o región, así tenemos:<br />

A. Área de la superficie generada<br />

El área de la superficie generada por una línea finita<br />

cuando se hace girar 360° alrededor de eje coplanar,<br />

1 3<br />

VANILLOESF<br />

= h<br />

6 p<br />

es igual al producto de la longitud de la circunferencia<br />

que describe su centroide por la longitud de la línea.<br />

III. SEGMENTO ESFÉRICO DE DOS BASES<br />

Es la porción de esfera comprendida entre dos planos<br />

paralelos y secantes a la esfera.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

GEomEtría tEma <strong>16</strong><br />

3


esfera y pappus-guldin<br />

A<br />

C.G<br />

x<br />

360°<br />

x<br />

eje coplanar, es igual a producto de la longitud de la<br />

circunferencia que describe su centroide por el área<br />

de dicha región.<br />

360°<br />

B<br />

Eje de giro<br />

Área de la superficie generada<br />

( )<br />

A S.G. = 2pX .L<br />

: Distancia del C. G. al eje<br />

L : Longitud de la línea curva AB.<br />

C.G. : Centroide de la línea<br />

B. Volumen del sólido generado<br />

El volumen del sólido generado por una región<br />

plana, cuando se hace girar 360° alrededor de un<br />

C.G<br />

A<br />

x<br />

Eje de giro<br />

Volumen del sólido generado<br />

( )<br />

AS.G.<br />

= 2pX .A<br />

CG: centroide<br />

A: área de la región<br />

: distancia del C.G al eje de giro<br />

x<br />

PROBLEMAS RESUELTOS<br />

Problema 1<br />

Hallar el volumen de un segmento<br />

esférico, cuyo casquete tiene área 40<br />

pm 2 y el radio de la esfera mide 10 m.<br />

Resolución:<br />

Resolución:<br />

S zona = 2pR R N<br />

O= pR2<br />

4P<br />

2<br />

A ruso = pR2<br />

90 a<br />

O<br />

N<br />

P<br />

Resolución:<br />

10<br />

A<br />

O<br />

C<br />

H<br />

S casq = 40p<br />

Pero: 2pRh = 40p<br />

Como R = 10, entonces h = 2<br />

Como son equivalentes.<br />

pR 2<br />

90 a = pR2<br />

2<br />

A<br />

10<br />

45° 8°<br />

H<br />

D<br />

V segm esf: 2/3 pR 2 h<br />

V = 400 p/3 m 3<br />

de donde a = 45°<br />

Problema 3<br />

BD = 10 2<br />

OD = 5 2<br />

AODH<br />

Problema 2<br />

El lado de un cuadrado ABCD mide 10.<br />

OH = 4 2<br />

En una esfera da radio R una zona<br />

esfétrica tiene altura R/4 y es<br />

equivalente a un huso. Hallar el ángulo<br />

correspondiente al huso.<br />

Hallar el volumen del sólido al girar el<br />

cuadrado una vuelta alrededor de un<br />

eje que pasa por D haciendo un ángulo<br />

de 8° de manera exterior al cuadrado.<br />

Por teoreama de Pappus<br />

V = 2p(OH)(S 4 )<br />

V = 2p(4 2)(10 2 )<br />

V = 800 p 2<br />

tEma <strong>16</strong><br />

GEomEtría<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


esfera y pappus-guldin<br />

PROBLEMAS DE CLASE<br />

EJERCITACIÓN<br />

PROFUNDIzACIÓN<br />

SISTEMATIzACIÓN<br />

1. El área de la sección máxima de una<br />

esfera es 9p. Indica su volumen.<br />

A) 6p B) 24p C) 12p<br />

D) 36p E) 50p<br />

2. Una esfera se encuentra inscrita en<br />

un cilindro recto. Halle la relación<br />

entre el volumen de la esfera y el<br />

volumen del cilindro.<br />

A) 4/9 B) 2/5 C) 1/4<br />

D) 2/3 E) 1/3<br />

3. La sección máxima de una esfera<br />

tiene área S. ¿Cuál es el área total<br />

resultante al partir dicha esfera en<br />

dos pedazos iguales?<br />

A) S B) 2S C) 3S<br />

D) 4S E) 6S<br />

4. Calcular el área de la esfera<br />

circunscrita a un cubo, si el área<br />

de la esfera inscrita es igual a 60.<br />

A) 120 B) 60 C) 180<br />

D) 240 E) 320<br />

5. Calcula el volumen que genera un<br />

cuadrado al girar en torno a una de<br />

sus diagonales, si su lado mide 6m.<br />

A) 18 2p B) 36 2p C) 9p 2<br />

D <strong>16</strong> 3p E) 20 3p<br />

6. El diámetro de una esfera mide 60.<br />

¿Cuál es el diámetro de la base de<br />

un cono de igual volumen, cuya<br />

altura es 30 cm?<br />

A) 60 B) 120 C) 40<br />

D) 80 E) 150<br />

7. Sean E 1 y E 2 dos esferas, si el volumen<br />

de E 2 es el doble del volumen<br />

E 1 y el radio de E 1 = <strong>16</strong><br />

calcula el volumen de E 2 .<br />

A) 612p cm 3<br />

B) 512/3p cm 3<br />

C) 412p<br />

D) 128/3 p cm 3<br />

E) 552p cm 3<br />

3<br />

cm,<br />

8. Calcular el ángulo de la cúspide de<br />

un cono recto sabiendo que el área<br />

de la esfera inscrita es al área de la<br />

base del cono como 4 es a 3.<br />

A) 15° B) 30° C) 60°<br />

D) 74° E) 80°<br />

9. Hallar el área de un huso esférico<br />

de 90° si el radio es 5.<br />

A) 24p B) 12,5p<br />

C) 25p D) <strong>16</strong>p<br />

E) p<br />

10. Se inscribe un cono recto de<br />

revolución en una esfera, tal que<br />

la generatriz del cono sea igual al<br />

diámetro de su base es igual a 2a.<br />

Calcula el área total de la esfera.<br />

A) <strong>16</strong> 3 p a B) <strong>16</strong> 9 p a<br />

C) 4 3 p a D) 4 3 a<br />

3 p<br />

E) 12<br />

11. Un cilindro macizo de plomo tiene<br />

un diámetro D y una altura D. Se<br />

funde el cilindro para obtener<br />

2 sólidos: un cono recto y una<br />

esfera. Si el cono tiene altura D<br />

y una base con diámetro D, ¿qué<br />

diámetro tendrá la esfera?<br />

A) D/3 B) D/2 C) D<br />

D) 2D E) 3D<br />

12. Hallar el área de la sección que<br />

se determina al intersecarse una<br />

esfera y un cono, ambos inscritos<br />

en un cilindro recto cuyo radio de<br />

base es 5m.<br />

A) 2p m 2<br />

B) 4p m 2<br />

C) <strong>16</strong>/5p m 2<br />

D) 12p m 2<br />

E) 15/4p m 2<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

GEomEtría tEma <strong>16</strong><br />

5


TRIGONOMETRÍA<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS<br />

OBLICUÁNGULOS<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. TEOREMA DEL SENO<br />

En todo triángulo oblicuángulo se cumple que las medidas<br />

de sus lados son directamente proporcionales a los senos<br />

de sus respectivos ángulos opuestos, siendo la constante<br />

de proporcionalidad el diámetro de la circunferencia<br />

circunscrita al triángulo.<br />

⇒<br />

⇒<br />

⇒<br />

2 2 2<br />

a = b + c – 2bcCosA<br />

2 2 2<br />

b = a + c – 2acCosB<br />

2 2 2<br />

c = a + b – 2abCosC<br />

⇒<br />

a b c<br />

= = = 2R<br />

SenA SenB SenC<br />

R : Circunradio<br />

De donde se tendrá:<br />

a = 2RSenA<br />

De donde : b = 2RSenB<br />

c = 2RSenC<br />

II. TEOREMA DEL COSENO<br />

En todo triángulo oblicuángulo se cumple que el cuadrado<br />

de la medida de un lado es igual a la suma de los<br />

cuadrados de las medidas de los otros dos lados menos<br />

el doble producto de estos multiplicado por el coseno del<br />

ángulo comprendido entre ellos.<br />

2 2 2<br />

b + c – a<br />

CosA =<br />

2bc<br />

2 2 2<br />

a + c – b<br />

CosB =<br />

2ac<br />

2 2 2<br />

a + b – c<br />

CosC =<br />

2ab<br />

1<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 1 TRIGONOMETRÍA TEMA <strong>16</strong>


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS<br />

A. Teorema de las tangentes<br />

En todo triángulo oblicuángulo se cumple que la<br />

diferencia de las medidas de dos de sus lados es a<br />

la suma de estas medidas, como la tangente de la<br />

semidiferencia es a la tangente de la semisuma de los<br />

respectivos ángulos opuestos a los lados considerados.<br />

III. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DEL<br />

SENO<br />

• Trazamos el diámetro CD, entonces: CD = 2R.<br />

• Al unir el punto D con los vértices A y B se obtienen los<br />

triángulos rectángulos CAD y CBD donde se observa:<br />

m]CDB = m]A ∧ m]CDA = m]B<br />

⇒<br />

⇒<br />

⇒<br />

⎛ A – B<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

a– b ⎝ 2<br />

=<br />

⎠<br />

a+ b ⎛ A+<br />

B<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

⎛B<br />

– C<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

b – c ⎝ 2<br />

=<br />

⎠<br />

b+ c ⎛B+<br />

C<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

⎛ A – C<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

a– c ⎝ 2<br />

=<br />

⎠<br />

a+ c ⎛ A+<br />

C<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

B. Teorema de las proyecciones<br />

En todo triángulo oblicuángulo se cumple que la<br />

medida de un lado es igual a la suma de las medidas<br />

de los otros dos lados multiplicados cada uno de ellos<br />

por el coseno del ángulo opuesto al otro.<br />

B<br />

• CBD:<br />

a<br />

a<br />

= SenA ⇒ = 2R<br />

2R<br />

SenA<br />

• CAD:<br />

b<br />

b<br />

= SenB ⇒ = 2R<br />

2R<br />

SenB<br />

• En forma análoga se deduce que<br />

finalmente se puede establecer que:<br />

a b c<br />

= = = 2R<br />

SenA SenB SenC<br />

c<br />

2R<br />

SenC = ;<br />

IV. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DEL<br />

COSENO<br />

c<br />

a<br />

A<br />

b<br />

C<br />

⇒<br />

⇒<br />

⇒<br />

a = b.CosC + c.CosB<br />

b = a.CosC + c.CosA<br />

c = a.CosB + b.CosA<br />

• Trazamos la altura CH, determinándose los triángulos<br />

rectángulos CHA y CHB.<br />

• CHA: (Resolución de triángulos)<br />

AH = bCosA ∧ CH = bSenA<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

TRIGONOMETRÍA<br />

2<br />

2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS<br />

• CHB: (Teorema de Pitágoras)<br />

a 2 = (bSenA) 2 + (c – bCosA) 2<br />

a 2 = b 2 Sen 2 A + c 2 + b 2 Cos 2 A – 2bcCosA<br />

a 2 = b 2 (Sen <br />

2 A + Cos 2 A) + c 2 – 2bc.CosA<br />

1<br />

2 2 2<br />

a = b + c − 2bcCosA<br />

• Aplicando resolución de triángulos rectángulos en los<br />

triángulos determinados se tendrá:<br />

CH = bCosC ∧ HB = cCosB<br />

• En el triángulo ABC, se observa que:<br />

BC = CH + HB<br />

∴ a = bCosC + cCosB<br />

V. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE<br />

LAS TANGENTES<br />

• Sabemos por el teorema del seno que:<br />

a = 2RSenA ∧ b = 2RSenB<br />

VII. ÁREA DE LA REGIÓN TRIANGULAR<br />

El área de la región triangular es igual al semiproducto<br />

de las medidas de dos de sus lados multiplicado por el<br />

seno del ángulo comprendido entre dichos lados.<br />

B<br />

• Dividiendo se tendrá:<br />

a = 2RSenA ⇒<br />

a =<br />

SenA<br />

b 2RSenB b SenB<br />

c<br />

S<br />

a<br />

• Aplicando proporciones:<br />

a – b SenA – SenB<br />

=<br />

a + b SenA + SenB<br />

⎛ A – B⎞ ⎛ A+<br />

B<br />

2Sen<br />

⎞<br />

⎜ ⎟Cos<br />

⎜ ⎟<br />

a– b ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2<br />

⇒ =<br />

⎠<br />

a+ b ⎛ A+ B⎞ ⎛ A – B<br />

2Sen<br />

⎞<br />

⎜ ⎟Cos<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

A<br />

C<br />

b<br />

bc ac ab<br />

⇒ S = SenA = SenB = SenC<br />

2 2 2<br />

Demostración:<br />

⇒ a– b = Tan<br />

⎛ ⎞ ⎛ ⎞<br />

⎜ A – B ⎟.Cot<br />

⎜ A+<br />

B<br />

a+<br />

b<br />

⎟<br />

⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠<br />

∴<br />

⎛ A – B<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

a– b ⎝ 2<br />

=<br />

⎠<br />

a+ b ⎛ A+<br />

B<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

VI. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE LAS<br />

PROYECCIONES<br />

A<br />

• Trazamos la altura BH, determinándose los triángulos<br />

rectángulos BHA y BHC.<br />

• BHA: (Resolución de Triángulos)<br />

b<br />

c<br />

BH =<br />

c.SenA<br />

C<br />

bCosC<br />

H<br />

a<br />

cCosB<br />

• Para calcular el lado a, trazamos la altura AH.<br />

• Se determinan los triángulos rectángulos AHC y AHB,<br />

en los cuales los lados b y c son sus hipotenusas.<br />

B<br />

• ABC: (Por Geometría)<br />

(AC)(BH) (b)(c.SenA)<br />

S = =<br />

2 2<br />

bc<br />

∴ S = .SenA<br />

2<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3 TRIGONOMETRÍA TEMA <strong>16</strong><br />

3


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS<br />

PROBLEMAS RESUELTOS<br />

Problema 1<br />

De la figura calcular: Cos2q<br />

b<br />

3<br />

A) a – b<br />

B) a + b<br />

C) ab<br />

D) a + b<br />

2a<br />

E) a – b<br />

2b<br />

Resolución:<br />

Por ley de senos<br />

Sabemos:<br />

a<br />

a b<br />

=<br />

Sen3q<br />

Senq<br />

Sen3q = Senq(2Cos2q + 1)<br />

Reemplazando:<br />

a<br />

b<br />

=<br />

Sen q(2Cos2q+<br />

1) Senq<br />

a<br />

→ 2Cos2q<br />

1<br />

b = +<br />

a–<br />

b<br />

→ Cos2q=<br />

2b<br />

Respuesta:<br />

a – b<br />

2b<br />

Problema 2<br />

De la figura, calcular "x".<br />

A) 19<br />

B) 21<br />

C) 15<br />

D) 17<br />

E) 13<br />

Resolución:<br />

Por ley de cosenos:<br />

x 2 = 3 2 + 5 2 – 2(3)(5)Cos60°<br />

⎛1<br />

→ x 2 = 34 – 2(15)<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

x 2 = 19<br />

x = 19<br />

Respuesta: 19<br />

Problema 3<br />

De la figura, hallar SenaCosq en términos<br />

de (a); (b) y (c).<br />

A) abc<br />

B) a + b + c<br />

C) a + b – c<br />

D) ba/c<br />

E) bc/a 2<br />

Resolución:<br />

De la figura x + y = 180°<br />

Senx = Seny<br />

En el ∆BCD (Ley de senos)<br />

c a<br />

=<br />

Sena<br />

Senx<br />

aSena<br />

→ Senx = ...(I)<br />

c<br />

En el ∆ADC (Ley de senos)<br />

a b<br />

=<br />

Senq<br />

Seny<br />

bSenq<br />

→ Seny = ...(II)<br />

a<br />

(I) = (II)<br />

Propiedad de ángulos suplementarios.<br />

aSena<br />

bSenq<br />

=<br />

c a<br />

Sena<br />

bc<br />

→ =<br />

Senq<br />

a 2<br />

bc<br />

Sen a.Cscq=<br />

a 2<br />

Respuesta: bc/a 2<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

TRIGONOMETRÍA<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS<br />

PROBLEMAS DE CLASE<br />

EJERCITACIÓN<br />

1. En un triángulo oblicuángulo el lado<br />

opuesto al ángulo A mide 4m, si:<br />

3 SenA = SenB. Calcular la longitud<br />

del lado opuesto al ángulo "B"<br />

A) 2 3 B) 3 3 C) 3 2<br />

D) 4 3 E) 4 2<br />

2. En triángulo ABC, se cumple:<br />

a 3b c<br />

= =<br />

SenA CosB CosC<br />

Calcular m]A<br />

A) 15° B) 30° C) 45°<br />

D) 90° E) 105°<br />

3. Calcular la medida del ángulo "C"<br />

de un triángulo ABC, cuyos lados<br />

son:<br />

a = 1 + 3<br />

b = 3 – 1<br />

c = 10<br />

A) 30° B) 15° c) 60°<br />

D) 120° E) 150°<br />

4. En un triángulo ABC reducir:<br />

abCosC + bcCosA + caCosB<br />

Q =<br />

a 2 + b 2 + c<br />

2<br />

A) 1 B) 2 C) 1/2<br />

D) 4 E) 1/4<br />

PROFUNDIZACIÓN<br />

5. En un triángulo ABC simplificar.<br />

(p: semiperímetro)<br />

aSen(A + C) + bSen(B + C)<br />

R = +<br />

SenA<br />

bSen(A + B) + cSen(A + C) +<br />

SenA<br />

aSen(B + C) + aSen(A + B)<br />

SenC<br />

A) p B) 2p C) 3p<br />

D) 4p E) 8p<br />

6. En un triángulo ABC se tiene que<br />

2a = 7b ∧ m]C = 60°. Calcular el<br />

valor de<br />

⎛ A – B<br />

Tan<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ 2 ⎠<br />

A) 5 3<br />

3<br />

C) 9 3<br />

8<br />

E) 2 3<br />

7<br />

B) 5 3<br />

9<br />

D) 7 3<br />

2<br />

7. En un triángulo ABC se cumple:<br />

3(a 2 – b 2 – c 2 ) = 2bc, calcular el<br />

valor de:<br />

A<br />

M = 2Tan 2<br />

A) 1 B) 2<br />

C) 3 D) 2<br />

E) 3<br />

8. En un triángulo ABC con lados a; b<br />

y c respectivamente, se tiene que:<br />

A<br />

Tan 1<br />

2 = y C 1<br />

Tan = 2 3<br />

Determinar:<br />

b+<br />

c<br />

M = b – c<br />

A) 7 B) 8<br />

C) 3 D) 1/ 3<br />

E) 1/4<br />

SISTEMATIZACIÓN<br />

9. Dado un triángulo ABC determinar<br />

el equivalente de:<br />

a – cCosB b – aCosC<br />

K = + +<br />

RSenB RSenC<br />

c – bCosA<br />

– 2<br />

RSenA<br />

A) 8Sen A 2 SenB 2 SenC 2<br />

B) 8SenASenB<br />

C) 4SenASenBSenC<br />

D) 4CosACosBCosc<br />

E) 8Cos A 2 CosB 2 CosC 2<br />

10. En la figura mostrada AB = m,<br />

BD = n, AC = CD = B, BC = a,<br />

entonces el valor de "mn" puede<br />

expresarse:<br />

C<br />

A B D<br />

A) a 2 – b 2<br />

B) b 2 – a 2<br />

C) ab/2<br />

D) 2a 2 – b 2<br />

E) 2b 2 – a 2<br />

11. Del gráfico, calcular AD:<br />

B<br />

A<br />

5 7<br />

60°<br />

C<br />

A) 5 B) 6 C) 7<br />

D) 8 E) 9<br />

12. En un triángulo obtusángulo ABC se<br />

verifica que A+B = 150°. Calcular<br />

2c 2 (Cos2A + Cos2B)<br />

A) 4c 2 – 2a 2 – b 2<br />

B) 2c 2 – a 2 + b 2<br />

C) 4c 2 – a 2 – b 2<br />

D) 3a 2 + ab<br />

E) c 2 + 2a 2 + 2b 2<br />

D<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 5 TRIGONOMETRÍA TEMA <strong>16</strong><br />

5


FÍsIca<br />

TEma <strong>16</strong><br />

FÍsIca moDErna<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. TEORÍA CUÁNTICA<br />

Es aquella que se encarga de estudiar la cuantificación<br />

de la energía (cuantum) o paquetes de energía.<br />

La revolución de esta teoría consiste en descubrir que la<br />

energía existe en forma discreta y no en forma contínua.<br />

A. Analogía<br />

Los granos de maíz se pueden<br />

cuantificar, es decir existe un<br />

elemento mínimo, el grano<br />

luego se puede contar; 1; 2; 3;<br />

...; n granos (forma discreta).<br />

La cantidad de agua<br />

varía en forma continua<br />

(aparentemente).<br />

Uno de los pioneros de esta teoría<br />

fue el físico alemán Max Planck<br />

(1858 – 1947). El análisis científico<br />

se explica a continuación: Si<br />

se dirige un rayo de luz de un<br />

cuerpo incandescente hasta un<br />

prisma, se formaría un espectro<br />

de luz aparentemente contínuo. El cuerpo caliente,<br />

emite radiaciones que dan un aspecto contínuo,<br />

sin embargo, la luz emitida no es uniforme, pues<br />

depende de:<br />

• La naturaleza química;<br />

• y de la temperatura del cuerpo.<br />

Ahora; para que la luz emitida sea uniforme a una<br />

determinada temperatura independiente de la<br />

naturaleza química del cuerpo, se hizo uso del cuerpo<br />

negro.<br />

Cuerpo negro<br />

caliente<br />

luz uniforme<br />

espectro<br />

Cuando el cuerpo negro es calentado hasta alcanzar una<br />

temperatura suficientemente elevada, este emite luz<br />

uniforme.<br />

Algunos científicos utilizando el montaje de la figura<br />

midieron experimentalmente la intensidad contenida en<br />

cada región del espectro, obteniéndose diversas curvas<br />

entre las cuales podemos citar.<br />

Llegando a varias conclusiones; entre ellas:<br />

Cuando la temperatura del cuerpo negro aumenta,<br />

f máx . aumenta cumpliendo<br />

f max<br />

T = Cte.<br />

Por otro lado los trabajos de Maxwell y Hertz llevaron<br />

a Max Planck a afirmar que la radiación se origina en<br />

cada electrón, que oscila con una frecuencia "f" dada<br />

(osciladores eléctricos miscroscópicos).<br />

Planck llevó a cabo varios modelos matemáticos, de los<br />

cuales la única manera de llegar a la misma respuesta<br />

experimental era asumiendo que un oscilador podría<br />

emitir sólo ciertas energías, es decir, que son múltiplos<br />

de hf(h = Cte de Planck), f = frecuencia.<br />

En síntesis, la energía de un oscilador puede ser:<br />

0;1hf; 2hf; 3hf; ... nhf<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

FÍsIca TEma <strong>16</strong>


FÍSICA MODERNA<br />

E = nhf<br />

n = número entero<br />

h = 6,63.10 –34 Joule–s (constante de Planck)<br />

E = energía<br />

f = frecuencia<br />

En otras palabras, la emisión de energía por estos<br />

electrones está cuantificada o dividida en Paquetes<br />

cada una con magnitud hf (cuantum), por ende, el<br />

cambio de energía en saltos y súbitamente. (Un gran<br />

descubrimiento).<br />

B. Cuerpo negro<br />

Es quel que absorve en un 100% toda radiación que<br />

cae sobre él, y no refleja nada. Un modelo ideal de<br />

cuerpo negro es una esfera de hierro con un orificio<br />

muy pequeño a través del cual se puede ver su interior.<br />

En la figura se observa que una radiacción ingresa<br />

a la esfera hueca; esta se refleja varias veces hasta<br />

que al final es absorvida totalmente. También sería<br />

preferible llamarlo radiador integral, en lugar de<br />

cuerpo negro, porque a temperatura suficientemente<br />

elevada el cuerpo negro emite "luz uniforme", lo cual<br />

contrasta con su nombre.<br />

A. ¿Cómo explicar la naturaleza de dicho fenómeno?<br />

Albert Einstein, científico alemán nacionalizado en<br />

EEUU. propuso basarse en los estudios de Max Planck<br />

(el Cuantum). Einstein llamó al Cuantum de luz: Foton<br />

o partícula de luz.<br />

Con esto la luz es tratada como si tuviera naturaleza<br />

corpuscular. Al igual que Planck, Einstein planteó su<br />

modelo matemático, el cual fue afinado hasta que al<br />

final obtuvo.<br />

½ mv 2<br />

w<br />

B. Otro punto de vista<br />

Ei =f + Ec<br />

0 máx<br />

Espectro de radiación (1899) de cuerpo negro a tres<br />

temperaturas diferentes.<br />

I<br />

2000 k<br />

1750 k<br />

1200 k<br />

II. EfECTO fOTOEléCTRICO<br />

Es aquel fenómeno en el cual, ciertas placas metálicas<br />

emiten electrones cuando se someten a la acción de luz. El<br />

fenómeno se hace más acentuado cuando las radiaciones<br />

son de alta frecuencia (ondas ultravioletas) y con metales<br />

como el cesio, el sodio y el potasio.<br />

l<br />

Ei = energía incidente<br />

q 0<br />

= hf 0<br />

.<br />

⎧ ∅<br />

⎪<br />

0<br />

∅0=<br />

hf 0.<br />

⎨<br />

⎪⎪<br />

⎩<br />

f0<br />

= función trabajo<br />

o energia umbral<br />

= frecuencia umbral<br />

E = energía cinética máxima electrónica.<br />

c máx<br />

c<br />

máx<br />

1<br />

= mV<br />

2<br />

De la conservación de energía:<br />

E<br />

E<br />

c máx<br />

=<br />

q: carga del electrón<br />

DV: potencial de frenado<br />

q. DV<br />

2<br />

luz<br />

placa metálica<br />

Resultados experimentales<br />

• Para cada metal una frecuencia umbral.<br />

• f ≥ f 0<br />

para que haya emisión de electrones.<br />

• E de los electrones emitidos es proporcional a<br />

c máx.<br />

f – f 0 e independiente de la intensidad de la radiación<br />

incidente.<br />

TEma <strong>16</strong><br />

FÍsIca<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


FÍSICA MODERNA<br />

−f 0<br />

i<br />

Intensidad alta<br />

Intensidad baja<br />

C. Frecuencia constante<br />

v 0 es el mismo sin importar la intensidad.<br />

Se denomina potencial de frenado, al voltaje aplicado<br />

tal que anula la fotocorriente.<br />

Fotocorriente<br />

f<br />

chocar contra un material (blanco). Los electrones<br />

son previamente acelerados por una diferencia de<br />

potencial eléctrico DV.<br />

En el tubo la energía potencial eléctrica eVo, se<br />

convierte en energía cinética del electrón y cuando<br />

choca contra el blanco se generan los rayos X<br />

(bremsstrahlung), es decir se conserva la energía.<br />

1<br />

q D V=<br />

mV2<br />

2<br />

Los electrones provienen del filamento caliente y son<br />

acelerados por la fuente de alta tensión . Al chocar<br />

con el blanco se genera la radiación.<br />

Rayos X<br />

azul verde rojo<br />

v v v<br />

voltaje<br />

aplicado<br />

El potencial de frenado (DV) es diferente para cada<br />

frecuencia.<br />

e<br />

Tensión de<br />

v o<br />

Nota:<br />

La función trabajo f es la energía mínima requerida<br />

por un electrón para abandonar la superficie del metal.<br />

D. Generación de rayos - X<br />

Se llama así a la radiación electromagnética emitida<br />

cuando los electrones son frenados violentamente al<br />

Si k = 0; entonces f = f máx<br />

= C/l m<br />

hc<br />

Luego: l m =<br />

q DV<br />

Experimentalmente se obtiene la curva continua,<br />

donde se resalta la aparición de una longitud de<br />

onda mínima l m que contradice la predicción de la<br />

física clásica.<br />

PROBlEMAS RESUElTOS<br />

Problema 1<br />

Halla la energía de un fotón cuya<br />

frecuencia es 200 MHz.<br />

A) 13,20 x 10 –26 J<br />

B) 14,12 x 10 –26 J<br />

C) 15,12 x 10 –26 J<br />

D) <strong>16</strong>,12 x 10 –26 J<br />

E) 17,12 x 10 –26 J<br />

Resolución:<br />

n = 200×10 6 Hz<br />

h = 6,6×10 –34 Joules<br />

E = nh 4<br />

Como se trata de un fotón: n = 1<br />

E = (1)(6,6×10 –34 ) (200×10 6 )<br />

E = 13,20×10 –26 J<br />

Respuesta: A) 13,20×10 –26 J<br />

Problema 2<br />

Una popular estación de radio transmite<br />

a 730 kHz en A.M. mientras que en F.M.<br />

transmite a 89,1 MHz. ¿Cuántos fotones<br />

de A.M. son necesarios para obtener una<br />

energía total e igual a la de un fotón<br />

de F.M.?<br />

A) 120 B) 121 C) 122<br />

D) 123 E) 124<br />

Resolución:<br />

Dato: f A.M<br />

= 7,3 × 10 5 Hz<br />

f F.M<br />

= 8,91 × 10 7 Hz<br />

Nos piden el número de fotones (n) de<br />

A.M. para un foton de F.M.:<br />

hn = nhf<br />

F.M. A.M.<br />

8,91×10 7 = n(7,3×10 5 )<br />

n = 122 fotones<br />

Respuesta: C) 122<br />

Problema 3<br />

El profesor utiliza un puntero láser ( l = 4 000 A)<br />

el cual tiene una potencia de 5 mW. Si lo utiliza<br />

para apuntar perpendicularmente a la pizarra.<br />

Calcula aproximadamente el número de fotones<br />

que la pizarra recibe en cada segundo.<br />

A) 10 <strong>16</strong> B) 11 <strong>16</strong> C) 12 <strong>16</strong><br />

D) 13 <strong>16</strong> E) 14 <strong>16</strong><br />

Resolución:<br />

Dato: l = 4 000A = 4 × 10 –7 m<br />

P = nhc .... 1<br />

lt<br />

Dato: P = 5 mW = 5×10 –3 J/s<br />

Luego: Para 1s ⇒ E = 5 × 10 –3 J<br />

Nos piden: n = ?; para 1 s<br />

En 1:<br />

n = 10 <strong>16</strong> fotones<br />

Respuesta: A) 10 <strong>16</strong><br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

FÍsIca TEma <strong>16</strong><br />

3


FÍSICA MODERNA<br />

PROBlEMAS dE ClASE<br />

EJERCITACIÓN<br />

1. Una radiación luminosa que se<br />

propaga en el aire tiene una<br />

frecuencia de 6x10 8 MHz. ¿Cuál es la<br />

longitud de onda de esta radiación?<br />

A) 5 m B) 5.10 -5 m<br />

C) 0,5 m D) 5.10 -7 m<br />

E) 5.10 -6 m<br />

2. Hallar la energía de un fotón cuya<br />

frecuencia es 5.10 8 Hz.<br />

A) 33,15 × 10 –2 J<br />

B) 33,15 × 10 –22 J<br />

C) 33,15 × 10 –24 J<br />

D) 33,15 × 10 –26 J<br />

E) 33,15 × 10 –40 J<br />

3. ¿Cuál es la longitud de onda (en A ° )<br />

asociada a un fotón que posee la<br />

energía de 2,070V?<br />

A) 2000 B) 3000 C) 9000<br />

D) 5000 E) 6000<br />

4. Se iluminan dos superficies<br />

metálicas, una de plomo y otra<br />

de platino con luz de igual<br />

longitud de onda l, necesaria<br />

para que los electrones con más<br />

energía obtenidos por efecto<br />

fotoeléctrico en la superficie<br />

del plomo tengan el doble de<br />

velocidad que los obtenidos en la<br />

superficie del platino. La función<br />

trabajo del plomo es 5 × 10 -19 J,<br />

y la del platino es 10×10 -19 J.<br />

(h = 6,63x10 -34 J.s; C = 3x10 8 m/s;<br />

masa del electrón = 9,11x10 -31 kg)<br />

A) 94 nm B) 114 nm C) 134 nm<br />

D) 154 nm E) 244 nm<br />

5. Dadas las siguientes afirmaciones<br />

con respecto a las ondas<br />

electromagnéticas (OEM):<br />

I. En el vacío, la rapidez de<br />

propagación de una OEM, no<br />

depende de la frecuencia de<br />

propagación de la onda.<br />

II. En cualquier punto de la OEM el<br />

campo eléctrico es perpendicular<br />

al campo magnético<br />

III. Las OEM son ondas<br />

longitudinales.<br />

De estas afirmaciones son ciertas:<br />

A) solo I B) solo II<br />

C) I y II D) I y III<br />

E) I, II y III<br />

PROfUNdIZACIÓN<br />

6. El ojo humano es sensible a la<br />

luz de 5,4 × 10 -7 m de longitud<br />

de onda, la cual está en la región<br />

verde - amarilla del espectro<br />

electromagnético. ¿Cuál es el<br />

número de protones si la energía<br />

total es 6,63 J<br />

A) <strong>16</strong>.10 <strong>16</strong> B) 17.10 17<br />

C) 18.10 8 D) 19.10 29<br />

E) 20.10 20<br />

7. Si se sabe que una onda<br />

electromagnética de 5 PHz de<br />

frecuencia viaja en el espacio libre,<br />

determine la energía de cada uno<br />

de sus fotones.<br />

A) 10,7 eV B) 15,7 eV<br />

C) 20,7 eV D) 25,7 eV<br />

E) 30,7 eV<br />

8. Los beneficios de los rayos láser se<br />

deben a sus propiedades físcas como:<br />

A) La coherencia, baja<br />

monocromaticidad y la<br />

multidireccionalidad.<br />

B) La coherencia, alta<br />

monocromaticidad y la<br />

unidirteccionabilidad.<br />

C) La coherencia, alta<br />

monocromaticidad y la<br />

multidireccionalidad.<br />

D) La coherencia, baja<br />

monocromaticidad y la<br />

monodireccionalidad.<br />

E) La coherencia, baja<br />

monocromaticidad y la<br />

direccionalidad.<br />

9. Con respecto al fotón, ¿cuál de las<br />

siguientes afirmaciones es falsa?<br />

A) partícula elemental responsable<br />

de las manifestaciones cuánticas<br />

del fenómeno electromagnético.<br />

B) presenta solo propiedades<br />

ondulatorias.<br />

C) viaja en el vacío con la velocidad<br />

de la luz.<br />

D) Presenta tanto propiedades<br />

corpusculares.<br />

E) tienen variadas longitud de<br />

onda y frecuencia.<br />

SISTEMATIZACIÓN<br />

10. La longitud de onda de los rayos<br />

x obtenidos es de 0,03 nm.<br />

Determine el voltaje acelerador de<br />

lso electrones:?<br />

A) 21,4 kV B) 31,4 kV C) 41,4 kV<br />

D) 51,4 kV E) 61,4 kV<br />

11. Una fuente de luz monocromática de<br />

longitud de onda l= 6000A ° , emite<br />

12 W de radiación electromagnética.<br />

El número aproximado de fotones<br />

emitidos por segundos es:<br />

(h = 6,62 x 10 -34 J.s)<br />

A) 1,62x10 19 B) 2,62x10 19<br />

C) 3,62x10 19 D) 462x10 19<br />

E) 562x10 19<br />

12. Halle el potencial retardador cuando<br />

se ilumina potasio con una luz de<br />

longitud de 3300 A ° . La función<br />

trabajo para el potasio es 2eV.<br />

A) 1,75 V B) 2,75 V C) 3,75 V<br />

D) 37,5 V E) 375 V<br />

TEma <strong>16</strong><br />

FÍsIca<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


QUÍMICA<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

O 2<br />

I. DESTRUCCIÓN DEL OZONO EN LA<br />

ATMÓSFERA<br />

Según se ha mencionado, el ozono de la estratosfera evita<br />

que la radiación UV del Sol llege a superficie de la Tierra.<br />

La formación de ozono en esta región comienza con la<br />

fosodisación del oxígeno molecular por la radiación solar<br />

de una longitud de inda menor que 240 nm,<br />

O 2<br />

UV<br />


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

Los átomos de oxígeno en la ecuación provienen de la<br />

descomposición fotoquímica del oxígeno y del ozono,<br />

antes descrita. Observe que el átomo de Cl funciona como<br />

catalizador en el mecanismo de la reacción representada<br />

por las ecuaciones, dado que no se consume, por<br />

tanto puede participar en muchas reacciones de este<br />

tipo. Un átomo de Cl es capaz de destruir más de 100<br />

000 moléculas de O 3 antes que alguna otra reacción<br />

lo elimine. La especie CIO (monóxido de cloro) es un<br />

intermediario porque es un producto del primero paso<br />

elemental [ecuación (17.4)], y se consume en el siguiente<br />

paso [ecuación (17.5)]. Este mecanismo de destrucción<br />

de ozono se ha comprobado por la detección de ClO en<br />

la estratosfera en años recientes. Como se observa en<br />

la figura 17.7, la concentración de O3 disminuye en las<br />

regiones donde hay más cantidad de ClO.<br />

Otro grupo de compuestos capaces de destruir el ozono de<br />

la estratosfera son los óxidos de nitrógeno, representado<br />

por NOx (como NO y NO2). Estos compuestos provienen<br />

de los gases expulsados por los aviones supersónicos que<br />

vuelan a gran altura, así como por procesos naturales<br />

y algunos otros procesos efectuados por el hombre en<br />

la tierra. La radiación solar descompone una cantidad<br />

considerable de otros óxidos de nitrógeno en óxido nítrico<br />

solar descompone una cantidad considerable de otros<br />

óxidos de nitrógeno en óxido nítrico (NO), que también<br />

destruye la capa de ozono de la siguiente manera:<br />

Global:<br />

O 3 → O 2 + O<br />

NO + O 3<br />

→ NO 2<br />

+ O 2<br />

NO 2<br />

+ O → NO 2<br />

+ O 2<br />

2O 3 → 3O 2<br />

En este caso, el NO es el catalizador y el NO 2 es el<br />

intermediario. El dióxido de nitrógeno también reacciona<br />

con el monóxido de cloro formando nitrato de cloro:<br />

ClO + NO 2 → ClONO 2<br />

El nitrato de cloro es más o menos estable y hace las<br />

veces de un “depósito de cloro”, otro factor que también<br />

contribuye a la destrucción del ozono de la estratosfera<br />

en los polos Norte y Sur.<br />

II. ESMOG FOTOQUÍMICO<br />

La palabra “smog” se acuñó originalmente para describir la<br />

contaminación de humo y neblina que cubrió de Londres<br />

en la década de 1950. El principal responsable de esta<br />

nube dañina fue el dióxido de azufre. En la actualidad,<br />

es más común hablar de esmog fotoquímico, que se<br />

forma por la reacción de los gases que emanan de los<br />

automóviles en presencia de la luz solar.<br />

Los gases que escapan de los automóviles contienen<br />

sobre todo NO, CO y varios hidrocarburos crudos. Estos<br />

gases se conocen como contaminantes primarios porque<br />

desencadenan una serie de reacciones fotoquímicas que<br />

producen contaminantes secundarios. Los contaminantes<br />

secundarios están constituidos, principalmente, por NO 2<br />

y O 3 y son responsables de la acumulación del esmog.<br />

El óxido nítrico es el producto de la reacción entre el<br />

nitrógeno y el oxígeno atmosféricos que se lleva a cabo en<br />

los motores de los automóviles a temperaturas elevadas:<br />

N 2(g) + O 2(g) → 2NO (g)<br />

El óxido nítrico se libera a la atmósfera y rápidamente se<br />

oxida a dióxido de nitrógeno:<br />

2NO (g) + O 2(g) → 2NO 2(g)<br />

La luz solar cataliza la descomposición fotoquímica del<br />

NO 2 (a una longitud de onda poco menor de 400 nm),<br />

que se transforma en NO y O:<br />

NO 2(g) + hv → NO (g) + O (g)<br />

El oxígeno atómico es una especie muy reactiva y puede<br />

desencadenar varias reacciones importantes, como la<br />

formación del ozono:<br />

O (g)<br />

+ O 2(g)<br />

+ M → O 3(g)<br />

+ M<br />

Donde M es alguna sustancia inerte, como N2. El ozono<br />

ataca los enlaces C = C del hule:<br />

R R R O H R R<br />

2 O<br />

C = C + O 3 C C C = O + O = C + H 2 O 2<br />

R R R O O R R<br />

Donde R representa un grupo de átomo de C e H. En<br />

las zonas muy contaminadas por el tráfico, la reacción<br />

puede ocasionar que los neumáticos de los automóviles<br />

se resquebrajen. Los tejidos pulmonares y otras moléculas<br />

biológicas resultan dañados por razones similares.<br />

El ozono también se forma por un conjunto de reacciones<br />

muy complejas en las que participan hidrocarburos crudos,<br />

óxidos de nitrógeno y oxígeno. Uno de los productos de<br />

estas reacciones es el nitrato de peroxiacetilo (PAN, por<br />

sus siglas en inglés):<br />

CH 3 – C – O – O – NO 2<br />

O<br />

El PAN es un poderoso lacrimógeno (produce lagrimeo)<br />

y causa dificultad para respirar.<br />

En la figura 17.25 se muestra las variaciones características<br />

de los contaminantes primarios y secundarios en el<br />

transcurso de un día. A temperatura hora, la concentración<br />

de NO 2 es muy baja. Tan pronto como la radiación solar<br />

penetra a la atmósfera, se forma más NO 2 a partir de NO<br />

y O 2 . Observe que la concentración de ozono permaneces<br />

baja en las primeras horas de la mañana. A medida que<br />

aumenta la concentración de los hidrocarburos crudos.<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

QUÍMICA<br />

2<br />

2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

III. LLUVIA ÁCIDA<br />

Cada años, la lluvia ácida causa pérdidas de cientos<br />

de millones de dólares por daños a las construcciones<br />

y monumentos de piedra en todas partes del mundo.<br />

Algunos químicos especialistas en el ambiente utilizan el<br />

término “lepra de las piedras” para describir la corrosión<br />

de las piedras causadas por las lluvia ácida (figura 17.20).<br />

La lluvia ácida también es perjudicial para la vegetación y<br />

la vida acuática. Hay muchos casos bien documentados,<br />

que ejemplifican cómo la lluvia ácida ha destruido tierras<br />

de cultivo y bosques y ha ocasionado la muerte de<br />

organismos acuáticos (vea la figura 15.10).<br />

La precipitación pluvial en el noreste de Estados Unidos<br />

tiene un pH promedio de 4.3 (figura 17.21). Como el CO 2<br />

atmosférico está en equilibrio con el agua de lluvia, no se<br />

esperaría que ésta tuviera un pH menor que 5.5. El dióxido<br />

de azufre (SO 2 ) y en menor grado, los óxidos de nitrógeno<br />

de las emisiones de los vehículos, son los responsables<br />

de que el agua e lluvia ácida sea más ácida. Los óxidos<br />

ácidos, como el SO 2<br />

, reaccionan con el agua y forman<br />

los ácidos correspondientes. El SO 2 atmosférico proviene<br />

de varias fuentes. La naturaleza misma contribuye a la<br />

emisión de SO 2 con las erupciones volcánicas. Asimismo,<br />

muchos metales se encuentran combinados con azufre<br />

en forma natural. Para extraer los metales a menudo<br />

es necesario fundir o calcinar los minerales. Esto es, el<br />

sulfuro metálico se calienta en aire para formar el óxido<br />

de metal y SO 2 . Por ejemplo:<br />

2ZnS (s) + 3O 2(g) → 2ZnO (s) + 2SO 2(g)<br />

El óxido metálico se reduce con más facilidad que el<br />

sulfuro (con un metal más reactiavo y en algunos casos,<br />

con carbono) para liberal el metal.<br />

Aunque la fundición es una fuente importante de SO 2 , la<br />

mayor parte del SO 2 , que contamina la atmósfera provine<br />

de la quema de combustibles fósiles en la industria, las<br />

plantas generadoras de electricidad y los hogares (figura<br />

17.22). El contenido de zufre e la hulla o carbón mineral<br />

va de 0.5 a 5% en masa, dependiendo de la fuente<br />

de carbón. El contenido de azufre en otro combustible<br />

fósiles también es muy variable. Pop ejemplo, el petróleo<br />

del Medio oriente tiene un contenido bajo de azufre, en<br />

tanto que el de Venezuela tiene un contenido alto de<br />

este elemento. Los compuestos de nitrógeno que hay<br />

en el petróleo y el carbón se transforman en óxido de<br />

nitrógeno, que también acidifican el agua de lluvia.<br />

En suma, ¡cada año se liberan a la atmósfera entre 50<br />

y 60 millones de toneladas de SO 2<br />

. En la troposfera, el<br />

SO 2<br />

se oxida casi por completo hasta H 2<br />

SO 4<br />

en forma<br />

de aerosol, el cual termina por ser arrastrado como lluvia<br />

ácida. El mecanismo que transforma el SO 2 en H 2 SO 4 es<br />

muy complejo y aún no está del todo claro. Se cree que la<br />

reacción se inicia por la acción del radica hidroxilo (OH):<br />

OH + SO 2 → HOSO 2<br />

El radical HOSO 2 se oxida aún más hasta producir SO 3 :<br />

HOSO 2 + O 2 → HO 2 + SO 3<br />

El trióxido de azufre reaccionaría rápidamente con el agua<br />

para formar ácido sulfúrico.<br />

SO 3 + H 2 O → H 2 SO 4<br />

El SO 2 también puede oxidarse hasta SO 3 y después,<br />

mediante una catálisis heterogénea sobre partículas<br />

sólidas, puede transformarse en H 2 SO 4 . Con el tiempo,<br />

la lluvia acida corroe las construcciones de piedra caliza<br />

y de mármol (CaCO 3 ). La reacción más común es:<br />

CaCO (s) + H 2 SO 4(ac) → CaSO 4(s) + H 2 O (l) + CO 2(g)<br />

El dióxido de azufre también ataca directamente al<br />

carbonato de calcio:<br />

2CaCO 3(s) + 2SO 2(g) + O 2(g) → 2CaSO (s) + 2CO 2(g)<br />

IV. EFECTOR INVERNADERO<br />

Aunque el dióxido de carbono constituye solo una mínima<br />

parte de la atmósfera de la tierra, con una concentración<br />

de 0.033% en volumen (vea la tabla 17.1), tiene un papel<br />

fundamental en el control del clima. El termino efecto<br />

invernadero describe el mecanismo por el cual los gases<br />

de la atmósfera, en particular el dióxido de carbono,<br />

atrapan el calor cerca de la superficie de la tierra. El techo<br />

de vidrio de un invernadero trasmite la luz solar visible<br />

y modo, el dióxido de carbono funciona como un techo<br />

de vidrio, excepto que aumento de temperatura en un<br />

invernadero se debe principalmente a que la circulación<br />

del aire interior está restringida. Se ha calculado que si<br />

en la atmosfera no hubiera dióxido de carbón ¡La tierra<br />

sería unos 30°C más fría!<br />

La figura 17.11, muestra el ciclo de carbono en nuestro<br />

ecosistema global. La transferencia de dióxido de carbono<br />

hacia la atmósfera y desde esta es una parte esencial del<br />

ciclo de este elemento. El dióxido de carbono se genera<br />

cuando cualquier forma de carbono o compuesto que<br />

tenga carbono se quema con un exceso de oxígeno.<br />

Muchos carbonatos producen CO 2 cuando se calienta y<br />

todos lo producen cuando se trata con ácido<br />

CaCO 3(s)<br />

→ CaO (s)<br />

+ CO 2(g)<br />

CaCO 3(s) + 2HCl (ac) CaCl 2(ac) + H 2 O (l) + CO 2(g)<br />

V. CONTAMINACIÓN DOMESTICA<br />

La contaminación en los espacios cerrados es tan difícil de<br />

evitar como la del aire. La calidad del aire en el hogar y los<br />

centros de trabajo se ve alterada por los materiales con<br />

que están construidos, por la actividad humana y por otros<br />

factores del ambiente. Los contaminantes domésticos más<br />

comunes son radón, monóxido de carbono y dióxido de<br />

carbono.<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3<br />

QUÍMICA TEMA <strong>16</strong><br />

3


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

VI. RESUMEN DE CONCEPTOS<br />

1. La atmósfera terrestre está compuesta principalmente<br />

por nitrógeno y oxígeno, más una cantidad mínima<br />

de otros gases. En los procesos químicos que tienen<br />

lugar en la atmósfera también influyen en la radiación<br />

solar, las erupciones volcánicas y la actividad humana.<br />

2. El bombardero de moléculas y átomo por partículas<br />

solares produce las auroras en las regiones extremas<br />

de la atmosfera. El resplandor de los transbordadores<br />

espaciales lo causa la excitación de las moléculas<br />

absorbidas en la superficie del transbordador<br />

3. El ozono de la estratosfera absorbe la nociva radiación<br />

UV que abarca un intervalo de 200 a 300 nm y en esta<br />

forma protege la vida en la Tierra. Durante muchos<br />

años, los clorofluorocarbonos han destruido la capa<br />

de ozono.<br />

4. Las erupciones volcánicas puede contaminar el aire,<br />

disminuir el ozono de la estratosfera y alterar el clima.<br />

5. El dióxido de carbono tiene la capacidad de absorber<br />

la radiación infrarroja, lo cual le permite atrapar<br />

parte del calor que emana de la tierra y calentar su<br />

superficie. Otros gases como los CFC y el metano<br />

también contribuyen al calentamiento del planeta.<br />

6. El dióxido de azufre y, en menor grado, lo óxido<br />

de nitrógeno que se generan por la quema de<br />

combustible fósiles y los procesos de calcinato de los<br />

sulfurosos metálicos, ocasionan la lluvia ácida.<br />

7. El esmog fotoquímico es producido por la reacción<br />

fotoquímica de los gases que emanan de los vehículos<br />

en presencia de la luz solar. Esta es una reacción<br />

compleja en la que participan los óxidos de nitrógeno,<br />

el ozono y los hidrocarburos.<br />

8. La contaminación del aire en interiores (o contaminación<br />

domestica) es causada por radón, un gas radioactivo<br />

que se forma por la desintegración del uranio; el<br />

monóxido de carbono y el dióxido de carbono que<br />

son producto de combustión y el formaldehido una<br />

sustancia orgánica volátil que se libera de las resinas<br />

utilizadas en los materiales de construcción.<br />

TEMA <strong>16</strong><br />

QUÍMICA<br />

4<br />

4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


IoLoGía<br />

TEma <strong>16</strong><br />

orIGEn dE La vIda – EvoLUcIón<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. IMPORTANCIA BIOLÓGICA<br />

• Explica la secuencia probable del origen de la vida.<br />

• Relaciona la evolución geológica con la biológica a<br />

través de la evolución química.<br />

II. OBJETIVO<br />

Explicar como se formo probablemente la vida a través<br />

de las diferentes teorías en el tiempo.<br />

III. ESCUELAS<br />

A. Idealista<br />

Estas formas de pensamiento basadas en mitos y<br />

cuentos que el hombre primitivo creaba para poder<br />

explicar los fenómenos que ocurrían, no hicieron<br />

más que desviar el desarrollo de la ciencia objetiva.<br />

Cuando los dogmáticos religiosos llevaron el desarrollo<br />

de la ciencia a los monasterios y conventos, se evita<br />

su difusión y retarda su desarrollo. Esta etapa es<br />

conocida como del oscurantismo científico.<br />

Históricamente podemos distinguir la Teoría de la<br />

generación espontánea, teoría biogénesis, teoría de<br />

la eternidad de la vida, teoría cosmozoica, y la teoría<br />

de la panspermia.<br />

B. Materialista<br />

La concepción materialista tiene sus orígenes en<br />

las primeras formaciones sociales. En occidente<br />

fueron los griegos quienes de modo más sistemático<br />

establecieron los primeros postulados materialistas<br />

acerca de los seres vivos. Los conocimientos<br />

acumulados han enriquecido progresivamente esos<br />

puntos de vista trayendo consigo la concepción<br />

científica.<br />

Distinguimos esencialmente la Teoría de la generación<br />

espontánea de los materialistas griegos, la Teoría de la<br />

generación espontánea del materialismo mecanicista<br />

y la Teoría científica materialista dialéctica.<br />

IV. TEORíAS<br />

A. Generación espontánea (Aristóteles 360 a.C.)<br />

Sostuvo que para el surgimiento de la vida era<br />

necesaria la interacción de la materia inerte con una<br />

fuerza supernatural capaz de dar vida a lo que no lo<br />

tenía y que el llamó Entelequia.<br />

Los puntos de vista aristotélicos se afianzaron y<br />

permanecieron casi indiscutibles durante cerca de dos<br />

mil años, conjuntamente con la filosofía platónica. El<br />

cristianismo una vez establecido como religión oficial<br />

en el Imperio Romano, incorporó el pensamiento<br />

aristotélico y platónico a su doctrina, convirtiéndolos<br />

en dogmas teológicos. De este modo la idea de la<br />

generación espontánea se formalizó en el vitalismo,<br />

según el cual, para que la vida surgiera era necesaria<br />

la presencia de una fuerza vital, o de un soplo divino,<br />

o de un espíritu capaz de animar la materia inerte. La<br />

entelequia se convirtió asimismo en el alma.<br />

B. Biogénesis<br />

Francisco Redi, un médico de origen toscano,<br />

realizó un experimento cuestionando la generación<br />

espontánea. Logró demostrar que los gusanos que<br />

infestaban la carne y los que, aparentemente, surgían<br />

espontáneamente; eran larvas que provenían de<br />

los huevecillos depositados por las moscas sobre<br />

la superficie de la carne colocada a la intemperie.<br />

Colocando trozos de carne en recipientes tapados con<br />

una tela fina evitó que la carne se llene de gusanos.<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

cUrso TEma <strong>16</strong>


origen de la vida – evolución<br />

B.1. Needham versus Spallanzani<br />

La confección de microscopios trasladó el<br />

problema de la generación espontánea al mundo<br />

microscópico. En Inglaterra John Needham intentó<br />

probar que surgían microorganismos animados por<br />

la fuerza vital presente en la materia orgánica en<br />

descomposición constituida por caldos nutritivos.<br />

Frente a ello Lázaro Spallanzani demostró que<br />

los resultados experimentales de Néedham sólo<br />

eran consecuencia de una contaminación previa<br />

con microorganismos y no de la generación<br />

espontánea postulada por los vitalistas.<br />

B.2. Pasteur: reafirmo la teoría de la biogénesis<br />

Los últimos esfuerzos de los vitalistas a favor<br />

de la generación espontánea los realizó Pouchet<br />

mediante una serie de experimentos, con<br />

microorganismos. Fue Louis Pasteur, en 1861,<br />

el que demostró finalmente la incongruencia de<br />

la generación espontánea, así como la falsedad<br />

de los resultados experimentales anteriormente<br />

obtenidos.<br />

Pasteur demostró que no ocurría desarrollo de<br />

microorganismos si previamente no había contacto<br />

con el aire, de donde provenían los gérmenes<br />

que crecían sobre los medios de cultivo utilizados<br />

en los experimentos. Utilizó en sus experimentos<br />

los denominados matraces en cuello de cisne en<br />

los que colocó líquidos nutritivos estériles, que<br />

permanecieron exentos de contaminación, a pesar<br />

de su contacto con el aire a través del cuello de cisne.<br />

El planteamiento de que la vida sólo puede surgir<br />

de otra forma de vida preexistente, es denominado<br />

también Teoría de la Biogénesis.<br />

C. Cosmozoica (Ritcher, Liebig y Von Helmholtz)<br />

Fue planteada por un grupo de científicos alemanes:<br />

H. Ritcher, J. Liebig y H. von Helmholtz. Según ellos<br />

la vida llegó a la Tierra junto con fragmentos de<br />

meteoritos. Se basa en el principio de la eternidad<br />

de la vida y la concepción del origen de la Tierra,<br />

a partir de porciones de cuerpos estelares.<br />

Según Ritcher en el espacio interestelar hay<br />

cuerpos cósmicos en constante movimiento,<br />

de estos cuerpos cósmicos se desprenden<br />

fragmentos con esporas, gérmenes de vida,<br />

que al llegar a la Tierra hallaron condiciones<br />

favorables para su desarrollo.<br />

J. Liebig propuso que en el espacio hay nebulosas,<br />

cuerpos celestes, que son verdaderos santuarios<br />

de gérmenes eternos y que como consecuencia de<br />

su movimiento, se liberan gérmenes durmientes<br />

que viajan por el cosmos y llegaron a la Tierra.<br />

En 1874 H. von Helmholtz, en su libro Handbuch<br />

der Theoretis chen Physik Braunchweig, planteó<br />

que la Tierra recibe constantemente meteoritos<br />

en cuyo interior se encuentran gérmenes que<br />

pueden ingresar a la Tierra sin ser destruidos por<br />

la atmósfera.<br />

La evidencia que actualmente se considera como<br />

argumento es el meteorito catalogado como<br />

ALH84001, que fue lanzado al espacio hace <strong>16</strong><br />

millones de años a partir del planeta Marte y que<br />

contiene diminutos bastoncillos de forma similar a<br />

bacterias fosilizadas. La antiprueba es el proceso<br />

de calcinación al que es sometido el meteorito<br />

cuando llega a la Tierra.<br />

Con esto Pasteur concluyó que no ocurría<br />

generación de microorganismos, si previamente<br />

no había formas de vida capaces de reproducirse.<br />

D. Panspermia (Svante Arrhenius, 1903)<br />

En 1903 Svante Arrhenius, en su libro La<br />

creación de los mundos, postuló que la vida es<br />

eterna en el Universo y que se transmite de un<br />

planeta a otro en forma de diminutas esporas que<br />

son impulsadas por la presión de la luz o de la<br />

radiación.<br />

Según Arrhenius en el espacio hay cuerpos<br />

celestes, planetas con condiciones particulares<br />

que les permiten ser centros de vida. Planetas<br />

habitados por microorganismos, los cuales son<br />

impulsados fuera de su campo gravitacional por<br />

violentas erupciones volcánicas que superan los<br />

100 kilómetros. Estas erupciones generarían colas<br />

lanzadoras de esporas al espacio.<br />

Como antiprueba se toma en cuenta la temperatura<br />

interplanetaria y la falta de oxígeno, así como la<br />

calcinación de cualquier cuerpo al atravesar la<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

cubierta atmosférica de la Tierra, la imposibilidad de la supervivencia de organismos en el espacio estelar. Los<br />

viajes espaciales han demostrado que cualquier cuerpo al entrar en contacto con la fuerza gravitacional terrestre<br />

alcanza temperaturas muy grandes, que hacen imposible la supervivencia de cualquier forma de vida.<br />

E. Quimiosintetica (Alexander I. Oparin, 1921)<br />

En 1921, el bioquímico soviético Alexander I. Oparin, presentó en Moscú un trabajo concluyendo que los primeros<br />

compuestos orgánicos se habían formado en condiciones abióticas en la superficie del planeta, previamente a la<br />

existencia de seres vivos, los que a su vez se formaron a partir de las moléculas que les precedieron. Los postulados<br />

de la teoría de Oparin se publicaron posteriormente en 1924 en el libro El origen de la vida.<br />

Oparin planteó que en la Tierra primitiva carente de oxígeno y rica en gases como metano y amoníaco, se produjeron<br />

reacciones químicas que dieron origen a moléculas orgánicas pequeñas, éstas se unieron formando macromoléculas<br />

y posteriormente originaron los primeros organismos, todo esto bajo la consideración de un proceso lento que<br />

duró muchos millones de años. La energía que favoreció las reacciones químicas fue proporcionada por la radiación<br />

solar, así como los fenómenos propios de la Tierra en proceso de enfriamiento.<br />

Algunos años más tarde, en 1928, el inglés John<br />

B. S. Haldane publicó un corto trabajo en el que planteó los mismos criterios y conclusiones de Oparin respecto a<br />

la evolución terrestre, con algunas pequeñas variaciones respecto al tipo de gases y las condiciones de la Tierra<br />

primitiva.<br />

TORMENTA ELÉCTRICA<br />

ATMÓSFERA PRIMITIVA<br />

(Reductora: H + )<br />

H 2 O<br />

CO2<br />

CH4<br />

NH 4<br />

+<br />

LUZ (E°)<br />

(Rayo)<br />

R E A C C I O N A R O N<br />

T<br />

E<br />

O<br />

R<br />

LUZ<br />

Í<br />

A<br />

VOLCÁN<br />

Q<br />

U<br />

O C É A N O<br />

AUTORREPLICA<br />

SELECCIÓN NATURAL<br />

MOLÉCULAS<br />

ORGÁNICAS<br />

MOLÉCULAS<br />

ORGÁNICAS<br />

COMPLEJAS<br />

CÉLULA PRIMITIVA<br />

(Procariótica y heterotrófica)<br />

EVOLUCIÓN<br />

(cambio)<br />

COACERVADO<br />

PROTOBIONTE<br />

Í<br />

M<br />

I<br />

C<br />

A<br />

E<br />

V<br />

O<br />

L<br />

U<br />

CI<br />

Ó<br />

N<br />

TODOS LOS SERES VIVOS<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

3


origen de la vida – evolución<br />

Actualmente la teoría de Oparin-Haldane ha sido<br />

modificada a la luz de las investigaciones realizadas,<br />

sin embargo lo esencial de la teoría se mantiene.<br />

El gran mérito de Oparin fue el de utilizar<br />

el conocimiento humano y sistematizarlo,<br />

estableciendo así una Teoría científica, al margen<br />

del idealismo y del subjetivismo tan abundantes<br />

aún en el mundo científico.<br />

Pruebas de la teoría quimiosintetica<br />

(Stanley Miller - Harold Urey, 1953)<br />

Influenciado por la teoría de Oparin-Haldane,<br />

en 1953 Stanley Miller realizó una de las<br />

comprobaciones experimentales más interesantes.<br />

Simulando en el laboratorio las condiciones de la<br />

tierra primitiva, llegó a la conclusión que es posible<br />

la formación de compuestos orgánicos biológicos<br />

a partir de moléculas inorgánicas.<br />

Este fue el inicio formal de la acumulación de<br />

evidencias científicas, ubicando al origen de la<br />

vida en el contexto de la evolución del universo.<br />

Miller, bajo la dirección de Harold C. Urey, ideó<br />

un aparato donde se simularon las condiciones<br />

atmosféricas y de temperatura de la tierra<br />

primitiva.<br />

Se colocó en un recipiente una mezcla de<br />

hidrógeno, metano y amoníaco a los que le llegaba<br />

constantemente vapor de agua, los choques<br />

eléctricos eran producidos por electrodos.<br />

Al cabo de algunas horas se observó un<br />

enturbiamiento progresivo del agua y, después de<br />

algunos días, el análisis demostró la presencia de<br />

aminoácidos, ácidos grasos y otros compuestos<br />

orgánicos componentes de los seres vivos.<br />

EVOLUCIÓN<br />

I. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN<br />

Se ha estimado la edad de la Tierra en 5000 millones<br />

de años aproximadamente y no ha tenido siempre la<br />

forma y estructura que tiene ahora. Existen sobrados<br />

que nos hablan de la sucesión de eras y periodos, de los<br />

ciclos erosivos y de orogénesis subsiguientes, etc., que<br />

evidencian claramente la existencia de una evolución<br />

geológica.<br />

Los seres vivos no han escapado a esta tendencia del<br />

universo hacia la evolución y estos hechos quedan<br />

plasmados en distintas ramas de las ciencias de la<br />

naturaleza (biología y geología).<br />

A. Morfológica<br />

La anatomía comparada tanto vegetal como animal,<br />

nos muestra como los seres presentan entre sí ciertas<br />

semejanzas cuando pertenecen a grupos taxonómicos<br />

próximos. En las semejanzas pueden diferenciarse<br />

las estructuras en homólogas y análogas, que son<br />

pruebas evidentes de la evolución.<br />

A.1. Estructuras homólogas (evolución<br />

divergente)<br />

Dos estructuras se llaman homólogas cuando<br />

presentan un mismo origen y pueden presentar<br />

función distinta. Los organismos presentan tal<br />

tipo de estructura cuando poseen un antecesor<br />

común. Por ejemplo en los animales es típico<br />

la extremidad pentadáctila anterior, en los<br />

vertebrados que pueden convertirse en brazo,<br />

pata, ala o aleta, como adaptación para coger,<br />

correr, volar o nadar.<br />

HOMOLOGÍAS ESTRUCTURALES DE LOS<br />

HUESOS DE LAS EXTREMEDIDADES<br />

Evolución divergente<br />

Extremidad<br />

pentadactila<br />

anterior (vertebrado)<br />

Humano<br />

(agarrar)<br />

Radio<br />

Carpo<br />

Ave (volar) 2 3<br />

2<br />

Caballo<br />

(correr)<br />

2<br />

1<br />

Delfín<br />

(nadar)<br />

1<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

Húmero<br />

Cubito<br />

Metacarpo<br />

Falange<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Murciélago<br />

(volar)<br />

1<br />

3<br />

Perro<br />

(correr)<br />

3<br />

3<br />

Topo<br />

(cavar)<br />

A.2. Estructuras análogas (Evolución<br />

convergentes)<br />

Las estructuras se llaman análogas cuando<br />

cumplen idéntica función pero son de origen<br />

diferente. El ejemplo típico pero son de origen<br />

diferente. El ejemplo típico de estas estructuras<br />

es el ala del insecto y el ala del ave, en donde<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

esta estructura que llamamos ala es una adaptación para el transporte en el medio aéreo, pero se parte de<br />

materiales y de órganos de naturaleza y de origen de naturaleza y de origen diferente.<br />

Nota:<br />

Los órganos homólogos tienen la misma estructura pero diferente función mientras que los órganos<br />

análogos tienen diferente estructura pero realizan la misma función.<br />

ORIGEN<br />

FUNCIÓN<br />

Evolución Convergente<br />

ALA DE<br />

AVE<br />

VOLAR<br />

ALA DE<br />

INSECTO<br />

ESTRUCTURAS ANÁLOGAS<br />

A.3. Estructuras rudimentarias (órganos vestigiales)<br />

En diferentes animales y vegetales actuales es factible encontrar estructuras que no realizan ninguna función.<br />

Se cree que fueron funcionales en algún organismo ancestral. En el cuerpo humano existen muchos órganos o<br />

estructuras vestigiales como la apéndice yermiforme, el coxis, el molar del juicio, el vello corporal, los músculos<br />

que mueven la oreja y nariz, las mamas en el varón, etc.<br />

Membrana nictitante<br />

Muela de juicio<br />

Músculos de la nariz<br />

y del oído<br />

Vello corporal<br />

Pezón en<br />

el varón<br />

Segmentación<br />

del músculo<br />

abdominal<br />

Apéndice<br />

Vértebras<br />

coccígeas<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

5


origen de la vida – evolución<br />

B. Embriológicas (Ontogenia)<br />

La comparación de los embriones de diferentes vertebrados desde el pez hasta el hombre, muestra una enorme<br />

semejanza en las primeras estadías embriológicas, que poco a poco va perdiéndose para conocerse en ellos lentamente<br />

los caracteres propios de la clase, luego de la familia y finalmente los del género y especie. Por ejemplo los tipos<br />

de riñón y la serie que establece en las modificaciones en el número de cámaras del corazón y arcos aórticos en los<br />

vertebrados, la cual queda plasmado en las etapas del desarrollo embriológico de cada uno de sus componentes.<br />

n<br />

n<br />

Huevo o cigote<br />

Mórula<br />

(32 células)<br />

Blastocele<br />

Blástula<br />

Arquenterón<br />

Gástrula<br />

Pez Salamandra Tortuga Pollo Hombre<br />

C. Paleontológica<br />

La paleontología aporta a la evolución los hechos más directos y concluyentes. Los fósiles se hallan en las rocas<br />

sedimentarias, las cuales se sitúan en capas o estructuras que representan diferentes periodos en la evolución geológica.<br />

Los estratos se superponen en el orden lógico, desde el más antiguo, que ocupa la parte superior, a más moderno que<br />

sitúa en la parte inferior. La mayoría de estratos presentan un tipo de fósiles que sirve para caracterizar.<br />

De esta manera se comprueba como las formas de vida más primitivas se hallan en las rocas más antiguas, y como en<br />

toda sucesión de estratos existe siempre una ordenación de organismos fósiles, de los más simples a los más complejos.<br />

Por ejemplo los peces son los primeros en aparecer en el silúrico y devónico: los anfibios, en el carbonífero; los reptiles,<br />

en la era secundaria; las aves y los mamíferos, en la era terciaria; y el hombre, en el cuaternario.<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

Son las pruebas más directas de la evolución; se trata de la presencia de fósiles.<br />

C.1. Preservados<br />

Fósil cuya estructura no se ha modificado sino que se conservan extraordinariamente bien, al ser embebidos en<br />

fango, brea, ámbar o hielo. Los restos de algunos mamuts lanudos, congelados en hielo de Siberia por más de<br />

39000 años, se conservaron tan íntegramente que al ser hallados, la carne aún podía comerse.<br />

C.2. Moldes<br />

Son impresiones que se forman cuando el cuerpo es atrapado por sedimentos, siendo desintegrado después. Estos<br />

sedimentos se endurecen formándose el molde del cuerpo del animal. Se han descubierto sílice y el carbono de<br />

calcio. Existen bosques con tallos de árboles y músculos de tiburón como ejemplo de petrificaciones existentes.<br />

C.3. Restos anatómicos<br />

Los fósiles vertebrados más comunes son porciones del esqueleto, mediante el estudio cuidadoso de los restos<br />

fósiles de un animal. Los paleontólogos reconstruyen el aspecto en vida de un animal. Se encontraron también<br />

dientes de caballos, elefantes y antropoides que se conservaron por estar impregnados con arena y arcilla.<br />

C.4. Huellas<br />

Impresiones dejadas por las extremidades anteriores o posteriores de vertebrados terrestres primitivos en suelos blandos<br />

arcillosos que actualmente han endurecido y convertido en rocas. Se han encontrado huellas de dinosaurios, adultos y de<br />

sus crías, huellas de caballos y mamuts.<br />

Gorila africano<br />

Fósil de trilobites del<br />

periodo ordovicico<br />

Fósil de trilobites del<br />

periodo ordovicico<br />

D. Fisiológicas y bioquímicas<br />

Se observa muchos fenómenos de índole fisiológico o bioquímico en los seres vivos, los cuales muestran de forma<br />

indeleble el paso de la evolución. Varios de ellos relacionan entre sí a los organismos vegetales y animales, como la<br />

presencia de vías comunes del metabolismo, la universalidad del ATP, fosforilación oxidativa etc. Juntamente con estos<br />

hechos, existen otros que se refieren exclusiva-mente en cada reino. En los vegetales: pueden citarse como ejemplos<br />

especiales a la uniformidad en el proceso fotosintético en todas las plantas verdes, que muestran la presencia de un<br />

antecesor común.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

7


origen de la vida – evolución<br />

PRUEBA BIOQUÍMICA<br />

ATP<br />

(moneda energética<br />

celular universal)<br />

ATP<br />

ATP<br />

PRUEBA FISIOLÓGICA<br />

Fotosíntesis<br />

Fotosíntesis<br />

Fotosíntesis<br />

II. TEORíAS DE LA EVOLUCIÓN<br />

A. Teoría de la herencia de caracteres adquiridos (Jean B. Lamarck)<br />

a. Lamarck, visualizó la evolución en una sola dirección, desde los animales más simples hasta los más complejos.<br />

b. Según esta teoría, un organismo puede cambiar ciertas características corporales durante su periodo de vida,<br />

características adquiridas.<br />

c. Lamarck llegó a afirmar que los órganos adquiridos eran un mecanismo de adaptación al medio ambiente y su<br />

tamaño es proporcional a su grado de “uso y desuso”<br />

d. También se creía que estas características adquiridas se transmitía de una generación a otra (eran heredables).<br />

1. Esquema de las jirafas por alcanzar las hojas de<br />

los árboles hace crecer el cuello.<br />

2<br />

2. Los hijos nacen ya con el cuello más largo y<br />

siguen esforzándose por coger las hojas.<br />

3. La siguiente generación tiene el cuello aún más<br />

largo.<br />

3<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

8<br />

8 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

B. Teoría de la selección natural (Charles Darwin)<br />

a. Darwin dedujo que en los organismos existe una lucha por la existencia.<br />

b. Determinó que en las poblaciones, los organismos tienen variaciones que pueden ser heredadas.<br />

c. Las variaciones que presenta el organismo, tienen mejor oportunidad para sobrevivir, por lo tanto dejan más<br />

descendientes. Los más aptos sobreviven y se reproducen “selección natural”.<br />

d. La evolución es una interacción entre el medio ambiente y los organismos.<br />

1<br />

2<br />

1. El cuello es más largo en unas jirafas que en otras.<br />

Las jirafas de cuello alcanzan mejor el alimento y es<br />

más probable que se reproduzcan.<br />

2. Los hijos de las jirafas de cuello largo heredan este<br />

carácter de sus padres<br />

3. Con el tiempo, las jirafas de cuello corto han sido<br />

eliminadas a favor de las de cuello largo.<br />

3<br />

C. Teoría de la mutación (Hugo de Vries)<br />

Sostiene:<br />

a. Que las especies dan “grandes saltos” evolutivos (grandes mutaciones) de una generación a otra.<br />

como para ser<br />

b. Estos grandes saltos producían descendientes lo suficientemente distintos a sus progenitores<br />

considerados nuevas especies.<br />

(Especie original)<br />

Saltos Evolutivos<br />

MUTACIONES<br />

(Especie nueva)<br />

La selección natural se fundamenta en la lucha de los seres vivos en la pugna por la supervivencia.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 9<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

9


origen de la vida – evolución<br />

D. Teoría Neodarwinismo (Theodosius Dobzhansky)<br />

Se fundamenta en el principio de selección natural<br />

como causa de evolución, pero diferente en dos<br />

aspectos fundamentales:<br />

a. Rechaza al principio Lamarckiano de la herencia<br />

de los caracteres adquiridos.<br />

b. Admite que las variaciones sobre las que actúa<br />

la selección natural se heredan según las leyes<br />

de Mendel.<br />

III. FUERZAS ELEMENTALES DE LA EVO-<br />

LUCIÓN<br />

A. La Mutación<br />

Las mutaciones son cambios que ocurren en el<br />

genotipo y son heredables. El material genético de<br />

las especies no es constante, es decir, está sujeto<br />

a cambios y modificaciones que pueden o no ser<br />

reparados. Estos cambios se producen al azar y<br />

donde el medio ambiente puede incrementar el<br />

número de mutaciones, por ejemplo en el caso<br />

de la influencia de la radiación. Las mutaciones<br />

son consideradas la materia prima de los cambios<br />

evolutivos y sobre estas variaciones puede actuar el<br />

proceso de selección, que determina la aparición o<br />

no de la nueva característica de la especie.<br />

A.1. Mutaciones génicas<br />

Son variaciones en la información génica.<br />

Se producen cuando ocurren errores en la<br />

incorporación de una o varias bases nitrogenadas.<br />

A.2. Mutaciones cromosómicas<br />

Son errores que afectan el número o la estructura<br />

de los cromosomas. Se dan de manera espontánea<br />

o inducidas por agentes externos como los<br />

rayos X o el envejecimiento celular. Entre las<br />

más frecuentes está la pérdida de una parte de<br />

cromosoma, la duplicación de algún segmento<br />

del cromosoma, la inversión de un fragmento del<br />

cromosoma, o la translocación de un pedazo o de<br />

todo el cromosoma.<br />

Las mutaciones individuales sólo adquieren<br />

valor cuando se combinan con otros genes y se<br />

manifiestan en los descendientes a través del<br />

entrecruzamiento.<br />

B. La deriva genética<br />

La deriva génica es el cambio en el reservorio<br />

génico debido a sucesos al azar generalmente<br />

a poblaciones pequeñas. Si la población tiene<br />

pocos individuos portadores de un gen, éste<br />

puede desaparecer. Por el contrario, un gen<br />

que se presenta en una frecuencia pequeña<br />

puede pasar a ser frecuente en la población.<br />

La deriva génica se presenta cuando muere un<br />

gran número de individuos, lo que ocasiona la<br />

pérdida de genes, y los individuos que sobreviven<br />

obligados a reproducirse entre ellos. Al ser<br />

pequeños el número de individuos la posibilidad<br />

de homocigotes es mayor y la variabilidad génica<br />

menor, lo que origina la aparición de mutaciones<br />

que se fijan en la población y que pueden producir<br />

enfermedades, defectos o fenómenos perjudiciales<br />

para la especie.<br />

C. La migración genética: el flujo génico entre<br />

especies<br />

La migración es la salida (emigración) o entrada<br />

(inmigración) de organismos a una población. Con<br />

el movimiento de individuos de una población se<br />

produce un flujo de genes. La inmigración puede<br />

introducir nuevos genes a la población, permitiendo<br />

nuevas recombinaciones con posibles cambios en<br />

el fenotipo sobre el cual puede actuar la selección.<br />

Por ejemplo, hay poblaciones donde sólo existen<br />

los genes para la presencia del grupo sanguíneo<br />

de tipo A; la migración de una población con<br />

grupo sanguíneo B modificarse la población nativa<br />

introduciéndolo el nuevo gen.<br />

IV. CRONOLOGíA DE LA EVOLUCIÓN DE<br />

LOS SERES VIVOS<br />

La aparición de los seres vivos en los distintos periodos<br />

geológicos indica que a lo largo del tiempo los organismos<br />

aumentan su diversidad. En el cuadro se pueden apreciar<br />

las principales líneas evolutivas que han seguido los seres<br />

vivos a lo largo de los tiempos geológicos hasta dar<br />

lugar a las formas actuales. La descripción de las etapas<br />

evolutivas de la filogenia. La disposición de estas etapas<br />

se fundamenta en los hallazgos paleontológicos y en las<br />

interpretaciones que existen sobre los mismos.<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

10<br />

10 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

Neozoica(cuaternaria)<br />

hasta 2x10 6<br />

Holoceno<br />

< 10 000 años Hombre actual<br />

Pleistoceno<br />

Glaciaciones<br />

10 000 años - 2x10 6<br />

Plioceno<br />

2-6x10 6<br />

Grandes carnívoros. Homínidos<br />

Cenozoica (tercearia) Mioceno<br />

6 Abundancia de herbívoros<br />

6-23x10<br />

2-65x10 6<br />

Oligoceno Grandes mamíferos corredores<br />

23-34x10<br />

6<br />

Mesozoica (secundaria)<br />

65-225x10<br />

Eoceno<br />

32-52x10<br />

Paleoceno<br />

52-65x10<br />

Cretácico<br />

65-135x10<br />

Jurásico<br />

135-190x10<br />

Triásico<br />

190-225x10<br />

Pérmico<br />

225x280x10<br />

Carbonífero<br />

65x10<br />

Tipos de mamíferos modernos<br />

Aparición de mamíferos placentarios<br />

Primeras plantas con ?ores<br />

Culminación de dinosaurios y<br />

ammonites, seguida de extinción<br />

Primeras aves y mamíferos<br />

Abundancia de dinosaurios y amonites<br />

Primeros dinosaurios<br />

Abundancia de plantas de tipo<br />

cicadáceas y coníferas<br />

Extinción de trilobites y muchos tipos<br />

de animales marinos.<br />

Primeros reptiles<br />

Abundancia de helechos y coníferas<br />

Abundan seláceos y an?bios<br />

Paleozoica (primaria)<br />

225-570x10<br />

Arcaica<br />

570-4600x10<br />

Devónico<br />

345-395x10<br />

Silúrico<br />

395-440x10<br />

Ordovícico<br />

440-500x10<br />

Cámbrico<br />

500-570x10<br />

Precámbrico<br />

570-4700x10<br />

Primeros an?bios y ammonites<br />

Abundancia de peces<br />

Primeros y animales terrestres<br />

Primeras plantas y peces<br />

Predominio de los invertebrados<br />

Primeros seres marinos<br />

Predominio de trilobites seguido de<br />

extinción de 2/3 de las familias<br />

Microfósiles<br />

Bacterias y cianofíceas<br />

4600x10<br />

Origen de la tierra<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 11<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

11


origen de la vida – evolución<br />

COACERVADOS<br />

CÉLULAS PRIMITIVAS<br />

1. Algas actuales 2. Gimnospermas 3. Angiospermas<br />

4. Mamíferos 5. Aves 6. Hongos<br />

7. Reptiles 8. Helechos 9. Musgos<br />

10. Anélidos 11. Artrópodos 12. Anfibios<br />

13. Moluscos 14. Peces<br />

V. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES MULTI-<br />

CELULARES<br />

A. La evolución de las algas y los hongos<br />

Existen muy pocos fósiles de algas, por eso, casi<br />

todo lo que sabemos se basa en el estudio de los<br />

ejemplares que existen en la actualidad. Se piensa<br />

que las algas provienen de unos antepasados<br />

unicelulares que podían realizar la fotosíntesis.<br />

A partir de éstos se formarían algas multicelulares.<br />

Hay evidencias fósiles de que en la Era Primaria vivían<br />

ya algas rojas semejantes a algunas actuales, y<br />

en la Era Secundaria existían las algas verdes. En<br />

cambios los hongos deben de provenir de organismos<br />

celulares heterótrofos. Los hongos más antiguos son<br />

las levaduras que existían ya antes de la Era Primaria.<br />

En el periodo Jurásico (Era Secundaria) existían ya<br />

los hongos que forman setas. Mientras que las algas<br />

no abandonaron nunca el medio acuático, los hongos<br />

conquistaron el medio terrestre.<br />

B. La evolución de las plantas<br />

Se cree que todas las plantas que existen en la<br />

actualidad tienen como antepasado común a un grupo<br />

de algas. Este grupo evolucionó, dando lugar a unas<br />

plantas muy primitivas que conquistaron el medio<br />

terrestre. A diferencia de las algas, estas primeras<br />

plantas tenían tejidos que les permitían vivir fuera<br />

del agua: tejidos epidérmicos que los protegían de<br />

la desecación, tejidos de sostén para mantenerse<br />

erguidas, tejidos conductores y un sistema de raíces<br />

que le permitía no sólo fijarse al suelo, sino también<br />

absorber agua y sales minerales del mismo. Los<br />

registros fósiles de plantas antiguas datan de hace<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

12<br />

12 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

más de 460 millones de años (periodo Ordovícico –<br />

Era Primaria) que serían esporas de plantas hepáticas<br />

y muy similares a los musgos. Otra de las primeras<br />

plantas fue la Rhynia, del periodo Silúrico – Era<br />

Primaria. Ésta era una planta muy pequeña, sin hojas,<br />

bastante parecida a un alga. En la actualidad existen<br />

unas plantas muy semejantes, que se consideran sus<br />

descendientes: son los Psilotum, que pertenecen al<br />

grupo de los helechos. Se piensa que los helechos<br />

actuales provienen todos las primeras plantas. A<br />

partir de los helechos se formaron las gimnospermas.<br />

Algunas de las primeras gimnospermas eran muy<br />

parecidas a las actuales Cycas, que son similares a<br />

los helechos.<br />

Las angiospermas o plantas con flores aparecieron en<br />

la Era Secundaria por la evolución de algunos grupos<br />

de gimnospermas. Algunas angiospermas primitivas<br />

se parecían a las magnolias actuales: tenían unas<br />

hojas muy grandes y brillantes, y flores primitivas con<br />

pétalos grandes y vistosos.<br />

C. La evolución de los animales<br />

Los animales descienden de antepasados<br />

unicelulares similares a los protozoos, con<br />

alimentación heterótrofa. De todos los grupos de<br />

animales que existen en la actualidad, los que se<br />

consideran más primitivos son las esponjas y los<br />

cnidarios.<br />

El origen de los grupos actuales de invertebrados es<br />

aún bastante oscuro. Se sabe que los anélidos de<br />

gusanos segmentados, los antrópodos y los moluscos<br />

descienden de unos antepasados comunes, que<br />

probablemente serían gusanos muy primitivos. El<br />

origen de los equinodermos es aún muy discutido.<br />

Mucho más conocida es la evolución de los vertebrados.<br />

Según el registro fósil, los vertebrados más antiguos<br />

son los peces. Se sabe que a partir de los grupos<br />

primitivos de peces, se formaron los grupos actuales<br />

de peces óseos y peces cartilaginosos. Los anfibios<br />

surgieron también a partir de algún grupo de peces<br />

que conquistaron al medio terrestre. Los primeros<br />

anfibios son los antepasados comunes de los anfibios<br />

actuales y de los reptiles. Los primeros reptiles eran<br />

muy semejantes a esos anfibios primitivos.<br />

El grupo de los reptiles se diversificó mucho en la<br />

Era Secundaria y dio lugar a numerosas formas que<br />

se han extinguido, como los dinosaurios. A pesar de<br />

esa gran expansión, en la actualidad los reptiles son<br />

muy escasos, por lo que se dice que son un grupo<br />

de regresión.<br />

A partir de algunos reptiles se formaron los grupos de<br />

vertebrados que en la actualidad son los dominantes:<br />

las aves y los mamíferos.<br />

VI. LOS ANTEPASADOS FÓSILES DEL<br />

HOMBRE<br />

El hombre y otros primates tienen un antepasado común<br />

que fue cambiando durante millones de años. Los restos<br />

fósiles encontrados en muchos lugares han permitido<br />

conocer algunos antepasados de los seres humanos.<br />

De ellos, los más importantes son el Australopitheco, el<br />

Homo habilis, el Homo erectus, el Hombre de Neanderthal<br />

y el Homo sapiens u hombre actual.<br />

A. Australopithecus<br />

Son el grupo de hominidos más primitivo que se<br />

conoce. Sus restos fósiles han sido encontrados en<br />

África. Los más antiguos datan de hace 3 millones<br />

de años, y los más recientes, se hacen un millón de<br />

años. Su capacidad cerebral oscilaba entre 400 y 500<br />

cm 3 , su estatura era de 1.30 a 1.50 m y pesaban 50<br />

kg como máximo. Sus mandíbulas eran prominentes y<br />

su frente estrecha; su dentadura era parecida a la de<br />

los simios actuales, con caninos e incisivos bastante<br />

grandes. La constitución de su pelvis indica que tenían<br />

locomoción bípeda.<br />

Lo más antiguos habitaban en bosques y, poco a poco,<br />

fueron colonizando las praderas. Se alimentaban de<br />

frutos y verduras que recolectaban, y de animales<br />

que cazaban o encontraban muertos.<br />

Radiación adaptativa<br />

B. Homo Habilis<br />

Sus fósiles fueron encontramos en África. Datan<br />

de hace 3 millones de años a hace 1,4 millones de<br />

años, por tanto coexistieron con los Australopithecos.<br />

Tenían una capacidad craneana mayor de 670 a 770<br />

cm 3 ; su frente era más ancha y sus dientes menos<br />

fuertes. Eran bípedos y de constitución débil; vivían<br />

en praderas y se alimentaban de frutos y verduras<br />

y de los animales que cazaban. Se cree que vivían<br />

en núcleos familiares y levantaban campamentos de<br />

chozas. Tenían más capacidad manipulativa, lo que<br />

les permitía elaborar herramientas.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 13<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

13


origen de la vida – evolución<br />

C. Homo Erectus<br />

Sus fósiles han sido encontrados en África, Asia y Europa, lo que indica que tuvieron una amplia distribución geográfica. Vivieron en el periodo que<br />

va desde hace 1 600 000 años hasta hace tan solo 300 mil o 100 mil años. Tenían una capacidad craneana de 800 a 1 200 cm 3 , median hasta<br />

1,70 m y eran muy fuertes; estaban perfectamente adaptados a la postura erguida y a la locomoción bípeda. Vivían en las<br />

praderas cálidas, aunque también se adaptaron a climas fríos. Se alimentaban de frutos y verduras y de los animales que cazaban.<br />

Aprendieron a producir y manipular fuego: construían chozas de diversos tipos y elaborar complejas herramientas de piedra,<br />

como las llamadas hachas bifaciales.<br />

D. Hombre de Neanderthal<br />

(Homo sapiens neanderthalensis). Los fósiles más antiguos datan de hace 100 000 años y los más recientes, de hace<br />

30 000 años. Todos los restos han sido encontrados en Europa, y en oriente Medio.<br />

Eran muy semejantes a los hombres actuales, su capacidad craneana era robusta y su aspecto simiesco. Los hombres<br />

de Neanderthal se adaptaron a vivir en condiciones adversas, pues en su época el clima de Europa era muy frío. Se<br />

alimentaban de frutos y de caza, conocían y usaban el fuego y habitaban en cuevas y refugios bajo las rocas fabricaban<br />

armas y herramientas bastante elaboradas. Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos.<br />

E. Hombre actual<br />

(Homo sapiens sapiens). Las primeras personas iguales a nosotros vivieron hace 35 000 años en Europa, África y Asia<br />

menor. Estos hombres eran idénticos a las personas actuales: su capacidad craneana era de 1,500 cm 3 y su estatura de 1,50<br />

a 1,80 m. como hoy. Los Homo sapiens sapiens más antiguos vivieron en lugares fríos y poco a poco se extendieron por<br />

todo el mundo. Desarrollaron la agricultura y la ganadería y fabricaron herramientas y armas muy elaboradas. Realizaron<br />

las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad, pinturas rupestres, pequeñas esculturas de hueso y piedra, etc.<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. El término "especiación" se refiere a:<br />

A) Aparición de órganos a partir de células simples.<br />

B) La adaptación de una ser a su medio ambiente.<br />

C) Cambios de un animal en su conducta alimenticia.<br />

D) Hibridación para obtener una especie estéril<br />

E) N.A.<br />

2. Son planeamientos de la teoría evolutiva sintética, excepto:<br />

A) Las frecuencias alélicas varían de una población a otra.<br />

B) Las mutaciones genéticas generan variabilidad.<br />

C) Las especies dan grandes saltos evolutivos por mutación.<br />

D) El "crossing over" es la base de la variabilidad fenotipa.<br />

E) El aislamiento geográfico permite la especiación.<br />

3. No es una fuerza evolutiva:<br />

A) Mutaciones<br />

B) Adaptación<br />

C) Selección natural<br />

D) Migración genética<br />

E) Deriva genética<br />

4. NO es un factor que influye en la densidad poblacional:<br />

A) Emigración<br />

B) Mortalidad<br />

C) Natalidad<br />

D) Inmigración<br />

E) Socialización<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

14<br />

14 san marcos rEGULar 2014 – II


origen de la vida – evolución<br />

MúLTIPLES<br />

5. Son planteamientos de la teoría evolutiva sintética,<br />

excepto:<br />

A) Las frecuencias alélicas varían de un población a otra.<br />

B) El aislamiento geográfico permite la especiación.<br />

C) El Crossing over permite la variabilidad.<br />

D) Las mutaciones generan saltos.<br />

E) Las especies dan grandes saltos evolutivos por<br />

mutación.<br />

6. Señalar V o F según corresponda a cada proposición:<br />

( ) El nicho ecológico es un sitio físico del hábitat.<br />

( ) La materia tiende a concentrarse conforme avanza a<br />

través de una cadena trófica.<br />

( ) Por BIOMASA se entiende el peso total de los<br />

organismos que viven en un ecosistema.<br />

( ) Hugo de Vries plantea que en las especies se dan<br />

grandes mutaciones de una generación en otra.<br />

A) FFVV<br />

B) FVVV<br />

C) VFVV<br />

D) FVFF<br />

E) VVVF<br />

7. Un órgano con poca o ninguna función, y de menor<br />

tamaño que el de un órgano similar, funcionalmente<br />

equivalente o en organismo relacionados se llama:<br />

A) Órgano homólogo<br />

B) Órgano vestigial<br />

C) Órgano atrofiado<br />

D) Órgano análogo<br />

E) Órgano regenerativo<br />

COMPLEJAS<br />

8. La teoría de Jean Baptist Lamark se basa en proposiciones<br />

como:<br />

A) Ley del uso y de la falta de uso de las partes.<br />

B) Supervivencia del más apto.<br />

C) Las características adquiridas se heredan a los<br />

descendientes.<br />

D) Las especies dan "grandes saltos" evolutivos.<br />

E) A y C.<br />

9. Sobre el origen de las especies por "Selección Natural"<br />

sostenida por Darwin, se puede afirmar lo siguiente,<br />

excepto:<br />

A) Los individuos más grandes de una especie son los<br />

que sobreviven con mayor posibilidad.<br />

B) Los individuos pequeños siempre tienden a<br />

desaparecer.<br />

C) Los individuos nacidos son mayores de los que llegan<br />

a la edad reproductiva.<br />

D) Existen diferencias entre los individuos de una misma<br />

especie.<br />

E) A y B.<br />

10. Mediante el proceso de la evolución se logra, excepto.<br />

A) Una variedad de formas de vida<br />

B) Individuos mejores adaptados en el ambiente<br />

C) Individuos cada vez más grandes<br />

D) generaciones más resistentes que las anteriores<br />

E) Variaciones estructurales externas de internas de un<br />

individuo<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 15<br />

bIoLoGía TEma <strong>16</strong><br />

15


azonamIEnto matEmátIco<br />

tEma <strong>16</strong><br />

probLEmas sobrE<br />

porcEntaJEs<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. regla del tanto por cIento<br />

Nos indica una relación entre una parte y la unidad que<br />

ha sido dividida en 100 partes iguales. Es decir:<br />

1<br />

100<br />

1<br />

100<br />

Unidad<br />

1<br />

100<br />

....<br />

100 partes iguales<br />

1<br />

100<br />

1<br />

100<br />

Luego:<br />

1 parte < > 1/100 = 1% (uno por ciento)<br />

2 partes < > 2/100 = 2 % (dos por ciento)<br />

Observamos que:<br />

1 a<br />

1% = → a% =<br />

100 100<br />

100<br />

100% = = 1<br />

100<br />

Observación:<br />

• El 7 por 40 < > 7/40<br />

• El 20 por 45 < > 20/45<br />

Tanto por ciento de tanto por ciento<br />

• El 20% del 10% de 40% es:<br />

20/100 . 10/100 . 40% = 8/10% = 0,8%<br />

• El 50% del 30% de 60% es:<br />

50/100 . 30/100 . 60% = 9%<br />

Operaciones con porcentaje<br />

• 20% A + 30% A = 50% A<br />

• 70% B – 30% B = 40% B<br />

• m + 10%m = 100%m + 10%m = 110%m<br />

1<br />

• N – 30% N = 70% N<br />

• 2% + 10% A = 210% A<br />

• 5% menos = 95%<br />

A. Relación par de todo<br />

Ejemplo:<br />

¿Qué tanto por ciento de 40 es 12?<br />

x/100 x 40 = 12<br />

x = 30%<br />

¿Que porcentaje es 25 de 80%<br />

x/100 x 80 = 25<br />

x = 31.25%<br />

B. Descuentos e incrementos sucesivos<br />

Principio: todo lo que tiene en un determinado<br />

momento constituye 100%.<br />

Tengo<br />

Constituye<br />

Hoy S/. 100 100%<br />

Mañana S/. 150 100%<br />

Ejemplo 1:<br />

Dos descuentos sucesivos del 20% y 40%, ¿a qué<br />

único descuento equivale?<br />

Resolución:<br />

Cantidad inicial = x (es mi 100%)<br />

Tanto por ciento de una cantidad<br />

• El 20% de 30 = 20/100 . 30 = 6<br />

• El 60% del 10% de 500 es:<br />

= 60/100 . 10/100 . 500 = 30<br />

Descuento equivalente = 52%<br />

1<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 raz. matEmátIco tEma <strong>16</strong>


problemas sobre PORCENTAJES<br />

C. Variaciones porcentuales<br />

Principio: Todo lo que es constante se elimina todo<br />

número que multiplica o divide o bien una variable<br />

que por dato no modifica su valor es constante.<br />

Ejemplo 1:<br />

Si x aumenta 20%. ¿Qué ocurre con x 2 ?<br />

x x 2<br />

Inicio 100% 100%<br />

Final 120%<br />

x aumenta 44%<br />

J 20<br />

K<br />

L100<br />

J<br />

2<br />

K<br />

L<br />

144<br />

100<br />

× 100% = 144%<br />

proBleMaS reSUeltoS<br />

Problema 1<br />

Un descuento del 10% seguido de un<br />

aumento del 10%. ¿A qué descuento o<br />

incremento equivale?<br />

Resolución:<br />

Cantidad inicial: 100%<br />

90 110<br />

queda: x x100% = 99%<br />

100 100<br />

Ha habido un descuento equivalente<br />

a 1%<br />

Problema 2<br />

Si la base de un triángulo aumenta 20%<br />

y la altura disminuye 20%, ¿qué ocurre<br />

con el área?<br />

Resolución:<br />

Área triángulo = b × h (2 es constante,<br />

2<br />

se elimina)<br />

Área = b x h<br />

120 80<br />

Área = x x 100% (todo valor<br />

100 100<br />

inicial se considera como 100%)<br />

Área = 96%<br />

El área disminuye 4%<br />

Problema 3<br />

En una reunión los hombres representan<br />

el 40% del total de personas. Si en cierto<br />

momento se encuentran bailando el<br />

30% de las mujeres. ¿Qué porcentaje<br />

de los reunidos no está bailando?<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

=<br />

Total: 100k<br />

Bailan<br />

18k<br />

No bailan<br />

22k<br />

30<br />

(60k) 42 k<br />

100<br />

∴ 64k (100) = 64%<br />

100k<br />

40k<br />

60k<br />

proBleMaS de claSe<br />

eJercItacIÓn<br />

1. ¿Qué tanto por ciento representa<br />

1/11 de los 3/8 de 11 veces la mitad<br />

del cuádruple de 1/3 respecto del<br />

cuadrado de la inversa de 40?<br />

A) 40%<br />

B) <strong>16</strong>,6%<br />

C) <strong>16</strong>,8%<br />

D) 25%<br />

E) 15,6%<br />

2. Los descuentos sucesivos de 30%,<br />

50%, 20% y 10% de una cantidad<br />

son equivalentes a un descuento<br />

único de:<br />

A) 81,8%<br />

B) 25,2%<br />

C) 74,8%<br />

D) 62,25<br />

E) 72,6%<br />

3. Oliver gana el 50% más que Lucho<br />

y Bruno el 30% de lo que gana<br />

Oliver. ¿Cuántos soles ganan los<br />

tres juntos, si Bruno gana 18 soles?<br />

A) S/. 118<br />

B) S/. 200<br />

C) S/. 154<br />

D) S/. 136<br />

E) S/. 112<br />

4. Edmundo tiene 2000 soles y quiere<br />

tener una entrada anual de 385<br />

soles ganando el 14% en 800 soles,<br />

el <strong>16</strong>% en 300%, que porcentaje<br />

debe cobrar por lo restante del<br />

dinero.<br />

A) 15%<br />

B) 40%<br />

C) 25%<br />

D) 60%<br />

E) 50%<br />

5. El 80% de las latas de leche que<br />

hay en una caja, es vendida a<br />

4 personas, dándoles a cada una<br />

la misma cantidad. ¿Qué fracción<br />

del total de latas se le ha vendido<br />

a cada persona?<br />

A) 1/5 B) 2/8<br />

C) 3/5 D) 4/5<br />

E) 2/5<br />

proFUndIZacIÓn<br />

6. Se tiene 20 litros de una mezcla<br />

de agua y sal al 15% de sal. Para<br />

obtener una mezcla al 60% de sal.<br />

¿Qué cantidad de agua se debe<br />

evaporar?<br />

A) 12 L B) 15 L<br />

C) 10 L D) 8 L<br />

E) 13 L<br />

tEma <strong>16</strong><br />

raz. matEmátIco<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


problemas sobre PORCENTAJES<br />

7. Una señora lleva 2000 vasos de<br />

vidrio al mercado y encuentra que<br />

el 10% estaba astillado, y sólo pudo<br />

vender el 60% de los buenos.<br />

¿Cuántos quedaron sin vender?<br />

A) 970 B) 920<br />

C) 720 D) 780<br />

E) 1080<br />

8. En una reunión de jóvenes, el<br />

40% son mujeres. Si el número<br />

de mujeres aumenta en 30% y el<br />

de los hombres en 20%, ¿en qué<br />

porcentaje aumentó el total de los<br />

alumnos?<br />

A) 10% B) 12%<br />

C) 18% D) 24%<br />

E) 20%<br />

9. En una reunión, el 40% son<br />

hombres y el resto son mujeres.<br />

Después ingresan 70 hombres<br />

y salen 20 mujeres, entonces el<br />

número de hombres es el 60% del<br />

nuevo total.<br />

¿Qué porcentaje del nuevo total<br />

de damas son las personas que<br />

ingresaron después?<br />

A) 65% B) 60%<br />

C) 72% D) 75%<br />

E) 70%<br />

10. Se tiene 10 litros de solución<br />

alcohólica al 40% de pureza. Para<br />

obtener una solución al 60% de<br />

pureza.<br />

¿Qué volumen de solución al 70%<br />

de pureza se debe agregar?<br />

A) 10 L B) 18 L<br />

C) 15 L D) 24 L<br />

E) 20 L<br />

SISteMatIZacIÓn<br />

11. Si la longitud de una circunferencia<br />

disminuye 30%, ¿En qué porcentaje<br />

disminuye el área de su círculo?.<br />

A) 64% B) 30%<br />

C) 70% D) 51%<br />

E) 49%<br />

12. De la mesa de un laboratorio se<br />

toma un recipiente que contiene 40<br />

litros de alcohol al 10% y se vierte<br />

todo el contenido en un segundo<br />

recipiente que contenía 10 L de<br />

alcohol al 20%. Si luego se agregó<br />

38 litros de alcohol puro.<br />

¿Qué tanto por ciento de la mezcla<br />

final no es alcohol puro?<br />

A) 48% B) 64%<br />

C) 40% D) 54%<br />

E) 50%<br />

13. Una rueda de caucho tiene un<br />

diámetro exterior de 25 pulgadas<br />

cuando el radio disminuye en un<br />

cuarto de pulgada. Entonces el<br />

número de revoluciones que la<br />

rueda dará en una milla...<br />

A) Se aumenta en 2%.<br />

B) Se aumenta en 20%.<br />

C) Se aumenta en 1%.<br />

D) Se aumenta en 1/2%.<br />

E) Permanece constante.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3 raz. matEmátIco tEma <strong>16</strong><br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!