16.10.2014 Views

Descarga la revista en PDF (1.94 Mb) - Universidad Iberoamericana

Descarga la revista en PDF (1.94 Mb) - Universidad Iberoamericana

Descarga la revista en PDF (1.94 Mb) - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vol. VI Número 10 • <strong>en</strong>ero – junio 2010


Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

Número 10<br />

<strong>en</strong>ero-junio • 2010<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>


REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA<br />

Publicación semestral del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas<br />

de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México, que pret<strong>en</strong>de ser un foro<br />

de reflexión y diálogo académico, especializado y plural, sobre diversas temáticas<br />

teológicas de actualidad, desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana<br />

www.uia.mx/ribet<br />

ribet@uia.mx<br />

Núm. 10, <strong>en</strong>ero-junio, 2010<br />

Comité Editorial:<br />

Christa Patricia Godínez Munguía, Eduardo Sota García,<br />

Miguel Ángel Sánchez Carlos, José de Jesús Legorreta Zepeda,<br />

Alexander Paul Zatyrka Pacheco, Javier Quezada del Río<br />

Coordinador editorial: Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

Secretaria: Christa Patricia Godínez Munguía<br />

Consulte los índices de <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología <strong>en</strong>:<br />

RIBET.- www.uia.mx/ribet<br />

Dialnet.- http://dialnet.unirioja.es/<br />

Latindex.- www.<strong>la</strong>tindex.unam.mx<br />

Redalyc.- http://redalyc.uaemex.mx/<br />

Impreso y hecho <strong>en</strong> México<br />

Printed and made in Mexico<br />

La Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología es una publicación semestral del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C., Ciudad de México. Editor Responsable: Miguel<br />

Ángel Sánchez Carlos. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del<br />

Derecho de Autor: 04-2009-091716281500-102 ISSN 1870-316X Número de Certificado de Licitud de<br />

Título 13344 Número de Certificado de Licitud de Cont<strong>en</strong>ido 10917 Domicilio de <strong>la</strong> Publicación:<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C. Prol. Paseo de <strong>la</strong><br />

Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe. C.P. 01219, México, D.F. Tel. 5950-4035. Impresión: Diseños e<br />

Impresos Sandoval. Salto del Agua 274 Col. Evolución. C.P. 57700, México, D.F. Tel. 5793-4152.<br />

Distribución: <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C. Prol. Paseo de <strong>la</strong> Reforma 880, col. Lomas de Santa<br />

Fe, C.P. 01219, México, D.F. Tel. 5950-4000. Los artículos aquí publicados reflejan exclusivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

opinión de sus autores y no el criterio de <strong>la</strong> institución responsable. Se prohíbe <strong>la</strong> reproducción de<br />

los artículos sin cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del autor. ribet@uia.mx<br />

Librería virtual:<br />

www.uia.mx/publicaciones


Cont<strong>en</strong>ido<br />

ARTÍCULOS<br />

Espiritualidad: Algunas consideraciones psicodinámicas 7<br />

Barbara Andrade<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser<br />

y de hab<strong>la</strong>r de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano 25<br />

Juan Manuel Torres Serrano<br />

Espiritualidad y género 49<br />

Elisa Estévez López<br />

Un caso de conci<strong>en</strong>cia: los argum<strong>en</strong>tos<br />

de José María Cos ante el cabildo de<br />

<strong>la</strong> catedral de México, 1812 71<br />

Manuel Olimón No<strong>la</strong>sco<br />

NOTICIAS<br />

XXI Asamblea Nacional de Biblistas de México 101<br />

Javier Quezada del Río<br />

Ev<strong>en</strong>to académico: confer<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> PD. Dra. Margit Eckholt 105<br />

Christa P. Godínez Munguía


RESEÑAS<br />

José de Jesús Legorreta (coord.), Religión y secu<strong>la</strong>rización<br />

<strong>en</strong> una sociedad postsecu<strong>la</strong>r, <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

México 2010. 157pp. ISBN 978-607-417-083-2 109<br />

Eduardo Sota García, Religión ‘por <strong>la</strong> libre’.<br />

Un Estudio Sobre <strong>la</strong> Religiosidad de los Jóv<strong>en</strong>es,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

México 2010. 182 pp. isbn 978-607-417-090-0 113<br />

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO 117<br />

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES 119


Summary<br />

There are many spiritualities which vary widely among themselves. This article<br />

starts with a very broad working definition in order to make the term<br />

all inclusive. There have to be, however, criteria which <strong>en</strong>able us to distinguish<br />

betwe<strong>en</strong> any “true” spirituality and a “false” one. In both cases we<br />

will have to take into account the psychodynamic structure of a person in<br />

order to be able to determine his or her functionality and thus the functionality<br />

of the spirituality he or she professes. As a matter of fact there are ali<strong>en</strong>ating<br />

spiritualities. The paper exp<strong>la</strong>ins aspects of psychic developm<strong>en</strong>t<br />

pres<strong>en</strong>t in any spirituality and stresses the oft<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>ced difficulty of<br />

neatly distinguishing betwe<strong>en</strong> a “spiritual experi<strong>en</strong>ce” and psychopathology.<br />

The importance of the network of unconscious and conscious perceptions in<br />

which we are all embedded is emphasized as well as the unavoidable ambival<strong>en</strong>ce<br />

of our perceptions. One important fact is that due to our multiple<br />

conditioning all our perceptions are always distorted. This psychodynamic<br />

finding questions our concepts of “reality” and “truth”. The novelty of the<br />

Christian testimony consists in communion with God experi<strong>en</strong>ced in communion<br />

among ourselves. This testimony is not distorted: it is unconditional<br />

forgiv<strong>en</strong>ess that <strong>en</strong>ables us to forgive, ev<strong>en</strong> within the framework of our<br />

multiple personality disorders.<br />

Key Words: spirituality, psychodynamic structure, psychiatry, personality<br />

disorder, perception, truth, forgiv<strong>en</strong>ess.<br />

B a r b a r a A n d r a d e o<br />

Introducción<br />

Para los fines de esta reflexión y de manera muy amplia, podríamos definir<br />

el término “espiritualidad” como <strong>la</strong> disposición refleja y práctica del individuo<br />

a considerar su propia realidad (a nivel personal, re<strong>la</strong>cional y sociocultural)<br />

d<strong>en</strong>tro de un determinado marco de refer<strong>en</strong>cia. Ese marco puede<br />

consistir, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia primordial a algo o algui<strong>en</strong>, un<br />

“valor”, una “realidad” experim<strong>en</strong>tada, una “figura” o una “imag<strong>en</strong>” m<strong>en</strong>tal,<br />

y, <strong>en</strong> segundo lugar, <strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia primordial a algui<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong> se da<br />

el nombre “Dios” y/o <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción con él. En ambos casos se está indicando<br />

una dim<strong>en</strong>sión experi<strong>en</strong>cial que, de alguna forma, constituye a <strong>la</strong> persona<br />

que confiesa t<strong>en</strong>er<strong>la</strong>. Lo que por el mom<strong>en</strong>to nos importa es que esta<br />

8<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


definición ―o delimitación del tema― puede funcionar como una hipótesis de<br />

trabajo que dé <strong>en</strong>trada, por un <strong>la</strong>do, a espiritualidades distintas <strong>en</strong>tre sí debido<br />

a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s realidades de por medio y, por el otro, <strong>en</strong>fatice <strong>la</strong><br />

interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre lo que se l<strong>la</strong>ma espiritualidad y <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que se<br />

l<strong>la</strong>ma “Dios”. Para <strong>en</strong>focar mejor nuestras reflexiones ―y para dejar un punto<br />

de inserción c<strong>la</strong>ro para una espiritualidad específicam<strong>en</strong>te cristiana― escogemos<br />

aquí el segundo aspecto, aun reconoci<strong>en</strong>do que tal <strong>en</strong>foque obedece al<br />

condicionami<strong>en</strong>to occid<strong>en</strong>tal predominante. Sin embargo, incluso esta opción<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inocua nos pone de inmediato <strong>en</strong> aprietos.<br />

La interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre una espiritualidad y “Dios” consiste <strong>en</strong> que es <strong>la</strong><br />

imag<strong>en</strong> o <strong>la</strong> idea que se t<strong>en</strong>ga de “Dios” <strong>la</strong> que determina si realm<strong>en</strong>te puede<br />

hab<strong>la</strong>rse de espiritualidad. Aquí está el punto de inserción para distinguir<br />

<strong>en</strong>tre una espiritualidad que puede, desde una perspectiva justificable, l<strong>la</strong>marse<br />

“verdadera” o “auténtica”, y posturas y actitudes distorsionadas que<br />

quisiéramos o necesitamos calificar como pseudoespirituales. La estructura<br />

psíquica de <strong>la</strong> persona está pres<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> toda espiritualidad como <strong>en</strong><br />

cualquier pseudoespiritualidad. Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> psicología, el psicoanálisis<br />

y <strong>la</strong> psiquiatría no pued<strong>en</strong> indagar ni sobre <strong>la</strong> espiritualidad ni sobre <strong>la</strong><br />

pseudoespiritualidad, sino tan sólo sobre <strong>la</strong> funcionalidad de <strong>la</strong> persona que<br />

asume <strong>la</strong> una o <strong>la</strong> otra. Dicho de otro modo, <strong>en</strong> los casos de esquizofr<strong>en</strong>ia <strong>en</strong><br />

los que son frecu<strong>en</strong>tes los delirios religiosos no se evalúan <strong>la</strong>s características<br />

del “Dios” ni de <strong>la</strong> “espiritualidad” que el paci<strong>en</strong>te describe, sino los síntomas<br />

que pres<strong>en</strong>ta. Sin embargo, se puede y se debe p<strong>la</strong>ntear también el <strong>la</strong>do<br />

opuesto: una auténtica espiritualidad no podrá ignorar o viol<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s estructuras<br />

de personalidad ni los dinamismos psicológicos, so p<strong>en</strong>a de <strong>la</strong>stimar a<br />

<strong>la</strong> persona y/o fom<strong>en</strong>tar su disfuncionalidad. Por consigui<strong>en</strong>te, habrá que<br />

reconocer que <strong>la</strong> espiritualidad y <strong>la</strong> psicología se complem<strong>en</strong>tan y <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong><br />

mutuam<strong>en</strong>te, aunque sus campos sean muy diversos y oper<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

p<strong>la</strong>nos.<br />

A continuación propongo que veamos primero un dato fundam<strong>en</strong>tal que ha<br />

descubierto el psicoanálisis y que juega un papel no sólo <strong>en</strong> toda espiritualidad,<br />

sino además <strong>en</strong> toda realidad humana. Me refiero a una ambival<strong>en</strong>cia<br />

profunda y que puede considerarse congénita puesto que se manifiesta desde<br />

los primeros meses del desarrollo infantil. De allí podremos dar un segundo<br />

paso: considerar <strong>la</strong>s inevitables distorsiones de todas nuestras percepciones.<br />

Las distorsiones se derivan de <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia, alteran nuestro acceso a una<br />

supuesta verdad, sea teológico-religiosa u otra, e interfier<strong>en</strong> con el “principio<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

9


de realidad” e<strong>la</strong>borado por Freud. Con estas herrami<strong>en</strong>tas podremos tocar el<br />

punto c<strong>en</strong>tral y tercero: el de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de Dios. Necesitamos ver cómo se<br />

dibujan, qué papel juegan, no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> espiritualidad sino además <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

percepciones e interpretaciones de nuestra realidad compleja. La gran cuestión<br />

será allí cómo ori<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tretejimi<strong>en</strong>to de estructuras psicodinámicas<br />

y propuestas teológico-religiosas. Dicho de otro modo, una determinada imag<strong>en</strong><br />

de “Dios”, ¿es sólo producto de nuestros propios dinamismos psíquicos<br />

o, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, también puede decirnos algo sobre algui<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong> justificada<br />

y p<strong>la</strong>usiblem<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mamos Dios? La reflexión sobre el tema álgido<br />

de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de Dios nos ori<strong>en</strong>tará hacia un cuarto paso: obt<strong>en</strong>er pistas para<br />

<strong>la</strong> difícil delimitación <strong>en</strong>tre espiritualidad y patología psíquica. Volvamos<br />

al ejemplo de los delirios religiosos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes esquizofrénicos, así como <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes quirúrgicos: si confundiéramos los delirios con manifestaciones espirituales,<br />

no t<strong>en</strong>dríamos ningún motivo para tratarlos, pero ¿cómo hemos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

manifestaciones espirituales reales que también pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er rasgos<br />

alucinatorios? Esta cuestión es tanto más espinosa <strong>en</strong> cuanto que, para <strong>la</strong> persona<br />

delirante, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia es tan real como si pudiera palparse con <strong>la</strong>s manos.<br />

Luego, <strong>en</strong> un quinto apartado, concluiremos considerando posibles criterios para<br />

discernir una espiritualidad verdadera.<br />

B a r b a r a A n d r a d e o<br />

1. La ambival<strong>en</strong>cia congénita<br />

Desde los primeros meses de su exist<strong>en</strong>cia, el niño id<strong>en</strong>tifica el pecho materno<br />

con <strong>la</strong> madre como persona y con el mundo. La satisfacción que deriva<br />

del pecho que posee para sí lo ll<strong>en</strong>a del l<strong>la</strong>mado sueño de omnipot<strong>en</strong>cia infantil.<br />

Sin embargo, el pecho no sólo está disponible para colmarlo, sino<br />

también es retirado y negado para su amarga frustración. 1 En una primera<br />

fase del desarrollo normal ti<strong>en</strong>e lugar una escisión <strong>en</strong>tre objetos bu<strong>en</strong>os y<br />

malos (el pecho bu<strong>en</strong>o y el pecho malo), experi<strong>en</strong>cias bu<strong>en</strong>as y ma<strong>la</strong>s y, más<br />

tarde, también <strong>en</strong>tre un ego bu<strong>en</strong>o y uno malo. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

bu<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a predominar sobre <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que se<br />

desarrol<strong>la</strong> y fortalece el ego, el niño apr<strong>en</strong>de que es capaz de amar y acomodar<br />

a los demás. 2 Sin embargo, <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia del objeto deseado da lugar a<br />

1 Cf. H. SEGAL, Introduction to the Work of Me<strong>la</strong>nie Klein, Karnac Books, Londres 1988,<br />

54-81.<br />

2 Ibid., 55.<br />

10<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


impulsos destructivos: el pecho y, más tarde, <strong>la</strong> madre como persona, despiertan<br />

agresión, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase oral sádica, y esto suscita a su vez <strong>la</strong><br />

angustia <strong>en</strong>orme de haber destrozado el objeto bu<strong>en</strong>o que el niño ama y del<br />

que dep<strong>en</strong>de. 3<br />

En <strong>la</strong>s primeras fases, el niño desarrol<strong>la</strong> def<strong>en</strong>sas, principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> proyección<br />

y <strong>la</strong> escisión. Se proyectan los propios impulsos agresivos sobre el objeto<br />

―<strong>la</strong> madre y, más tarde, otras personas― para protegerse de <strong>la</strong> insoportable<br />

t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre el deseo y <strong>la</strong> agresión. Sin embargo, también se introyectan los<br />

rasgos agresivos que fueron proyectados, de manera que <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong> figura<br />

am<strong>en</strong>azante del padre, qui<strong>en</strong> emerge posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el conflicto edípico, se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> perseguidores que am<strong>en</strong>azan al niño con <strong>la</strong> misma agresión que<br />

él ha fantaseado. 4 Las def<strong>en</strong>sas desarrol<strong>la</strong>das para dominar <strong>la</strong> angustia ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

a su vez, a despertar más angustias que necesitarán nuevas def<strong>en</strong>sas. 5 Estos<br />

dinamismos forman parte del desarrollo normal, sólo que hay t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> circunstancias desfavorables más fuertes que <strong>la</strong> capacidad de<br />

integración del todavía débil ego, surg<strong>en</strong> desviaciones patológicas que resultan<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> fijación de algunas de <strong>la</strong>s def<strong>en</strong>sas m<strong>en</strong>cionadas. Así, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

fijación de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de los perseguidores puede dar lugar a una personalidad<br />

paranoica o bi<strong>en</strong> a una personalidad que maneja un alto grado de angustia,<br />

quizá terminando <strong>en</strong> un trastorno de angustia g<strong>en</strong>eralizada. Además, bajo<br />

<strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de estresores externos no manejables, el individuo ti<strong>en</strong>de a <strong>la</strong> regresión<br />

a estados tempranos del desarrollo. La dinámica psíquica que describimos<br />

es, por supuesto, inconsci<strong>en</strong>te.<br />

La proyección de aspectos tanto malos como bu<strong>en</strong>os (idealizantes) sobre una<br />

persona puede ocasionar que ésta empiece a actuar conforme a los rasgos proyectados:<br />

si proyectamos sobre algui<strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de un poder exacerbado y<br />

arbitrario, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de comportarse <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia puede hacerse casi<br />

irresistible. Y si idealizamos a una persona, <strong>en</strong> continuación inconsci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

necesidad infantil de protección y seguridad, todo lo que haga esa persona nos<br />

parecerá bu<strong>en</strong>o ―por ejemplo, una persona dotada de autoridad― sin que<br />

seamos capaces de algún tipo de distancia crítica. Aquí podrían también <strong>en</strong>trar<br />

<strong>la</strong>s idealizaciones de una figura como el fundador espiritual.<br />

3 Ibid., 69.<br />

4 Ibid., 55-66.<br />

5 Ibid., 24-38.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

11


En perspectiva teológica y espiritual, esta dinámica psíquica posiblem<strong>en</strong>te<br />

ha contribuido a distorsiones que valdría <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a reflexionar. El ejemplo<br />

quizá más c<strong>la</strong>ro de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa primitiva de <strong>la</strong> escisión puede ser <strong>la</strong> apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> contraposición <strong>en</strong>tre “Dios” y el “diablo” 6 o <strong>en</strong>tre “cielo” e<br />

“infierno”, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> reflexión teológica. La dogmática<br />

nunca ha definido formalm<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de una int<strong>en</strong>ción de definición)<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia ni del diablo ni del infierno, pero <strong>la</strong> importancia que estas dos<br />

proyecciones han adquirido <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> fe es considerable. O bi<strong>en</strong>,<br />

p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s angustias agobiantes por <strong>la</strong>s que pasan muchos porque son<br />

incapaces de asegurarse de que serán “salvados”; <strong>en</strong> conductas infantiles y<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a figuras de autoridad; <strong>en</strong> <strong>la</strong> facilidad con <strong>la</strong> que excluimos<br />

a los que no cab<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre nuestros objetos bu<strong>en</strong>os.<br />

Con todo, lo que desde una perspectiva psicodinámica parece ser ambival<strong>en</strong>te,<br />

corresponde <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o espiritual a <strong>la</strong> actitud de t<strong>en</strong>sa espera de<br />

unión con Dios, unión que sólo podemos recibir como don. Aun nuestros actos<br />

de fe son ambival<strong>en</strong>tes, pues no hay una “certeza de <strong>la</strong> gracia”, 7 sino tan<br />

sólo de <strong>la</strong> esperanza.<br />

B a r b a r a A n d r a d e o<br />

2. Nuestras percepciones y distorsiones<br />

La ambival<strong>en</strong>cia nos ha preparado para aceptar que lo que solemos l<strong>la</strong>mar<br />

nuestra “realidad” es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el conjunto de nuestras percepciones.<br />

No nos cabe ninguna duda de que nuestras proyecciones e idealizaciones<br />

son reales. Sin embargo, para el paci<strong>en</strong>te psicótico, sus alucinaciones y delirios<br />

también son reales: percibe a sus persecutores con <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>ridad con<br />

<strong>la</strong> que nosotros percibimos <strong>la</strong> arquitectura de una ciudad. ¿Dónde reside, <strong>en</strong>tonces,<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia? Reside <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>so social, cultural y religioso <strong>en</strong> el<br />

que se comparte una determinada percepción. Por ejemplo, lo que constituye<br />

una psicopatología no es un hecho que pueda aducirse como prueba, sino el<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los especialistas que, además de sus criterios específicos,<br />

compart<strong>en</strong> un determinado paradigma cultural <strong>en</strong> una determinada época.<br />

Al respecto, hal<strong>la</strong>mos un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong> homosexualidad: puede ser vis-<br />

6 Domínguez Morano hab<strong>la</strong> de una “doble figuración paterna: Dios y el demonio”. Cf.<br />

C. DOMÍNGUEZ MORANO, Creer después de Freud, San Pablo, Madrid 1992, 37-40.<br />

7 J. ALFARO, Esperanza cristiana y liberación del hombre, Herder, Barcelona 1972, 71-100.<br />

12<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


ta como perversión, como un pecado “intrínsecam<strong>en</strong>te malo” o como una<br />

posibilidad de id<strong>en</strong>tidad sexual personal.<br />

Recojamos ahora <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones re<strong>la</strong>cional y sociocultural que formaban<br />

parte de nuestra “hipótesis de trabajo” sobre <strong>la</strong> espiritualidad. Cada persona<br />

se desarrol<strong>la</strong> y vive d<strong>en</strong>tro de una d<strong>en</strong>sa red de re<strong>la</strong>ciones d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cual<br />

apr<strong>en</strong>de a id<strong>en</strong>tificar lo “bu<strong>en</strong>o” y lo “malo” como lo que agrada o <strong>en</strong>oja a<br />

otros de qui<strong>en</strong>es se dep<strong>en</strong>de, de manera que adherirse a lo “bu<strong>en</strong>o” nos procura<br />

un lugar seguro d<strong>en</strong>tro del grupo familiar o de asociación voluntaria.<br />

Anterior todavía a este apr<strong>en</strong>dizaje personal, está <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una nación<br />

y a una sociedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se han formado aquellos de qui<strong>en</strong>es apr<strong>en</strong>demos<br />

nuestras percepciones. La interre<strong>la</strong>cionalidad no sólo hace que se<br />

construyan cons<strong>en</strong>sos de percepción de <strong>la</strong> realidad, sino que también se establece<br />

un cons<strong>en</strong>so sobre lo que <strong>en</strong> esta nación, sociedad, cultura y, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> este grupo familiar o cualquier otro al que pert<strong>en</strong>ezcamos no se<br />

percibe, como, por ejemplo, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> discriminación que nos rodean.<br />

Podemos hab<strong>la</strong>r de una red de percepciones que condiciona de antemano lo<br />

que percibimos e introyectamos y lo que no. Aquí se inserta una distinción<br />

importante: lo que hemos apr<strong>en</strong>dido a percibir y los patrones de conducta<br />

introyectados <strong>en</strong> respuesta a <strong>la</strong>s percepciones se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una memoria<br />

inconsci<strong>en</strong>te 8 que lleva a <strong>la</strong> repetición. Si, por ejemplo, hemos llegado a una<br />

conducta de sumisión tácita fr<strong>en</strong>te a personas que gozan de autoridad <strong>en</strong><br />

nuestra red de percepciones, t<strong>en</strong>dremos una compulsión inconsci<strong>en</strong>te a repetir<br />

esa conducta aun cuando ya se ha vuelto disfuncional. Hay también una<br />

memoria consci<strong>en</strong>te o categorial <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se almac<strong>en</strong>an los datos y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que podemos reproducir cuando sea necesario. Esta distinción nos ayuda<br />

a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que tantas veces vemos: que algui<strong>en</strong> puede saber mucho, por<br />

ejemplo de teología o espiritualidad, pero aun así pres<strong>en</strong>tar conductas que<br />

parec<strong>en</strong> contradecir lo que profesa. Con todo, <strong>la</strong>s percepciones que configuran<br />

los dos tipos de memoria obviam<strong>en</strong>te se divid<strong>en</strong>, otra vez, <strong>en</strong> inconsci<strong>en</strong>tes<br />

y consci<strong>en</strong>tes. Entonces, dado que <strong>la</strong>s percepciones informan nuestra<br />

conducta, los juicios morales que a<strong>la</strong>ban o c<strong>en</strong>suran nuestras conductas deberían<br />

analizarse cuidadosam<strong>en</strong>te. Las percepciones son actos de “ver”: por<br />

un <strong>la</strong>do, vemos aquello que se nos ha <strong>en</strong>señado a ver; por el otro, lo que no<br />

8 Cf. G. O. GABBARD, Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice, American Psychiatric<br />

Publishing Inc. 4 , Washington DC 2005, 8-10.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

13


B a r b a r a A n d r a d e o<br />

vemos no puede traducirse <strong>en</strong> una acción que corresponda a “ver”. De ahí <strong>la</strong><br />

precaria eficacia de <strong>la</strong>s tan frecu<strong>en</strong>tes exhortaciones morales. 9<br />

Las percepciones que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas nuestras posturas son ambival<strong>en</strong>tes<br />

y, por eso, distorsionadas ―o bi<strong>en</strong>, formu<strong>la</strong>do al revés, son distorsionadas y,<br />

por eso, ambival<strong>en</strong>tes― precisam<strong>en</strong>te porque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de <strong>la</strong> red de percepciones<br />

de <strong>la</strong> que formamos parte y porque cambian conforme a nuestros procesos<br />

psíquicos personales. Todas <strong>la</strong>s percepciones están distorsionadas y, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, impid<strong>en</strong> el acceso a una “realidad <strong>en</strong> sí”. La l<strong>la</strong>mada realidad no<br />

es neutra, sino que es realidad para algui<strong>en</strong>, para personas, comunidades, sociedades,<br />

y es tanto más real cuanto mayor cons<strong>en</strong>so haya <strong>en</strong>tre grupos de<br />

personas que compart<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas percepciones distorsionadas. Si lo p<strong>en</strong>samos<br />

bi<strong>en</strong>, estas afirmaciones no apoyan una postura re<strong>la</strong>tivista; <strong>en</strong> cambio, nos<br />

dan una vislumbre o, si se me permite el anglicismo, un insight (otra vez el acto<br />

de ver) <strong>en</strong> torno al funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s ideologías y de algunas m<strong>en</strong>talidades<br />

grupales de sectas fundam<strong>en</strong>talistas.<br />

Contra este trasfondo destaca el s<strong>en</strong>tido radical de <strong>la</strong> afirmación cristiana de<br />

que <strong>la</strong> Sagrada Escritura (y asimismo <strong>la</strong> autocomunicación de Dios) es norma<br />

non normata: sólo <strong>la</strong> realidad humano-divina narrada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escritura es sin<br />

distorsión. De ahí que el anuncio cristiano pret<strong>en</strong>da t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> capacidad de desdistorsionar<br />

<strong>la</strong>s distorsiones.<br />

La reflexión sobre <strong>la</strong>s redes de percepciones distorsionadas nos lleva a considerar<br />

algunos puntos álgidos de <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> espiritualidad. El primer<br />

concepto que se vuelve problemático es el de <strong>la</strong> “verdad”. No puede haber<br />

una verdad “absoluta” si, igual que <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> “realidad”, ésta es tal<br />

sólo si es verdad para personas, grupos, comunidades que <strong>la</strong> compart<strong>en</strong>. Lejos<br />

de ser peligrosa, esta interpretación deja ver que <strong>la</strong> verdad de <strong>la</strong> fe o de<br />

una espiritualidad necesariam<strong>en</strong>te es “eclesial” y comunitaria, compartida.<br />

Una verdad es tanto más verdad cuanto mayor es <strong>la</strong> cohesión de <strong>la</strong> comunidad<br />

que <strong>la</strong> confiesa. Obviam<strong>en</strong>te, esta cohesión comunitaria ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con el proceso de desdistorsión de <strong>la</strong>s distorsiones agresivas, paranoides, narcisistas<br />

y excluy<strong>en</strong>tes que inhib<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida comunitaria. Habría que agregar<br />

que lo que acabamos de reflexionar <strong>en</strong> este apartado es el punto de inserción<br />

para el discernimi<strong>en</strong>to, el cual desempeña una función muy importante <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

9 Un ejemplo bíblico que ilustra exactam<strong>en</strong>te esto es <strong>la</strong> historia del “ciego de nacimi<strong>en</strong>to”<br />

<strong>en</strong> Jn 9.<br />

14<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


espiritualidad cristiana. Nuestros procesos psicodinámicos invariablem<strong>en</strong>te<br />

distorsionan <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> realidad, pero también redistorsionan <strong>la</strong> desdistorsión<br />

de <strong>la</strong> fe. Valdría <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a examinar el poder de distorsión <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

toda teología y toda espiritualidad, porque forma parte de <strong>la</strong>s percepciones<br />

de los crey<strong>en</strong>tes. 10<br />

3. Imág<strong>en</strong>es de Dios<br />

Con <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de Dios volvemos a nuestra hipótesis de<br />

trabajo sobre <strong>la</strong> espiritualidad y, además, llegamos al meollo mismo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre espiritualidad y dinamismo psíquico.<br />

Según Domínguez Morano probablem<strong>en</strong>te no existe “un objeto m<strong>en</strong>tal de<br />

magnitud equival<strong>en</strong>te al de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de Dios”. 11 A <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones de poder<br />

absoluto e infinitud atribuidas a <strong>la</strong> divinidad hay que añadir <strong>la</strong> carga<br />

afectiva, porque <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de “Dios” responde a “<strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias más primitivas<br />

del psiquismo humano” y, a <strong>la</strong> vez que ayuda al desarrollo de <strong>la</strong> persona,<br />

también puede “pot<strong>en</strong>ciar hasta el extremo […] <strong>la</strong>s fuerzas más destructivas<br />

del individuo o de <strong>la</strong> colectividad” 12 ―algo que estamos pres<strong>en</strong>ciando, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s configuraciones actuales del terrorismo y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s doctrinas de<br />

algunas sectas―. Domínguez Morano distingue tres estructuraciones de <strong>la</strong><br />

imag<strong>en</strong> de Dios: <strong>la</strong> primera ti<strong>en</strong>e su foco <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución del yo; <strong>la</strong> segunda<br />

está vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> figura materna, y <strong>la</strong> tercera se origina <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura<br />

paterna. A estas tres estructuraciones correspond<strong>en</strong> tres tipos de viv<strong>en</strong>cia religiosa:<br />

el fanático, el pseudomístico y el sacrificante. 13<br />

Cuando el niño no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una cohesión interior de su yo <strong>en</strong> su re<strong>la</strong>ción<br />

simbiótica con su madre, su yo se queda fragm<strong>en</strong>tado 14 y, dejado a <strong>la</strong> merced<br />

de los fragm<strong>en</strong>tos dañados que lo atacan, no ti<strong>en</strong>e otro camino que el de<br />

proyectarlos al exterior. En una pot<strong>en</strong>cialización de los fragm<strong>en</strong>tos bu<strong>en</strong>os,<br />

el sujeto se experim<strong>en</strong>ta a sí mismo como omnipot<strong>en</strong>te y, para respaldar esta<br />

experi<strong>en</strong>cia, demanda admiración de manera constante. 15 En tal situación, se<br />

le impone <strong>la</strong> necesidad de hacer coincidir su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada rea-<br />

10 Cf. C. DOMÍNGUEZ MORANO, Creer…,79-95.<br />

11 C. DOMÍNGUEZ MORANO, “El Dios imaginado”, <strong>en</strong> Razón y Fe 231 (1995) 29.<br />

12 Ibid., 30.<br />

13 Ibid., 31-40.<br />

14 H. SEGAL, o. c., 70.<br />

15 C. DOMÍNGUEZ MORANO, “El Dios imaginado”, 32.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

15


B a r b a r a A n d r a d e o<br />

lidad: “El otro, <strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia, supone una am<strong>en</strong>aza de muerte para el propio<br />

yo débil y fragm<strong>en</strong>tado”. 16 La persona con estas características devora a<br />

<strong>la</strong> divinidad y luego <strong>la</strong> confunde con su yo. Se convierte <strong>en</strong> fanático cuando<br />

“Dios”, el dogma y <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia son fetiches sobre los que ha proyectado su<br />

propia necesidad de seguridad. 17<br />

La figura del pseudomístico o alumbrado ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción<br />

madre-hijo más bi<strong>en</strong> contraria a <strong>la</strong> anterior: <strong>la</strong> madre ofrece “una re<strong>la</strong>ción fusional<br />

y p<strong>la</strong>c<strong>en</strong>tera” que prefigura <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia religiosa, pero que ha de<br />

ser superada <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el niño asume su condición de “ser separado”.<br />

18 Cuando este paso no se da, <strong>la</strong> persona experim<strong>en</strong>ta una constante<br />

necesidad de gozo y fusión; es incapaz de asumir <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia del otro: “Por<br />

ello evita despertar a <strong>la</strong> realidad, siempre conflictiva, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> distancia<br />

y <strong>la</strong> separación resultan inevitables”. 19 Además, el resultado es aquí el<br />

opuesto al del fanático. El pseudomístico exige ser devorado, deglutido por<br />

y vaciado <strong>en</strong> el objeto imaginario: “Dios”. 20 También aquí <strong>en</strong>tra <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia:<br />

puede ser difícil trazar <strong>la</strong> línea fina que separa al pseudomístico del<br />

místico auténtico.<br />

La tercera configuración de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de Dios es <strong>la</strong> que corresponde al sacrificante.<br />

El deseo de fusión con <strong>la</strong> madre se transforma, <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase edípica, por<br />

<strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción separadora del padre que obliga al niño a tomar distancia<br />

respecto de <strong>la</strong> primera. Lo paterno repres<strong>en</strong>ta así <strong>la</strong> “limitación <strong>en</strong> <strong>la</strong> aspiración<br />

totalitaria del deseo”; 21 <strong>la</strong> figura del padre inaugura <strong>la</strong> ley. Estos procesos<br />

forman parte de <strong>la</strong> “posición depresiva” del desarrollo infantil, 22 <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que se integra el superyó, pero, a <strong>la</strong> vez, se establece una mezc<strong>la</strong> de amor y<br />

odio, angustia y culpa. La def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> escisión, que ya describimos, es reemp<strong>la</strong>zada<br />

por <strong>la</strong> de <strong>la</strong> represión. Sin embargo, el niño adquiere también <strong>la</strong><br />

capacidad de sublimación y de formación de símbolos <strong>en</strong> los que llegan a<br />

superarse los conflictos y <strong>la</strong>s angustias. 23<br />

16 Ibid.<br />

17 Ibid., 32-33.<br />

18 Ibid., 35.<br />

19 Ibid.<br />

20 Ibid., 36.<br />

21 Ibid., 38. Cf. Del mismo autor, Creer…, 121-123.<br />

22 H. SEGAL, o. c., 74-75.<br />

23 Ibid., 75-76<br />

16<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


Con todo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> confrontación con <strong>la</strong> ley paterna, <strong>la</strong> aspiración a <strong>la</strong> omnipot<strong>en</strong>cia<br />

ha de darse por “irremediablem<strong>en</strong>te perdida”. 24 Sin embargo, el proceso<br />

de <strong>la</strong> aceptación del padre como ley puede bloquearse: el niño no<br />

r<strong>en</strong>uncia a su perman<strong>en</strong>te afán de omnipot<strong>en</strong>cia y se establece una exacerbación<br />

de <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> “o tú o yo”, <strong>en</strong>tre amor y odio.<br />

Surge una imag<strong>en</strong> de “Dios”, proyección a partir de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> paterna, ante<br />

qui<strong>en</strong> sólo cabe <strong>la</strong> perman<strong>en</strong>te lucha <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> sumisión y <strong>la</strong> rebelión. Domínguez<br />

Morano apunta con mucha razón que esta dinámica es <strong>la</strong> del sacrificante,<br />

<strong>la</strong> de “una espiritualidad de constante (y costosa) afirmación de lo divino<br />

como necesaria negación (nunca aceptada) de lo humano”. 25 La fijación de<br />

esta ambival<strong>en</strong>cia está impregnada de culpa y agresividad, y su viol<strong>en</strong>cia se<br />

desp<strong>la</strong>za hacia el ritual del sacrificio. El resultado es una espiritualidad que<br />

magnifica y sacraliza el dolor. La espiritualidad que surge de esta conste<strong>la</strong>ción<br />

superyoica obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrará su eje <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>en</strong> <strong>la</strong> moral. 26 En esta<br />

conste<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> sexualidad se convierte <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tro mismo del conflicto y de<br />

<strong>la</strong> culpa, pues <strong>en</strong> el<strong>la</strong> se conc<strong>en</strong>tra el conflicto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> autoafirmación del sujeto<br />

y el sometimi<strong>en</strong>to al otro. 27<br />

Por más que muchos <strong>en</strong>tre nosotros hayan podido id<strong>en</strong>tificar concretam<strong>en</strong>te<br />

alguno de estos tres tipos de una l<strong>la</strong>mada re<strong>la</strong>ción con “Dios”, no hay que<br />

olvidar que <strong>la</strong>s manifestaciones psíquicas id<strong>en</strong>tificadas no se dan <strong>en</strong> el vacío,<br />

sino que están inscritas <strong>en</strong> <strong>la</strong> red de percepciones distorsionadas de <strong>la</strong> que<br />

todos formamos parte. La def<strong>en</strong>sa de proyección se ejerce también a nivel<br />

socio-cultural y grupal, precisam<strong>en</strong>te porque es tan importante <strong>en</strong> el psiquismo<br />

de cada uno y también porque responde a necesidades con <strong>la</strong>s que<br />

se id<strong>en</strong>tifican estratos amplios de <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> cultura. De hecho, estas<br />

proyecciones están re<strong>la</strong>cionadas con traumas y secretos transg<strong>en</strong>eracionales<br />

que se manifiestan de forma inconsci<strong>en</strong>te. Una divinidad omnipot<strong>en</strong>te es, al<br />

mismo tiempo, peligrosa y conso<strong>la</strong>dora a nivel socio-cultural. En cuanto<br />

omnipot<strong>en</strong>te, es concebida como capaz de garantizar <strong>la</strong> seguridad que, una y<br />

otra vez, <strong>la</strong> colectividad no logra obt<strong>en</strong>er. De allí, por ejemplo, que se p<strong>la</strong>ntea<br />

seriam<strong>en</strong>te que “Dios” esté del <strong>la</strong>do de ciertos combati<strong>en</strong>tes: de los Estados<br />

Unidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra contra el terrorismo, según <strong>la</strong> postura del ex-presid<strong>en</strong>te<br />

24 C. DOMÍNGUEZ MORANO, Creer…,122; H. SEGAL, o. c., 93.<br />

25 C. DOMÍNGUEZ MORANO, “El Dios imaginado”, 38.<br />

26 Ibid., 39.<br />

27 Ibid., 39-40.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

17


B a r b a r a A n d r a d e o<br />

Bush, y del <strong>la</strong>do de Al-Qaeda, según los pronunciami<strong>en</strong>tos de Osama Bin<br />

Lad<strong>en</strong>. De modo semejante se postu<strong>la</strong>ba que “Dios” estaba del <strong>la</strong>do de los<br />

guerreros cristianos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cruzadas de <strong>la</strong> edad media. Destaca otra vez <strong>la</strong><br />

ambival<strong>en</strong>cia: un “Dios” omnipot<strong>en</strong>te también puede frustrar los deseos de<br />

sus súbditos, su poder es concebido como arbitrario y necesita ser ori<strong>en</strong>tado<br />

hacia los fines propios por medio de ofr<strong>en</strong>das y sacrificios. Si “Dios” es concebido<br />

como “justo”, se proyecta sobre él nuestra propia experi<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong><br />

justicia <strong>la</strong> cual exige que premie a los “bu<strong>en</strong>os” y castigue a los “malos”; si<br />

“Dios” es misericordioso, se sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que lo es con qui<strong>en</strong>es “merec<strong>en</strong>”<br />

tal misericordia. Reconocemos <strong>en</strong> estas proyecciones, quizá más frecu<strong>en</strong>tes de<br />

lo que suponemos, también <strong>la</strong> primitiva def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> escisión. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s proyecciones implican otro aspecto dirigido sobre todo a obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> seguridad<br />

tan arduam<strong>en</strong>te buscada a nivel colectivo: “Dios” llega a ser id<strong>en</strong>tificado<br />

con <strong>la</strong> proyección con tal int<strong>en</strong>sidad que su actuación puede ser retroyectada<br />

sobre <strong>la</strong> colectividad que <strong>la</strong> proyectó, legitimando así <strong>la</strong>s percepciones distorsionadas<br />

que dieron lugar a el<strong>la</strong>: <strong>la</strong> omnipot<strong>en</strong>cia arbitraria de un “Dios” así<br />

legitima el poder arbitrario de los gobernantes ―desde <strong>la</strong> época feudal hasta<br />

nuestros días―, mi<strong>en</strong>tras que nuestra noción de misericordia proyectada sobre<br />

“Dios” es retroyectada como legitimación de nuestros procesos de exclusión<br />

de qui<strong>en</strong>es no cab<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra percepción de una misericordia legítima. A mi<br />

parecer, <strong>la</strong> retroyección legitimadora a nivel colectivo es el equival<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

idealización, también legitimadora, a nivel individual.<br />

También a nivel colectivo opera <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, tan evid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Alemania después de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, así como <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría de los países <strong>la</strong>tinoamericanos que todavía no han podido liberarse<br />

de los traumas de <strong>la</strong> colonización. Como hemos visto, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad fragm<strong>en</strong>tada<br />

se apoya, por un <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> una escisión cada vez más rígida <strong>en</strong>tre “bu<strong>en</strong>o”<br />

y “malo”, y, por el otro, <strong>en</strong> <strong>la</strong> idealización, algo que es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

visible <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actuales posturas fundam<strong>en</strong>talistas. Estos dinamismos explican,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>az insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> “fe” <strong>en</strong> un demonio (escisión) cuyo<br />

poder garantiza <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ganza contra esos malvados ante qui<strong>en</strong>es nosotros<br />

hemos sido impot<strong>en</strong>tes, lo cual es simultáneam<strong>en</strong>te una inconsci<strong>en</strong>te idealización<br />

de <strong>la</strong> “justa v<strong>en</strong>ganza”. Al mismo tiempo, esta proyección alivia <strong>la</strong><br />

culpa g<strong>en</strong>erada por los impulsos de daño contra otros: no soy yo qui<strong>en</strong> le<br />

deseo derrota y castigo, hay otro más poderoso que yo que se <strong>en</strong>cargará, le-<br />

18<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


gitimándome a mí. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se puede apoyar <strong>en</strong> <strong>la</strong> crueldad no mitigada<br />

28 de un superyó que se ha formado, <strong>en</strong> parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong> agresión y el odio<br />

contra el padre concebido como rival (cf. Gn 3-4). 29 Al respecto existe una<br />

afirmación psicoanalítica particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te inquietante: nada de lo que <strong>en</strong><br />

algún mom<strong>en</strong>to ha formado parte de nuestros procesos psíquicos inconsci<strong>en</strong>tes<br />

se pierde. En cambio, queda ahí, reprimido e inalcanzable a <strong>la</strong> razón,<br />

buscando salidas a través de vías que no es fácil reconocer.<br />

¿Qué datos teológicos pued<strong>en</strong> ayudarnos a difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es<br />

proyectadas e introyectadas de un “Dios” producto de nuestros propios procesos<br />

psíquicos y un Dios que legítimam<strong>en</strong>te podríamos l<strong>la</strong>mar el Dios verdadero?<br />

Me parece que dos datos fundam<strong>en</strong>tales pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>caminarnos hacia<br />

una respuesta: el primero y el más importante es que el Dios verdadero no<br />

cabe <strong>en</strong> nuestros conceptos y tampoco cabe d<strong>en</strong>tro de nuestros dinamismos<br />

psíquicos. Queda fuera de <strong>la</strong> realidad tal y como se configura para nosotros.<br />

Dios es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te misterio. El otro es <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia teológica medieval de que <strong>la</strong><br />

gracia presupone y perfecciona <strong>la</strong> naturaleza.<br />

En cuanto al Dios misterio vale que aquel a qui<strong>en</strong> legítimam<strong>en</strong>te se l<strong>la</strong>ma Dios<br />

no cabe <strong>en</strong> nuestros conceptos, ni siquiera <strong>en</strong> el concepto del ser o <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia.<br />

Todo cuanto podamos decir de él apunta únicam<strong>en</strong>te hacia él y sólo <strong>en</strong>uncia que<br />

es difer<strong>en</strong>te. 30 Nuestra realidad, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cómo <strong>la</strong> concibamos, es<br />

re<strong>la</strong>ción uni<strong>la</strong>teral con este Dios, es decir, nosotros somos refer<strong>en</strong>cia para él, pero<br />

él no es refer<strong>en</strong>cia para nosotros. Esta distinción forma <strong>la</strong> línea divisoria<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> teología y el psicoanálisis. Desde este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to, es<br />

obvio que <strong>la</strong>s estructuras psíquicas se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción uni<strong>la</strong>teral con<br />

Dios, <strong>la</strong> cual define lo que tradicionalm<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong> “creación”. De aquí se<br />

despr<strong>en</strong>de una c<strong>la</strong>ve de lectura para los datos psicodinámicos: los re<strong>la</strong>tos, <strong>la</strong>s<br />

obsesiones o <strong>la</strong>s alucinaciones de los paci<strong>en</strong>tes nos dic<strong>en</strong> algo sobre ellos mismos,<br />

no sobre Dios. A este nivel de compr<strong>en</strong>sión, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “Dios” se deriva<br />

de <strong>la</strong> red de percepciones distorsionadas d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cual cada qui<strong>en</strong> ha crecido.<br />

La línea divisoria <strong>en</strong>tre teología y psicología indica, a <strong>la</strong> vez, un territorio<br />

28 M. KLEIN, Love, Guilt and Reparation and Other Works 1921-1945, The Free Press, Nueva<br />

York 1984, 268.<br />

29 Cf. B. ANDRADE, “Pecado original”, ¿o gracia del perdón?, Secretariado Trinitario, Sa<strong>la</strong>manca<br />

2004, 107-112.<br />

30 P. KNAUER, Der G<strong>la</strong>ube kommt vom Hör<strong>en</strong>. Ökum<strong>en</strong>ische Fundam<strong>en</strong>taltheologie, Herder,<br />

Friburgo/Basilea/Vi<strong>en</strong>a 1991, 26-43.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

19


B a r b a r a A n d r a d e o<br />

de t<strong>en</strong>tación: <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de dejarse llevar por <strong>la</strong>s fuerzas psíquicas inconsci<strong>en</strong>tes<br />

a id<strong>en</strong>tificar a “Dios” con nuestras fantasías o ideas perseverantes, así como<br />

<strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de postu<strong>la</strong>r que Dios se id<strong>en</strong>tifica con nuestras proyecciones, porque<br />

éstas nos defin<strong>en</strong> a nosotros mismos. En cada caso habría que recitar como<br />

un refrán: “Dios es sólo difer<strong>en</strong>te”. 31<br />

Pasemos ahora a <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia escolástica de que <strong>la</strong> gracia presupone y perfecciona<br />

<strong>la</strong> naturaleza. Ent<strong>en</strong>demos aquí <strong>la</strong> “gracia” como <strong>la</strong> comunión con Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

comunión <strong>en</strong>tre nosotros. Hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> comunión con Dios sólo ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido si<br />

se trata de nosotros tal y como somos. Ahora bi<strong>en</strong>, como hemos visto, todos<br />

nos desarrol<strong>la</strong>mos <strong>en</strong> dinamismos psíquicos siempre expuestos a <strong>la</strong>s vicisitudes<br />

de procesos complejos que pued<strong>en</strong> volverse un problema por <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias<br />

más diversas. El Dios misterio acoge, recoge e incluye al crey<strong>en</strong>te<br />

con todo y los trastornos de personalidad que lo caracterizan y lo capacita<br />

para vivir <strong>en</strong> comunión. Aquí precisam<strong>en</strong>te reside <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia con los tres<br />

tipos religiosos analizados: el fanático, el pseudomístico y el sacrificante,<br />

pues cada uno de éstos excluye a los demás.<br />

Es un dato averiguable <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica psicoterapéutica y psiquiátrica que los<br />

trastornos de personalidad que con frecu<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida religiosa<br />

son el narcisismo, <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> personalidad límite. El narcisista<br />

ti<strong>en</strong>e un yo tan débil que, para nutrirlo, está obligado a asumir posturas<br />

grandiosas y a inducir a los demás a mostrarle admiración, sumisión y a<strong>la</strong>banza.<br />

La persona dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es aquel<strong>la</strong> que se experim<strong>en</strong>ta como incapaz<br />

de hacerse cargo de su propia vida, que se apega a personas más fuertes, no<br />

toma ni decisiones ni iniciativas. La persona límite es más compleja: int<strong>en</strong>sa<br />

y/o irracionalm<strong>en</strong>te emocional, muy dada a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> escisión, con un<br />

hambre insaciable de logros o posesiones siempre nuevas, proyectando constantem<strong>en</strong>te<br />

algo y dejándolo a medio camino. Los tres tipos de personalidad<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el terror inconsci<strong>en</strong>te de ser abandonados.<br />

Estos cuadros cuestionan a <strong>la</strong> vez lo que solemos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> vocación y <strong>la</strong><br />

humildad. Cuestionan <strong>la</strong> vocación porque es obvio que una persona tratará<br />

de <strong>en</strong>contrar un estilo de vida que le parece adecuado a sus capacidades y<br />

necesidades, <strong>en</strong> cuyo caso se necesitará discernir <strong>la</strong> capacidad de compromiso<br />

del postu<strong>la</strong>nte y su tolerancia a <strong>la</strong> frustración. Cuestionan <strong>la</strong>s compr<strong>en</strong>-<br />

31 Cf. La explicación de <strong>la</strong> analogía <strong>en</strong> P. KNAUER, ibid., 61-70. Esta explicación es difer<strong>en</strong>te<br />

respecto de <strong>la</strong> tradicional porque caracteriza el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de una ontología<br />

re<strong>la</strong>cional.<br />

20<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


siones tradicionales de <strong>la</strong> humildad, más bi<strong>en</strong> de acuerdo a <strong>la</strong> personalidad<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, porque humildad podría bi<strong>en</strong> ser el reconocimi<strong>en</strong>to agradecido<br />

de que sólo el Dios misterio puede hacer que personas con estas características<br />

llegu<strong>en</strong> a ser equilibradas y capaces de desarrollo.<br />

4. La difícil distinción <strong>en</strong>tre<br />

espiritualidad psicopatología<br />

Para distinguir <strong>en</strong>tre espiritualidad y psicopatología nos <strong>en</strong>contramos ahora<br />

<strong>en</strong> una posición difícil: todavía no hemos optado por una compr<strong>en</strong>sión concreta<br />

de <strong>la</strong> espiritualidad y para determinar qué es una psicopatología juega<br />

un papel relevante nuestra red de percepciones distorsionadas. Propongo,<br />

por consigui<strong>en</strong>te, que ac<strong>la</strong>remos los términos. Podemos ya precisar lo que<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por espiritualidad <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> fe cristiana: espiritualidad<br />

es una comunión con el Dios misterio que se vale de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong><br />

persona y <strong>la</strong>s transforma de tal manera que esa persona concreta queda capacitada<br />

para desarrol<strong>la</strong>rse d<strong>en</strong>tro de sus circunstancias concretas y para vivir<br />

<strong>en</strong> comunión con los demás. El Nuevo Testam<strong>en</strong>to expresa esto mismo<br />

como “estar ll<strong>en</strong>os del Espíritu Santo” (Hch 2,4). 32 Esta descripción se difer<strong>en</strong>cia<br />

de los cuadros psicodinámicos y de hecho queda fuera de un acercami<strong>en</strong>to<br />

de este tipo por cuanto que insiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunión, divina y humana. La psicopatología<br />

puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con lo que hemos dicho sobre <strong>la</strong><br />

nueva capacitación que pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> espiritualidad, agregando <strong>la</strong> noción de<br />

funcionalidad: <strong>en</strong>tre los criterios diagnósticos psiquiátricos para id<strong>en</strong>tificar los<br />

trastornos de personalidad debe evaluarse si los síntomas causan malestar y<br />

una disminución significativa del funcionami<strong>en</strong>to. 33 La afirmación teológica<br />

sería, <strong>en</strong>tonces, que sólo <strong>la</strong> espiritualidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>la</strong> acabamos de<br />

describir, brota de y capacita para una comunión con Dios que, <strong>en</strong> cuanto tal,<br />

crea comunión interhumana. Debemos agregar que <strong>la</strong> comunión interhumana<br />

es el único signo que nos permite decir, aun <strong>en</strong> <strong>la</strong> inevitable ambival<strong>en</strong>cia, que<br />

<strong>la</strong>s personas que viv<strong>en</strong> así son espirituales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de vivir <strong>en</strong> comunión<br />

con Dios.<br />

32 Cf. B. ANDRADE, Dios <strong>en</strong> medio de nosotros. Esbozo de una teología trinitaria kerygmática,<br />

Secretariado Trinitario, Sa<strong>la</strong>manca 1999, 249-255.<br />

33 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, “Personality Disorders”, <strong>en</strong> Diagnostic<br />

and Statistical Manual of M<strong>en</strong>tal Disorders IV Text Revision, American Psychiatric Publishing<br />

Inc. 4 , Washington DC 2000, 685-729.<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

21


B a r b a r a A n d r a d e o<br />

5. Criterios para discernir una espiritualidad verdadera<br />

La espiritualidad se inserta d<strong>en</strong>tro de nuestros dinamismos psíquicos y<br />

nuestra personalidad ―incluso d<strong>en</strong>tro del trastorno de personalidad―; se<br />

alim<strong>en</strong>ta de ellos inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y los transforma consci<strong>en</strong>te e inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Uno de los dinamismos más poderosos desde <strong>la</strong> propia infancia<br />

es <strong>la</strong> angustia de perder <strong>la</strong> seguridad que brinda <strong>la</strong> figura materna. Esta angustia<br />

da lugar a <strong>la</strong> agresión y luego a <strong>la</strong> culpa. Tal dinámica se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> posición depresiva del niño y nunca nos deja por completo. 34 Lo que nos<br />

interesa aquí es que de esta posición brota el impulso a <strong>la</strong> reparación: el yo<br />

empieza a integrarse y fantasías y acciones de reparación alivian <strong>la</strong> angustia<br />

experim<strong>en</strong>tada. 35 El deseo de reparación está, a <strong>la</strong> vez, íntimam<strong>en</strong>te asociado<br />

con nuestra capacidad para llevar a cabo un proceso de duelo: “Normalm<strong>en</strong>te,<br />

el impulso a <strong>la</strong> reparación supera <strong>la</strong> desesperación que surge de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

de culpa y luego puede predominar <strong>la</strong> esperanza”. 36<br />

Aquí mismo se inserta <strong>la</strong> espiritualidad como capacidad reparadora. La espiritualidad<br />

auténtica, sin embargo, crea un elem<strong>en</strong>to radicalm<strong>en</strong>te nuevo respecto<br />

de los impulsos que ya t<strong>en</strong>emos: <strong>la</strong> fuerza transformadora de <strong>la</strong><br />

comunión con Dios es el perdón incondicional que capacita para perdonar;<br />

por eso capacita para vivir <strong>en</strong> comunión con los demás. El perdón desvirtúa<br />

<strong>la</strong> inflexibilidad del fanático, el no negociable anhelo de fusión del pseudomístico<br />

y <strong>la</strong> imposición sacrificial del sacrificante.<br />

Otra novedad es el Dios reve<strong>la</strong>do por Jesús: <strong>en</strong> el Antiguo Testam<strong>en</strong>to el<br />

nombre del Dios de Israel es “misericordia sin medida” e Israel es figura de<br />

Jesús. 37 En el Nuevo Testam<strong>en</strong>to Jesús es el <strong>en</strong>viado del Padre que hace visible<br />

y palpable <strong>la</strong> “misericordia sin medida”; su práctica puede resumirse <strong>en</strong><br />

cuatro verbos, característicos de <strong>la</strong> catequesis de sus mi<strong>la</strong>gros: perdonar, curar,<br />

incluir y compartir. 38 Los crey<strong>en</strong>tes, ll<strong>en</strong>os del Espíritu Santo, somos<br />

acogidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción amorosa ―<strong>en</strong> términos psicodinámicos, segura e indefectible―<br />

<strong>en</strong>tre Jesús y su Padre. Dicho de otro modo, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de<br />

apego con los padres, cargadas de angustia, proyección y escisión, hemos<br />

34 H. SEGAL, o. c., 80; M. KLEIN, o. c., 307-309, 312.<br />

35 H. SEGAL, o. c., 92-94; M. KLEIN, o. c., 337.<br />

36 M. KLEIN, o. c., 342.<br />

37 Cf. Ex 34,6-7; B. ANDRADE, Dios <strong>en</strong> medio…, 300-328.<br />

38 Cf. B. ANDRADE, “Pecado original…, 182-188, 198-206.<br />

22<br />

E s p i r i t u a l i d a d : a l g u n a s<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


pasado a una inclusión <strong>en</strong> el abrazo trinitario, <strong>en</strong> el que podemos apr<strong>en</strong>der a<br />

hacer lo mismo que Jesús.<br />

A partir de estos datos de <strong>la</strong> fe podemos nombrar los criterios que distingu<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> espiritualidad auténtica de <strong>la</strong> inauténtica: el crey<strong>en</strong>te “espiritual” no juzga,<br />

<strong>en</strong> cambio perdona; no hiere ni oprime con exig<strong>en</strong>cias de normas y leyes, sino<br />

que cura: espiritual, emocional y físicam<strong>en</strong>te; no excluye a los difer<strong>en</strong>tes, por el<br />

contrario se les acerca y busca incluirlos; no se cont<strong>en</strong>ta con dar limosna, sino<br />

que comparte lo que él mismo desea o necesita. Lo extraordinario a mi parecer<br />

es que el proceso del apr<strong>en</strong>dizaje de estas actitudes se da aun <strong>en</strong> los trastornos<br />

de personalidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fijaciones y regresiones, aunque no hay que olvidar<br />

que el mismo estará siempre marcado por <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia.<br />

Quisiera concluir con una evocación de <strong>la</strong> comunión eclesial, característica<br />

de toda espiritualidad auténtica y de <strong>la</strong> esperanza. Realidad, <strong>en</strong> este caso <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> fe, es aquel<strong>la</strong> percepción <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> comunión de los crey<strong>en</strong>tes<br />

puede coincidir, y ésta es <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> “misericordia sin medida”<br />

del Padre de Jesús. Obviam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> percepción de esta realidad t<strong>en</strong>drá que<br />

pasar por <strong>la</strong>s vicisitudes de los procesos psíquicos distorsionados, pero,<br />

también obviam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s distorsiones serán, <strong>en</strong> forma procesual, desdistorsionadas<br />

<strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>so comunitario eclesial. No podremos escapar de <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia,<br />

ni siquiera <strong>en</strong> cuanto crey<strong>en</strong>tes, pero nos lleva de <strong>la</strong> mano <strong>la</strong><br />

seguridad y <strong>la</strong> confianza, nunca alcanzada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones paternas, maternas<br />

o cualesquiera otra, de que se cumplirá <strong>la</strong> promesa del Padre, vista <strong>en</strong><br />

Jesús y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el Espíritu de P<strong>en</strong>tecostés, de que al final “todo será<br />

bu<strong>en</strong>o” (Gn 1,31; Jn 1,14). El único antídoto contra <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia es <strong>la</strong> esperanza<br />

confiada.<br />

Fecha de recepción: 15 de abril de 2010<br />

Fecha de aceptación: 11 de junio de 2010<br />

B a r b a r a A n d r a d e<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

23


Summary<br />

Human <strong>la</strong>nguages about God will always be limited to understand His mystery.<br />

Nonetheless these <strong>la</strong>nguages are necessary to make intelligible and<br />

audible His reve<strong>la</strong>tion. Aware of this t<strong>en</strong>sion intrinsic to any <strong>la</strong>nguage about<br />

God, the pres<strong>en</strong>t article seeks to retrieve the category of pro-exist<strong>en</strong>ce as a<br />

way of being and a way of talking about God. God’s self-reve<strong>la</strong>tion and selfdonation<br />

are the foundation for recognizing the validity of such <strong>la</strong>nguage. God<br />

doesn’t live for Himself, He always lives for others, exists for others. Jesus experi<strong>en</strong>ces,<br />

<strong>en</strong>gages in intimacy with and practices the God of pro-exist<strong>en</strong>ciality,<br />

the God of the Kingdom. This way of talking about God allows overcoming<br />

in Latin America sacrificial readings in which God appears justifying human<br />

pain and sorrow.<br />

Key Words: pro-exist<strong>en</strong>ce, self-reve<strong>la</strong>tion, soteriology, Christology, crucifixion,<br />

self-donation.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

1. Entre <strong>la</strong> posibilidad y <strong>la</strong> inexactitud<br />

de un l<strong>en</strong>guaje humano sobre Dios<br />

¿Qué y quién dice <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que es Dios? ¿Qué l<strong>en</strong>guajes y repres<strong>en</strong>taciones<br />

utilizan? ¿Desde dónde, bajo qué pretextos? ¿Es posible conceptualizar a<br />

Dios a través de l<strong>en</strong>guajes? ¿Y al ser un concepto y, por lo tanto, al ido<strong>la</strong>trarle<br />

según proyecciones, deseos y necesidades humanas, no se está limitando a<br />

Dios? ¿Al significar a Dios por medio de un l<strong>en</strong>guaje, no dep<strong>en</strong>dería su<br />

es<strong>en</strong>cia de repres<strong>en</strong>taciones humanas? ¿El hab<strong>la</strong>r de Dios o <strong>la</strong> reflexión crítica<br />

sobre los l<strong>en</strong>guajes para hab<strong>la</strong>r de Dios, no deb<strong>en</strong> estar precedidos por un<br />

hab<strong>la</strong>r a Dios? ¿No traiciona el hombre los l<strong>en</strong>guajes de Dios con sus l<strong>en</strong>guajes<br />

sobre Dios?<br />

En medio de este conjunto vasto de cuestionami<strong>en</strong>tos deseo retomar el último.<br />

Es necesario ac<strong>la</strong>rar que los l<strong>en</strong>guajes de Dios no siempre son los l<strong>en</strong>guajes<br />

que los seres humanos emplean para hab<strong>la</strong>r reflexivam<strong>en</strong>te sobre Él. Dios se<br />

auto-comunica, se auto-reve<strong>la</strong>, se auto-dona para <strong>la</strong> salvación de todo el ser<br />

humano y de todos los seres humanos. No obstante <strong>la</strong> trinidad inman<strong>en</strong>te,<br />

Dios <strong>en</strong> sí se ha comunicado, ad extra, a través de <strong>la</strong> segunda y <strong>la</strong> tercera personas<br />

de <strong>la</strong> Trinidad. Esto es lo que comúnm<strong>en</strong>te se ha d<strong>en</strong>ominado trinidad<br />

económica. Existe pues una id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre trinidad económica y trinidad in-<br />

26<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


man<strong>en</strong>te: el Hijo comunica, desde <strong>la</strong> filiación, lo que Dios es <strong>en</strong> sí, su es<strong>en</strong>cia,<br />

su realidad profunda. Jesucristo y el Espíritu Santo son <strong>en</strong>tonces, a nivel trinitario,<br />

el l<strong>en</strong>guaje de Dios. El l<strong>en</strong>guaje de Dios es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra creadora que ha<br />

hecho morada <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de los seres humanos. Es, por lo tanto, pa<strong>la</strong>bra histórica.<br />

Desde Cristo y el Espíritu Santo se compr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción de Dios como<br />

pa<strong>la</strong>bra, historia, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> auto-reve<strong>la</strong>ción de Dios no se da <strong>en</strong> tabu<strong>la</strong> rasa. Antes bi<strong>en</strong>,<br />

qui<strong>en</strong> se abre, acepta, acoge, compr<strong>en</strong>de y pone <strong>en</strong> práctica <strong>la</strong> comunicación<br />

positiva, creadora, liberadora y profética de Dios es un ser humano singu<strong>la</strong>r<br />

y situado <strong>en</strong> un contexto. Dios se ha auto-comunicado, pero el ser humano<br />

debe, para su recepción y compr<strong>en</strong>sión, traducir el l<strong>en</strong>guaje divino a símbolos,<br />

signos, pa<strong>la</strong>bras, gestos, acciones. Los l<strong>en</strong>guajes de Dios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

vincu<strong>la</strong>dos con los l<strong>en</strong>guajes sobre Dios, l<strong>en</strong>guajes humanos, e<strong>la</strong>borados por<br />

vía especu<strong>la</strong>tiva, práctica o afectiva. Desde esta perspectiva es necesario subrayar<br />

que existe una corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el Dios reve<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Cristo y el Dios reve<strong>la</strong>dor<br />

que es captado por el ser humano a partir de repres<strong>en</strong>taciones y<br />

contextos específicos. Se compr<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, que los l<strong>en</strong>guajes de<br />

Dios sean <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> articu<strong>la</strong>ción con los l<strong>en</strong>guajes sobre Dios. De otra manera<br />

<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina sería abstracta e ininteligible, o simplem<strong>en</strong>te creación<br />

humana a partir de l<strong>en</strong>guajes que significan una realidad no exist<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido hacer refer<strong>en</strong>cia a los l<strong>en</strong>guajes sobre Dios <strong>en</strong> el siglo XXI es una<br />

tarea vasta, compleja, rodeada de grandes cuestionami<strong>en</strong>tos. Los l<strong>en</strong>guajes<br />

son repres<strong>en</strong>taciones culturales que buscan significar, compr<strong>en</strong>der, interpretar<br />

y dar s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> compleja realidad del cosmos y del ser humano. En tanto<br />

construcciones humanas los l<strong>en</strong>guajes no son neutros, pues reflejan deseos,<br />

necesidades, concepciones; emerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> contextos y pose<strong>en</strong> finalidades específicas.<br />

A causa de <strong>la</strong> hybris humana, los l<strong>en</strong>guajes sobre Dios pued<strong>en</strong> emplearse para<br />

justificar <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> injusticia, <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> inhumanidad; pued<strong>en</strong> convertirse<br />

<strong>en</strong> ido<strong>la</strong>tría, volverse absolutos. Lo creado puede convertirse <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>en</strong> el Creador.<br />

Es por ello que todo l<strong>en</strong>guaje sobre Dios debe articu<strong>la</strong>rse según el l<strong>en</strong>guaje<br />

de Dios. La repres<strong>en</strong>tación humana de Dios debe contrastarse críticam<strong>en</strong>te<br />

contra el Dios reve<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Jesucristo, atestiguado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escritura y anunciado<br />

y predicado por <strong>la</strong> Iglesia. Sin esta articu<strong>la</strong>ción el Dios de <strong>la</strong> religión, muchas<br />

veces politizado y “esc<strong>la</strong>vizado” por intereses y deseos humanos, puede<br />

convertirse <strong>en</strong> <strong>la</strong> antítesis del Dios de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción. El dinamismo pascual,<br />

morir a para vivir a, debe ser condición perman<strong>en</strong>te para que Dios no quede<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

27


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

atrapado, sometido a ido<strong>la</strong>trías, absolutizado y regu<strong>la</strong>do por nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

repres<strong>en</strong>taciones y discursos.<br />

No se niega <strong>la</strong> posibilidad y <strong>la</strong> necesidad humana de asumir un l<strong>en</strong>guaje sobre<br />

Dios, pero al mismo tiempo no se puede desconocer que, al no ser un<br />

simple concepto, es imposible apreh<strong>en</strong>der a Dios, abarcarle a través de lo<br />

que el ser humano pi<strong>en</strong>sa sobre Él. Dios no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fuera de <strong>la</strong> realidad<br />

humana, pero sí va más allá de el<strong>la</strong>. No es un Deus ex machina; es el Dios de <strong>la</strong><br />

vida, <strong>en</strong>carnado. Además, este Dios que ha “cargado y se ha <strong>en</strong>cargado de<br />

<strong>la</strong> historia” es también el Dios de <strong>la</strong> promesa, el Dios del futuro. Es inman<strong>en</strong>te<br />

y al mismo tiempo profundam<strong>en</strong>te trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz de Jesucristo,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> parcialidad del Reino de Dios, pone de manifiesto que ninguna<br />

repres<strong>en</strong>tación, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o concepción humana lo pued<strong>en</strong> limitar. Dios<br />

estaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz de Cristo y se ha reve<strong>la</strong>do también desde el reverso de <strong>la</strong><br />

historia, allí donde los seres humanos lo habían visto aus<strong>en</strong>te, sin voz. Dios<br />

es así y se manifiesta trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los intereses humanos, de manera profunda<br />

y particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz del Hijo.<br />

A partir de <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guaje de Dios y l<strong>en</strong>guaje sobre Dios, este<br />

artículo pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia como un modo de ser de Dios, tal como éste se<br />

ha reve<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Jesucristo. Sin embargo, al mismo tiempo, el <strong>en</strong>sayo pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia como un l<strong>en</strong>guaje para hab<strong>la</strong>r sobre Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o siglo XXI. Este criterio corre<strong>la</strong>cional permitirá que aquello que se dice<br />

sobre Dios parta también del cont<strong>en</strong>ido y <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> auto-reve<strong>la</strong>ción de Dios<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de salvación. Conforme a esta dinámica, el texto se divide <strong>en</strong> dos<br />

partes. En <strong>la</strong> primera se aborda <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> reflexión teológica, <strong>en</strong><br />

tanto l<strong>en</strong>guaje reflexivo sobre Dios, mant<strong>en</strong>ga una unión vital con lo reve<strong>la</strong>do<br />

<strong>en</strong> Cristo. A partir de esta unión se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte, el valor<br />

histórico y soteriológico de <strong>la</strong> categoría de pro-exist<strong>en</strong>cia.<br />

2. La teología como l<strong>en</strong>guaje debe partir de <strong>la</strong><br />

auto-reve<strong>la</strong>ción y auto-donación de Dios <strong>en</strong> Jesucristo<br />

La teología no es un discurso racional sobre un Dios abstracto, aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> historia.<br />

Tampoco es un discurso extranjero a <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción considerada como<br />

Pa<strong>la</strong>bra e historia. La teología, si<strong>en</strong>do logos, no se reduce a una teoría o a un<br />

conjunto de datos y afirmaciones sobre cualquier divinidad. La teología es<br />

un discurso que nace a partir del Dios trinitario, del Dios que se auto-reve<strong>la</strong><br />

a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad. La teología no t<strong>en</strong>drá como objeto<br />

28<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


formal un Dios que se <strong>en</strong>cierra <strong>en</strong> sí mismo, sino un Dios desc<strong>en</strong>trado respecto<br />

a sí mismo, trinitario, que se auto-dona <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia a los seres humanos<br />

a través de su Hijo. Un Dios que se auto-comunica <strong>en</strong> Jesucristo como un<br />

ser para y por los otros.<br />

Jesucristo es el sacram<strong>en</strong>to del Padre, Pa<strong>la</strong>bra de Dios que se ha <strong>en</strong>carnado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia. El Logos es <strong>en</strong>tonces un logos histórico. Es el Padre qui<strong>en</strong> ha<br />

tomado <strong>la</strong> iniciativa, librem<strong>en</strong>te y por amor, de <strong>en</strong>viar a su Hijo al mundo.<br />

Sin embargo, Dios no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te ha <strong>en</strong>viado a su Hijo, sino que también lo<br />

ha <strong>en</strong>tregado al mundo para que <strong>en</strong> Él conozca el mundo el gran amor del<br />

Padre. Dios <strong>en</strong>trega a su Hijo a <strong>la</strong> muerte y el Hijo acepta, libre, voluntariam<strong>en</strong>te<br />

y por un amor último, <strong>en</strong>tregarse. Es <strong>en</strong> esta comunicación amorosa y<br />

libre, <strong>en</strong>tre el Hijo —Jesucristo— y el Padre, que toda <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación de Dios,<br />

compr<strong>en</strong>dida como kénosis intratrinitaria e histórica, expresará el gran amor<br />

de Dios hacia los seres humanos, especialm<strong>en</strong>te hacia los más pobres. Dios<br />

toca <strong>la</strong> historia humana haciéndose próximo, solidario, <strong>en</strong> obedi<strong>en</strong>cia y fidelidad:<br />

Dios es amor.<br />

En el corazón de esta <strong>en</strong>trega, <strong>la</strong> del Padre y <strong>la</strong> del Hijo, vivida <strong>en</strong> una comunión<br />

y comunicación amorosa de voluntades, se descubre un elem<strong>en</strong>to<br />

c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> fe cristiana: el pro nobis. Es aquí donde se compr<strong>en</strong>de el vínculo<br />

vital que existe <strong>en</strong>tre cristología y soteriología: Jesucristo, amando a los seres<br />

humanos y al Padre hasta el final, hasta <strong>la</strong> cruz, ha demostrado el amor irrevocable<br />

de Dios hacia todo el ser humano y hacia todos los seres humanos.<br />

La <strong>en</strong>trega de Jesucristo a <strong>la</strong> voluntad del Padre no es abstracta. Dicha voluntad<br />

última es <strong>la</strong> instauración de su Reino, es noticia positiva, salvífica, liberadora<br />

y crítica para los seres humanos: Reino de Dios que evoca el acto<br />

mismo del regir de Dios <strong>en</strong> miras a modificar y establecer un ord<strong>en</strong> de cosas<br />

determinado. 1 En este Reino se producirá el conocimi<strong>en</strong>to verdadero de Dios,<br />

el cual consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> justicia. El Reino será, por lo tanto, una<br />

realidad positiva, una bu<strong>en</strong>a noticia, pero al mismo tiempo una realidad crítica<br />

1 Es necesario hacer una breve precisión <strong>en</strong>tre reinado y reino de Dios. El reinado de<br />

Dios será pues <strong>la</strong> acción positiva de Dios por medio de <strong>la</strong> cual Él transforma <strong>la</strong> realidad.<br />

El reino de Dios es lo que ocurre <strong>en</strong> el mundo cuando Dios reina sobre él: una historia<br />

<strong>en</strong> su integralidad transformada según <strong>la</strong> voluntad de Dios. Se trata por lo tanto<br />

de que el Reino llegue a ser realidad histórica y no simplem<strong>en</strong>te que se confiese a<br />

Yahvé como Rey o a Jesús como Mesías.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

29


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

fr<strong>en</strong>te a situaciones históricas injustas e inhumanas. La convicción de que<br />

Dios puede cambiar una realidad injusta es es<strong>en</strong>cial a <strong>la</strong> fe de Israel.<br />

Es <strong>en</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>en</strong>tre el anuncio e imp<strong>la</strong>ntación del reinado de Dios; <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> fidelidad de Jesús a <strong>la</strong> voluntad última de Dios respecto al mundo; <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz como un acto de Dios que confirma escatológicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> verdad<br />

de <strong>la</strong> vida, del m<strong>en</strong>saje, de <strong>la</strong> praxis y <strong>la</strong> predicación de Jesús, que podemos<br />

afirmar que Él aporta <strong>la</strong> salvación al mundo. Aquel que es confesado como<br />

el Cristo no es otro que Jesús de Nazaret, el mediador de una bu<strong>en</strong>a noticia,<br />

de un reinado de justicia, misericordia y liberación.<br />

Una reflexión teológica que olvide <strong>la</strong> salvación se alejará de <strong>la</strong> mediación, el<br />

Reino de Dios, y del mediador, Jesucristo; 2 se alejará del Dios trinitario tal<br />

como éste se ha manifestado de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción bíblica; de un Dios que bíblicam<strong>en</strong>te<br />

se ha auto-reve<strong>la</strong>do como pro-exist<strong>en</strong>cia, como ser para los otros; de<br />

una reve<strong>la</strong>ción que se compr<strong>en</strong>de como historia, como economía; de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre el p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción y el p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> creación. Se olvidará que el<br />

anuncio, predicación, vida, muerte y resurrección han sido a favor nuestro,<br />

por nuestra salvación; que <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción está dirigida a todos los hombres y a<br />

todo el hombre, y que <strong>la</strong> voluntad de Dios incluye <strong>la</strong> historia y no se aleja de<br />

lo humano.<br />

En este contexto, Olegario González de Cardedal afirma que “precisar el<br />

cont<strong>en</strong>ido y el valor de <strong>la</strong> salvación para <strong>la</strong> vida cristiana es hoy <strong>la</strong> cuestión<br />

primordial del cristianismo […] ¿En un mundo ‘mayor’, ‘adulto’, qué puede<br />

significar <strong>la</strong> propuesta de salvación?” 3 El autor considera que <strong>en</strong> cierta medida<br />

<strong>la</strong> dificultad que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> Iglesia para insertarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> sociedad<br />

contemporáneas es el resultado de un desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

salvación ofrecida por Dios a los hombres. Es por ello que concluirá afirmando:<br />

“La soteriología posee una emin<strong>en</strong>te significación histórica: […] El<br />

Dios es Dios de nuestra salvación. El Dios de <strong>la</strong> Biblia es respuesta salvífica<br />

2 En <strong>la</strong> línea del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cristológico sobriniano se puede afirmar que <strong>la</strong> falta de<br />

una historización de <strong>la</strong> salvación se debe al olvido cristológico del Reino de Dios, de <strong>la</strong><br />

mediación. Las consecu<strong>en</strong>cias del olvido de <strong>la</strong> mediación de Dios tocan también el<br />

ámbito soteriológico: “La conclusión es obvia [...] no se consideran <strong>la</strong>s necesidades<br />

plurales de <strong>la</strong>s que debe ser salvado el ser humano ni los diversos ámbitos de realidad<br />

<strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong>e que ser salvado”. J. SOBRINO, La fe <strong>en</strong> Jesucristo. Ensayo desde <strong>la</strong>s víctimas,<br />

Trotta, Madrid 1999, 338.<br />

3 O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, “La soteriología contemporánea”, <strong>en</strong> Salmantic<strong>en</strong>sis 36<br />

(1989) 269.<br />

30<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


antes que respuesta metafísica. Es un Dios para el hombre, antes que un Dios<br />

<strong>en</strong> sí”. 4<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> soteriología tampoco se puede desligar de <strong>la</strong> cristología, esto<br />

por dos razones. En primer lugar porque <strong>la</strong> salvación no es un acontecimi<strong>en</strong>to<br />

que haya t<strong>en</strong>ido lugar simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Dios y <strong>la</strong> humanidad al marg<strong>en</strong><br />

de Jesús. Este esquema es clásico <strong>en</strong> algunos modelos soteriológicos explicativos<br />

donde el asunto de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción se jugaría simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre un Dios<br />

of<strong>en</strong>dido y una humanidad pecadora: “La salvación no es una realidad al<br />

marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> persona de Jesús. Hay un salvador, su persona es <strong>la</strong> salvación<br />

<strong>en</strong> cuanto sujeto con historia. Salvación es, por lo tanto, lo que Jesús es y<br />

hace por los hombres com<strong>en</strong>zando por lo que fue e hizo por sus contemporáneos”.<br />

5 Luego, <strong>en</strong> segundo lugar, porque <strong>en</strong> Cristo, verdadero hombre y<br />

verdadero Dios, se ha dado lo definitivo de dicha salvación. En Él se ha manifestado<br />

lo que verdaderam<strong>en</strong>te es el hombre y lo que verdaderam<strong>en</strong>te es<br />

Dios. Jesús es el mediador definitivo del Reino y <strong>en</strong> él se ha anticipado <strong>la</strong> esperanza<br />

de <strong>la</strong> resurrección y de una vida abundante. En este contexto, Jon<br />

Sobrino considera que Jesús, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción del homo verus y no simplem<strong>en</strong>te<br />

del vere homo, es bu<strong>en</strong>a noticia y salvación.<br />

Esta re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre soteriología y cristología nos permite redescubrir el modo<br />

<strong>en</strong> que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús y su destino <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz forman parte de <strong>la</strong> totalidad<br />

del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico: el resucitado es el crucificado, y ese crucificado<br />

es Jesús, el hombre verdadero, aquel que ha sido fiel y obedi<strong>en</strong>te<br />

hasta el final por un gran amor a los hombres, especialm<strong>en</strong>te a los débiles y<br />

pequeños, y por el gran amor al Dios del Reino: “La salvación se ha hecho<br />

realidad <strong>en</strong> el hombre-reino que come con los pecadores, expulsa espíritus<br />

inmundos [...] este hombre del Reino es el que muchos han d<strong>en</strong>ominado como<br />

hombre de <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cialidad”. 6<br />

Jesús ha muerto por nosotros, es decir, <strong>en</strong> primer lugar, por nuestra causa,<br />

por nuestros pecados. La muerte de Jesús no es un designio arbitrario de<br />

Dios; antes bi<strong>en</strong> posee causas históricas y es el resultado del anuncio y <strong>la</strong><br />

praxis del Reino, del amor de Jesús hacia los hombres, así como de <strong>la</strong> fidelidad<br />

a <strong>la</strong> voluntad última de Dios. Sobre esto insiste Sobrino al pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong><br />

4 Ibid., 270.<br />

5 Ibid., 287.<br />

6 E. GÓMEZ, “Dios nos reconcilia <strong>en</strong> Cristo: Hacia una soteriología exist<strong>en</strong>cial”, <strong>en</strong> Revista<br />

Agustiniana 128 (2001) 765.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

31


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

pregunta que inquiere sobre <strong>la</strong> muerte a Jesús, es decir, <strong>la</strong> pregunta histórica<br />

por su muerte. Desde esta misma perspectiva, Bernard Lauret reconoce que<br />

<strong>la</strong> muerte de Jesús no será, por lo tanto, cualquier tipo de muerte, y es gracias a<br />

<strong>la</strong> investigación histórico-crítica que se han podido subrayar <strong>la</strong>s circunstancias<br />

de esa muerte, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el resultado de una vida profética, de un<br />

proceso: “No t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s circunstancias socio-históricas de <strong>la</strong> muerte<br />

de Jesús significó un empobrecimi<strong>en</strong>to teológico [...] <strong>la</strong> teología se interesó<br />

por <strong>la</strong>rgo tiempo sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s significaciones de <strong>la</strong> muerte <strong>en</strong> términos de salvación<br />

a través de muchos modelos”. 7 En segundo lugar, Jesús ha muerto a<br />

nuestro favor, es decir, su muerte ha comunicado el gran amor de Dios; él<br />

nos ha reconciliado con Dios y nos ha hecho partícipes de <strong>la</strong> gracia que libera.<br />

Ese pro nobis será fundam<strong>en</strong>tal al mom<strong>en</strong>to de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> eficacia<br />

salvífica de <strong>la</strong> cruz, pero ese muerto por nosotros definitivam<strong>en</strong>te no puede ser<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido sin <strong>la</strong> continuidad de un existir por.<br />

No se podrá compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> cruz desvincu<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> misión, el<br />

m<strong>en</strong>saje, anuncio y praxis de Jesús. Se podrá afirmar que <strong>en</strong> Jesús <strong>la</strong> crucifixión<br />

y <strong>la</strong> resurrección se iluminan mutuam<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> <strong>la</strong> resurrección de Jesús,<br />

Dios reve<strong>la</strong> el carácter de ultimidad y verdad del m<strong>en</strong>saje, predicación y<br />

práctica de Jesús; <strong>la</strong> crucifixión reve<strong>la</strong> el gran amor de Dios por <strong>la</strong> humanidad<br />

a través de <strong>la</strong> fidelidad y <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia de Jesús a <strong>la</strong> voluntad última del<br />

Padre. 8 Ni <strong>la</strong> resurrección ni <strong>la</strong> crucifixión serán pues designios divinos abstractos,<br />

sea para mostrar sin más <strong>la</strong> omnipot<strong>en</strong>cia divina o simplem<strong>en</strong>te para<br />

reparar con <strong>la</strong> muerte del Hijo <strong>la</strong> dignidad de Dios of<strong>en</strong>dida por el pecado<br />

del hombre, calmando así su cólera:<br />

La Cruz es, pues, más que un símbolo abstracto de expiación o reparación,<br />

un acontecimi<strong>en</strong>to histórico, consecu<strong>en</strong>cia de conflictos suscitados<br />

por <strong>la</strong> acción y predicación de Jesús con los intereses religiosos, económicos<br />

y políticos de los dirig<strong>en</strong>tes del pueblo Judío. 9<br />

7 B. LAURET, ”Christologie dogmatique”, <strong>en</strong> B. LAURET / F. REFOULÉ (eds.), Initiation à<br />

<strong>la</strong> pratique de <strong>la</strong> théologie, vol. 1, Cerf, París 1982, 357.<br />

8 De acuerdo con Marie-Josep Nico<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia de Jesús, su fidelidad, es <strong>la</strong> forma<br />

humana que toma el amor que une al Hijo con el Padre <strong>en</strong> el Espíritu. Esta obedi<strong>en</strong>cia<br />

es <strong>la</strong> que une a <strong>la</strong> humanidad con <strong>la</strong> trinidad, con el Hijo por <strong>la</strong> fuerza del Espíritu. Al<br />

respecto véase M. -J. NICOLAS, “Pour une théologie intégrale de <strong>la</strong> rédemption”, <strong>en</strong> Revue<br />

Thomiste Toulouse 1 (1981) 50.<br />

9 C. DUQUOC, “Choix du Christ et souffrance humaine”, <strong>en</strong> Concilium 19 (1976) 106.<br />

32<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Sin embargo, también se puede afirmar que tanto el destino histórico, <strong>la</strong><br />

cruz, como el escatológico, <strong>la</strong> resurrección, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> continuidad con<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús, con su vivir por los otros y para Dios: Jesús no se ha<br />

predicado a sí mismo, sino que ha predicado el Reino de Dios; su vida ha sido<br />

un total desc<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to, kénosis, empobrecimi<strong>en</strong>to solidario, un <strong>en</strong>tregarse<br />

al Padre para, <strong>en</strong> obedi<strong>en</strong>cia a su voluntad, instaurar un mundo más<br />

justo, más humano:<br />

La teología no puede compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido y el alcance de <strong>la</strong> resurrección<br />

de Jesús sino a <strong>la</strong> luz del acontecimi<strong>en</strong>to de su muerte, y, del mismo modo,<br />

<strong>la</strong> muerte de Jesús no puede compr<strong>en</strong>derse sino a <strong>la</strong> luz de su vida, de su<br />

acción, de su m<strong>en</strong>saje. La totalidad y <strong>la</strong> unidad del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico<br />

de Jesucristo implican <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> resurrección. 10<br />

Jesús ha muerto por nosotros porque también ha vivido desde un gran amor<br />

por los hombres y para Dios; 11 su muerte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> continuidad con su<br />

vida. Ghis<strong>la</strong>in Lafont reconoce esta continuidad, muerto por-existir por, al seña<strong>la</strong>r<br />

que Jesús muere al no r<strong>en</strong>unciar a aquello que v<strong>en</strong>ía a anunciar: “Antes<br />

de morir por nosotros Jesús vivió por nosotros <strong>en</strong> su esfuerzo de preparar <strong>la</strong><br />

v<strong>en</strong>ida del Reino <strong>en</strong>tre los hombres”. 12 También <strong>la</strong> Comisión Teológica Internacional<br />

reconoce esa continuidad cuando afirma que “con su muerte, Jesús expresa<br />

su voluntad de servir y dar su vida: éste es el efecto y <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong><br />

actitud de toda su vida. La una y <strong>la</strong> otra demandan de una actitud fundam<strong>en</strong>tal<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a morir por Dios y por los hombres. Es esto lo que algunos<br />

l<strong>la</strong>man una exist<strong>en</strong>cia por los otros”. 13<br />

10 Commission Théologique Internationale, “Quelques questions choisies touchant <strong>la</strong><br />

christologie”, <strong>en</strong> La docum<strong>en</strong>tation catholique 1803 (1981) 222-231.<br />

11 En esta misma línea, González de Cardedal subraya que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de Jesús con los<br />

hombres y con el Padre está determinada por un impulso d<strong>en</strong>ominado “proexist<strong>en</strong>cia”,<br />

con <strong>la</strong> cual “se apunta a <strong>la</strong> apertura y obedi<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>tes de Jesús de<strong>la</strong>nte<br />

del Padre y a <strong>la</strong> vez al servicio y solidaridad incondicional de Jesús con los hombres.<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús vincu<strong>la</strong>rá <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de Jesús con Dios y su<br />

re<strong>la</strong>ción con los hombres, su actitud <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida y su actitud <strong>en</strong> <strong>la</strong> muerte”. O. GONZÁ-<br />

LEZ DE CARDEDAL, “La soteriología…”, 291.<br />

12 G. LAFONT, Dieu, le temps et l’être, Cerf, París 1986, 249.<br />

13 “Quelques questions…”, 228. Es importante subrayar que <strong>la</strong> Comisión Teológica Internacional<br />

se ha pronunciado asimismo sobre el tema de <strong>la</strong> salvación <strong>en</strong> dos docum<strong>en</strong>tos:<br />

“Algunas cuestiones sobre <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción”, <strong>en</strong> Comisión Teológica<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

33


3. El valor soteriológico y cristológico<br />

de <strong>la</strong> categoría de pro-exist<strong>en</strong>cialidad<br />

Son varios los teólogos que a nivel cristológico y soteriológico han trabajado<br />

<strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> categoría de pro-exist<strong>en</strong>cia. Con el fin de precisar el valor<br />

de dicha categoría se ha optado por pres<strong>en</strong>tar brevem<strong>en</strong>te el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de Michael D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong>, Heinz Schürmann, Walter Kasper y Hans Küng.<br />

En cuanto M. D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong>, al término de sus investigaciones sobre <strong>la</strong> salvación<br />

por <strong>la</strong> cruz <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología contemporánea, éste afirmará:<br />

Así, para salir de los impases del juridicismo de <strong>la</strong>s categorías sacrificiales,<br />

y dar de nuevo todo el peso a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús y su evangelio, <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong>s teologías, pre y post conciliares, han tratado de vincu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> noción de salvación no exclusivam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> muerte de Jesús sino<br />

con el conjunto de aquello que se d<strong>en</strong>omina el acontecimi<strong>en</strong>to de Jesús. 14<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

Es recuperando el valor que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> humanidad de Jesús que <strong>la</strong> cristología<br />

contemporánea ha podido observar <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to, acción, m<strong>en</strong>saje y<br />

predicación de Jesús una nueva c<strong>la</strong>ve de interpretación para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

salvación. Es recuperando <strong>la</strong> humanidad de Jesús y superando <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

de <strong>la</strong> salvación sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz que surge el valor de <strong>la</strong> noción de proexist<strong>en</strong>cia.<br />

15 Para D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> dicha noción repres<strong>en</strong>ta un auténtico avance teoló-<br />

Internacional: Docum<strong>en</strong>tos (1969-1996). Veinticinco años de servicio a <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> Iglesia,<br />

BAC, Madrid 1998; “Promotion humaine et le salut chréti<strong>en</strong>”, <strong>en</strong> La docum<strong>en</strong>tation catholique<br />

1726 (1997) 4-18.<br />

14 M. DENEKEN, “Pour une christologie de <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>ce”, <strong>en</strong> Revue des sci<strong>en</strong>ces religieuses<br />

62 (1988) 265.<br />

15 En el marco de una r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> soteriología, Raymon Winling aboga por <strong>la</strong> superación<br />

de una visión ligada uni<strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> muerte de Cristo. No cabe duda<br />

que <strong>la</strong> cruz es un elem<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> totalidad del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico, pero<br />

el<strong>la</strong> debe ser al mismo tiempo complem<strong>en</strong>tada por el misterio pascual: resurrección<br />

que pone de manifiesto <strong>la</strong> aceptación por el Padre del don hecho por Jesús y que es<br />

asimismo condición para que el hombre participe de los bi<strong>en</strong>es escatológicos. Superando<br />

una compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> soteriología so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te sobre modelos estaurológicos se<br />

busca <strong>en</strong>contrar el valor soteriológico de toda <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia humana de Jesús. La muerte<br />

será <strong>en</strong>tonces compr<strong>en</strong>dida como el coronami<strong>en</strong>to de toda una vida de obedi<strong>en</strong>cia<br />

filial. En este contexto, Winling reconoce <strong>la</strong> razón del éxito que ha t<strong>en</strong>ido <strong>la</strong> categoría<br />

de pro-exist<strong>en</strong>cia: “Queremos designar con ello el ‘ser-para-los-otros’ vivido por Jesús,<br />

actitud por <strong>la</strong> cual él reve<strong>la</strong> al hombre una dim<strong>en</strong>sión fundam<strong>en</strong>tal y constitutiva de<br />

34<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


gico, pues <strong>la</strong> misma permite superar los impases nacidos de un l<strong>en</strong>guaje sacrificial;<br />

16 superar <strong>la</strong>s concepciones jurídicas de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción; restituir <strong>la</strong> verdadera<br />

dim<strong>en</strong>sión soteriológica de <strong>la</strong> cristología, y, finalm<strong>en</strong>te, iniciar un diálogo<br />

con el mundo moderno.<br />

Tal noción se considera <strong>en</strong>tonces como un principio organizador para una<br />

soteriología r<strong>en</strong>ovada: <strong>en</strong> el campo soteriológico nos permite dejar atrás <strong>la</strong><br />

concepción de un Cristo que ha v<strong>en</strong>ido so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te para morir, olvidando que<br />

es <strong>la</strong> vida de Jesús <strong>la</strong> que da todo el s<strong>en</strong>tido a su muerte. 17 Las perspectivas<br />

que <strong>la</strong> noción de pro-exist<strong>en</strong>cia abre <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> soteriología son <strong>en</strong>tonces<br />

de dos tipos, <strong>en</strong> primer lugar, al colocar <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

directa con <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción del hombre, y, <strong>en</strong> segundo lugar, al considerar<br />

el amor fiel, hasta el final, a los hombres y a Dios, como aquello que hace de<br />

Jesús el Salvador.<br />

D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> subraya un par de elem<strong>en</strong>tos importantes. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> proexist<strong>en</strong>cia<br />

de Jesús vivida <strong>en</strong> el transcurso de su vida terrestre no contradice<br />

su muerte por nosotros. Por el otro, dicha noción de pro-exist<strong>en</strong>cia es relevante<br />

para <strong>la</strong> teología actual a <strong>la</strong> luz del interés cada vez mayor de <strong>la</strong> cristología<br />

por el Jesús pre-pascual con el fin de descubrir <strong>la</strong> humanidad de aquel<br />

que es confesado como Hijo de Dios: un Jesús que desde <strong>la</strong>s narraciones<br />

evangélicas se solidariza con los hombres, sobre todo con aquellos considerados<br />

como débiles, pobres, pecadores, excluidos. 18<br />

Dos elem<strong>en</strong>tos resultan fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> esa pro-exist<strong>en</strong>cia vivida por<br />

Jesús, a saber, <strong>la</strong> gratuidad y <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia, o, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, su fidelidad<br />

<strong>la</strong> persona humana”. R. WINLING, La théologie contemporaine (1945-1980), Le c<strong>en</strong>turion,<br />

París 1983, 411.<br />

16 Al analizar <strong>la</strong> última c<strong>en</strong>a, D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> afirma que ”el servicio que Jesús ofrece a los<br />

discípulos es <strong>la</strong> salvación realizada <strong>en</strong> actos de<strong>la</strong>nte de ellos y no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ligada a<br />

<strong>la</strong> expiación de un inoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz, sino al amor que se hace obedi<strong>en</strong>te”. DENEKEN,<br />

“Pour une christologie…”, 269. Es <strong>en</strong> este gesto eucarístico que Cristo se reve<strong>la</strong> <strong>en</strong> su<br />

aspecto de hombre para los otros, <strong>en</strong> total auto-donación a Dios y a los hombres. Jesús<br />

se ha <strong>en</strong>tregado librem<strong>en</strong>te y por amor, <strong>en</strong> comunión con <strong>la</strong> voluntad del Padre. Esa<br />

comunión y unión de voluntades es uno de los elem<strong>en</strong>tos que permite superar una<br />

lectura jurídica y sacrificial de <strong>la</strong> muerte de Jesús.<br />

17 D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> subraya otro elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal: <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión sacram<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> proexist<strong>en</strong>cia<br />

de Cristo, según <strong>la</strong> cual es el Cristo pro-exist<strong>en</strong>cial qui<strong>en</strong> reve<strong>la</strong> el rostro de<br />

Dios que se compromete por los hombres. Ibid., 272.<br />

18 Al respecto véase M. DENEKEN, Le salut pour <strong>la</strong> Croix dans <strong>la</strong> théologie contemporaine,<br />

Cerf, París 1988, 320-325.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

35


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

por amor. Es <strong>la</strong> voluntad libre de Jesús al desear darse gratuitam<strong>en</strong>te por<br />

amor <strong>la</strong> que permite compr<strong>en</strong>der el por nosotros, 19 no simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

de <strong>la</strong> sustitución sino <strong>en</strong> el de <strong>la</strong> gracia, <strong>en</strong> el de <strong>la</strong> gratuidad del don y el<br />

amor. La pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús no será simplem<strong>en</strong>te un ejercicio de solidaridad<br />

hacia los hombres, sino <strong>la</strong> expresión del amor gratuito de Dios que<br />

precede todo amor y solidaridad humana. 20 Dicha solidaridad de Jesús con<br />

los hombres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fundada <strong>en</strong> una obedi<strong>en</strong>cia por amor a <strong>la</strong> voluntad<br />

del Padre; solidaridad que es vivida con ultimidad, es decir, hasta <strong>la</strong>s últimas<br />

consecu<strong>en</strong>cias, hasta el abajami<strong>en</strong>to y el empobrecimi<strong>en</strong>to. Es así como<br />

<strong>la</strong> noción de pro-exist<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>contrará íntimam<strong>en</strong>te ligada a <strong>la</strong> noción de<br />

kénosis, <strong>la</strong> cual “es toda una empresa de solidaridad de Dios con el mundo y<br />

<strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, de <strong>la</strong>s cuales Él no es el autor. Jesús va por consigui<strong>en</strong>te hacia <strong>la</strong><br />

humanidad y <strong>en</strong> el<strong>la</strong> asume el sufrimi<strong>en</strong>to”. 21 La pro-exist<strong>en</strong>cia será <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> parte como solidaridad con el sufrimi<strong>en</strong>to de los hombres.<br />

D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> ubica esa pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús <strong>en</strong> el contexto trinitario, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad de <strong>la</strong> trinidad inman<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> trinidad transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, cuando<br />

afirma que esta actitud de pro-exist<strong>en</strong>cia, de ser para los otros <strong>en</strong> Jesús, corresponde<br />

a aquel<strong>la</strong> que existe <strong>en</strong> Dios: un Dios que no existe para Él mismo<br />

sino siempre <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. Este ser-para-los otros constituye <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong><br />

es<strong>en</strong>cia profunda de Jesucristo. En este contexto trinitario, D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> precisa<br />

que es el Espíritu qui<strong>en</strong> permite <strong>la</strong> anamnesis, memoria, recuerdo de ese<br />

mom<strong>en</strong>to cuando Dios se abaja, se empobrece y se <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> solidaridad<br />

con los seres humanos de tal manera que los pequeños y oprimidos no pierdan<br />

<strong>la</strong> esperanza.<br />

19 Para D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong> es <strong>la</strong> noción de pro-exist<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> que ha sido desarrol<strong>la</strong>da para expresar<br />

<strong>la</strong> totalidad del dinamismo que reside <strong>en</strong> el pro nobis: Jesús ha muerto por nosotros<br />

y ello significa que ha muerto a nuestro favor, por nuestro b<strong>en</strong>eficio. Su vida y su<br />

muerte han sido b<strong>en</strong>éficas y liberadoras. Tras un análisis de <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>en</strong> hyper cont<strong>en</strong>idas<br />

<strong>en</strong> el Nuevo Testam<strong>en</strong>to, sin duda se podrá afirmar que <strong>la</strong> actitud exist<strong>en</strong>cial<br />

de Jesús ha t<strong>en</strong>ido una profunda influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> comunidad post-pascual. Véase al<br />

respecto M. DENEKEN, “Dieu au cœur de l’<strong>en</strong>fer: de <strong>la</strong> théodicée à <strong>la</strong> parole de <strong>la</strong><br />

Croix”, <strong>en</strong> Concilium 247 (1993) 69-80.<br />

20 Jesús asume esta pro-exist<strong>en</strong>cia, su ser para los otros, no como algo impuesto desde<br />

afuera de manera arbitraria por el Padre. Es Jesús qui<strong>en</strong> también se <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud<br />

de su libertad. Jesús quiere ser hombre por los otros y para los otros, ser parte de<br />

ellos y servirles. Gratuidad y libertad serán dos elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

soteriológica de <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia.<br />

21 DENEKEN, “Pour une christologie…”, 280.<br />

36<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Otro teólogo que ha trabajado de manera específica <strong>la</strong> categoría de proexist<strong>en</strong>cia<br />

es Heinz Schürmann. En su libro Comm<strong>en</strong>t Jésus a-t-il vécu sa mort? :<br />

exégèse et théologie, él p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te tesis:<br />

Las fuerzas que serán capaces de hacer converger <strong>la</strong> evolución y el futuro<br />

de <strong>la</strong> humanidad están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el Cristo pro-exist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contramos un Dios para el mundo [...] En el compromiso de Jesús es<br />

Dios qui<strong>en</strong> se compromete y va a buscar el mundo para tomarlo con Él. 22<br />

Schürmann considerará <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús desde el pro, una exist<strong>en</strong>cia vivida<br />

para los otros: esta pro-exist<strong>en</strong>cia será <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de su exist<strong>en</strong>cia. El teólogo<br />

hará al respecto una precisión fundam<strong>en</strong>tal al afirmar que <strong>la</strong> proexist<strong>en</strong>cia<br />

de Jesús posee dos dim<strong>en</strong>siones, una vertical y otra horizontal:<br />

“Jesús ha sido el hombre para los otros porque y del hecho mismo que ha<br />

vivido para el ‘todo Otro’”. 23<br />

De esta manera es <strong>en</strong> el amor de Jesús que el amor de Dios ha aparecido <strong>en</strong><br />

medio de <strong>la</strong> humanidad, <strong>en</strong> su pro-exist<strong>en</strong>cia que podemos re<strong>en</strong>contrar el<br />

Dios con nosotros. 24 De esta pro-exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> sus dos s<strong>en</strong>tidos, testimonian<br />

los evangelios cuando pres<strong>en</strong>tan a Jesús como aquel que se ha comprometido<br />

<strong>en</strong> el servicio de los pobres y pecadores, y que ha ofrecido <strong>la</strong> salvación<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do tal oferta hasta el final. Al igual que D<strong>en</strong>ek<strong>en</strong>, Schürmann reconoce<br />

que <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia está ligada a <strong>la</strong> noción de kénosis: “Jesús es el<br />

hombre por los otros <strong>en</strong> tanto que se ha transc<strong>en</strong>dido él mismo dándose hasta<br />

el extremo”. 25 Sin embargo, Schürmann precisa que esa pro-exist<strong>en</strong>cia<br />

horizontal no será compr<strong>en</strong>dida sin su dim<strong>en</strong>sión vertical: sólo es posible ese<br />

transc<strong>en</strong>derse sirvi<strong>en</strong>do al prójimo como una consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> superación<br />

22 H. SCHÜRMANN, Comm<strong>en</strong>t Jésus a-t-il vécu sa mort : exégèse et théologie, Cerf, París<br />

1977, 164.<br />

23 Ibid., 165.<br />

24 En esta misma perspectiva resulta interesante subrayar <strong>la</strong> posición de Leonardo<br />

Boff, qui<strong>en</strong> vincu<strong>la</strong> sacram<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el ser para los otros de Jesús con el ser para el<br />

todo Otro: “Cristo fue aquel ser a qui<strong>en</strong> Dios le concedió poder abrirse de tal manera<br />

al Absoluto que pudo id<strong>en</strong>tificarse con Él. Estaba abierto a todos y a todo; Jesús no<br />

t<strong>en</strong>ía pecado, es decir, no se <strong>en</strong>cerraba <strong>en</strong> sí mismo [...] por eso Dios pudo ser completam<strong>en</strong>te<br />

transpar<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Él. Era <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de Dios invisible <strong>en</strong> forma corporal”. L.<br />

Boff, Pasión de Cristo, pasión del mundo: hechos, interpretaciones y significado para hoy, Sal<br />

Terrae, Santander 1980, 211.<br />

25 H. SCHÜRMANN, o. c., 165.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

37


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

de sí mismo <strong>en</strong> una actitud de despojo al servicio de Dios. 26 Parece <strong>en</strong>tonces<br />

que el teólogo da un valor c<strong>en</strong>tral a esa pro-exist<strong>en</strong>cia vertical 27 sin <strong>la</strong> cual no<br />

ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido ni profundidad el ser para los otros, <strong>la</strong> solidaridad humana<br />

asumida hasta el extremo: “Es ante el ‘Todo Otro’ que Jesús ori<strong>en</strong>ta su vida;<br />

él ha muerto <strong>en</strong> una actitud de obedi<strong>en</strong>cia y don total de Dios antes de morir<br />

por los hombres”. 28<br />

Schürmann reconocerá <strong>en</strong> este contexto que <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de Dios: Dios <strong>en</strong>trega a su Hijo, pero él se <strong>en</strong>trega<br />

también libre y voluntariam<strong>en</strong>te por una obedi<strong>en</strong>cia vivida desde un gran<br />

amor por los hombres y por el Padre. La dim<strong>en</strong>sión sacram<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> proexist<strong>en</strong>cia<br />

de Jesús será pues un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal. Es <strong>en</strong> esta pro-exist<strong>en</strong>cia<br />

de Jesús, <strong>en</strong> su compromiso al servicio del Reino y de los hombres, que se descubre<br />

el compromiso de Dios; es por su obedi<strong>en</strong>cia y por el don de sí mismo<br />

que Jesús es totalm<strong>en</strong>te un espacio de acogida para Dios y su amor. Es, por<br />

lo tanto, <strong>en</strong> esa libertad humana, <strong>en</strong> esa kénosis, que se reve<strong>la</strong> el modo <strong>en</strong> que<br />

Dios existe para los otros.<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia no será <strong>en</strong>tonces una simple respuesta humana, un conjunto<br />

de acciones, de comportami<strong>en</strong>tos éticam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>os, pero indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

del amor de Dios, de <strong>la</strong> gracia comunicada primeram<strong>en</strong>te por el Padre. Esa<br />

pro-exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus dos s<strong>en</strong>tidos, vertical y horizontal, debe ser atravesada por<br />

<strong>la</strong> gracia:<br />

26 Para <strong>la</strong> Comisión Teológica Internacional hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

para los otros de Jesús no se puede separar de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el Padre, ni de su comunión<br />

íntima con Él. Esa pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús debe fundarse sobre <strong>la</strong> filiación eterna.<br />

Así, el evangelio de Cristo no se cont<strong>en</strong>tará con proponer <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia del<br />

hombre, pues <strong>en</strong> realidad le aporta su pl<strong>en</strong>o cumplimi<strong>en</strong>to. Al respecto véase “Théologie,<br />

christologie, anthropologie”, <strong>en</strong> La docum<strong>en</strong>tation catholique 1844 (1983) 119-126.<br />

27 Ghis<strong>la</strong>in Lafont también ha subrayado el valor de esta doble direccionalidad de <strong>la</strong><br />

pro-exist<strong>en</strong>cia al seña<strong>la</strong>r que el camino de Jesús hacia el Padre es inseparable de su<br />

misión por los hombres. Es por ellos que Jesús es profeta del Reino de Dios y a ellos ha<br />

v<strong>en</strong>ido a reve<strong>la</strong>r el nombre del Padre: “Jamás <strong>la</strong> vida de Jesús ha sido una vida para sí<br />

mismo, pero tampoco una vida para Dios únicam<strong>en</strong>te [...] La manera de vivir de Jesús<br />

estaba es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te al servicio de los otros. Esta vida por los hombres ha sido vida a<br />

Dios porque era obedi<strong>en</strong>cia a una misión recibida por el Padre”. G. LAFONT, o. c., 248-<br />

249.<br />

28 H. SCHÜRMANN, o. c., 166.<br />

38<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Es únicam<strong>en</strong>te porque Dios ha hecho irrupción <strong>en</strong> Jesús, porque Él ha<br />

llegado a estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Hijo al precio de su abajami<strong>en</strong>to, y porque<br />

Dios habita <strong>en</strong> Jesús, que podemos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de<br />

Jesús <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de Dios por los hombres y <strong>en</strong> su compromiso el<br />

compromiso de Dios por los hombres y su historia. 29<br />

Es debido a esta vincu<strong>la</strong>ción íntima <strong>en</strong>tre pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús y proexist<strong>en</strong>cia<br />

de Dios, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión vertical y horizontal, que Schürmann<br />

analizará <strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús <strong>en</strong> su horizonte trinitario. En esta línea, <strong>la</strong><br />

pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús, expresada <strong>en</strong> <strong>la</strong> solidaridad hacia los pobres y pecadores<br />

para transformar y alcanzar <strong>la</strong> conversión de los hombres, conduce a<br />

una vida no sólo más humana sino a una vida pneumática según el Espíritu.<br />

Se contemp<strong>la</strong> así <strong>la</strong> posibilidad de que a partir de Jesús y de su proexist<strong>en</strong>cia<br />

nazca un tipo de sociedad animada por el Espíritu y por <strong>la</strong> fuerza<br />

del resucitado que hace del hombre una creatura nueva, un nuevo Adán, y<br />

de <strong>la</strong> sociedad una civilización de justicia.<br />

Un tercer teólogo que pone de relieve <strong>en</strong> su reflexión cristológica el valor de<br />

<strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús es Walter Kasper. Al abordar <strong>la</strong> significación soteriológica<br />

de <strong>la</strong> muerte de Jesús, el teólogo alemán precisa que Jesús <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>dió<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con su m<strong>en</strong>saje sobre <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ida del Reino de Dios: “El<br />

Reino de Dios es <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> salvación”. 30 Ese Reino de Dios <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su<br />

realización y concreción <strong>en</strong> forma de servicio, servicio que Kasper compr<strong>en</strong>derá<br />

no sólo como un comportami<strong>en</strong>to humanitario, liberador, <strong>en</strong> términos<br />

horizontales, sino además como un camino hacia <strong>la</strong> comunión con Dios, hacia<br />

un amor hasta el final que alcanza a todo el hombre y a todos los hombres,<br />

incluso a los <strong>en</strong>emigos, los of<strong>en</strong>sores.<br />

El servicio <strong>en</strong>tonces se traduce <strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to de Jesús y viceversa. Es a partir<br />

del servicio, vivido <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el Reino y <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de Jesús, que<br />

se compr<strong>en</strong>derá dicho servicio como pro-exist<strong>en</strong>cia, como ser para los otros. 31<br />

Desde esta perspectiva, Kasper considera a Jesús como el servidor sufri<strong>en</strong>te de<br />

29 Ibid., 167.<br />

30 W. KASPER, Jésus le Christ, Cerf, París 1980, 179.<br />

31 Kasper reconoce que esta fórmu<strong>la</strong> de Jesús como ser-por-los-otros se debe a Bonhoeffer.<br />

Al respecto véase D. BONHOEFFER, Résistance et soumission, Labor Fides, G<strong>en</strong>ova<br />

1973, 388-389.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

39


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

Dios. 32 Este ser por los otros, esta pro-exist<strong>en</strong>cialidad, formará parte de <strong>la</strong><br />

es<strong>en</strong>cia de Jesús, de tal suerte que “<strong>en</strong> su vida y su muerte Jesús es el hombre<br />

por los otros. Ese ser por los otros constituye su es<strong>en</strong>cia más profunda, ya que<br />

es <strong>en</strong> el<strong>la</strong> que él <strong>en</strong>carna el amor de Dios hecho persona por los hombres”. 33 Jesucristo<br />

es, pues, el hombre por los otros, el hombre solidario.<br />

Kasper reconoce que <strong>la</strong> predicación post-pascual ha compr<strong>en</strong>dido <strong>la</strong> vida y<br />

obra de Jesús haci<strong>en</strong>do del pro nobis, del por nosotros, el c<strong>en</strong>tro de explicación<br />

de <strong>la</strong> historia y el destino de Jesús, y definiéndolo como el hombre por<br />

los otros: Él es verdaderam<strong>en</strong>te el hermano de todos los hombres. A partir<br />

de un análisis de textos como 1 Co 15,3-5; 1 Co 11,24; Mc 14,24; Mc 10,45,<br />

Kasper logra establecer que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hyper posee una triple significación: a<br />

causa nuestra, a nuestro favor y <strong>en</strong> nuestro lugar. 34 Las tres significaciones<br />

estarán pues pres<strong>en</strong>tes si se trata de afirmar que <strong>la</strong> solidaridad, ese ser-porlos-otros<br />

de Jesús, es de verdad el c<strong>en</strong>tro de su humanidad.<br />

Con base <strong>en</strong> ciertos textos de <strong>la</strong> Sagrada Escritura y tras analizar <strong>la</strong> teología<br />

de <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación profundizada por Pablo, así como <strong>la</strong> noción de solidaridad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los Hebreos y <strong>en</strong> los sinópticos donde Jesús aparece como<br />

pobre <strong>en</strong>tre los pobres, como aquel que ha llegado a ser nuestro<br />

hermano, que Kasper descubre ese trazo es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> figura humana de<br />

Jesús: “La es<strong>en</strong>cia de Jesús no consiste <strong>en</strong> ser una hipóstasis, es decir, un ser<br />

<strong>en</strong> sí mismo [...] su es<strong>en</strong>cia es el don de sí mismo, <strong>en</strong> abandono de sí [...]<br />

Jesús es aquel que intervi<strong>en</strong>e por los otros, aquel que es solidario”. 35 Jesús es<br />

<strong>en</strong>tonces el que aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Escrituras como el hombre para los otros: su<br />

32 Situando a Jesús <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea del servidor de Dios, Kasper no olvida <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de Cristo y su valor soteriológico. La muerte de Jesús será el resum<strong>en</strong>, <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia<br />

y el culm<strong>en</strong> incomparable de toda <strong>la</strong> obra de Jesús: “La significación de <strong>la</strong> salvación<br />

de Jesús no está por consigui<strong>en</strong>te limitada exclusivam<strong>en</strong>te a su muerte. La muerte de<br />

Jesús <strong>la</strong> coloca <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a c<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> hace definitiva”. W. KASPER, o. c., 181.<br />

33 Ibid., 180.<br />

34 Sin olvidar los otros elem<strong>en</strong>tos, Kasper fundará esa solidaridad de Jesús, ese ser por<br />

los otros, <strong>en</strong> <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación. Para el teólogo alemán el futuro de <strong>la</strong> fe dep<strong>en</strong>derá <strong>en</strong><br />

gran medida de <strong>la</strong> posibilidad de reconciliar <strong>la</strong> idea de repres<strong>en</strong>tación y <strong>la</strong> idea moderna<br />

de solidaridad. Ent<strong>en</strong>dida desde <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación, <strong>la</strong> solidaridad no es remp<strong>la</strong>zo<br />

o sustitución, antes bi<strong>en</strong> capacita al individuo para que éste se comprometa con los<br />

otros de <strong>la</strong> misma manera que lo hace el repres<strong>en</strong>tante. La solidaridad <strong>en</strong>tre los hombres<br />

no es <strong>en</strong> definitiva posible sino <strong>en</strong> Dios, como una participación y un seguimi<strong>en</strong>to<br />

del amor incondicional que Él ha t<strong>en</strong>ido por el ser humano. Ibid., 336-338.<br />

35 Ibid., 327.<br />

40<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


es<strong>en</strong>cia es ob<strong>la</strong>ción y amor. En este amor por los hombres él es <strong>la</strong> forma concreta<br />

de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia sacram<strong>en</strong>tal del Reino, del amor de Dios por nosotros.<br />

En este contexto resulta pertin<strong>en</strong>te referir dos precisiones que hace Kasper<br />

fr<strong>en</strong>te a ese ser por los otros que caracteriza <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de Jesucristo. Por un<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> solidaridad de Jesús ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te a los más débiles,<br />

a los pequeños, a los pobres. Sin esta solidaridad hacia los “sin voz” toda<br />

fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción sería abstracta y cínica. Por el otro, <strong>la</strong> solidaridad <strong>en</strong>tre<br />

los hombres no está simplem<strong>en</strong>te inspirada y fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> aspectos éticos,<br />

sociales o históricos. Dicha solidaridad se funda <strong>en</strong> <strong>la</strong> solidaridad histórica<br />

de Dios <strong>en</strong> el hombre-Dios, <strong>en</strong> Jesucristo. Es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido que <strong>la</strong><br />

solidaridad de Dios con los hombres, solidaridad manifiesta <strong>en</strong> Jesucristo,<br />

puede llegar a fundar una solidaridad nueva <strong>en</strong>tre los hombres.<br />

En cuanto a Hans Küng, sobresale <strong>en</strong> su libro Être chréti<strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Jesús vivida por y para los más débiles. El corazón de esta<br />

obra gira alrededor de <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> pregunta ¿quién es Jesucristo? Fr<strong>en</strong>te a<br />

dicha cuestión el teólogo suizo responde afirmando que Jesús es aquel que<br />

ha v<strong>en</strong>ido a proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> voluntad de Dios, su voluntad de tomar <strong>la</strong> causa<br />

del hombre y de todo hombre, principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> del pobre y el excluido.<br />

Jesús no será <strong>en</strong>tonces el hombre que se predica a sí mismo, ni aquel que se<br />

coloca <strong>en</strong> primer p<strong>la</strong>no: su persona se <strong>en</strong>trega hasta el final por <strong>la</strong> causa que<br />

él defi<strong>en</strong>de: <strong>la</strong> causa de Dios <strong>en</strong> el mundo, el inmin<strong>en</strong>te Reino de Dios; causa<br />

de Dios que es, al mismo tiempo, causa del hombre. Es <strong>en</strong> esta re<strong>la</strong>ción de<br />

Jesús con el Reino, con eso que es <strong>la</strong> causa última del Padre, que su vida será<br />

un constante desc<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to y don de sí por los Otros. Desde esta misma<br />

perspectiva, Leonardo Boff afirma:<br />

Por su predicación del Reino de Dios, Jesús ha querido dar un s<strong>en</strong>tido<br />

último y absoluto a <strong>la</strong> totalidad de eso que existe. En nombre del Reino<br />

de Dios él ha vivido su exist<strong>en</strong>cia por los otros hasta el final [...] Toda <strong>la</strong><br />

vida de Cristo ha sido un don, una exist<strong>en</strong>cia por los otros. 36<br />

Es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces que <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> acción, pasión y muerte de Jesús,<br />

Dios se muestra como Dios por los hombres y toma partido por ellos: tanto<br />

36 L. BOFF, Jésus-Christ libérateur, Cerf, París 1985, 123.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

41


<strong>en</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras como <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción Jesús mostrará una solidaridad activa. 37<br />

Para el teólogo suizo el que el crucificado haya muerto por nosotros es un<br />

elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> fe cristiana. Un muerto por nosotros que debe ser sin<br />

duda colocado <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> predicación y <strong>la</strong> obra del Jesús histórico. La<br />

pro-exist<strong>en</strong>cia de Jesús, su ser para los otros, no podrá <strong>en</strong>tonces dejar de <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> parcialidad de su pa<strong>la</strong>bra, de su praxis hacia los desfavorecidos; su solidaridad<br />

es una solidaridad activa:<br />

En sus pa<strong>la</strong>bras y actos Jesús se ha dirigido a los <strong>en</strong>fermos, débiles y<br />

abandonados [...] él ha ofrecido una oportunidad de vivir como hombres<br />

a aquellos que según <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> sociedad debían ser rechazados<br />

[...] él ha estado at<strong>en</strong>to al hombre <strong>en</strong>tero y a todos los hombres. 38<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cialidad de Jesús está sin duda dirigida por un principio de parcialidad,<br />

lo cual no quiere decir que de ese modo se at<strong>en</strong>te contra <strong>la</strong> universalidad<br />

de dicha pro-exist<strong>en</strong>cia manifiesta escatológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> resurrección.<br />

Como se ha seña<strong>la</strong>do previam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> categoría de pro-exist<strong>en</strong>cialidad ha<br />

aparecido y ha ido tomando progresivam<strong>en</strong>te su lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> cristología y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> soteriología debido a <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> humanidad de Jesús como<br />

elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> verdad de Cristo.<br />

37 Según Bernard Sesboüe <strong>la</strong> categoría de solidaridad está re<strong>la</strong>cionada íntimam<strong>en</strong>te<br />

con <strong>la</strong> salvación. En <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación del Hijo, Dios se ha hecho solidario con <strong>la</strong> humanidad<br />

y ha hecho solidaria a ésta con su divinidad, haciéndo<strong>la</strong> partícipe de su vida<br />

trinitaria. Dicha solidaridad se expresa teológicam<strong>en</strong>te como salvación <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos:<br />

1) Dios se abaja, si<strong>en</strong>do de condición divina se hace esc<strong>la</strong>vo; 2) <strong>en</strong> este intercambio<br />

de condición Jesús se <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> lo más débil; 3) <strong>en</strong> este abajami<strong>en</strong>to Jesús cambia<br />

<strong>la</strong> situación del hombre, transforma <strong>la</strong> humanidad pecadora y restituye al hombre pecador<br />

incapaz de superar el pecado. Sesboüe reconoce que esta solidaridad vertical<br />

que vi<strong>en</strong>e de Dios al hombre no excluye, sino que por el contrario incluye y rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

solidaridad horizontal del hombre con el hombre según <strong>la</strong> perspectiva de Mt 25,40:<br />

<strong>la</strong> solidaridad divina, primer aspecto de <strong>la</strong> mediación de Cristo, es inseparable de <strong>la</strong> solidaridad<br />

humana que Cristo funda <strong>en</strong>tre él y nosotros. Sesboüe reconoce sin embargo<br />

que el concepto de solidaridad no aspira a ser sufici<strong>en</strong>te por él mismo para dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> salvación y, por lo tanto, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra implicado y complem<strong>en</strong>tado<br />

por otros aspectos del pro nobis. Al respecto puede consultarse B. SESBOÜE, Jésus-<br />

Christ l’unique médiateur : Essai sur <strong>la</strong> rédemption et le salut, Desclée de Brouwer, París<br />

2003, 368-372.<br />

38 H. KÜNG, Être chréti<strong>en</strong>, Seuil, París 1994, 30.<br />

42<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Es esta recuperación, <strong>en</strong>tre otros posibles aspectos, <strong>la</strong> que justifica <strong>la</strong> consideración<br />

de Jesús como ser-por-los-otros <strong>en</strong>tre los teólogos ap<strong>en</strong>as referidos.<br />

4. Conclusiones<br />

En América Latina, donde pueblos <strong>en</strong>teros sufr<strong>en</strong>, son explotados y excluidos,<br />

los l<strong>en</strong>guajes sobre Dios se pued<strong>en</strong> apoyar <strong>en</strong> y justificar el dolor de pob<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>teras, mujeres, niños, minorías, etc. Hab<strong>la</strong>r sobre Dios <strong>en</strong> América<br />

Latina implica <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a aquellos considerados como “no hombres”, a <strong>la</strong>s<br />

cruces históricas, al problema de <strong>la</strong> teodicea. Hab<strong>la</strong>r de Dios como un Dios<br />

pro-exist<strong>en</strong>te implica superar toda dialéctica ing<strong>en</strong>ua y poco crítica que se<br />

impone <strong>en</strong>tre el dolor y <strong>la</strong> salvación.<br />

En el contexto de <strong>la</strong> reflexión teológica <strong>la</strong>tinoamericana, donde se hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a los pueblos crucificados como rostro sufri<strong>en</strong>te de Cristo, como portadores<br />

de luz y salvación, donde se descubre que Dios ha irrumpido <strong>en</strong> los<br />

pobres y que ellos son lugar teologal, <strong>la</strong> categoría de pro-exist<strong>en</strong>cialidad servirá<br />

para 1) no dejar ais<strong>la</strong>da de su “crucifixión” una exist<strong>en</strong>cia que se ha vivido<br />

desde <strong>la</strong> dinámica del “por”, es decir, desde el desc<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to que<br />

lleva al pueblo pobre a traducir su fe <strong>en</strong> Dios como seguimi<strong>en</strong>to de Jesús; 2)<br />

no ignorar el valor de <strong>la</strong>s luchas históricas que empr<strong>en</strong>de dicho pueblo para<br />

historicizar y anticipar de manera parcial el Reino de Dios; 3) superar <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión de una “crucifixión” del pueblo como acontecimi<strong>en</strong>to que sobrevi<strong>en</strong>e<br />

de manera abstracta y que <strong>en</strong> sí misma podría t<strong>en</strong>er un valor positivo;<br />

4) redescubrir el valor de <strong>la</strong> memoria de los mártires, de <strong>la</strong> persecución, de <strong>la</strong> fe<br />

realizada del pueblo pobre, <strong>la</strong> cual demuestra histórica y humanam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ultimidad<br />

del amor al prójimo y al proyecto de Dios; 5) precisar que es <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

y definitiva pro-exist<strong>en</strong>cialidad de Cristo donde se pot<strong>en</strong>cia y se nutre<br />

<strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cia del pueblo pobre; 6) reconocer que ese pueblo pobre, si es sacram<strong>en</strong>to<br />

de salvación, debe resistir también al pecado y superarlo cotidianam<strong>en</strong>te:<br />

<strong>la</strong> pro-exist<strong>en</strong>cialidad no surgirá <strong>en</strong> el pueblo pobre, crucificado de<br />

manera automática, el<strong>la</strong> implicará sin duda todo un proceso de configuración<br />

<strong>en</strong> Cristo, un morir para el pecado y vivir para <strong>la</strong> gracia; 7) recuperar de<br />

manera narrativa el compromiso y <strong>la</strong> praxis de los pueblos pobres que sigu<strong>en</strong><br />

luchando con esperanza y amor para conseguir su liberación.<br />

En <strong>la</strong> situación que viv<strong>en</strong> los pueblos crucificados toda vincu<strong>la</strong>ción automática<br />

y mecánica <strong>en</strong>tre el sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> muerte o <strong>la</strong> “cruz” y <strong>la</strong> salvación es<br />

sin duda una reducción que conlleva graves peligros. De acuerdo con Leo-<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

43


nardo Boff así ha sido <strong>en</strong> el caso de Jesús, como lo demuestra el motivo de <strong>la</strong><br />

cruz, uno de los más manipu<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> su interpretación:<br />

En especial <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses adineradas det<strong>en</strong>toras del poder han empleado el<br />

símbolo de <strong>la</strong> cruz y el hecho de <strong>la</strong> muerte red<strong>en</strong>tora de Cristo para justificar<br />

<strong>la</strong> necesidad del sufrimi<strong>en</strong>to y de <strong>la</strong> muerte <strong>en</strong> el horizonte de <strong>la</strong> vida<br />

humana. Se dice piadosa y resignadam<strong>en</strong>te que cada uno debe cargar<br />

con su cruz de cada día, que lo importante es hacerlo con paci<strong>en</strong>cia y<br />

sumisión; todavía más que por <strong>la</strong> cruz llegamos a <strong>la</strong> luz y reparamos <strong>la</strong><br />

infinita majestad of<strong>en</strong>dida por los pecados [...] La ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> muerte y<br />

a <strong>la</strong> cruz de Jesús pued<strong>en</strong> ocultar <strong>la</strong> iniquidad de <strong>la</strong>s prácticas de aquellos<br />

que precisam<strong>en</strong>te están provocando <strong>la</strong> cruz y <strong>la</strong> muerte de los demás. 39<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

Compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> sí mismos, el sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> “cruz” de los pueblos, seguirán<br />

si<strong>en</strong>do un mal que pone de manifiesto cuán viciada se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong><br />

creación de Dios hasta el punto de dar muerte a <strong>la</strong>s creaturas. Para una teología<br />

auténticam<strong>en</strong>te cristiana tratar de otorgar s<strong>en</strong>tido y valor positivo a ese<br />

sufrimi<strong>en</strong>to, a <strong>la</strong>s “cruces históricas”, de manera automática y c<strong>en</strong>trando su<br />

valor <strong>en</strong> sí misma, es una tarea que no ti<strong>en</strong>e validez ni s<strong>en</strong>tido. Por sí mismos,<br />

ni el sufrimi<strong>en</strong>to ni <strong>la</strong> muerte inhumana, injusta y cruel que sufr<strong>en</strong> los<br />

pueblos crucificados pose<strong>en</strong> valor, no pued<strong>en</strong> ser considerados como pedagogía<br />

divina para que el hombre se convierta y se santifique, ni como una<br />

prueba para constatar <strong>la</strong> veracidad y credibilidad de <strong>la</strong> fe de los crey<strong>en</strong>tes. 40<br />

39 L. BOFF, Pasión de Cristo…, 20-21.<br />

40 Esta percepción ais<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> “cruz”, muerte y sufrimi<strong>en</strong>to del pueblo, lleva a una<br />

discontinuidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> semejanza que el pueblo crucificado puede t<strong>en</strong>er con Jesús y de<br />

<strong>la</strong> consideración de una soteriología histórica. En el pueblo crucificado toma cuerpo<br />

no sólo <strong>la</strong> cruz de Jesús, sino su vida, su m<strong>en</strong>saje, su praxis, su pa<strong>la</strong>bra. Si el pueblo<br />

crucificado lo incorpora a <strong>la</strong> historia so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te como crucificado, estaría dejándose de<br />

<strong>la</strong>do <strong>la</strong> totalidad del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico: lo salvífico de Jesús no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra c<strong>en</strong>trado<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> modelos <strong>en</strong>carnacionistas o estaurológicos. De este modo, <strong>la</strong> soteriología<br />

histórica que aporta el pueblo crucificado no debe conc<strong>en</strong>trarse simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración positiva de <strong>la</strong> cruz, pues ello reduciría <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> auténtica<br />

salvación cristiana, tal como se ha manifestado <strong>en</strong> Jesús. El sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong><br />

cruz, consideradas <strong>en</strong> sí mismas, dificultarían trabajar alguna semejanza y continuidad<br />

con el siervo Jesús. E. Fack<strong>en</strong>heim ha seña<strong>la</strong>do esta discontinuidad cuando un<br />

cristiano pret<strong>en</strong>de comparar los sufrimi<strong>en</strong>tos de Auschwitz con los sufrimi<strong>en</strong>tos de<br />

Cristo: “Un bu<strong>en</strong> cristiano ha sugerido que Auschwitz podría ser un recuerdo divino<br />

de los sufrimi<strong>en</strong>tos de Cristo. ¿No debería preguntarse más bi<strong>en</strong> si, estando pres<strong>en</strong>te,<br />

44<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Ni el sufrimi<strong>en</strong>to ni <strong>la</strong> muerte de estos pueblos produc<strong>en</strong> por sí mismos bi<strong>en</strong><br />

alguno, simplem<strong>en</strong>te muestran el gran poder del pecado. Hans Küng afirma<br />

<strong>en</strong> esta línea que “el dolor es dolor, y el sufrimi<strong>en</strong>to sigue si<strong>en</strong>do sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

No hay que cambiar el s<strong>en</strong>tido, glorificarlo, querer sacar p<strong>la</strong>cer”. 41 Por el<br />

contrario, este sufrimi<strong>en</strong>to y muerte que pon<strong>en</strong> de manifiesto cuán viciada se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> creación de Dios pid<strong>en</strong> ser erradicados o al m<strong>en</strong>os combatidos<br />

<strong>en</strong> una praxis histórica de liberación integral: es un grito de acusación al<br />

mundo y de invitación a <strong>la</strong> justicia.<br />

El Dios de <strong>la</strong> biblia no se resigna de<strong>la</strong>nte del sufrimi<strong>en</strong>to del mundo. Él<br />

no nos invita a vivir con los brazos cruzados de<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> injusticia, <strong>la</strong><br />

m<strong>en</strong>tira [...] A través del sufrimi<strong>en</strong>to de los inoc<strong>en</strong>tes es Él qui<strong>en</strong> nos l<strong>la</strong>ma:<br />

eso que han hecho a uno de éstos es a mí a qui<strong>en</strong> lo han hecho. 42<br />

Será sólo a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> vida de Jesucristo, de su anuncio y praxis c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong><br />

el Reino, de su obedi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> voluntad última de Dios y de su fidelidad al<br />

amor de Dios y al amor a los hombres hasta el límite, sólo a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> totalidad<br />

del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico que incluye <strong>la</strong> vida, crucifixión y resurrección<br />

de Jesús, que se podrá compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> muerte y el<br />

sufrimi<strong>en</strong>to de los pueblos crucificados. En el caso de Jesús de Nazaret, ni <strong>la</strong><br />

muerte ni el sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido desvincu<strong>la</strong>dos de su elección,<br />

<strong>en</strong>vío y misión, de su resurrección.<br />

La muerte de Jesús sólo ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido salvífico si se logra situar<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

vida pública reconocida como salvífica y <strong>la</strong> resurrección reconocida también<br />

como salvífica [...] Jesús es por lo tanto salvador <strong>en</strong> muchos s<strong>en</strong>tidos<br />

y a través de toda su exist<strong>en</strong>cia [...] por el comportami<strong>en</strong>to solidario, <strong>la</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia al Padre como fu<strong>en</strong>te de vida y perdón, <strong>la</strong> cercanía a los pobres.<br />

La muerte no puede hacer aparecer de mom<strong>en</strong>to algo que no haya<br />

habría podido su Maestro resistir <strong>la</strong> degradación y <strong>la</strong> deshumanización? ¿Qué son los<br />

sufrimi<strong>en</strong>tos de Cristo comparados con los de una madre a <strong>la</strong> cual le asesinan su hijo al<br />

sonido de risas?” E. FACKENHEIM, P<strong>en</strong>ser après Auschwitz: affirmations juives et réflexions philosophiques,<br />

Cerf, París 1986, 131.<br />

41 H. KÜNG, L’homme, <strong>la</strong> souffrance et Dieu (Méditations théologiques), Desclée de Brouwer,<br />

París 1969, 90.<br />

42 M. KNOBER et al., La souffrance, 55.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

45


existido con anterioridad [...] lo que da s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> muerte es lo que ha<br />

dado s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> vida. 43<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dicha totalidad cristológica se podrá afirmar que sólo anticipando<br />

históricam<strong>en</strong>te el Reino de Dios e instaurando su justicia, podrán por<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>la</strong> muerte y el sufrimi<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>er un valor: esa muerte y sufrimi<strong>en</strong>to expresan<br />

una exist<strong>en</strong>cia asumida <strong>en</strong> <strong>la</strong> fidelidad al proyecto último de Dios, fidelidad<br />

que manifiesta un gran amor, no sólo hacia Dios, sino hacia los<br />

hombres, especialm<strong>en</strong>te hacia los “no-hombres”. Desde esta misma perspectiva,<br />

Leonardo Boff afirma:<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

Sólo el sufrimi<strong>en</strong>to que vi<strong>en</strong>e de combatir el sufrimi<strong>en</strong>to, de <strong>la</strong> búsqueda<br />

de <strong>la</strong> igualdad humana y de <strong>la</strong> liberación, puede t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido. El sufrimi<strong>en</strong>to<br />

digno del hombre que lo hace semejante al hombre de dolores es<br />

aquel que resulta de un compromiso y una lucha por superar el sufrimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado por estructuras injustas. 44<br />

En el caso del pueblo crucificado, sólo una muerte y un sufrimi<strong>en</strong>to iluminados<br />

por <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> vida de Jesús, verdadero hombre y verdadero<br />

Dios, y producto de un gran amor, podrán facilitar <strong>la</strong> compresión y s<strong>en</strong>tido<br />

de dicho sufrimi<strong>en</strong>to: “En modo alguno es el sufrimi<strong>en</strong>to de Cristo un valor<br />

<strong>en</strong> sí; Jesús no buscaba sufrir [...] Jesús quería invertir su vida hasta el final<br />

para salvarnos y liberarnos”. 45 En esta misma línea, Schillebeecx coloca <strong>la</strong><br />

muerte y el sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el anuncio del Reino y <strong>la</strong> gran fidelidad<br />

de Jesús a <strong>la</strong> voluntad última del Padre: “Jesús no buscaba <strong>la</strong> muerte, Él no<br />

quería el sufrimi<strong>en</strong>to [...] pero estaba comprometido <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te con el anuncio<br />

de un Dios que cuida del hombre y de su humanidad [...] Él quería t<strong>en</strong>er<br />

una práctica consecu<strong>en</strong>te”. 46<br />

43 O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, “La soteriología…”, 288. Para profundizar sobre <strong>la</strong><br />

continuidad y <strong>la</strong> totalidad del acontecimi<strong>en</strong>to salvífico: vida, crucifixión, resurrección,<br />

véase J. POHIER, Quand je dis Dieu, Cerf, París 1977, 156.<br />

44 L. BOFF, “La souffrance <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drée par <strong>la</strong> lutte contre <strong>la</strong> souffrance”, <strong>en</strong> Concilium 119<br />

(1976) 18.<br />

45 F. VARONE, Ce Dieu c<strong>en</strong>sé aimer <strong>la</strong> souffrance, Cerf, París 1984, 217.<br />

46 E. SCHILLEBEECKX, Expéri<strong>en</strong>ce humaine et foi <strong>en</strong> Jésus-Christ, Cerf, París 1981, 86.<br />

46<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Es <strong>en</strong>tonces necesario hacer dos precisiones para no caer <strong>en</strong> ambigüedades y<br />

concepciones ing<strong>en</strong>uas. En primer lugar, el objetivo último de Jesús no fue <strong>la</strong><br />

búsqueda del sufrimi<strong>en</strong>to por el sufrimi<strong>en</strong>to, ni de <strong>la</strong> muerte. Hans Küng<br />

afirma, <strong>en</strong> este mismo s<strong>en</strong>tido, que <strong>la</strong> cruz no es <strong>en</strong> sí el fin último de aquel<br />

que decide seguir a Jesús: “Es verdad que tomar <strong>la</strong> cruz <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de<br />

Jesucristo no quiere decir buscar el sufrimi<strong>en</strong>to [...] Una mística del sufrimi<strong>en</strong>to<br />

que lleve a buscar ávida y directam<strong>en</strong>te el dolor y <strong>la</strong> muerte, no está<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> línea de Jesús cuando nos pide seguirle tomando nuestra cruz”. 47 En segundo<br />

lugar, si es necesario combatir el sufrimi<strong>en</strong>to resulta igualm<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal<br />

una actitud de realismo y honestidad ante una determinada praxis<br />

cristiana que busca su erradicación: “En <strong>la</strong> lucha llevada por todos los medios<br />

contra el sufrimi<strong>en</strong>to, el cristiano es realista. Su fe lo guarda de caer <strong>en</strong> <strong>la</strong> ilusión<br />

de p<strong>en</strong>sar que todos los esfuerzos humanos llegarán un día a quebrar el<br />

poder del mal, del caos <strong>en</strong> el mundo, a crear un paraíso terrestre”. 48<br />

En breve, <strong>la</strong> crucifixión de pueblos <strong>en</strong>teros, <strong>la</strong> misma que conduce al sufrimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>la</strong> muerte, no es <strong>en</strong> sí misma, sin ninguna dialéctica, un medio que<br />

comunica salvación. Sost<strong>en</strong>er esto no significa desconocer que existe una<br />

responsabilidad y causas históricas que llevan a esa crucifixión y muerte de<br />

pueblos <strong>en</strong>teros, ni mucho m<strong>en</strong>os ignorar <strong>la</strong> realidad de pecado y sufrimi<strong>en</strong>to<br />

que sigue estando pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo. Lo que no se puede aceptar y<br />

mucho m<strong>en</strong>os validar teológicam<strong>en</strong>te es empr<strong>en</strong>der una búsqueda de s<strong>en</strong>tido<br />

o de valor salvífico de <strong>la</strong> cruz y del dolor por sí mismos.<br />

Así como parece una falta de honradez olvidar <strong>la</strong>s víctimas de este mundo,<br />

así también parece una falta de honradez con <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y una grave manipu<strong>la</strong>ción<br />

teológica instrum<strong>en</strong>talizar <strong>la</strong> muerte de millones de inoc<strong>en</strong>tes<br />

como una vía que conducirá a un bi<strong>en</strong>, a algo positivo, a algo que pueda<br />

fungir por sí solo como bu<strong>en</strong>a noticia, b<strong>en</strong>éfica y liberadora. Las consecu<strong>en</strong>cias<br />

que surg<strong>en</strong> al sost<strong>en</strong>er dicha consideración son nefastas y múltiples para<br />

<strong>la</strong> teología: <strong>la</strong> justificación de una teoría sacrificial, de un Dios que <strong>en</strong> busca<br />

de un bi<strong>en</strong> mayor sigue exigi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> muerte de inoc<strong>en</strong>tes, así como ha exigido<br />

<strong>la</strong> muerte de su Hijo; <strong>la</strong> justificación de <strong>la</strong> maldad, <strong>la</strong> opresión y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

que ejerc<strong>en</strong> los opresores e introyectan <strong>en</strong> los oprimidos; <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

del Reino de Dios que exigiría para su instauración histórica <strong>la</strong> muerte nece-<br />

47 H. KÜNG, L’homme…, 90.<br />

48 Ibid., 94.<br />

J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

47


J u a n M a n u e l T o r r e s S e r r a n o o<br />

saria de víctimas inoc<strong>en</strong>tes; <strong>la</strong> aceptación de toda lectura sacrificial y p<strong>en</strong>al<br />

aplicada al pueblo crucificado y su soteriología histórica; <strong>la</strong> negación implícita<br />

de <strong>la</strong> mediación, de un Reino de justicia, de un Reino de Dios que es don<br />

pero que exige conversión personal traducido <strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to de Jesús.<br />

La cruz, <strong>la</strong> muerte y el sufrimi<strong>en</strong>to de los pueblos crucificados sin duda logran<br />

expresar lo mal que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra este mundo y son <strong>la</strong> manifestación escandalosa<br />

de <strong>la</strong> fuerza g<strong>en</strong>ocida del pecado personal y social: gran cantidad<br />

de pueblos son diariam<strong>en</strong>te “crucificados” por los ídolos y sus mediaciones<br />

históricas como el capitalismo, <strong>la</strong>s políticas de seguridad nacional, <strong>la</strong> economía<br />

de mercado, etc., y <strong>en</strong> ellos aparece <strong>la</strong> hondura del mal y del dolor<br />

que acusa a los poderosos y a los opresores. 49 Sin embargo es necesario seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> gran ambigüedad y manipu<strong>la</strong>ción que puede surgir cuando esa cruz y<br />

muerte son consideradas <strong>en</strong> sí mismas sacram<strong>en</strong>tos históricos de salvación.<br />

Es por ello que este <strong>en</strong>sayo ha insistido desde un principio <strong>en</strong> que para compr<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre cargar el pecado y <strong>la</strong> salvación, <strong>en</strong> el caso del pueblo<br />

crucificado, resulta necesario el concepto de pro-exist<strong>en</strong>cia: de un pueblo<br />

crucificado-pro-exist<strong>en</strong>te.<br />

Fecha de recepción: 5 de febrero de 2009<br />

Fecha de aceptación: 7 de junio de 2010<br />

49 Los poderosos y opresores son sin duda fuerzas externas, países desarrol<strong>la</strong>dos que<br />

imp<strong>la</strong>ntan, a través de teorías y praxis económicas y políticas, pobreza, injusticia, viol<strong>en</strong>cia,<br />

exclusión, y otros males. Sin embargo, se reconoce también que al interior<br />

mismo de estos pueblos exist<strong>en</strong> opresores y c<strong>la</strong>ses poderosas que <strong>en</strong> conniv<strong>en</strong>cia con<br />

fuerzas extranjeras agudizan <strong>la</strong> “cruz” de mil<strong>la</strong>res de inoc<strong>en</strong>tes: <strong>la</strong> explotación, <strong>la</strong> injusticia,<br />

<strong>la</strong> miseria sembrada por países capitalistas que arrasa con los pueblos pobres<br />

se ve agravada por <strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción ejercida por c<strong>la</strong>ses políticas<br />

y élites económicas poderosas al interior de los pueblos pobres, qui<strong>en</strong>es terminan<br />

por vivir y aceptar <strong>la</strong> dinámica del opresor.<br />

48<br />

La pro-exist<strong>en</strong>cia: un modo de ser y hab<strong>la</strong>r<br />

de Dios <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano


Summary<br />

The pres<strong>en</strong>t paper develops some of the most significant outlines that can<br />

structure, in the case of wom<strong>en</strong>, a liberating spiritual life: this <strong>en</strong>deavor<br />

should neither hide nor disfigure the Christian experi<strong>en</strong>ce of God who,<br />

showing the c<strong>la</strong>rity of his face and the t<strong>en</strong>derness of his heart, recreates, wid<strong>en</strong>s<br />

and fulfills every woman's being. Furthermore, theoretical and experi<strong>en</strong>tial<br />

reflection on a liberating spirituality stresses the importance of<br />

situation and context, that is, it parts from wom<strong>en</strong>'s experi<strong>en</strong>ce and int<strong>en</strong>ds<br />

to answer the question how God becomes an alive and operating reality in<br />

their lives. This is a spirituality close to mystical experi<strong>en</strong>ce: it <strong>en</strong>ables wom<strong>en</strong><br />

to <strong>en</strong>ter into themselves, into their inner life where ev<strong>en</strong>ts reverberate as a<br />

reve<strong>la</strong>tion of the Triune God. Another aspect is that this spirituality is based<br />

on the Scripture as the Word of life and resistance and, thus, leads to an <strong>en</strong>counter<br />

with God as Wisdom. Last but not least, the paper insists on the importance<br />

of walking in the Life of the Spirit in which discernm<strong>en</strong>t in learned,<br />

so that wom<strong>en</strong> can become widwives in the birth of a new life in Christ for<br />

other m<strong>en</strong> and wom<strong>en</strong>.<br />

Key Words: Spirituality, g<strong>en</strong>der, wom<strong>en</strong>, contemp<strong>la</strong>tion, Scripture, Wisdom,<br />

companionship.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

Introducción<br />

Hace ya unos años Jon Sobrino ofreció una definición sobre <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el<br />

Espíritu que me parece muy iluminadora. Según este autor, espiritualidad es<br />

“vivir <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia, hacer<strong>la</strong> y padecer<strong>la</strong> según el Espíritu de Dios que está<br />

<strong>en</strong> nosotros”, o dicho de otro modo, “no es otra cosa que realizar <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong> esperanza<br />

y <strong>la</strong> caridad; pero realizar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> lo concreto de <strong>la</strong> historia, tal como el<br />

Espíritu lo va posibilitando y exigi<strong>en</strong>do”. 1<br />

La vida <strong>en</strong> el Espíritu supone, por lo tanto, hacerse consci<strong>en</strong>tes de esa Pres<strong>en</strong>cia<br />

que se dirige a nosotros de manera personal al interior de <strong>la</strong> historia,<br />

y que nos da el ser dándose, regalándose, <strong>en</strong>tregándose gratuitam<strong>en</strong>te por<br />

amor, pero que al mismo tiempo pide de nosotros/as <strong>la</strong> acogida, <strong>la</strong> aceptación,<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to y el compromiso. Esta respuesta al continuo “insi-<br />

1 J. SOBRINO, Liberación con espíritu, UCA Editores, San Salvador 1985, 152.<br />

50<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


nuarse” de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>en</strong> nuestra vida es <strong>la</strong> única que hace posible<br />

<strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el Espíritu, o dicho de otro modo, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia teologal que se<br />

describe y se expresa como fe, esperanza y caridad.<br />

La espiritualidad significa que estamos int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te vivos, es decir, que experim<strong>en</strong>tamos,<br />

percibimos y vivimos <strong>la</strong> realidad de una manera difer<strong>en</strong>te, descubri<strong>en</strong>do<br />

y ad<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>traña escondida de los acontecimi<strong>en</strong>tos,<br />

conv<strong>en</strong>cidos/as de que Dios nos espera <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong> vida. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

dejar resonar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del Espíritu <strong>en</strong> nuestra vida implica apr<strong>en</strong>der a<br />

contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida con mirada crey<strong>en</strong>te, que es lo mismo que decir con mirada<br />

nacida del amor; supone descubrir y respetar, <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de Etty Hillesum,<br />

el “ritmo profundo, un ritmo propio <strong>en</strong> cada uno de nosotros”, “lo más importante<br />

que un ser humano puede apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> esta vida”. 2 Este apr<strong>en</strong>dizaje<br />

implica afinar <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad, cultivar el cuidado y desarrol<strong>la</strong>r una capacidad<br />

para estar alerta, para dejar que los acontecimi<strong>en</strong>tos resu<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el interior,<br />

de tal manera que nos sea dado t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del Dios que se<br />

desve<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> hondura de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia como don recibido y originado, a <strong>la</strong><br />

vez que como proyecto, como libertad abierta al futuro. 3<br />

La pregunta que nos hacemos <strong>en</strong> estas páginas, y que vi<strong>en</strong>e ya sugerida por<br />

el título del artículo, es cuáles son los ejes sobre los que puede estructurarse<br />

<strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el espíritu de <strong>la</strong>s mujeres de modo que ésta sea liberadora y no repita<br />

los esquemas de dominación que durante siglos han ocultado y distorsionado<br />

<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de un Dios, qui<strong>en</strong> ofreci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad de su rostro y <strong>la</strong><br />

ternura de su corazón recrea, <strong>en</strong>sancha y da pl<strong>en</strong>itud al ser de toda mujer. La brevedad<br />

de este artículo me lleva a c<strong>en</strong>trarme sólo <strong>en</strong> uno de esos ejes.<br />

1. La espiritualidad como “Pa<strong>la</strong>bra situada”,<br />

transformadora y liberadora<br />

Desde hace ya muchas décadas, <strong>la</strong> toma de conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> marginación y<br />

opresión vivida por el hecho de ser mujeres, <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te sobre<br />

nuestros derechos, <strong>la</strong> implicación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s luchas y acciones a favor de una<br />

emancipación real se han convertido <strong>en</strong> el lugar teológico donde Dios se reve<strong>la</strong><br />

y permite <strong>en</strong>sayar nuevas vías de vivir, p<strong>en</strong>sar y expresar <strong>la</strong> fe. La espiri-<br />

2 Etty Hillesum, 18 de agosto de 1943. Citado por P. LEBEAU, Etty Hillesum. Un itinerario<br />

espiritual. Amsterdam 1941-Auschwitz 1943, Sal Terrae 2 , Santander 1999, 200.<br />

3 Cf. J. ALFARO, Reve<strong>la</strong>ción cristiana, fe y teología, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca 1985, 13-17.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

51


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

tualidad <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de género se afirma así como una “pa<strong>la</strong>bra situada” y contextualizada,<br />

que parte de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s mujeres y se pregunta por el<br />

modo <strong>en</strong> que Dios es una realidad pres<strong>en</strong>te y operante <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de éstas,<br />

una realidad que <strong>la</strong>s transci<strong>en</strong>de y <strong>la</strong>s remite, una y otra vez, a su proyecto<br />

creador y liberador. En diálogo con sus experi<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s mujeres han descubierto<br />

a un Dios personal que no ha cejado <strong>en</strong> su empeño de acompañar<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> travesía de <strong>la</strong> libertad, que se ha interesado por su exist<strong>en</strong>cia y por su<br />

destino, que <strong>la</strong>s ha reconocido <strong>en</strong> <strong>la</strong> “desnudez de su rostro”, 4 que les ha<br />

mostrado su rostro amoroso y ha iluminado <strong>la</strong> brega por un pres<strong>en</strong>te de vida<br />

y pl<strong>en</strong>itud, que no se construye al marg<strong>en</strong> de el<strong>la</strong>s sino con el<strong>la</strong>s como protagonistas<br />

de su propio destino. 5<br />

Como Agar, muchas mujeres se han visto y se han reconocido como personas<br />

<strong>en</strong> los ojos de Dios: un Dios que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma por su nombre, <strong>la</strong>s reconoce<br />

como sujetos, se interesa por el<strong>la</strong>s, les hace una promesa, les da <strong>la</strong> vida. Y esa<br />

mirada se convierte <strong>en</strong> fuerza g<strong>en</strong>eradora que transforma, di<strong>la</strong>ta y expande<br />

todo su ser, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong>s reconoce <strong>en</strong> su capacidad para cambiar de raíz<br />

<strong>la</strong>s realidades que <strong>la</strong>s oprim<strong>en</strong> y excluy<strong>en</strong>. Más aún, el Dios que mira a <strong>la</strong>s<br />

mujeres abre los ojos de éstas para que vean no sólo el agua <strong>en</strong> el desierto,<br />

sino también al Vivi<strong>en</strong>te que me ve. 6 Desde ahí, se abr<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te al mundo<br />

y redescubr<strong>en</strong> de una manera liberadora “esa fuerza misteriosa de amor y<br />

compasión por los seres humanos, por todos los seres”. 7<br />

Como Agar, cada vez más mujeres descubr<strong>en</strong> a un Dios cercano e inician su<br />

itinerario de fe y su camino <strong>en</strong> el Espíritu al s<strong>en</strong>tirse miradas, acogidas y <strong>en</strong>vueltas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ternura, el perdón y el amor incondicional de Dios; se reconoc<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> sus ojos como hijas <strong>en</strong> el Hijo y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong>riquecidas con toda c<strong>la</strong>se<br />

4 La dignidad, dice Lévinas, “no procede de tal o cual etiqueta institucional prestigiosa,<br />

sino de <strong>la</strong> desnudez de su rostro. Un rostro que recibe el s<strong>en</strong>tido de sí mismo. Un<br />

rostro que me hab<strong>la</strong> y me l<strong>la</strong>ma a responder”. E. LÉVINAS, Le temps et l’autre, Presses<br />

universitaires de France 2 , Paris 1985, 83.<br />

5 “Qui<strong>en</strong>es han sido no-personas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> sujetos activos de <strong>la</strong> historia a través<br />

de <strong>la</strong> memoria narrativa de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de sufrimi<strong>en</strong>to y fracaso, así como de resist<strong>en</strong>cia<br />

y victoria, y a través de <strong>la</strong> solidaridad <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> refriega histórica […]<br />

La experi<strong>en</strong>cia del propio yo como sujeto activo de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de un<br />

Dios liberador forman una unidad.” E. A. JOHNSON, La que es. El misterio de Dios <strong>en</strong> el<br />

discurso teológico feminista, Herder, Barcelona 2002, 96.<br />

6 Sobre <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de Agar, véase E. ESTÉVEZ, “Las grandes aus<strong>en</strong>tes. La memoria de <strong>la</strong>s<br />

esc<strong>la</strong>vas”, <strong>en</strong> I. GÓMEZ ACEBO (ed.), Relectura del Génesis, DDB, Bilbao 1997, 221-267.<br />

7 Etty Hillesum, 6 de octubre de 1941.<br />

52<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


de dones (1Co 1,5), algo que sabía muy bi<strong>en</strong> Juan de <strong>la</strong> Cruz cuando escribía:<br />

“Ya bi<strong>en</strong> puedes mirarme después que me miraste, que gracia y hermosuras<br />

<strong>en</strong> mi dejaste”. 8 Y, a partir de ahí, cada mujer que se reconoce como “hija”<br />

amada y elegida singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “<strong>la</strong> desnudez de su rostro”, es decir, sin<br />

t<strong>en</strong>er que ser perfecta, sin t<strong>en</strong>er que dar siempre el máximo, sin t<strong>en</strong>er que sacrificarse<br />

continuam<strong>en</strong>te para ser ap<strong>en</strong>as reconocida, pudi<strong>en</strong>do permitirse<br />

fal<strong>la</strong>r —por lo demás como cualquier varón—, a partir de ahí, digo, cada<br />

mujer experim<strong>en</strong>ta cómo su ser se di<strong>la</strong>ta, se esponja y se abre a <strong>la</strong> alegría y <strong>la</strong><br />

a<strong>la</strong>banza. Tal fue <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de María: “Engrandece mi alma al Señor y se alegra<br />

mi espíritu <strong>en</strong> Dios mi salvador […] porque el Todopoderoso ha hecho <strong>en</strong><br />

mí grandes cosas” (Lc 1,47-49).<br />

Pero, además, como Agar, cada vez son más <strong>la</strong>s mujeres que se atrev<strong>en</strong> a dar<br />

nombre a su experi<strong>en</strong>cia liberadora de Dios, a formu<strong>la</strong>r con sus propias pa<strong>la</strong>bras,<br />

con sus propios símbolos y gestos, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia restauradora y pot<strong>en</strong>ciadora<br />

que va aconteci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus vidas <strong>en</strong> el diálogo de amor que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con ese Dios Trinidad, comunidad de Amor y de Vida. 9 En <strong>la</strong> actualidad<br />

son muchos los grupos de mujeres que celebran liturgias propias, que<br />

escrib<strong>en</strong> sus propias reflexiones y experi<strong>en</strong>cias de vida <strong>en</strong> el Espíritu, que así<br />

se lo transmit<strong>en</strong> de unas a otras, g<strong>en</strong>erando redes que <strong>la</strong>s sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> y ali<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> el camino.<br />

2. La espiritualidad de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

de contemp<strong>la</strong>ción del paso de Dios a <strong>la</strong> historia<br />

Durante siglos <strong>la</strong>s mujeres han soportado <strong>la</strong> imposición del sil<strong>en</strong>cio <strong>en</strong> sus<br />

vidas, se les ha negado su pa<strong>la</strong>bra y su capacidad para ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> profundidad<br />

de los acontecimi<strong>en</strong>tos y los discursos. No obstante, una espiritualidad<br />

liberadora <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de género recrea y re-significa el valor del sil<strong>en</strong>cio<br />

librem<strong>en</strong>te elegido <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vidas fem<strong>en</strong>inas como espacio creador, reve<strong>la</strong>dor y<br />

crítico. La capacidad sil<strong>en</strong>te —que no el sil<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to— se dibuja como <strong>la</strong><br />

condición necesaria para escuchar y descubrir, <strong>en</strong> nuestros contextos actua-<br />

8 Cántico Espiritual 24.<br />

9 Cf. J. PLASKOW, “Jewish Feminism”, <strong>en</strong> R. SKINNER KELLER / R. RADFORD RUETHER<br />

(eds.), Encyclopedia of Wom<strong>en</strong> and Religion in North America, Indiana University Press,<br />

Bloomington 2006, 1220-1229, <strong>en</strong> especial 1223-1229; J. R. WALTON, Feminist Liturgy: A<br />

Matter of Justice, The Liturgical Press, Collegeville (Minnesota) 2000.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

53


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

les, lo sagrado oculto <strong>en</strong> lo profano (Mircea Eliade), es decir, <strong>la</strong> condición para<br />

captar el rastro de Dios <strong>en</strong> el c<strong>la</strong>roscuro de <strong>la</strong> cultura contemporánea.<br />

El cultivo del sil<strong>en</strong>cio de una manera liberadora ad<strong>en</strong>tra a <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> los<br />

caminos de <strong>la</strong> mística y <strong>la</strong>s capacita para ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los abismos insondables<br />

del interior donde resu<strong>en</strong>an pa<strong>la</strong>bras, gestos, acontecimi<strong>en</strong>tos, etc., y <strong>en</strong><br />

donde se van gestando valores utópicos, nuevas formas y conceptos con<br />

los que se abr<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes rutas para <strong>la</strong> humanidad, según el Espíritu de Dios<br />

que está <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia. 10 El cultivo de esta capacidad contemp<strong>la</strong>tiva nos<br />

hab<strong>la</strong> de mujeres que se reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su “auténtico yo” (Ortega y Gasset),<br />

que hund<strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de los pueblos y exploran nuevas s<strong>en</strong>das<br />

de explicación de lo creado; mujeres que se av<strong>en</strong>turan por nuevas rutas<br />

donde <strong>en</strong>sayar formas inéditas de vida y exig<strong>en</strong>cias de acción humanizadora<br />

y liberadora de <strong>la</strong> historia (amor), y donde <strong>en</strong>sayar una nueva manera de<br />

proyectarse <strong>en</strong> el futuro y de esperar algo de el<strong>la</strong>s mismas, de los demás y<br />

de <strong>la</strong> realidad (esperanza), a <strong>la</strong> vez que nuevas formas de confiar y dar confianza<br />

a qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> sust<strong>en</strong>tar (fe). Cultivada <strong>en</strong> el sil<strong>en</strong>cio y <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del Dios que se hace historia desarrol<strong>la</strong>, por consigui<strong>en</strong>te, una<br />

actitud profética de d<strong>en</strong>uncia contra <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> cultura y, a <strong>la</strong> vez, un<br />

anunció de sus rasgos más humanizadores. Ad<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tramado<br />

de los acontecimi<strong>en</strong>tos como oportunidad de gracia, como lugar de reve<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong>s mujeres se pres<strong>en</strong>tan como sujetos que reconoc<strong>en</strong> y anuncian <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia, con capacidad para irradiar<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

compleja red de re<strong>la</strong>ciones y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias que <strong>en</strong>tretej<strong>en</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad del ser<br />

humano.<br />

Ésta fue <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de Judit, qui<strong>en</strong> destaca como una mujer orante, como<br />

una mujer que cultiva el sil<strong>en</strong>cio y <strong>la</strong> interioridad, sil<strong>en</strong>cio simbolizado por<br />

el lugar donde habita según <strong>la</strong> narración bíblica, <strong>la</strong> “habitación <strong>en</strong> <strong>la</strong> azotea<br />

de su casa” (Jdt 8,5). Sin embargo, al mismo tiempo, el “espacio contemp<strong>la</strong>tivo”<br />

de esta heroína de Israel, está pob<strong>la</strong>do de todo aquello que está sucedi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> su pueblo: “Escuchó [Judit] <strong>la</strong>s duras pa<strong>la</strong>bras del pueblo contra el<br />

jefe, porque se habían apocado por <strong>la</strong> falta de agua; escuchó también Judit<br />

todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que Oseas le había dirigido” (Jdt 8,9). El lugar elegido para<br />

orar y abrirse a los p<strong>la</strong>nes de Dios era para el<strong>la</strong> una ata<strong>la</strong>ya donde podía<br />

10 Al respecto véase el interesante artículo de F. TORRALBA, “Interioridad y ética”, <strong>en</strong><br />

AA. VV., La interioridad: un paradigma emerg<strong>en</strong>te, PPC, Madrid 2004, 151-162.<br />

54<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


cultivarse <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción alerta y vigi<strong>la</strong>nte al paso de Dios <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> historia<br />

concreta de su pueblo. Ese espacio liberado fue también un espacio liberador<br />

y de comunión que <strong>la</strong> lleva al compromiso con su pueblo. 11<br />

Judit aparece así con una capacidad contemp<strong>la</strong>tiva que lejos de separar<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> lleva al interior de <strong>la</strong> misma, y de <strong>la</strong> mano de Dios se ad<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> el espesor de <strong>la</strong> vida, descubri<strong>en</strong>do el paso de Dios <strong>en</strong> el desconcierto de<br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos que atraviesa su pueblo. Este ejercicio contemp<strong>la</strong>tivo le<br />

facilita a Judit ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> ambigüedad de lo que ocurre, <strong>en</strong> esa dim<strong>en</strong>sión<br />

oscura, vulnerable y ambival<strong>en</strong>te de los acontecimi<strong>en</strong>tos. Este ejercicio<br />

continuado de contemp<strong>la</strong>ción le otorga <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> sabiduría para corregir<br />

a los líderes de su pueblo que están equivocando los caminos de su pueblo.<br />

El cultivo de <strong>la</strong> interioridad abrió para el<strong>la</strong> el camino de <strong>la</strong> profecía y de <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra autorizada para mostrar los caminos de Dios <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong> historia<br />

de su pueblo.<br />

Así también hoy, son innumerables <strong>la</strong>s mujeres que desarrol<strong>la</strong>n una int<strong>en</strong>sa actividad<br />

contemp<strong>la</strong>tiva, actividad que <strong>la</strong>s lleva a comulgar con los destinos de <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>en</strong>tera, a compr<strong>en</strong>der desde d<strong>en</strong>tro el difícil y tantas veces ambiguo<br />

<strong>en</strong>tramado de los acontecimi<strong>en</strong>tos, pudi<strong>en</strong>do dar su pa<strong>la</strong>bra nacida de su capacidad<br />

para ir más allá de <strong>la</strong> epidermis de lo que acontece y <strong>en</strong> comunión con<br />

Dios, y comprometiéndose librem<strong>en</strong>te para alumbrar una nueva creación. 12<br />

3. Una espiritualidad que se nutre<br />

de una nueva lectura de <strong>la</strong> Escritura<br />

El cultivo de una espiritualidad liberadora se nutre de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, y <strong>la</strong>s mujeres,<br />

cuando inician el apasionante camino de su liberación, cuando romp<strong>en</strong><br />

con su situación de víctimas y dejan de reconocerse como tales, haciéndolo<br />

<strong>en</strong> cambio como sujetos con capacidades humanas, 13 si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de<br />

volverse creativam<strong>en</strong>te hacia <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de Dios; experim<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia<br />

11 Cf. J. M. MARTÍN MORENO, La Biblia, escue<strong>la</strong> de oración, M<strong>en</strong>sajero, Bilbao 2006, 17-18.<br />

12 Al respecto véase el interesante artículo de M. J. MELANCHTHON, “Wom<strong>en</strong>’s Spiritualities:<br />

Resource for Mission”, <strong>en</strong> International Review of Mission 98.2 (2009) 302-324.<br />

13 Véase el <strong>en</strong>foque de <strong>la</strong>s capacidades humanas <strong>en</strong> M. NUSSBAUM, Las mujeres y el desarrollo<br />

humano, Herder, Barcelona 2002, 110-131. Esta autora define así <strong>la</strong>s “capacidades<br />

humanas”: “Aquello que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te es realm<strong>en</strong>te capaz de hacer y de ser, de acuerdo a<br />

una idea intuitiva de <strong>la</strong> vida que corresponda a <strong>la</strong> dignidad del ser humano” (ibid., 32).<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

55


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

de releer los textos bíblicos desde una id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina liberada y recreada,<br />

sin dualismos ni espiritualismos. Ahora bi<strong>en</strong>, es indudable <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia que<br />

<strong>la</strong> Biblia ha t<strong>en</strong>ido y sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s mujeres, así como <strong>en</strong> el<br />

modo de viv<strong>en</strong>ciar su cuerpo, <strong>en</strong> su manera de estar <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong>s estructuras<br />

familiares y sociales, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s funciones que han de desempeñar. No<br />

siempre <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de Dios p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> los textos (pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong>carnada),<br />

condicionados por <strong>la</strong>s circunstancias concretas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que vieron <strong>la</strong> luz (tanto<br />

<strong>la</strong>s del autor como <strong>la</strong>s de sus destinatarios/as), ni sus interpretaciones han<br />

sido liberadoras y pot<strong>en</strong>ciadoras. No siempre han llevado a <strong>la</strong>s mujeres a<br />

s<strong>en</strong>tirse satisfechas y felices por el hecho de ser mujeres, sino que <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones han reforzado <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de una mujer débil, disminuida, impura,<br />

obedi<strong>en</strong>te al varón, destinada exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> procreación, reforzando<br />

una espiritualidad de mujer obedi<strong>en</strong>te, sil<strong>en</strong>ciada y sometida. Desde ellos se<br />

han minado <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> autoestima fem<strong>en</strong>ina y algunas personas y grupos<br />

han llegado a justificar su marginación y auto marginación, olvidando<br />

que <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de Dios es siempre liberadora y salvadora, y que Dios desea que<br />

todos sus hijos e hijas t<strong>en</strong>gan vida y vida <strong>en</strong> abundancia.<br />

La interpretación bíblica feminista analiza <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias que los patrones<br />

androcéntricos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para <strong>la</strong>s mujeres, sean éstas personajes, lectoras o exegetas,<br />

y contribuye con su reflexión para que <strong>la</strong>s mujeres sean sujetos activos<br />

y críticos <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación, <strong>en</strong> <strong>la</strong> adopción de posturas y compromisos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong>s mujeres y <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de una humanidad más pl<strong>en</strong>a<br />

y de una nueva comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Si bi<strong>en</strong> este tipo de exégesis está<br />

conv<strong>en</strong>cido de que <strong>la</strong> opresión de <strong>la</strong>s mujeres forma parte de un gran modelo<br />

de dominación-sumisión <strong>en</strong> el que influy<strong>en</strong> factores políticos, económicos,<br />

sociales y teológicos, al mismo tiempo afirma que el m<strong>en</strong>saje de liberación es<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> Escritura. De ahí que sea necesario des<strong>en</strong>mascarar todo<br />

aquello que evita o dificulta <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong>s mujeres y de cualquier persona<br />

oprimida.<br />

Para al<strong>en</strong>tar una espiritualidad realm<strong>en</strong>te liberadora para <strong>la</strong>s mujeres, es necesaria<br />

una relectura de <strong>la</strong> Biblia que destape <strong>la</strong>s tradiciones perdidas, que<br />

corrija ma<strong>la</strong>s traducciones, que des<strong>en</strong>mascare los sustratos androcéntricos,<br />

que redescubra nuevas dim<strong>en</strong>siones de los símbolos bíblicos y de los significados<br />

teológicos y espirituales, y que muestre <strong>la</strong> fuerza liberadora y vivificadora<br />

de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra. Una espiritualidad liberadora, <strong>en</strong> definitiva, se alim<strong>en</strong>ta de<br />

56<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


una lectura del texto bíblico “a contracorri<strong>en</strong>te de su carácter patriarcal”, y convierte<br />

a <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> “lectoras de resist<strong>en</strong>cia”. 14<br />

Al convertirse <strong>en</strong> sujetos de <strong>la</strong> interpretación y no meram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> objetos, <strong>la</strong>s<br />

mujeres sigu<strong>en</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s de Rebeca, esa matriarca de Israel que recordamos<br />

porque conoce el designio divino sobre sus dos hijos. El<strong>la</strong> misma, como los<br />

profetas, se ha acercado a consultar a Yahvé y ha recibido un oráculo directam<strong>en</strong>te,<br />

sin necesidad de intermediarios. 15 Rebeca sabe que <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de<br />

Dios se realiza y así se dispone a co<strong>la</strong>borar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su cumplimi<strong>en</strong>to.<br />

16 El carácter singu<strong>la</strong>r de esa experi<strong>en</strong>cia teofánica (Gn 25,22-23) queda<br />

contrarrestado por <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a de <strong>la</strong> b<strong>en</strong>dición, donde el carácter fem<strong>en</strong>ino se<br />

pres<strong>en</strong>ta bajo el prototipo de <strong>la</strong> mujer-esposa que <strong>en</strong>gaña y actúa <strong>en</strong> <strong>la</strong> sombra<br />

para conseguir sus propósitos. El narrador masculino no podía imaginar<br />

otra manera para que una mujer, <strong>en</strong> una sociedad patriarcal, hiciese valer <strong>la</strong><br />

decisión que ha madurado desde el día <strong>en</strong> que Dios le dirigió personalm<strong>en</strong>te<br />

su pa<strong>la</strong>bra. Rebeca es portadora de un m<strong>en</strong>saje nuclear del Dios de <strong>la</strong> promesa:<br />

su amor, su alianza se hará con qui<strong>en</strong>es ocupan el último lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

división del poder <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Como Sara y Rebeca, otras mujeres se alzan<br />

hoy como “vigías y guardianas de <strong>la</strong> Promesa de Vida” que Dios ti<strong>en</strong>e<br />

para el<strong>la</strong>s mismas y para otras mujeres y varones, y lo hac<strong>en</strong> a partir de sus<br />

propias vidas contextualizadas.<br />

4. Una espiritualidad que descubre<br />

a Dios como Sabiduría<br />

Al igual que Agar, <strong>la</strong>s mujeres también se dispon<strong>en</strong> a dar nombre a su experi<strong>en</strong>cia<br />

de Dios y lo hac<strong>en</strong> dejando atrás esa “tierra extraña” <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no se<br />

reconoc<strong>en</strong>. Están conv<strong>en</strong>cidas de que el discurso sobre Dios no es neutro y<br />

que, por consigui<strong>en</strong>te, ha influido <strong>en</strong> los procesos de configuración de <strong>la</strong>s<br />

14 Cf. E. SCHÜSSLER FIORENZA, Pero el<strong>la</strong> dijo, Trotta, Madrid 1996, 58.<br />

15 Al referir este episodio, F<strong>la</strong>vio Josefo hace cambios que “resituarán” a Rebeca <strong>en</strong> su<br />

propio espacio fem<strong>en</strong>ino. Será Isaac qui<strong>en</strong> busca a Yahvé y lo consulta recibi<strong>en</strong>do él<br />

mismo el oráculo (Antigüedades I 18,1). Cf. B. HALPERN AMARU, “Portraits of Biblical<br />

Wom<strong>en</strong> in Josephus’ Antiquities”, <strong>en</strong> JJS 39 (1988) 149.<br />

16 Gn 22-23 ti<strong>en</strong>e una estructura que sigue el esquema narrativo de <strong>la</strong>s consultas que<br />

los profetas hac<strong>en</strong> a Yahvé (Cf. 2R 8,7-15): a) se describe una necesidad; b) se consulta<br />

a un profeta (<strong>en</strong> el caso de Rebeca es el<strong>la</strong> misma qui<strong>en</strong> hará <strong>la</strong> consulta); c) se recibe un<br />

oráculo; d) el oráculo se cumple. Cf. V. H. HAMILTON, The Book of G<strong>en</strong>esis. Chapters 18-<br />

50, Eerdmans, Grand Rapids (Michigan) 1995, 177.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

57


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

subjetividades y de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades colectivas a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia. En su<br />

tratado sobre Dios, Elisabeth Johnson afirma que el l<strong>en</strong>guaje sobre Dios<br />

“mode<strong>la</strong> decisivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad corporativa de <strong>la</strong> comunidad y guía su<br />

praxis”, 17 y podríamos añadir que mode<strong>la</strong> igualm<strong>en</strong>te el discurso y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

del Espíritu <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tramado de <strong>la</strong> historia.<br />

La teología feminista ha puesto de manifiesto que durante siglos se han subrayado<br />

<strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de Dios que nos hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos masculinos,<br />

sacralizando de este modo <strong>la</strong>s estructuras inher<strong>en</strong>tes al patriarcado y kyriarcado.<br />

Aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escritura se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran metáforas fem<strong>en</strong>inas o imág<strong>en</strong>es<br />

de <strong>la</strong> naturaleza para hab<strong>la</strong>r de Dios, el l<strong>en</strong>guaje cristiano sobre Dios ap<strong>en</strong>as<br />

se ha hecho eco de el<strong>la</strong>s. De Dios se subraya por reg<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eral y, <strong>en</strong> ocasiones,<br />

casi con exclusividad, su poder y dominio, su celo, su autoridad, su capacidad<br />

para castigar y premiar. El modo de p<strong>en</strong>sar, hab<strong>la</strong>r y s<strong>en</strong>tir a Dios<br />

ac<strong>en</strong>túa <strong>la</strong> actividad sobre <strong>la</strong> pasividad, <strong>la</strong> racionalidad sobre <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad,<br />

lo espiritual sobre lo natural, el ejecutar sobre el recibir, etc. El l<strong>en</strong>guaje sobre<br />

Dios, privilegiando el discurso abstracto sobre lo concreto, si<strong>en</strong>do netam<strong>en</strong>te<br />

dualista y jerárquico, no hace sino contribuir a que <strong>la</strong>s mujeres interioric<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia de sumisión, y favorece a su vez <strong>en</strong> los varones <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de<br />

su supremacía. Hab<strong>la</strong>r de Dios po<strong>la</strong>rizando su omnipot<strong>en</strong>cia, perfección e<br />

inmutabilidad, lo aleja de <strong>la</strong>s mujeres, pues todos estos atributos divinos son<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> términos masculinos. Las consecu<strong>en</strong>cias, además, de reducir<br />

y limitar el misterio de Dios son sin lugar a dudas dañinas y letales para<br />

<strong>la</strong>s mujeres: <strong>la</strong>s excluye de su poder de significar y <strong>la</strong>s despoja de todo protagonismo<br />

y poder de decisión, <strong>la</strong>s relega a los espacios privados y a un infantilismo<br />

perman<strong>en</strong>te. Es una imag<strong>en</strong> parcial, que necesita ser r<strong>en</strong>ombrada.<br />

Cuando el rostro de Dios no t<strong>en</strong>ga rasgos sexistas, <strong>en</strong>tonces será posible una<br />

nueva organización más igualitaria y participativa. 18<br />

Las mujeres rec<strong>la</strong>man una repres<strong>en</strong>tación inclusiva de Dios. Desde <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

y prácticas de <strong>la</strong>s mujeres se va alumbrando un modo no reduccionista<br />

de hab<strong>la</strong>r de Dios, a partir de símbolos que no son exclusivam<strong>en</strong>te<br />

17 E. A. JOHNSON, o. c., 18.<br />

18 “Si Dios no es más que varón, <strong>en</strong>tonces el varón es Dios. El sexismo es una herejía;<br />

contradice a <strong>la</strong> Escritura (Génesis 1,27; Éxodo 2,14) y convierte a Dios <strong>en</strong> el ídolo fálico.<br />

La interacción exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> patriarcal de Dios y <strong>la</strong>s posiciones de poder<br />

del varón <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> sociedad, puede observarse hoy día dondequiera se hace<br />

temb<strong>la</strong>r —<strong>en</strong> <strong>la</strong> religión organizada— uno de los dos pi<strong>la</strong>res: el del Padre-Dios o el del<br />

poder de los varones.” D. SÖLLE, Reflexiones sobre Dios, Herder, Barcelona 1996, 44.<br />

58<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


masculinos ni androcéntricos. Se abr<strong>en</strong> espacios a una reformu<strong>la</strong>ción simbólica<br />

inclusiva y no jerarquizada de Dios, con sabor de comunión y no de poder,<br />

de armonía con todo lo creado y no de dominio, de autonomía y<br />

libertad y no de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Un l<strong>en</strong>guaje sobre Dios inclusivo despierta y pot<strong>en</strong>cia<br />

<strong>la</strong>s virtualidades liberadoras y red<strong>en</strong>toras que están <strong>en</strong> cada mujer y<br />

<strong>en</strong> cada varón.<br />

Uno de los símbolos más fructíferos es el de <strong>la</strong> sabiduría, un símbolo ampliam<strong>en</strong>te<br />

utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Escrituras judías y muy desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología<br />

cristiana ori<strong>en</strong>tal durante los primeros siglos. 19 La figura bíblica de <strong>la</strong><br />

Sabiduría como personificación fem<strong>en</strong>ina del propio ser de Dios implicado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> salvación del mundo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escritura hebrea 20 (hokmah <strong>en</strong><br />

hebreo, sophia <strong>en</strong> griego, sapi<strong>en</strong>tia <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín), se pres<strong>en</strong>ta como hermana, madre,<br />

amante, anfitriona, predicadora, liberadora y muchos otros papeles fem<strong>en</strong>inos<br />

que simbolizan el poder trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que trae justicia, amor y bi<strong>en</strong>estar<br />

a <strong>la</strong> creación <strong>en</strong>tera (Pr 4,13; 8,35; Si 24,19.22; Sb 7,12.22; 8,1; etc.). En el libro<br />

de <strong>la</strong> Sabiduría se hab<strong>la</strong> de el<strong>la</strong> como el ali<strong>en</strong>to del poder de Dios; pura emanación<br />

de <strong>la</strong> gloria del Todopoderoso; irradiación de <strong>la</strong> luz eterna; espejo sin<br />

defecto de <strong>la</strong> obra de Dios; imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> bondad divina (Sb 7,25-26). Esta<br />

tradición de <strong>la</strong> Sabiduría personificada jugará un papel capital <strong>en</strong> algunas de <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones cristológicas más importantes del Nuevo Testam<strong>en</strong>to, por ejemplo,<br />

Cristo como fuerza y sabiduría de Dios (1Co 1,22-24). 21 Acceder a Jesús como<br />

Sabiduría de Dios abre posibilidades de compr<strong>en</strong>derle de una manera inclusiva.<br />

La profundización que el Nuevo Testam<strong>en</strong>to hace de su persona a <strong>la</strong> luz<br />

de <strong>la</strong> tradición sapi<strong>en</strong>cial es una puerta abierta para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> comunión con<br />

qui<strong>en</strong> es fu<strong>en</strong>te de vida y salvación, con qui<strong>en</strong> se reve<strong>la</strong> <strong>en</strong> su capacidad dialogante<br />

y re<strong>la</strong>cional (cf. Pr 8), como qui<strong>en</strong> se ofrece como “descanso” y “consuelo”<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong>s fatigas diarias (cf. Mt 11,28-30), al estilo de una madre,<br />

una amiga, una compañera (cf. Si 6,25-30; 51,23-26), como alim<strong>en</strong>to que cal-<br />

19 Al respecto véase el estudio de E. A. JOHNSON, o. c., 122-137.<br />

20 El poema de Pr 8,22-31 hab<strong>la</strong> del modo <strong>en</strong> que <strong>la</strong> Sabiduría existía antes del comi<strong>en</strong>zo<br />

del mundo como <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s obras de Dios. Ésta aparece después junto a Dios<br />

<strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos vitales de <strong>la</strong> creación bi<strong>en</strong> como artesano bi<strong>en</strong> como su criatura predilecta.<br />

Además, Dios se deleita <strong>en</strong> el<strong>la</strong> y el<strong>la</strong> goza de Dios.<br />

21 Para un desarrollo sistemático de estas breves alusiones, véase E. A. JOHNSON, o. c.,<br />

56-65; E. SCHÜSSLER FIORENZA, Cristología feminista crítica. Jesús, Hijo e Miriam, Profeta<br />

de <strong>la</strong> Sabiduría, Trotta, Madrid 2000, 185-227, y M. GILBERT / J.-N. ALETTI, La sabiduría y<br />

Jesucristo, EVD, Estel<strong>la</strong> 1981.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

59


ma el hambre y <strong>la</strong> sed e invita a escuchar<strong>la</strong> y poner por obra sus <strong>en</strong>señanzas<br />

(Si 24,21-22). En Jesús, Sofía de Dios, <strong>la</strong>s mujeres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con <strong>la</strong> Sabiduría<br />

divina que <strong>la</strong>s invita a comulgar con el<strong>la</strong> y a crecer desde el<strong>la</strong>.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

5. Una espiritualidad abierta al discernimi<strong>en</strong>to<br />

y al acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre mujeres<br />

Es un hecho que para caminar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el Espíritu es necesario abrirse al<br />

discernimi<strong>en</strong>to. Llegar a configurarse con Cristo y vivir su misma vida participando<br />

con él (y <strong>en</strong> él), <strong>en</strong> su misterio pascual de muerte y resurrección, <strong>en</strong><br />

ord<strong>en</strong> a <strong>la</strong> consumación de <strong>la</strong> obra salvífica de <strong>la</strong> red<strong>en</strong>ción, todo ello es un<br />

proceso l<strong>en</strong>to y costoso, que requiere un continuo discernimi<strong>en</strong>to, máxime<br />

cuando <strong>la</strong> vida se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> medio del mundo. Para avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida <strong>en</strong><br />

el Espíritu se hace necesario cultivar <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y apreciar continuam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hacer <strong>la</strong>s cosas por Dios y por su Reino y hacer<strong>la</strong>s por uno<br />

y para uno mismo. En ese camino de hacernos consci<strong>en</strong>tes de cuál es realm<strong>en</strong>te<br />

nuestro dinamismo espiritual, el acompañami<strong>en</strong>to espiritual ocupa<br />

un lugar c<strong>en</strong>tral.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, durante siglos <strong>la</strong> tradicionalm<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mada “dirección espiritual”<br />

—hoy preferimos hab<strong>la</strong>r de acompañami<strong>en</strong>to— estuvo reservada a varones.<br />

A nadie se le oculta que ése fue un ámbito donde se moldearon sin<br />

s<strong>en</strong>tir <strong>la</strong>s conci<strong>en</strong>cias desde una experi<strong>en</strong>cia masculina, donde se perpetuaron,<br />

a veces por ambas partes, los modos jerárquicos y patriarcales de re<strong>la</strong>ción<br />

que se tradujeron, y todavía <strong>en</strong> ocasiones se traduc<strong>en</strong>, <strong>en</strong> una dinámica<br />

de interacción que incluye adaptación a sus tiempos, a sus lugares, pero sobre<br />

todo, a los modos masculinos de percibir <strong>la</strong> realidad, de acercarse a Dios y<br />

compr<strong>en</strong>derle, de establecer <strong>la</strong>zos de comunicación, y donde se corre el riesgo<br />

de reproducir los esquemas de dominio y sumisión.<br />

Una espiritualidad feminista pone de relieve y apoya el hecho de que cada<br />

vez más mujeres se han incorporado al acompañami<strong>en</strong>to espiritual, ofreci<strong>en</strong>do<br />

su formación y su experi<strong>en</strong>cia a mujeres y varones que se inician o<br />

profundizan <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de Dios. Los desarrollos y estudios sistemáticos<br />

de una espiritualidad <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de género han recuperado para <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva a <strong>la</strong>s mujeres como pneumatóforas o portadoras del Espíritu, es<br />

decir, mujeres con una capacidad exquisita para escuchar, de modo que podían<br />

actuar como parteras <strong>en</strong> el alumbrami<strong>en</strong>to de una nueva vida <strong>en</strong> Cristo<br />

<strong>en</strong> aquellos hombres y mujeres a los que acompañaban. Las que así se dis-<br />

60<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


tinguían por ser portadoras del Espíritu eran igualm<strong>en</strong>te personas conducidas<br />

y sost<strong>en</strong>idas por Él, eran mujeres que habían experim<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong><br />

salvación de parte de Dios <strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia. 22 Prácticam<strong>en</strong>te desde el inicio<br />

del cristianismo ha habido mujeres sabias y de una honda experi<strong>en</strong>cia espiritual<br />

que acompañaron el caminar de personas concretas y de <strong>la</strong>s comunidades<br />

crey<strong>en</strong>tes, ayudándo<strong>la</strong>s a elegir, distingui<strong>en</strong>do los caminos de Dios de los<br />

que no lo son (Marthana, 23 Macrina, 24 Hildegarda de Bing<strong>en</strong>, 25 Teresa de Ávi<strong>la</strong><br />

26 y muchas otras más). Son múltiples igualm<strong>en</strong>te los testimonios de mujeres<br />

que reconocieron <strong>la</strong> autoridad espiritual de otras mujeres y eligieron ser<br />

acompañadas de distintas maneras por el<strong>la</strong>s. 27 En el siglo pasado, Etty Hille-<br />

22 Cf. M. FORMAN, Orar con <strong>la</strong>s madres del desierto, M<strong>en</strong>sajero, Bilbao 2007, 25-27.<br />

23 De el<strong>la</strong>, dice Egeria (siglo IV): “Encontré allí a una muy amiga mía, a <strong>la</strong> que todos <strong>en</strong><br />

Ori<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como modelo de vida, una santa diaconisa de nombre Marthana, a <strong>la</strong><br />

que yo había conocido <strong>en</strong> Jerusalén, una vez que el<strong>la</strong> subió a orar. T<strong>en</strong>ía bajo su gobierno<br />

monasterios de aputactitas, o sea, vírg<strong>en</strong>es. Cuando me vio ¡con cuánto gozo de<br />

ambas, que no podría expresarlo!” (Itinerario, XXIII, 3).<br />

24 De acuerdo con el testimonio de Gregorio de Nisa, Macrina ejerció una notable influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> su hermano Basilio el Grande: “El hermano de Macrina, el gran Basilio, retornó<br />

después de su <strong>la</strong>rgo periodo de educación, ya un hábil retórico. Él estaba<br />

<strong>en</strong>vanecido más de <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta con el orgullo de <strong>la</strong> oratoria y despreciaba a los dignatarios<br />

locales, superando según su propia opinión a todos los hombres de liderazgo y alta<br />

posición. No <strong>en</strong> tanto, Macrina lo tomó por <strong>la</strong> mano, y con tal rapidez lo llevó<br />

también <strong>en</strong> dirección a <strong>la</strong> marca de <strong>la</strong> filosofía, que r<strong>en</strong>unció a <strong>la</strong>s glorias de este<br />

mundo y despreció <strong>la</strong> fama ganada por el discurso [...] Su r<strong>en</strong>uncia a <strong>la</strong> propiedad fue<br />

completa, para que nada debiera impedir una vida de virtud (Vida de Macrina 966C)<br />

25 Una refer<strong>en</strong>cia autobiográfica de Hildegarda de Bing<strong>en</strong> puede ilustrar el modo <strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong>s mujeres se han s<strong>en</strong>tido l<strong>la</strong>madas, de manera semejante a los varones, a acompañar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> fe a otras mujeres: “Entonces mi espíritu estaba firme, y yo ejercía el cuidado<br />

de mis hijas <strong>en</strong> todo lo necesario para sus cuerpos y sus almas, como lo habían<br />

establecido mis maestros [el abad de San Disibodo y el arzobispo de Maguncia]. Pero<br />

<strong>en</strong> una visión verdadera vi con gran preocupación cómo diversos espíritus aéreos luchaban<br />

contra nosotras, y ví que esos mismos espíritus estaban <strong>en</strong>redando a algunas<br />

de mis nobles hijas <strong>en</strong> cosas vanas, como <strong>en</strong> una red. Se los hice conocer mediante una<br />

exposición de Dios, y <strong>la</strong>s fortalecí y atrincheré con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> Sagrada Escritura<br />

y <strong>la</strong> disciplina de <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> y un modo de vida santo” (Vita II, 12).<br />

26 Teresa de Jesús será maestra de oración a partir siempre de su propia experi<strong>en</strong>cia:<br />

“De lo que yo t<strong>en</strong>go experi<strong>en</strong>cia puedo decir” (Vida VIII,5); “He visto esto c<strong>la</strong>ro por<br />

mí” (Vida VIII,6).<br />

27 Así, por ejemplo, Egeria (siglo IV) nos cu<strong>en</strong>ta cómo oraba <strong>en</strong> una ocasión, ayudándose<br />

de <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong>s Actas de Tec<strong>la</strong>: “Una vez llegada allí <strong>en</strong> nombre del Señor,<br />

hice oración junto al sepulcro, sin dejar de leer algún episodio de <strong>la</strong>s actas de santa Tec<strong>la</strong>,<br />

di infinitas gracias a Cristo Dios nuestro, que se dignó colmar sin merecerlo todos<br />

los deseos de esta indigna” (Itinerario XXIII, 5).<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

61


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

sum se si<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mada a “despejar <strong>en</strong> el otro el camino que lleva a Dios”. De<br />

una manera honda e impresionante <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que su tarea de acompañar <strong>la</strong><br />

vida es “introducir” al Huésped <strong>en</strong> cada “casa deshabitada”: “Hay tantas casas<br />

deshabitadas, y te introduzco <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s como al Huésped más importante<br />

que puedan recibir”. 28<br />

De manera particu<strong>la</strong>r, desde hace ya muchas décadas, <strong>la</strong>s mujeres se vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

preparando y ejerc<strong>en</strong> ese arte y esa tarea, ayudando a crecer humana y espiritualm<strong>en</strong>te<br />

a mujeres y varones. 29 En concreto, <strong>en</strong> el acompañami<strong>en</strong>to que<br />

unas mujeres se ofrec<strong>en</strong> a otras, es inestimable <strong>la</strong> ayuda que se ofrec<strong>en</strong> para<br />

tomar conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> propia dignidad fem<strong>en</strong>ina. Teresa, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to<br />

estuvo bi<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>te de que “no hay virtud de mujer que no t<strong>en</strong>gan<br />

[los varones] por sospechosa”, 30 <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día muy bi<strong>en</strong> y, así lo expresó, que<br />

Dios habita <strong>en</strong> cada persona, sea varón o mujer. Desde esa experi<strong>en</strong>cia fundante<br />

y nutri<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s mujeres se abr<strong>en</strong> y se dispon<strong>en</strong> a acoger de manera libre,<br />

responsable y comprometida <strong>la</strong> vida como oportunidad de gracia, ori<strong>en</strong>tando<br />

todas sus <strong>en</strong>ergías al servicio del Reino.<br />

Las mujeres se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> capacitadas para ayudar a caminar a otras/os según<br />

el espíritu de Dios que habita <strong>en</strong> cada persona; se reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese don y<br />

asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea estableci<strong>en</strong>do re<strong>la</strong>ciones difer<strong>en</strong>ciadas pero recíprocas, situándose<br />

también el<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> escucha del Espíritu, no sup<strong>la</strong>ntando su tarea y<br />

fungi<strong>en</strong>do así como “acompañantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida”. 31 El<strong>la</strong>s se distingu<strong>en</strong> por su<br />

habilidad discursiva racional y discernidora, como <strong>la</strong> “cananea”, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

diálogo con Jesús se muestra con una capacidad de escuchar muy singu<strong>la</strong>r, y<br />

de e<strong>la</strong>borar su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ayudando a que Jesús descubra cuál es <strong>la</strong> misión<br />

universal a <strong>la</strong> que está destinado. De esta manera, <strong>la</strong> tarea de acompañami<strong>en</strong>to<br />

vuelve visibles a <strong>la</strong>s mujeres como mediadoras de Dios, el verdadero<br />

acompañante, el que realm<strong>en</strong>te guía, acompaña, fortalece, sana, etcétera.<br />

La Biblia nos ofrece el modelo de distintas mujeres con una facultad acreditada<br />

para discernir, es decir, que son compet<strong>en</strong>tes para examinar y valorar at<strong>en</strong>-<br />

28 17 de septiembre de 1942. Citado por P. LEBEAU, o. c., 117.<br />

29 Véase, por ejemplo, el artículo de N. ALZOLA, “Ejercicios Espirituales <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de<br />

mujer: Reflexiones de mujeres que acompañan Ejercicios”, <strong>en</strong> Manresa 81 (2009) 43-57.<br />

30 CE 4,1. [La abreviatura remite al Camino de perfección <strong>en</strong> <strong>la</strong> versión del Códice de El<br />

Escorial. N. del Ed.]<br />

31 Cf. L. ARRIETA, Acoger <strong>la</strong> VIDA, acompañando <strong>la</strong> vida. El acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

Frontera-Hegian, Vitoria 2004.<br />

62<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


ta y adecuadam<strong>en</strong>te los signos de vida o muerte <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia cotidiana.<br />

Estas experi<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s de muchas mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad nos hab<strong>la</strong>n de maestras<br />

<strong>en</strong> el arte de discernir. Un ejemplo no muy utilizado pero que puede ser<br />

relevante, es el de <strong>la</strong> madre que acude ante Salomón para pedir justicia <strong>en</strong> virtud<br />

de que otra mujer le ha cambiado a su criatura viva por una muerta (1R<br />

3,16-28). En este s<strong>en</strong>tido, afirma Maricel M<strong>en</strong>a López que<br />

<strong>la</strong> primera mujer actúa hábilm<strong>en</strong>te negándose a perder el derecho de <strong>la</strong><br />

maternidad. La segunda maneja y conduce <strong>la</strong> narrativa con una profunda<br />

capacidad de discernimi<strong>en</strong>to que el narrador y <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

posteriores se empeñan <strong>en</strong> ocultar. La sabiduría de esta mujer es “una<br />

sabiduría de ojos y de vi<strong>en</strong>tre”. El<strong>la</strong> despierta y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con su hijo<br />

muerto, “el<strong>la</strong> lo examina” (v. 21) y verifica que aquél no es su hijo. El<br />

verbo byn quiere decir “portarse intelig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te”, “prestar at<strong>en</strong>ción a”,<br />

“examinar de cerca”. Éste es uno de los términos <strong>en</strong> hebreo que caracteriza<br />

<strong>la</strong> actividad de los sabios. La mujer examina detal<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te al bebé,<br />

busca señales, características físicas que le permit<strong>en</strong> el discernimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong><br />

constatación de que ése no es su bebe. Después que es expuesta <strong>la</strong> estrategia<br />

del rey, <strong>la</strong> sabiduría y el discernimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> mujer brota de su<br />

vi<strong>en</strong>tre que quema, de su útero. 32<br />

6. Una espiritualidad que afirma<br />

el cuerpo fem<strong>en</strong>ino como lugar de reve<strong>la</strong>ción<br />

“Habitar un cuerpo de mujer es una experi<strong>en</strong>cia ap<strong>en</strong>as narrada todavía”. 33<br />

Todavía son muchas <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad que han crecido <strong>en</strong> el temor<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sospecha de <strong>la</strong> belleza, <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> bondad que se manifiesta<br />

<strong>en</strong> nuestro cuerpo; más aún, que han crecido conv<strong>en</strong>cidas de que su cuerpo<br />

<strong>la</strong>s aleja de Dios. 34 Sus sufrimi<strong>en</strong>tos y dolores como mujeres, así como tam-<br />

32 M. MENA LÓPEZ, “Mujeres sabias <strong>en</strong> 1 Re 3-11”, <strong>en</strong> Concilium 294 (2002) 29.<br />

33 AA.VV., “Editorial”, <strong>en</strong> Con-spirando 12 (1995) 1.<br />

34 Todavía sigue resonando <strong>la</strong> “tipología de <strong>la</strong> mujer ramera, virg<strong>en</strong> o madre, que <strong>la</strong><br />

determina por su cuerpo y por <strong>la</strong> apropiación masculina de éste. Pero es sobre todo <strong>en</strong><br />

forma de am<strong>en</strong>aza como <strong>la</strong> teología ha tratado, e incluso demonizado el cuerpo de <strong>la</strong>s<br />

mujeres. La teología ha sido <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida obra de ascetas y de eremitas fugitivos<br />

del mundo, ‘para qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> mujer simbolizaba aquello a lo que r<strong>en</strong>unciaron y que<br />

am<strong>en</strong>aza sin cesar su adhesión a Dios’. La mujer, hija de Eva asociada a <strong>la</strong>s pasiones,<br />

<strong>la</strong> sexualidad y el diablo, receptáculo del estupro —masculino, no obstante— por el<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

63


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

bién sus anhelos y goces, han quedado privados de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra que es capaz<br />

de conferirles reconocimi<strong>en</strong>to y fuerza significativa <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida personal y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida social y religiosa. Sin embargo, nuestra piel está viva de señales (A.<br />

Rich). Señales que invitan a toda mujer a escuchar los susurros o los gritos<br />

que están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> nuestra memoria corporal —<strong>la</strong> de cada una de nosotras<br />

y <strong>la</strong> de todas <strong>la</strong>s mujeres que han <strong>en</strong>tretejido nuestra historia universal—<br />

y, sobre todo, señales que nos hab<strong>la</strong>n de reapropiación de el<strong>la</strong>s mismas desde<br />

<strong>la</strong> toma de conci<strong>en</strong>cia de su corporalidad fem<strong>en</strong>ina, y <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de integración<br />

profunda, sanadora y restauradora de nuestro ser mujer. Desde esta nueva<br />

toma de conci<strong>en</strong>cia es posible acceder también a un nuevo modo de hacer<br />

teología, de caminar a impulsos del Espíritu y poner pa<strong>la</strong>bra a esa experi<strong>en</strong>cia<br />

donde el cuerpo aparece como punto de partida de <strong>la</strong> misma. Y es que<br />

como afirma Ivone Gebara, “partir del cuerpo es partir de <strong>la</strong> primera realidad<br />

que somos y conocemos. Es afirmar y reconocer su maravil<strong>la</strong>, admiti<strong>en</strong>do<br />

al mismo tiempo <strong>la</strong> imposibilidad de cualquier cosa sin él”. 35<br />

Una espiritualidad feminista ali<strong>en</strong>ta el reconocimi<strong>en</strong>to del cuerpo como lugar<br />

de reve<strong>la</strong>ción y manifestación de nuestra humanidad religada a Dios. 36<br />

Enti<strong>en</strong>de que <strong>en</strong> diálogo con los miedos, <strong>la</strong>s alegrías, <strong>la</strong>s esperanzas, los deseos<br />

y anhelos que han quedado grabados <strong>en</strong> él, es posible al<strong>en</strong>tar una nueva<br />

experi<strong>en</strong>cia donde <strong>la</strong>s mujeres pued<strong>en</strong> reconocerse <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad desde<br />

el Espíritu de Jesús que habita <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s, y <strong>la</strong>s invita a construirse y construir el<br />

mundo según él lo va impulsando. Una espiritualidad feminista, por lo tanto,<br />

niega esa distinción jerárquica neop<strong>la</strong>tónica <strong>en</strong>tre espíritu y cuerpo, que<br />

ha conducido a un m<strong>en</strong>osprecio de este último. Critica y sospecha además<br />

de aquel<strong>la</strong>s dinámicas sociales que ignoran, excluy<strong>en</strong> o muestran una prefer<strong>en</strong>cia<br />

selectiva por los cuerpos fem<strong>en</strong>inos, afirmando <strong>en</strong> cambio que todo<br />

cuerpo es un espacio donde Dios se reve<strong>la</strong> y hace llegar su pa<strong>la</strong>bra. Sale así<br />

al paso de ese estereotipo todavía vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad del cuerpo femecual<br />

se comunica el pecado original, es el otro del que hay que protegerse. Y si hay<br />

que proteger<strong>la</strong> también a el<strong>la</strong>, incluso contra sí misma, lo más frecu<strong>en</strong>te será <strong>en</strong> forma<br />

de <strong>en</strong>cerrami<strong>en</strong>to. También <strong>en</strong> este caso, el cuerpo —particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te el cuerpo fem<strong>en</strong>ino—,<br />

es refr<strong>en</strong>ado, <strong>en</strong>cerrado, infamado, a causa de su peligrosidad próxima al alma”.<br />

J.-G. NADEAU, “¿Dicotomía o unión del alma y el cuerpo? Los oríg<strong>en</strong>es de <strong>la</strong><br />

ambival<strong>en</strong>cia del cristianismo respecto al cuerpo”, <strong>en</strong> Concilium 295 (2002) 227.<br />

35 I. GEBARA, Teología a ritmo de mujer, San Pablo, Madrid 1995, 78.<br />

36 Véase, por ejemplo, el reci<strong>en</strong>te libro de E. MARTÍNEZ OCAÑA, Cuando <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra se<br />

hace cuerpo… <strong>en</strong> cuerpo de mujer, Narcea, Madrid 2007.<br />

64<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


nino como t<strong>en</strong>tación que arrastra a los varones a <strong>la</strong> perdición y al pecado, y<br />

d<strong>en</strong>uncia toda explotación y viol<strong>en</strong>cia contra el cuerpo fem<strong>en</strong>ino.<br />

Para Nancy Cardoso “el cuerpo no es el <strong>en</strong>voltorio de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia, sino <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia-acontecimi<strong>en</strong>to que destruye <strong>la</strong> dualidad <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia,<br />

subjetividad y objetividad, actividad y pasividad, y otros binarios fijos<br />

construidos por <strong>la</strong> tradición metafísica patriarcal”. 37 Asimismo, de acuerdo con<br />

esta autora, una nueva herm<strong>en</strong>éutica que recree el valor de <strong>la</strong> corporalidad<br />

afirma que<br />

el cuerpo que reflexiona trastorna <strong>la</strong> reflexión y abre espacios de significado<br />

porque experim<strong>en</strong>ta el reverso de los s<strong>en</strong>tidos. Los s<strong>en</strong>tidos no son<br />

únicam<strong>en</strong>te operación biológica. También son interpretativos <strong>en</strong> “el ojo<br />

que toca, <strong>la</strong>s manos que v<strong>en</strong>, los ojos que se muev<strong>en</strong> con el tacto, el tacto que<br />

manti<strong>en</strong>e por los ojos nuestra inmovilidad y movilidad”. 38<br />

Las teologías feministas de <strong>la</strong> corporeidad desconfían de todo tipo de espiritualidad<br />

que prescinde del cuerpo, de <strong>la</strong> vida, de <strong>la</strong> tierra y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales, puesto que prescindir de <strong>la</strong> corporeidad significa <strong>en</strong> último término<br />

no amar. Se privilegia igualm<strong>en</strong>te un l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>carnado y concreto, y se<br />

vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de salvación con experi<strong>en</strong>cias de “sanación” que<br />

hab<strong>la</strong>n de integración, dignidad, pl<strong>en</strong>itud y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el Dios de <strong>la</strong> vida<br />

<strong>en</strong> tantas y tantas experi<strong>en</strong>cias cotidianas. 39 Por otra parte, una espiritualidad<br />

que ti<strong>en</strong>e a <strong>la</strong> base una antropología unitaria y holística recupera el espacio<br />

del p<strong>la</strong>cer y de <strong>la</strong> fiesta para <strong>la</strong>s mujeres, sin tabúes ni ido<strong>la</strong>trías.<br />

En diálogo con sus cuerpos, <strong>la</strong>s mujeres han desarrol<strong>la</strong>do además una espiritualidad<br />

que no <strong>la</strong>s focaliza exclusivam<strong>en</strong>te como vi<strong>en</strong>tres fecundos, que no<br />

circunscribe su contribución a <strong>la</strong> historia restringi<strong>en</strong>do sus funciones a ser<br />

esposas y madres, y no limita <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sexualidad a <strong>la</strong> procreación.<br />

La mujer del Cantar de los Cantares se convierte <strong>en</strong> un icono que hab<strong>la</strong> de una<br />

id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina difer<strong>en</strong>te. La re<strong>la</strong>ción corporal con su amante refleja el<br />

37 N. CARDOSO, “La danza inmóvil. Cuerpo y Biblia <strong>en</strong> América Latina”, <strong>en</strong> Concilium<br />

295 (2002) 243.<br />

38 Ibid.<br />

39 Para una relectura de <strong>la</strong>s curaciones de mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tradiciones evangélicas, véase<br />

E. ESTÉVEZ, Mediadoras de sanación. Encu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre Jesús y <strong>la</strong>s mujeres: Una nueva mirada,<br />

San Pablo / <strong>Universidad</strong> Pontificia Comil<strong>la</strong>s, Madrid 2008.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

65


E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

gozo de estar juntos, <strong>la</strong> alegría del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, el reconocimi<strong>en</strong>to mutuo de <strong>la</strong><br />

bondad y <strong>la</strong> belleza de sus cuerpos, <strong>la</strong> nostalgia de <strong>la</strong> separación. Aparece como<br />

una mujer que toma <strong>la</strong> iniciativa, que expresa sin temor sus anhelos de<br />

amor, que contemp<strong>la</strong> y vibra de gozo con el cuerpo del amado, que se estremece<br />

al s<strong>en</strong>tir su pres<strong>en</strong>cia. Una mujer que disfruta y explora sin miedo el poder<br />

de su sexualidad y que se adueña de <strong>la</strong> fuerza erótica que reside <strong>en</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Una mujer que ha interiorizado una imag<strong>en</strong> positiva de su cuerpo y que vive<br />

<strong>en</strong> armonía con cada una de sus partes. Asimismo el Nuevo Testam<strong>en</strong>to nos<br />

hab<strong>la</strong> de mujeres que se hac<strong>en</strong> visibles por sus oídos, capaces de escuchar,<br />

acoger y compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra creadora de Dios, <strong>la</strong> cual nunca regresa a Él<br />

desde el vacío (Lc 11,28; Mc 3, 31-35; Is 55, 10-11); nos hab<strong>la</strong> de mujeres con pa<strong>la</strong>bras<br />

poderosas, pa<strong>la</strong>bras con capacidad de confirmar <strong>en</strong> <strong>la</strong> fe (Jn 11,27). Algunos<br />

modelos fem<strong>en</strong>inos conservados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tradiciones cristianas hab<strong>la</strong>n de<br />

mujeres dotadas de pa<strong>la</strong>bras que son sanadoras y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza de despertar<br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías liberadoras que están <strong>en</strong> germ<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas, pa<strong>la</strong>bras<br />

capaces de al<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> vida, que se atrev<strong>en</strong> a cuestionar, que median <strong>la</strong> <strong>en</strong>trañable<br />

misericordia de Dios para toda <strong>la</strong> humanidad. Ésta es <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de <strong>la</strong> mujer cananea, que un día salió al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

de Jesús e inició un diálogo fecundador y fecundo, reve<strong>la</strong>dor y sanador, insist<strong>en</strong>te<br />

y transformador. Por ello recibe el reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> felicitación de<br />

Jesús mismo: “Oh mujer, grande es tu fe, que te suceda como quieres” (Mt<br />

15,28). 40<br />

7. Una espiritualidad que relee <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve liberadora<br />

el valor cristiano del servicio y <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega<br />

El cristianismo ha insistido mucho y de una manera muy sesgada <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

del sacrificio, pues han sido sobre todo <strong>la</strong>s mujeres qui<strong>en</strong>es más han<br />

interiorizado <strong>la</strong> necesidad de “soportar por el bi<strong>en</strong> de otros”, un m<strong>en</strong>saje que<br />

no se <strong>la</strong>nzaba por igual a los varones. Para <strong>la</strong>s mujeres ha sido r<strong>en</strong>unciar<br />

desde siempre al p<strong>la</strong>cer, al disfrute de <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> sexualidad y el bi<strong>en</strong>estar,<br />

despreciando y culpabilizando una parte muy importante de su ser humano,<br />

y, por consigui<strong>en</strong>te, contribuy<strong>en</strong>do de manera decisiva a su invisibilidad <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida social y eclesial, así como a <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de muchas<br />

de el<strong>la</strong>s como “víctimas”. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, determinados dis-<br />

40 Una aproximación a esta historia <strong>en</strong> E. ESTÉVEZ, Mediadoras…, 283-312.<br />

66<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


cursos cristianos han contribuido a configurar una id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina a partir<br />

de <strong>la</strong> abnegación, el sacrificio, el sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia, lo que únicam<strong>en</strong>te<br />

ha fortalecido <strong>la</strong> opresión de todas <strong>la</strong>s mujeres y de los varones<br />

oprimidos. 41<br />

En diálogo con <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias sufri<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> teología feminista<br />

pone de manifiesto e insiste <strong>en</strong> que para negarse es preciso primero afirmarse,<br />

y que, como afirma Elisabeth Johnson:<br />

<strong>la</strong> principal t<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s mujeres no consiste tanto <strong>en</strong> el orgullo y <strong>la</strong><br />

autoafirmación cuanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> falta de estos rasgos, <strong>en</strong> el carácter difuso del<br />

c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> personalidad, <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de los demás <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de<br />

<strong>la</strong> auto id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong> andar sin rumbo y <strong>en</strong> el miedo a reconocer <strong>la</strong> propia<br />

compet<strong>en</strong>cia. 42<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, una espiritualidad feminista no ti<strong>en</strong>e porqué r<strong>en</strong>unciar a seguir<br />

hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega y <strong>la</strong> donación de <strong>la</strong> vida como pl<strong>en</strong>itud de vida vivida<br />

y propuesta por Jesús para todo hombre y toda mujer. Sin embargo, es preciso<br />

resituar el discurso del servicio y el auto sacrificio <strong>en</strong> un nuevo marco, el del<br />

amor justo. De esta manera se sale al paso de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones desiguales y asimétricas<br />

que han permeado muchos discursos cristianos sobre el amor, <strong>la</strong> compasión,<br />

el cuidado y <strong>la</strong> solidaridad. El amor justo, <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras de Julio Martínez,<br />

“requiere tanto amor hacia los demás como hacia uno mismo, puesto que cualesquiera<br />

que sean <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias para amar justam<strong>en</strong>te a los demás, hay también<br />

exig<strong>en</strong>cias de valorarse justam<strong>en</strong>te a sí mismo”. 43 Es c<strong>la</strong>ro <strong>en</strong>tonces que<br />

cualquier otra forma de auto sacrificio o donación de uno mismo que excluya<br />

el amor propio (<strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s mujeres) no sería válida.<br />

La viv<strong>en</strong>cia del amor <strong>en</strong>tregado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un modelo <strong>en</strong> <strong>la</strong> suegra de Pedro,<br />

para qui<strong>en</strong> vivir “es t<strong>en</strong>er que hacer algo determinado —es cumplir un <strong>en</strong>cargo—”;<br />

el<strong>la</strong> no ha eludido “poner a algo” su exist<strong>en</strong>cia, y por ello mismo,<br />

41 E. SCHÜSSLER FIORENZA, Cristología…, 148.<br />

42 Cf. E. A. JOHNSON, o. c., 94.<br />

43 J. MARTÍNEZ, “El sujeto de <strong>la</strong> solidaridad: Una contribución desde <strong>la</strong> ética social cristiana”,<br />

<strong>en</strong> A. VILLAR / M. GARCÍA-BARÓ (eds.), P<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> solidaridad, <strong>Universidad</strong> Pontificia<br />

Comil<strong>la</strong>s, Madrid 2004, 108.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

67


<strong>la</strong> ha ll<strong>en</strong>ado de s<strong>en</strong>tido. 44 Sin embargo, a <strong>la</strong> luz de esta narración evangélica,<br />

una correcta herm<strong>en</strong>éutica del servicio como “marca” del discipu<strong>la</strong>do fem<strong>en</strong>ino<br />

requiere de algunas precisiones para que sea realm<strong>en</strong>te liberador. 45<br />

El acto de servir es liberador, ante todo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que es elegido y no<br />

impuesto, pues de otro modo sólo puede <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar servidumbre. Supone<br />

ser capaces para abrirse a <strong>la</strong> alteridad, dejar que <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trañas se conmuevan<br />

ante el sufrimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> fragilidad, y reaccionar amando como Dios mismo.<br />

De ningún modo puede implicar una negación de sí misma/o, inmo<strong>la</strong>ción o<br />

ignorancia, sino que supone cons<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> ser empoderadas/os por <strong>la</strong> gracia de<br />

Dios, capacitándose por igual para favorecer <strong>la</strong> vida.<br />

El ministerio como servicio, y ésta es <strong>la</strong> segunda c<strong>la</strong>ve, supone <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el poder<br />

no como imposición, sino como “poder para”, como poder conferido a<br />

los otros. Por ello, <strong>la</strong> reestructuración de <strong>la</strong> diakonía implica crítica a los sistemas<br />

de dominación y difer<strong>en</strong>ciación jerárquica y no equiparable <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

personas, y supone igualm<strong>en</strong>te rechazar todo lo que debilite a <strong>la</strong>s mujeres<br />

tanto <strong>en</strong> los servicios concretos que se asuman como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones que<br />

se establezcan para llevarlos a cabo.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z o<br />

Conclusión<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de toda esta reflexión ha resonado una y otra vez una convicción<br />

es<strong>en</strong>cial que estructura toda <strong>la</strong> praxis y el discurso de <strong>la</strong>s distintas espiritualidades<br />

fem<strong>en</strong>inas. No hay espiritualidad feminista que no sea transformadora,<br />

es decir, que no haga una apuesta por <strong>la</strong> emancipación y <strong>la</strong> liberación de<br />

todas <strong>la</strong>s mujeres y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, de toda <strong>la</strong> comunidad humana, incluy<strong>en</strong>do<br />

a los varones. Subyace a esta afirmación otra no m<strong>en</strong>os importante.<br />

No todas <strong>la</strong>s espiritualidades que se han propuesto como camino de crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el espíritu para <strong>la</strong>s mujeres lo han sido y, por ello, <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong><br />

sus prácticas y <strong>en</strong> sus reflexiones valoran críticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s propuestas que se<br />

les han hecho a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia.<br />

La espiritualidad feminista aboga por un modo de vivir pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>la</strong> vida <strong>en</strong><br />

todas sus dim<strong>en</strong>siones, al<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> Ruah de Dios que fortalece y anima <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

44 Cf. J. ORTEGA Y GASSET, En torno a Galileo, Biblioteca Nueva, Madrid 1996, 251-252.<br />

Véase <strong>la</strong> explicación de este texto evangélico <strong>en</strong> E. ESTÉVEZ, Mediadoras…, 255-282.<br />

45 Para mayores detalles sobre lo que sigue, véase E. SCHÜSSLER FIORENZA, “‘Servir a<br />

Table’. Une réflexion de théologie critique féministe sur <strong>la</strong> diaconie”, <strong>en</strong> Concilium 218<br />

(1988) 109-120.<br />

68<br />

E s p i r i t u a l i d a d y g é n e r o<br />

c o n s i d e r a c i o n e s p s i c o d i n á m i c a s


misión, que urge a comprometerse de manera liberadora con toda realidad<br />

humana y, de manera singu<strong>la</strong>r, con <strong>la</strong>s realidades de <strong>la</strong>s mujeres que más sufr<strong>en</strong>.<br />

Los exemp<strong>la</strong> de tantas mujeres bíblicas se reve<strong>la</strong>n como iconos donde<br />

puede apr<strong>en</strong>derse a acoger <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del Espíritu que libera, trae pl<strong>en</strong>itud y<br />

<strong>en</strong>vía a bregar por <strong>la</strong> liberación de toda mujer y de todo varón. La Pa<strong>la</strong>bra se<br />

reve<strong>la</strong> como fecundidad que hace posible el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con un Dios que ama<br />

<strong>en</strong>trañablem<strong>en</strong>te a sus criaturas y afirma su dignidad inali<strong>en</strong>able.<br />

Hacer una apuesta por creer <strong>en</strong> <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad de cada mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el<br />

Espíritu hace su camino, significa que una espiritualidad <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de género<br />

—tal como Hildegarda de Bing<strong>en</strong>, abadesa alemana b<strong>en</strong>edictina del siglo<br />

XII— está conv<strong>en</strong>cida de que <strong>la</strong>s también mujeres están guiadas por <strong>la</strong> Sabiduría<br />

divina, y por ello son <strong>en</strong>viadas a <strong>en</strong>riquecer a otros con sus experi<strong>en</strong>cias,<br />

pa<strong>la</strong>bras, visiones: “En <strong>la</strong> luz del Amor, <strong>la</strong> Sabiduría me <strong>en</strong>seña y me<br />

ord<strong>en</strong>a decir cómo fui introducida <strong>en</strong> estas visiones. Las pa<strong>la</strong>bras que yo<br />

hablo no son mías, sino que <strong>la</strong> verdadera Sabiduría <strong>la</strong>s pronuncia a través de<br />

mí y me dice así”. 46<br />

Al igual que Hildegarda, otras muchas mujeres a lo <strong>la</strong>rgo de los tiempos creyeron<br />

<strong>en</strong> sí mismas y <strong>en</strong> su capacidad para abrirse a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del Espíritu<br />

desde el<strong>la</strong>s mismas, se reconocieron guiadas por <strong>la</strong> Sabiduría y se<br />

atrevieron a escribir y transmitir sus propios <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con el Dios trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

si<strong>en</strong>do así “maestras <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida del Espíritu”. La fuerza de su ejemplo<br />

se exti<strong>en</strong>de desde ayer hasta el pres<strong>en</strong>te y se proyecta hacia el mañana.<br />

Fecha de recepción: 26 de octubre de 2009<br />

Fecha de aceptación: 7 de junio de 2010<br />

46 Vita Sanctae Hildegardis, II, 1. Asimismo, <strong>en</strong> su obra Scivias: Conoce los caminos (Trotta,<br />

Madrid 1999, 15), se lee: “Anuncia y escribe estas visiones, no según <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de<br />

los hombres, ni según el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de su fantasía, ni según sus formas de composición,<br />

sino tal como <strong>la</strong>s ves y oyes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s alturas celestiales y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s del Señor;<br />

procláma<strong>la</strong>s como el discípulo que, habi<strong>en</strong>do escuchado <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del maestro,<br />

<strong>la</strong>s comunica con expresión fiel, acorde a lo que él quiso, <strong>en</strong>señó y prescribió”.<br />

E l i s a E s t é v e z L ó p e z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

69


Ribet / Vol. V / N° 10. 2010<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Un caso de conci<strong>en</strong>cia: los argum<strong>en</strong>tos<br />

de José María Cos ante el cabildo de<br />

<strong>la</strong> catedral de México, 1812<br />

Manuel Olimón No<strong>la</strong>sco <br />

La gloria del hombre bu<strong>en</strong>o está puesta<br />

<strong>en</strong> el testimonio de su bu<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia<br />

Tomás de Kempis<br />

(De <strong>la</strong> imitación de Cristo III, VI, 1)<br />

Resum<strong>en</strong><br />

José María Cos fue, como tantos de los que intervinieron <strong>en</strong> los procesos de<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Hispanoamérica, hombre polifacético y cambiante fr<strong>en</strong>te a<br />

los hechos: sacerdote, intelectual, periodista, polemista, pasó de contrario al<br />

movimi<strong>en</strong>to de Hidalgo y al int<strong>en</strong>to de organización soberana mediante <strong>la</strong><br />

Junta de Zitácuaro, a ser su def<strong>en</strong>sor acérrimo. En este artículo se analizan<br />

sobre todo los argum<strong>en</strong>tos escritos con los que respondió a <strong>la</strong>s acusaciones<br />

del Cabildo Eclesiástico de <strong>la</strong> arquidiócesis de México sobre el presunto abuso<br />

de facultades eclesiásticas inexist<strong>en</strong>tes o por lo m<strong>en</strong>os dudosas para at<strong>en</strong>der<br />

a los fieles católicos <strong>en</strong> el territorio ocupado por los insurg<strong>en</strong>tes. El<br />

núcleo de <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación de Cos fue <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong><br />

“epiqueya”, es decir, de <strong>la</strong> presunción de que, <strong>en</strong> circunstancias extraordinarias<br />

como, por ejemplo, el estado de guerra, podía algún clérigo —<strong>en</strong> este caso<br />

él mismo— suponer <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s facultades de que gozaba <strong>en</strong> España<br />

el Vicario G<strong>en</strong>eral Castr<strong>en</strong>se a favor de un bi<strong>en</strong> mayor: el derecho de los fieles<br />

a recibir los sacram<strong>en</strong>tos.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, conci<strong>en</strong>cia, cabildo eclesiástico, epiqueya,<br />

soberanía, vicario g<strong>en</strong>eral castr<strong>en</strong>se.<br />

Doctor <strong>en</strong> Historia. Presbítero de <strong>la</strong> diócesis de Tepic, Nayarit. Correspond<strong>en</strong>cia: San<br />

Luis n. 23 Norte. C<strong>en</strong>tro. 63000 Tepic, Nayarit. Tel: (311)2125903. Correo electrónico:<br />

manuel@olimon.org<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

71


A Case of Consci<strong>en</strong>ce: the Argum<strong>en</strong>ts<br />

Pres<strong>en</strong>ted by José María Cos to the Mexico<br />

City Cathedral Chapter in 1812<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

Summary<br />

Like many who p<strong>la</strong>yed a role in the processes of indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce in Spanish<br />

America, José María Cos was polyfacetic and changed face as the situation<br />

demanded: priest, intellectual, journalist, polemicist, he transformed himself<br />

from an <strong>en</strong>emy to a supporter of the Hidalgo movem<strong>en</strong>t, and from being<br />

hostile to the sovereign organization int<strong>en</strong>ded by the Council of Zitácuaro to<br />

its most outspok<strong>en</strong> def<strong>en</strong>der. This article analyses the writt<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>ts<br />

with which he answered the accusation of the Ecclesiastical Council of the<br />

archdiocese of Mexico regarding the alleged abuse of non-exist<strong>en</strong>t - or at<br />

least doubtful - ecclesiastical faculties for att<strong>en</strong>ding the catholic faithful in<br />

territories occupied by the insurg<strong>en</strong>ts. The principal stance of Cos was the<br />

application of the doctrine of “discernm<strong>en</strong>t”, i.e., the position that, under extraordinary<br />

circumstances like war, for instance, any priest - in this case Cos<br />

himself - could take upon his own consci<strong>en</strong>ce the faculties reserved in Spain<br />

to the Military Chap<strong>la</strong>in G<strong>en</strong>eral in order to assure a higher good: the right<br />

of the faithful to the sacram<strong>en</strong>ts.<br />

Key words: indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce, consci<strong>en</strong>ce, ecclesiastical council, discernm<strong>en</strong>t,<br />

sovereignty, Military Chap<strong>la</strong>in G<strong>en</strong>eral.<br />

1. Una vida azarosa<br />

No siempre <strong>la</strong> congru<strong>en</strong>cia acompaña el paso de <strong>la</strong> vida de los hombres, sobre<br />

todo cuando los hechos que <strong>la</strong> historia registra se precipitan <strong>en</strong> un alud<br />

tal que cimbran <strong>la</strong>s ideas y <strong>la</strong> ponderación de los juicios sobre acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

y personas. De tal índole fue <strong>la</strong> línea vital que marcó al doctor José María<br />

Cos y Pérez al paso de los años turbul<strong>en</strong>tos de 1811 a 1817, los del crepúsculo<br />

de <strong>la</strong> Nueva España. 1<br />

1 No es c<strong>la</strong>ro cuándo nació Cos, si bi<strong>en</strong> puede suponerse que ocurrió alrededor de 1770<br />

<strong>en</strong> Zacatecas. Cursó <strong>la</strong> carrera eclesiástica <strong>en</strong> Guada<strong>la</strong>jara donde recibió los grados de<br />

72<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


Cuando se inició el movimi<strong>en</strong>to que habría de conducir a <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

Cos se mostró dubitativo sobre si debería apoyarlo o no, mas pronto no sólo<br />

se sintió atraído por qui<strong>en</strong>es buscaban <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por <strong>la</strong> vía militar,<br />

sino que puso al servicio de <strong>la</strong> causa su sólida preparación teológica y jurídica,<br />

reforzada por <strong>la</strong> innata agilidad de su pluma y por <strong>la</strong> agudeza y aun exceso<br />

<strong>en</strong> su uso al mom<strong>en</strong>to de calificar conductas y repartir epítetos. Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

quizá debido a su propia confusión interior (tal como lo sugiere uno<br />

de sus contemporáneos, casi siempre atinado <strong>en</strong> sus observaciones, cuando<br />

alude a su “carácter altivo y t<strong>en</strong>az y muy inclinado a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> cuestiones de<br />

derecho <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que no economizaba dicterios a sus contrincantes” 2 ), <strong>en</strong>tró sin<br />

embargo <strong>en</strong> un severo conflicto con los jefes insurg<strong>en</strong>tes, y con pa<strong>la</strong>bras más<br />

bi<strong>en</strong> humil<strong>la</strong>ntes solicitó indulto al gobierno español, el mismo que antes<br />

había considerado ilegítimo. 3 La int<strong>en</strong>ción de estas páginas no es p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong><br />

bachiller, lic<strong>en</strong>ciado y doctor <strong>en</strong> teología, los dos últimos <strong>en</strong> 1798. Fue profesor <strong>en</strong> el<br />

Seminario Trid<strong>en</strong>tino de ese lugar y a <strong>la</strong> vez ejerció el ministerio pastoral <strong>en</strong> distintas<br />

parroquias de <strong>la</strong> diócesis tapatía. En 1810 se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> “el insípido burgo de San<br />

Cosme”, lugar cercano a Zacatecas (Cf. E. LEMOINE, “Estudio preliminar”, <strong>en</strong> J. M. CO-<br />

S, Escritos políticos, UNAM, México 1996, XXX). Ahí recibió noticias del levantami<strong>en</strong>to<br />

de Hidalgo y el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, Conde de Santiago le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó <strong>en</strong>t<strong>revista</strong>rse con los insurg<strong>en</strong>tes.<br />

Se dirigió a <strong>la</strong> ciudad de México con <strong>la</strong> idea de ser recibido por el Virrey<br />

V<strong>en</strong>egas, lo cual logró, aunque provocando que a partir de <strong>en</strong>tonces fuese vigi<strong>la</strong>do por<br />

<strong>la</strong>s autoridades virreinales. Recibió <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> de regresar a su curato pero <strong>en</strong> el camino<br />

lo interceptó el insurg<strong>en</strong>te José Manuel Correa, párroco de Nopa<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> arquidiócesis<br />

de México, con qui<strong>en</strong> conversó con amplitud. Se adhirió a <strong>la</strong> causa y desde Sultepec<br />

desarrolló una importante <strong>la</strong>bor de difusión de ideas. Para mayor información puede<br />

consultarse J. M. MIQUEL I VERGÉS, Diccionario de insurg<strong>en</strong>tes, Porrúa², México 1980,<br />

151-154.<br />

2 L. ALAMÁN, Historia de Méjico desde los primeros movimi<strong>en</strong>tos que prepararon su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el año de 1808 hasta <strong>la</strong> época pres<strong>en</strong>te, IV, Impr<strong>en</strong>ta de J.M. Lara, México 1851,<br />

284 (ed. facsimi<strong>la</strong>r del Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica,<br />

México 1985).<br />

3 José María Cos no fue el único clérigo que luego de luchar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s insurg<strong>en</strong>tes solicitó<br />

el indulto a <strong>la</strong>s autoridades españo<strong>la</strong>s. Está, por ejemplo, el caso del presbítero<br />

José Manuel Correa. Al respecto véase A. CADENA GUERRERO (comp.), Fu<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong><br />

biografía del bachiller José Manuel Correa, cura indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista de Nopa<strong>la</strong>, Gobierno del Estado<br />

de Hidalgo, Pachuca 1996, y E. VAN YOUNG, La otra rebelión. La lucha por <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de México, 1810-1821, Fondo de Cultura Económica, México 2006, 513-544. En<br />

1843, Manuel Payno escribió esta interesante reflexión: “Los ‘hombres del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to’<br />

no son a veces los más vali<strong>en</strong>tes, así es que cuando ‘los hombres de armas’ se atufan,<br />

los primeros suel<strong>en</strong> plegar <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s y esconderse”. Cf. M. PAYNO, “Iturbide <strong>en</strong><br />

Padil<strong>la</strong>”, <strong>en</strong> V. AGÜEROS, Episodios históricos de <strong>la</strong> guerra de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, tomo II, Impr<strong>en</strong>ta<br />

de “El Tiempo”, México 1910, 275 (ed. facsimi<strong>la</strong>r del INEHRM, México 2008).<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

73


M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

<strong>la</strong>s cuestiones psicológicas ni <strong>en</strong> los vaiv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia individual de<br />

este personaje, sino abordar un aspecto particu<strong>la</strong>r de especial relevancia intelectual:<br />

su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> “guerra de <strong>la</strong>s conci<strong>en</strong>cias”, <strong>la</strong> cual tuvo lugar<br />

<strong>en</strong> un tiempo de tanta d<strong>en</strong>sidad y conmociones como lo fue el del esc<strong>en</strong>ario<br />

de <strong>la</strong> búsqueda de caminos hacia <strong>la</strong> emancipación americana del viejo dominio<br />

de <strong>la</strong> España imperial.<br />

La obra de nuestro aludido es vasta y corre por <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>das de apertura que<br />

fueron transitadas a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XVIII <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />

eclesiásticos a ambos márg<strong>en</strong>es del Atlántico. Su inclinación crítica fr<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> filosofía escolástica, <strong>la</strong> búsqueda de apoyo <strong>en</strong> el método filosófico “moderno”<br />

y <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> razón para resolver los problemas, lo sitúa <strong>en</strong>tre<br />

qui<strong>en</strong>es, desde el campo de <strong>la</strong>s ideas, repres<strong>en</strong>taron una posición difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> busca de soluciones, no pocas veces <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a <strong>la</strong> común aceptación<br />

acrítica y pasiva de <strong>la</strong>s complejas e inéditas situaciones que pres<strong>en</strong>taba esa<br />

singu<strong>la</strong>r etapa de <strong>la</strong> historia. Esta característica del ta<strong>la</strong>nte intelectual de Cos<br />

hizo que, sin demasiada complejidad, se id<strong>en</strong>tificara con los anteced<strong>en</strong>tes reformadores<br />

que <strong>la</strong>tían <strong>en</strong> <strong>la</strong> trayectoria intelectual de don Miguel Hidalgo,<br />

cuyas fu<strong>en</strong>tes iban mucho más allá del <strong>en</strong>tonces reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ciclopedismo<br />

francés: <strong>en</strong>tre otras, el dominico Melchor Cano, el b<strong>en</strong>edictino B<strong>en</strong>ito Jerónimo<br />

Feijóo y, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cercanías mexicanas, el oratoriano Juan B<strong>en</strong>ito Díaz de<br />

Gamarra. Una posición, pues, que t<strong>en</strong>ía ya una cierta tradición y que de ninguna<br />

manera podía id<strong>en</strong>tificar como diletantes a sus cultivadores. 4<br />

Sin duda, Cos formó parte de este recio tronco intelectual gracias a <strong>la</strong> converg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> su persona, por un <strong>la</strong>do, de <strong>la</strong>s inquietudes propias de qui<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con instrum<strong>en</strong>tos reflexivos a <strong>la</strong>s problemáticas que surg<strong>en</strong>, y por el<br />

4 El tema de <strong>la</strong> introducción del método filosófico moderno a <strong>la</strong> Nueva España, con<br />

especial at<strong>en</strong>ción a Juan B<strong>en</strong>ito Díaz de Gamarra, autor de los Elem<strong>en</strong>ta rec<strong>en</strong>tioris philosophiae,<br />

ha sido tratado con amplitud <strong>en</strong> un libro que se ha convertido <strong>en</strong> clásico: B.<br />

NAVARRO, La introducción de <strong>la</strong> filosofía moderna <strong>en</strong> México, El Colegio de México, México<br />

1948. Por lo que respecta a Miguel Hidalgo, dice Gabriel Méndez P<strong>la</strong>ncarte: “Paréceme<br />

pues, innegable […] que <strong>la</strong> Disertación […] debe considerarse como un expon<strong>en</strong>te<br />

no despreciable de aquel profundo movimi<strong>en</strong>to reformador de nuestra cultura que,<br />

iniciado por los jesuitas criollos <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XVIII, tuvo como sus<br />

más insignes repres<strong>en</strong>tantes —además de los iniciadores— a Díaz de Gamarra, Guevara<br />

y Basoazábal (éste desde Roma), y al presbítero José Antonio Alzate” (Hidalgo, reformador<br />

intelectual, UNAM, México 2004, 49, publicado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong><br />

Ábside, 1944).<br />

74<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


otro, de <strong>la</strong> formación y los horizontes amplios que recibió <strong>en</strong> el Seminario de<br />

Guada<strong>la</strong>jara, donde habían sop<strong>la</strong>do vi<strong>en</strong>tos de r<strong>en</strong>ovación.<br />

Sus interv<strong>en</strong>ciones públicas, realizadas al fragor de <strong>la</strong> lucha y, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

portadoras del fulgor de una tea <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida, fueron impresas <strong>en</strong> rudim<strong>en</strong>tarias<br />

pr<strong>en</strong>sas, distribuidas mediante vo<strong>la</strong>ntes pasados de mano <strong>en</strong><br />

mano o colocados <strong>en</strong> esquinas de calles pueblerinas, o dadas a conocer por<br />

medio de <strong>la</strong> suscripción a periódicos insurg<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong>contraban infinitos<br />

obstáculos para llegar a su destino. Tales interv<strong>en</strong>ciones def<strong>en</strong>dieron <strong>la</strong> causa<br />

de <strong>la</strong> emancipación americana con ardor, polemizaron con altos dignatarios<br />

eclesiásticos y frailes realistas, y contribuyeron a darle carta de ciudadanía a<br />

<strong>la</strong>s publicaciones periódicas como medio de difusión, comunicación y polémica.<br />

El Ilustrador Americano, impreso <strong>en</strong> 1812 “<strong>en</strong> <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> Nación”<br />

del Real de Sultepec, su sucesor el Ilustrador Americano y su segundo sucesor<br />

el Semanario Patriótico Americano, levantaron polvaredas y atizaron furias pero<br />

además lograron que más de una m<strong>en</strong>te lúcida, tanto <strong>en</strong> América como <strong>en</strong><br />

Europa, descubriera <strong>la</strong> justicia de <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> emancipación de <strong>la</strong>s hijas de<br />

España ya mayores de edad. 5<br />

2. Un docum<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal y su contexto<br />

Dada <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de los escritos del doctor Cos y el número de temas de interés<br />

que a partir de ellos pued<strong>en</strong> e<strong>la</strong>borarse, he escogido sólo uno, aquél que<br />

nos permite p<strong>en</strong>etrar no sólo <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos que podrían ser aptos <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to determinado, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> filosofía y el derecho público eclesiástico<br />

tanto <strong>en</strong> su aspecto legis<strong>la</strong>tivo como <strong>en</strong> el de su praxis, puestos por él de manera<br />

recta aunque audaz al servicio de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción pastoral a los fieles que no<br />

podían ser dobles víctimas <strong>en</strong> una guerra: de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y el desord<strong>en</strong> públicos<br />

y, además, del olvido de <strong>la</strong>s necesidades de su fe y práctica religiosa que<br />

los llevarían a ser tratados, <strong>en</strong> los hechos, como paganos o infieles. Se trata de<br />

<strong>la</strong> Refutación del Doctor Cos al edicto <strong>en</strong> que el Cabildo Eclesiástico de México fulminó<br />

5 Traté con alguna amplitud el tema <strong>en</strong> “La Iglesia católica <strong>en</strong> <strong>la</strong> emancipación mexicana<br />

e Hispanoamericana”, <strong>en</strong> 20/10: Memoria de <strong>la</strong>s revoluciones <strong>en</strong> México 1 (2008) 77-<br />

91. En cuanto al tema de <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa durante <strong>la</strong> insurg<strong>en</strong>cia, véase J. M. MIQUEL I<br />

VERGÉS, La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mexicana y <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa insurg<strong>en</strong>te, El Colegio de México, México<br />

1941 (ed. facsimi<strong>la</strong>r del INEHRM, México 1985).<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

75


varias c<strong>en</strong>suras <strong>en</strong> su contra, fechado <strong>en</strong> diciembre de 1812. 6 Tras una lectura de<br />

los 59 docum<strong>en</strong>tos que E. Lemoine publicó <strong>en</strong> su antología de Cos (Escritos<br />

políticos), me pareció el más apto para una incursión preliminar a una veta que<br />

ofrece muy bu<strong>en</strong>as perspectivas para <strong>la</strong> investigación.<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo, pues, se limita a hurgar <strong>en</strong> el texto y contexto de dicho<br />

docum<strong>en</strong>to, emitido durante los años cuando el movimi<strong>en</strong>to insurg<strong>en</strong>te<br />

buscó —por medio de <strong>la</strong> Junta Suprema establecida <strong>en</strong> Zitácuaro el 19 de<br />

agosto de 1811 7 a iniciativa de Ignacio López Rayón, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que éste fue nombrado<br />

presid<strong>en</strong>te y vocales José María Liceaga 8 y el doctor José Sixto Verduzco,<br />

párroco de Tusant<strong>la</strong> (o Tuzant<strong>la</strong>) <strong>en</strong> el obispado de Michoacán 9 —<br />

organizarse como un gobierno estable que at<strong>en</strong>diera “al bu<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, subordinación<br />

y utilidades de nuestras tropas, al sistema económico y legítima<br />

aplicación de los caudales nacionales y a <strong>la</strong> recta combinación de p<strong>la</strong>nes de<br />

ataque, <strong>en</strong> común aprovechami<strong>en</strong>to”; e igualm<strong>en</strong>te, que sirviera de muro de cont<strong>en</strong>ción<br />

ante <strong>la</strong>s inmin<strong>en</strong>tes posibilidades de que sobreviniese “<strong>la</strong> más funesta<br />

anarquía, el desord<strong>en</strong>, <strong>la</strong> confusión, el despotismo y sus consecu<strong>en</strong>cias nece-<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

6 Texto original <strong>en</strong> el Semanario patriótico americano 22 y 24 (1812). Cf. J. M. COS, o. c.,<br />

doc. 18, 99-110. El título parece ser de Lemoine.<br />

7 “La mañana del lunes 19 de agosto […] se reunieron <strong>en</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> capitu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de<br />

Zitácuaro 13 personas para acordar <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un órgano rector de <strong>la</strong> insurg<strong>en</strong>cia,<br />

elegir mediante un plebiscito a sus dirig<strong>en</strong>tes y jurar obedi<strong>en</strong>cia al gobierno establecido.<br />

Ante <strong>la</strong> propuesta que les hizo el abogado [López Rayón], de crear una Suprema Junta<br />

Nacional Americana compuesta de cinco individuos, que ll<strong>en</strong>ara el hueco de <strong>la</strong> soberanía<br />

que había quedado susp<strong>en</strong>sa por <strong>la</strong> cautividad de Fernando VII, todos acordaron que se<br />

llevara a efecto, pero que sólo tres repres<strong>en</strong>tantes del gobierno fueran elegidos al instante<br />

y se guardaran <strong>la</strong>s otras dos p<strong>la</strong>zas para ‘cuando <strong>la</strong> actitud, mérito y repres<strong>en</strong>taciones de<br />

los aus<strong>en</strong>tes lo exijan’” (Cf. M. GUZMÁN PÉREZ, Ignacio Rayón. Primer Secretario del Gobierno<br />

Americano, INHERM, México 2009, 53). Los “bandos” para el establecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Junta se proc<strong>la</strong>maron el 21 de agosto. Pued<strong>en</strong> consultarse <strong>en</strong> V. GUEDEA (comp.), Textos<br />

insurg<strong>en</strong>tes (1808-1821), UNAM, México 2007, 70-73.<br />

8 Vaya <strong>la</strong> opinión de don Lucas A<strong>la</strong>mán: “Era un jov<strong>en</strong> de Guanajuato de bu<strong>en</strong>a familia<br />

y algunas propiedades, pero de ma<strong>la</strong> conducta, por lo cual había sido echado antes<br />

de <strong>la</strong> revolución del regimi<strong>en</strong>to de dragones de Méjico <strong>en</strong> el que tomó los cordones de<br />

cadete, y era conocido <strong>en</strong> el lugar de su nacimi<strong>en</strong>to por un apodo ridículo” (o. c., II,<br />

379-380).<br />

9 Había sido condiscípulo de Ignacio López Rayón <strong>en</strong> el Colegio de San Nicolás <strong>en</strong> Val<strong>la</strong>dolid:<br />

“Verduzco […] aunque doctor, era uno de los hombres más ignorantes y preocupados<br />

que yo he sost<strong>en</strong>ido” (ibid., II, 380). “Preocupados” quizá <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

popu<strong>la</strong>r de “preocupones”; “que yo he sost<strong>en</strong>ido”, tal vez porque A<strong>la</strong>mán había sust<strong>en</strong>tado<br />

sus estudios por medio de una beca.<br />

76<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


sarias”. Los vocales que formaron parte de <strong>la</strong> Junta serían qui<strong>en</strong>es “ll<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

hueco de <strong>la</strong> soberanía”. 10<br />

Por estas fechas <strong>la</strong> “sombra” de Fernando VII cobijaba, si bi<strong>en</strong> ya no <strong>en</strong> privado<br />

ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> público, <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> Junta mexicana, dándole un<br />

cariz de legitimidad, sobre todo a los ojos de los timoratos. 11 Para sus miembros<br />

y para <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias que debían seguirse de modo lógico y natural,<br />

<strong>la</strong> Junta Suprema establecida <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> no gozaba de reconocimi<strong>en</strong>to y,<br />

por lo tanto, había que darle a sus actos nulidad jurídica y práctica. La carta<br />

que desde Zacatecas <strong>en</strong>vió el 22 de abril el abogado Ignacio López Rayón a<br />

José María Liceaga y al virrey, Brigadier Félix María Calleja, decía:<br />

si<strong>en</strong>do notorio y habiéndose publicado por disposición del gobierno, <strong>la</strong><br />

prisión que traidoram<strong>en</strong>te se ejecutó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas y demás, no tuvo<br />

[¿impedim<strong>en</strong>to?] <strong>la</strong> p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong> de España […] de insta<strong>la</strong>r una Junta C<strong>en</strong>-<br />

10 V. GUEDEA, o. c., 72. En unión a Liceaga, López Rayón había escrito a Calleja desde<br />

Zacatecas el 22 de abril de 1811 solicitando que se estableciera un “Congreso o Junta<br />

Nacional”, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que españoles y americanos estuvies<strong>en</strong> de acuerdo <strong>en</strong> que “conservando<br />

nuestra legis<strong>la</strong>ción eclesiástica y cristiana disciplina, permanezcan ilesos los derechos<br />

del muy amado señor don Fernando VII” (citado <strong>en</strong> E. LEMOINE, Morelos y <strong>la</strong><br />

revolución de 1810, UNAM³, México 1990, 204). La propuesta fue rechazada. Al respecto<br />

seña<strong>la</strong> Lemoine: “Sorpr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> candidez de Rayón…El resultado no se dejó esperar:<br />

Calleja contestó su carta con ba<strong>la</strong>s” (ibid., 205).<br />

11 Muy pronto se acudió a José María Morelos a fin de que formara parte de <strong>la</strong> Junta.<br />

Su adhesión fue condicionada: “En cuanto a Morelos, para ganarlo, <strong>la</strong> Junta se lo asoció<br />

nombrándolo cuarto individuo de el<strong>la</strong>, y como se manifestaba descont<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

superchería de seguir gobernando <strong>en</strong> nombre del rey Fernando VII, cuando <strong>la</strong>s miras<br />

que se t<strong>en</strong>ían eran <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, porque como dijo <strong>en</strong> su causa: ‘no era<br />

razón <strong>en</strong>gañar a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes haci<strong>en</strong>do una cosa y si<strong>en</strong>do otra, es decir, pelear por <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

y suponer que se hacía por Fernando VII:’ <strong>la</strong> junta le escribió una carta<br />

reservada, que me ha parecido copiar aquí, porque el<strong>la</strong> manifiesta el sistema que <strong>la</strong><br />

junta se había propuesto seguir. ‘Habrá sin duda reflejado Vuestra Excel<strong>en</strong>cia, le dice,<br />

que hemos apellidado <strong>en</strong> nuestra junta el nombre de Fernando VII […] nosotros ciertam<strong>en</strong>te<br />

no lo habríamos hecho si no hubiéramos advertido que nos surte el mejor<br />

efecto…” (L. ALAMÁN, o. c., II, 381-382). Fechada el 4 de septiembre, <strong>la</strong> carta reservada<br />

con <strong>la</strong>s firmas de López Rayón, Verduzco, Liceaga y el secretario Remigio Garza explicaba<br />

el asunto con c<strong>la</strong>ridad a Morelos (reproducida <strong>en</strong> V. GUEDEA, o. c., 74-75). El<br />

tema de esa “sombra” o “máscara” es tratado por M. A. LANDAVAZO, La máscara de<br />

Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos <strong>en</strong> una época de crisis: 1808-1822, El Colegio<br />

de México / El Colegio de Michoacán / UMSNH, México 2001. También interesante<br />

es lo que dice al respecto E. VAN YOUNG, o. c., <strong>en</strong> el subcapítulo “El <strong>en</strong>igma del<br />

deseado”, 800-808.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

77


tral Gubernativa, ni tampoco lo tuvieron <strong>la</strong>s provincias de el<strong>la</strong> para celebrar<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res que a cada paso nos refier<strong>en</strong> los papeles públicos. A<br />

cuyo ejemplo y con noticia cierta que <strong>la</strong> España toda y por partes se ha<br />

ido vilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregando al dominio de Bonaparte con proscripción de<br />

los derechos de <strong>la</strong> corona y prostitución de nuestra santa religión, <strong>la</strong> religiosa<br />

América int<strong>en</strong>ta erigir un Congreso o Junta Nacional, bajo cuyos<br />

auspicios, conservando nuestra legis<strong>la</strong>ción eclesiástica y cristiana disciplina,<br />

permanezcan ilesos los derechos de nuestro bi<strong>en</strong> amado el señor<br />

Don Fernando VII, se susp<strong>en</strong>da el saqueo que bajo el pretexto de consolidación,<br />

préstamos patriotas y otros emblemas se estaba verificando <strong>en</strong><br />

todo el reino y lo liberte por último de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega que, según una fundada<br />

opinión, estaba ya tratada y a verificarse por algunos europeos miserablem<strong>en</strong>te<br />

fascinados de <strong>la</strong> astuta sagacidad bonapartista. 12<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

De esta manera, dada <strong>la</strong> legitimidad de proceder a <strong>la</strong> formación de una Junta<br />

<strong>en</strong> concordancia a lo realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>, y ante el riesgo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega<br />

del país a <strong>la</strong> voracidad de Bonaparte, <strong>en</strong>tre otros puntos, quedaba c<strong>la</strong>ro que<br />

carecían de valor los nombrami<strong>en</strong>tos episcopales que hubies<strong>en</strong> sido realizados<br />

por <strong>la</strong> Junta españo<strong>la</strong> y que estuvieran esperando <strong>la</strong> confirmación de <strong>la</strong><br />

santa sede (como el del electo para Michoacán Manuel Abad y Queipo). 13<br />

Asimismo habría que desear y esperar que los cabildos de <strong>la</strong>s diócesis novohispanas<br />

se adhirieran a <strong>la</strong> Junta, estuvieran persuadidos de que eran más<br />

bi<strong>en</strong> los españoles p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>res qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>contraban inficionados del anticlericalismo<br />

y <strong>la</strong> irreligiosidad propia de los franceses y concordaran con<br />

el<strong>la</strong> <strong>la</strong> concesión o <strong>la</strong> limitación de facultades eclesiásticas, así como <strong>la</strong> posibilidad<br />

de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> algunos casos lo recolectado <strong>en</strong> forma de diezmos. 14<br />

12 V. GUEDEA, o. c., 68. Acerca de <strong>la</strong> aceptación del gobierno y de <strong>la</strong> administración bonapartista<br />

<strong>en</strong> algunas regiones españo<strong>la</strong>s es iluminador el artículo de M. M. GÁRATE<br />

OJANGUREN, “¿Cómo financiar <strong>la</strong> guerra? El sistema fiscal <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración bonapartista<br />

<strong>en</strong> Guipúzcoa durante <strong>la</strong> Guerra de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia”, <strong>en</strong> Boletín de <strong>la</strong> Real Sociedad<br />

Bascongada de los Amigos del País 64 (2008) 1001-1028.<br />

13 El doctor Cos y Abad y Queipo sostuvieron una interesante polémica. Al respecto véanse<br />

los sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos, todos ellos incluidos <strong>en</strong> Escritos políticos: “Bando […] <strong>en</strong> el que<br />

impugna <strong>la</strong> legalidad del nombrami<strong>en</strong>to episcopal…” (27 de marzo de 1814) (doc. 34, 145-<br />

152); “Réplica de Abad y Queipo al Bando…” (18 de mayo de 1814) (doc. 40, 173-177.);<br />

“Contrarréplica del Doctor Cos…” (16 de julio de 1814) (doc. 42, 179-184).<br />

14 Don José María Morelos docum<strong>en</strong>tó este último asunto varias veces, por ejemplo:<br />

“En <strong>la</strong> provincia de Tecpan y sigui<strong>en</strong>tes, se están cobrando los diezmos para que <strong>la</strong><br />

78<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


No obstante, <strong>la</strong> reacción ante <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que los cabildos actuaron al mom<strong>en</strong>to<br />

de <strong>en</strong>terarse de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia, proceder e incluso de los int<strong>en</strong>tos de diálogo<br />

de los eclesiásticos que se <strong>en</strong>contraban con <strong>la</strong> insurg<strong>en</strong>cia, fue<br />

considerarlos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, fuera del s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Iglesia. Y aunque los pretextos<br />

políticos pesan mucho <strong>en</strong> los actos de los citados cuerpos colegiados y<br />

exist<strong>en</strong> serias exageraciones al mom<strong>en</strong>to de calificar a los sacerdotes insurg<strong>en</strong>tes<br />

como “herejes y apóstatas” de <strong>la</strong> fe ortodoxa, que un pastor de almas<br />

tomara <strong>en</strong> sus manos <strong>la</strong>s armas, formara parte o <strong>en</strong>cabezara una hueste y derramara<br />

sangre, todo ello era cond<strong>en</strong>able de acuerdo a los decretos del Concilio<br />

de Tr<strong>en</strong>to 15 y conforme al mismo s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vocación sacerdotal,<br />

pues tal conducta no podía dejar de considerarse como delictiva. Es bi<strong>en</strong> conocido<br />

el Edicto de excomunión a Miguel Hidalgo, emitido el 24 de septiembre<br />

de 1810 por “Don Manuel Abad Queipo, canónigo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de esta santa<br />

Iglesia, obispo electo y gobernador de este obispado de Michoacán”, <strong>en</strong>viado<br />

por el pre<strong>la</strong>do al virrey Francisco Javier V<strong>en</strong>egas ese mismo día con <strong>la</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te indicación: “Vi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> facilidad con que seduce los pueblos, me ha<br />

parecido medio conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y justo excomulgarlo”. 16 A éste siguió, el 13 de<br />

octubre, un decreto del tribunal de <strong>la</strong> Inquisición que lo calificaba de “hombre<br />

sedicioso, cismático y hereje formal”, achacándole además que “vuestras<br />

ideas revolucionarias […] se dirig<strong>en</strong> a derrocar el Trono y el Altar, de lo que<br />

no deja duda <strong>la</strong> errada cre<strong>en</strong>cia de que estáis d<strong>en</strong>unciado y <strong>la</strong> triste experi<strong>en</strong>cia<br />

de vuestros crueles procedimi<strong>en</strong>tos, muy iguales, a los del pérfido<br />

Luthero <strong>en</strong> Alemania”. 17 M<strong>en</strong>os conocido es el docum<strong>en</strong>to que el 2 de di-<br />

Iglesia no los pierda, llevando cu<strong>en</strong>ta individual para que los pague <strong>la</strong> caja nacional<br />

por estar sirvi<strong>en</strong>do estos frutos a <strong>la</strong>s tropas” (Noticias dadas por Morelos sobre diezmos,<br />

insurrección <strong>en</strong> Sudamérica y <strong>en</strong> Mani<strong>la</strong>, puerto de Zihuatanejo y recu<strong>en</strong>to de batal<strong>la</strong>s, Tixt<strong>la</strong>,<br />

13 de agosto de 1811, Biblioteca Pública del Estado, Guada<strong>la</strong>jara, fondos especiales,<br />

docum<strong>en</strong>tos sueltos, f. 258.)<br />

15 Sesión XIII, cap. IV, De reformatione (11 de octubre de 1551): “Cómo se han de degradar<br />

los clérigos cuando lo exija <strong>la</strong> gravedad de sus delitos”. Texto <strong>en</strong> español <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

página electrónica de <strong>la</strong> Biblioteca Electrónica Cristiana, VE Multimedios (consultada<br />

el 24 de agosto de 2009).<br />

16 La carta y el decreto se publicaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> Gaceta extraordinaria del gobierno de México 112,<br />

28 de septiembre de 1810 (original <strong>en</strong> <strong>la</strong> Hemeroteca Nacional, fondo reservado; <strong>la</strong> copia<br />

facsimi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> p. 807 <strong>en</strong> 20/10: Memoria de <strong>la</strong>s revoluciones de México 1 (2008) 79).<br />

17 Impreso, Archivo del C<strong>en</strong>tro de Estudios de Historia de México CARSO (antes Condumex),<br />

fondo CCLXXXVII; reproducido <strong>en</strong> Tesoros de papel. Docum<strong>en</strong>tos del C<strong>en</strong>tro de<br />

Estudios de Historia de México Condumex, Museo Soumaya / CEHM Condumex, México<br />

2006, 203.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

79


ciembre de 1811 firmó el doctor José Mariano Beristáin <strong>en</strong> su calidad de Secretario<br />

de Gobierno del cabildo metropolitano de México contra el Bachiller<br />

José Manuel Correa, párroco de Nopa<strong>la</strong>, motivado por los partes militares<br />

del t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te coronel José Andrade al virrey V<strong>en</strong>egas y emitido después de<br />

que el canónigo José Sánchez, promotor fiscal del arzobispado, solicitase una<br />

reunión pl<strong>en</strong>aria del cabildo, qui<strong>en</strong> gobernaba sede vacante a causa de <strong>la</strong><br />

muerte reci<strong>en</strong>te del arzobispo Lizana y Beaumont, para actuar contra el sacerdote.<br />

En dicho docum<strong>en</strong>to se indica <strong>la</strong> causa:<br />

por los escandalosísimos crím<strong>en</strong>es de traición al Rey y a <strong>la</strong> Patria e insubordinación<br />

a <strong>la</strong> potestad eclesiástica, <strong>en</strong> que ha sido contumaz, dec<strong>la</strong>rándose<br />

jefe y cabecil<strong>la</strong> de <strong>la</strong>drones y asesinos y cometi<strong>en</strong>do los más<br />

atroces y públicos delitos, ha v<strong>en</strong>ido a dec<strong>la</strong>rar, como dec<strong>la</strong>ra, por público<br />

excomulgado al citado Bachiller […] y <strong>en</strong> su consecu<strong>en</strong>cia, manda se<br />

fije por tal, como al pres<strong>en</strong>te se hace, <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s iglesias de esta ciudad<br />

y arzobispado. 18<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

3. Las razones de una postura<br />

A <strong>la</strong> luz de estas refer<strong>en</strong>cias no sorpr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> invectiva que, <strong>en</strong> términos muy<br />

parecidos a lo dicho contra Correa, <strong>la</strong>nzaron los canónigos de <strong>la</strong> catedral metropolitana<br />

de México contra Cos y otros clérigos que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el<br />

bando insurg<strong>en</strong>te el 30 de junio, publicado <strong>en</strong> el Diario de México el 7 de julio<br />

de 1812. 19 En el edicto correspondi<strong>en</strong>te se decía que Cos, por medio de facultades<br />

inexist<strong>en</strong>tes de Vicario G<strong>en</strong>eral Castr<strong>en</strong>se, es decir, pre<strong>la</strong>do militar con<br />

jurisdicción pastoral sobe <strong>la</strong> grey insurg<strong>en</strong>te, “procedió a remover a varios<br />

curas de sus respectivas parroquias, a pr<strong>en</strong>der y confinar a presidio a algunos<br />

eclesiásticos y a conceder disp<strong>en</strong>sas matrimoniales”. 20 Asimismo, este<br />

docum<strong>en</strong>to dec<strong>la</strong>raba que los actos que se hubies<strong>en</strong> realizado eran<br />

18 Impreso, Archivo del Cabildo de <strong>la</strong> Catedral Metropolitana de México, libro 65, Actas<br />

de <strong>la</strong>s sesiones ordinarias y extraordinarias del Cabildo, sin foliar (copia microfilmada <strong>en</strong><br />

el CEHM Carso, rollo 1230). Anteced<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales del caso <strong>en</strong> A. CADENA, o. c.,<br />

35-55.<br />

19 La fecha <strong>la</strong> da el propio Cos <strong>en</strong> su Refutación, <strong>en</strong> Escritos políticos, 99.<br />

20 L. ALAMÁN, o. c., III, 150-151.<br />

80<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


nulos y at<strong>en</strong>tatorios, sujetos a revalidación de los matrimonios hechos<br />

por los curas intrusos e incursos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>suras y excomuniones fulminadas<br />

por el derecho canónico el mismo Doctor Cos y todos los eclesiásticos<br />

que hubies<strong>en</strong> ejercido cualquier acto de jurisdicción que no hubiese<br />

emanado del cabildo. 21<br />

El 3 del citado mes se había publicado además un edicto del cabildo que prohibía<br />

<strong>la</strong> lectura y difusión del periódico Ilustrador Nacional, subrayando que<br />

<strong>en</strong> el número 5 de dicho periódico vil se han estampado contra <strong>la</strong> persona,<br />

probidad y religión del Excmo. Señor Virrey de este Reino, cuyo<br />

nombre, según que repres<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> Majestad verdaderam<strong>en</strong>te legítima y<br />

soberana del Señor Don Fernando VII, debe ser religiosam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>erado<br />

por los hijos de esta Iglesia de Jesucristo y cuyas virtudes políticas, cristianas<br />

y religiosas, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> prud<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> dulzura y <strong>la</strong> piedad,<br />

sólo no confiesan los que se han apartado de sus deberes. 22<br />

José María Cos dio una respuesta vehem<strong>en</strong>te y bi<strong>en</strong> e<strong>la</strong>borada al citado edicto.<br />

Com<strong>en</strong>zó insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lo que <strong>en</strong> su Manifiesto y P<strong>la</strong>n de Guerra del 16 de<br />

marzo había sost<strong>en</strong>ido, basado <strong>en</strong> doctrina impecable y ape<strong>la</strong>ndo al s<strong>en</strong>tido<br />

común:<br />

que los tribunales eclesiásticos deb<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>erse d<strong>en</strong>tro de los límites de<br />

su inspección sagrada y no <strong>en</strong>trometer sus armas espirituales <strong>en</strong> asuntos<br />

temporales que están v<strong>en</strong>tilándose <strong>en</strong>tre dos partidos opuestos, exponi<strong>en</strong>do<br />

sus c<strong>en</strong>suras a <strong>la</strong> mofa y desprecio del pueblo, cuyo solo motivo<br />

es sufici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir de los teólogos y canonistas, para que los jueces<br />

eclesiásticos se abst<strong>en</strong>gan de imponer<strong>la</strong>s, aun <strong>en</strong> el caso de haber delitos<br />

calificados sobre que recaigan. 23<br />

21 Ibid., 151.<br />

22 Impreso, Archivo del Cabildo de México, libro 65 (CEHM, rollo 29). Miquel I Vergés<br />

apunta: “El Virrey V<strong>en</strong>egas es motejado desde <strong>la</strong>s páginas del Ilustrador Nacional, de<br />

visir, de nuevo Robespierre, de ateo, materialista y masón” (J. M. MIQUEL I VERGÉS, La<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia…, 65).<br />

23 J. M. COS, o. c., 99-100. Sobre el Manifiesto véase supra, n. 5.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

81


La alusión que Cos hace <strong>en</strong> estas líneas al “s<strong>en</strong>tir de los teólogos y canonistas”<br />

no es burda, sino que ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia moral a partir de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

del escándalo, el desprestigio posible de <strong>la</strong> autoridad y <strong>la</strong> doctrina<br />

acerca del “mal m<strong>en</strong>or.”<br />

Continuó su alegato con una respuesta a los cargos de haber viol<strong>en</strong>tado a algunos<br />

eclesiásticos y de haberse arrogado facultades que no le correspondían<br />

para remover párrocos, dar nombrami<strong>en</strong>tos y emitir disp<strong>en</strong>sas matrimoniales.<br />

Los conceptos son precisos y e<strong>la</strong>borados, conocedores del derecho y requier<strong>en</strong><br />

un cuidadoso acercami<strong>en</strong>to:<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

El v<strong>en</strong>erable cabildo […] se equivoca torpem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> creer que yo he dictado<br />

órd<strong>en</strong>es y provid<strong>en</strong>cias contra los eclesiásticos, mandándolos aprisionar<br />

públicam<strong>en</strong>te y conducirlos con estrépito e ignominia a <strong>la</strong>s cárceles, presidios<br />

y arrestos. Una de <strong>la</strong>s causas que más nos recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> el mundo<br />

americano, es el respeto y v<strong>en</strong>eración con que siempre han sido mirados<br />

los eclesiásticos. [Sin embargo], los sagrados deberes que nos impone <strong>la</strong><br />

gloriosa carrera que hemos empr<strong>en</strong>dido, nos autoriza para quitar los<br />

estorbos embarazosos a <strong>la</strong> consecución del objeto que nos hemos propuesto.<br />

Este derecho natural y divino prefiere a toda institución eclesiástica;<br />

y si quisiésemos sost<strong>en</strong>ernos sobre los mismos principios que<br />

nuestros <strong>en</strong>emigos, pret<strong>en</strong>deríamos estar autorizados para cometer los<br />

mismos at<strong>en</strong>tados, removi<strong>en</strong>do a los curas de sus feligresías y <strong>en</strong>cargándo<strong>la</strong>s<br />

a otros. […]<br />

Es igualm<strong>en</strong>te falso que se haya celebrado matrimonio alguno sin pres<strong>en</strong>cia<br />

del propio párroco o con disp<strong>en</strong>sa dimanada de <strong>la</strong> Vicaría G<strong>en</strong>eral<br />

Castr<strong>en</strong>se. El existir <strong>en</strong> el arzobispado o <strong>en</strong> otra diócesis y el celebrar <strong>la</strong>s<br />

órd<strong>en</strong>es sagradas, es consecu<strong>en</strong>cia necesaria de <strong>la</strong> injusticia con que<br />

nuestros opresores nos hac<strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra, y de los derechos incontestables,<br />

divinos y humanos, que nos autorizan para sost<strong>en</strong>ernos contra ellos. 24<br />

Así pues, Cos consideró que el edicto, <strong>en</strong> tanto que partía de supuestos no<br />

probados y no respetaba el derecho de escuchar al acusado, “es de ningún<br />

valor e injusto por su naturaleza. Es indisp<strong>en</strong>sable que un tribunal sufra c<strong>la</strong>ridades<br />

amargas cuando sin oír al que juzga reo lo cond<strong>en</strong>a. Ni el v<strong>en</strong>erable<br />

24 Ibid., 100-101.<br />

82<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


cabildo, ni nadie, puede disp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> esta obligación atropel<strong>la</strong>ndo el derecho<br />

natural”. Y <strong>en</strong> directa alusión a <strong>la</strong> narración de Gn 3,8-20, donde el propio<br />

Dios interroga a Adán y a Eva antes de cond<strong>en</strong>arlos, alegó que “el mismo Dios<br />

no quiso des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> <strong>la</strong> causa de los primeros pecadores”. 25 A propósito<br />

de esta grave falta cometida por el tribunal eclesiástico de México, expresa que<br />

“<strong>en</strong> <strong>la</strong> América y acaso <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong>, no se había visto hasta<br />

ahora ejemp<strong>la</strong>r de una causa pública o particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> que se procediese sin oír<br />

al interesado […] ¿Puede hacer un juez lo que Dios no hizo con el primer pecador?<br />

¿Puede cond<strong>en</strong>arlo no estando los delitos calificados?” 26<br />

Pasa luego a observar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los procedimi<strong>en</strong>tos del tribunal m<strong>en</strong>cionado<br />

y el fondo de <strong>la</strong> causa que se juzga —<strong>la</strong> emancipación y <strong>la</strong> validez de<br />

<strong>la</strong> Junta nacional—, comparando, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> posición de los realistas,<br />

<strong>la</strong> conducta de éstos, poco apegada a <strong>la</strong> moral y aun a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s comunes<br />

de trato <strong>en</strong>tre humanos, con <strong>la</strong> que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los insurg<strong>en</strong>tes:<br />

sería indisp<strong>en</strong>sable demostrar que ésta era inicua, que <strong>la</strong> justicia residía<br />

<strong>en</strong> el partido opuesto y que el modo de sost<strong>en</strong>er éste es conforme a los<br />

principios de <strong>la</strong> religión, de equidad natural y a <strong>la</strong>s leyes civiles. Porque<br />

si <strong>la</strong> causa de los americanos es justa y para sost<strong>en</strong>er<strong>la</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que contrincar<br />

con sus antagonistas, cuya conducta es antirreligiosa, inmoral y<br />

opuesta a los derechos más sagrados, los medios de que aquéllos se val<strong>en</strong><br />

para sus pret<strong>en</strong>siones, deducidos del fondo de <strong>la</strong> misma verdad y justicia,<br />

todos son honestos. 27<br />

No era extraño que le l<strong>la</strong>mara <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción que el cabildo, sin jurisdicción fuera<br />

del territorio de <strong>la</strong> arquidiócesis de México, se arrogara facultades para<br />

imponer c<strong>en</strong>suras a qui<strong>en</strong>es como él y otros, no estaban incardinados a esa<br />

arquidiócesis. El abuso, c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificable como partidismo político,<br />

era pat<strong>en</strong>te. El argum<strong>en</strong>to de respuesta es, pues, contund<strong>en</strong>te: el fiscal y el<br />

cabildo metropolitano carec<strong>en</strong> de autoridad sobre su persona, pues él forma<br />

parte de <strong>la</strong> Iglesia particu<strong>la</strong>r de Guada<strong>la</strong>jara y de su clero. Así, Cos preguntó:<br />

25 Ibid., 102.<br />

26 Ibid.<br />

27 Ibid., 103.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

83


¿Reside <strong>en</strong> el cabildo facultad bastante respecto de los individuos de extraña<br />

diócesis para dec<strong>la</strong>rar c<strong>en</strong>suras? O ¿debe sólo d<strong>en</strong>unciarlos a su<br />

legítimo pre<strong>la</strong>do para que éste lo haga con previo exam<strong>en</strong> de <strong>la</strong> causa y<br />

con todas <strong>la</strong>s formalidades prev<strong>en</strong>idas por el derecho? [...] Mi diocesano,<br />

el de Guada<strong>la</strong>jara, 28 es demasiadam<strong>en</strong>te circunspecto para viol<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong><br />

asuntos serios sin todas <strong>la</strong>s formalidades previas que se requier<strong>en</strong>, y es<br />

otra cuestión que debió resolver el promotor de México. 29<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> doctrina moral que apunta a que no puede actuarse contra una<br />

causa sobre cuya justicia hubiera duda, insiste que bastaría que ésta —<strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ida<br />

por los insurg<strong>en</strong>tes—”fuese dudosa para que se abstuvies<strong>en</strong> los pre<strong>la</strong>dos<br />

de fulminar c<strong>en</strong>suras, hasta averiguar <strong>en</strong> cuál de los dos partidos se<br />

hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> verdad”. 30<br />

A partir del párrafo sigui<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Refutación, el padre Cos <strong>en</strong>tra al meollo<br />

de <strong>la</strong> situación y anuda a su favor el <strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> polémica: es legítima <strong>la</strong> Junta de<br />

Zitácuaro como repres<strong>en</strong>tante soberana de <strong>la</strong> nación, de <strong>la</strong> figura del rey y,<br />

por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el<strong>la</strong> reside <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> corona con <strong>la</strong> santa sede y los<br />

elem<strong>en</strong>tos jurídicos que implica ese vínculo. Es importante subrayar que de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> concepción p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución gaditana de 1812, el<br />

autor de <strong>la</strong> Refutación hace recaer <strong>la</strong> soberanía <strong>en</strong> <strong>la</strong> nación —<strong>en</strong>te filosófico y<br />

jurídico ficticio—, y ya no <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona del rey, qui<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te ejercería<br />

el poder ejecutivo: c<strong>la</strong>ra evid<strong>en</strong>cia del abandono del absolutismo del antiguo<br />

régim<strong>en</strong> y, al mismo tiempo, convocatoria a <strong>la</strong> unidad de “todos los españoles”,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su adscripción local o regional. 31 En el caso pre-<br />

28 Se trata de don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo (1752-1824), nacido <strong>en</strong> Espronceda<br />

(Navarra) y fallecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Estancia de los Delgadillos, cerca de Nochistlán. Fue<br />

tras<strong>la</strong>dado a Guada<strong>la</strong>jara desde León <strong>en</strong> Nicaragua <strong>en</strong> 1796. Gobernó <strong>la</strong> diócesis hasta<br />

1824. Fue un hombre moderado, prud<strong>en</strong>te, que puso empeño <strong>en</strong> <strong>la</strong> instrucción y el celo<br />

pastoral del clero e inc<strong>en</strong>tivó obras de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> más famosa<br />

es el Hospicio Cabañas. Apoyó a Agustín de Iturbide <strong>en</strong> el último tramo del movimi<strong>en</strong>to<br />

de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que llevó a <strong>la</strong> consumación de <strong>la</strong> misma. (Datos tomados de<br />

J. BRAVO UGARTE, Diócesis y obispos de <strong>la</strong> Iglesia mexicana (1519-1965), Jus, México 1965,<br />

54; asimismo del Diccionario Porrúa…, 3034.)<br />

29 J. M. COS, o. c., 104.<br />

30 Ibid.<br />

31 Resulta interesante <strong>la</strong> reflexión de François-Xavier Guerra: “Después del asi<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to<br />

de los primeros mom<strong>en</strong>tos [de <strong>la</strong> invasión napoleónica], <strong>en</strong> que cada ciudad y cada<br />

región deb<strong>en</strong> pronunciarse casi so<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> actitud a adoptar ante <strong>la</strong> desaparición<br />

84<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


s<strong>en</strong>te, José María Cos deriva el asi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> soberanía <strong>en</strong> Zitácuaro de <strong>la</strong> justicia<br />

de <strong>la</strong> causa que sosti<strong>en</strong>e:<br />

Si <strong>la</strong> causa que def<strong>en</strong>demos es justa, <strong>la</strong> Suprema Junta Nacional es legítima<br />

y nadie puede dudar de <strong>la</strong> soberanía que repres<strong>en</strong>ta de Fernando<br />

VII, cuyos derechos pret<strong>en</strong>de conservar. Éste es el caso <strong>en</strong> que nos hal<strong>la</strong>mos.<br />

La soberanía, que reside <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nación, está reasumida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Suprema<br />

Junta, conservadora de los derechos del rey. 32<br />

Para Cos, pues, sobre <strong>la</strong>s acciones que <strong>la</strong> Junta mexicana empr<strong>en</strong>diera no<br />

podría caer sombra alguna de duda respecto de su legitimidad. Sin embargo,<br />

para el cabildo metropolitano de México, qui<strong>en</strong> siguió de manera institucional<br />

los pasos que se daban <strong>en</strong> España, <strong>la</strong> liga con <strong>la</strong> Junta C<strong>en</strong>tral que residía<br />

<strong>en</strong> territorio p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r era completa. Convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong>nzar una mirada<br />

retrospectiva a aquellos años particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te abundantes <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

y posturas que afectaron <strong>la</strong> suya propia.<br />

El 8 de octubre de 1808, ap<strong>en</strong>as a unos días de que se constituyó <strong>en</strong> Aranjuez<br />

<strong>la</strong> Junta C<strong>en</strong>tral Gubernativa del Reino (el 25 de septiembre), el virrey Pedro<br />

de Garibay 33 hizo llegar al citado cabildo una circu<strong>la</strong>r “<strong>en</strong> que se previ<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

obedi<strong>en</strong>cia y reconocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> Suprema Junta C<strong>en</strong>tral Gubernativa de España<br />

e Indias”. 34 Sin embargo, <strong>la</strong> acción correspondi<strong>en</strong>te se retrasó y el 2 de<br />

marzo del año sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sesión ordinaria, “se acordó […] que se preste<br />

por este Ilustrísimo Cabildo juram<strong>en</strong>to de obedi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> Suprema Junta<br />

C<strong>en</strong>tral, pero para que se ejecute <strong>en</strong> el modo más solemne y público que sea<br />

del rey, diríase que cada una de estas comunidades descubre asombrada, al recibir <strong>la</strong>s<br />

noticias y los escritos de <strong>la</strong>s demás, <strong>la</strong> extraordinario unidad de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y de refer<strong>en</strong>cias<br />

culturales y políticas de todas <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> Monarquía. […] Desde <strong>en</strong>tonces<br />

se insiste, sobre todo, <strong>en</strong> que ante sus intereses superiores, deb<strong>en</strong> desaparecer o posponerse<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias e intereses parciales: ya no hay ni castel<strong>la</strong>nos, ni gallegos, ni asturianos,<br />

ni cata<strong>la</strong>nes, sino sólo españoles” (F.-X. GUERRA, Modernidad e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.<br />

Ensayos sobre <strong>la</strong>s revoluciones hispánicas, Mapfre / Fondo de Cultura Económica³, México<br />

2001, 158-159).<br />

32 J. M. COS, o. c., 104-105.<br />

33 Madrid 1729 – México 1815. Virrey efímero que ocupó el cargo de forma interina ante<br />

<strong>la</strong> deposición de José de Iturrigaray <strong>en</strong> septiembre de 1808, por ser el militar de mayor<br />

graduación pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nueva España: “Gobernó sometido a <strong>la</strong> Audi<strong>en</strong>cia y al<br />

partido p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r, a qui<strong>en</strong>es debía el mando” (Diccionario Porrúa…, 1414).<br />

34 Archivo del Cabildo Metropolitano, libro 65 (CEHM, rollo 29), ff. 16-24v.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

85


M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

posible, como para que se señale el día que deba hacerse, será conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

que se explore <strong>la</strong> voluntad del Ilmo. Señor Arzobispo”. 35 Éste, monseñor<br />

Francisco Javier de Lizana y Beaumont, 36 respondió por escrito el 7 de marzo<br />

indicando que “<strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad que actualm<strong>en</strong>te padezco no [me] permite salir<br />

de mi habitación”, si bi<strong>en</strong> reconoce <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de que se efectúe el juram<strong>en</strong>to<br />

“con <strong>la</strong> primera ocasión que se proporcione”. 37 De hecho, éste tuvo<br />

lugar tres días después, el 10, “<strong>en</strong> el altar de los Santos Reyes”. 38<br />

El 23 de marzo, <strong>en</strong> comunicación al cabildo, el mismo virrey insistió <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

postura de que sost<strong>en</strong>er a Fernando VII era sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> religión y pidió “rogaciones<br />

públicas y privadas […] para mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> pureza de <strong>la</strong> religión, los<br />

derechos del Trono católico y <strong>la</strong> felicidad de <strong>la</strong> Patria”. 39 Como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> petición, a los pocos días tuvo lugar un acto religioso y a éste sucedieron<br />

varios más durante los meses sigui<strong>en</strong>tes, unidos a diversos “préstamos<br />

patrióticos” que <strong>la</strong> arquidiócesis de México concedió a fin de sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>en</strong> España. Un impreso fechado el 28 de abril invitaba a <strong>la</strong> celebración de<br />

un triduo solemne de rogativas y a una procesión “<strong>en</strong> desagravio de los ultrajes<br />

que ha recibido [el Santísimo Sacram<strong>en</strong>to] de <strong>la</strong>s sacrílegas manos de<br />

nuestros <strong>en</strong>emigos, y para que abatido su orgullo, sirvan de triunfo a <strong>la</strong> religión<br />

y a nuestro Católico Soberano el Señor Don Fernando VII, restituido al<br />

trono de su monarquía”. 40<br />

35 Ibid.<br />

36 Arnedo de <strong>la</strong> Rioja (Logroño) 1750 – México 1811. Doctor <strong>en</strong> derecho canónico. Tras<br />

ocupar varios cargos <strong>en</strong> el obispado de Zamora (España), fue canónigo, vicario g<strong>en</strong>eral<br />

y obispo auxiliar <strong>en</strong> <strong>la</strong> sede primada de Toledo. En 1801 pasó a ser obispo resid<strong>en</strong>cial<br />

de Teruel y de ahí al arzobispado de México al año sigui<strong>en</strong>te. Fue virrey de <strong>la</strong> Nueva España<br />

de 1809 a 1810, mostrando “su virtud y su celo <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de sus obligaciones<br />

y su carácter dulce y caritativo. Fundó <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>la</strong> cátedra de disciplina<br />

eclesiástica y <strong>en</strong> Guanajuato el pueblo de <strong>la</strong> Concepción de Arnedo. De virrey, favoreció<br />

<strong>la</strong> política de los criollos <strong>en</strong> medio de sus titubeos de gobernante anciano y <strong>en</strong>fermo,<br />

sometido a varias influ<strong>en</strong>cias” (Diccionario Porrúa…, 2016).<br />

37 Archivo del Cabildo, f. 24v.<br />

38 Para <strong>la</strong> narración del ev<strong>en</strong>to, véase ibid., ff. 28-30 (también <strong>en</strong> ff. 387-389).<br />

39 Ibid., f. 46v.<br />

40 Ibid., f. 50v. Texto completo: “El Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral Metropolitana<br />

suplica a usted se digne concurrir <strong>en</strong> los días 1, 2 y 3 del mes que <strong>en</strong>tra, al<br />

triduo que se ha de celebrar ante el DIVINÍSIMO expuesto y a <strong>la</strong> solemne procesión <strong>en</strong><br />

que ha de salir <strong>en</strong> triunfo el último día por <strong>la</strong> mañana <strong>en</strong> desagravio de los ultrajes que<br />

ha recibido de <strong>la</strong>s sacrílegas manos de nuestros <strong>en</strong>emigos, y para que abatido su orgullo,<br />

sirvan de triunfo a <strong>la</strong> religión y a nuestro Católico Soberano el SEÑOR DON FER-<br />

86<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


Mi<strong>en</strong>tras esto acontecía de este <strong>la</strong>do del Atlántico, a lo <strong>la</strong>rgo de 1809 tuvo lugar<br />

<strong>en</strong> España una crisis respecto de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> Junta y sobre <strong>la</strong> probidad<br />

de sus miembros. A pesar de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa que éstos hicieron, les resultó<br />

obligado convocar a Cortes <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1810 y el 31 de ese mes <strong>en</strong>tregaron<br />

el poder a un Consejo de Reg<strong>en</strong>cia. 41 El 14 de febrero este Consejo se dirigió<br />

a los españoles “de ambos hemisferios” haci<strong>en</strong>do pública <strong>la</strong> citada convocatoria.<br />

Entre otras cosas, decía: “Desde este mom<strong>en</strong>to, españoles americanos,<br />

os veis elevados a <strong>la</strong> dignidad de hombres libres; no sois ya los mismos de<br />

antes, <strong>en</strong>corvados bajo un yugo mucho más duro mi<strong>en</strong>tras más distantes estabais<br />

del c<strong>en</strong>tro del poder; mirados con indifer<strong>en</strong>cia, vejados por <strong>la</strong> codicia<br />

y destruidos por <strong>la</strong> ignorancia”. Asimismo, invita a <strong>en</strong>viar “mandatarios”<br />

que v<strong>en</strong>gan a contribuir con su celo y con sus luces a <strong>la</strong> restauración y recomposición<br />

de <strong>la</strong> monarquía; que form<strong>en</strong> con nosotros el p<strong>la</strong>n de felicidad<br />

y perfección social <strong>en</strong> esos inm<strong>en</strong>sos países y que, concurri<strong>en</strong>do a <strong>la</strong><br />

ejecución de una obra tan grande, se <strong>revista</strong>n de una gloria que, sin <strong>la</strong> revolución<br />

pres<strong>en</strong>te, ni España ni América pudieron esperar jamás. 42<br />

Tan bel<strong>la</strong>s frases se convirtieron <strong>en</strong> su camino casi <strong>en</strong> “letra muerta” a causa<br />

de <strong>la</strong>s múltiples vicisitudes con <strong>la</strong>s que se toparon <strong>la</strong>s cortes gaditanas. A pesar<br />

de <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones de cohesión <strong>en</strong>tre los distantes reinos españoles, el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del “juntismo” americano no pudo, pues, det<strong>en</strong>erse.<br />

El 11 de mayo de 1810, el cabildo de <strong>la</strong> catedral de México juró solemnem<strong>en</strong>te<br />

obedi<strong>en</strong>cia al Consejo de <strong>la</strong> Reg<strong>en</strong>cia establecido <strong>en</strong> Cádiz. 43 El 30 de noviembre<br />

de 1811, poco después de <strong>la</strong> muerte y funerales del arzobispo<br />

Lizana, los canónigos, qui<strong>en</strong>es de acuerdo al derecho gobernaban de manera<br />

colegial <strong>la</strong> arquidiócesis <strong>en</strong> sede vacante, <strong>en</strong>cabezados por Juan de Mier y Vil<strong>la</strong>r<br />

y José Mariano Beristáin, se dirigieron al m<strong>en</strong>cionado Consejo de <strong>la</strong> Reg<strong>en</strong>cia<br />

anunciando <strong>la</strong> situación y solicitando instrucciones para <strong>la</strong> elección<br />

NANDO SÉPTIMO, restituido al trono de su monarquía. Abril 28 de 1809” (ortografía<br />

ligeram<strong>en</strong>te modificada; <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>en</strong> mayúscu<strong>la</strong>s aparec<strong>en</strong> así <strong>en</strong> el original).<br />

41 Datos al respecto y reflexión historiográfica <strong>en</strong> R. BREÑA, o. c., 104-110.<br />

42 Transcrito <strong>en</strong> A. DÉROZIER, Quintana y el nacimi<strong>en</strong>to del liberalismo <strong>en</strong> España, Turner,<br />

Madrid 1968 (citado <strong>en</strong> R. BREÑA, o. c., 111, a partir del original francés). Acerca de <strong>la</strong>s<br />

vicisitudes que sobrevinieron, véase R. BREÑA, o. c., caps. II y III.<br />

43 Archivo del Cabildo, libro 65, f. 397.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

87


del sustituto <strong>en</strong> el arzobispado mexicano. 44 El 7 de diciembre de 1811 tuvo<br />

lugar una “Repres<strong>en</strong>tación que <strong>en</strong> honor del Excmo. Señor V<strong>en</strong>egas hizo a<br />

Su Majestad este Ilustrísimo Cabildo”, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se exhibió una carta dirigida<br />

al rey y al virrey reiterando su pleitesía. 45 Por otra parte, el 18 de septiembre<br />

se registró <strong>la</strong> primera súplica de un clérigo involucrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> insurg<strong>en</strong>cia, el<br />

bachiller Fernández Estrada, a fin de que se habilitara de nuevo para celebrar<br />

los sacram<strong>en</strong>tos. Dice el escueto docum<strong>en</strong>to: “[El cabildo sede vacante<br />

de <strong>la</strong> arquidiócesis de México] quedó informado de <strong>la</strong>s causas de infid<strong>en</strong>cia de<br />

los eclesiásticos de el<strong>la</strong>”. 46<br />

En 1812, mi<strong>en</strong>tras los insurg<strong>en</strong>tes trataban de consolidar los instrum<strong>en</strong>tos<br />

legales y morales de su legitimidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de México los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

siguieron acercando a qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> España decían poseer los elem<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> gran Nación españo<strong>la</strong>. En el mes<br />

de <strong>en</strong>ero <strong>la</strong> escasez de recursos para <strong>la</strong> guerra contra los insurg<strong>en</strong>tes se hizo<br />

extrema e incluso se dificultó <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada de alim<strong>en</strong>tos a <strong>la</strong> capital del virreinato,<br />

sobre todo de carne. El virrey V<strong>en</strong>egas quitó restricciones para el comercio<br />

del ganado y de otros productos y al mismo tiempo trató de obt<strong>en</strong>er<br />

dinero para los gastos bélicos:<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

convocó […] una junta de <strong>la</strong>s principales autoridades de <strong>la</strong> capital, con el<br />

objeto de que propusiese los arbitrios que podrían adoptarse para reunir<br />

de pronto dos millones de pesos, por vía de suplem<strong>en</strong>to provisional para<br />

los gastos que se tuvies<strong>en</strong> por más urg<strong>en</strong>tes, y formar un fondo con qué<br />

pagar este ade<strong>la</strong>nto […] La junta acordó que los dos millones se aprontas<strong>en</strong><br />

por el estado eclesiástico, propietarios y comerciantes de Méjico,<br />

Pueb<strong>la</strong> y Veracruz, completándolos con los caudales que existían <strong>en</strong> poder<br />

de varias personas para remitir a España y Filipinas, cuyo <strong>en</strong>vío impedía<br />

<strong>la</strong> interceptación de los caminos, y para el pago de estas sumas y<br />

cubrir el defici<strong>en</strong>te que por <strong>la</strong>s circunstancias resultaba <strong>en</strong> los gastos que<br />

44 Ibid., libro 66, ff. 46-49.<br />

45 Ibid., libro 65, ff. 272-274.<br />

46 Ibid., libro 65, sin folio. Un importante número de docum<strong>en</strong>tos sobre “infid<strong>en</strong>cias”,<br />

que, según parece, se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el archivo del obispado de Michoacán (Val<strong>la</strong>dolid,<br />

más tarde Morelia), se conservan <strong>en</strong> el área de Acervos Históricos de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong> de <strong>la</strong> ciudad de México: Colección docum<strong>en</strong>tal sobre <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

mexicana (Catálogo), UIA, México 1998: Manuscritos de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, sección IV, 211-<br />

283.<br />

88<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


equería <strong>la</strong> administración pública y <strong>la</strong> situación actual del país, los eclesiásticos<br />

asist<strong>en</strong>tes, que eran los comisionados del cabildo metropolitano<br />

y los pre<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong>s religiones, ofrecieron no sólo lo que p<strong>en</strong>diese de sus<br />

arbitrios, facultades y fondos que forman <strong>la</strong> dotación del clero secu<strong>la</strong>r y<br />

regu<strong>la</strong>r, sino también <strong>la</strong>s alhajas todas y p<strong>la</strong>ta de los templos, reservando<br />

únicam<strong>en</strong>te los vasos sagrados. 47<br />

Tan g<strong>en</strong>eroso ofrecimi<strong>en</strong>to de parte de los eclesiásticos no logró concretarse<br />

y más bi<strong>en</strong> quedó como último recurso y garantía, pues un bando del 30 de<br />

<strong>en</strong>ero exigió <strong>en</strong> cambio como<br />

más expedito y conforme a los principios de equidad […] <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de<br />

toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta y oro <strong>la</strong>brado <strong>en</strong> vajil<strong>la</strong> y objetos de lujo de los particu<strong>la</strong>res,<br />

<strong>en</strong> calidad de préstamo forzoso por el término de un año […] quedando<br />

hipotecadas no sólo <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas todas de <strong>la</strong> corona, sino también subsidiariam<strong>en</strong>te,<br />

para el caso que aquellos arbitrios no bastas<strong>en</strong> a cubrir el capital<br />

y réditos, el oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta de <strong>la</strong>s iglesias, <strong>en</strong> virtud del ofrecimi<strong>en</strong>to<br />

hecho por sus pre<strong>la</strong>dos. 48<br />

Éstas y otras<br />

provid<strong>en</strong>cias extraordinarias (<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>contró, por ejemplo, el<br />

proyecto de comprar o recoger todos los caballos disponibles) […] algunas<br />

se dictaron con acierto, muchas llevaron el sello de <strong>la</strong> necesidad y<br />

otras fueron tales, que sin poder producir utilidad alguna, no sirvieron<br />

más que para aum<strong>en</strong>tar el descont<strong>en</strong>to, haciéndose mucho más s<strong>en</strong>sibles,<br />

<strong>en</strong> un pueblo acostumbrado a ser gobernado b<strong>la</strong>ndam<strong>en</strong>te, y para qui<strong>en</strong><br />

eran desconocidas <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> guerra. 49<br />

47 L. ALAMÁN, o. c., III, 137-138.<br />

48 Ibid., 138-139.<br />

49 Ibid., 137. Sobre los caballos, A<strong>la</strong>mán seña<strong>la</strong>: “Para proveer al ejército de los que necesitaba<br />

para su remonta, y todavía más, para evitar que hicies<strong>en</strong> uso de ellos los insurg<strong>en</strong>tes,<br />

concibió el virrey V<strong>en</strong>egas el extravagante proyecto de comprar todos los<br />

caballos que había <strong>en</strong> el país, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a toda persona de cualquier estado, dignidad<br />

o condición que fuese […] cond<strong>en</strong>ando a <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a capital a todos los que, quince<br />

días después de publicado el bando <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera de su distrito se <strong>en</strong>contras<strong>en</strong> a caballo<br />

sin [lic<strong>en</strong>cia por escrito]. El descont<strong>en</strong>to que estas disposiciones produjeron fue<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

89


Los hechos re<strong>la</strong>tados provocaron que mucha g<strong>en</strong>te se inclinara a desconfiar<br />

de V<strong>en</strong>egas y se acercara a Félix María Calleja, qui<strong>en</strong> mostraba decisión y<br />

capacidades estratégicas singu<strong>la</strong>res. El 5 de febrero el militar fue recibido<br />

con solemnidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> catedral, probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vísperas del inicio de su<br />

campaña contra Morelos <strong>en</strong> Zitácuaro y Cuaut<strong>la</strong>. 50 El 11 de ese mismo mes<br />

se dio a conocer <strong>la</strong> elección de monseñor Pedro José de Fonte, qui<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecía<br />

al cabildo y fue el último arzobispo español de México. 51 En esta línea<br />

de acercami<strong>en</strong>to, aunque cuidadoso, el virrey V<strong>en</strong>egas solicitó al cabildo<br />

mediante oficio del 3 de marzo, que se tras<strong>la</strong>dara al templo máximo de <strong>la</strong> arquidiócesis<br />

<strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> de los Remedios y se realizara un nov<strong>en</strong>ario,<br />

sin duda para implorar el favorecimi<strong>en</strong>to de su patrocinio como<br />

“g<strong>en</strong>era<strong>la</strong>” que era del ejército realista fr<strong>en</strong>te al trance por el que pasaba el<br />

reino. 52 La posibilidad de que los insurg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>traran a <strong>la</strong> ciudad de México<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

tal, que varias personas se pasaron a los insurg<strong>en</strong>tes por no deshacerse de sus caballos,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales una fue Don José Antonio Pérez, hermano del magistral de Pueb<strong>la</strong><br />

y diputado por aquel<strong>la</strong> ciudad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes. Como sucede siempre con todas <strong>la</strong>s falsas<br />

medidas, ésta produjo un efecto contrario al propuesto, y hallándo<strong>la</strong> impracticable,<br />

fue preciso no insistir <strong>en</strong> su ejecución, sin derogar<strong>la</strong> por eso; proceder ordinario pero<br />

pernicioso de <strong>la</strong>s autoridades superiores cuando yerran y no se atrev<strong>en</strong> a confesarlo”<br />

(ibid., 140-141).<br />

50 Libro 66, f. 98. Todavía no era virrey. Sin embargo, “retirado a México después del<br />

sitio de Cuaut<strong>la</strong> t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su resid<strong>en</strong>cia […] su pequeña corte, adonde concurrían los<br />

descont<strong>en</strong>tos con el gobierno de V<strong>en</strong>egas, a qui<strong>en</strong> acusaban de falto de p<strong>la</strong>ta e impot<strong>en</strong>te<br />

para cont<strong>en</strong>er y terminar <strong>la</strong> revolución” (Diccionario Porrúa…, 539). Sobre su interesante<br />

actuación <strong>en</strong> Cádiz, muy de <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong> del diputado Guridi y Alcocer,<br />

véase L. ALAMÁN, o. c., III, 15-29.<br />

51 Pedro José de Fonte y Hernández de Miravete (1777-1839), nacido <strong>en</strong> Linares (Jaén<br />

<strong>en</strong> Andalucía) vino a México con el arzobispo Lizana y <strong>en</strong> <strong>la</strong> arquidiócesis ejerció los<br />

cargos de juez de testam<strong>en</strong>tos, provisor, vicario g<strong>en</strong>eral, párroco del sagrario, canónigo<br />

doctoral, inquisidor honorario y primer catedrático de disciplina eclesiástica <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong>. Fue arzobispo de México efectivo hasta el 30 de <strong>en</strong>ero de1823, día <strong>en</strong> que<br />

salió hacia España por no estar de acuerdo <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. En un<br />

oficio al cabildo metropolitano de esa fecha, firmado <strong>en</strong> Huehuetlán, sólo avisó que<br />

“sale de <strong>la</strong> diócesis” (debe tratarse de Huehuetlán (el Grande o el Chico) <strong>en</strong> Pueb<strong>la</strong>,<br />

pues existe otra localidad con el mismo nombre <strong>en</strong> <strong>la</strong> Huasteca potosina, donde muy<br />

difícilm<strong>en</strong>te pudo haberse <strong>en</strong>contrado). El papa Gregorio XVI le exigió <strong>la</strong> r<strong>en</strong>uncia <strong>en</strong><br />

1837 y falleció <strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> 1839. (Datos tomados <strong>en</strong> parte del Diccionario Porrúa…,<br />

1326, el cual da fechas distintas para su r<strong>en</strong>uncia y fallecimi<strong>en</strong>to; el resto tomado de<br />

BRAVO UGARTE, o. c., 64.)<br />

52 Libro 66, f. 112. El anteced<strong>en</strong>te sobre el tras<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> se dio el 31 de octubre<br />

de 1810 cuando, ante el temor de que <strong>la</strong>s huestes del padre Hidalgo <strong>en</strong>tras<strong>en</strong> a <strong>la</strong> ciudad<br />

de México, a instancias del virrey se transportó de su santuario con discreción in-<br />

90<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


por esos días aum<strong>en</strong>taba, pues pequeñas partidas hacían incursiones rápidas<br />

a los aledaños de <strong>la</strong> capital. El 12 de marzo tuvo lugar un incid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><br />

de Guadalupe y éste hizo p<strong>en</strong>sar al virrey que <strong>la</strong> v<strong>en</strong>erada imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong><br />

pudiera ser tomada como rehén, pues “así como su nombre era para<br />

ellos <strong>la</strong> voz de guerra, su posesión <strong>la</strong> consideras<strong>en</strong> como un pa<strong>la</strong>dión que<br />

asegurase su triunfo”. 53 Propuso, o más bi<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ó, al cabildo de <strong>la</strong> Colegiata<br />

que fuese llevada a <strong>la</strong> catedral o a <strong>la</strong> iglesia adjunta al conv<strong>en</strong>to de Regina<br />

Coeli. 54 Con cierta resist<strong>en</strong>cia, el abad guadalupano hacía los preparativos<br />

cuando los gobernadores de nueve pueblos comarcanos […] dieron aviso<br />

que los indios de sus pueblos estaban muy conmovidos y resueltos a impedir<br />

<strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción y que para ello trataban de cortar los pu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s<br />

calzadas de Méjico, ofreciéndose los mismos a custodiar y def<strong>en</strong>der el<br />

santuario […] Pres<strong>en</strong>táronse <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>cio con esta pret<strong>en</strong>sión […] acompañados<br />

de los de <strong>la</strong>s parcialidades de San Juan y Santiago […] y el virrey<br />

sobrecogido con una novedad que podía traer tan funestas consecu<strong>en</strong>cias,<br />

mandó susp<strong>en</strong>der <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> santa imag<strong>en</strong>, y no se volvió a<br />

hab<strong>la</strong>r de esto <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte, cont<strong>en</strong>tándose con reforzar el destacam<strong>en</strong>to<br />

que <strong>en</strong> aquel punto había. 55<br />

Sólo para completar <strong>la</strong>s acciones de aceptación de <strong>la</strong> autoridad p<strong>en</strong>insu<strong>la</strong>r<br />

por parte del cabildo de <strong>la</strong> catedral metropolitana, anoto que el 23 de septiembre<br />

de 1812 el virrey <strong>en</strong>tregó <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> Monarquía Españo<strong>la</strong><br />

terrumpida por <strong>la</strong> devoción de muchos indíg<strong>en</strong>as que tomaron <strong>en</strong> su trayecto el lugar<br />

de <strong>la</strong>s mu<strong>la</strong>s que arrastraban el carruaje que <strong>la</strong> llevaba: “Entró a <strong>la</strong> ciudad a <strong>la</strong>s cinco de<br />

<strong>la</strong> tarde y cuando llegó a <strong>la</strong> Catedral Metropolitana fue colocada <strong>en</strong> el altar mayor. V<strong>en</strong>egas<br />

se pres<strong>en</strong>tó […] y ante una pequeña comitiva y los canónigos del templo, puso al pie de<br />

<strong>la</strong> imag<strong>en</strong> su bastón de mando, <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ró g<strong>en</strong>era<strong>la</strong>, le colocó <strong>la</strong> banda que id<strong>en</strong>tificaba el<br />

grado y <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ró protectora de <strong>la</strong> ciudad.” (O. NAVA MARTÍNEZ, “La g<strong>en</strong>era<strong>la</strong> que salvó<br />

a <strong>la</strong> ciudad”, <strong>en</strong> 20/10: Memoria de <strong>la</strong>s revoluciones <strong>en</strong> México 1 (2008) 187).<br />

53 L. ALAMÁN, o. c., II, 551. De acuerdo con el diccionario de <strong>la</strong> RAE, un “pa<strong>la</strong>dión” es<br />

un “objeto <strong>en</strong> que estriba o se cree que consiste <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa o seguridad de algo”.<br />

54 Se trataba de uno de los monasterios para monjas más antiguos e importantes de <strong>la</strong><br />

ciudad, habitado por religiosas concepcionistas. Al respecto, véase M. C. AMERLINCK,<br />

“Regina Coeli”, <strong>en</strong> Conv<strong>en</strong>tos de monjas. Fundaciones <strong>en</strong> el México virreinal, Grupo Condumex,<br />

México 1995, 51-54.<br />

55 L. ALAMÁN, o. c., II, 551-553.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

91


a <strong>la</strong> citada corporación y el 5 de octubre se realizó por sus miembros el “Juram<strong>en</strong>to<br />

solemne de guardar <strong>la</strong> constitución política”. 56<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Junta de Zitácuaro, los calificativos del cabildo no podían ser<br />

sino excesivos. Aquí un ejemplo:<br />

No so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te con indignación sana, sino con el rubor más vergonzoso,<br />

hemos leído […] dar el nombre de Majestad Soberana a una Junta o Conciliábulo<br />

infame, compuesto de hombres traidores al Rey, desobedi<strong>en</strong>tes<br />

a <strong>la</strong> Iglesia, perturbadores de <strong>la</strong> paz pública, aso<strong>la</strong>dores de su patria y autorizados<br />

por sí mismos […] Tales son los nuevos soberanos, que se han levantado<br />

<strong>en</strong>tre nosotros y colocado su Corte y Trono <strong>en</strong> los cerros y<br />

barrancas de Sultepec. 57<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

4. La Vicaría G<strong>en</strong>eral Castr<strong>en</strong>se<br />

Leemos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Historia de A<strong>la</strong>mán: “Una de <strong>la</strong>s provid<strong>en</strong>cias gubernativas de<br />

<strong>la</strong> junta [de Zitácuaro] fue el nombrami<strong>en</strong>to del Doctor Cos de vicario castr<strong>en</strong>se”.<br />

58 Éste es el punto de mayor interés <strong>en</strong> <strong>la</strong> polémica <strong>en</strong>tre el padre Cos<br />

y el cabildo: el Vicariato G<strong>en</strong>eral Castr<strong>en</strong>se, cargo que, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong>s concesiones<br />

papales a los reyes españoles, podía ejercerse sin límites territoriales<br />

y <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los combati<strong>en</strong>tes, sus allegados y de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones civiles<br />

as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el espacio donde hubiese destacam<strong>en</strong>tos militares, sobre todo <strong>en</strong><br />

tiempo de guerra. Si, como hemos visto, el rey se <strong>en</strong>contraba impedido, se reconocía<br />

que <strong>la</strong> Junta radicada <strong>en</strong> España era ilegítima, y se p<strong>en</strong>saba que <strong>la</strong> mexicana<br />

era <strong>la</strong> única repres<strong>en</strong>tante real y receptáculo de <strong>la</strong> soberanía, no debía haber<br />

problema <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong>s facultades eclesiásticas que esta última reconociera u<br />

otorgara <strong>en</strong> alguna persona eclesiástica. En su Refutación, tras subrayar que “<strong>la</strong><br />

soberanía que reside <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nación está reasumida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Suprema Junta conservadora<br />

de los derechos del rey”, Jose María Cos agregó que<br />

todas <strong>la</strong>s gracias y privilegios concedidos al soberano por <strong>la</strong> Sil<strong>la</strong> Apostólica,<br />

han recaído <strong>en</strong> <strong>la</strong> Suprema Junta. Y si<strong>en</strong>do uno de ellos el establecimi<strong>en</strong>to<br />

56 Libro 66, ff. 196r-203. 214v-216.<br />

57 Edicto del 3 de junio de 1812 <strong>en</strong> el que se prohíbe <strong>la</strong> lectura del Ilustrador Americano.<br />

Impreso, Archivo del Cabildo Metropolitano, libro 65, sin foliar.<br />

58 L. ALAMÁN, o. c., III, 150.<br />

92<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


de <strong>la</strong> Vicaría Castr<strong>en</strong>se, el sujeto a qui<strong>en</strong> Su Majestad 59 ha nombrado para<br />

este cargo, está autorizado con todas <strong>la</strong>s facultades concedidas por bu<strong>la</strong>s<br />

pontificias expedidas desde Clem<strong>en</strong>te VIII 60 <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio espiritual de los<br />

fieles y ampliadas por Clem<strong>en</strong>te X y por B<strong>en</strong>edicto XIV <strong>en</strong> sus bu<strong>la</strong>s Quoniam<br />

in exercitibus. En estas constan <strong>la</strong>s facultades de poder asistir a <strong>la</strong> celebración<br />

de los matrimonios, administrar todos los sacram<strong>en</strong>tos a excepción<br />

de <strong>la</strong> confirmación y el ord<strong>en</strong>, ejercer <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es sagradas <strong>en</strong> todas partes<br />

y otras muchas que se dirán oportunam<strong>en</strong>te.<br />

Como una forma de mitigar afirmaciones tan rotundas, expuso más ade<strong>la</strong>nte:<br />

“De ninguna, sin embargo, se ha usado hasta ahora, por un exceso de<br />

consideración, reduciéndo<strong>la</strong>s a lo que <strong>la</strong> necesidad ha dictado <strong>en</strong> los casos<br />

particu<strong>la</strong>res”. 61<br />

En efecto, respecto a los ejércitos y <strong>la</strong> armada españoles, existía una legis<strong>la</strong>ción<br />

particu<strong>la</strong>r que para 1812 t<strong>en</strong>ía solidez sufici<strong>en</strong>te como para que hubiese<br />

sobre el<strong>la</strong> doctrinas interpretativas para casos especiales.<br />

El papa Pío V, 62 solicitado ya <strong>en</strong> 1571 por el rey Felipe II, promulgó el 27 de<br />

julio de ese año un breve 63 <strong>en</strong> el que se facultaba al propio rey<br />

para nombrar a un sacerdote que fuera juez eclesiástico <strong>en</strong> <strong>la</strong> Armada y<br />

<strong>en</strong> los Ejércitos de Mar y Tierra. Se introdujo de esta manera <strong>la</strong> costumbre,<br />

por parte de los l<strong>la</strong>mados ‘Capel<strong>la</strong>nes Mayores’, de ejercer su acción<br />

pastoral sobre los militares, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los Ordinarios diocesanos<br />

donde radicas<strong>en</strong> dichos ejércitos. 64<br />

59 Es decir, <strong>la</strong> Junta. En el l<strong>en</strong>guaje protoco<strong>la</strong>rio de los insurg<strong>en</strong>tes se emplearon <strong>en</strong><br />

esos años títulos propios del tratami<strong>en</strong>to monárquico: Majestad, Alteza Ser<strong>en</strong>ísima<br />

(aplicado al G<strong>en</strong>eralísimo Morelos), Excel<strong>en</strong>cia y algunos más.<br />

60 Ippolito Aldobrandini, papa de 1592 a 1605.<br />

61 J. M. COS, o. c., 104-105. Una bu<strong>la</strong>, vocablo derivado de un sello <strong>en</strong> forma de bo<strong>la</strong> (bul<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>tín), es un “docum<strong>en</strong>to pontificio re<strong>la</strong>tivo a materia de fe o de interés g<strong>en</strong>eral,<br />

concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por<br />

<strong>la</strong> Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado<br />

con tinta roja” (diccionario de <strong>la</strong> RAE).<br />

62 San Pío V, Antonio Ghislieri, pontífice de 1566 a 1572.<br />

63 De acuerdo con el diccionario de <strong>la</strong> RAE, el “breve” es un “docum<strong>en</strong>to emitido por<br />

el Papa y redactado <strong>en</strong> forma m<strong>en</strong>os solemne que <strong>la</strong>s bu<strong>la</strong>s”.<br />

64J. M. CONTRERAS MAZARIO, La asist<strong>en</strong>cia espiritual <strong>en</strong> derecho canónico y concordado, C<strong>en</strong>tro<br />

de Estudios Ramón Areces / <strong>Universidad</strong> Carlos III de Madrid, Madrid 2001, 60.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

93


No obstante, fue Inoc<strong>en</strong>cio X, 65 por medio del breve Cum sicut Majestatis tuae<br />

del 26 de septiembre de 1645, qui<strong>en</strong> creó propiam<strong>en</strong>te una vicaría, es decir,<br />

un cargo con facultades perman<strong>en</strong>tes, ordinarias, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que sus titu<strong>la</strong>res “recibían<br />

sus facultades eclesiásticas directam<strong>en</strong>te del Sumo Pontífice, sin limitación<br />

de territorio ni adscripción a diócesis determinada, pero circunscritas<br />

únicam<strong>en</strong>te a tiempo de guerra”. 66 Fue el 4 de febrero de 1736 cuando el papa<br />

Clem<strong>en</strong>te XII 67 promulgó el breve Quoniam in exercitibus. 68 De acuerdo a<br />

su t<strong>en</strong>or, “se establecía <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una jurisdicción eclesial castr<strong>en</strong>se ex<strong>en</strong>ta<br />

y perman<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> tiempo de guerra como de paz, ext<strong>en</strong>siva a los<br />

militares que estuvieran <strong>en</strong> campaña y a cuantas personas pert<strong>en</strong>ecieran a<br />

los ejércitos reales y fuerzas auxiliares”. 69 El 2 de julio de 1741 B<strong>en</strong>edicto<br />

XIV 70 prolongó por siete años <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia del docum<strong>en</strong>to clem<strong>en</strong>tino. A partir<br />

de <strong>la</strong> reorganización del ejército <strong>en</strong> tiempos de Carlos III, el Vicariato Castr<strong>en</strong>se<br />

recibió un estatuto con prescripciones rigurosas y con el nombre de<br />

Cum in exercitibus se emitieron varios breves pontificios que prolongaron <strong>la</strong>s<br />

facultades otorgadas a <strong>la</strong> organización religiosa castr<strong>en</strong>se. El más reci<strong>en</strong>te,<br />

emitido el 11 de octubre de 1795 bajo <strong>la</strong> autoridad de Pío VI, 71 amplió <strong>la</strong> jurisdicción<br />

del vicario y de los capel<strong>la</strong>nes delegados por él<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

a todas <strong>la</strong>s personas, también de ambos sexos, así militares como los que<br />

de cualquier modo pert<strong>en</strong>ezcan a los sobredichos Ejércitos y <strong>la</strong>s que estén<br />

adictas a ellos, de suerte que <strong>en</strong> lo sucesivo le sea lícito al actual Vicario<br />

G<strong>en</strong>eral […] y al que <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte lo fuese, sin ningún escrúpulo y tuta<br />

consci<strong>en</strong>tia, 72 dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s personas que hayan de gozar de los privilegios<br />

y facultades que se conced<strong>en</strong> por <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>tes. 73<br />

65 Gianbattista Panphili, papa de 1644 a 1655.<br />

66 J. M. CONTRERAS, o. c., 60.<br />

67 Lor<strong>en</strong>zo Corsini, qui<strong>en</strong> ejerció el papado de 1730 a 1740.<br />

68 Cos, qui<strong>en</strong> podía estar citando de memoria, m<strong>en</strong>cionó a Clem<strong>en</strong>te X y no a Clem<strong>en</strong>te<br />

XII. Quizá también por citar de memoria, o a fin de darle mayor fuerza a su argum<strong>en</strong>to,<br />

l<strong>la</strong>mó bu<strong>la</strong>s y no breves a los docum<strong>en</strong>tos por él aludidos.<br />

69 J. M. CONTRERAS, o. c., 61.<br />

70 Prospero Lor<strong>en</strong>zo Lambertini, pontífice romano de 1740 a 1758.<br />

71 Giannangelo Braschi, papa de 1775 a 1799.<br />

72 “Con conci<strong>en</strong>cia segura”, es decir, sin que pudiera p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> invalidez de los actos<br />

empr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> materia sacram<strong>en</strong>tal.<br />

73 J. M. CONTRERAS, o. c., 62. Otros breves pontificios respecto del Vicariato: Apostolicae<br />

B<strong>en</strong>ignitatis, 14 de marzo de 1764; Cum in exercitibus, 27 de agosto de 1768 de Clem<strong>en</strong>te<br />

94<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


Este paso “a vuelo de pájaro” por <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación pontificia respectiva le<br />

daba al Vicario G<strong>en</strong>eral Castr<strong>en</strong>se nominado por <strong>la</strong> Junta de Zitácuaro una<br />

base argum<strong>en</strong>tativa más que mediana para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a cualquier canonista<br />

que le discutiera. Líneas más de<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong>s ap<strong>en</strong>as citadas, <strong>la</strong> Refutación acude<br />

a <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> “urg<strong>en</strong>te necesidad”, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición eclesiástica<br />

suple lo que pudiera faltar de c<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes y preceptos:<br />

Aunque estas bu<strong>la</strong>s no estuvieran tan c<strong>la</strong>ras ni tan amplias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s facultades<br />

que expresan, bastarían <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>tísima necesidad <strong>en</strong> que nos<br />

hal<strong>la</strong>mos y <strong>la</strong> interpretación que <strong>en</strong> semejantes casos debemos hacer de <strong>la</strong><br />

voluntad del Papa, qui<strong>en</strong>, si estuviese instruido de nuestra situación,<br />

promovería de todos modos 74 nuestra felicidad espiritual, no escaseando<br />

estas facultades <strong>en</strong> tiempo <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s necesitamos. 75<br />

A continuación, Cos aplicó al caso que se pres<strong>en</strong>taba, verdadero caso de conci<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> epiqueya, término etimológicam<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>te a<br />

equidad aunque de mayor cont<strong>en</strong>ido e historia, base para <strong>la</strong> actuación moralm<strong>en</strong>te<br />

válida que proc<strong>la</strong>ma los derechos de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s leyes<br />

y sobre todo fr<strong>en</strong>te a una aplicación posiblem<strong>en</strong>te injusta de parte de un posible<br />

legis<strong>la</strong>dor injusto. A lo <strong>la</strong>rgo de los siglos, desde <strong>la</strong> época griega clásica,<br />

cuando P<strong>la</strong>tón dec<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong> “prud<strong>en</strong>cia” estaba “por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s leyes”,<br />

y Aristóteles expresó que “<strong>la</strong> reg<strong>la</strong> [de vida] se adapta a <strong>la</strong>s leyes y no al<br />

revés”, 76 al interior del cristianismo, a <strong>la</strong> autoridad de los filósofos griegos,<br />

recuperada sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> baja edad media, se sumó el dicho de Jesús: “El<br />

sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mt 2,28). Esta<br />

convicción ha permanecido como def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia ante el autoritarismo<br />

y el pret<strong>en</strong>dido carácter absoluto de <strong>la</strong>s leyes escritas. Así, Cos expresó<br />

<strong>en</strong> su célebre docum<strong>en</strong>to:<br />

O <strong>la</strong> epiqueya es una voz vana, sin significado, o si alguna vez hemos de<br />

usar de el<strong>la</strong>, es <strong>la</strong> ocasión pres<strong>en</strong>te, que contamos con <strong>en</strong>emigos a los ga-<br />

XIII, y otros del mismo nombre: 6 de octubre de 1775, 21 de <strong>en</strong>ero de 1783 y 20 de abril<br />

de 1790, de Pío VI (ibid.).<br />

74 “De todos modos”, es decir, “de alguna manera”.<br />

75 J. M. COS, o. c., 105.<br />

76 Retórica, 1,13, 137s; Ética a Nicómaco, 5/10, 1137a-1138a.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

95


chupines de todas c<strong>la</strong>ses que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> embarazo <strong>en</strong> postergar <strong>la</strong>s obligaciones<br />

de su ministerio al amor propio de que se dejan arrebatar, dictando<br />

provid<strong>en</strong>cias directam<strong>en</strong>te perjudiciales a los fieles y fom<strong>en</strong>tando con su<br />

aprobación y aquiesc<strong>en</strong>cia los irreligiosos at<strong>en</strong>tados de nuestros perseguidores.<br />

Se ha sufrido y aun aprobado que el clero americano sea despojado<br />

de su inmunidad y fueros de que está dotado por derecho natural<br />

y divino. 77 Se ha visto y se ve con indifer<strong>en</strong>cia que los sacerdotes gachupines<br />

viol<strong>en</strong> el sigilo sacram<strong>en</strong>tal con tal de que por este medio se descubran<br />

los insurg<strong>en</strong>tes 78 […] ¿Cómo han de reconocer los pueblos <strong>la</strong> jurisdicción<br />

eclesiástica de los pre<strong>la</strong>dos, cuando usan de el<strong>la</strong> para perjudicarlos? ¿Cómo<br />

los han de mirar con aquel<strong>la</strong> confianza respetuosa que exige <strong>la</strong> dignidad<br />

de su ministerio, cuando arman g<strong>en</strong>te para quitarles <strong>la</strong> vida, aprueban<br />

provid<strong>en</strong>cias sanguinarias para su exterminio, ap<strong>la</strong>ud<strong>en</strong> <strong>la</strong> prostitución<br />

del ministerio de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> privación de los sacram<strong>en</strong>tos? ¿Habrá<br />

qui<strong>en</strong> se atreva a negar a los fieles el derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de rec<strong>la</strong>mar el<br />

ejercicio público de su culto religioso, y de proporcionarse con sus arbitrios<br />

el pasto espiritual que les ha usurpado <strong>la</strong> más injusta e insufrible<br />

opresión?<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

La susodicha opresión se compara con <strong>la</strong> sufrida por los primeros cristianos<br />

bajo el imperio romano, tema muy socorrido <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes católicos a<br />

partir de <strong>la</strong> revolución francesa que a causa del “terror” y <strong>la</strong> persecución trajo<br />

<strong>en</strong> los hechos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria a los primeros mártires y confesores:<br />

Considerándose constituidos <strong>en</strong> una situación muy semejante a <strong>la</strong> de los<br />

fieles de <strong>la</strong> primitiva Iglesia, ¿no deberán convertir sus miras hacia aque-<br />

77 Sobre <strong>la</strong> acción del virrey V<strong>en</strong>egas, <strong>la</strong> reacción del clero de <strong>la</strong> arquidiócesis de México,<br />

y el sil<strong>en</strong>cio y <strong>la</strong> contra reacción del cabildo, véase supra, n. 22.<br />

78 Edicto del cabildo del 3 de junio de 1812: “Mandamos a los confesores así del clero<br />

secu<strong>la</strong>r como del regu<strong>la</strong>r de todo el arzobispado, que adviertan a los p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes<br />

sobre esta delicada materia cuanto <strong>en</strong>señan los Doctores Católicos de <strong>la</strong> más sana<br />

doctrina; y a los predicadores que dec<strong>la</strong>m<strong>en</strong> y combatan desde el púlpito contra esta<br />

nueva máquina infernal que ha inv<strong>en</strong>tado el padre de <strong>la</strong> discordia [el demonio]<br />

para arrancar de nuestro suelo <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> de paz que debemos fom<strong>en</strong>tar”. Véase supra,<br />

n. 57. De hecho, el mandato se dirige a exhortar, no a d<strong>en</strong>unciar. Sobre el uso del púlpito<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> crisis, es muy importante C. HERREJÓN PEREDO, Del sermón al discurso<br />

cívico. México, 1760-1834, El Colegio de Michoacán / El Colegio de México, Zamora<br />

/ México 2003, <strong>en</strong> especial el cap. VIII (“Id<strong>en</strong>tidades y crisis de <strong>la</strong> monarquía”).<br />

96<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


llos sacerdotes que pued<strong>en</strong> aliviar sus p<strong>en</strong>as? ¿No debió el gobierno<br />

americano tratar de organizar al clero que milita bajo sus banderas,<br />

nombrando un jefe que cuidase de <strong>la</strong> pureza de <strong>la</strong> religión, de <strong>la</strong> observancia<br />

de <strong>la</strong> disciplina y del arreglo de <strong>la</strong>s costumbres <strong>en</strong>tre los fieles<br />

abandonados por sus pastores al error y a <strong>la</strong> inmoralidad? 79<br />

Con semejante visión de <strong>la</strong>s situaciones resultaba c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> posibilidad de aplicar<br />

<strong>la</strong> epiqueya <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong> comunidad de crey<strong>en</strong>tes, sobre todo de aquellos<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> territorio insurg<strong>en</strong>te. La tradición es unánime al<br />

respecto y el padre Cos no lo ignora. Es bastante posible que haya abrevado <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>en</strong> el Comp<strong>en</strong>dium Morale Salmantic<strong>en</strong>se de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Sa<strong>la</strong>manca,<br />

una de cuyas ediciones <strong>en</strong>tonces reci<strong>en</strong>tes circuló <strong>en</strong> México y estuvo<br />

sin duda <strong>en</strong> <strong>la</strong>s bibliotecas de <strong>la</strong>s instituciones eclesiásticas. En ese libro se<br />

definía así el término epiqueya: “Es <strong>la</strong> <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da o excepción sobre <strong>la</strong> ley <strong>en</strong><br />

un caso particu<strong>la</strong>r […] Más propiam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> justicia atemperada por <strong>la</strong> misericordia.<br />

No es [<strong>la</strong>] justicia, sino una virtud que <strong>la</strong> dirige y una especie de reg<strong>la</strong><br />

superior de los actos humanos”. 80<br />

Al mom<strong>en</strong>to de finalizar su Refutación, el doctor Cos expone el error y abuso<br />

<strong>en</strong> los que han caído <strong>la</strong>s autoridades eclesiásticas exponi<strong>en</strong>do su ministerio<br />

al escarnio y <strong>la</strong> bur<strong>la</strong> y a los fieles a <strong>la</strong> orfandad:<br />

79 J. M. COS, o. c., 105-107.<br />

80 La alusión se dirige a Santo Tomás de Aquino. Comp<strong>en</strong>dium, I, Pamplona 1805, 100-<br />

102 (algunas pa<strong>la</strong>bras están citadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín; <strong>la</strong> traducción es mía). Los anteced<strong>en</strong>tes de<br />

una tradición continua pued<strong>en</strong> hal<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> San Alberto Magno (1200-1280): “Por su<br />

misma naturaleza, los actos humanos son inestables y están sometidos al cambio. Hay<br />

que respetar esta continua variabilidad y no pret<strong>en</strong>der abarcar todas <strong>la</strong>s acciones<br />

humanas d<strong>en</strong>tro de una so<strong>la</strong> y misma ley universal. Lo real no debe acomodarse a <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong>, sino <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> a lo real” (Com<strong>en</strong>tario a <strong>la</strong> Política de Aristóteles, III, 300); Santo<br />

Tomás de Aquino (1225?-1274): “ Por ser los actos humanos sobre los que reca<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

leyes, […] no fue posible establecer una ley que no fal<strong>la</strong>se <strong>en</strong> un caso concreto […] Sería<br />

pernicioso cumplir <strong>la</strong> ley a rajatab<strong>la</strong> […] Dejando a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> ley [corresponde] seguir<br />

lo que pide <strong>la</strong> justicia y el bi<strong>en</strong> común” (Suma Teológica, II-IIae, quaestio 120, art. 1);<br />

Francisco Suárez (1548-1617): “[La epiqueya actúa] cuando es razonable obrar contra<br />

<strong>la</strong> ley buscando una mejor aplicación para bi<strong>en</strong> del individuo”; San Alfonso María de<br />

Ligorio: “[Se aplica] <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que el legis<strong>la</strong>dor no quiso obligar” (Theologia Moralis.<br />

De legibus, I, q. 138, 829). La posición contemporánea, incluso después del Concilio<br />

Vaticano II (1962-1965), <strong>en</strong> A. HORTELANO, Problemas actuales de moral, I, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca<br />

1981; B. HÄRING, La ley de Cristo, I, Herder, Barcelona 1967, 336-338, y “La virtud<br />

de <strong>la</strong> epiqueya”, <strong>en</strong> AA. VV., El m<strong>en</strong>saje de <strong>la</strong> hora pres<strong>en</strong>te, Herder, Barcelona 1968,<br />

240-249.<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

97


aun cuando hubiese habido temores bi<strong>en</strong> fundados de que estos movimi<strong>en</strong>tos<br />

[de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia] am<strong>en</strong>azaban a <strong>la</strong> religión, ¿podían los pre<strong>la</strong>dos<br />

indemnizar su fuga a los ojos de Dios y de los hombres? ¿En qué<br />

ocasión podía verificarse <strong>en</strong> América lo prev<strong>en</strong>ido por el Evangelio <strong>en</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: el bu<strong>en</strong> pastor da <strong>la</strong> vida por sus ovejas, pero el merc<strong>en</strong>ario y<br />

el que no es verdaderam<strong>en</strong>te pastor, huye luego que ve v<strong>en</strong>ir al lobo? 81 ¿Los<br />

pueblos no deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er justo motivo de res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to al hacer recuerdo<br />

de que los sacerdotes gachupines de primera jerarquía han estado muy<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> medio de su rebaño <strong>en</strong> tiempo de prosperidad y cuando libres<br />

de riesgos sólo recibían <strong>la</strong>s adoraciones de los fieles y el fruto del<br />

sudor de su fr<strong>en</strong>te […] pero cuando han oído un rumor popu<strong>la</strong>r han<br />

echado a correr vergonzosam<strong>en</strong>te olvidados de sus más sagrados deberes<br />

y mandado a los demás eclesiásticos que hagan otro tanto, <strong>en</strong>tregando<br />

a <strong>la</strong> deso<strong>la</strong>ción el sagrado depósito <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado a su cuidado? 82<br />

Y formuló una última pregunta, <strong>en</strong> reiteración <strong>en</strong>fática de <strong>la</strong> seguridad, justicia y<br />

legalidad por los cuatro costados de su causa. Como eco incesante parece escucharse<br />

aquello de que “<strong>la</strong> soberanía reside es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nación”, pues<br />

Nación eran los fieles que rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de sus pastores:<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

¿Habrá algún teólogo cristiano que opine, con el cabildo de México, que el<br />

Vicario G<strong>en</strong>eral de los Ejércitos Americanos es una autoridad intrusa, estando<br />

apoyada <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los fieles que se hal<strong>la</strong>n perjudicados por<br />

sus obispos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de sost<strong>en</strong>er los derechos de <strong>la</strong> religión, de <strong>la</strong><br />

Iglesia y de <strong>la</strong> disciplina, <strong>en</strong> <strong>la</strong> epiqueya más exacta y rigurosa, <strong>en</strong> el nombrami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> Suprema Junta, conservadora de los privilegios y prerrogativas<br />

del soberano, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s bu<strong>la</strong>s pontificias, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> de Clem<strong>en</strong>te<br />

X Quoniam in exercitibus, dada <strong>en</strong> Roma a 4 de febrero de 1736? 83<br />

81 La cita (hecha probablem<strong>en</strong>te de memoria por el autor) es de Jn 10,11b-12b. El contexto<br />

<strong>en</strong> el evangelio es el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre Jesús y un grupo de fariseos a propósito<br />

del cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ley después de <strong>la</strong> curación de un ciego de nacimi<strong>en</strong>to (Jn,<br />

9,1-34). Este último re<strong>la</strong>to, de alta calidad imaginativa, lleva <strong>en</strong> su línea de profundidad<br />

<strong>la</strong> lucha <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, si<strong>en</strong>do Jesús <strong>la</strong> Luz que juzga al mundo, tema<br />

omnipres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> escritura joánica.<br />

82 J. M. COS, o. c., 107-108.<br />

83 Ibid., 108-109. Es exacta <strong>la</strong> fecha, no así el nombre del pontífice.<br />

98<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


5. Lámpara <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida y caja de resonancia<br />

Más que una polémica cualquiera —incluso “polémica intelectual”—, más<br />

que errática posición subversiva del ord<strong>en</strong>, fue ésta una discusión que utilizó<br />

los privilegios de <strong>la</strong> letra escrita para manifestarse pero que, <strong>en</strong> el fondo, expresaba<br />

lo que el corazón de <strong>la</strong> naci<strong>en</strong>te nación mexicana, que aún no podía<br />

l<strong>la</strong>marse con tal nombre, sufría y padecía si no <strong>en</strong> todas partes con heridas<br />

de muerte, sí <strong>en</strong> <strong>la</strong> anchura de su geografía <strong>en</strong> forma de confusión, desasosiego<br />

y desamparo, “cubierta de luto y amargura”. José María Cos fue lúcido<br />

intérprete, con todo y los exabruptos de su carácter y los sinsabores que sus<br />

pa<strong>la</strong>bras y hechos le acarrearon, de <strong>la</strong> búsqueda de luz <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> oscuridad,<br />

nítida huel<strong>la</strong> del paso de lo verdaderam<strong>en</strong>te humano por <strong>la</strong> tierra.<br />

Zitácuaro y su Suprema Junta fueron lámpara <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida y caja de resonancia,<br />

at<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> escucha de los c<strong>la</strong>mores de un pueblo que sabía levantar los<br />

ojos al cielo para esperar el alba. Ahí tuvo lugar por primera vez el ejercicio<br />

fáctico de <strong>la</strong> soberanía del pueblo americano y por ello, aunque estaba muy<br />

lejos <strong>la</strong> fecha real de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mexicana y aún más lejos el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de ésta por España, su peso simbólico es muy grande. Por ello también,<br />

no queda fuera de lugar, al término de este estudio, citar lo que uno de<br />

los miembros de el<strong>la</strong>, José Sixto Verduzco, después de haber puesto su vista<br />

sobre un papel <strong>en</strong> b<strong>la</strong>nco, donde <strong>la</strong> tinta fue dejando impresa líneas que nacían<br />

del corazón, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> ese lugar <strong>la</strong> alzó hacia <strong>la</strong> Guadalupana<br />

con el <strong>la</strong>zo sonoro de un soneto que, con voz <strong>en</strong>tusiasta y confiada, rompió el<br />

solemne sil<strong>en</strong>cio de los que acababan de prestar el juram<strong>en</strong>to de acatar lo que<br />

<strong>la</strong> soberanía ord<strong>en</strong>ara. En dicho soneto se establece una liga afectiva <strong>en</strong>tre el<br />

Tepeyac y Zitácuaro y se baldona al “cruel Calleja y su comparsa impía” 84 a<br />

causa de sus crueldades y excesos que han mancil<strong>la</strong>do un suelo b<strong>en</strong>dito:<br />

Si cubierta de luto y amargura<br />

Un año, dulce América, has llorado,<br />

Ya te ofrece el consuelo suspirado<br />

La b<strong>en</strong>igna María, <strong>la</strong> Madre pura.<br />

Ya <strong>en</strong> Zitácuaro insigne te asegura<br />

Lo que allá <strong>en</strong> Tepeyac dejó firmado,<br />

84 Sobre este militar véase J. ORTIZ ESCAMILLA, “Félix María Calleja: de héroe a vil<strong>la</strong>no.<br />

Personaje c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> los primeros años de <strong>la</strong> insurg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Nueva España”, <strong>en</strong> 20/10:<br />

Memoria de <strong>la</strong>s revoluciones <strong>en</strong> México 6 (2010).<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

99


Que habías de ser un pueblo afortunado<br />

Y el objeto feliz de su ternura.<br />

Lejos, pues, <strong>la</strong> inquietud, tiemble medroso<br />

El cruel Calleja y su comparsa impía<br />

Que han ll<strong>en</strong>ado de horror tu suelo hermoso.<br />

Porque al fiero compás de su porfía,<br />

Cual ejército invicto y poderoso<br />

Verán los bellos ojos de María. 85<br />

Fecha de recepción: 3 de noviembre de 2009<br />

Fecha de aceptación: 7 de junio de 2010<br />

M a n u e l O l i m ó n N o l a s c o o<br />

85 “A <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> de Guadalupe”, con el epígrafe Terribilis ut castrorum acies ordinata<br />

(“Terrible como ejército <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de batal<strong>la</strong>”), Cant (Cantar de los Cantares) 6, 4,<br />

implícito <strong>en</strong> el último terceto del soneto. Publicado <strong>en</strong> J. GARCÍA GUTIÉRREZ, Cancionero<br />

histórico guadalupano, Jus, México 1947, 141, y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> A. CASTAÑÓN<br />

(prol. y cosecha), Arca de Guadalupe. Cinco siglos de inspiración, Jus, México 2007, 177s.<br />

El bando sobre <strong>la</strong> erección de <strong>la</strong> Suprema Junta Nacional Americana, emitido el 21 de<br />

agosto de 1811, dice respecto a <strong>la</strong>s solemnidades: “Los electores pres<strong>en</strong>taron otros<br />

igual juram<strong>en</strong>to, añadi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> puntual obedi<strong>en</strong>cia y solícita ejecución <strong>en</strong> <strong>la</strong>s provid<strong>en</strong>cias,<br />

decretos y disposiciones de <strong>la</strong> Suprema Junta insta<strong>la</strong>da y posteriorm<strong>en</strong>te verificó<br />

lo mismo <strong>la</strong> oficialidad, tropa, gobernadores, alcaldes de los pueblos, subdelegado de<br />

ésta y su vecindario, con lo que, concluida esta elección, reconocida y jurada <strong>la</strong> superioridad<br />

de esta Suprema Junta Nacional, se expidió el bando de estilo para <strong>la</strong> iluminación<br />

por tres días con misa de gracias el último” (V. GUEDEA, o. c., 73).<br />

100<br />

U n c a s o d e c o n c i e n c i a : l o s<br />

a r g u m e n t o s d e J o s é M a r í a C o s


Noticia<br />

XXI Asamblea Nacional<br />

de Biblistas de México<br />

Ribet / Vol. V / N° 10. 2010<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Javier Quezada del Río<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong><br />

Los días 25-28 de <strong>en</strong>ero del 2010 se llevó a cabo <strong>la</strong> XXI Asamblea Nacional de<br />

Biblistas de México, con el tema: Reflexiones bíblicas para un mundo <strong>en</strong> crisis.<br />

El tema fue abordado desde difer<strong>en</strong>tes perspectivas, y resultó gratam<strong>en</strong>te<br />

significativo, pero también inquietante, para los cerca de set<strong>en</strong>ta asist<strong>en</strong>tes.<br />

Pres<strong>en</strong>to a continuación una reseña de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias que se dictaron <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Asamblea, hilvanándo<strong>la</strong>s más bi<strong>en</strong> por su cont<strong>en</strong>ido que por el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que<br />

fueron expuestas.<br />

El Mtro. Raúl Humberto Lugo Rodríguez, qui<strong>en</strong> estuvo a cargo de <strong>la</strong>s tres confer<strong>en</strong>cias<br />

magistrales, expuso primeram<strong>en</strong>te: Babilonia y Jerusalén: Crisis axiales<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia. En el<strong>la</strong> propuso que <strong>la</strong>s grandes crisis bíblicas: el destierro a Babilonia<br />

<strong>en</strong> el Antiguo Testam<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> comunidad cristiana a los<br />

paganos <strong>en</strong> el Nuevo, son comparables a <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> iglesia de hoy, que ti<strong>en</strong>e<br />

que revisar sus patrones de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y actuación, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a apertura al<br />

Espíritu, si quiere sobrevivir. En el destierro a Babilonia los judíos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron,<br />

ni más ni m<strong>en</strong>os que con su aniqui<strong>la</strong>ción. Debieron hacer grandes cambios<br />

de paradigmas para adaptarse y seguir si<strong>en</strong>do judíos. La apertura a los no judíos<br />

significó otro tanto para los primeros cristianos. La apertura a los paganos<br />

significó casi un salto al vacío para los judíos que habían aceptado <strong>la</strong> fe, pues<br />

significaba r<strong>en</strong>unciar a presupuestos fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> fe judía.<br />

También bajo <strong>la</strong> óptica de los retos que pres<strong>en</strong>ta lo difer<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> globalización,<br />

el Dr. Eduardo González Oropeza dijo <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia titu<strong>la</strong>da: Descubri<strong>en</strong>do<br />

el mestizaje <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia. Un acercami<strong>en</strong>to local a <strong>la</strong> Sagrada Escritura <strong>en</strong><br />

tiempos de globalización. La temática no podría ser más actual, pues <strong>la</strong>s naciones<br />

tem<strong>en</strong> no solo a los migrantes, sino a <strong>la</strong> interacción cultural y racial con<br />

ellos. El etnoc<strong>en</strong>trismo típico del judaísmo no se impuso sino bastantes años<br />

después del regreso del destierro y hay que descubrir sus razones: si<strong>en</strong>do<br />

minorías, si se mezc<strong>la</strong>ban con otros pueblos, terminarían por desintegrarse.<br />

El cristianismo, si bi<strong>en</strong> sobrepasó esas barreras, luego construiría otras.<br />

J a v i e r Q u e z a d a d e l R í o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

101


J a v i e r Q u e z a d a d e l R í o o<br />

La segunda confer<strong>en</strong>cia de Raúl Lugo se tituló Crisis económica: Respuestas evangélicas<br />

y paulinas. En su introducción, Lugo mostró que el sistema económico neoliberal<br />

está fracasando, después mostró <strong>la</strong>s actitudes de Jesús y de Pablo ante <strong>la</strong><br />

riqueza. En el sermón del monte Jesús reveló cuál debe ser <strong>la</strong> actitud ante <strong>la</strong> riqueza<br />

y que fuera de los pobres no hay salvación. Por su parte, Pablo anhe<strong>la</strong>ba <strong>la</strong><br />

autarquía para no dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el evangelio era un negocio y para no ser<br />

gravoso a <strong>la</strong>s comunidades. En <strong>la</strong>s conclusiones, Lugo subrayó que el mundo actual<br />

debe apr<strong>en</strong>der de Jesús y de Pablo que <strong>la</strong> economía debe ser solidaria, el<br />

comercio justo, el consumo responsable, y que debe haber soberanía alim<strong>en</strong>taria.<br />

No hay forma de que este mundo subsista si todos quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los mismos<br />

bi<strong>en</strong>es de consumo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los habitantes de Estados Unidos o Europa.<br />

La tercera confer<strong>en</strong>cia magistral se tituló Movilidad y ecología: dos crisis emerg<strong>en</strong>tes.<br />

En el<strong>la</strong> Lugo mostró cómo Israel se formó a partir de migraciones, y cómo<br />

los emigrantes fueron factor fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución del pueblo, parti<strong>en</strong>do<br />

del destierro a Nínive y a Babilonia, pero también por todas <strong>la</strong>s pequeñas<br />

comunidades de <strong>la</strong> diáspora, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> de Egipto. Jesús mismo fue<br />

un migrante, incluso antes de nacer. De pequeño fue llevado a Egipto y luego<br />

anduvo predicando por Galilea, Samaria y Galilea e incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones<br />

norteñas de Tiro, Sidón y Cesarea de Filipo. La iglesia no se quedó ni <strong>en</strong> Israel<br />

ni <strong>en</strong> <strong>la</strong> diáspora, desde el principio fue migrante y acogedora de migrantes.<br />

La iglesia actual debería tomar más <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esto para desinsta<strong>la</strong>rse e ir al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong>s culturas. En <strong>la</strong> segunda parte afirmó que el deterioro del ecosistema<br />

tuvo un gran aliado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia, pero que, mirada con <strong>la</strong>s perspectivas de<br />

otras culturas, <strong>la</strong> misma Biblia puede tomarse como argum<strong>en</strong>to a favor de un<br />

mayor respeto por el mundo que nos rodea. El dominio del ser humano sobre<br />

todo el mundo, un tema del Génesis, se explotó como razón para someter a <strong>la</strong><br />

naturaleza a una explotación a <strong>la</strong> medida de los deseos humanos. La crisis<br />

ecológica actual y <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de el<strong>la</strong>, ha vuelto <strong>la</strong> mirada a otras culturas<br />

más respetuosas del medio. Ello ha favorecido una lectura más crítica de <strong>la</strong> Biblia<br />

<strong>en</strong> ese aspecto, descubri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<strong>la</strong> elem<strong>en</strong>tos que atemperan <strong>la</strong>s ambiciones<br />

y deseos humanos. No hay pocos textos bíblicos que interced<strong>en</strong> a favor<br />

de una más humilde integración del ser humano <strong>en</strong> el mundo.<br />

Tres confer<strong>en</strong>cias se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> el Antiguo Testam<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>s tres versaron<br />

sobre libros sapi<strong>en</strong>ciales: Job y Qohélet. Los autores consideraron que esos<br />

libros podrían aportar algunas líneas interesantes para dialogar con el mundo<br />

actual. Cronológicam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> primera se tituló: Job o <strong>la</strong> teología desde <strong>la</strong> dignidad<br />

humana. Anotaciones imprescindibles. Fue dictada por el Dr. Eduardo<br />

102<br />

X X I A s a m b l e a N a c i o n a l d e<br />

B i b l i s t a s d e M é x i c o


Ar<strong>en</strong>s Küclelkorn. En el<strong>la</strong> abordó el libro con el instrum<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> sociología,<br />

específicam<strong>en</strong>te con los valores de honor y vergü<strong>en</strong>za, atribuidos de forma<br />

especial al hombre mediterráneo. Para el autor, <strong>la</strong> única manera de hacer<br />

teología <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad es desde <strong>la</strong> dignidad humana. Job no sufría tanto<br />

por su <strong>en</strong>fermedad o por <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es económicos cuanto por el<br />

deshonor <strong>en</strong> el que lo había sumido Dios sin haberle dado razones. La vergü<strong>en</strong>za<br />

de Job, su queja, refleja que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> vida si Dios no<br />

le explica el por qué de su desgracia. Al final, Dios restablece <strong>la</strong> honra de Job,<br />

pero debido a que éste mostró pl<strong>en</strong>o abandono <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad de Dios.<br />

El Dr. Javier Quezada del Río dijo <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia titu<strong>la</strong>da: Qohélet para el posmodernismo,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que descubre que <strong>en</strong> Qohélet se dan <strong>la</strong>s principales características<br />

del posmodernismo: des<strong>en</strong>canto de <strong>la</strong> razón, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to débil,<br />

individualismo y re<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to del mundo. La l<strong>la</strong>mada posmodernidad,<br />

es una oportunidad para resaltar unas actitudes y una forma de hacer teología<br />

ya pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Antiguo Testam<strong>en</strong>to. En realidad, esas características<br />

de <strong>la</strong> posmodernidad estuvieron siempre pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de interpretar<br />

a Job, hasta que el libro se <strong>en</strong>contró con <strong>la</strong> época crítica, que trajo sus perfiles<br />

v<strong>en</strong>tajosos, pero que está dejando su lugar a una lectura más unitaria,<br />

que recupera al libro como r<strong>en</strong>uncia a los bi<strong>en</strong>es de este mundo a favor de <strong>la</strong><br />

obedi<strong>en</strong>cia a Dios (re<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to). Tal vez a eso se deba que el lector posmoderno<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra cierta fascinación con este libro.<br />

La última confer<strong>en</strong>cia del Antiguo Testam<strong>en</strong>to estuvo a cargo del Mtro. Juan<br />

Eduardo Vargas Flores, y también versó sobre el Qohélet. Se tituló: Qohélet<br />

¿Crisis o pl<strong>en</strong>itud de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia? En el<strong>la</strong> afirmó que Qohélet fue un judío que<br />

se abrió con franqueza al diálogo con <strong>la</strong> cultura hel<strong>en</strong>ista y que <strong>en</strong>contró un<br />

sutil equilibrio <strong>en</strong>tre su cultura y <strong>la</strong>s aportaciones del hel<strong>en</strong>ismo. El mundo<br />

(pos)moderno, ti<strong>en</strong>e también el reto de tratar de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> diálogo con otras<br />

culturas, de una manera equilibrada.<br />

Cuatro confer<strong>en</strong>cias versaron sobre el Nuevo Testam<strong>en</strong>to. Las temáticas,<br />

como los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos, fueron muy abiertas. El Dr. López Vergara subrayó,<br />

con un ejemplo, <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> situación actual (horizonte herm<strong>en</strong>éutico)<br />

para <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> Biblia. El Dr. José Cárd<strong>en</strong>as habló<br />

sobre <strong>la</strong> separación de Jesús con <strong>la</strong> institución del templo y los aspectos religiosos<br />

que se comercializaban <strong>en</strong> él. Los discípulos tardaron <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der<br />

que el seguimi<strong>en</strong>to de Jesús les exigía romper muchos moldes. El Dr. Manuel<br />

Vil<strong>la</strong>lobos volvió a empujar <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong> iglesia para que se acepte <strong>en</strong><br />

el<strong>la</strong> a los homosexuales como verdaderos discípulos de Jesús. Finalm<strong>en</strong>te, el<br />

J a v i e r Q u e z a d a d e l R í o<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

103


J a v i e r Q u e z a d a d e l R í o o<br />

Mtro. Ricardo Agui<strong>la</strong>r abordó un tema de gran controversia: <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

demonios y <strong>la</strong> necesidad de exorcismos.<br />

La confer<strong>en</strong>cia del Dr. Juan López Vergara se tituló: La g<strong>en</strong>erosidad de una madre:<br />

Una propuesta herm<strong>en</strong>éutica. En el<strong>la</strong> analizó Mc 7,24-30 desde el horizonte<br />

herm<strong>en</strong>éutico de <strong>la</strong> universalidad. Para él, <strong>la</strong> mujer sirof<strong>en</strong>icia (pagana), al<br />

no arredrarse ante <strong>la</strong> negativa de Jesús, le hizo <strong>en</strong>sanchar <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong>s<br />

finalidades de su misión. La realidad actual de <strong>la</strong> iglesia, debería dejarse interpe<strong>la</strong>r<br />

no solo por los que cre<strong>en</strong>, sino también por aquellos que no cre<strong>en</strong>.<br />

La confer<strong>en</strong>cia del Dr. José Cárd<strong>en</strong>as Pal<strong>la</strong>res se tituló: Ante una espera equivocada.<br />

Para él, el discurso escatológico de Marcos 13 no es ni un testam<strong>en</strong>to,<br />

ni una meditación sobre el derrumbe del templo ni un anuncio del fin del<br />

mundo. El discurso anuncia <strong>la</strong> destrucción del templo, pero con <strong>la</strong> finalidad<br />

de anunciar <strong>la</strong> destrucción del sistema religioso judío con <strong>la</strong> onerosa parafernalia<br />

del templo. Invita a los discípulos a no dolerse por dicha caída, sino<br />

a considerar que estaba avocado a <strong>la</strong> destrucción por su corrupción y que<br />

ellos deb<strong>en</strong> seguir <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s de su maestro incluso <strong>en</strong> el sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

La confer<strong>en</strong>cia del Dr. Manuel Vil<strong>la</strong>lobos M<strong>en</strong>doza se tituló: ¡Crisis <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa<br />

de los machos! Una lectura de Marcos 14,12-16 por un Mexicano del otro <strong>la</strong>do. Esta<br />

confer<strong>en</strong>cia abordó el tema de <strong>la</strong> inclusión de los homosexuales <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

cristiana, sin considerarlos desviados o <strong>en</strong>fermos. El autor sostuvo que<br />

<strong>la</strong> persona a qui<strong>en</strong> los discípulos debían <strong>en</strong>contrar llevando un cántaro, era<br />

homosexual y con ello, Jesús indicaba a sus discípulos que <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

cristiana no debía excluirse por razones de prefer<strong>en</strong>cia sexual.<br />

El Mtro. Ricardo Agui<strong>la</strong>r Hernández dijo <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia: La liberación de un<br />

poseído <strong>en</strong> <strong>la</strong> sinagoga de Cafarnaum (Mc 12,21b-28), <strong>en</strong> <strong>la</strong> que afirma que es<br />

muy posible que el mi<strong>la</strong>gro haya sido histórico, y que <strong>la</strong> iglesia ha considerado<br />

siempre que se dan <strong>la</strong>s posesiones. Esta confer<strong>en</strong>cia no solo analizó<br />

exegéticam<strong>en</strong>te el texto de Marcos, sino que hizo un recorrido por <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

oficiales de <strong>la</strong> iglesia católica sobre los exorcismos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> Asamblea eligió como presid<strong>en</strong>te para el sigui<strong>en</strong>te tri<strong>en</strong>io<br />

(2010-2012) al Dr. Javier Quezada del Río. La secretaria será <strong>la</strong> Mtra. María<br />

del Socorro Becerra Molina y el tesorero el Mtro. Cirilo Olvera. También se<br />

decidió que <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te Asamblea se llevará a cabo <strong>en</strong> San Miguel de All<strong>en</strong>de<br />

Guanajuato los días 24-27 de <strong>en</strong>ero del 2011, con el tema: La prioridad de <strong>la</strong><br />

persona <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia. Los especialistas <strong>en</strong> Sagrada Escritura están invitados a<br />

proponer sus confer<strong>en</strong>cias.<br />

104<br />

X X I A s a m b l e a N a c i o n a l d e<br />

B i b l i s t a s d e M é x i c o


Ribet / Vol. V / N° 10. 2010<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Noticia<br />

Ev<strong>en</strong>to académico:<br />

Confer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> PD. Dra. Margit Eckholt<br />

Christa P. Godínez Munguía<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong><br />

El pasado 22 de marzo de 2010 invitada por el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias religiosas,<br />

<strong>la</strong> PD. Dra. Margit Eckholt, profesora de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Osnabrück,<br />

Alemania y presid<strong>en</strong>ta del curatorio alemán del Intercambio cultural<br />

alemán-<strong>la</strong>tinoamericano (ICALA), pronunció <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia magistral: Ciudadanía,<br />

sacram<strong>en</strong>talidad de <strong>la</strong> Iglesia y empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres. Aportaciones<br />

para una nueva “teología publica”.<br />

En su confer<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> Dra. Eckholt se refirió a los procesos de cambio que actualm<strong>en</strong>te<br />

acontec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad mundial como un desafío y una oportunidad<br />

para <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> Iglesia cristiana. P<strong>la</strong>nteó cómo desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia política y de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia social, el antiguo concepto de “civis” se coloca<br />

hoy <strong>en</strong> un horizonte nuevo debido a los desafíos de <strong>la</strong> sociedad global, a los<br />

numerosos mecanismos de exclusión que privaban de los derechos ciudadanos a<br />

<strong>la</strong>s culturas originarias y a <strong>la</strong>s mujeres, y que <strong>en</strong> parte sigu<strong>en</strong> excluyéndo<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad. Por eso, afirmó que el desafío consiste <strong>en</strong> redefinir al “zôon polítikon”<br />

<strong>en</strong> una sociedad globalizada, ampliando los espacios de lo político. Señaló<br />

que ante el rápido proceso de cambio tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad europea como<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad mundial, también <strong>la</strong> religión debe reposicionarse de otra forma.<br />

Consideró que para <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> nueva situación es todo un desafío y una<br />

oportunidad desde una perspectiva cristiana y teológica. La Iglesia, afirmó,<br />

ti<strong>en</strong>e que percibir de manera nueva a <strong>la</strong>s/los muchas/os actoras/es al interior<br />

y al exterior de sí misma. Subrayó que precisam<strong>en</strong>te desde una perspectiva<br />

fem<strong>en</strong>ina este desarrollo ti<strong>en</strong>e gran importancia ya que <strong>la</strong> Iglesia no puede<br />

prescindir hoy de <strong>la</strong> praxis de <strong>la</strong>s mujeres, y afirmó que eso es cierto también a<br />

nivel teórico, pues no puede pasar por alto el poder definitorio de esta praxis<br />

realizada por <strong>la</strong>s mujeres como actoras.<br />

Para <strong>la</strong> Dra. Eckholt, <strong>la</strong> nueva capacidad de <strong>la</strong> Iglesia de ser sujeto el<strong>la</strong> misma,<br />

como el caer <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> Iglesia de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de distintos sujetos <strong>en</strong><br />

C h r i s t a P . G o d í n e z M u n g u í a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

105


C h r i s t a P . G o d í n e z M u n g u í a o<br />

su s<strong>en</strong>o, es uno de los signos de los tiempos que quedó as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución<br />

Lum<strong>en</strong> G<strong>en</strong>tium, pues es tarea de todos los bautizados, ministros y<br />

<strong>la</strong>icos, ir p<strong>la</strong>smando <strong>la</strong> Iglesia como el Pueblo de Dios <strong>en</strong> camino, gracias a <strong>la</strong><br />

realización personal del sacram<strong>en</strong>to del bautismo y desde allí de <strong>la</strong> realización<br />

del sacerdocio común de los fieles. La Dra Margit afirmó que subyace<br />

<strong>en</strong> los textos conciliares un gran pot<strong>en</strong>cial que puede explicitarse de una<br />

manera nueva desde <strong>la</strong> perspectiva de los muchos actores, también desde <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>la</strong>s mujeres. De ahí que <strong>la</strong> doctora haya <strong>en</strong>fatizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

de profundizar <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología ministerial, reflexionar, dijo, sobre todo<br />

desde <strong>la</strong> fuerza vital y vitalizante que brota de los sacram<strong>en</strong>tos, ante todo del<br />

bautismo y <strong>la</strong> confirmación. La profesora consideró que sobre todo ahora que<br />

<strong>la</strong> opción por <strong>la</strong> fe es cada vez más un asunto de opción individual y personal,<br />

hay que hacer visible de manera r<strong>en</strong>ovada, tanto al interior de <strong>la</strong> Iglesia como<br />

fuera de el<strong>la</strong>, el empoderami<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e su fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los sacram<strong>en</strong>tos.<br />

Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esto se refuerza, afirmó, desde una perspectiva cristiana, <strong>la</strong><br />

ciudadanía fuera y d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Iglesia. Una nueva teología pública, incluso<br />

también política, sólo puede formarse cim<strong>en</strong>tada sobre el testimonio de Dios<br />

de cada uno y cada una. De ahí que subrayó que éste es precisam<strong>en</strong>te el punto de<br />

inserción de <strong>la</strong> contribución teológica de <strong>la</strong>s mujeres. Sin el empoderami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s mujeres es imposible un testimonio público de <strong>la</strong> fe y el hab<strong>la</strong>r de Dios<br />

como l<strong>en</strong>guaje público no poseerá ningún poder.<br />

La profesora Eckholt expuso y dijo que si el hab<strong>la</strong>r de Dios desea ser un testimonio<br />

público del actuar de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia, de un Evangelio transformador<br />

del mundo, <strong>en</strong>tonces a cada una se le pregunta y cada una ti<strong>en</strong>e que<br />

responder. La fuerza y el poder para hacerlo están <strong>en</strong> <strong>la</strong> gracia sacram<strong>en</strong>tal<br />

del bautismo y de <strong>la</strong> confirmación. Por eso, dijo, el recordarlo es un paso decisivo<br />

<strong>en</strong> el camino del empoderami<strong>en</strong>to. Tal capacitación repercute hacia<br />

ad<strong>en</strong>tro y hacia fuera, cince<strong>la</strong>ndo de manera nueva <strong>la</strong> perspectiva del Reino<br />

de Dios tanto <strong>en</strong> el mundo como <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia. La doctora afirmó que <strong>la</strong> gracia<br />

sacram<strong>en</strong>tal es fuerza y fortalecimi<strong>en</strong>to, un empoderami<strong>en</strong>to, pero que<br />

esto se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta muy poco desde una perspectiva cristiana cuando se<br />

trata de <strong>la</strong> contribución necesaria para p<strong>la</strong>smar hoy <strong>la</strong> ciudadanía. Con <strong>la</strong><br />

realización de cada sacram<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s/los cristianas/os se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

de Jesucristo, y <strong>en</strong> cada uno se realiza lo que <strong>en</strong> Jesucristo se hizo palpable:<br />

el amor y <strong>la</strong> amistad de Dios que llevan al reconocimi<strong>en</strong>to radical del otro.<br />

Los patrones humanos y <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias establecidas de c<strong>la</strong>se, raza, sexo, etc.,<br />

cambian de valor, todos los seres humanos son iguales, pues <strong>la</strong> “civis” del<br />

106<br />

E v e n t o A c a d é m i c o : C o n f e r e n c i a<br />

d e l a P D . D r a . M a r g i t E c k h o l t


Reino de Dios no se forma a partir de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, ya que cada cual es reconocido<br />

de acuerdo a su dignidad única, y <strong>en</strong> esto todos somos iguales. Este<br />

reconocimi<strong>en</strong>to, dijo, permite ver <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de cultura o sexo por<br />

ejemplo, bajo una nueva luz. La profesora afirmó también, que ante el horizonte<br />

de futuro del Reino de Dios quedan al descubierto los poderes del<br />

mundo y de <strong>la</strong> historia, y justam<strong>en</strong>te ahí obran los sacram<strong>en</strong>tos hacia ad<strong>en</strong>tro<br />

para edificación de <strong>la</strong> Iglesia, pero también hacia afuera. Ahí también se<br />

descubre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong>s mujeres cuando no pued<strong>en</strong> realizar <strong>la</strong> ciudadanía<br />

que les es natural.<br />

Las mujeres, dijo Eckholt, abr<strong>en</strong> nuevos ámbitos donde vivir y reflexionar<br />

sobre una espiritualidad y subjetividad fem<strong>en</strong>inas. En este contexto <strong>la</strong> profesora<br />

de Osnabrück se refirió a los estudios de Elisabeth Schüssler Fior<strong>en</strong>za<br />

qui<strong>en</strong> hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> “iglesia de mujeres”. La profesora afirmó que se trata de<br />

espacios como <strong>la</strong>s iniciativas del día mundial de oración de <strong>la</strong> mujer, ofertas para<br />

ejercicios, danza meditativa, misas de y para mujeres, etc. Dijo que a m<strong>en</strong>udo, estos<br />

nuevos espacios son ofrecidos por comunidades religiosas fem<strong>en</strong>inas, de<br />

manera que también éstas experim<strong>en</strong>tan un proceso de cambio y se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> importantes ag<strong>en</strong>tes y promotoras del nuevo movimi<strong>en</strong>to de mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia. De esta manera, señaló que se hace posible <strong>en</strong> dichos ámbitos, un proceso<br />

de cambio <strong>en</strong> el modo de hab<strong>la</strong>r y de p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> fe cristiana. Las muchas<br />

formas de trabajo de <strong>la</strong>s mujeres d<strong>en</strong>tro de asociaciones católicas se conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> lugares creativos para que <strong>la</strong> ciudadanía de <strong>la</strong>s mujeres se logre hacer perceptible<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pero también <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

La doctora habló también del éxodo de <strong>la</strong> Iglesia por parte de mujeres y señaló<br />

que muchas veces es sil<strong>en</strong>cioso y <strong>en</strong> búsqueda de lugares que ofrezcan sust<strong>en</strong>to<br />

a su fe y a su dignidad, respetando sus experi<strong>en</strong>cias, compet<strong>en</strong>cias, maneras<br />

de p<strong>en</strong>sar y hab<strong>la</strong>r. En muchos países del hemisferio Sur, dijo, ya puede constatarse<br />

que <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una nueva patria <strong>en</strong> sectas u otros movimi<strong>en</strong>tos<br />

religiosos, justam<strong>en</strong>te porque allí hal<strong>la</strong>n sust<strong>en</strong>to para su id<strong>en</strong>tidad y<br />

experim<strong>en</strong>tan un empoderami<strong>en</strong>to que echan de m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica.<br />

La no percepción de <strong>la</strong> hondura de <strong>la</strong> cuestión fem<strong>en</strong>ina, afirmó Eckholt, priva<br />

a <strong>la</strong> Iglesia de su propio futuro. Se pres<strong>en</strong>ta así el dilema que hace tan difícil<br />

pronunciar una pa<strong>la</strong>bra unívoca hacia fuera, cuando <strong>la</strong>s mujeres se v<strong>en</strong> privadas<br />

de su dignidad y son tratadas como ciudadanas de segunda c<strong>la</strong>se. Margit<br />

Eckholt fue contund<strong>en</strong>te al afirmar que como signos de <strong>la</strong> época, estos espacios<br />

son lugares decisivos para el decir Dios público, para el testimonio de Dios <strong>en</strong><br />

sociedad. Verlos como una ocasión de gracia para <strong>la</strong> Iglesia donde el<strong>la</strong> puede<br />

C h r i s t a P . G o d í n e z M u n g u í a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

107


C h r i s t a P . G o d í n e z M u n g u í a o<br />

cumplir su misión fundam<strong>en</strong>tal de ser sacram<strong>en</strong>to de salvación, es uno de los<br />

grandes desafíos actuales. Por eso, para <strong>la</strong> profesora, ante <strong>la</strong> profunda revolución<br />

cultural <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> mujer, pone a prueba <strong>la</strong><br />

capacidad de inculturación de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Sigui<strong>en</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Johann Baptist Metz y de Paul Ricoeur, <strong>la</strong> profesora<br />

de Osnabrück dijo que el aporte teológico de <strong>la</strong>s mujeres a una nueva<br />

“teología pública”, debe inscribirse exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to histórico<br />

para delinear un decir Dios público responsable. Sigui<strong>en</strong>do a Paul Ricoeur,<br />

subrayó que <strong>la</strong> tarea que le toca a una teología pública de mujeres es <strong>la</strong> explicitación<br />

de ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reconciliador desde los poderes olvidados y esperanzados<br />

de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong> historia. Dijo que al recordar <strong>la</strong>s<br />

historias olvidadas de <strong>la</strong>s mujeres, puede r<strong>en</strong>ovarse <strong>la</strong> esperanza y se posibilitan<br />

caminos de futuro, edificando sobre los escombros del pasado. M<strong>en</strong>cionó<br />

que esto ocurre cuando se vuelve a recordar y descubrir aquello que <strong>en</strong> el pasado<br />

no pudo ser transmitido al futuro y que fue destruido. La profesora afirmó<br />

que <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong> historia, también de <strong>la</strong> cristiana, desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

de mujeres recién ha com<strong>en</strong>zado y que es aquí donde se esconde un<br />

pot<strong>en</strong>cial de esperanzas que hasta ahora no se ha explotado.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> Dra. Margit Eckholt coincidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong>s reflexiones de <strong>la</strong> teóloga<br />

mexicana María Pi<strong>la</strong>r Aquino, qui<strong>en</strong> hab<strong>la</strong> desde <strong>la</strong> teología feminista<br />

crítica de un cristianismo culturalm<strong>en</strong>te plural, concluyó que también el<strong>la</strong>,<br />

como teóloga europea y alemana, considera que el porv<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong> teología se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva intercultural, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> universalidad y particu<strong>la</strong>ridad<br />

del intellectus fidei pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse de manera nueva, <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o<br />

respeto a cada una de <strong>la</strong>s tradiciones culturales, a los modos de hab<strong>la</strong>r y<br />

de p<strong>en</strong>sar de hombres y mujeres y <strong>en</strong> <strong>la</strong> siempre int<strong>en</strong>sa, novedosa y desafiante<br />

búsqueda de una vida <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud para toda <strong>la</strong> creación.<br />

La riqueza de <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Dra. Eckholt provocó diversas<br />

reacciones, com<strong>en</strong>tarios y preguntas <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> manera de concretizar<br />

el empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Después<br />

de su exposición, <strong>la</strong> profesora quiso dialogar con alumnas, exalumnas y profesoras<br />

de teología que asistieron a su confer<strong>en</strong>cia, sobre <strong>la</strong>s diversas experi<strong>en</strong>cias<br />

eclesiales de <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> México. Se abrió así un espacio para<br />

dialogar y compartir sobre <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias eclesiales de <strong>la</strong>s mujeres tanto de<br />

México como de Alemania.<br />

108<br />

E v e n t o A c a d é m i c o : C o n f e r e n c i a<br />

d e l a P D . D r a . M a r g i t E c k h o l t


Reseña<br />

JOSÉ DE J. LEGORRETA (coord.), Religión y<br />

secu<strong>la</strong>rización <strong>en</strong> una sociedad postsecu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, México 2010.<br />

157pp. ISBN 978-607-417-083-2<br />

María Cristina Cit<strong>la</strong>lli Vil<strong>la</strong>va Alberú<br />

Guada<strong>la</strong>jara, Jalisco<br />

Las manifestaciones religiosas <strong>en</strong> nuestros tiempos han florecido; es un<br />

hecho que constatamos <strong>en</strong> el día a día, los hechos van a contracorri<strong>en</strong>te de lo<br />

que preveían <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales durante el siglo XX. ¿Qué sucede <strong>en</strong> el<br />

campo de lo religioso, cómo se percibe y se vive los religioso <strong>en</strong> estos albores<br />

del siglo XXI? ¿Qué re<strong>la</strong>ción existe <strong>en</strong>tre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o religioso y <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización?<br />

¿Qué fundam<strong>en</strong>tos filosóficos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes corri<strong>en</strong>tes<br />

teológicas al interior del catolicismo? ¿Cuál es <strong>la</strong> mirada y <strong>la</strong> apreciación del<br />

sociólogo, del filósofo y del teólogo? Estos cuestionami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre otros, int<strong>en</strong>tan<br />

ser respondidos <strong>en</strong> “Religión y Secu<strong>la</strong>rización <strong>en</strong> una sociedad postsecu<strong>la</strong>r”<br />

desde cinco difer<strong>en</strong>tes perspectivas teóricas.<br />

En el primer artículo, José de Jesús Legorreta, pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> discusión contemporánea<br />

acerca de <strong>la</strong> utilidad o no de <strong>la</strong> noción de secu<strong>la</strong>rización para explicar<br />

<strong>la</strong> nueva pres<strong>en</strong>cia de lo religioso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades tradicionales. Entre<br />

<strong>la</strong>s múltiples aristas a <strong>la</strong>s que pasa <strong>revista</strong> el autor, destaca aquel<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

descarta –apoyado <strong>en</strong> diversos sociólogos contemporáneos- que <strong>la</strong> nueva<br />

pres<strong>en</strong>cia de lo religioso pueda leerse como una especie de “resacralización”<br />

reivindicante del lugar c<strong>en</strong>tral que <strong>la</strong> religión llegó a ocupar <strong>en</strong> sociedades<br />

premodernas. Más bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>fatiza que ese supuesto retorno de lo religioso<br />

constituye una experi<strong>en</strong>cia inédita bastante lejana tanto de <strong>la</strong> privatización a<br />

<strong>la</strong> que fue recluida <strong>la</strong> religión <strong>en</strong> los albores de <strong>la</strong> modernidad, como de <strong>la</strong><br />

función c<strong>en</strong>tral que <strong>la</strong> religión ha desempeñado <strong>en</strong> sociedades tradicionales.<br />

Por su parte, Eduardo Sota contribuye a <strong>la</strong> amplia reflexión abierta por Legorreta<br />

con un caso concreto: el P<strong>en</strong>tecostalismo <strong>en</strong> América Latina. Desde <strong>la</strong><br />

sociología de <strong>la</strong> religión, el autor analiza e interpreta el auge e inusitada ex-<br />

M a r í a C r i s t i n a C i t l a l l i V i l l a v a A l b e r ú<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

109


M a r í a C r i s t i n a C i t l a l l i V i l l a v a A l b e r ú o<br />

pansión de este movimi<strong>en</strong>to evangélico <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te. A difer<strong>en</strong>cia de lo<br />

que pudiera p<strong>en</strong>sarse desde una mirada superficial, Eduardo Sota pone de<br />

manifiesto que esta efervesc<strong>en</strong>cia religiosa no es un signo de retorno de <strong>la</strong><br />

sociedad premoderna con su inher<strong>en</strong>te punto axial repres<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> religión;<br />

por el contrario él se <strong>en</strong>carga de mostrar que justam<strong>en</strong>te es el contexto<br />

moderno, con su pluralismo y <strong>la</strong> globalización lo que ha g<strong>en</strong>erado un clima<br />

propicio de expansión, ciertam<strong>en</strong>te aclimatado a <strong>la</strong>s condiciones particu<strong>la</strong>res<br />

de <strong>la</strong>s sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas. Para tal efecto, el autor se apoya <strong>en</strong> una<br />

serie de datos empíricos arrojados por <strong>en</strong>cuestas reci<strong>en</strong>tes, con lo que sus<br />

propuestas teóricas alcanzan una gran solidez.<br />

Desde otra verti<strong>en</strong>te teórica, Ángel Méndez p<strong>la</strong>ntea <strong>en</strong> su artículo algunos<br />

argum<strong>en</strong>tos socio-filosóficos mediante los cuales se int<strong>en</strong>ta mostrar <strong>la</strong> fragilidad<br />

o crisis de aquel modelo de modernidad mediante el cual lo religioso<br />

ha sido pasado a segundo término. Para ello Ángel Méndez, echa mano de<br />

algunas intuiciones de Wittg<strong>en</strong>stein y Kerr, con <strong>la</strong>s cuales introduce <strong>la</strong> propuesta<br />

de un “espacio intermedio”, donde converjan l<strong>en</strong>guaje, cosmovisión<br />

y teo-praxis amorosa. Dicho espacio –según Méndez- es si duda <strong>la</strong> teología,<br />

pues el<strong>la</strong> puede ser un punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro- <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> razón. A partir de<br />

Wittg<strong>en</strong>stein <strong>la</strong> teología cabe <strong>en</strong> un ámbito ético, <strong>en</strong> profunda actitud de escucha<br />

y diálogo con <strong>la</strong> diversidad del mundo.<br />

En <strong>la</strong> misma ar<strong>en</strong>a teórica del artículo anterior, pero desde una postura filosófica<br />

sumam<strong>en</strong>te crítica, Juan Antonio Estrada aborda los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

de John Milbank, figura repres<strong>en</strong>tativa de <strong>la</strong> “ortodoxia radical”, <strong>en</strong> el libro<br />

titu<strong>la</strong>do “Teología y teoría social”, del cual nos pres<strong>en</strong>ta una breve síntesis.<br />

Estrada reconoce el mérito de una reflexión ilustrada de ta<strong>la</strong>nte conservador<br />

que pret<strong>en</strong>de reivindicar el papel de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> el mundo contemporáneo, al<br />

tiempo que deconstruir el proyecto de una modernidad secu<strong>la</strong>rista. Sin embargo,<br />

Estrada seña<strong>la</strong> agudam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> propuesta de Milbank es un antimodernismo<br />

revivido, acorde con el neoconservadurismo <strong>en</strong>arbo<strong>la</strong>do por<br />

algunas iglesias históricas, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que destaca el catolicismo.<br />

Para concluir y <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ra sintonía con el autor anterior, Carlos M<strong>en</strong>doza abre<br />

y sosti<strong>en</strong>e un debate epistemológico con <strong>la</strong> Radical Orthodoxy. Lo primero<br />

que ac<strong>la</strong>ra es <strong>la</strong> función de <strong>la</strong> teología que existe para estar al servicio de <strong>la</strong><br />

verdad que salva. La Radical Orthodoxy p<strong>la</strong>ntea, sin duda con “erudición y<br />

agudeza” <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de recuperar creativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción fe y razón, postu<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> necesidad de volver al primado de <strong>la</strong> razón teológica que porta <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o el<br />

110<br />

R e l i g i ó n y S e c u l a r i z a c i ó n<br />

e n u n a S o c i e d a d P o s t s e c u l a r


cristianismo […]; Carlos M<strong>en</strong>doza-Álvarez nos coloca de<strong>la</strong>nte de elem<strong>en</strong>tos<br />

problemáticos concretos <strong>en</strong> estos tiempos posmodernos.<br />

Visto <strong>en</strong> su conjunto el libro ti<strong>en</strong>e el mérito de poner sobre <strong>la</strong> mesa de discusión<br />

varias perspectivas de análisis del papel de <strong>la</strong> religión <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

contemporáneas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como trasfondo <strong>la</strong> provocativa propuesta de <strong>la</strong><br />

Radical Orthodoxy. La pluralidad de <strong>en</strong>foques y lo breve de los artículos<br />

constituy<strong>en</strong> justam<strong>en</strong>te los límites de este libro, que pese a ello abre <strong>la</strong>s puertas<br />

a un salón que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> mesa puesta para que sigan conversando <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales y <strong>la</strong> teología.<br />

M a r í a C r i s t i n a C i t l a l l i V i l l a v a A l b e r ú<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

111


Reseña<br />

EDUARDO SOTA GARCÍA, Religión<br />

‘por <strong>la</strong> libre’. Un Estudio Sobre <strong>la</strong><br />

Religiosidad de los Jóv<strong>en</strong>es,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

México 2010. 182 pp. ISBN 978-607-417-090-0<br />

Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong><br />

El objetivo c<strong>en</strong>tral de esta obra, como el subtítulo lo seña<strong>la</strong>, es conocer y analizar<br />

<strong>la</strong>s transformaciones que <strong>la</strong> religiosidad de un sector de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud universitaria<br />

de México manifiesta, a través de un análisis comparativo <strong>en</strong>tre dos<br />

pob<strong>la</strong>ciones juv<strong>en</strong>iles semejantes <strong>en</strong> un <strong>la</strong>pso de aproximadam<strong>en</strong>te 20 años.<br />

La tesis c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> obra afirma que <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia religiosa de los jóv<strong>en</strong>es ha sufrido<br />

importantes transformaciones <strong>en</strong> estos últimos veinte años. Estas transformaciones<br />

no avanzan –como se podría p<strong>en</strong>sar– <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del abandono<br />

de <strong>la</strong> religión o de los valores o de <strong>la</strong> ética, sino que manifiestan un alejami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> religión institucionalizada, de <strong>la</strong> religión ‘tipo iglesia’, de <strong>la</strong>s<br />

normas éticas tradicionales y preestablecidas, y el avance de una religiosidad<br />

y una ética personal, individualizada, que no acepta más cre<strong>en</strong>cias, prácticas y<br />

normas morales religiosas que <strong>la</strong>s que filtra el propio juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> su ‘diálogo’<br />

con el mundo y <strong>la</strong> cultura de su <strong>en</strong>torno. El estudio muestra como ejemplo<br />

de lo anterior que existe un ligero desc<strong>en</strong>so de los católicos practicantes<br />

(de 36% a 33.6%); un crecimi<strong>en</strong>to de los católicos no practicantes (de 30.8% a<br />

36.3%); un desc<strong>en</strong>so de los jóv<strong>en</strong>es con ciertas convicciones religiosas (de<br />

21.6% a 12.7%) y un crecimi<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es sin convicciones religiosas<br />

(de 5.2% a 8%). Por el contrario, <strong>la</strong> pregunta respecto de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia y el<br />

significado de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de los jóv<strong>en</strong>es, ha obt<strong>en</strong>ido una respuesta creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

positiva <strong>en</strong> un 15% (de 71.1% <strong>en</strong> 1990 a 86.2% <strong>en</strong> 2007). Por este<br />

y otros resultados de <strong>la</strong> misma <strong>en</strong>cuesta, el autor concluye que pese a que el<br />

sector juv<strong>en</strong>il estudiado es muy cercano a <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y a<strong>la</strong> razón, no es indifer<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> religión (sólo un 7.8% se dec<strong>la</strong>ra atea).<br />

M i g u e l Á n g e l S á n c h e z C a r l o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

113


M i g u e l Á n g e l S á n c h e z C a r l o s o<br />

Pero no es sólo el campo de <strong>la</strong> religión el que muestra una reconfiguración,<br />

sino que lo es también el <strong>la</strong> ética, ya que <strong>en</strong> los temas de moral individual se<br />

alejan cada vez más de lo que podríamos catalogar como una moral tradicional<br />

(<strong>la</strong> justificación del divorcio a aum<strong>en</strong>tado un 8.5%, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sexuales pre-matrimoniales un 12.8%, el aborto un 16.4%, <strong>la</strong> homosexualidad<br />

un 40.7%, <strong>la</strong> eutanasia un 17.5%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los temas de moral pública<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una justificación decreci<strong>en</strong>te (<strong>la</strong> justificación de <strong>la</strong> evasión<br />

fiscal ha disminuido un 19.2%, el soborno un 13.6&, comprar objetos robados<br />

un 10.9%, el b<strong>en</strong>eficio ilícito de parte del gobierno un 8.2%).<br />

El autor parte de una amplia panorámica sobre <strong>la</strong>s diversas posturas contemporáneas<br />

de <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong> religión y sus hipótesis sobre el desarrollo<br />

de los procesos religiosos pres<strong>en</strong>tes y futuros, constatando importantes y<br />

hasta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes coincid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estas posturas y los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

por <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas. Asimismo, ubica <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

estudiada y seña<strong>la</strong> los alcances y los límites de su investigación. Después de<br />

una breve reflexión al respecto, el autor pres<strong>en</strong>ta lo que va a ser el núcleo de su<br />

investigación con respecto a <strong>la</strong> religiosidad de los jóv<strong>en</strong>es: el conjunto de cre<strong>en</strong>cias,<br />

prácticas y normas morales religiosas que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud maneja y que pued<strong>en</strong><br />

ser captadas, estudiadas y analizadas a través de una <strong>en</strong>cuesta que se aplica<br />

a una pob<strong>la</strong>ción juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> el año de 1990 y que vuelve a ser aplicada a una<br />

pob<strong>la</strong>ción con características semejantes aproximadam<strong>en</strong>te 20 años después.<br />

La obra está dividida <strong>en</strong> tres mom<strong>en</strong>tos, a saber: un primer capítulo donde<br />

–como se ha afirmado– pres<strong>en</strong>ta los resultados de <strong>la</strong> investigación comparando<br />

<strong>la</strong> religiosidad de dos pob<strong>la</strong>ciones de jóv<strong>en</strong>es separadas <strong>en</strong> el tiempo; un<br />

segundo capítulo <strong>en</strong> donde después de pres<strong>en</strong>tar los grandes procesos socioreligiosos<br />

por los que ha pasado México y destacar <strong>la</strong>s principales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o religioso <strong>en</strong> el México que inicia el siglo XXI, pasa a comparar<br />

los resultados de <strong>la</strong> religiosidad del sector juv<strong>en</strong>il estudiado con <strong>la</strong> religiosidad<br />

de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> México. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el tercer y último capítulo, contrasta<br />

<strong>la</strong> religiosidad de este sector de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud mexicana con <strong>la</strong> religiosidad de<br />

jóv<strong>en</strong>es de otros países, tanto <strong>la</strong>tinoamericanos como europeos.<br />

Como parte de sus conclusiones el autor realiza una breve prospectiva sobre <strong>la</strong><br />

religiosidad de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. En esta prospectiva seña<strong>la</strong> que dado que muchos<br />

de los elem<strong>en</strong>tos que antes brindaba <strong>la</strong> religión a <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral –y a<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r– ahora los jóv<strong>en</strong>es los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> diversos ámbitos<br />

‘secu<strong>la</strong>res’ o ‘no religiosos’. La vía no-institucional de <strong>la</strong> religión parece ser<br />

el futuro de una religión cada vez más individualizada y personal.<br />

114<br />

R e l i g i ó n ‘ p o r l a l i b r e ’ . U n E s t u d i o<br />

S o b r e l a R e l i g i o s i d a d d e l o s J ó v e n e s


Esta obra nos facilita adquirir una noción más objetiva a cerca del papel que<br />

<strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> ética repres<strong>en</strong>tan para un sector pujante de <strong>la</strong> sociedad y de<br />

cómo estas se reconfiguran, a partir del acercami<strong>en</strong>to a un sector social, que<br />

si bi<strong>en</strong> es parcial no deja de ser repres<strong>en</strong>tativo; y nos permite también perfi<strong>la</strong>r<br />

de alguna manera los derroteros por los que <strong>la</strong> sociedad caminará <strong>en</strong> estos<br />

ámbitos <strong>en</strong> el futuro.<br />

M i g u e l Á n g e l S á n c h e z C a r l o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

115


Co<strong>la</strong>boradores <strong>en</strong> este número<br />

Andrade, Barbara<br />

Nació <strong>en</strong> Detmold, Alemania. Es lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> teología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado <strong>en</strong> Teología por el<br />

Instituto Superior de Filosofía y Teología Sankt Georg<strong>en</strong> <strong>en</strong> Frankfurt, Alemania.<br />

Desde 1983 es profesora de teología <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

Ciudad de México, donde es titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s asignaturas de teología sistemática.<br />

Actualm<strong>en</strong>te realiza estudios sobre psicología y co<strong>la</strong>bora con algunas<br />

instituciones <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> psiquiatría Es autora de diversas publicaciones<br />

de teología sistemática.<br />

E-mail: barbara.andrade@uia.mx<br />

Estévez López, Elisa<br />

Doctora <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Deusto, Bilbao, y lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Profesora Titu<strong>la</strong>r<br />

del Departam<strong>en</strong>to de Sagrada Escritura e Historia de <strong>la</strong> Iglesia de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

Pontificia Comil<strong>la</strong>s, Madrid. Fue Presid<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> Asociación de<br />

Teólogas Españo<strong>la</strong>s. Es miembro del Consejo Directivo de <strong>la</strong> Asociación<br />

Bíblica Españo<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> Society Biblical Literature y de <strong>la</strong> European Society of<br />

Wom<strong>en</strong> in Theological Research. Autora y coautora de numerosas publicaciones<br />

teológicas y bíblicas desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> mujer.<br />

E-mail: eestevez@teo.upcomil<strong>la</strong>s.es<br />

Olimón No<strong>la</strong>sco, Manuel<br />

Doctor <strong>en</strong> Historia por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México.<br />

Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Historia de <strong>la</strong> Iglesia Moderna por <strong>la</strong> Pontificia <strong>Universidad</strong><br />

gregoriana de Roma. Fue profesor fundador de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Pontificia de<br />

México y Académico <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Historia de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México. Fue Director G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Comisión<br />

Nacional de Arte Sacro, México, y consultor de <strong>la</strong> Comisión Pontifica para<br />

los Bi<strong>en</strong>es Culturales de <strong>la</strong> iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad del Vaticano. Miembro de <strong>la</strong><br />

C o l a b o r a d o r e s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

117


Academia Hispanoamericana de Ci<strong>en</strong>cias, Artes y Letras .Autor de diversos<br />

libros y numerosos artículos de historia de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

E-mail: manuel@olimon.org<br />

Torres Serrano, Juan Manuel<br />

Es Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Religiosas por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de La Salle de Bogotá,<br />

Colombia. Magister <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> Pontificia <strong>Universidad</strong> Javeriana<br />

de Bogotá. Ph.D <strong>en</strong> teología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Laval, Canadá y aspirante<br />

al Ph.D <strong>en</strong> teología práctica por <strong>la</strong> misma universidad. Es profesor de teología<br />

sistemática de <strong>la</strong> Facultad de Educación y del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> La Salle, de Bogotá, Colombia. Investigador<br />

principal <strong>en</strong> el proyecto Interpretación de <strong>la</strong>s prácticas religiosas <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

que cursan humanidades II <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> La Salle.<br />

E-mail: jtorres@<strong>la</strong>salle.edu.co<br />

Sánchez Carlos, Miguel Ángel<br />

Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> Facultad de Teología de Granada, España. Maestro<br />

<strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Católica de Lyon, Francia. Es titu<strong>la</strong>r de algunas<br />

de <strong>la</strong>s asignaturas de teología moral <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México. Es miembro<br />

del Espacio de Pastoral Urbana de México, donde ha co<strong>la</strong>borado <strong>en</strong><br />

diversas publicaciones. Actualm<strong>en</strong>te es el Coordinador Editorial de <strong>la</strong> Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong> de Teología.<br />

E-mail: angel.sanchez@uia.mx<br />

C o l a b o r a d o r e s<br />

Vil<strong>la</strong>va Alberú, María Cristiana Cit<strong>la</strong>lli<br />

Obtuvo el Certificado de Estudios Teológicos <strong>en</strong> el Instituto Católico de Toulouse,<br />

Francia y el Diplomado <strong>en</strong> Teología <strong>en</strong> el ITESO. Actualm<strong>en</strong>te cursa <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Teológicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>. Ha<br />

traducido algunas obras de teología del francés al español. Es profesora de<br />

teología bíblica <strong>en</strong> diversos institutos teológicos de Guada<strong>la</strong>jara, Jalisco.<br />

E-mail: crisvil<strong>la</strong>va@hotmail.com<br />

118<br />

C o l a b o r a d o r e s e n e s t e n ú m e r o


Normas para <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de originales<br />

Los textos para <strong>la</strong> REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA deberán pres<strong>en</strong>tarse<br />

con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

Artículos:<br />

• Procesados <strong>en</strong> word, <strong>en</strong>tregados <strong>en</strong> un CD o podrán <strong>en</strong>viar de por correo<br />

electrónico a: ribet@uia.mx<br />

• Con <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te información:<br />

o Título del artículo.<br />

o Nombre del autor y adscripción institucional (si <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e).<br />

o Un currículo breve del autor (aproximadam<strong>en</strong>te diez líneas).<br />

o Domicilio, número telefónico y dirección electrónica.<br />

o Un resum<strong>en</strong> del texto redactado <strong>en</strong> español e inglés, donde destaqu<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> importancia, alcances, aportaciones o los aspectos relevantes del<br />

trabajo (quince líneas como máximo).<br />

• Con una ext<strong>en</strong>sión mínima de 8000 pa<strong>la</strong>bras y máxima de 10 000.<br />

• La fu<strong>en</strong>te tipográfica será Times New Roman de 12 para el texto y de 10<br />

para <strong>la</strong>s notas.<br />

Reseñas:<br />

• Con una ext<strong>en</strong>sión mínima de 600 pa<strong>la</strong>bras y máxima de 1200<br />

• Constarán de:<br />

o Pres<strong>en</strong>tación breve del autor de <strong>la</strong> obra reseñada, refer<strong>en</strong>cia bibliográfica<br />

e ISBN.<br />

o Tesis c<strong>en</strong>tral y algunos p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos secundarios.<br />

o Descripción de <strong>la</strong> metodología empleada por el autor (fu<strong>en</strong>tes y organización<br />

del texto).<br />

o Juicio crítico valorativo de <strong>la</strong> obra (desarrollo de <strong>la</strong> tesis, manejo del<br />

l<strong>en</strong>guaje, aporte a <strong>la</strong> investigación, acierto y desaciertos, aspectos positivos<br />

y negativos).<br />

o Conclusión (recom<strong>en</strong>daciones de qui<strong>en</strong> hace <strong>la</strong> reseña al lector).<br />

N o r m a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

119


Notas<br />

Las notas deberán ir fuera del cuerpo del texto con l<strong>la</strong>madas numéricas<br />

consecutivas a pie de página, de acuerdo a los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos:<br />

1. Libro<br />

J. L. SEGUNDO, El dogma que libera. Fe, reve<strong>la</strong>ción y<br />

magisterio dogmático, Sal Terrae, Santander 1989.<br />

2. Autores varios AA.VV., Globalizar <strong>la</strong> esperanza, Dabar, México 1998.<br />

3. Libro de varios<br />

autores con un editor<br />

4. Capítulo de un libro<br />

donde co<strong>la</strong>boran<br />

varios autores<br />

5. Artículo de una<br />

<strong>revista</strong><br />

6. Obra donde<br />

importa saber el<br />

número de <strong>la</strong> edición<br />

A. PIÑERO, (edit.), Oríg<strong>en</strong>es del cristianismo, El<br />

Alm<strong>en</strong>dro, Madrid 1995.<br />

B. SESBOÜÉ, “Ministerios y estructura de <strong>la</strong><br />

iglesia”, J. Delorme, (dir.), El ministerio y los<br />

ministerios según el Nuevo Testam<strong>en</strong>to, Cristiandad,<br />

Madrid 1975, 321-385.<br />

O. NEGT, “Lo irrepetible: cambios <strong>en</strong> el concepto<br />

cultural de dignidad”, Conc 300 (2003) 203-213.<br />

E. NESTLE / K. ALAND, Greek-<strong>en</strong>glish New Testam<strong>en</strong>t,<br />

Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart 1986 3 .<br />

Las citas bíblicas v<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> el cuerpo del texto, <strong>en</strong>tre paréntesis, usando <strong>la</strong>s<br />

abreviaciones de <strong>la</strong> Biblia de Jerusalén.<br />

Los textos del magisterio serán citados por su nombre completo, seguido por<br />

su año de publicación.<br />

N o r m a s<br />

Políticas para <strong>la</strong> publicación de artículos<br />

• Los textos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología deberán<br />

ser inéditos, salvo que hayan sido publicados <strong>en</strong> otro idioma y no se<br />

haya traducido al castel<strong>la</strong>no hasta el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación.<br />

• Los artículos que sean propuestos para su publicación serán dictaminados<br />

por dos especialistas, nombrados formalm<strong>en</strong>te por el Comité Editorial.<br />

El nombre de los dictaminadores y de los autores será conservado “a<br />

doble ciego”. El resultado de los dictám<strong>en</strong>es será comunicado al autor.<br />

• Los co<strong>la</strong>boradores cederán los derechos de su artículo a <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología.<br />

• A cada co<strong>la</strong>borador <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> les dará tres números de <strong>la</strong> <strong>revista</strong> <strong>en</strong><br />

que fue publicado el artículo, a manera de única retribución.<br />

120<br />

N o r m a s p a r a p r e s e n t a c i ó n d e o r i g i n a l e s


• Nombre completo<br />

Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

C u p ó n d e s u s c r i p c i ó n<br />

• Dirección (calle, número exterior e interior)<br />

• Código postal • Ciudad • País<br />

• Correo electrónico<br />

• Teléfono<br />

México U.S.<br />

Suscripción anual: $ 120.00 $ 25.00<br />

Número suelto o atrasado: $ 70.00 $ 10.50<br />

B<strong>en</strong>eficiario:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C.<br />

Banco:<br />

Banco Nacional de México, S.A.<br />

Dirección: Prol. Paseo de <strong>la</strong> Reforma No 880,<br />

Lomas de Santa Fe, C.P. 01219 México, D.F.<br />

Sucursal: 4254<br />

No de Cu<strong>en</strong>ta: 0012592<br />

Refer<strong>en</strong>cia Numérica: 1000011937<br />

Refer<strong>en</strong>cia Alfanumérica: Nombre del depositante<br />

Swift Code:<br />

BNMXMXMM (sólo para transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> moneda extranjera)<br />

Es necesario que <strong>en</strong> cualquier depósito se otorgu<strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia numérica como<br />

<strong>la</strong> alfanumérica para fines de id<strong>en</strong>tificación y aceptación del Banco.<br />

Para suscribirse, complete esta forma y <strong>en</strong>víe<strong>la</strong>, acompañada de su comprobante<br />

de pago, al fax 5950-4331.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong><br />

Dirección de Publicaciones<br />

Prolongación Paseo de <strong>la</strong> Reforma 880<br />

Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.<br />

Tels. (55) 5950-4330 y (55) 5950-4000, ext. 4919, 7600 y 7330<br />

Fax: 5950-4331<br />

e-mail: publica@uia.mx


• Nombre completo<br />

Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

C u p ó n d e s u s c r i p c i ó n<br />

• Dirección (calle, número exterior e interior)<br />

• Código postal • Ciudad • País<br />

• Correo electrónico<br />

• Teléfono<br />

México U.S.<br />

Suscripción anual: $ 120.00 $ 25.00<br />

Número suelto o atrasado: $ 70.00 $ 10.50<br />

B<strong>en</strong>eficiario:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C.<br />

Banco:<br />

Banco Nacional de México, S.A.<br />

Dirección: Prol. Paseo de <strong>la</strong> Reforma No 880,<br />

Lomas de Santa Fe, C.P. 01219 México, D.F.<br />

Sucursal: 4254<br />

No de Cu<strong>en</strong>ta: 0012592<br />

Refer<strong>en</strong>cia Numérica: 1000011937<br />

Refer<strong>en</strong>cia Alfanumérica: Nombre del depositante<br />

Swift Code:<br />

BNMXMXMM (sólo para transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> moneda extranjera)<br />

Es necesario que <strong>en</strong> cualquier depósito se otorgu<strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia numérica como<br />

<strong>la</strong> alfanumérica para fines de id<strong>en</strong>tificación y aceptación del Banco.<br />

Para suscribirse, complete esta forma y <strong>en</strong>víe<strong>la</strong>, acompañada de su comprobante<br />

de pago, al fax 5950-4331.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong><br />

Dirección de Publicaciones<br />

Prolongación Paseo de <strong>la</strong> Reforma 880<br />

Lomas de Santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.<br />

Tels. (55) 5950-4330 y (55) 5950-4000, ext. 4919, 7600 y 7330<br />

Fax: 5950-4331<br />

e-mail: publica@uia.mx


PUBLICACIONES PERIÓDICAS<br />

Jurídica<br />

Anuario del Departam<strong>en</strong>to<br />

de Derecho<br />

Revista de Filosofía<br />

Publicación cuatrimestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Filosofía<br />

Historia y Grafía<br />

Publicación semestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Historia<br />

Psicología <strong>Iberoamericana</strong><br />

Publicación semestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Psicología<br />

Didac<br />

Publicación semestral de <strong>la</strong> Dirección<br />

de Servicios para <strong>la</strong> Formación Integral<br />

Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología<br />

Publicación semestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas<br />

Revista <strong>Iberoamericana</strong><br />

de Comunicación<br />

Publicación semestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Comunicación<br />

Arqui tectónica<br />

Publicación semestral del<br />

Departam<strong>en</strong>to de Arquitectura<br />

Para mayor información comunicarse a <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>. Prol. Paseo<br />

de <strong>la</strong> Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, 01219, México, D.F. Tel. 5950 4000 /<br />

9177 4400 ext. 4919, 7600 y 7330 Fax 5950 4331 publica@uia.mx www.uia.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!