16.10.2014 Views

Descarga la revista en PDF (1.21 Mb) - Universidad Iberoamericana

Descarga la revista en PDF (1.21 Mb) - Universidad Iberoamericana

Descarga la revista en PDF (1.21 Mb) - Universidad Iberoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vol. Vll / Número 13 • julio-diciembre 2011


Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

Número 13<br />

julio-diciembre • 2011<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>


REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA<br />

Publicación semestral del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México, que pret<strong>en</strong>de ser un foro de reflexión y<br />

diálogo académico, especializado y plural, sobre diversas temáticas teológicas<br />

de actualidad, desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

www.uia.mx/ribet<br />

ribet@uia.mx<br />

Núm. 13, julio-diciembre, 2011<br />

Comité Editorial:<br />

Christa Patricia Godínez Munguía (<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de<br />

México), Eduardo Sota García (<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad<br />

de México), Miguel Ángel Sánchez Carlos (<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>,<br />

Ciudad de México), José de Jesús Legorreta Zepeda (<strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México), Alexander Paul Zatyrka Pacheco<br />

(<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México), Javier Quezada del Río<br />

(<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México)<br />

Coordinador editorial: Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

Secretaria: Christa Patricia Godínez Munguía<br />

Consulte los índices de <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología <strong>en</strong>:<br />

RIBET.- www.uia.mx/ribet<br />

Dialnet.- http://dialnet.unirioja.es/<br />

Latindex.- www.<strong>la</strong>tindex.unam.mx<br />

Redalyc.- http://redalyc.uaemex.mx/<br />

Impreso y hecho <strong>en</strong> México<br />

Printed and made in Mexico<br />

REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA, Año 7, No. 13, julio-diciembre, 2011, es una publicación<br />

semestral editada por el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C.,<br />

Ciudad de México. Prol. Paseo de <strong>la</strong> Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón,<br />

C.P. 01219, Tel. 59 50 40 00, ext. 7510, 4155 y 4901, www.uia.mx/ribet, ribet@uia.mx. Editor responsable:<br />

Miguel Ángel Sánchez Carlos. Reserve de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-091716281500-102 ISSN<br />

1870-316X Licitud de Título No. 13344, Licitud de Cont<strong>en</strong>ido No. 10917, ambos otorgados por <strong>la</strong> Comisión<br />

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación. Impresa por<br />

Diseños e Impresos Sandoval. Tizapán 172, Col. Metropolitana, 3ª sección, Ciudad Nezahualcóyotl,<br />

Estado de México, C.P. 57750. Tel. 5793-4152. Este número se terminó de imprimir <strong>en</strong> diciembre de 2011<br />

con un tiraje de 500 ejemp<strong>la</strong>res.<br />

Queda estrictam<strong>en</strong>te prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de los cont<strong>en</strong>idos e imág<strong>en</strong>es de <strong>la</strong><br />

publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.<br />

Librería virtual:<br />

www.uia.mx/publicaciones


Cont<strong>en</strong>ido<br />

ARTÍCULOS<br />

Dios, <strong>la</strong> Trinidad y Latinoamérica hoy 9<br />

Leopoldo Cervantes-Ortíz<br />

Las confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

<strong>en</strong> el debate teológico postconciliar 31<br />

José de Jesús Legorreta Zepeda<br />

La recepción del Concilio Vaticano II 57<br />

Santiago Madrigal Terrazas<br />

Problemas para <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> Iglesia 91<br />

Juan Antonio Estrada Díaz<br />

NOTICIAS<br />

Cátedra de Teología Feminista.<br />

Ciclo de confer<strong>en</strong>cias de Ivone Gebara 117<br />

Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

RESEÑAS<br />

Ort<strong>en</strong>sio da Spinetoli,<br />

Bibbia, paro<strong>la</strong> di uomo, Edizioni<br />

La Meridiana, Molfetta 2009, 88 pp.<br />

ISBN 978-88-6153-086-7 119<br />

Javier del Ángel de los Santos


Bernardo Pérez Andreo,<br />

Un mundo <strong>en</strong> quiebra. De <strong>la</strong> globalización<br />

a otro mundo (im)posible,<br />

La Catarata, Madrid, 2011, 220 pp. ISBN 9788483195796 125<br />

Vic<strong>en</strong>te L<strong>la</strong>mas Roig<br />

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO 129<br />

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES 131


Cont<strong>en</strong>t<br />

ARTICLES<br />

God, Trinity and Latin America Today 9<br />

Leopoldo Cervantes-Ortíz<br />

The Episcopal Confer<strong>en</strong>ce in the<br />

post-conciliar theological debate 31<br />

José de Jesús Legorreta Zepeda<br />

The reception of Vatican Council II 57<br />

Santiago Madrigal Terrazas<br />

Problems for Church r<strong>en</strong>ewal 91<br />

Juan Antonio Estrada Díaz<br />

NEWS<br />

Cátedra de Teología Feminista.<br />

Ciclo de confer<strong>en</strong>cias de Ivone Gebara 117<br />

Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

REVIEWS<br />

Ort<strong>en</strong>sio da Spinetoli,<br />

Bibbia, paro<strong>la</strong> di uomo, Edizioni<br />

La Meridiana, Molfetta 2009,<br />

88 pp. ISBN 978-88-6153-086-7 119<br />

Javier del Ángel de los Santos


Bernardo Pérez Andreo,<br />

Un mundo <strong>en</strong> quiebra.<br />

De <strong>la</strong> globalización a otro mundo (im)posible,<br />

La Catarata, Madrid 2011, 220 pp. ISBN 9788483195796 125<br />

Vic<strong>en</strong>te L<strong>la</strong>mas Roig<br />

CONTRIBUTORS IN THIS ISSUE 129<br />

AUTHOR’S INSTRUCTIONS FOR<br />

THIS SUBMISSION OF ORIGINAL PAPERS 131


Ribet / Vol. VII / N° 13, julio-diciembre 2011, 9-30<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Dios, <strong>la</strong> Trinidad y Latinoamérica hoy<br />

Leopoldo Cervantes-Ortiz ∗<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El <strong>en</strong>sayo muestra cómo desde <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r puede advertirse <strong>la</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> doctrina cristiana sobre <strong>la</strong> Trinidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ésta como un<br />

factor ideológico y cultural capaz de producir y reforzar comportami<strong>en</strong>tos<br />

re<strong>la</strong>cionados con los estereotipos de masculinidad dominante y patriarcal. El<br />

<strong>en</strong>sayo busca un diálogo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> tradición reformada y <strong>la</strong> teología <strong>la</strong>tinoamericana<br />

de <strong>la</strong> liberación, a fin de exponer sus puntos de contacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> recuperación<br />

de una visión sobre <strong>la</strong> Trinidad cristiana que permita una mayor<br />

pluralidad e interacción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s iglesias, además de que éstas, a partir de su fe<br />

trinitaria, sean capaces de incorporar <strong>la</strong> tolerancia y el respeto <strong>en</strong>tre los seres<br />

humanos, y así d<strong>en</strong>unciar y superar <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de los símbolos religiosos<br />

o doctrinales. En esta búsqueda se pone especial énfasis <strong>en</strong> los trabajos<br />

de J. Moltmann y L. Boff, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Trinidad, pluralidad, religión popu<strong>la</strong>r, teología reformada,<br />

teología <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Summary<br />

The article int<strong>en</strong>ds to show how popu<strong>la</strong>r religiosity can throw light on the<br />

influ<strong>en</strong>ce of Christian Trinitarian doctrine, which can be se<strong>en</strong> as an ideological<br />

and cultural factor: it t<strong>en</strong>ds to produce and reinforce conduct in keeping<br />

with the stereotypes of dominant masculinity and patriarcalism. The paper<br />

attempts a dialogue betwe<strong>en</strong> reformed tradition and Latin American liberation<br />

theology in order to id<strong>en</strong>tify points of contact toward the recuperation<br />

of an understanding of the Christian Trinity which would favor plurality<br />

∗ Coordinador del C<strong>en</strong>tro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C. Profesor de <strong>la</strong> Comunidad<br />

Teológica de México y editor <strong>en</strong> <strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública. Correspond<strong>en</strong>cia:<br />

Acoxpa and. 11-36-1, T<strong>la</strong>lpan, 14390. México, D.F. Tel: (044) 55 5180 5146. Correo<br />

electrónico: lcervortiz@yahoo.com.mx<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

9


and dialogue within the churches, so that these, on the basis of their Trinitarian<br />

faith, might become able to integrate tolerance and respect among persons<br />

and to d<strong>en</strong>ounce and overcome the manipu<strong>la</strong>tion of religious and<br />

doctrinal symbols. Toward this <strong>en</strong>d, special att<strong>en</strong>tion is giv<strong>en</strong> to the work of<br />

Jürg<strong>en</strong> Moltmann and Leonardo Boff – among other thinkers.<br />

Key words: Trinity, plurality, popu<strong>la</strong>r religion, Reformed Theology, Latin<br />

American Theology.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

Introducción: ¿Dios o <strong>la</strong> Trinidad?<br />

La fe trinitaria <strong>en</strong> un contexto religioso popu<strong>la</strong>r<br />

El siglo XXI com<strong>en</strong>zó con una <strong>en</strong>orme cantidad de desafíos para <strong>la</strong> fe cristiana.<br />

Luego de siglos acumu<strong>la</strong>dos de tradición religiosa y teológica, los resultados<br />

de <strong>la</strong> cristianización <strong>en</strong> <strong>la</strong>s culturas son de diversos tipos. Por una<br />

parte, muchas de <strong>la</strong>s iglesias institucionalizadas tratan de sost<strong>en</strong>er sus edificios<br />

ideológicos como si los embates de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada postmodernidad no tuvieran<br />

ningún efecto sobre su solidez religiosa. Por <strong>la</strong> otra, millones de<br />

personas van de un lugar a otro, literal y simbólicam<strong>en</strong>te, buscando reconstruir<br />

su fe y adaptar<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias. Los rostros religiosos de <strong>la</strong><br />

postmodernidad, variados y <strong>en</strong> ocasiones bizarros, continúan llevando ade<strong>la</strong>nte<br />

los cont<strong>en</strong>idos del cristianismo <strong>en</strong> contextos inéditos <strong>en</strong> otras épocas.<br />

Así, es posible ver cómo conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong>s grandes urbes <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

<strong>la</strong>s expresiones de fe más “arcaicas” (por ejemplo, <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> santos<br />

v<strong>en</strong>eradísimos como san Judas Tadeo) con los más reci<strong>en</strong>tes ade<strong>la</strong>ntos tecnológicos,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como “portadores” de ambas realidades a personas,<br />

hombres y mujeres, de <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Esta conviv<strong>en</strong>cia, vista por<br />

algunos observadores como una anomalía, no es más que otro rostro de <strong>la</strong><br />

simultaneidad de experi<strong>en</strong>cias premodernas, modernas y postmodernas de<br />

nuestras sociedades. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de cultos secu<strong>la</strong>res re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia o el narcotráfico, obliga a <strong>la</strong> Iglesia Católica a<br />

def<strong>en</strong>der sus cre<strong>en</strong>cias como aj<strong>en</strong>as a esa diversificación desconocida <strong>en</strong><br />

otras épocas. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> Arquidiócesis de México tuvo que salir al<br />

paso de cualquier id<strong>en</strong>tificación de esta índole <strong>en</strong> <strong>la</strong> festividad m<strong>en</strong>cionada,<br />

<strong>la</strong> cual abarrota <strong>la</strong> zona céntrica del Distrito Federal. De suyo conflictiva resulta,<br />

desde hace algunos años, <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia y el culto a <strong>la</strong> Santa Muerte, aso-<br />

10<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


ciada con grupos de narcotraficantes y otros delincu<strong>en</strong>tes, 1 sobre todo ante <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de un culto peculiar dirigido, <strong>en</strong> el norte y occid<strong>en</strong>te de México, a<br />

Jesús Malverde, narcotraficante que alcanzó ya el estatus de santo, a contracorri<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> ortodoxia católica. 2<br />

Éstos y otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os manifiestan <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “mutación” (o desregu<strong>la</strong>ción)<br />

religiosa” vivida <strong>en</strong> América Latina más de manera festiva y lúdica (caótica<br />

para otros) que como drama o situación límite, y son una prueba de <strong>la</strong> forma<br />

<strong>en</strong> que lo religioso se reinv<strong>en</strong>ta cíclicam<strong>en</strong>te. 3 En este contexto, <strong>la</strong> Santísima<br />

Trinidad está lejos de ser desconocida <strong>en</strong> México y América Latina. Basta con<br />

visitar un mercado popu<strong>la</strong>r para <strong>en</strong>contrar<strong>la</strong> a cada paso: un sinfín de locales<br />

exhib<strong>en</strong> reproducciones de una pintura naïve, kitsch, donde se ve a los tres integrantes<br />

de <strong>la</strong> Trinidad cristiana. Esta religiosidad, que arrastra siglos de<br />

acumu<strong>la</strong>ción de elem<strong>en</strong>tos culturales, vehicu<strong>la</strong> de manera creativa aquello que<br />

<strong>la</strong>s diversas tradiciones cristianas transmit<strong>en</strong> como una fe inmutable u ortodoxa.<br />

Lo cierto es que <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia de una doctrina tan pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te abstracta<br />

ti<strong>en</strong>e que visualizarse para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s derivaciones popu<strong>la</strong>res de una<br />

fe que, históricam<strong>en</strong>te, se ha construido a través de una serie de conflictos interpretativos,<br />

cuyo eco se ha perdido por completo <strong>en</strong> nuestro tiempo. Los<br />

elem<strong>en</strong>tos kitsch de <strong>la</strong> imaginería popu<strong>la</strong>r constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong><br />

ideología <strong>en</strong> motivos dignos de aparecer <strong>en</strong> cal<strong>en</strong>darios y publicaciones, cuya<br />

eficacia piadosa se ha perdido <strong>en</strong> aras de <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización tras<strong>la</strong>dada más al<br />

terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> práctica que al de <strong>la</strong>s ideas o <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias. La descristianización<br />

de <strong>la</strong>s sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas se ha visto aderezada con <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te constatación<br />

de que el rechazo a <strong>la</strong>s religiones instituidas conduce a millones de<br />

personas hacia los brazos del “ateísmo práctico”, esto es, una descre<strong>en</strong>cia sistemática<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s verdades oficiales del catolicismo, lo cual, sin duda, se ve at<strong>en</strong>uado<br />

por <strong>la</strong> incesante búsqueda de s<strong>en</strong>tido que se canaliza <strong>en</strong> sincretismos<br />

psicológico-religiosos de sospechosa superficialidad.<br />

1 Cf. “Niegan que San Judas Tadeo sea santo de delincu<strong>en</strong>tes”, <strong>en</strong> El Universal, 28 de octubre<br />

de 2008, www.eluniversal.com.mx/notas/550888.html; AA. VV. “El culto a <strong>la</strong> Santa Muerte:<br />

un estudio descriptivo”, <strong>en</strong> Revista de Psicología 1 (2005-2006), www.udlondres.com/<strong>revista</strong>_<br />

psicologia/articulos/stamuerte.htm (consultada el 3 de noviembre de 2011); y B. BARRANCO,<br />

“La Santa Muerte”, <strong>en</strong> La Jornada, 1 de junio de 2005, www.jornada.unam.mx/2005/06/01<br />

/024a1eco.php.<br />

2 “Crece devoción por el santo de los narcos”, <strong>en</strong> El Heraldo de Chihuahua, 27 de octubre<br />

de 2008, www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n907593.htm.<br />

3 Cf. J. –P. BASTIAN, La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio<br />

social <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad periférica, Fondo de Cultura Económica, México 1997.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

11


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

Cuando los crey<strong>en</strong>tes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de este contexto g<strong>en</strong>eral se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

migrantes (<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de mejores condiciones económicas<br />

<strong>en</strong> los Estados Unidos, aunque también <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> otros países europeos),<br />

resurge <strong>la</strong> posibilidad de que <strong>la</strong> vitalidad religiosa propia de este contin<strong>en</strong>te<br />

se transfiera a los nuevos ambi<strong>en</strong>tes geográficos y culturales. En México, sobre<br />

todo, <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia dominante que “acompaña” a los desp<strong>la</strong>zados es <strong>la</strong> devoción<br />

por <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> de Guadalupe, cuya imag<strong>en</strong> incluso es tras<strong>la</strong>dada de<br />

manera oficial <strong>en</strong> una peregrinación hasta Nueva York, haci<strong>en</strong>do explícita<br />

esta pres<strong>en</strong>cia. De hecho, junto a sus títulos tradicionales, se <strong>la</strong> ha reconocido<br />

como “madre de los migrantes”. 4 En una especie de éxodo bíblico, se promueve<br />

<strong>la</strong> compañía de <strong>la</strong> Guadalupana <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> difícil situación que viv<strong>en</strong> los<br />

indocum<strong>en</strong>tados. Ante este trasfondo resulta casi imp<strong>en</strong>sable que los devotos<br />

católicos se <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong> Trinidad <strong>en</strong> situaciones desfavorables. A lo más<br />

que se llega <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con algún integrante de <strong>la</strong> Trinidad es a invocar al<br />

Sagrado Corazón de Jesús. En el ambi<strong>en</strong>te protestante, <strong>la</strong> situación no es muy<br />

distinta, pues aunque oficialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad aparece como<br />

primer artículo de fe, se practica una cierta selectividad <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

personas que <strong>la</strong> integran y <strong>en</strong> esa “compet<strong>en</strong>cia” qui<strong>en</strong> sale perdi<strong>en</strong>do es el<br />

Padre, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s figuras del Hijo y el Espíritu ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una notoria v<strong>en</strong>taja<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> piedad de <strong>la</strong>s personas.<br />

Acaso el pasado misionero de ambas verti<strong>en</strong>tes del cristianismo <strong>la</strong>tinoamericano<br />

sigue pesando al mom<strong>en</strong>to de definir y redefinir <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias, pues <strong>la</strong><br />

imposición católica y protestante de una fe desconectada de experi<strong>en</strong>cias<br />

históricas concretas hace que sólo se llev<strong>en</strong> a cabo conexiones exist<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre<br />

los elem<strong>en</strong>tos de lo sagrado que se percib<strong>en</strong> como <strong>en</strong>tidades incondicionalm<strong>en</strong>te<br />

solidarias con sus fieles. De ese modo, <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

predominantem<strong>en</strong>te masculina de <strong>la</strong> Trinidad no puede competir con <strong>la</strong> maternidad<br />

de <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> María (<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes advocaciones), sobre todo porque<br />

el<strong>la</strong> ha contribuido a conformar <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de bu<strong>en</strong>a parte de los pueblos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, <strong>en</strong> especial porque su fe se asocia con <strong>la</strong> situación de marginación<br />

de <strong>la</strong>s comunidades que padecieron, primero, <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong>, y<br />

después <strong>la</strong>s periódicas agresiones de los Estados Unidos, paradójicam<strong>en</strong>te el<br />

país que introdujo algunas de <strong>la</strong>s expresiones del protestantismo.<br />

4 R. RAMÍREZ LIRA, “La Virg<strong>en</strong> de Guadalupe, madre de los migrantes”, <strong>en</strong> Vida Nueva,<br />

publicación de <strong>la</strong> Arquidiócesis de Los Ángeles, California, 2 de diciembre de 2006,<br />

www.vida-nueva.com/news.php?nid=1078.<br />

12<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


1. La <strong>en</strong>señanza de <strong>la</strong> Trinidad<br />

desde <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia misionera<br />

1.1 La re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> Trinidad<br />

Si se revisan los manuales dogmáticos con los que se transmite <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas instituciones de educación teológica, se notará que, con<br />

el paso de los años, no ha habido mayor variación o actualización <strong>en</strong> un tema<br />

tan apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sabido y dominado por <strong>la</strong> feligresía, tanto católica como<br />

protestante. La aceptación acrítica de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>señanzas bíblicas sobre <strong>la</strong> doctrina<br />

funciona como una especie de justificación ideológica del aparato burocrático<br />

de <strong>la</strong>s instituciones religiosas, y el <strong>la</strong>rguísimo debate que condujo a su formu<strong>la</strong>ción<br />

clásica ha quedado sepultado <strong>en</strong> los empolvados archivos de <strong>la</strong> memoria,<br />

pues procede de un ámbito por completo aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong>s necesidades y problemas<br />

actuales, aunque habría que decir que <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto nunca fue un asunto<br />

ligado a <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>tinoamericana. Las discusiones metafísicas sobre el<br />

papel o <strong>la</strong> función de cada persona <strong>en</strong> <strong>la</strong> salvación siempre dieron por s<strong>en</strong>tado,<br />

por una parte, que <strong>la</strong> armonía <strong>en</strong> sus re<strong>la</strong>ciones era el modelo de lo que debía<br />

suceder <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida humana y, por el otro, acaso por los énfasis tomistas con<br />

que se exponían <strong>la</strong>s verdades cristianas, que <strong>la</strong> razón no debía inmiscuirse <strong>en</strong><br />

semejante problemática. Con ello, se dio por concluido un asunto que debía<br />

servir únicam<strong>en</strong>te como pretexto para transmitir los demás cont<strong>en</strong>idos, es decir,<br />

aquellos que de verdad ponían <strong>en</strong> riesgo <strong>la</strong> fe de los nuevos crey<strong>en</strong>tes. La<br />

primera evangelización, católica, abrió el camino para pob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> imaginería de<br />

los fieles con una comunidad de divinidades que se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían perfectam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su eterno coloquio, despreocupados casi por completo y aj<strong>en</strong>os <strong>en</strong> gran<br />

medida a los problemas que sus re<strong>la</strong>ciones podían producir <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong> cristiandad <strong>en</strong> expansión.<br />

Tal vez sólo con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> teología <strong>la</strong>tinoamericana de <strong>la</strong> liberación<br />

com<strong>en</strong>zaron al fin a p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong>s implicaciones sociopolíticas e ideológicas<br />

de una doctrina tan establecida, lo cual no deja de ser l<strong>la</strong>mativo, pues<br />

implícita va <strong>la</strong> afirmación de que sólo se repetían esquemas reiterativos que<br />

se ocupaban, <strong>en</strong> ocasiones, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas, de manera<br />

por completo es<strong>en</strong>cialista. En este s<strong>en</strong>tido, es muy necesaria una crítica a <strong>la</strong><br />

teología trinitaria clásica, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lo que concierne a sus afirmaciones<br />

sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> economía trinitaria, <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> inman<strong>en</strong>cia de<br />

Dios, que refleja más bi<strong>en</strong> el trasfondo político de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> doctrina.<br />

Como sugiere Antonio González Fernández:<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

13


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

La concepción de Dios como monarca universal se hizo de este modo<br />

compatible con <strong>la</strong> Trinidad y ganó carta de ciudadanía <strong>en</strong>tre los cristianos.<br />

Así dirá Eusebio de Cesarea, tras <strong>la</strong> derrota de Licinio por Constantino<br />

y <strong>la</strong> consigui<strong>en</strong>te unificación del imperio, que “al único rey <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

tierra corresponde el único Dios, el único rey <strong>en</strong> el cielo y <strong>la</strong> única ley real<br />

y Logos”, ya que “con el comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> predicación de Jesucristo sobre<br />

el único Dios de todas <strong>la</strong>s cosas, es liberado el género humano tanto de <strong>la</strong><br />

multiplicidad de <strong>la</strong>s fuerzas divinas como de <strong>la</strong> pluralidad de los gobiernos<br />

sobre los distintos pueblos”.<br />

Con <strong>la</strong> imposición del cristianismo <strong>en</strong> el imperio, lo que fue doctrina apologética<br />

<strong>en</strong> un contexto de persecución se convirtió <strong>en</strong> una muy útil legitimación<br />

del poder político de un único gobernante universal. Por otra<br />

parte, el diálogo con <strong>la</strong> filosofía y el combate del politeísmo exigían subrayar<br />

<strong>la</strong> unidad de <strong>la</strong> realidad divina. La reve<strong>la</strong>ción bíblica de una verdadera<br />

Trinidad de personas, <strong>en</strong> semejante contexto, se vio sometida a <strong>la</strong><br />

necesidad de c<strong>la</strong>rificación fr<strong>en</strong>te a diversas herejías que, de un modo u<br />

otro, t<strong>en</strong>dían a eliminar <strong>la</strong> pluralidad de personas y a subrayar <strong>la</strong> unicidad<br />

de Dios como sustancia suprema. Tanto el arrianismo como el sabelianismo<br />

pued<strong>en</strong> ser interpretados desde este punto de vista como dos<br />

int<strong>en</strong>tos de afirmar <strong>la</strong> unicidad de Dios a costa de <strong>la</strong> divinidad de Jesucristo<br />

<strong>en</strong> el primer caso y de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> el segundo.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que para Peterson <strong>la</strong> teología cristiana logró resistir <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal<br />

al peligro del monoteísmo mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el dogma trinitario,<br />

Moltmann se inclina a p<strong>en</strong>sar que de hecho <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> monarquía divina<br />

universal y monoteísta como legitimadora del poder político sobrevivió<br />

subrepticiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te toda <strong>la</strong> teología cristiana posterior. La<br />

sustancia o <strong>en</strong>te supremo se convertiría de este modo <strong>en</strong> <strong>la</strong> cúspide del<br />

estático ordo medieval. 5<br />

Estos aspectos que con tanta frecu<strong>en</strong>cia son dejados de <strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación<br />

teológica de los pastores y dirig<strong>en</strong>tes eclesiásticos, y que prácticam<strong>en</strong>te nunca<br />

5 A. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, “Trinidad y liberación. La doctrina de <strong>la</strong> trinidad considerada<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> liberación”, <strong>en</strong> <strong>Universidad</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

Americana José Simeón Cañas, www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/agtydind.html<br />

(consultada el 3 de noviembre de 2011). González pert<strong>en</strong>eció a <strong>la</strong> Compañía de Jesús y<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se integró como pastor a una comunidad anabautista.<br />

14<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


son del conocimi<strong>en</strong>to de los crey<strong>en</strong>tes sin acceso a <strong>la</strong> teología, deforman <strong>en</strong><br />

gran medida <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del misterio trinitario, creando desinterés.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que <strong>la</strong> propia teología de <strong>la</strong> Reforma trabajó el tema<br />

ha contribuido a esta situación. Como advierte González Fernández, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> esto sigue a Wolfhart Pann<strong>en</strong>berg:<br />

Según Pann<strong>en</strong>berg, <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> Reforma se atuvo <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal<br />

a los conceptos escolásticos sobre <strong>la</strong> unicidad de Dios, con lo que <strong>la</strong> doctrina<br />

reve<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> Trinidad, a pesar de <strong>la</strong> revalorización de <strong>la</strong> Escritura,<br />

no pudo ser formu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> verdadera coher<strong>en</strong>cia sistemática con <strong>la</strong> idea<br />

de una única es<strong>en</strong>cia divina. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología se va a ir abri<strong>en</strong>do<br />

paso una nueva idea de lo que sea esta es<strong>en</strong>cia: no se trata ya de <strong>la</strong> del ser<br />

o sustancia suprema de los clásicos, sino de una ess<strong>en</strong>tia spiritualis. Será<br />

justam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> idea de espíritu <strong>la</strong> que va a servir para p<strong>en</strong>sar de modo<br />

nuevo lo que sea <strong>la</strong> Trinidad. G. E. Lessing, sigui<strong>en</strong>do un método que ya<br />

había usado Anselmo de Canterbury, inspirado a su vez por <strong>la</strong>s analogías<br />

psicológicas de Agustín, fundam<strong>en</strong>tará el carácter trinitario de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

autoconci<strong>en</strong>cia que éste ti<strong>en</strong>e de sí mismo, estableci<strong>en</strong>do así un pu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre el concepto (moderno) de Dios como espíritu y <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción cristiana<br />

del Dios trinitario. 6<br />

El punto de vista especu<strong>la</strong>tivo, dominado por un manejo más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te<br />

de conceptos filosóficos, resulta por completo aj<strong>en</strong>o para <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, pues <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza doctrinal <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas iglesias no<br />

se complem<strong>en</strong>ta con una sana experim<strong>en</strong>tación o viv<strong>en</strong>cia de dichas afirmaciones.<br />

Con todo esto <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, no es una sorpresa que manuales teológicos<br />

como el de Louis Berkhof (1873-1957), profesor de orig<strong>en</strong> ho<strong>la</strong>ndés avecindado<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos, de amplio uso <strong>en</strong> los seminarios protestantes,<br />

hayan transmitido durante décadas esa m<strong>en</strong>talidad que se limita a <strong>la</strong> aceptación<br />

de <strong>la</strong>s nociones más tradicionales. Así resume Berkhof el asunto:<br />

6 Ibid.<br />

La Biblia <strong>en</strong>seña que aun cuando Dios es uno, existe <strong>en</strong> tres personas<br />

l<strong>la</strong>madas Padre, Hijo y Espíritu Santo. Éstas no son tres personas <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido corri<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra; no son tampoco tres individuos, sino más<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

15


i<strong>en</strong> tres modos o formas de exist<strong>en</strong>cia del Divino Ser. Al mismo tiempo,<br />

su naturaleza es tal que les es posible <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones personales. El<br />

Padre puede hab<strong>la</strong>r al Hijo y viceversa y ambas pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>viar al Espíritu<br />

Santo. El verdadero misterio de <strong>la</strong> Trinidad consiste <strong>en</strong> el hecho de que<br />

cada una de <strong>la</strong>s tres personas posee <strong>la</strong> suma total de <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia divina, y<br />

que ésta no existe aparte de, o fuera de tales Personas. Ninguna de el<strong>la</strong>s<br />

es subordinada <strong>en</strong> cuanto a su ser a <strong>la</strong> otra, aunque <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de su exist<strong>en</strong>cia<br />

el Padre es primero, el Hijo es segundo y el Espíritu Santo tercero.<br />

Un ord<strong>en</strong> idéntico se refleja <strong>en</strong> su obra. 7<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

Aun asumi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> idea de misterio, el interés positivista por demostrar su<br />

afirmación hace que Berkhof no explique <strong>la</strong>s implicaciones teológicas de <strong>la</strong><br />

visión “mistérica” de esta doctrina. Como se ve, <strong>la</strong> confusión g<strong>en</strong>erada por el<br />

uso de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras “es<strong>en</strong>cia” y “exist<strong>en</strong>cia”, cuyo marco histórico es el de <strong>la</strong>s<br />

disputas teológicas de los primeros siglos, produce una distancia o alejami<strong>en</strong>to,<br />

pues tales debates respondieron a cuestiones semánticas y matices<br />

lingüísticos hoy por completo superados. Incluso <strong>la</strong>s afirmaciones de algunos<br />

Padres de <strong>la</strong> Iglesia sobre el tema, así como <strong>la</strong> pasión con que abordaron el<br />

asunto, son desconocidos <strong>en</strong>tre los crey<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Lo único rescatable de<br />

tales afirmaciones es éstas subrayan <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de superioridad <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s tres<br />

personas, lo cual deja confundida a mucha g<strong>en</strong>te, dada <strong>la</strong> aceptación g<strong>en</strong>eralizada<br />

de <strong>la</strong> autoridad y el poder del Padre. Las l<strong>la</strong>madas “pruebas bíblicas” de <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Trinidad han dejado f<strong>la</strong>ncos muy abiertos para <strong>la</strong> crítica de muchos<br />

grupos religiosos y de otros observadores. Como muestra de lo último, citamos<br />

un reci<strong>en</strong>te y ext<strong>en</strong>so artículo. Sus seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos, aun cuando repit<strong>en</strong> algunas<br />

ideas popu<strong>la</strong>res, son dignos de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

Lo cierto de todo es que ni Cristo ni sus discípulos, hasta el siglo IV, creyeron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad. Para ellos “Dios no era un Dios de confusión sino<br />

de paz” (1 Co 14.33). El Dios Trino es un Dios confuso que trae discordias<br />

y disputas. En <strong>la</strong> Biblia no existe <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Trinidad, y tampoco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

ningún texto canónico que diga que el Padre, el Hijo, y el Espíritu<br />

Santo son un solo Dios. El único texto que podría probar esa cre<strong>en</strong>cia<br />

7 L. BERKHOF, Sumario de doctrina cristiana, Tell, Grand Rapids 1966, 54. Énfasis agregado.<br />

16<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


trinitaria es 1 Jn 5.7, texto que fue interpo<strong>la</strong>do siglos después, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia<br />

se le reconoce como espurio por los eruditos bíblicos. 8<br />

1.2 ¿Doctrina o práctica?: algunos<br />

problemas <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> Trinidad<br />

Resulta evid<strong>en</strong>te, por lo demás, que <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad se<br />

ha dado por medio de una inercia ideológica que reproduce, sin explicitarse,<br />

<strong>la</strong> dinámica social y política predominante, pues, como sugiere Jürg<strong>en</strong><br />

Moltmann, este aspecto es inseparable de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de esta doctrina, ya<br />

que ésa es justo <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia bíblica:<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> trinidad de substancia y a <strong>la</strong> trinidad de sujeto, nosotros int<strong>en</strong>taremos<br />

una doctrina social de <strong>la</strong> trinidad. La Biblia es para nosotros<br />

el testimonio de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comunitarias de <strong>la</strong> trinidad <strong>en</strong> su<br />

reve<strong>la</strong>ción al hombre y al mundo. Esta herm<strong>en</strong>éutica trinitaria lleva a un<br />

estilo de p<strong>en</strong>sar basado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>to comunitario, y<br />

deja de <strong>la</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to subjetivo, que sólo puede trabajar disociando<br />

y ais<strong>la</strong>ndo sus objetos. 9<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia de este “p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to subjetivo”, <strong>la</strong> “historia de <strong>la</strong> Trinidad”<br />

se ha vuelto algo aj<strong>en</strong>o e invisible a partir de los textos bíblicos, acaso<br />

por el tipo de lectura practicada, teledirigida para <strong>en</strong>contrarse con <strong>la</strong> fe trinitaria<br />

por todas partes y que produce una suerte de inmovilismo social y un<br />

fuerte abstraccionismo sobre <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> divinidad cristiana. Es ocioso<br />

recordar <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica conv<strong>en</strong>cional invoca <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> Trinidad <strong>en</strong> numerosos pasajes del Antiguo Testam<strong>en</strong>to (los ángeles<br />

que visitan a Abraham, <strong>en</strong> Gn 18,1-15, es quizá el más socorrido). Por desgracia,<br />

<strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia de esta cre<strong>en</strong>cia, debido a su transmisión acrítica y ahistórica,<br />

ha hecho suponer que no hay una “historia intratrinitaria” detrás de <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>señanzas con que algunos estudiosos ortodoxos <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tan. De ahí<br />

que <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia se vuelva un ejercicio dogmático que blo-<br />

8 M. A. OLCESE, “La Trinidad: ¿verdad bíblica o inv<strong>en</strong>ción humana?”, <strong>en</strong> Cañasanta.com,<br />

<strong>revista</strong> sobre arte y literature <strong>la</strong>tinoamericanas, www.canasanta.com/<strong>en</strong>sayo/<strong>la</strong>-trinidadverdad-biblica-o-inv<strong>en</strong>cion-humana-00001.html.<br />

9 J. MOLTMANN, Trinidad y Reino de Dios. La doctrina sobre Dios, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca<br />

1986, 33. Énfasis original.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

17


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

quea <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del Dios trinitario como una comunidad de iguales,<br />

aunque esto mismo su<strong>en</strong>e extraño a los oídos puristas de los def<strong>en</strong>sores tradicionales<br />

de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “sana doctrina”. Ante ello, ¿cómo reconstruir estas<br />

re<strong>la</strong>ciones de manera coher<strong>en</strong>te con el m<strong>en</strong>saje bíblico c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación<br />

de una de <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> Trinidad? Porque esta evid<strong>en</strong>cia bíblica,<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trada del Dios trinitario a <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> humanidad física, puede y debe<br />

ser el fundam<strong>en</strong>to de cualquier ética que reciba el nombre de cristiana:<br />

sólo a partir de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del propio Dios <strong>en</strong> el mundo es posible e<strong>la</strong>borar<br />

una ética que responda de verdad a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de transformación de<br />

ese mundo. Quizá sea posible, así, interrogar a <strong>la</strong> fe cristiana acerca de su<br />

eficacia cotidiana para producir transformaciones reales no sólo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

sino <strong>en</strong> los sucesos ordinarios.<br />

La imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Trinidad, tan cara a los sectores que siempre han dominado<br />

el esc<strong>en</strong>ario social (y que sigue si<strong>en</strong>do parte del complejo ideológico antidemocrático<br />

de nuestras sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas de trasfondo hispanoárabe),<br />

está constituida por un Padre autoritario, por un Hijo sometido,<br />

humil<strong>la</strong>do, que no reaccionó ni ante <strong>la</strong>s más viles of<strong>en</strong>sas (de <strong>la</strong> misma manera<br />

que <strong>la</strong>s masas indíg<strong>en</strong>as fueron sometidas durante <strong>la</strong> Conquista españo<strong>la</strong>),<br />

y por el Espíritu, mansa pres<strong>en</strong>cia al parecer sólo preocupada por<br />

repartir sus dones <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia (más allá de los conflictos humanos e interesado,<br />

por tanto, sólo <strong>en</strong> producir “personas muy espirituales” pero desconectadas<br />

de su problemática concreta, según el esquema propiciado por el<br />

evangelicalismo misionero). Todo ello articu<strong>la</strong>do además <strong>en</strong> torno a una concepción<br />

que, finalm<strong>en</strong>te, no produce demasiadas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

dogma católico, pues <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> iconográfica de <strong>la</strong> Trinidad nunca fue objeto de<br />

<strong>la</strong>s diatribas anti-idolátricas del protestantismo misionero, a difer<strong>en</strong>cia de lo<br />

sucedido con los santos. Esta aceptación tácita de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> trinitaria igualó<br />

<strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia protestante y católica <strong>en</strong> un mismo imaginario, unificado por <strong>la</strong>s<br />

ori<strong>en</strong>taciones y prácticas religiosas propias de <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r. No haber<br />

id<strong>en</strong>tificado <strong>la</strong> iconografía trinitaria (como tampoco sucedió con el Sagrado Corazón<br />

de Jesús) como un elem<strong>en</strong>to idolátrico se id<strong>en</strong>tifica con el hecho de que<br />

esa fe perdió su carácter movilizador y contestatario, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r ante <strong>la</strong><br />

práctica evangelizadora que rechazó como cristiana <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Iglesia<br />

Católica.<br />

Surge así una pregunta que alcanza ribetes de urg<strong>en</strong>cia teológica, doctrinal y<br />

eclesial: ¿cómo se ha “traducido” <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad, pues no se aprecia<br />

una influ<strong>en</strong>cia ética <strong>en</strong> los fieles? Más aún, ¿cómo llevar a cabo hoy una nueva<br />

18<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


“traducción” de <strong>la</strong> doctrina para que su pertin<strong>en</strong>cia ideológica, social, política<br />

y espiritual alim<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones de cristianos, <strong>en</strong> especial a <strong>la</strong><br />

luz de los cambios de época? Y de manera más específica, ¿qué rostro debe<br />

t<strong>en</strong>er esta cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> postmodernidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un proceso cultural<br />

de reconstrucción y deconstrucción de <strong>la</strong> fe tradicional? Habría que p<strong>en</strong>sar<br />

que el diálogo con <strong>la</strong>s ideas y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de cada época es una<br />

característica fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> tradición reformada, lo cual obliga a revisar<br />

<strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> doctrina cristiana para responder a <strong>la</strong>s necesidades del<br />

mom<strong>en</strong>to. Si<strong>en</strong>do prácticam<strong>en</strong>te el portal de <strong>la</strong> doctrina completa, el análisis<br />

de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias trinitarias es indisp<strong>en</strong>sable e impostergable, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong><br />

un contin<strong>en</strong>te pletórico del culto a <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> María, y por <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que<br />

ésta ha sido integrada a <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r. 10<br />

2. Teología reformada y teología de<br />

<strong>la</strong> liberación <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> Trinidad: una comparación<br />

2.1 Poder y re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones reformadas sobre <strong>la</strong> Trinidad<br />

La her<strong>en</strong>cia misionera sigue muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias y conci<strong>en</strong>cia protestantes.<br />

Las actuales Iglesias y comunidades evangélicas están pagando el<br />

precio de haber sido formadas y <strong>en</strong>señadas por misioneros con escasa formación<br />

teológica, pues <strong>en</strong> su mayoría los <strong>en</strong>cargados de fundar <strong>la</strong>s congregaciones<br />

trabajaron sobre <strong>la</strong> base del legado común de <strong>la</strong> Iglesia Católica,<br />

haci<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> tradicional pasividad de <strong>la</strong> feligresía <strong>en</strong> éste y otros campos<br />

ideológicos se mantuviera intacto. El poder ideológico y religioso repres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>la</strong> supuesta superioridad de los misioneros estadounid<strong>en</strong>ses se estableció<br />

como un modelo de trabajo eclesiástico que no consideró seriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia e impacto de <strong>la</strong> Trinidad, salvo desde el punto de vista dogmático.<br />

Y es que, aun cuando <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores pastorales se puso énfasis <strong>en</strong> los l<strong>la</strong>mados<br />

“atributos” de <strong>la</strong> divinidad cristiana, fue justo esta insist<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> que dejó<br />

de <strong>la</strong>do los aspectos historizantes de <strong>la</strong> doctrina. Aspectos como <strong>la</strong> pasión o<br />

<strong>la</strong> solidaridad de Dios <strong>en</strong> el acompañami<strong>en</strong>to de su hijo sufri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> cruz,<br />

10 Cf. G. ZAID, “La Santísima Cuaternidad”, <strong>en</strong> Letras Libres, México, junio de 2005,<br />

16-17. Zaid sigue <strong>la</strong>s ideas de Carl Gustav Jung, sobre todo <strong>en</strong> su reacción al dogma<br />

católico de <strong>la</strong> Asunción de María (1950). Desarrol<strong>la</strong> asimismo <strong>la</strong> insist<strong>en</strong>cia junguiana<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> simbología cuaternaria del inconsci<strong>en</strong>te colectivo. El elem<strong>en</strong>to a agregar a <strong>la</strong> Trinidad,<br />

según Zaid, sería el principio fem<strong>en</strong>ino repres<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> María.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

19


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

fueron sustituidos por <strong>la</strong> supuesta apatía (falta de compasión y solidaridad)<br />

divina ante el escándalo de <strong>la</strong> cruz. Así, sigui<strong>en</strong>do el esquema soteriológico de<br />

<strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> muerte sacrificial y de <strong>la</strong> satisfacción de <strong>la</strong> justicia divina por<br />

parte de Jesús, se llegó a afirmar que Dios le dio <strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong> cruz para no<br />

mirar a su Hijo, pues éste conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to todo el pecado y sobre<br />

él debía recaer el peso de su ira. Esta ruptura trágica <strong>en</strong>tre el Padre, fu<strong>en</strong>te de<br />

amor y misericordia, y el Hijo, <strong>la</strong> víctima propiciatoria, nunca fue explicada<br />

más que como una necesidad intratrinitaria <strong>en</strong> el marco del “pacto de gracia”<br />

que ambos, Padre e Hijo, con <strong>la</strong> neutralidad del Espíritu, llevaron a cabo para<br />

garantizar <strong>la</strong> salvación de los elegidos incluso a costa de su separación. Así, el<br />

poder del Padre quedaba salvaguardado incluso <strong>en</strong> contra de sus propias<br />

premisas de misericordia y bondad.<br />

En efecto, <strong>la</strong> concepción del Padre como primera persona de <strong>la</strong> Trinidad ha sido<br />

tratada d<strong>en</strong>tro de un esquema jerárquico que obedece más a <strong>la</strong>s formas<br />

políticas imperantes. De esa manera, a <strong>la</strong> concepción ultra-autoritaria de <strong>la</strong> antigüedad<br />

hebrea y cristiana, ha seguido <strong>la</strong> prácticam<strong>en</strong>te inamovible idea de<br />

que Dios, si<strong>en</strong>do el “rey del universo”, puede usar y destruir a p<strong>la</strong>cer <strong>la</strong> vida<br />

de los seres humanos: si lo hizo con su propio Hijo, cualquier criatura puede<br />

ser objeto de semejante sadismo. Lo más curioso de tan ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>señanza<br />

es que <strong>en</strong> aras de pres<strong>en</strong>tar un m<strong>en</strong>saje sin fisuras ni contradicciones <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>n<br />

divino para su consecución, no se reparó nunca <strong>en</strong> que con ello se justificaba el<br />

sufrimi<strong>en</strong>to de los seres humanos, como una imag<strong>en</strong> repetida miles de veces,<br />

desde <strong>la</strong> aceptación acrítica de una viol<strong>en</strong>cia impuesta por <strong>la</strong> persona más cercana,<br />

algo simi<strong>la</strong>r a lo que ocurre todavía con <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar, pues<br />

exist<strong>en</strong> espacios donde <strong>la</strong>s víctimas deb<strong>en</strong> “agradecer” el sufrimi<strong>en</strong>to administrado<br />

por sus seres queridos. Esta promoción inconsci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que<br />

vi<strong>en</strong>e desde <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> divina sólo ha provocado que se asuma como ley indiscutible<br />

el hecho de que Dios Padre preord<strong>en</strong>a el sufrimi<strong>en</strong>to de los débiles,<br />

pues éste ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido que sólo él conoce.<br />

En términos teológicos, <strong>la</strong> soteriología se impone de forma abusiva, como<br />

un factor teleológico, sobre <strong>la</strong>s implicaciones de una sana antropología. La<br />

variable política, así, se pres<strong>en</strong>ta como uno de los más grandes escollos para<br />

dilucidar <strong>la</strong> forma que debe adquirir <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia trinitaria. Como afirma<br />

Moltmann sigui<strong>en</strong>do el rastro de <strong>la</strong> raigambre política de <strong>la</strong> fe trinitaria basada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de monarquía:<br />

20<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


La doctrina trinitaria basada <strong>en</strong> el concepto de Dios sólo puede evitar este<br />

paso del monoteísmo religioso al absolutismo si supera <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> monarquía<br />

universal del Dios uno […] Si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> unidad del Dios trino,<br />

no trinitariam<strong>en</strong>te, sino monádica y subjetivísticam<strong>en</strong>te, queda <strong>en</strong> pie <strong>la</strong><br />

base legitimadora del poder político. Sólo cuando <strong>la</strong> doctrina trinitaria supere<br />

<strong>la</strong> idea monoteísta del gran monarca celeste y del patriarca divino del<br />

universo, los dominadores, dictadores y tiranos de <strong>la</strong> tierra se verán privados<br />

de todo arquetipo religioso justificativo. 11<br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> Trinidad debe leerse, interpretarse y vivirse<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve política <strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones de crítica radical al abuso<br />

del poder, v<strong>en</strong>ga de donde v<strong>en</strong>ga. Esta posibilidad crítica <strong>en</strong> <strong>la</strong> fe trinitaria<br />

abre el camino para propiciar re<strong>la</strong>ciones de verdad democráticas <strong>en</strong> todos los<br />

ámbitos de <strong>la</strong> vida, como producto de una teología política intratrinitaria.<br />

Como apunta Moltmann:<br />

Una teología política que sea consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cristiana y, por ello, contraria<br />

al monoteísmo político, deberá estudiar <strong>la</strong>s correspond<strong>en</strong>cias de<br />

Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra, sobre todo <strong>en</strong> el estatuto político de una comunidad […]<br />

Hay que buscar opciones políticas que respondan a <strong>la</strong>s convicciones de <strong>la</strong><br />

fe cristiana y no estén <strong>en</strong> contradicción con <strong>la</strong>s mismas. Como hemos dicho,<br />

al Dios trino no corresponde <strong>la</strong> monarquía de un soberano, sino <strong>la</strong><br />

comunidad de hombres sin privilegios ni sometimi<strong>en</strong>tos […] A <strong>la</strong> trinidad<br />

corresponde, pues, una comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas se defin<strong>en</strong><br />

por sus re<strong>la</strong>ciones mutuas y sus significaciones recíprocas, no por el poder<br />

o <strong>la</strong> posesión. 12<br />

De ahí que el respeto que existe <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> Trinidad deba convertirse<br />

<strong>en</strong> el fundam<strong>en</strong>to de nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los individuos.<br />

11 J. MOLTMANN, o. c., 213-214. Énfasis agregado.<br />

12 Ibid., 215.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

21


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

2.2 Entre Moltmann y Boff: <strong>la</strong> reflexión<br />

sobre <strong>la</strong>s implicaciones sociopolíticas de <strong>la</strong> fe trinitaria<br />

Estas intuiciones teológicas, amparadas por una lectura liberadora de los textos<br />

bíblicos, ya sin <strong>la</strong> obsesión de hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Trinidad <strong>en</strong> todas partes, le hac<strong>en</strong><br />

justicia a <strong>la</strong>s afirmaciones neotestam<strong>en</strong>tarias, donde es posible esbozar <strong>la</strong><br />

comunidad divina. Si Jesús promovió una mirada nueva sobre <strong>la</strong> paternidad<br />

de Dios y anunció <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ida de un Espíritu copartícipe de <strong>la</strong> naturaleza divina,<br />

se trató más bi<strong>en</strong> de una experi<strong>en</strong>cia profunda de fe que iba a contracorri<strong>en</strong>te<br />

de los poderes de su tiempo: una de <strong>la</strong>s grandes lecciones para<br />

nuestra época. La fe de Jesús, <strong>en</strong>tonces, también podría definirse como trinitaria<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que procesó <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia antigua de Israel desde <strong>la</strong>s<br />

raíces y se <strong>en</strong>contró con que <strong>la</strong> Ley, el sacerdocio y, sobre todo, los dominadores<br />

del pueblo, habían escondido a toda costa <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> más cercana y<br />

familiar de Dios. Jesús permitirá que <strong>la</strong> familia trinitaria sea experim<strong>en</strong>tada<br />

como una familia propia por todos los seres humanos a causa de <strong>la</strong> humanidad<br />

de Dios, asumida <strong>en</strong> Jesucristo. Sin embargo, esta percepción de <strong>la</strong> comunidad<br />

divina y su posible influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong>s comunidades humanas está<br />

mediada por <strong>la</strong>s ideologías y el poder. Al disociar estos ámbitos por <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> que <strong>la</strong> Trinidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy lejos, <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> su eternidad<br />

metafísica, qui<strong>en</strong>es det<strong>en</strong>tan el poder <strong>en</strong> todas sus formas se val<strong>en</strong> de tal<br />

percepción para imponer sus criterios de compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia divina,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida sobre todo como poder omnisci<strong>en</strong>te y omnipres<strong>en</strong>te. La fe y <strong>la</strong><br />

práctica cristianas, <strong>en</strong>tonces, se mode<strong>la</strong>n sigui<strong>en</strong>do pautas aj<strong>en</strong>as a <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación<br />

y el abajami<strong>en</strong>to, que es <strong>la</strong> ruta divina de manifestación y reve<strong>la</strong>ción.<br />

La máxima manifestación, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia icónica de Dios <strong>en</strong> el mundo, es el ser<br />

humano y, <strong>en</strong> Jesús de Nazaret, esta compr<strong>en</strong>sión alcanzó un nivel paradigmático,<br />

útil para actualizar de manera perman<strong>en</strong>te <strong>la</strong> actuación histórica<br />

de Dios <strong>en</strong> el mundo.<br />

La separación metodológica de <strong>la</strong> historia y el respeto por el contexto político<br />

y sociocultural sobre el poder debe ser superada desde <strong>la</strong> fe trinitaria para<br />

conseguir no tanto una mejor compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> economía divina o, como ha<br />

dicho Rubem Alves, de <strong>la</strong> “anatomía y fisiología” divinas, 13 algo por completo<br />

imp<strong>en</strong>sable e irrealizable, sino para lograr una sana compr<strong>en</strong>sión de cómo<br />

13 Cf. R. ALVES, Transparências da eternidade, Verus Editora, Sao Paulo 2002. Alves<br />

modificó este libro y lo convirtió <strong>en</strong> Lições de feitiçaria: meditações sobre a poesía,<br />

Loyo<strong>la</strong>, Sao Paulo 2003.<br />

22<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


<strong>la</strong> imag<strong>en</strong> comunitaria de Dios influye y moldea <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas y <strong>la</strong><br />

misma autocompr<strong>en</strong>sión del ser humano <strong>en</strong> medio de sus múltiples posibilidades<br />

de realización e interacción colectiva, todo ello <strong>en</strong>caminado a una sucesiva<br />

dignificación. En otras pa<strong>la</strong>bras, ¿hasta dónde <strong>la</strong> doctrina clásica de <strong>la</strong><br />

imago Dei puede aplicarse, desde un concepto trinitario, a <strong>la</strong> búsqueda de<br />

una mayor humanización histórica?<br />

En este camino son dignas de m<strong>en</strong>ción <strong>la</strong>s aportaciones de dos figuras:<br />

Moltmann, el teólogo reformado antes citado, y, desde el ámbito católico,<br />

Boff, pues ambos están a favor de una r<strong>en</strong>ovación teológica del análisis del<br />

desarrollo de <strong>la</strong> fe trinitaria a partir de una adecuada metodología inspirada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “teología de <strong>la</strong> liberación”. Cronológicam<strong>en</strong>te, Moltmann precede<br />

<strong>en</strong> esto a Boff. Uno de sus p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos iniciales es sumam<strong>en</strong>te aleccionador<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su p<strong>la</strong>taforma de análisis:<br />

La acción y <strong>la</strong> meditación están re<strong>la</strong>cionadas <strong>en</strong>tre sí. El punto de intersección<br />

arranca de <strong>la</strong> situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra cada individuo. Pero<br />

<strong>en</strong> cualquier caso hay una conexión íntima <strong>en</strong>tre una y otra. La meditación<br />

cristiana no puede conducir a <strong>la</strong> huida de <strong>la</strong> necesaria praxis cristiana,<br />

porque es <strong>la</strong> meditación de <strong>la</strong> pasión y de <strong>la</strong> muerte de Cristo. La<br />

praxis cristiana no puede derivar <strong>en</strong> huida de <strong>la</strong> meditación, porque va<br />

ligada al seguimi<strong>en</strong>to del Crucificado. Por eso, <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> acción y<br />

<strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> doxología se implican mutuam<strong>en</strong>te. No hay teología de<br />

<strong>la</strong> liberación sin glorificación de Dios, ni hay glorificación de Dios sin liberación<br />

de los oprimidos. 14<br />

Como se ve, se trata de una reflexión situada, localizada, ubicada <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o<br />

de qui<strong>en</strong>es, sin ánimo de p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> los misterios divinos, esperan <strong>en</strong>contrar<br />

el punto de contacto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong>s verdades sobre Cristo predicadas<br />

por <strong>la</strong>s iglesias y su realidad más inmediata. Así, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con el Dios cristiano,<br />

trinitario, es indisp<strong>en</strong>sable. Y es lo que hace Moltmann: tomarle el pulso<br />

a esta fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia para buscar <strong>la</strong> efectividad de los puntos de contacto <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> “historia trinitaria de Dios” y <strong>la</strong> necesidad humana. De ese modo, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

que <strong>la</strong> doctrina sobre Dios no podrá afirmar nunca más <strong>la</strong> impasibilidad divina<br />

como premisa para su trato con el dolor humano. Un Padre sufri<strong>en</strong>te expe-<br />

14 J. MOLTMANN, o. c., 22.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

23


im<strong>en</strong>ta lo que vive <strong>la</strong> humanidad <strong>en</strong> el espacio bíblico más álgido y dramático:<br />

<strong>la</strong> cruz de Jesús, ante <strong>la</strong> cual el Dios-Padre no podía permanecer indifer<strong>en</strong>te.<br />

Ésa es <strong>la</strong> “historia del Padre”. La “historia del Hijo” exige, de <strong>en</strong>trada, una<br />

“herm<strong>en</strong>éutica trinitaria” acorde con <strong>la</strong> dinámica bíblica:<br />

Jesús aparece <strong>en</strong> los testimonios neotestam<strong>en</strong>tarios como “el Hijo”. Su<br />

historia surge de una co<strong>la</strong>boración del Padre, del Hijo y del Espíritu. Es<br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones recíprocas, cambiantes y dinámicas del padre,<br />

del Hijo y del Espíritu […] El nuevo testam<strong>en</strong>to hab<strong>la</strong> de Dios narrando y<br />

anunciando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comunitarias del Padre, del Hijo y del Espíritu<br />

de cara al mundo. 15<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

La mirada estática y ahistórica sobre el ser de Dios queda por completo fuera<br />

de lugar: Jesús de Nazaret, el Cristo de <strong>la</strong> fe pospascual, es un mom<strong>en</strong>tum de<br />

<strong>la</strong> historia trinitaria. Del capítulo “El reino de <strong>la</strong> libertad” se extrajeron <strong>la</strong>s citas<br />

anteriores acerca de <strong>la</strong>s implicaciones políticas de <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia trinitaria<br />

que Moltmann ve como perniciosas si se persevera <strong>en</strong> el monoteísmo cristiano,<br />

actitud dogmática dominante <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s iglesias. Su proyección<br />

es, una vez más, escatológica, aunque no deja de subrayar que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te<br />

humano <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder deberían verse afectadas por <strong>la</strong> fe trinitaria.<br />

En este ámbito de reflexión, le presta particu<strong>la</strong>r at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s ideas del<br />

místico medieval Joaquín de Fiore sobre el <strong>en</strong>foque trinitario de <strong>la</strong> historia.<br />

Para él, el Reino de Dios se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas épocas según el dominio<br />

de cada persona de <strong>la</strong> Trinidad. Así, el reino del Padre (creación y conservación<br />

del mundo) llegó hasta el profeta Zacarías; el del Hijo (red<strong>en</strong>ción<br />

mediante <strong>la</strong> servidumbre) durante <strong>la</strong> vida de Jesús de Nazaret, y el del Espíritu<br />

constituye “el r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to del hombre por <strong>la</strong> fuerza del Espíritu”. 16<br />

En La Trinidad, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> liberación, Boff analiza de manera muy crítica<br />

el comportami<strong>en</strong>to trinitario de <strong>la</strong> Iglesia y descubre que a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong><br />

historia han convivido y conviv<strong>en</strong> tres religiones bi<strong>en</strong> determinadas, una por<br />

cada persona de <strong>la</strong> Trinidad:<br />

15 Ibid., 80.<br />

16 Ibid., 222-223. Cf. D. C. WEST / S. ZIMDARS-SWARTZ, Joachim of Fiore: A study in spiritual<br />

perception and history, Indiana University Press, Bloomington 1983, <strong>en</strong> especial el<br />

cap. IV: “La Trinidad y <strong>la</strong> historia”. (Hay traducción al español: Joaquín de Fiore. Una visión<br />

espiritual de <strong>la</strong> historia, Fondo de Cultura Económica, México 1986.)<br />

24<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


Un cristianismo c<strong>en</strong>trado demasiado <strong>en</strong> el Padre sin <strong>la</strong> comunión con el<br />

Hijo y <strong>la</strong> interiorización del Espíritu Santo puede dar orig<strong>en</strong> a una imag<strong>en</strong><br />

opresiva de Dios, misterio aterrador, cuyos designios parec<strong>en</strong> imprevisibles<br />

y absolutam<strong>en</strong>te escondidos. Un cristianismo fijado <strong>en</strong> el Hijo<br />

sin <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia al Padre y sin <strong>la</strong> unión con el Espíritu Santo puede ocasionar<br />

<strong>la</strong> autosufici<strong>en</strong>cia y el autoritarismo de los líderes y de los pastores.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, un cristianismo as<strong>en</strong>tado excesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Espíritu<br />

santo sin vincu<strong>la</strong>ción con el Hijo y sin su última refer<strong>en</strong>cia al Padre favorece<br />

el anarquismo y <strong>la</strong> anomia. 17<br />

En <strong>la</strong> versión “popu<strong>la</strong>r” del libro aparece descrita esta “experi<strong>en</strong>cia desintegrada<br />

de <strong>la</strong>s tres divinas personas” mediante un esquema todavía más c<strong>la</strong>ro<br />

que especifica <strong>la</strong> problemática creada y a veces acrec<strong>en</strong>tada por el reduccionismo<br />

trinitario:<br />

La religión sólo del Padre: el patriarcalismo<br />

La figura del padre es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad tradicional. Él<br />

dirige, decide y sabe. Así, algunos se repres<strong>en</strong>tan a Dios como un padre<br />

todopoderoso, juez de <strong>la</strong> vida y de <strong>la</strong> muerte de los hijos e hijas. Todos<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de él y, por eso, son considerados como m<strong>en</strong>ores. Esta compr<strong>en</strong>sión<br />

puede llevar a que los cristianos se si<strong>en</strong>tan resignados <strong>en</strong> su miseria<br />

y alim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un espíritu de sumisión a los jefes, al papa y a los<br />

obispos, sin creatividad alguna. Dios es ciertam<strong>en</strong>te Padre, pero Padre<br />

del Hijo, que, junto con el Espíritu Santo, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunión e igualdad.<br />

2. La religión sólo del Hijo: vanguardismo<br />

Otros se quedan sólo con <strong>la</strong> figura del Hijo, Jesucristo. Él es el "compañero",<br />

el "maestro" o "nuestro jefe". Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> los<br />

cursillos de cristiandad se ha desarrol<strong>la</strong>do una imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>tusiástica y jov<strong>en</strong><br />

de Cristo, hermano de todos y líder que <strong>en</strong>tusiasma a los hombres.<br />

Es un Jesús re<strong>la</strong>cionado sólo por los <strong>la</strong>dos, sin ninguna dim<strong>en</strong>sión vertical, <strong>en</strong><br />

dirección al Padre. Esta religión crea cristianos vanguardistas, que pierd<strong>en</strong><br />

contacto con el pueblo y con el caminar de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

17 L. BOFF, La Trinidad, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> liberación. Paulinas, Madrid 1987, 24.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

25


3. La religión sólo del Espíritu Santo: espiritualismo<br />

Hay sectores cristianos que se conc<strong>en</strong>tran so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura del<br />

Espíritu Santo. Cultivan el espíritu de oración, hab<strong>la</strong>n <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas, impon<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s manos y dan cauce a sus emociones interiores y personales. Estos<br />

cristianos se olvidan de que el Espíritu es siempre el Espíritu del Hijo,<br />

<strong>en</strong>viado por el Padre para continuar <strong>la</strong> obra liberadora de Jesús. No basta<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción interior (Espíritu Santo), ni so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te hacia los <strong>la</strong>dos (Hijo), ni<br />

sólo <strong>la</strong> vertical (Padre). 18<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

Autoritarismo, vanguardismo anticomunitario, desinstitucionalización, anarquía,<br />

excesos carismáticos… Estas manifestaciones, así de extremas, pued<strong>en</strong><br />

darse justo por <strong>la</strong> desconexión y falta de una integración <strong>en</strong> <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong><br />

unidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad para el caso de <strong>la</strong> Trinidad, reve<strong>la</strong>ndo el pobre <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

y falta de apreciación que se ti<strong>en</strong>e del concepto de comunión incluso<br />

al interior de <strong>la</strong> Trinidad. Es así que <strong>en</strong> otros ámbitos, com<strong>en</strong>zando por <strong>la</strong>s<br />

iglesias, se usa y abusa del término, y se echa <strong>en</strong> falta <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica de re<strong>la</strong>ciones<br />

justas e igualitarias. En este horizonte de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s familias y<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes comunidades deb<strong>en</strong> ser imbuidas por los aires de comunióncomunicación<br />

que sop<strong>la</strong>n al interior de <strong>la</strong> Trinidad cristiana, <strong>en</strong> algo que,<br />

contradictoriam<strong>en</strong>te, no ha sido del todo transmitido <strong>en</strong> poco más de dos mil<strong>en</strong>ios<br />

de cristianismo. El combate de Boff contra cualquier forma de autoritarismo<br />

y opresión, <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> liberación vivía sus<br />

años de consolidación, echó mano de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> Trinidad como un arma<br />

que jamás se había utilizado de esa manera, permitiéndole desmante<strong>la</strong>r<br />

los resortes ideológicos de una cre<strong>en</strong>cia que se había estancado y había, con<br />

ello, perdido su capacidad subversiva para <strong>en</strong>juiciar <strong>la</strong>s falsas fidelidades<br />

g<strong>en</strong>eradas por <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría del poder.<br />

El tradicional patriarcalismo de <strong>la</strong>s sociedades hispano-árabes, heredado por<br />

<strong>la</strong>s culturas de América Latina, sólo se ha modificado, a marchas forzadas,<br />

por el empuje de leyes que buscan proteger a los sectores más débiles, <strong>en</strong> especial<br />

a los niños y <strong>la</strong>s mujeres, víctimas del machismo ancestral. Las iglesias<br />

pued<strong>en</strong> recuperar parte del legado cristiano auténtico si redescubr<strong>en</strong> estas<br />

verti<strong>en</strong>tes que, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia son novedosas pero que <strong>en</strong> realidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

18 L. BOFF, La Santísima Trinidad es <strong>la</strong> mejor comunidad, Paulinas, Bogotá 1988. Texto<br />

completo <strong>en</strong> www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/Boff/indice_boff_trinidad.htm<br />

(consultada el 3 de noviembre de 2011).<br />

26<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


hondas raíces <strong>en</strong> <strong>la</strong> espiritualidad bíblica, pues <strong>la</strong>s Escrituras incluy<strong>en</strong> una<br />

suerte de “disid<strong>en</strong>cias textuales” que abr<strong>en</strong> <strong>la</strong> puerta hacia una nueva mirada<br />

sobre Dios, más próxima a lo que seña<strong>la</strong> Sally McFague sobre los “modelos<br />

de Dios”. 19 En efecto, parece haber una línea bastante directa <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

imág<strong>en</strong>es estereotipadas de <strong>la</strong> divinidad cristiana y los comportami<strong>en</strong>tos patriarcales<br />

dominantes, como si de verdad <strong>la</strong> fe promoviera <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un<br />

Dios poco s<strong>en</strong>sible a los afectos y <strong>la</strong> ternura, incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong> afirmación más celosa<br />

de su persona desde <strong>la</strong> visión paterna. Si el Dios de Jesús es tierno y<br />

afable, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> praxis humana masculina debería imitarlo. Así<br />

surgiría incluso un nuevo paradigma de <strong>la</strong> paternidad, lejos ya de <strong>la</strong>s imposiciones<br />

culturales.<br />

En <strong>la</strong> misma línea, p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos como los de Diego Irarrázaval o Enrique<br />

Cambón descubr<strong>en</strong> que el “rescate” de <strong>la</strong> doctrina trinitaria puede ayudar a<br />

amplios grupos sociales a reconstituir e, incluso, reconducir, bu<strong>en</strong>a parte de<br />

sus luchas. En un volum<strong>en</strong> sobre el diálogo interreligioso, Irarrázaval observa<br />

que esta doctrina puede servir para fundam<strong>en</strong>tar el pluralismo:<br />

En cuanto a lo dogmático, vale reafirmar el l<strong>en</strong>guaje de <strong>la</strong> Trinidad, que<br />

fundam<strong>en</strong>ta el pluralismo. También vale el l<strong>en</strong>guaje apofático que —<br />

según decía M. T. Porcile— “rescata <strong>la</strong> perspectiva simbólica” […] Nuevos<br />

caminos son transitados, <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología <strong>la</strong>tinoamericana, cuando <strong>la</strong> fe<br />

cristiana avanza de <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong>s diversas religiones y espiritualidades<br />

humanas. Esto no es un inv<strong>en</strong>to nuestro. Ya que Dios ha estado pres<strong>en</strong>te<br />

y continúa caminando con los pueblos de <strong>la</strong> tierra (con su gama de responsabilidades<br />

históricas, culturales, religiosas), así también van avanzando<br />

<strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones teológicas. 20<br />

Cambón, por su parte, insiste <strong>en</strong> que <strong>la</strong> Trinidad puede convertirse un verdadero<br />

modelo social si incide <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s comunidades y los pueblos. 21<br />

Por su parte, el teólogo luterano arg<strong>en</strong>tino Guillermo Hans<strong>en</strong> ha abordado el<br />

tema de <strong>la</strong> Trinidad desde una perspectiva más postmoderna. En su tesis<br />

19 S. MCFAGUE, Modelos de Dios. Teología para una era ecológica y nuclear, Sal Terrae, Santander<br />

1994, <strong>en</strong> especial el cap. 4, “Dios como madre”, 163-208.<br />

20 D. IRARRÁZAVAL, “Epílogo”, <strong>en</strong> Los muchos caminos de Dios, http://tiempoaxial.org/textos/<br />

ASETT2epilogo.htm (consultada el 3 de noviembre de 2011).<br />

21 E. CAMBÓN, La Trinidad, modelo social, Ciudad Nueva, Madrid 2000.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

27


doctoral y, después, <strong>en</strong> una serie de <strong>en</strong>sayos, 22 ha puesto a dialogar los alcances<br />

de <strong>la</strong> tradición trinitaria <strong>en</strong> su interacción con los problemas actuales. Así,<br />

por ejemplo, al buscar “el funcionami<strong>en</strong>to” de <strong>la</strong> Trinidad, su puesta <strong>en</strong> marcha<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida humana concreta, apunta hacia cuestiones como <strong>la</strong> muerte, el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te y el género. Sobre el medio ambi<strong>en</strong>te, afirma: “Creo que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

trinitario es un importante recurso para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a Dios como nuestro verdadero<br />

medio ambi<strong>en</strong>te (o <strong>en</strong>torno), y nuestro ambi<strong>en</strong>te (ecológico y social) como<br />

el medio de Dios por el cual anticipa su futura morada”. 23<br />

Todas estas aportaciones y muchas más que brotan <strong>en</strong> diversos espacios,<br />

discut<strong>en</strong>, esbozan y propon<strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva manera <strong>en</strong> que puede experim<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad, ya no desde un perfil doctrinal, sino desde una práctica<br />

cristiana que busca llevar hasta sus últimas consecu<strong>en</strong>cias el s<strong>en</strong>tido de<br />

comunión y comunidad. 24<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

Conclusión: vivir y creer <strong>en</strong> <strong>la</strong> Trinidad aquí y ahora<br />

Si se analizan <strong>la</strong>s ideas y prácticas religiosas popu<strong>la</strong>res sobre <strong>la</strong> Trinidad y se<br />

llevan al debate ético y teológico, el conflicto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s apreciaciones aflorará de<br />

inmediato, pues el desfase que siempre ha existido <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> fe<br />

popu<strong>la</strong>r lejos de resolverse <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a cercanía, ha complicado <strong>la</strong> transmisión<br />

de <strong>la</strong>s posibilidades espirituales de este tipo de fe que fue capaz de<br />

transformar el monoteísmo semítico, con toda su carga ideológica y política,<br />

<strong>en</strong> una manera de p<strong>en</strong>sar y vivir a Dios como una cad<strong>en</strong>a de intuiciones que<br />

privilegian <strong>la</strong> comunión y el diálogo continuo, cara a cara. Los diversos rostros<br />

de <strong>la</strong> Trinidad aún son susceptibles de reinterpretarse y vivirse de formas<br />

inéditas ante los cambios que se viv<strong>en</strong> hoy.<br />

22 G. HANSEN, “The Doctrine of the Trinity and Liberation Theology: A Study of the<br />

Trinitarian Doctrine and its P<strong>la</strong>ce in Latin American Liberation Theology”, tesis doctoral,<br />

Lutheran School of Theology at Chicago, 1995. Cf. G. HANSEN, “La concepción<br />

trinitaria de Dios <strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> liberación: el aporte de Juan Luis<br />

Segundo”, <strong>en</strong> Cuadernos de Teología 16 (1997) 43-67.<br />

23 G. HANSEN, “La trinidad <strong>en</strong> ‘funcionami<strong>en</strong>to’: algunos temas actuales”, <strong>en</strong> Cuadernos de<br />

Teología 19 (2000) 162. Véase del mismo autor “Cuando queremos hab<strong>la</strong>r del misterio: Una<br />

modesta introducción al tema trinitario”, <strong>en</strong> Cuadernos de Teología 19 (2000) 127-145.<br />

24 Luego de dialogar profundam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s tradiciones ori<strong>en</strong>tales, el teólogo catalán<br />

R. PANNIKAR escribió un libro sumam<strong>en</strong>te suger<strong>en</strong>te: La Trinidad: una experi<strong>en</strong>cia<br />

humana primordial (Sirue<strong>la</strong>, Madrid 1998), donde propone que el cristianismo se<br />

acerque humildem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s demás experi<strong>en</strong>cias religiosas y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre también <strong>en</strong><br />

el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia trinitaria.<br />

28<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


La paternidad cariñosa del Dios-Padre, <strong>la</strong> compañía histórica del Hijo y <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>ovadora del Espíritu serán una realidad siempre y cuando los<br />

cristianos, hombres y mujeres, abran los ojos a <strong>la</strong> novedad siempre <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

del Dios uno, vivo y verdadero, manifestado <strong>en</strong> una serie de historias<br />

humanas concretas, para hacer pl<strong>en</strong>a su oferta de salvación y dignificación.<br />

El discurso y <strong>la</strong> práctica de Jesús de Nazaret se nutrieron y fueron el resultado<br />

de su experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> paternidad de Dios, de qui<strong>en</strong> alcanzó su aprobación<br />

(“comp<strong>la</strong>c<strong>en</strong>cia”, según <strong>la</strong> clásica versión Reina-Valera, Mt 3.17). Esta<br />

legitimación celestial de <strong>la</strong> obra de Jesús introdujo al mundo <strong>la</strong> posibilidad<br />

de re<strong>la</strong>cionarse con Dios de otra manera, más cercana, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s<br />

nuevas condiciones propiciadas por <strong>la</strong> cercanía del Reino de Dios. En Jesús,<br />

<strong>la</strong> realidad y el simbolismo de <strong>la</strong> paternidad divina<br />

alcanza su grandeza insuperable y rompe todas <strong>la</strong>s expectativas, adquiri<strong>en</strong>do<br />

una int<strong>en</strong>sidad y una ternura que asombrarán y alim<strong>en</strong>tarán para<br />

siempre a toda experi<strong>en</strong>cia religiosa. En Jesús, <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia del Padre —<strong>la</strong><br />

viv<strong>en</strong>cia del Abbá— constituye el núcleo más íntimo y original de su<br />

personalidad. De el<strong>la</strong>, como de un c<strong>en</strong>tro vital, mana para Él una confianza<br />

sin límites que aún hoy hace inconfundible su figura. Confianza<br />

que, por otra parte, supo contagiar a los demás. 25<br />

El gran estudioso del tema del Abbá, Joachim Jeremias, destacó muy bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

resonancias infantiles (ligadas al requisito indisp<strong>en</strong>sable para <strong>en</strong>trar al Reino<br />

de Dios: “ser como niños”, Mc 10.13-16) del hab<strong>la</strong> para dirigirse a Dios como<br />

“papá, papito”, como forma de apego al prog<strong>en</strong>itor, pero con una dosis<br />

<strong>en</strong>orme de audacia y radicalidad por <strong>la</strong> confianza adquirida con <strong>la</strong> divinidad,<br />

algo imp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> otras épocas. Los nuevos tiempos exigían formas<br />

distintas de afectividad paterna. Jesús muestra muchas veces el júbilo por esta<br />

nueva cercanía y <strong>la</strong> expresa <strong>en</strong> un canto que resume muy bi<strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia:<br />

“¡Padre, tú gobiernas <strong>en</strong> el cielo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra! Te doy gracias porque<br />

no mostraste estas cosas a los que conoc<strong>en</strong> mucho y son sabios. En cambio,<br />

<strong>la</strong>s mostraste a g<strong>en</strong>te humilde y s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>. Y todo, Padre, porque tú así lo has<br />

querido”. Y dijo a los que estaban allí: “Mi Padre me ha dado todo, y es el<br />

25 A. TORRES QUEIRUGA, Creo <strong>en</strong> Dios Padre. El Dios de Jesús como afirmación pl<strong>en</strong>a<br />

del hombre. Sal Terrae, Santander 1986, 92.<br />

L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

29


L e o p o l d o C e r v a n t e s - O r t í z o<br />

único que me conoce, porque soy su Hijo. Nadie conoce a mi Padre tan bi<strong>en</strong><br />

como yo. Por eso quiero hab<strong>la</strong>rles a otros acerca de mi Padre, para que ellos<br />

también puedan conocerlo” (Mt 11.25-27, Traducción <strong>en</strong> L<strong>en</strong>guaje Actual).<br />

Tanto esta afirmación como <strong>la</strong>s que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Sermón del Monte, <strong>en</strong> especial<br />

<strong>en</strong> 5.38-48, sobre el cuidado que Dios ti<strong>en</strong>e por su creación, subrayan<br />

que Jesús <strong>en</strong>tregó este símbolo a sus discípulos, es decir, a aquellos que deseaban<br />

dirigirse a Dios con espíritu sincero y espontáneo, más allá de cualquier<br />

fórmu<strong>la</strong>. Y aun cuando él les <strong>en</strong>seña a orar de una manera distinta,<br />

como una nueva fórmu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> idea que transmite es que “Dios queda definitivam<strong>en</strong>te<br />

reve<strong>la</strong>do como paternidad <strong>en</strong>trañable, como esa fu<strong>en</strong>te de confianza<br />

y ternura que alim<strong>en</strong>taba el misterio de Jesús y que se abre <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte<br />

para todo hombre”. 26 Torres Queiruga l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción hacia el hecho de<br />

que ni siquiera <strong>la</strong>s mejores traducciones actuales logran transmitir <strong>la</strong> radicalidad<br />

de Jesús al l<strong>la</strong>mar “papá” a Dios, pues a lo mucho se llega a traducir<br />

como “padre querido”. ¡Eso nos hab<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te del atrevimi<strong>en</strong>to con que<br />

Jesús desveló el nuevo rostro de Dios para <strong>la</strong> humanidad!<br />

Lejos de cualquier tipo de s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talismo, Jesús coloca <strong>la</strong> paternidad de<br />

Dios como el umbral de <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong>s formas externas de <strong>la</strong> religión,<br />

sometidas a formalismos y solemnidades que, <strong>en</strong> vez de acercar <strong>la</strong> figura de<br />

Dios, <strong>la</strong> han alejado sin remedio para muchas personas. Sin banalizar <strong>la</strong> paternidad<br />

divina, Jesús <strong>la</strong> ubica como <strong>la</strong> más sólida posibilidad de comunión<br />

y familiaridad con el Creador. Y advierte que experim<strong>en</strong>tar a Dios como Padre<br />

es algo muy serio, que debe restringirse muy bi<strong>en</strong>: “No le digan padre a<br />

nadie, porque el único padre que ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> es Dios, que está <strong>en</strong> el cielo”<br />

(Mt 23.9).<br />

26 Ibid., 93. Énfasis agregado.<br />

30<br />

D i o s , l a T r i n i d a d y<br />

L a t i n o a m é r i c a h o y


Ribet / Vol. VII / N° 13, julio-diciembre 2011, 31-55<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Las confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

<strong>en</strong> el debate teológico postconciliar<br />

José de Jesús Legorreta Zepeda ∗<br />

Resum<strong>en</strong><br />

Entre los varios aportes para el aggiornam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Iglesia que se trazaron<br />

<strong>en</strong> el Concilio Vaticano II, <strong>la</strong> colegialidad episcopal ha sido uno de los más<br />

relevantes. Entre <strong>la</strong>s variadas formas institucionales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que ésta pudiera<br />

concretizarse, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales han ocupado un lugar destacado<br />

desde el mismo Concilio, si bi<strong>en</strong> incluso desde <strong>en</strong>tonces fueron vistas con<br />

cierto recelo por posturas eclesiales temerosas de <strong>la</strong> erosión de <strong>la</strong> autoridad<br />

papal respecto a <strong>la</strong>s iglesias locales. Esta situación ha dado lugar a t<strong>en</strong>siones<br />

y debates que de algún modo reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s trabas históricas concretas a <strong>la</strong>s que<br />

ha t<strong>en</strong>ido que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> práctica de <strong>la</strong> colegialidad episcopal<br />

durante el periodo postconciliar.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: colegialidad, episcopado, confer<strong>en</strong>cia episcopal, estructuras<br />

de <strong>la</strong> Iglesia, Concilio Vaticano II.<br />

Summary<br />

Among the various contributions the II Vatican Council has made toward<br />

the aggiornam<strong>en</strong>to of the church, Episcopal collegiality has be<strong>en</strong> one of the<br />

most relevant. Among the variegated institutional forms such a collegiality<br />

could take, Episcopal confer<strong>en</strong>ces have occupied a special p<strong>la</strong>ce ever since<br />

the Council, although they also have giv<strong>en</strong> rise to doubt about ecclesial<br />

posturing based on the fear of an erosion of papal authority with regard to<br />

local churches. This situation has occasioned t<strong>en</strong>sions and debate which<br />

∗ Profesor de eclesiología <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México. Correspond<strong>en</strong>cia: Prol. Paseo de <strong>la</strong> Reforma 880,<br />

Lomas de Santa Fe, 01219, México, D. F. Tel: (55) 59 50 40 00. Ext. 4843. Correo electrónico:<br />

jesus.legorreta@uia.mx<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

31


somehow reveal the concrete historical conditioning with which a postconciliar<br />

practice of Episcopal collegiality has had to deal.<br />

Key words: collegiality, episcopate, Episcopal confer<strong>en</strong>ce, structures of the<br />

church.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

Introducción<br />

Los docum<strong>en</strong>tos emanados de <strong>la</strong>s cuatro últimas confer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales del<br />

episcopado <strong>la</strong>tinoamericano (Medellín, Pueb<strong>la</strong>, Santo Domingo y Aparecida)<br />

se han constituido <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong><br />

América Latina; su relevancia ha sido tal que incluso han llegado a ser reconocidos<br />

como expresión de un magisterio contin<strong>en</strong>tal. Así, suele incluírseles<br />

sin mayor problema como testimonios del magisterio <strong>la</strong>tinoamericano (por<br />

ejemplo <strong>en</strong> el área social) e incluso, <strong>en</strong> cierto modo, del magisterio de <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio, como lo demuestra <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de varios fragm<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> el famoso D<strong>en</strong>zinger. 1 Éstos y otros testimonios son sólo una muestra de<br />

que estamos ante docum<strong>en</strong>tos con un alto valor teológico, cuyo estatus deriva<br />

de <strong>la</strong> instancia que los ha g<strong>en</strong>erado. Sin embargo es justo este aspecto el<br />

que se reve<strong>la</strong> ambiguo e indeterminado, pues si existe una figura eclesial que<br />

jurídicam<strong>en</strong>te no corresponde a ninguna instancia colegial del episcopado<br />

contemp<strong>la</strong>da <strong>en</strong> el Código de Derecho Canónico, ésas son <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

g<strong>en</strong>erales del episcopado <strong>la</strong>tinoamericano, que lejos de lo que por lo g<strong>en</strong>eral<br />

se cree no son lo mismo que el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).<br />

Este último es un órgano episcopal contin<strong>en</strong>tal perman<strong>en</strong>te, con estatutos<br />

propios y una institucionalidad contemp<strong>la</strong>da <strong>en</strong> el CIC, que cu<strong>en</strong>ta con poco<br />

más de 50 años de exist<strong>en</strong>cia. El problema se agudiza todavía más si tomamos<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tación teológica, y sobre todo <strong>la</strong> determinación<br />

jurídica, de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales fue tema de int<strong>en</strong>sos debates<br />

desde el propio Concilio Vaticano II. La observación no es m<strong>en</strong>or, si partimos<br />

del supuesto de que tanto <strong>la</strong>s asambleas g<strong>en</strong>erales del episcopado <strong>la</strong>tinoamericano<br />

como el CELAM y otras confer<strong>en</strong>cias episcopales constituy<strong>en</strong><br />

una peculiar expresión del coetus episcoporum, cuya realidad teológica no<br />

1 Cf. E. DENZINGER, Enchiridion Syumbolorum definitionum et dec<strong>la</strong>rationum de rebus<br />

fidei et morum, Herder, Barcelona 2000, nn. 4480-4496; 4610-4635; 4930-4942.<br />

32<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


necesariam<strong>en</strong>te queda debilitada porque su canon sea indeterminado o porque<br />

<strong>en</strong> los hechos carezca de reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

En <strong>la</strong>s páginas que sigu<strong>en</strong> no se pret<strong>en</strong>de zanjar <strong>la</strong> exuberante y compleja discusión<br />

teológica sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, sino p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s principales aristas de<br />

esa discusión a partir del Concilio Vaticano II, esto con el fin de sumar elem<strong>en</strong>tos<br />

que nos permitan valorar el estatus teológico de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

que tanto eco han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia de América Latina desde 1968.<br />

1. Anteced<strong>en</strong>tes<br />

Las confer<strong>en</strong>cias episcopales no son tan antiguas como los concilios, por ello<br />

ni siquiera aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el derecho antiguo. Se trata más bi<strong>en</strong> de una figura<br />

eclesial que no va más allá de mediados del siglo XIX. 2 A difer<strong>en</strong>cia de los concilios,<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias nacieron como organismos episcopales consultivos que<br />

reún<strong>en</strong> a los obispos con el fin de estudiar e intercambiar experi<strong>en</strong>cias, y cuyas<br />

conclusiones y acuerdos se viert<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos de “recom<strong>en</strong>dación”, “consejo”,<br />

“exhortación” e “insist<strong>en</strong>cias” ord<strong>en</strong>adas a <strong>la</strong> acción, pero que no son preceptivas.<br />

Otra difer<strong>en</strong>cia importante es que los concilios particu<strong>la</strong>res han sido<br />

instancias excepcionales, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales se han<br />

constituido como instancias perman<strong>en</strong>tes con sus propios secretariados <strong>en</strong><br />

los p<strong>la</strong>nos nacional y contin<strong>en</strong>tal.<br />

Desde sus primeros años, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias gozaron de un amplio respaldo de<br />

muchos miembros del episcopado y, con frecu<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> misma sede<br />

apostólica, como ocurrió durante el pontificado de Pío XII. 3 Sin embargo,<br />

también es cierto que no nacieron libres de cuestionami<strong>en</strong>tos sobre su autoridad<br />

y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Santa Sede y el obispo diocesano, aunque quizá <strong>la</strong>s<br />

mayores dudas se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> su estatus teológico, esto es, <strong>en</strong> si eran de derecho<br />

divino o eclesiástico, si eran expresión de <strong>la</strong> colegialidad episcopal o<br />

simplem<strong>en</strong>te se trataba de una instancia administrativa para ayudar a los<br />

2 Cf. A. GARCÍA, “Las confer<strong>en</strong>cias episcopales a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> historia”, <strong>en</strong> Salmantic<strong>en</strong>sis<br />

33 (1976) 555-556. Según este autor <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales se introdujo<br />

primero <strong>en</strong> Bélgica (1830), seguida de Alemania (1848), Italia (1848), Ir<strong>la</strong>nda<br />

(1854) y Estados Unidos (1860). Luego, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas de ese siglo harán lo<br />

propio España, Portugal, Hungría y Brasil. Sobre los anteced<strong>en</strong>tes históricos de <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias se ha vuelto un clásico <strong>la</strong> obra de G. FELICIANI, Le confer<strong>en</strong>ze episcopali,<br />

Societá Editrice il Mulino, Bolonia 1974.<br />

3 Cf. A. ANTÓN, Las confer<strong>en</strong>cias episcopales ¿instancias intermedias?, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca<br />

1989, 79-80.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

33


obispos <strong>en</strong> su misión. Por último, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias surgieron acompañadas<br />

de fuertes sospechas de galicanismo, situación que por un <strong>la</strong>do condujo a<br />

asegurar su control por parte de los pontífices, como también a exigir una reflexión<br />

teológica y determinación jurídica más precisas. 4<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

2. Teología sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> tiempos del Concilio Vaticano II<br />

Al igual que <strong>en</strong> otras temáticas, es un hecho que los padres conciliares se sirvieron<br />

<strong>en</strong> gran medida de los aportes de los teólogos para sus definiciones y<br />

tomas de postura. El tema de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales no fue <strong>la</strong> excepción.<br />

Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia de otros temas, <strong>la</strong> reflexión teológica sobre<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias no solo era incipi<strong>en</strong>te sino también escasa. Incluso puede<br />

decirse que varios de los teólogos más influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el concilio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s discusiones<br />

sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, e<strong>la</strong>boraron sus reflexiones de forma simultánea<br />

al desarrollo del concilio. Tal fue el caso de Francois Houtart, Jérôme Hamer,<br />

Karl Rahner, Joseph Ratzinger y Piet Franz<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otros. El primero escribió<br />

hacia 1961 un artículo titu<strong>la</strong>do “Las formas modernas de <strong>la</strong> colegialidad<br />

episcopal”, el cual apareció <strong>en</strong> una obra colectiva coordinada por Yves Congar<br />

sobre el Episcopado. 5 Ahí valoraba Houtart <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, hasta <strong>en</strong>tonces<br />

acumu<strong>la</strong>da, de diversas iglesias <strong>en</strong> <strong>la</strong> conformación y operación de confer<strong>en</strong>cias<br />

episcopales que respondían tanto a <strong>la</strong> imperiosa necesidad de articu<strong>la</strong>r<br />

esfuerzos diocesanos ais<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> un mundo cada vez más interconectado,<br />

como a <strong>la</strong> misión universal a que se s<strong>en</strong>tía impelida <strong>la</strong> Iglesia y cuya responsabilidad<br />

iba más allá de los límites y alcance de una diócesis. Como ejemplo<br />

destacado de lo antes dicho, Houtart dedicó un amplio espacio <strong>en</strong> su artículo<br />

4 A. Antón apunta que Pío X dio el primer paso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s medidas de control sobre <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias, exigiéndoles <strong>en</strong>viar a <strong>la</strong> Santa Sede “<strong>la</strong>s actas de cada asamblea y <strong>la</strong>s decisiones<br />

tomadas por <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia”. Pío XI ord<strong>en</strong>ó que el nuncio pontificio o delegado<br />

apostólico fuera invitado a <strong>la</strong> asamblea de cada confer<strong>en</strong>cia. En cuanto a Pío XII, a<br />

pesar de su actitud más favorable, con ocasión de <strong>la</strong> aprobación de los estatutos del<br />

CELAM le impuso a esa confer<strong>en</strong>cia un control que no t<strong>en</strong>ía preced<strong>en</strong>tes: <strong>en</strong>viar <strong>la</strong><br />

ag<strong>en</strong>da a <strong>la</strong> Santa Sede con <strong>la</strong> debida anticipación, necesidad de aprobación pontificia<br />

de <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia, nombrami<strong>en</strong>to del Secretario perman<strong>en</strong>te por parte<br />

de <strong>la</strong> Santa Sede, además de que éste t<strong>en</strong>dría que prestar juram<strong>en</strong>to ante el repres<strong>en</strong>tante<br />

pontificio. Véase A. ANTON, o. c., 70-84.<br />

5 Cf. F. HOUTART, “Las formas modernas de <strong>la</strong> colegialidad episcopal”, <strong>en</strong> Y. CONGAR<br />

/ B. DUPUY, El episcopado y <strong>la</strong> Iglesia Universal, Este<strong>la</strong>, Barcelona 1966, 455-487. La<br />

primera edición <strong>en</strong> francés fue publicada <strong>en</strong> 1962.<br />

34<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


al único consejo episcopal contin<strong>en</strong>tal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, el CELAM,<br />

visto como un modelo con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a replicarse sobre <strong>la</strong> base de grupos<br />

geográfico-culturales. 6 En el p<strong>la</strong>no teológico, uno de los estudios más certeros<br />

<strong>en</strong> esos años fue el brevísimo artículo de Jérôme Hamer, el cual se volvió<br />

refer<strong>en</strong>cia obligada <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> mayoría de los autores que abordarían el tema. 7<br />

Al igual que Houtart, a Hamer le parece que <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

está dada por <strong>la</strong>s propias exig<strong>en</strong>cias que suponía <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> pastoral,<br />

pese a que no fueran de derecho divino, lo que no le parecía un elem<strong>en</strong>to<br />

que <strong>la</strong>s demeritara, pues tampoco <strong>la</strong>s parroquias lo eran y sin embargo repres<strong>en</strong>taban<br />

un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial a nivel local para asegurar <strong>la</strong> misión sacerdotal,<br />

real y profética de <strong>la</strong> Iglesia, misiones éstas sí de derecho divino. 8<br />

Hamer discute, además, un tema que desde el mismo concilio se volvería<br />

emblemático: considerar <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales como instancias colegiales<br />

intermedias <strong>en</strong>tre el ejercicio pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> colegialidad episcopal, lo que<br />

ocurre <strong>en</strong> el concilio ecuménico, y el que desempeña el obispo <strong>en</strong> su diócesis.<br />

9 Al respecto, Hamer puntualiza que no se trata de varias colegialidades,<br />

sino de una so<strong>la</strong> que conoce modalidades variadas, y así concluye que “<strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias episcopales, postu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> evolución del mundo, no sólo<br />

constituy<strong>en</strong> un dispositivo práctico, sino que de verdad se trata de una expresión<br />

posible y una manifestación apropiada de <strong>la</strong> solidaridad del cuerpo<br />

episcopal, realidad de derecho divino <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia de Cristo”. 10<br />

Otro de los autores influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Concilio fue Karl Rahner, qui<strong>en</strong> escribió<br />

un artículo sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales el mismo año que Hamer. 11<br />

Rahner apreciaba que <strong>en</strong> los proyectos de los decretos conciliares se aspirara<br />

a dar a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias “un estatus mucho más firme, de adjudicarles tareas<br />

y compet<strong>en</strong>cias que hasta ahora no eran propias de un obispo, ni siquiera de<br />

concilios provinciales o pl<strong>en</strong>arios (concilios nacionales), sino únicam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

6 Ibid., 486-487.<br />

7 Cf. J. HAMER, “Les confér<strong>en</strong>ces épiscopales, exercice de <strong>la</strong> collégialité”, <strong>en</strong> Nouvelle<br />

Revue Théologique 85 (1963) 966-969.<br />

8 Ibid., 967.<br />

9 Esta intuición es <strong>la</strong> que desarrol<strong>la</strong>rá ampliam<strong>en</strong>te Antón <strong>en</strong> su obra Confer<strong>en</strong>cias<br />

episcopales ¿instancias intermedias? (véase n. 2).<br />

10 J. HAMER, “Les confér<strong>en</strong>ces…”, 969.<br />

11 Cf. K. RAHNER, “Sobre <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia episcopal”, <strong>en</strong> Escritos de Teología, vol. 6,<br />

Taurus, Madrid 1967, 423-444.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

35


Sede Romana”, 12 lo que <strong>en</strong> su opinión debería quedar bi<strong>en</strong> definido <strong>en</strong> <strong>la</strong> reforma<br />

del Código de Derecho Canónico que se esperaba después de concluido<br />

el Vaticano II. En cuanto a sus anteced<strong>en</strong>tes histórico-eclesiales, Rahner<br />

hizo una importantísima afirmación que toca uno de los puntos álgidos <strong>en</strong><br />

los debates teológicos sobre el tema:<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

La importancia de estas magnitudes eclesiásticas [sínodos provinciales,<br />

nacionales y, por analogía, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales] ha disminuido<br />

cada vez más <strong>en</strong> un <strong>la</strong>rgo e intrincado proceso desde <strong>la</strong> Edad Media <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia occid<strong>en</strong>tal; y este proceso es prácticam<strong>en</strong>te idéntico al desarrollo<br />

histórico del inmediato primado papal de jurisdicción sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong>tera<br />

y cada diócesis, el cual alcanzó su punto culminante –hasta ahora–<br />

<strong>en</strong> el Vaticano I, <strong>en</strong> el derecho que sobre él se basa del Codex eclesiástico<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te praxis administrativa de <strong>la</strong> Santa Sede para <strong>la</strong><br />

iglesia occid<strong>en</strong>tal. 13<br />

Dicho de otro modo, Rahner p<strong>en</strong>saba que el desarrollo histórico del primado<br />

papal de jurisdicción ha sido inversam<strong>en</strong>te proporcional a <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong>s grandes articu<strong>la</strong>ciones eclesiásticas <strong>en</strong>tre cada diócesis y<br />

Roma. Con ello queda c<strong>la</strong>ro que el tema, además de sus supuestos e implicaciones<br />

teológicas, toca <strong>la</strong> estructura básica de <strong>la</strong> Iglesia que se ha v<strong>en</strong>ido forjando<br />

<strong>en</strong> el último mil<strong>en</strong>io. Como veremos, esta re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre modelo de Iglesia e<br />

importancia de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales fue ampliada por Franz<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos<br />

mismos años. Volvi<strong>en</strong>do a Rahner, éste afirmaba asimismo que <strong>la</strong> idea de confer<strong>en</strong>cia<br />

episcopal era una consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> misma Iglesia,<br />

no sólo ni principalm<strong>en</strong>te por una cuestión organizativa sino ante todo por el<br />

imperativo que ti<strong>en</strong>e el episcopado (<strong>en</strong> virtud de su ord<strong>en</strong>ación) de ejercer su<br />

ministerio doc<strong>en</strong>te y pastoral <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> Iglesia. Sin embargo, dado que esta<br />

exig<strong>en</strong>cia no puede quedarse <strong>en</strong> pura abstracción y formalidad, sino que debe<br />

cobrar cuerpo de forma concreta y perceptible, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales le<br />

parecían sumam<strong>en</strong>te adecuadas, si bi<strong>en</strong> estaba consci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s limitaciones<br />

dogmáticas y jurídicas que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ían.<br />

12 Ibid., 424.<br />

13 Ibid., 426.<br />

36<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


Sumado a estas discusiones, el <strong>en</strong>tonces jov<strong>en</strong> teólogo alemán, Joseph Ratzinger<br />

p<strong>la</strong>nteó su postura sobre <strong>la</strong> colegialidad <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia que expuso<br />

a los padres conciliares <strong>en</strong> noviembre de 1963, 14 y cuyas tesis c<strong>en</strong>trales<br />

aparecerían desarrol<strong>la</strong>das por él mismo hacia el final del Concilio. 15 En este<br />

texto, Ratzinger impugnaba <strong>la</strong> afirmación de que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

carecieran de un fundam<strong>en</strong>to teológico y que, por <strong>en</strong>de, no pudieran actuar<br />

<strong>en</strong> una forma que obligara a los obispos particu<strong>la</strong>res. 16 Contra esta<br />

opinión, Ratzinger sost<strong>en</strong>ía que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias eran una de <strong>la</strong>s formas posibles<br />

o una realización parcial de <strong>la</strong> colegialidad y que por tanto remitían a <strong>la</strong><br />

totalidad. Ratzinger hacía residir el fundam<strong>en</strong>to de su afirmación <strong>en</strong> dos<br />

hechos históricos: <strong>la</strong> colegialidad de los apóstoles y <strong>la</strong> sucesión de éstos <strong>en</strong> los<br />

obispos, cuya forma de constitución también ha sido colegial. 17 A difer<strong>en</strong>cia de<br />

Rahner, Ratzinger no veía conflicto alguno <strong>en</strong>tre el primado de jurisdicción del<br />

papa y <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales. Por el contrario, reafirmaba <strong>la</strong> estructura<br />

jerárquica de <strong>la</strong> Iglesia a nivel universal, diocesano y parroquial, aunque hacía<br />

algunas disquisiciones para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s limitaciones de una concepción de colegialidad<br />

desde <strong>la</strong> filosofía política.<br />

Por último, al teólogo Piet Franz<strong>en</strong>, contemporáneo de los arriba m<strong>en</strong>cionados,<br />

hizo un p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to audaz sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales al seña<strong>la</strong>r<br />

los condicionami<strong>en</strong>tos eclesiológicos subyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s discusiones teológicas<br />

sobre el tema <strong>en</strong> cuestión. En 1963 publicó un artículo donde, además de<br />

exponer los aspectos históricos, canónicos y teológicos de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, 18 seña<strong>la</strong>ba<br />

que a pesar de sus muchas virtudes pastorales y fundam<strong>en</strong>tos teológicos,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica éstas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban un serio problema teológico-estructural: aunque<br />

se tomaran decisiones por cons<strong>en</strong>so, cualquier obispo participante podía<br />

hacer caso omiso de <strong>la</strong>s mismas, pues los obispos eran absolutam<strong>en</strong>te iguales<br />

<strong>en</strong>tre sí y canónicam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de sus hermanos <strong>en</strong> el episco-<br />

14 Cf. F. GUILLEMETTE, Théologie des confér<strong>en</strong>ces épiscopales. Une herméneutique de<br />

Vatican II, Mediaspaul, Montreal 1994, 34.<br />

15 Cf. J. RATZINGER, “Implicaciones pastorales de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> colegialidad de los<br />

obispos”, <strong>en</strong> Concilium 1 (1965) 34-64. Este artículo también salió publicado <strong>en</strong> el libro<br />

del mismo autor titu<strong>la</strong>do El Nuevo Pueblo de Dios. Esquemas para una eclesiología,<br />

Herder, Barcelona 2005, 225-250. Sigo aquí este último texto.<br />

16 Ibid., 248.<br />

17 Ibid., 228ss.<br />

18 Cf. P. FRANZEN, “Las confer<strong>en</strong>cias episcopales, problema crucial del Concilio”, <strong>en</strong><br />

Razón y Fe 168 (1963) 149-172.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

37


pado. 19 Franz<strong>en</strong> veía <strong>en</strong> esto un problema jurídico-teológico de gran <strong>en</strong>vergadura<br />

que de<strong>la</strong>taba los límites de un modelo eclesial incapaz de integrar sin<br />

someter <strong>la</strong> colegialidad y <strong>la</strong> pluralidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia. Aquí su descripción<br />

de dicho modelo:<br />

Existe una concepción de <strong>la</strong> Iglesia que podríamos l<strong>la</strong>mar piramidal, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> que toda <strong>la</strong> potestad eclesiástica parece conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona del<br />

Papa [...] Por el Papa se comunican d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Iglesia todas <strong>la</strong>s demás<br />

formas de autoridad eclesial [...] Semejante concepción de <strong>la</strong> Iglesia y de<br />

sus estructuras es<strong>en</strong>ciales será mas bi<strong>en</strong> papalista y c<strong>en</strong>tralizadora. 20<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

Desde esta concepción de Iglesia, Franz<strong>en</strong> afirmaba que era imposible reconocer<br />

una autoridad propia a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, y si alguna autoridad<br />

tuvieran, ésta sería un “poder pontificio delegado y no un poder<br />

episcopal propio”. 21 Por consigui<strong>en</strong>te, desde <strong>la</strong> óptica de este autor se hacía<br />

necesario rep<strong>la</strong>ntear el tema a partir de un modelo distinto de Iglesia, el cual<br />

caracterizaba como sigue:<br />

[...] no se parte del Papa, sino del pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Esposa<br />

suya [...] Papa, obispos y sacerdotes son ante todo unos fieles y lo continúan<br />

si<strong>en</strong>do durante toda su vida. En ese p<strong>la</strong>no fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> fe y de<br />

<strong>la</strong> caridad no difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> nada de los demás miembros de <strong>la</strong> Iglesia, consagrados<br />

todos como hijos de Dios <strong>en</strong> el Bautismo y <strong>la</strong> Confirmación. 22<br />

En esta concepción eclesial, el poder de ord<strong>en</strong> está por <strong>en</strong>cima del de jurisdicción,<br />

si<strong>en</strong>do el primero donde se hal<strong>la</strong> el fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> autoridad de<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales. Así, Franz<strong>en</strong> apuntaba lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

La participación <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia episcopal es una forma del ejercicio<br />

normal de <strong>la</strong> autoridad del obispo. Ni es m<strong>en</strong>ester que <strong>la</strong>s decisiones tomadas<br />

sean aprobadas formalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> Santa Sede. Dicha aprobación<br />

19 Ibid., 159.<br />

20 Ibid., 163.<br />

21 Ibid.<br />

22 Ibid., 165.<br />

38<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


es una de <strong>la</strong>s formas posibles de <strong>la</strong> comunión que ha de existir <strong>en</strong>tre el<br />

colegio episcopal y el Primado. 23<br />

Franz<strong>en</strong> veía <strong>en</strong> este nuevo p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias v<strong>en</strong>tajas<br />

prácticas para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los obispos y <strong>la</strong> Santa Sede. De éstas quizá<br />

<strong>la</strong> más importante consistía <strong>en</strong> superar <strong>la</strong>s desv<strong>en</strong>tajas que ti<strong>en</strong>e un obispo<br />

solitario fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> complejidad de los procedimi<strong>en</strong>tos curiales. Por otra parte,<br />

Franz<strong>en</strong> también advertía sobre el riesgo de hacer de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

“una prolongación de <strong>la</strong> Curia <strong>en</strong> el extranjero”. 24<br />

En suma, los teólogos contemporáneos al concilio coincidieron <strong>en</strong> reconocer<br />

<strong>la</strong> utilidad práctica y pastoral de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, así como <strong>en</strong> intuir<br />

que su fundam<strong>en</strong>to teológico residía <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma doctrina del episcopado.<br />

Otra coincid<strong>en</strong>cia importante es que todos ellos detectaron <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

un problema jurídico <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura eclesial vig<strong>en</strong>te, pues <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

interferían el tránsito <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> autoridad episcopal ejercida por un obispo <strong>en</strong> su<br />

diócesis y <strong>la</strong> Santa Sede. Algunos valorarían este aspecto jurídico-estructural<br />

como determinante de los <strong>en</strong>foques y ac<strong>en</strong>tos teológicos desde los cuales se<br />

llevaban a cabo <strong>la</strong>s reflexiones teológicas sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias.<br />

3. Las confer<strong>en</strong>cias episcopales <strong>en</strong> el Concilio Vaticano II<br />

Las discusiones teológicas antes expuestas tuvieron un amplio eco al interior<br />

del au<strong>la</strong> conciliar, donde necesariam<strong>en</strong>te se t<strong>en</strong>ía que p<strong>la</strong>ntear el tema. Cabe<br />

m<strong>en</strong>cionar que esa tarea se acometió primero <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no práctico antes que<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> reflexión teológica. Ya antes de <strong>la</strong> celebración del concilio, los docum<strong>en</strong>tos<br />

preparatorios habían sido <strong>en</strong>viados a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias para su estudio y,<br />

durante el primer día de trabajos, se pidió a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales que<br />

<strong>en</strong>viaran listas de candidatos para integrar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes comisiones. 25 Esta<br />

misma dinámica continuó durante el desarrollo del concilio, una vez que <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacios importantes de información y construcción<br />

de opinión <strong>en</strong>tre obispos de regiones o naciones particu<strong>la</strong>res. En<br />

términos teológicos lo más importante v<strong>en</strong>dría con el tratami<strong>en</strong>to que se dio a<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> algunos docum<strong>en</strong>tos conciliares. Ciertam<strong>en</strong>te Juan XXIII<br />

no introdujo el tema <strong>en</strong> <strong>la</strong> lista de cuestiones a tratar <strong>en</strong> el concilio, a pesar de<br />

23 Ibid., 167.<br />

24 Ibid., 169.<br />

25 Cf. A. ANTÓN, o. c., 88.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

39


J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

que muchos se lo pidieron, según re<strong>la</strong>ta A. Antón. 26 Sin embargo, <strong>en</strong> los trabajos<br />

del concilio el tema apareció desde <strong>la</strong> primera constitución aprobada,<br />

esto es, <strong>la</strong> Sacrosanctum concilium. La p<strong>en</strong>última versión de esa constitución<br />

no sólo m<strong>en</strong>cionaba <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias varias veces, sino que incluso les otorgaba<br />

cierto poder decisorio <strong>en</strong> materia litúrgica (básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong><br />

introducción de <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas vernácu<strong>la</strong>s), aun antes de que se determinara su<br />

estatus teológico. 27 Sin embargo, a fin de no prejuzgar cuestiones que serían<br />

tratadas <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to del cal<strong>en</strong>dario conciliar, <strong>la</strong> subcomisión de <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das<br />

corrigió el docum<strong>en</strong>to insertando <strong>en</strong> su lugar un texto más g<strong>en</strong>érico<br />

que dejaba abierta <strong>la</strong> posibilidad de incluir o sobre<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

episcopales. 28 Es así que tras asignar a <strong>la</strong> Sede Apostólica <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia exclusiva<br />

de reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> liturgia, <strong>la</strong> Constitución sobre <strong>la</strong> Sagrada Liturgia<br />

establece que dicha reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación también corresponde a “<strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>tes<br />

asambleas territoriales de Obispos de distintas c<strong>la</strong>ses legítimam<strong>en</strong>te constituidas”<br />

(SC 22,2). En efecto, gran parte de <strong>la</strong>s reformas litúrgicas derivadas<br />

del concilio se aplicaron a través de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales. 29<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, al mom<strong>en</strong>to de tratar el tema de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s discusiones<br />

conciliares se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> dos aspectos: su fundam<strong>en</strong>tación teológica y su<br />

autoridad. Las discusiones sobre ambos temas tuvieron lugar <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

cargado de preocupaciones <strong>en</strong>tre muchos pre<strong>la</strong>dos por salvaguardar, <strong>en</strong><br />

todo mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> responsabilidad del obispo diocesano, <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción directa <strong>en</strong>tre cada obispo y <strong>la</strong> Santa Sede. Qui<strong>en</strong>es han estudiado estos<br />

temas (por ejemplo A. Antón, J. Komonchack y J. Manzanares, <strong>en</strong>tre<br />

otros) han llegado a <strong>la</strong> conclusión de que ante <strong>la</strong> disparidad de opiniones, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> cuanto al significado de <strong>la</strong> colegialidad y <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> Iglesia<br />

particu<strong>la</strong>r (ambos aspectos es<strong>en</strong>ciales para fundam<strong>en</strong>tar teológicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales), el concilio optó por no dirimir esos asuntos, y<br />

más bi<strong>en</strong>, parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> necesidad de crear cuerpos territoriales (SC 22,2 y<br />

128; LG 29; UR 8), se cont<strong>en</strong>tó con ofrecer <strong>la</strong> configuración básica de <strong>la</strong>s con-<br />

26 Ibid., 90.<br />

27 Cf. J. A. KOMONCHACK, “Introduction: Episcopal Confer<strong>en</strong>ces under Criticism”, <strong>en</strong><br />

T. J. REESE (ed.), Episcopal Confer<strong>en</strong>ces. Historical, Canonical & Theological Studies,<br />

Georgetown University Press, Washington 1989, 3; también P. FRANZEN, “Las confer<strong>en</strong>cias…”,<br />

156.<br />

28 Cf. J. MANZANARES, “Las Confer<strong>en</strong>cias Episcopales a <strong>la</strong> luz del Derecho”, <strong>en</strong> Salmantic<strong>en</strong>sis<br />

23 (1976) 366.<br />

29 Ibid.<br />

40<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


fer<strong>en</strong>cias sobre principios históricos y pastorales <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución Lum<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>tium (n. 23) y, sobre todo, <strong>en</strong> el decreto Christus Dominus (nn. 37-38 y<br />

41-42). 30 En <strong>la</strong> Constitución Dogmática sobre <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias fueron<br />

puntualm<strong>en</strong>te aludidas <strong>en</strong> el capítulo tercero, dedicado a <strong>la</strong> constitución<br />

jerárquica de <strong>la</strong> Iglesia, por lo que no está fuera de lugar suponer que el<br />

tema fue <strong>en</strong>marcado de manera int<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> colegialidad<br />

episcopal y <strong>en</strong> el horizonte amplio de <strong>la</strong> comunión de <strong>la</strong>s iglesias, tema por<br />

demás sumam<strong>en</strong>te polémico <strong>en</strong> el mismo concilio. 31 Al respecto afirma <strong>la</strong><br />

Constitución:<br />

La unión colegial se manifiesta también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mutuas re<strong>la</strong>ciones de cada<br />

Obispo con <strong>la</strong>s Iglesias particu<strong>la</strong>res y con <strong>la</strong> Iglesia universal [...] Cada uno<br />

de los Obispos, puesto al fr<strong>en</strong>te de una Iglesia particu<strong>la</strong>r, ejercita su poder<br />

pastoral sobre <strong>la</strong> porción del Pueblo de Dios que se le ha confiado, no sobre<br />

<strong>la</strong>s otras Iglesias ni sobre <strong>la</strong> Iglesia universal [...] Pero, <strong>en</strong> cuanto miembros<br />

del Colegio episcopal y como legítimos sucesores de los Apóstoles,<br />

todos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er aquel<strong>la</strong> solicitud por <strong>la</strong> Iglesia universal que <strong>la</strong> institución<br />

y precepto de Cristo exig<strong>en</strong>, que si bi<strong>en</strong> no se ejercita por acto de jurisdicción,<br />

contribuye, sin embargo, grandem<strong>en</strong>te, al progreso de <strong>la</strong> Iglesia<br />

universal [...] El cuidado de anunciar el Evangelio <strong>en</strong> todo el mundo pert<strong>en</strong>ece<br />

al cuerpo de los pastores, ya que a todos ellos <strong>en</strong> común dio Cristo<br />

el mandato [...].<br />

La divina Provid<strong>en</strong>cia ha hecho que varias Iglesias fundadas por los Apóstoles<br />

y sus sucesores <strong>en</strong> diversas regiones, al correr de los tiempos se hayan<br />

reunido <strong>en</strong> numerosos grupos estables, orgánicam<strong>en</strong>te reunidos, los cuales,<br />

quedando a salvo <strong>la</strong> unidad de <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> única constitución divina de <strong>la</strong><br />

Iglesia universal, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una disciplina propia, unos ritos litúrgicos y patrimonio<br />

teológico y espiritual propio [...].<br />

Esta variedad de Iglesias locales, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> unidad, manifiesta con mayor<br />

evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> catolicidad de <strong>la</strong> Iglesia indivisa. De modo análogo, <strong>la</strong>s Confe-<br />

30 Para un estudio amplio sobre <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

Vaticano II, véase GUILLEMETTE, o. c.<br />

31 Para un análisis completo de este texto véase J. M. R. TILLARD, “Confér<strong>en</strong>ces épiscopales<br />

et catholicité de l’Église”, <strong>en</strong> Cristianesimo nel<strong>la</strong> storia 9 (1988) 523-539.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

41


<strong>en</strong>cias Episcopales hoy <strong>en</strong> día pued<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r una obra múltiple y<br />

fecunda a fin de que el afecto colegial t<strong>en</strong>ga una aplicación concreta. 32<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

Como puede observarse, <strong>la</strong> constitución fundam<strong>en</strong>ta el espíritu colegial de<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> comunión de <strong>la</strong>s iglesias locales, y subraya<br />

que tal dinámica surge de <strong>la</strong> divina provid<strong>en</strong>cia. Por lo tanto, no se trata<br />

de simples instancias administrativas. Tampoco son organismos que reciban<br />

su dinamismo y s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> autoridad, ni se agotan <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no puram<strong>en</strong>te<br />

estratégico. Antes bi<strong>en</strong> se insertan <strong>en</strong> <strong>la</strong> rica tradición colegial de <strong>la</strong> Iglesia,<br />

expresando, a su modo, <strong>la</strong> constitución divina de <strong>la</strong> Iglesia. Un matiz importante<br />

es que Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium no id<strong>en</strong>tifica <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias como expresión<br />

de <strong>la</strong> colegialidad efectiva (esto es, de una acción colectiva estricta y pl<strong>en</strong>a<br />

del episcopado como es el concilio ecuménico), 33 sino del afecto colegial o<br />

colegialidad afectiva, <strong>la</strong> cual no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como puro s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, sino<br />

como una actitud de verdadera colegialidad expresada <strong>en</strong> términos de solicitud<br />

de todas <strong>la</strong>s Iglesias y unión colegial. Este afecto colegial no se agota ni<br />

puede determinarse <strong>en</strong> términos puram<strong>en</strong>te jurídicos, pues, como afirma<br />

Pié-Ninot, “reside <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> colegialidad manifestado <strong>en</strong> los actos<br />

colegiales que los obispos decid<strong>en</strong> realizar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de toda <strong>la</strong> Iglesia”. 34<br />

Se trata <strong>en</strong>tonces de una actitud de communio y <strong>en</strong> <strong>la</strong> communio.<br />

Por su parte, el Decreto sobre el Oficio Pastoral de los Obispos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

presta mayor at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s define como “una junta <strong>en</strong> que<br />

los Obispos de una nación o territorio ejerc<strong>en</strong> conjuntam<strong>en</strong>te su cargo pastoral<br />

para promover el mayor bi<strong>en</strong> que <strong>la</strong> Iglesia procura a los hombres, seña<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>la</strong>s formas y modos de aposto<strong>la</strong>do, adaptados <strong>en</strong> forma debida<br />

a <strong>la</strong>s circunstancias del tiempo” (CD 38,1). Destaca el hecho de que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

no sólo sean propuestas como b<strong>en</strong>éficas <strong>en</strong> lo intraeclesial, sino que<br />

además se <strong>la</strong>s considere instancias de suma importancia ad extra, esto es, <strong>en</strong><br />

32 LG 23.<br />

33 De acuerdo con algunos autores es de <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar que esta visión sui g<strong>en</strong>eris de <strong>la</strong><br />

colegialidad ponga el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el colegio episcopal y no <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunión de <strong>la</strong>s iglesias,<br />

que no es lo mismo. Cf. J. PROVOST, “Episcopal Confer<strong>en</strong>ces as an Expression of<br />

the communion of Churches”, <strong>en</strong> T. J. REESE (ed.), o. c., 277-278; también J. M. TIL-<br />

LARD, La Iglesia local. Eclesiología de comunión y catolicidad, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca<br />

1999, 515-516.<br />

34 S. PIÉ-NINOT, “Colegialidad episcopal”, <strong>en</strong> Diccionario de Eclesiología, San Pablo,<br />

Madrid 2001, 180.<br />

42<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


el aposto<strong>la</strong>do. Sin embargo, no deja de ser discutible que el Decreto <strong>la</strong>s vea<br />

sólo como un tipo de asociación de obispos y no como una expresión de <strong>la</strong><br />

comunión de <strong>la</strong>s iglesias. 35 Por otra parte, <strong>en</strong> cuanto al espinoso tema del valor<br />

jurídico de <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia, el Decreto hace una afirmación<br />

abierta y al mismo tiempo muy cautelosa:<br />

Las decisiones de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia de los Obispos, si han sido legítimam<strong>en</strong>te<br />

tomadas y por dos tercios al m<strong>en</strong>os de los votos de los Pre<strong>la</strong>dos que<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia con voto deliberativo y reconocidas por <strong>la</strong><br />

Sede Apostólica, t<strong>en</strong>drán fuerza de obligar jurídicam<strong>en</strong>te sólo <strong>en</strong> aquellos<br />

casos <strong>en</strong> los que o el derecho común lo prescribiese o lo estatuyere<br />

un mandato peculiar de <strong>la</strong> Sede Apostólica, dado motu proprio o a petición<br />

de <strong>la</strong> misma Confer<strong>en</strong>cia (CD 38,4).<br />

De este modo, sin definir explícitam<strong>en</strong>te el papel legis<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias,<br />

sus decisiones quedan abiertas a obligar dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do básicam<strong>en</strong>te del reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> Santa Sede y <strong>la</strong> prescripción jurídica que les dé el derecho. Por lo<br />

tanto, el concilio tampoco quiso pronunciarse sobre su papel legis<strong>la</strong>tivo.<br />

Pese a <strong>la</strong>s ambigüedades y limitaciones del p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to conciliar, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

verían sus principales compet<strong>en</strong>cias reconocidas, definidas e incluso<br />

ac<strong>la</strong>radas. Sin embargo, su teología quedaría atrapada <strong>en</strong>tre una eclesiología<br />

de <strong>la</strong> colegialidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida a <strong>la</strong> manera de <strong>la</strong> “Nota explicativa previa” <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

constitución Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium (monárquica, piramidal y desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te), y una<br />

eclesiología de comunión <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve sacram<strong>en</strong>tal. La indefinición <strong>en</strong> este punto<br />

será <strong>la</strong> condición de posibilidad para que <strong>en</strong> el postconcilio puedan interpretarse<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve minimalista o maximalista.<br />

4. Las confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

<strong>en</strong> el periodo postconciliar<br />

Si bi<strong>en</strong> el concilio Vaticano II, con su revolución eclesiológica (Su<strong>en</strong><strong>en</strong>s) y su<br />

teología del episcopado, permitió revalorar <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias como expresión<br />

legítima y necesaria de <strong>la</strong> colegialidad, dejó además abierta <strong>la</strong> posibilidad de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>la</strong>s y regu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s desde el marco de <strong>la</strong> eclesiología jurídica postrid<strong>en</strong>tina.<br />

35 Cf. J. PROVOST, “Episcopal…”, 278.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

43


J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

Esta yuxtaposición de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias eclesiológicas <strong>en</strong> el Vaticano II 36 se reve<strong>la</strong>ría<br />

<strong>en</strong> el postconcilio como una fu<strong>en</strong>te perman<strong>en</strong>te de conflictos <strong>en</strong>tre grupos y<br />

teologías opuestas, lo que <strong>en</strong> opinión de J. A. Estrada ha sido una de <strong>la</strong>s causas<br />

principales de <strong>la</strong> crisis por <strong>la</strong> que atraviesa <strong>la</strong> Iglesia hasta el día de hoy. 37<br />

La trayectoria de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, tanto <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no práctico como<br />

<strong>en</strong> el teológico, no permanecería aj<strong>en</strong>a a estas t<strong>en</strong>siones.<br />

Antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> materia cabe seña<strong>la</strong>r que a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong>s discusiones teológicas<br />

sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, éstas experim<strong>en</strong>taron una rápida expansión por<br />

casi todas <strong>la</strong>s regiones, desempeñando un papel protagónico <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación<br />

del concilio (<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Constitución sobre <strong>la</strong> Liturgia)<br />

<strong>en</strong> cada región. Cabe también m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias fungieron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica como espacios de diálogo <strong>en</strong>tre los obispos, facilitando <strong>la</strong> toma<br />

de posturas y decisiones comunes ante diversos temas. Es por ello que <strong>la</strong>s<br />

discusiones <strong>en</strong> torno a su fundam<strong>en</strong>tación teológica y normatividad jurídica<br />

se reve<strong>la</strong>rán como un asunto que toca <strong>la</strong> vida misma de <strong>la</strong> Iglesia. En especial<br />

esto se hizo pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuatro ev<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ve del periodo postconciliar<br />

que impactaron de manera decisiva sobre <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y dinámica de <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias: el sínodo de 1969, el Código de Derecho Canónico de 1983<br />

(CIC), el sínodo de 1985 y <strong>la</strong> carta apostólica Apostolos suos (1998) de Juan<br />

Pablo II. 38 Revisemos brevem<strong>en</strong>te cada uno.<br />

36 La coexist<strong>en</strong>cia de dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias teológicas <strong>en</strong> el concilio y <strong>en</strong> años posteriores ha<br />

sido un tema ampliam<strong>en</strong>te estudiado. Además de <strong>la</strong> obra clásica de A. ACERBI, Due<br />

ecclesiologie. Ecclesiologia giuridica ed ecclesiologia di comunione nel<strong>la</strong> “lum<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>tium”, EDB, Bolonia 1975, de manera sintética puede consultarse G. PHILIPS, “Deux<br />

t<strong>en</strong>dances dans <strong>la</strong> théologie contemporaine”, <strong>en</strong> Nouvelle Revue Theologique 85 (1963)<br />

225-238; H. POTTMEYER, “Continuitá e innovazione nell’ecclesiologia del Vaticano II”, <strong>en</strong><br />

G. ALBERIGO (ed.), L’ecclesiologia del Vaticano II: dinamismi e prospettive, Dehoniane,<br />

Bolonia 1981, 71-95; L. BOFF, “La visión incompleta del Vaticano II. Ekklesia, ¿jerarquía o<br />

Pueblo de Dios?”, <strong>en</strong> Concilium 35 (1999) 425-433.<br />

37 Cf. J. A. ESTRADA, “Jesús y <strong>la</strong> Iglesia: redefinir <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad cristiana”, <strong>en</strong> AA. VV.,<br />

Jesús de Nazaret. Perspectivas, PPC / Fundación Santa María, Madrid 2004, 126-134;<br />

también del mismo autor: El cristianismo <strong>en</strong> una sociedad <strong>la</strong>ica, Dessclée, Bilbao 2006,<br />

331-340. En esta misma perspectiva véase E. VILANOVA, Meditación sobre <strong>la</strong> iglesia del<br />

siglo XX, BAC, Madrid 2000, 93-102.<br />

38 Para profundizar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas facetas de <strong>la</strong> discusión postconciliar sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

puede consultarse <strong>la</strong> obra ya citada de Antón (n. 3), <strong>la</strong> cual incluye una rica<br />

bibliografía. También obligadas son <strong>la</strong>s memorias de los dos congresos internacionales<br />

celebrados <strong>en</strong> Sa<strong>la</strong>manca sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales: AA. VV., Las Confer<strong>en</strong>cias<br />

Episcopales hoy, <strong>Universidad</strong> Pontificia, Sa<strong>la</strong>manca, 1976, y H. LEGRAND / J. MANZA-<br />

44<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


4.1 Líneas g<strong>en</strong>erales de desarrollo<br />

La primera regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias apareció <strong>en</strong> 1966 con el motu proprio<br />

Ecclesiae Sanctae de Pablo VI. 39 Lo más relevante de este docum<strong>en</strong>to es que<br />

impulsó <strong>la</strong> constitución de confer<strong>en</strong>cias donde no existían, así como <strong>la</strong> redacción<br />

de sus propios estatutos. 40 Sin embargo, se cuida mucho que <strong>la</strong> Santa Sede<br />

no pierda el control. Por ejemplo, se prescribe que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias no pued<strong>en</strong><br />

constituirse sin <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> Santa Sede y que a ésta corresponde<br />

<strong>la</strong> fijación de sus normas. Del mismo modo se ord<strong>en</strong>a que cada vez que una<br />

confer<strong>en</strong>cia dec<strong>la</strong>re o haga algo de manifiesto carácter internacional, se avise<br />

primero a <strong>la</strong> Santa Sede. 41<br />

4.2. El sínodo de 1969<br />

El sínodo de 1969 fue convocado por Pablo VI, qui<strong>en</strong> estableció como tema<br />

c<strong>en</strong>tral “examinar <strong>la</strong>s formas más aptas para asegurar una mejor cooperación<br />

y contactos más fructuosos de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales con <strong>la</strong> Santa<br />

Sede y <strong>en</strong>tre sí”. 42 En opinión de algunos autores, <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de discutir este<br />

tema quizá se debió a <strong>la</strong> actitud crítica adoptada por varias confer<strong>en</strong>cias<br />

episcopales (como <strong>la</strong> alemana, austriaca, canadi<strong>en</strong>se, estadounid<strong>en</strong>se y francesa,<br />

<strong>en</strong>tre otras) respecto a <strong>la</strong> carta <strong>en</strong>cíclica Humanae Vitae de Pablo VI (julio<br />

de 1968). 43 De acuerdo con Antón, qui<strong>en</strong> se desempeñó como secretario especial<br />

de ese sínodo, dos aspectos quedaron c<strong>la</strong>ros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s discusiones sinodales:<br />

primero, que <strong>la</strong>s varias realizaciones parciales de <strong>la</strong> colegialidad constituy<strong>en</strong><br />

un ejercicio de verdadera colegialidad, y segundo, que éstas proced<strong>en</strong> del<br />

mismo principio, a saber, <strong>la</strong> realidad ontológico-sacram<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong>ación<br />

episcopal. 44 De este modo, el sínodo reafirmó lo ya dicho por el concilio,<br />

aunque no aportó nuevos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el campo doctrinal.<br />

NARES / A. GARCÍA (eds.), Naturaleza y futuro de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, <strong>Universidad</strong><br />

Pontificia de Sa<strong>la</strong>manca, Sa<strong>la</strong>manca 1988.<br />

39 AAS 58 (1966) 773-774.<br />

40 Ibid., n. 41.<br />

41 Ibid.<br />

42 AAS 61 (1969) 39.<br />

43 Cf. M. ALCALÁ, Historia del sínodo de los obispos, BAC, Madrid 1996, 41; también A.<br />

ANTÓN, Primado y colegialidad. Sus re<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong> luz del primer Sínodo extraordinario,<br />

BAC, Madrid 1970, 3.<br />

44 Cf. A. ANTÓN, Confer<strong>en</strong>cias…, 123. Para una amplia exposición de <strong>la</strong>s discusiones<br />

<strong>en</strong> ese sínodo véase A. ANTÓN, Primado y colegialidad…, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong>s partes segunda<br />

y tercera.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

45


J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

4.3 Código de Derecho Canónico (CIC)<br />

Entre el sínodo de 1969 y <strong>la</strong> promulgación del CIC <strong>en</strong> 1983, <strong>la</strong> reflexión teológica<br />

sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias conoció un desarrollo importante, <strong>en</strong>tre otros motivos<br />

porque se estaba asisti<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> proliferación de una realidad teológicam<strong>en</strong>te<br />

rica, jurídicam<strong>en</strong>te débil y pastoralm<strong>en</strong>te muy prometedora, como se hizo<br />

notar de diversas maneras <strong>en</strong> el coloquio organizado por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de<br />

Sa<strong>la</strong>manca <strong>en</strong> 1976. 45 Una de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones más álgidas de <strong>la</strong> discusión fue<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> situación jurídica de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, sus atribuciones, ámbitos<br />

de compet<strong>en</strong>cia, estructura, participantes, naturaleza de su potestad, re<strong>la</strong>ciones<br />

con el obispo diocesano, con otras confer<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> Santa Sede. Pues<br />

bi<strong>en</strong>, éstas y otras cuestiones se esperaba fueran precisadas y resueltas <strong>en</strong> el<br />

nuevo Código de Derecho Canónico que saldría a <strong>la</strong> luz <strong>en</strong> 1983. 46 La legis<strong>la</strong>ción<br />

definitiva sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias era un mom<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve que abría <strong>la</strong> oportunidad<br />

de ratificar <strong>la</strong> práctica pastoral, teológica y legis<strong>la</strong>tiva que v<strong>en</strong>ía t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, así como <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sa actividad legis<strong>la</strong>tiva que había<br />

desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> Santa Sede sobre el<strong>la</strong>s. Otra opción que se abría <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

era <strong>la</strong> de rep<strong>en</strong>sar todo el asunto. En cualquier caso, los redactores del<br />

nuevo código no podían eludir <strong>la</strong> necesidad de optar por alguna de <strong>la</strong>s varias<br />

posiciones teológicas exist<strong>en</strong>tes al mom<strong>en</strong>to de diseñar <strong>la</strong>s normas jurídicas,<br />

tal como <strong>en</strong> efecto sucedió.<br />

En este ord<strong>en</strong> de ideas, una mirada de conjunto al Código arroja un panorama<br />

con luces y sombras. Destaca <strong>en</strong> primer lugar que el CIC haya introducido<br />

un ligero cambio a <strong>la</strong> definición de confer<strong>en</strong>cia episcopal que había legado el<br />

Vaticano II <strong>en</strong> el Decreto Christus Dominus, donde se afirmaba que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

eran “como una junta donde los obispos de una nación o territorio<br />

ejerc<strong>en</strong> conjuntam<strong>en</strong>te su cargo pastoral (munus suum pastorale)” (CD 38,<br />

1). En su lugar, el CIC afirma que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales son asambleas<br />

donde los obispos “ejerc<strong>en</strong> unidos algunas funciones pastorales (munera<br />

45 La <strong>Universidad</strong> Pontificia de Sa<strong>la</strong>manca publicó <strong>la</strong>s pon<strong>en</strong>cias de este coloquio <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>revista</strong> Salmantic<strong>en</strong>sis 23 (1976) 325-663.<br />

46 Para un estudio de <strong>la</strong>s discusiones y el proceso que condujo a <strong>la</strong> redacción final del<br />

Código <strong>en</strong> lo que toca a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, véase A. Antón, Confer<strong>en</strong>cias…,<br />

137-156, con abundante bibliografía. Para un análisis de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> el CIC de 1983, véase T. J. GREEN, “The normative role of episcopal confer<strong>en</strong>ces<br />

in the 1983 Code”, <strong>en</strong> T. J. REESE, (ed.), o. c., 137-175; también, G. FELICIANI, “Las confer<strong>en</strong>cias<br />

episcopales desde el concilio Vaticano II hasta el código de 1983”, <strong>en</strong> H. LE-<br />

GRAND / A. GARCÍA (eds.), o. c., 29-45.<br />

46<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


quaedam pastoralia)” (CIC 447). 47 Así parece traslucir <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de reducir<br />

<strong>en</strong> algo el alcance que habían adquirido <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Otro aspecto relevante es que <strong>en</strong> el CIC <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias aparec<strong>en</strong> una<br />

vez que se ha pres<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> suprema autoridad de <strong>la</strong> Iglesia (cc. 330-367), <strong>la</strong>s<br />

iglesias particu<strong>la</strong>res (cc. 368-374), <strong>la</strong>s varias formas de ejercer el ministerio<br />

episcopal (cc. 375-430) y, por último, <strong>la</strong>s estructuras internas a <strong>la</strong> diócesis<br />

(cc. 431-459), de tal suerte que aparec<strong>en</strong> como algo accesorio o instrum<strong>en</strong>tal<br />

que facilita <strong>la</strong> ayuda y cooperación <strong>en</strong>tre los obispos. 48 De este modo, aunque<br />

el código no se pronunció explícitam<strong>en</strong>te por su fundam<strong>en</strong>tación teológica ni<br />

tampoco por <strong>la</strong> índole de <strong>la</strong> potestad de régim<strong>en</strong> que les corresponde, sí dejó<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> colegialidad sólo se ejerce <strong>en</strong> el concilio ecuménico con su cabeza.<br />

Por lo tanto, no hay lugar para concebir <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias como instancias<br />

intermedias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Santa Sede y los obispos, ni tampoco para considerar<strong>la</strong>s<br />

per se como asambleas legis<strong>la</strong>tivas, a pesar de que puedan establecer decretos<br />

g<strong>en</strong>erales. Por otra parte, el Código p<strong>la</strong>ntea una serie de opciones<br />

positivas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias: <strong>la</strong>s reconoce como organismos dotados<br />

de poderes legis<strong>la</strong>tivos y administrativos <strong>en</strong> ciertos casos y bajo ciertas<br />

condiciones (cc. 455-466); también reconoce <strong>la</strong> posibilidad de confer<strong>en</strong>cias nacionales<br />

y supranacionales.<br />

En suma, el código conserva y articu<strong>la</strong> los recelos expresados durante el<br />

propio Concilio, aunque también hay que reconocer que se nota cierto avance<br />

al otorgar personalidad jurídica a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias. Por otra parte, no resuelve<br />

el tema de <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tación teológica, ni tampoco se pronunció<br />

sobre <strong>la</strong> potestad de régim<strong>en</strong> que les corresponde.<br />

4.4 Las confer<strong>en</strong>cias episcopales <strong>en</strong> el sínodo de 1985<br />

A partir de <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> desconfianza respecto a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

tomó un nuevo impulso, el cual rayaría con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una c<strong>la</strong>ra descalificación.<br />

Una de <strong>la</strong>s paradojas de este hecho es que <strong>la</strong>s críticas y el<br />

descrédito contra el<strong>la</strong>s provinieran de teólogos que ap<strong>en</strong>as dos décadas atrás<br />

<strong>la</strong>s habían def<strong>en</strong>dido acrem<strong>en</strong>te como instancias es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong><br />

Iglesia, por ejemplo Jean Jérôme Hamer y Joseph Ratzinger. Estos teólogos,<br />

ahora convertidos respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Secretario y Prefecto de <strong>la</strong> Sagrada<br />

47 El subrayado es nuestro.<br />

48 Cf. A. ANTÓN, Confer<strong>en</strong>cias…, 114.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

47


J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

Congregación para <strong>la</strong> Doctrina de <strong>la</strong> Fe, asumieron justam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> postura<br />

que años atrás impugnaban con ahínco. El ya card<strong>en</strong>al Hamer rechazó atribuir<br />

forma alguna de acción colegial, aunque sólo sea parcial, a <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia<br />

episcopal <strong>en</strong> un par de artículos publicados <strong>en</strong> 1976 y 1983. 49 Todavía<br />

más explícitas y relevantes serían <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del Prefecto de <strong>la</strong> Congregación<br />

para <strong>la</strong> Doctrina de <strong>la</strong> Fe, el card<strong>en</strong>al Joseph Ratzinger, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una célebre <strong>en</strong>t<strong>revista</strong> con el periodista italiano Vittorio Messori expresó,<br />

aunque desde una perspectiva puram<strong>en</strong>te personal, sus recelos contra <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias. Entre los puntos que más destacan de su crítica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el<br />

hecho de que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias no t<strong>en</strong>gan una base teológica ni form<strong>en</strong> parte<br />

de <strong>la</strong> estructura imprescindible de <strong>la</strong> Iglesia, y que sólo t<strong>en</strong>gan una función<br />

práctica, concreta. 50 No hay que perder de vista que, si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>t<strong>revista</strong> no<br />

es propiam<strong>en</strong>te un texto teológico sino <strong>la</strong> expresión de una opinión estrictam<strong>en</strong>te<br />

personal, qui<strong>en</strong> así p<strong>en</strong>saba –nos recuerda Joaquín Losada– “era el<br />

Prefecto más importante de <strong>la</strong>s congregaciones romanas”. 51 Aunado a estas<br />

afirmaciones, el card<strong>en</strong>al Ratzinger demeritó, jurídica y teológicam<strong>en</strong>te, el<br />

valor de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, al sost<strong>en</strong>er que éstas “no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> potestad doctrinal<br />

alguna y no pued<strong>en</strong>, como tales, hacer que una doctrina sea vincu<strong>la</strong>nte”. 52<br />

49 Cf. J. HAMER, “Chiesa locale e communione ecclesiale”, <strong>en</strong> A. AMATO (ed.), La<br />

Chiesa locale. Prospettive Theologishe e Pastorali, Roma 1976, 42-43; del mismo autor<br />

“La responsabilité collégiale de chaque évêque”, <strong>en</strong> Nouvelle Revue Théologique 105<br />

(1983) 641-654.<br />

50 J. RATZINGER / V. MESSORI, Informe sobre <strong>la</strong> Fe, BAC Popu<strong>la</strong>r, Madrid 1985, 68.<br />

51 Cf J. LOSADA, “El sínodo extraordinario. ¿Revisionismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia?”, <strong>en</strong> S. MADRI-<br />

GAL / E. GIL, Solo <strong>la</strong> Iglesia es cosmos, <strong>Universidad</strong> Pontificia de Comil<strong>la</strong>s, Madrid<br />

2000, 170. Pese al carácter periodístico de estas dec<strong>la</strong>raciones, muchos textos teológicos<br />

suel<strong>en</strong> citar<strong>la</strong>s. Véase por ejemplo C. O’DONNELL / S. PIÉ-NINOT, “Confer<strong>en</strong>cias episcopales”,<br />

<strong>en</strong> Diccionario de Eclesiología, San Pablo, Madrid 1996, 213; F. A. SULLIVAN,<br />

“The Teaching Authority of Episcoapl Confer<strong>en</strong>ces”, <strong>en</strong> Theological Studies 63 (2002)<br />

478; A. MELLONI, “El posconcilio y <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales”, <strong>en</strong> Concilium 22<br />

(1986) 337-351. En escritos de carácter teológico, Ratzinger expresa ideas más o m<strong>en</strong>os<br />

análogas. Véase J. RATZINGER, Iglesia, ecum<strong>en</strong>ismo y política, BAC, Madrid 2005, 68-69,<br />

así como un docum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Comisión Teológica Internacional titu<strong>la</strong>do “Temas Selectos<br />

de Eclesiología”. La comisión era presidida por Ratzinger, qui<strong>en</strong> afirmaba que no<br />

obstante su utilidad, no puede atribuirse a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias el carácter de colegial, de<br />

modo que “el empleo de los términos ‘colegio’, ‘colegialidad’, ‘colegial’ no puede t<strong>en</strong>er<br />

más que s<strong>en</strong>tido analógico, teológicam<strong>en</strong>te impropio”. COMISIÓN TEOLÓGICA IN-<br />

TERNACIONAL, Docum<strong>en</strong>tos 1969-1996 veinticinco años de servicio a <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong><br />

iglesia, BAC, Madrid 1998, 352.<br />

52 J. RATZINGER, Iglesia, ecum<strong>en</strong>ismo y política, BAC, Madrid 2005, 68-69.<br />

48<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


Aún más, afirmó que “el trabajo de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias no debe ori<strong>en</strong>tarse es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

a producir decisiones y docum<strong>en</strong>tos, sino a ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s conci<strong>en</strong>cias<br />

y hacer<strong>la</strong>s más libres a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> verdad”. 53<br />

Estas posturas vertidas a contracorri<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> vida práctica de muchas confer<strong>en</strong>cias<br />

y de muchos teólogos se pusieron de nuevo sobre <strong>la</strong> palestra de <strong>la</strong><br />

discusión <strong>en</strong> el sínodo de 1985, convocado por Juan Pablo II el 25 de <strong>en</strong>ero<br />

de 1985. Los objetivos del sínodo eran “revivir el ambi<strong>en</strong>te de comunión<br />

eclesial de aquel<strong>la</strong> reunión ecuménica [Vaticano II], examinar <strong>la</strong> aplicación<br />

del concilio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s iglesias particu<strong>la</strong>res y profundizar sus lecciones ante <strong>la</strong>s<br />

nuevas exig<strong>en</strong>cias”. 54 Desde luego, uno de los temas principales a discutir<br />

fue <strong>la</strong> colegialidad y, desde éste, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales. 55 Las discusiones<br />

<strong>en</strong>tre los obispos se volvieron a decantar <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos posturas eclesiológicas<br />

contrapuestas, antes manifiestas <strong>en</strong> el mismo Vaticano II: una más<br />

negativa ante los poderes y compet<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia, y <strong>la</strong> otra más optimista<br />

que pugnaba por el reconocimi<strong>en</strong>to de su autonomía y compet<strong>en</strong>cias<br />

como instancias intermedias a nivel nacional y contin<strong>en</strong>tal. 56 En <strong>la</strong> “Re<strong>la</strong>ción<br />

final”, ambas posturas se integraron formando una especie de mosaico.<br />

Así se estableció que <strong>la</strong> eclesiología de comunión constituía el horizonte y <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ve herm<strong>en</strong>éutica del concilio, 57 donde se sitúa el fundam<strong>en</strong>to sacram<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>la</strong> colegialidad, con lo que exti<strong>en</strong>de dicha categoría teológica más allá de<br />

una mera consideración jurídica. Además, <strong>la</strong> “Re<strong>la</strong>ción final” distingue <strong>en</strong>tre<br />

acción colegial <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto (esto es, <strong>la</strong> actividad de todo el colegio con<br />

su cabeza), expresada <strong>en</strong> el concilio ecuménico, y el afecto colegial, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como “alma de <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre los obispos sea <strong>en</strong> el campo regional,<br />

sea <strong>en</strong> el nacional o internacional”. 58 Esto que podría considerarse un paso<br />

ade<strong>la</strong>nte, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del <strong>en</strong>tonces card<strong>en</strong>al<br />

Ratzinger, es matizado líneas después cuando se afirma que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

son realizaciones parciales de <strong>la</strong> colegialidad, así como “verdaderam<strong>en</strong>te signo<br />

53 Ibid., 69.<br />

54 M. ALCALÁ, o. c., 271.<br />

55 Para una crónica sucinta de este sínodo véase ALCALÁ, o. c.<br />

56 Cf. J. M. TILLARD, “El ‘informe final’ del último Sínodo”, <strong>en</strong> Concilium 32 (1986) 406-<br />

407.<br />

57 Cf. SÍNODO EXTRAORDINARIO DE 1985, Re<strong>la</strong>tio finalis II, C, 1, <strong>en</strong> Sínodo 1985. Docum<strong>en</strong>tos,<br />

BAC, Madrid 1985. Sobre este punto véase H. POTTMEYER, “La Iglesia, misterio<br />

e institución”, <strong>en</strong> Concilium 32 (1986) 445.<br />

58 SÍNODO EXTRAORDINARIO DE 1985, Re<strong>la</strong>tio finalis II, C, 4.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

49


e instrum<strong>en</strong>to de afecto colegial”. 59 Sin embargo, a continuación se advierte:<br />

“Todas estas realizaciones no pued<strong>en</strong> deducirse directam<strong>en</strong>te del principio<br />

teológico de <strong>la</strong> colegialidad, sino que se rig<strong>en</strong> por el derecho eclesiástico”. 60 Estas<br />

dos posturas dan <strong>la</strong> impresión de haber querido poner de manifiesto justo <strong>la</strong><br />

falta de cons<strong>en</strong>so al interior del propio sínodo, es decir, no se tuvo <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

de resolver <strong>la</strong> cuestión, como lo demuestra el voto de los padres sinodales por<br />

llevar a cabo “un estudio del estatuto teológico de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

y, sobre todo, explicar más c<strong>la</strong>ra y profundam<strong>en</strong>te su autoridad doctrinal”.<br />

61 Por lo tanto, puede decirse que 20 años después del Concilio Vaticano<br />

II, <strong>la</strong> discusión sobre los fundam<strong>en</strong>tos teológicos y canónicos de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

seguía estancada. Aunque no se puso <strong>en</strong> duda su utilidad, se <strong>la</strong>s seguía<br />

vi<strong>en</strong>do con desconfianza, como una am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones verticales<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Santa Sede y el obispo diocesano.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

4.5 Hacia el desarrollo de <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada por el sínodo de 1985<br />

La tarea indicada por el sínodo de profundizar <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias fue acogida con <strong>en</strong>tusiasmo por sectores teológicos y por el<br />

mismo magisterio pontificio. Así, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1988, el Instituto Católico de<br />

París y <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Pontificia de Sa<strong>la</strong>manca organizaron un coloquio <strong>en</strong><br />

esta última ciudad sobre el fundam<strong>en</strong>to teológico de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias. De<br />

manera esquemática los principales cuestionami<strong>en</strong>tos, así como <strong>la</strong>s respuestas<br />

ofrecidas, pued<strong>en</strong> resumirse como sigue: 62<br />

59 SÍNODO EXTRAORDINARIO DE 1985, Re<strong>la</strong>tio finalis II, C, 5.<br />

60 SÍNODO EXTRAORDINARIO DE 1985, Re<strong>la</strong>tio finalis II, C, 5. Que <strong>la</strong> “Re<strong>la</strong>ción final” coloque<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales y <strong>la</strong> curia romana <strong>en</strong> el mismo p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> “realización<br />

parcial” de <strong>la</strong> colegialidad es sumam<strong>en</strong>te problemático, pues mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> primera<br />

repres<strong>en</strong>ta una instancia propia de <strong>la</strong> comunión eclesial, <strong>la</strong> segunda (<strong>la</strong> curia) es un<br />

órgano burocrático-ejecutivo del Papa. Véase al respecto M. KEHL, La Iglesia. Eclesiología<br />

católica, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca 1996, 351.<br />

61 SINODO EXTRAORDINARIO DE 1985, Re<strong>la</strong>tio finalis II, C, 8.<br />

62 Cf. LEGRAND / J. MANZANARES / A. GARCÍA (eds.), o. c. Para una síntesis de <strong>la</strong>s respuestas a<br />

<strong>la</strong>s principales objeciones contra <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales véanse <strong>la</strong>s actas del Coloquio<br />

de Sa<strong>la</strong>manca de 1988. También <strong>la</strong> obra de Antón aboga vehem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias episcopales como instancias intermedias. Para una versión más resumida<br />

véase L. ORSY, “Reflections on the Teaching Authority of the Episcopal Confer<strong>en</strong>ces”, <strong>en</strong><br />

T. J. REESE, (ed.), o. c., 243-247.<br />

50<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


• Las confer<strong>en</strong>cias episcopales am<strong>en</strong>azan <strong>la</strong> autoridad suprema del papa <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> iglesia universal al erguirse como instancias intermedias. La historia de<br />

<strong>la</strong>s últimas décadas muestra que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias han guardado una fiel<br />

comunión con Roma. Las confer<strong>en</strong>cias no impugnan el papel del obispo<br />

de Roma, qui<strong>en</strong> siempre t<strong>en</strong>drá <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra; el problema es cuando<br />

Roma quiere t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> p<strong>en</strong>última pa<strong>la</strong>bra, o <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que le preced<strong>en</strong>.<br />

• Las confer<strong>en</strong>cias repres<strong>en</strong>tan una am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong> autonomía de cada obispo<br />

como pastor de <strong>la</strong> iglesia diocesana. Si bi<strong>en</strong> esto puede suceder, Sesboüé<br />

afirma que se debe más a los estatutos de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cias o a su<br />

aplicación que al hecho de que <strong>la</strong> solución deba prov<strong>en</strong>ir de los mismos<br />

obispos, con base <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia acumu<strong>la</strong>da, y “no hay que buscar<strong>la</strong><br />

ante <strong>la</strong> autoridad suprema”. 63<br />

• Hay preocupación por una excesiva burocracia <strong>en</strong> los organismos perman<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias. Para nadie es desconocido que los riesgos<br />

de burocracia se dan también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s curias (empezando por <strong>la</strong> romana) y<br />

hasta <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas parroquiales, lo cual no implica que por ello deban<br />

desaparecer. Al respecto Til<strong>la</strong>rd afirmaba que <strong>la</strong> burocracia es un medio,<br />

no el fin de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias, por lo que no es por ésta por lo que debería<br />

juzgarse <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia o no de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias. 64<br />

• Las confer<strong>en</strong>cias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna base teológica. Esta afirmación resulta<br />

falsa at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al mismo p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to que hizo de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias el<br />

Concilio Vaticano II y los sínodos de 1969 y 1985. Teológicam<strong>en</strong>te, desde los<br />

mismos años del concilio hasta el día de hoy se ha alcanzado un amplísimo<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los teólogos respecto a que el fundam<strong>en</strong>to teológico de <strong>la</strong>s<br />

confer<strong>en</strong>cias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunión de <strong>la</strong>s iglesias y <strong>la</strong> colegialidad.<br />

• Las confer<strong>en</strong>cias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad magisterial. Yves Congar sostuvo<br />

con gran erudición que no puede existir discurso pastoral sin doctrina, 65<br />

y por consigui<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una función doctrinal,<br />

aunque ésta t<strong>en</strong>ga un nivel más modesto que los concilios. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, resulta paradójico que si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza una de <strong>la</strong>s funciones<br />

63 B. SESBOÜÉ, El magisterio a exam<strong>en</strong>: autoridad, verdad y libertad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, M<strong>en</strong>sajero,<br />

Bilbao 2004, 304.<br />

64 Cf. J. M. TILLARD, La Iglesia local…, 521.<br />

65 Cf. Y. CONGAR, “The apostolic college, primacy and Episcopal confer<strong>en</strong>ces”, <strong>en</strong><br />

Theological Digest 34 (1987) 214.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

51


más importantes de los obispos, se pierda súbitam<strong>en</strong>te esa responsabilidad<br />

por el sólo hecho de ejercer<strong>la</strong> de manera colegial. 66<br />

• Las confer<strong>en</strong>cias episcopales no son derecho divino. En este mismo p<strong>la</strong>no<br />

tampoco lo son <strong>la</strong>s parroquias ni los concilios, y sin embargo ambas instancias<br />

han desempeñado un papel relevante para dar forma a realidades,<br />

éstas sí de institución divina, como <strong>la</strong> comunión y <strong>la</strong> colegialidad. Por lo<br />

tanto, que no sean de derecho divino no significa que <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias carezcan<br />

de valor. 67<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

4.6 Postura última del magisterio pontificio<br />

De parte del magisterio pontificio, el 21 de mayo de 1998 Juan Pablo II publicó<br />

una carta apostólica, bajo <strong>la</strong> forma de motu proprio, titu<strong>la</strong>da Apostolos suos. En<br />

el<strong>la</strong> se pronunció <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> naturaleza teológica y jurídica de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

de obispos. 68 El docum<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za pres<strong>en</strong>tando una hermosa teología de <strong>la</strong><br />

colegialidad universal de los obispos, lo cual no obsta para exponer <strong>en</strong> seguida<br />

una serie de restricciones. Sesboüé resume <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to<br />

agrupándo<strong>la</strong>s según dos perspectivas: desde arriba, esto es, desde <strong>la</strong><br />

autoridad papal, y desde abajo, es decir, desde <strong>la</strong> autoridad del obispo diocesano.<br />

Desde arriba porque hace prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te el ejercicio del magisterio<br />

auténtico de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia si no se alcanza completa unanimidad (lo que es<br />

prácticam<strong>en</strong>te irrealizable <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos) y el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Santa Sede; desde abajo porque defi<strong>en</strong>de el poder de cada obispo <strong>en</strong> su diócesis<br />

con un celo que hace a <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias prácticam<strong>en</strong>te prescindibles. En suma, al<br />

privilegiar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre cada obispo y <strong>la</strong> Santa Sede, <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales<br />

quedan maniatadas, aunque teóricam<strong>en</strong>te se elogie su utilidad. 69<br />

66 Cf. B. SESBOÜÉ, o. c., 301.<br />

67 La noción de “derecho divino” ha v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do cuestionada desde <strong>la</strong> época del<br />

mismo concilio como ambigua y poco c<strong>la</strong>ra. Cf. K. RAHNER, “Sobre el concepto de ius<br />

divinum <strong>en</strong> su compr<strong>en</strong>sión católica”, <strong>en</strong> Escritos de Teología, vol. 5, Taurus, Madrid<br />

1964, 247-274; también P. FRANSEN, “Criticism of Some Basic Theological Notions in<br />

Matters of Church Authority” <strong>en</strong> Journal of Ecum<strong>en</strong>ical Studies 19 (1982) 48-74. En <strong>la</strong><br />

discusión sobre <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tación teológica de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, el recurso<br />

al ius divinum se volvió un lugar común, sobre todo, por teólogos y canonistas que<br />

<strong>la</strong>s miran con recelo.<br />

68 AAS 90 (1998) 641-657.<br />

69 Cf. B. SESBOÜÉ, o. c., 314. Para una postura más moderada sobre este punto, aunque<br />

igualm<strong>en</strong>te crítica, véase S. PIÉ-NINOT, Eclesiología. La sacram<strong>en</strong>talidad de <strong>la</strong> comunidad<br />

cristiana, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca 2006, 410-413.<br />

52<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


5. Excursus: el CELAM y <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias<br />

G<strong>en</strong>erales del Episcopado Latinoamericano<br />

Bastante común ha sido confundir <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral del Episcopado<br />

Latinoamericano (CELAM), <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido propio una confer<strong>en</strong>cia episcopal contin<strong>en</strong>tal<br />

cuya fundam<strong>en</strong>tación teológica y configuración jurídico-canónica<br />

hemos tratado, y <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias G<strong>en</strong>erales del Episcopado Latinoamericano,<br />

esto es, <strong>la</strong>s cinco asambleas celebradas desde 1955 (Río, Medellín, Pueb<strong>la</strong>,<br />

Santo Domingo y Aparecida). En tanto dichas asambleas son coetus episcoporum<br />

puede afirmarse que su fundam<strong>en</strong>to teológico es el mismo que el de<br />

<strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales: <strong>la</strong> comunión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s iglesias particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong><br />

colegialidad de los obispos, su solicitud por <strong>la</strong> Iglesia universal y <strong>la</strong>s otras<br />

iglesias, y <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong> misión evangelizadora de <strong>la</strong> Iglesia. 70 Sin<br />

embargo, su estatus jurídico-canónico es realm<strong>en</strong>te impreciso si se <strong>la</strong>s compara<br />

con el de confer<strong>en</strong>cias episcopales, concilios particu<strong>la</strong>res o pl<strong>en</strong>arios, y<br />

organismos supranacionales de obispos como el CELAM. Las confer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales<br />

no son un órgano perman<strong>en</strong>te y ni siquiera se prevé una cierta regu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>en</strong> su convocatoria: sólo se dan cuando <strong>la</strong> Santa Sede <strong>la</strong>s convoca; no<br />

son confer<strong>en</strong>cias legis<strong>la</strong>tivas, sus conclusiones, aún cons<strong>en</strong>sadas por todos<br />

los obispos y aprobadas por el papa <strong>en</strong> turno, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter vincu<strong>la</strong>nte; 71<br />

tampoco cu<strong>en</strong>tan con un reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te, por el contrario ha sido<br />

una constante que de asamblea <strong>en</strong> asamblea se cambie el reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to; hay una<br />

repres<strong>en</strong>tación bastante garantizada de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales nacionales,<br />

pero también participan muchos otros pre<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong>icos por invitación<br />

expresa de <strong>la</strong> Santa Sede (superiores g<strong>en</strong>erales, miembros de <strong>la</strong> curia romana,<br />

presid<strong>en</strong>tes de confer<strong>en</strong>cias episcopales de otras regiones del p<strong>la</strong>neta y<br />

hasta observadores no-católicos).<br />

Estas ambigüedades e indefiniciones <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no jurídico no se han correspondido<br />

de igual manera <strong>en</strong> el ámbito teológico-pastoral e incluso mediático.<br />

De hecho, si por algo es conocido el CELAM es por <strong>la</strong> organización y<br />

realización de <strong>la</strong>s asambleas g<strong>en</strong>erales, de tal suerte que incluso sus docum<strong>en</strong>tos<br />

conclusivos suel<strong>en</strong> citarse como “II CELAM” o “V CELAM”, según se<br />

70 Cf. A. ANTÓN, “Santo Domingo: IV Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral del Episcopado Latinoamericano.<br />

Su status teológico y el valor magisterial de su docum<strong>en</strong>to conclusivo”, <strong>en</strong><br />

Gregorianum 73 (1992) 441-442.<br />

71 Cf. G. CARDONA, “Medellín: un camino de <strong>la</strong> fe eclesial concreta”, <strong>en</strong> Revista Theologica<br />

Xaveriana 38 (1988) 327-340, esp. 328.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

53


J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a o<br />

trate. También ha sido una constante que los obispos de <strong>la</strong> región, así como<br />

el papa que ha asistido a dichas reuniones, otorgu<strong>en</strong> implícita y explícitam<strong>en</strong>te<br />

una importancia altísima a <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su conjunto, esto es, al<br />

tema, reuniones, discusión, docum<strong>en</strong>to conclusivo, oportunidad del ev<strong>en</strong>to,<br />

etc. Las conclusiones de estas asambleas han sido, por lo m<strong>en</strong>os desde Medellín,<br />

un refer<strong>en</strong>te de comunión y de <strong>la</strong> manera como se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> evangelización<br />

<strong>en</strong> América Latina y <strong>la</strong> misma id<strong>en</strong>tidad de estas iglesias. Del mismo<br />

modo ha existido un perman<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tido de ponderar ese foro como un espacio<br />

privilegiado para dar a conocer el cons<strong>en</strong>so de los obispos del contin<strong>en</strong>te<br />

sobre determinados temas (inculturación, promoción humana, evangelización,<br />

misión, etc.). Por su parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de gran parte del pueblo de<br />

Dios que reside <strong>en</strong> América Latina, <strong>la</strong> preparación y realización de <strong>la</strong>s asambleas<br />

se ha constituido <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to por antonomasia donde confluy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones, esperanzas y propuestas de toda una Iglesia. Por eso los docum<strong>en</strong>tos<br />

conclusivos han sido recibidos, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido amplio de <strong>la</strong> expresión,<br />

con tal aprecio, que incluso su cont<strong>en</strong>ido ha sido calificado sin mayores<br />

problemas como magisterio <strong>la</strong>tinoamericano y usado como tal por muchos<br />

miembros de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

En suma, resulta paradójico que <strong>la</strong> asamblea de obispos más indeterminada<br />

<strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no jurídico, esto es, <strong>la</strong>s Confer<strong>en</strong>cias G<strong>en</strong>erales del Episcopado Latinoamericano,<br />

goce de tal importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida concreta de <strong>la</strong>s iglesias del<br />

contin<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los pronunciami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Sede Romana y <strong>en</strong> los de muchas<br />

otras iglesias dispersas por el mundo.<br />

Conclusión<br />

La Iglesia contemporánea ha celebrado <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales bajo un<br />

débil marco jurídico, aunque pastoralm<strong>en</strong>te éstas han sido muy prometedoras.<br />

En <strong>la</strong> discusión teológica se ha llegado a importantes cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> cuanto<br />

a su fundam<strong>en</strong>tación teológica, autoridad de <strong>en</strong>señanza y utilidad pastoral.<br />

Sin embargo ha sido <strong>en</strong> círculos romanos donde han persistido <strong>la</strong>s dudas y<br />

descalificaciones, desactivando prácticam<strong>en</strong>te su pot<strong>en</strong>cial para concretizar<br />

<strong>la</strong> comunión y colegialidad <strong>en</strong> diversas regiones. Todo parece indicar, como lo<br />

han seña<strong>la</strong>do diversos teólogos desde los tiempos del propio concilio, que <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales y su dinámica, cuyo marco natural es<br />

<strong>la</strong> eclesiología de comunión, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>trampada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

eclesiásticas heredadas del preconcilio, <strong>la</strong>s cuales v<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azadas <strong>la</strong>s re-<br />

54<br />

L a s c o n f e r e n c i a s e p i s c o p a l e s<br />

e n e l d e b a t e t e o l ó g i c o p o s t c o n c i l i a r


<strong>la</strong>ciones verticales de arriba hacia abajo, por confer<strong>en</strong>cias que parec<strong>en</strong> erguirse<br />

como instancias intermedias. 72 Y hay que decir que están <strong>en</strong> lo cierto;<br />

Til<strong>la</strong>rd, por ejemplo, va más allá al ver <strong>en</strong> <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias un medio provid<strong>en</strong>cial<br />

para <strong>la</strong> reestructuración del patriarcado de Occid<strong>en</strong>te. 73<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> realidad y reflexión de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales aún<br />

adolece de c<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong> ciertos temas, por ejemplo, <strong>la</strong>s discusiones se han c<strong>en</strong>trado<br />

desde el Vaticano II <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Santa Sede y <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia,<br />

el obispo diocesano y <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre<br />

confer<strong>en</strong>cias, pero poco o nada se ha avanzado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exist<strong>en</strong>tes o<br />

deseables <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias y el pueblo de Dios. Vista así, <strong>la</strong> discusión<br />

parece haberse reducido a un ámbito exclusivam<strong>en</strong>te intraclerical.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que el derrotero de <strong>la</strong> discusión teológica sobre <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias<br />

aquí descrito, ha t<strong>en</strong>ido su contraparte <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida real de <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias,<br />

como ha sucedido con el CELAM, confer<strong>en</strong>cia contin<strong>en</strong>tal que pese a haber<br />

desempeñado un papel emblemático <strong>en</strong> <strong>la</strong> recepción del Vaticano II y <strong>la</strong> definición<br />

de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> América Latina, no ha estado ex<strong>en</strong>ta<br />

de diversas medidas por <strong>la</strong>s cuales su autonomía y protagonismo han sido<br />

mitigadas de manera pau<strong>la</strong>tina. En este s<strong>en</strong>tido, puede afirmarse que <strong>la</strong>s<br />

Confer<strong>en</strong>cias G<strong>en</strong>erales del Episcopado parec<strong>en</strong> recorrer <strong>la</strong> misma ruta que<br />

siguieron <strong>la</strong>s confer<strong>en</strong>cias episcopales, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de haber adquirido una<br />

gran importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia aún antes de que su estatuto teológico<br />

y jurídico haya sido definido.<br />

72 Cf. M. KEHL, ¿A dónde va <strong>la</strong> Iglesia? Un diagnóstico de nuestro tiempo, Sal Terrae,<br />

Santander 1997, 87-88.<br />

73 Cf. J. M. TILLARD, “Respuesta a <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cias de Ángel Antón”, <strong>en</strong> H. LEGRAND / J.<br />

MANZANARES / A. GARCÍA (eds.), o. c., 269-287, esp. 277.<br />

J o s é d e J e s ú s L e g o r r e t a Z e p e d a<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

55


Ribet / Vol. VII / N° 13, julio-diciembre 2011, 57-90<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

La recepción del Concilio Vaticano II<br />

Santiago Madrigal Terrazas ∗<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo analiza <strong>la</strong> recepción y <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica del Concilio Vaticano<br />

II a <strong>la</strong> luz del sigui<strong>en</strong>te interrogante: ¿cuál es su significado histórico y<br />

teológico? La interpretación del Concilio sigue si<strong>en</strong>do un tema de gran actualidad<br />

porque vi<strong>en</strong>e a coincidir con <strong>la</strong> pregunta sobre el ser y <strong>la</strong> misión de<br />

<strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo contemporáneo. El autor propone dos c<strong>la</strong>ves herm<strong>en</strong>éuticas:<br />

el aggiornam<strong>en</strong>to pastoral y <strong>la</strong> apertura misionera de <strong>la</strong> Iglesia<br />

al mundo. Estos rasgos diseñan <strong>la</strong> peculiaridad del Vaticano II <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de<br />

los concilios.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Herm<strong>en</strong>éutica, reforma, aggiornam<strong>en</strong>to, concilio pastoral.<br />

Summary<br />

This paper analyzes the reception and herm<strong>en</strong>eutics of the Council Vatican II in<br />

light of the following question: What is its historical and theological significance?<br />

The interpretation of the Council remains a topic of great interest because it coincides<br />

with the question on the being and the mission of the Church within the contemporary<br />

world. The author suggests two herm<strong>en</strong>eutical keys: aggiornam<strong>en</strong>to<br />

pastoral and missionary op<strong>en</strong>ness of the Church to the world.<br />

These characteristics have defined the peculiarity of Vatican II in the history<br />

of the councils.<br />

Key words: Herm<strong>en</strong>eutic, reform, aggiornam<strong>en</strong>to, pastoral Council.<br />

∗ Profesor de <strong>la</strong> Facultad de Teología de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Pontificia Comil<strong>la</strong>s de Madrid,<br />

España. Correspond<strong>en</strong>cia: <strong>Universidad</strong> Pontificia Comil<strong>la</strong>s. Facultad de Teología. c/<br />

<strong>Universidad</strong> Comil<strong>la</strong>s, 3. 28049 Madrid, España. Tel: 91 734 39 50 Ext. 2645. Correo<br />

electrónico: smadrigal@teo.upcomil<strong>la</strong>s.es<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

57


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

Introducción<br />

El Concilio Vaticano II (1962-1965) celebrará muy pronto el quincuagésimo<br />

aniversario de su inauguración. A pesar de ello, como se ha dicho, estamos<br />

ante un acontecimi<strong>en</strong>to “para unos desconocido, para otros olvidado, para<br />

una notable mayoría incompr<strong>en</strong>dido”. 1 Para varios testigos de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

que pres<strong>en</strong>ció directam<strong>en</strong>te el acontecimi<strong>en</strong>to conciliar, el Vaticano II fue<br />

una experi<strong>en</strong>cia asombrosa y apasionante. Sin embargo, el interés y el <strong>en</strong>tusiasmo<br />

quizás se hayan difuminado y transformado <strong>en</strong> una desilusión que<br />

alim<strong>en</strong>ta el temor de una involución o de un retorno estéril al pasado, dando<br />

<strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong>tonces incoada. Si pronto los reformistas expresaron<br />

su queja por <strong>la</strong> inercia de <strong>la</strong> institución, <strong>la</strong>s fuerzas más conservadoras<br />

percibieron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s innovaciones conciliares síntomas de disolución de <strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad católica. Ésta es <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión exist<strong>en</strong>cial del problema teológico<br />

asociado con <strong>la</strong> recepción e interpretación del Concilio. 2<br />

Este estudio pret<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> primer término, informar sobre el status quaestionis<br />

de esta compleja y disputada problemática, <strong>la</strong> cual se ha cristalizado <strong>en</strong> el debate<br />

sobre <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad y <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> reforma<br />

(sección 1). A partir de los resultados de <strong>la</strong> investigación reci<strong>en</strong>te<br />

abordaremos <strong>la</strong> cuestión que sigue p<strong>la</strong>nteando el estudio del Concilio Vaticano<br />

II: ¿cuál es su significado histórico y teológico? La noción de recepción es más<br />

amplia que <strong>la</strong> de interpretación, pues indica el proceso por el que el pueblo de<br />

Dios va haci<strong>en</strong>do suyas <strong>la</strong>s directrices, ori<strong>en</strong>taciones y normativas emanadas<br />

del Concilio. 3 Ahora bi<strong>en</strong>, esta apropiación dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> interpretación, es<br />

decir, de una idea fundam<strong>en</strong>tal que dé coher<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> doctrina conciliar y<br />

permita explicar <strong>la</strong> int<strong>en</strong>cionalidad p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> los diversos docum<strong>en</strong>tos.<br />

Aquí ofreceremos una doble respuesta <strong>en</strong>trecruzando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> sintética<br />

del aggiornam<strong>en</strong>to pastoral (sección 2) con esa estructura fundam<strong>en</strong>tal del<br />

Vaticano II que es su apertura al mundo (sección 3). La cláusu<strong>la</strong> del aggiornam<strong>en</strong>to<br />

pastoral <strong>en</strong>cierra <strong>la</strong> dinámica interna del Concilio que da cu<strong>en</strong>ta de<br />

1 J. M. CASTILLO, La Iglesia que quiso el Concilio, PPC, Madrid 2001, 7.<br />

2 Sirvan de indicador algunos trabajos reci<strong>en</strong>tes: G. ROUTHIER, Vatican II. Herméneutique<br />

et réception, Fides, Québec 2006; C. THEOBALD, La réception du concile Vatican<br />

II. 1. Accéder à <strong>la</strong> source, Cerf, París 2009.<br />

3 A. ANTÓN, “La ‘recepción’ <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> eclesiología”, <strong>en</strong> Gregorianum 77/1<br />

(1996) 57-96; 77/3 (1996) 437-469.<br />

58<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


<strong>la</strong> innovación y <strong>la</strong> continuidad del único sujeto eclesial <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa preconciliar<br />

y postconciliar. Reconocer un “antes” y un “después” del Vaticano II no<br />

significa un comi<strong>en</strong>zo absoluto, pero sí un nuevo comi<strong>en</strong>zo, sobre todo <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con el mundo y <strong>la</strong> sociedad modernos, dim<strong>en</strong>sión inscrita <strong>en</strong> esa<br />

ori<strong>en</strong>tación misionera que le confiere al Vaticano II su estatuto especial <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

historia de los concilios ecuménicos.<br />

1. Herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad<br />

y herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> reforma<br />

El tema que nos ocupa no se reduce a un mero dilema teórico o asunto de<br />

especialistas. La historia reci<strong>en</strong>te sigue ofreci<strong>en</strong>do re<strong>la</strong>tos de conversión. Tal<br />

es el caso del director de <strong>la</strong> <strong>revista</strong> inglesa The Tablet, John Wilkins, qui<strong>en</strong> no<br />

hace mucho hizo esta confesión:<br />

Soy un hijo del Vaticano II. Sin él, dudo que hoy fuera católico. Educado<br />

como anglicano, probablem<strong>en</strong>te nunca hubiera <strong>en</strong>contrado mi camino <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> iglesia que de un modo especial conserva <strong>la</strong> tradición de san Pedro y<br />

san Pablo. Para mí, que sabía poco de <strong>la</strong> iglesia católica, el Concilio Vaticano<br />

II fue una reve<strong>la</strong>ción. Hoy sin embargo me si<strong>en</strong>to casi como un hijo<br />

huérfano. 4<br />

Esta condición de orfandad se vio reflejada por <strong>la</strong>s dudas que nacieron de <strong>la</strong><br />

coincid<strong>en</strong>cia cronológica del 50 aniversario del anuncio de <strong>la</strong> convocatoria del<br />

Concilio por Juan XXIII, el 25 de <strong>en</strong>ero de 1959, y el levantami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s excomuniones<br />

de parte de B<strong>en</strong>edicto XVI, el 21 de <strong>en</strong>ero de 2009, a los cuatro<br />

obispos ord<strong>en</strong>ados ilegítimam<strong>en</strong>te por Marcel Lefebvre <strong>en</strong> 1988. John Wilkins,<br />

qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>tró a <strong>la</strong> Iglesia católica por lo que hizo el Concilio Vaticano II, mostraba<br />

su estupor ante <strong>la</strong> oposición sistemática que los seguidores de Lefebvre<br />

habían v<strong>en</strong>ido manifestando —y sigu<strong>en</strong> manifestando— fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s grandes<br />

decisiones conciliares: <strong>la</strong> reforma litúrgica y <strong>la</strong>s <strong>en</strong>señanzas de <strong>la</strong> colegialidad,<br />

<strong>la</strong> doctrina sobre el ecum<strong>en</strong>ismo, <strong>la</strong> nueva actitud de <strong>la</strong> Iglesia ante el judaísmo<br />

y <strong>la</strong>s otras religiones del mundo, el principio de <strong>la</strong> libertad religiosa.<br />

4 J. WILKINS, “Por qué me hice católico. Un hijo del Vaticano II p<strong>la</strong>ntea sus dudas hoy”,<br />

<strong>en</strong> El Ciervo LVIII, n. 699 (2009) 8-11.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

59


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

1.1 El desafío perman<strong>en</strong>te del Vaticano II<br />

al mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> interpretación<br />

En los círculos más dinámicos del clero y del pueblo cristiano <strong>la</strong> obra conciliar<br />

fue saludada con <strong>en</strong>tusiasmo. Esta fase de euforia se vio seguida, <strong>en</strong> poco<br />

tiempo, por un periodo de desilusión de doble faz: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> desilusión<br />

de qui<strong>en</strong>es deseaban un desarrollo rápido del aggiornam<strong>en</strong>to, y, por el otro,<br />

los que desconcertados por <strong>la</strong>s novedades introducidas, poco preparados para<br />

compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido profundo de <strong>la</strong>s reformas, sintieron <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza de una<br />

especie de descomposición de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad católica. 5 Los más reacios al Concilio<br />

percibieron <strong>en</strong> <strong>la</strong> apertura buscada por Juan XXIII a los signos de los tiempos<br />

una av<strong>en</strong>tura desquiciada y peligrosa. La situación de crisis de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong><br />

los años inmediatam<strong>en</strong>te posteriores a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura del Vaticano II reavivó <strong>la</strong>s<br />

resist<strong>en</strong>cias de los que habían formado parte de <strong>la</strong> minoría conciliar. Los adversarios<br />

del Concilio vieron <strong>en</strong> sus reformas <strong>la</strong> causa de todos los males,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los sectores reformistas quisieron explicar esta crisis desde <strong>la</strong><br />

demora oficial <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s nuevas directrices.<br />

Hoy <strong>en</strong> día podemos valorar mejor lo que había de aceptable y de erróneo <strong>en</strong><br />

esa doble desilusión. El Vaticano II ha sido un “Concilio de transición”, 6 que<br />

ha iniciado una r<strong>en</strong>ovación profunda <strong>en</strong> el ámbito pastoral, espiritual e intelectual.<br />

Aunque no impidió <strong>la</strong> crisis de los años que le siguieron, su inspiración<br />

r<strong>en</strong>ovadora contribuyó a paliar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias negativas de <strong>la</strong> misma, mostrando<br />

a <strong>la</strong> Iglesia un camino futuro <strong>en</strong> varias direcciones: una nueva visión de<br />

Iglesia <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> idea de comunión y como signo de salvación para el mundo<br />

<strong>en</strong>tero, formu<strong>la</strong>ndo importantes precisiones sobre el episcopado <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

del pueblo de Dios, sobre el ministerio de los presbíteros y su formación,<br />

sobre <strong>la</strong> misión de los <strong>la</strong>icos, sobre el significado de <strong>la</strong> vida religiosa,<br />

sobre <strong>la</strong> actividad misionera, sobre <strong>la</strong> postura de <strong>la</strong> Iglesia católica ante el<br />

movimi<strong>en</strong>to ecuménico y ante <strong>la</strong>s religiones no cristianas desde <strong>la</strong> libertad<br />

religiosa, y sobre <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo moderno.<br />

5 H. J. POTTMEYER, “Hacia una nueva fase de <strong>la</strong> recepción del Vaticano II”, <strong>en</strong> G. ALBE-<br />

RIGO / J. P. POSSUA, La recepción del Vaticano II, Cristiandad, Madrid 1987, 49-67. Del<br />

mismo autor, “Dal Sinodo del 1985 al Grande Giubileo dell’anno 2000”, <strong>en</strong> R. FISICHE-<br />

LLA (ed.), Il Vaticano II. Recezione e attualità al<strong>la</strong> luce del Giubileo, San Paolo, Milán<br />

2000, 11-25.<br />

6 E. VILANOVA, El Concili Vaticà II (1962-1965): tr<strong>en</strong>ta anys d’interpretacions, Barcelona<br />

1995, 16.<br />

60<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


En medio de este proceso de recepción adquiere especial relevancia el sínodo<br />

extraordinario de obispos celebrado <strong>en</strong> 1985, el sínodo sobre el Concilio, con<br />

ocasión de los 20 años transcurridos tras <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura del Vaticano II. Por<br />

aquel<strong>la</strong>s fechas, W. Kasper, secretario de <strong>la</strong> asamblea, escribió sobre el desafío<br />

perman<strong>en</strong>te que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> doctrina conciliar, apuntando<br />

una serie de criterios que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do punto de refer<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> “nueva<br />

fase” de recepción conciliar <strong>en</strong> <strong>la</strong> que nos hal<strong>la</strong>mos: 1) el principio de totalidad<br />

o integridad; 2) el criterio de fidelidad a <strong>la</strong> letra y al espíritu; 3) el principio<br />

de tradición o de continuidad, y 4) el criterio de actualización vivi<strong>en</strong>te<br />

o interpretación por aplicación a <strong>la</strong> situación concreta. 7<br />

Estos criterios <strong>en</strong>uncian los problemas fundam<strong>en</strong>tales al mom<strong>en</strong>to de interpretar<br />

los docum<strong>en</strong>tos del último Concilio: <strong>la</strong> situación de un texto <strong>en</strong> el conjunto<br />

doctrinal, conforme a su diversa categoría de “constitución”, “decreto”, “dec<strong>la</strong>ración”;<br />

<strong>la</strong> historia de un texto nos aproxima a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción del concilioautor,<br />

estableci<strong>en</strong>do de qué modo el espíritu se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> letra del docum<strong>en</strong>to,<br />

de ahí el valor consustancial de <strong>la</strong>s Acta Synodalia; el texto conciliar<br />

ha de interpretarse a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> tradición global de <strong>la</strong> Iglesia, de modo que<br />

el esfuerzo interpretativo coincide con <strong>la</strong> naturaleza misma de todo concilio,<br />

el cual es <strong>en</strong> sí mismo un “acto herm<strong>en</strong>éutico” <strong>en</strong> cuanto actualización de <strong>la</strong><br />

tradición católica. En este s<strong>en</strong>tido, O. H. Pesch ha formu<strong>la</strong>do el sigui<strong>en</strong>te<br />

principio g<strong>en</strong>eral: “Ningún concilio puede ser interpretado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> tradición eclesial”. 8<br />

Qui<strong>en</strong>es han examinado con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración concreta de los textos<br />

detectan una sutil alquimia que mezc<strong>la</strong> posiciones anteriores y aportaciones<br />

nuevas. Como seña<strong>la</strong> O. H. Pesch, “<strong>en</strong> los textos magisteriales hay que contar<br />

siempre con fórmu<strong>la</strong>s de compromiso”. 9 Al observar <strong>la</strong> constitución sobre <strong>la</strong><br />

Iglesia, descubrimos <strong>la</strong> eclesiología del pueblo de Dios yuxtapuesta a <strong>la</strong> eclesiología<br />

jerárquica de corte be<strong>la</strong>rminiano, descubrimos <strong>la</strong> teología sobre el<br />

7 W. KASPER, “El desafío perman<strong>en</strong>te del Vaticano II. Herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong>s aseveraciones<br />

del concilio”, <strong>en</strong> Teología e Iglesia, Herder, Barcelona 1989, 401-415, aquí 408-410.<br />

Para una valoración de estos criterios véase G. ROUTHIER, o. c.<br />

8 Véase su detal<strong>la</strong>do excursus sobre <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de interpretación de textos magisteriales<br />

y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, del Vaticano II: O. H. PESCH, Das Zweite Vatikanische Konzil. Vorgeschichte<br />

– Ver<strong>la</strong>uf – Ergebnisse – Nachgeschichte, Echter, Würzburg 1993, 148-160. Véase<br />

asimismo O. RUSH, Still interpreting Vatican II. Some herm<strong>en</strong>eutical principles,<br />

Paulist Press, Nueva York 2004.<br />

9 Ibid., 150. Cf. RUSH, o. c., 27.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

61


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

primado papal del Vaticano I asociada a <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> colegialidad episcopal<br />

expuesta <strong>en</strong> el capítulo III de Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium. Este tipo de yuxtaposiciones<br />

ha permitido hab<strong>la</strong>r de dos eclesiologías <strong>en</strong> los textos conciliares: por un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> eclesiología jurídica de <strong>la</strong> unidad, que ha florecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina durante<br />

el segundo mil<strong>en</strong>io de su historia <strong>en</strong> su dev<strong>en</strong>ir a espaldas de <strong>la</strong> Iglesia<br />

ori<strong>en</strong>tal, y, por el otro, <strong>la</strong> eclesiología más tradicional de <strong>la</strong> comunión, propia<br />

de <strong>la</strong> Iglesia indivisa del primer mil<strong>en</strong>io. 10<br />

En definitiva, <strong>la</strong>s fluctuaciones al mom<strong>en</strong>to de recibir e interpretar el Concilio<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el hecho de que sus textos introduc<strong>en</strong> novedad sin repudiar<br />

explícitam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s ori<strong>en</strong>taciones antiguas, como reflejo de los postu<strong>la</strong>dos<br />

de fondo e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong> mayoría o <strong>la</strong> minoría conciliar, y “los límites textuales<br />

del aggiornam<strong>en</strong>to conciliar son reales: fueron el precio que se debió<br />

pagar para que se realizase el cons<strong>en</strong>sus de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad católica”. 11 Así <strong>la</strong>s cosas,<br />

es necesario recurrir a <strong>la</strong>s <strong>en</strong>señanzas de <strong>la</strong> historia de los concilios, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

el significado teológico del cons<strong>en</strong>so, de <strong>la</strong> unanimidad, de <strong>la</strong> maior<br />

pars. Desde Nicea y Calcedonia hasta el Vaticano II, todos los grandes concilios<br />

se preocuparon trabajosam<strong>en</strong>te por alcanzar el cons<strong>en</strong>so. Y, sobre todo, es<br />

muy importante conocer qué ha ocurrido <strong>en</strong> el Vaticano II y determinar cuál es<br />

el “espíritu” que se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> “letra” de los docum<strong>en</strong>tos, a sabi<strong>en</strong>das de<br />

que <strong>la</strong> interpretación del Concilio ti<strong>en</strong>e una <strong>en</strong>orme actualidad porque vi<strong>en</strong>e<br />

a coincidir con <strong>la</strong> pregunta sobre el ser y <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo<br />

contemporáneo.<br />

1.2 El “espíritu” y <strong>la</strong> “letra” del<br />

Concilio: <strong>la</strong>s herm<strong>en</strong>éuticas <strong>en</strong> juego<br />

Hoy <strong>en</strong> día no puede afrontarse <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> recepción del Concilio<br />

sin referirse al discurso de B<strong>en</strong>edicto XVI a <strong>la</strong> curia romana del 22 de diciembre<br />

de 2005, donde abogó por una correcta herm<strong>en</strong>éutica del Concilio. 12<br />

En re<strong>la</strong>ción al 40 aniversario de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura del Vaticano II, el papa p<strong>la</strong>nteaba<br />

<strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te pregunta: ¿por qué <strong>la</strong> recepción del Concilio, <strong>en</strong> grandes zonas<br />

10 A. ACERBI, Due ecclesiologie. Ecclesiologia giuridica ed eclesiología di communione<br />

nel<strong>la</strong> Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium, Dehoniane, Bolonia 1975.<br />

11 E. VILANOVA, El Vaticano II. El porqué de un concilio, SM, Madrid 1995, 31.<br />

12 BENEDICTO XVI, “Ad Romanam Curiam ob omnina natalicia”, Acta Apostolicae Sedis<br />

98 (2006) 40-53. Del mismo autor véase Enseñanzas al Pueblo de Dios. Año 2005,<br />

BAC, Madrid 2009, 637-650, esp. 642ss.<br />

62<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


de <strong>la</strong> Iglesia, se ha desarrol<strong>la</strong>do hasta ahora de manera tan difícil? A esta<br />

pregunta se respondía así: “Todo dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> correcta interpretación del<br />

Concilio o —como diríamos hoy— de su correcta herm<strong>en</strong>éutica, de su correcta<br />

c<strong>la</strong>ve de lectura y aplicación”. Los problemas de recepción han surgido,<br />

continuaba el papa, de <strong>la</strong> confrontación de dos herm<strong>en</strong>éuticas opuestas:<br />

por un <strong>la</strong>do, existe una “herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad y de <strong>la</strong> ruptura”,<br />

mi<strong>en</strong>tras que por el otro t<strong>en</strong>emos una “herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> reforma”, caracterizada<br />

positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos “de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> <strong>la</strong> continuidad del<br />

único sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; sujeto que crece con el tiempo<br />

y se desarrol<strong>la</strong>, sin dejar, con todo, de ser el mismo, el único pueblo de Dios<br />

<strong>en</strong> marcha”. Por el contrario, <strong>la</strong> “herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad corre el<br />

peligro de desembocar <strong>en</strong> una ruptura <strong>en</strong>tre Iglesia preconciliar e Iglesia<br />

postconciliar”.<br />

El proceder metodológico así d<strong>en</strong>unciado reposa sobre <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre el<br />

espíritu del Concilio y los textos o <strong>la</strong> letra: dado que los textos conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

compromisos y transacciones con vistas a alcanzar <strong>la</strong> unanimidad <strong>en</strong>tre lo<br />

antiguo y los aspectos más novedosos, sólo estas innovaciones repres<strong>en</strong>tarían<br />

—según algunas herm<strong>en</strong>éuticas— el espíritu auténtico del Concilio y,<br />

por <strong>en</strong>de, sería preciso ir más allá de los textos dejando paso a <strong>la</strong> novedad<br />

que realm<strong>en</strong>te da cauce a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción más profunda o el verdadero espíritu<br />

conciliar. 13<br />

Este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to se sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea de los criterios herm<strong>en</strong>éuticos sugeridos<br />

por W. Kasper. Sin <strong>la</strong> letra de los docum<strong>en</strong>tos se desvanece eso que se<br />

vi<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>ominando el dinamismo o el espíritu del Vaticano II. No me resultan<br />

convinc<strong>en</strong>tes los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos que atribuy<strong>en</strong> más peso al hecho de<br />

haber estado cuatro años <strong>en</strong> “estado de concilio” y al des<strong>en</strong><strong>la</strong>ce final del<br />

acontecimi<strong>en</strong>to que a los docum<strong>en</strong>tos aprobados y promulgados. Por eso,<br />

su<strong>en</strong>a acertada <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> de interpretación propuesta por O. H. Pesch fr<strong>en</strong>te a<br />

13 Aspectos <strong>en</strong> los que J. Ratzinger v<strong>en</strong>ía insisti<strong>en</strong>do desde hacía tiempo, desde el Informe<br />

sobre <strong>la</strong> fe (1985), donde invitaba a conocer el rostro verdadero del Concilio<br />

fr<strong>en</strong>te a los def<strong>en</strong>sores de un “falso espíritu” del Vaticano II. Su postura se conc<strong>en</strong>traba<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> tesis de que <strong>la</strong> letra de los docum<strong>en</strong>tos nos permitirá descubrir el verdadero<br />

espíritu. Véase S. MADRIGAL, Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s del<br />

Concilio, Sal Terrae, Santander 2006, 137-150. Del mismo autor Iglesia es caritas. La<br />

eclesiología teológica de Joseph Ratzinger-B<strong>en</strong>edicto XVI, Sal Terrae, Santander 2008,<br />

279-305.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

63


qui<strong>en</strong>es buscan evadir <strong>la</strong> letra conciliar a exp<strong>en</strong>sas de un nebuloso “espíritu<br />

del Concilio”:<br />

El “espíritu” del Concilio es <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong> mayoría de los padres conciliares<br />

que aflora de <strong>la</strong>s actas y de <strong>la</strong> prehistoria misma del Concilio, incluso<br />

allí donde ha podido ser aguada y debilitada <strong>en</strong> algunos puntos<br />

concretos por <strong>la</strong>s presiones y por <strong>la</strong>s ocasionales tretas de una pequeña<br />

minoría. 14<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

1.3 El debate teológico reci<strong>en</strong>te: el Concilio<br />

como acontecimi<strong>en</strong>to y como texto<br />

La problemática de <strong>la</strong> recepción se ha int<strong>en</strong>sificado desde mediados de <strong>la</strong><br />

primera década del siglo XXI, alim<strong>en</strong>tando de nuevo <strong>la</strong> dialéctica continuidad-discontinuidad<br />

<strong>en</strong> medio del litigio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s herm<strong>en</strong>éuticas de <strong>la</strong> ruptura<br />

y <strong>la</strong> reforma. Ello ti<strong>en</strong>e que ver, <strong>en</strong> primer término, con <strong>la</strong> conclusión de <strong>la</strong><br />

primera historia del Concilio Vaticano II, un proyecto internacional iniciado<br />

<strong>en</strong> 1989 al amparo del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de Bolonia, bajo <strong>la</strong> dirección<br />

de Giuseppe Alberigo (†2007) y llevado a cabo por un equipo de investigadores.<br />

Hoy <strong>en</strong> día existe una traducción a <strong>la</strong>s principales l<strong>en</strong>guas<br />

modernas de los cinco volúm<strong>en</strong>es de esta obra ing<strong>en</strong>te que recoge el actual<br />

estado de nuestros conocimi<strong>en</strong>tos sobre el Vaticano II. 15<br />

La perspectiva de fondo, como afirma G. Alberigo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s páginas iniciales<br />

del primer volum<strong>en</strong>, se sustancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve “acontecimi<strong>en</strong>to”. Al<br />

respecto seña<strong>la</strong>: “Se va imponi<strong>en</strong>do cada vez más reconocer <strong>la</strong> prioridad del<br />

acontecimi<strong>en</strong>to conciliar incluso respecto a sus decisiones, que no pued<strong>en</strong><br />

ser leídas como decisiones normativas abstractas, sino más bi<strong>en</strong> como expresión<br />

y prolongación del acontecimi<strong>en</strong>to mismo”. El investigador italiano<br />

volvió varias veces sobre su opción historiográfica. En el último volum<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> Historia confiesa:<br />

El frecu<strong>en</strong>te énfasis que se hace aquí <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia del Vaticano II<br />

como un acontecimi<strong>en</strong>to total y no sólo por sus decisiones formales,<br />

habrá conducido quizá a algunos lectores a sospechar que ha habido in-<br />

14 O. H. PESCH, o. c., 160.<br />

15 G. ALBERIGO (dir.), Historia del Concilio Vaticano II, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca 1999-2008.<br />

64<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


t<strong>en</strong>ción de rebajar el valor de los docum<strong>en</strong>tos aprobados por el Concilio.<br />

En realidad, resulta evid<strong>en</strong>te que el Vaticano II confió a <strong>la</strong> Iglesia los textos<br />

aprobados durante su transcurso, con <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes descripciones que<br />

<strong>la</strong> asamblea misma les dio. Pero <strong>la</strong> reconstrucción misma del transcurso<br />

del Concilio ha mostrado c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

conciliar para el uso correcto y pl<strong>en</strong>o de los docum<strong>en</strong>tos mismos. La interpretación<br />

del Vaticano II no sería satisfactoria, si se limitara a efectuar<br />

un análisis del texto de los docum<strong>en</strong>tos. Por el contrario, el conocimi<strong>en</strong>to<br />

del acontecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos sus aspectos es el que proporciona el pl<strong>en</strong>o<br />

significado del Vaticano II y sus docum<strong>en</strong>tos. Sería paradójico imaginarse<br />

o temer que el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> importancia del Vaticano II como<br />

un acontecimi<strong>en</strong>to global pudiera reducir o restar importancia a los docum<strong>en</strong>tos<br />

del Concilio. 16<br />

Diríase, <strong>en</strong> suma, que <strong>la</strong> importancia concedida al acontecimi<strong>en</strong>to no equivale<br />

al desinterés por <strong>la</strong> letra de los docum<strong>en</strong>tos, aunque sí parece relegar a un<br />

segundo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> historia doctrinal. Los historiadores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el acontecimi<strong>en</strong>to<br />

del Concilio; a algunos les preocupa que <strong>la</strong> interpretación del Vaticano<br />

II como acontecimi<strong>en</strong>to signifique una ruptura radical con el pasado<br />

católico reci<strong>en</strong>te. 17 Por el contrario, esta interpretación resulta del agrado de<br />

qui<strong>en</strong>es agitan <strong>la</strong> bandera del “espíritu” del Concilio fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> “letra” de los<br />

docum<strong>en</strong>tos. 18 Así, un verdadero contrapunto o, mejor dicho, un complem<strong>en</strong>to,<br />

a esa obra nacida de <strong>la</strong> memoria de los historiadores vi<strong>en</strong>e dado <strong>en</strong><br />

un reci<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tario teológico a los 16 docum<strong>en</strong>tos conciliares, bajo <strong>la</strong> dirección<br />

de P. Hünermann y B. J. Hilberath, también concluido <strong>en</strong> 2005 y c<strong>en</strong>-<br />

16 G. ALBERIGO, “La transición hacia una nueva era”, <strong>en</strong> G. ALBERIGO (dir.), Historia<br />

del Concilio Vaticano II, vol. 5, Un Concilio de transición. El cuarto periodo y <strong>la</strong> conclusión<br />

del Concilio, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca 2008, 569.<br />

17 En esta línea, A. MARCHETTO, El concilio ecuménico Vaticano II. Contrapunto para<br />

su historia, Edicep, Val<strong>en</strong>cia 2008. El debate conoce nuevos derroteros <strong>en</strong> el marco de<br />

una obra colectiva, cuyo título <strong>en</strong>cierra una pregunta nada ing<strong>en</strong>ua: D. G. SCHULTE-<br />

NOVER (ed.), Vatican II: Did Anything Happ<strong>en</strong>?, Continuum, Nueva York 2007, <strong>en</strong> especial<br />

véanse <strong>la</strong>s reflexiones de J. KOMONCHAK, “Vatican II as an Ev<strong>en</strong>t”, 24-51, y J. W.<br />

O’MALLEY, “Vatican II: Did Anything Happ<strong>en</strong>?”, 52-91.<br />

18 Un interesante ba<strong>la</strong>nce ofrece G. RUGGIERI, “Recezione e interpretación del Vaticano<br />

II. Le ragione di un dibattito”, <strong>en</strong> Cristianesimo nel<strong>la</strong> storia 28 (2007) 381-406, reproducido<br />

<strong>en</strong> A. MELLONI / G. RUGGIERI (eds.), Chi a paura del Vaticano II?, Carocci, Roma<br />

2009, 17-44.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

65


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia doctrinal. El mismo Hünermann, al reflexionar sobre <strong>la</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación del proyecto, destacaba el interés hacia el “texto” del Concilio y<br />

su carácter de “com<strong>en</strong>tario teológico”. Entonces, al compararlo con <strong>la</strong> obra<br />

histórica dirigida por G. Alberigo, se hacía esta pregunta: ¿estamos de nuevo<br />

ante el contrapunto o el contraste <strong>en</strong>tre el Concilio como acontecimi<strong>en</strong>to y el<br />

Concilio como texto? 19<br />

El profesor de Tubinga ha v<strong>en</strong>ido haci<strong>en</strong>do una propuesta de lectura de los<br />

docum<strong>en</strong>tos conciliares a <strong>la</strong> luz de “<strong>la</strong> pragmática del texto”: <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

del Vaticano II es <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong>s expectativas y <strong>la</strong>s cuestiones de su época.<br />

Hasta ahora, los docum<strong>en</strong>tos de los concilios preced<strong>en</strong>tes podían interpretarse<br />

como respuesta a determinadas posturas heréticas o desviaciones doctrinales.<br />

Esta propuesta herm<strong>en</strong>éutica está inspirada <strong>en</strong> <strong>la</strong> pragmática del<br />

l<strong>en</strong>guaje, es decir, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el l<strong>en</strong>guaje y su uso <strong>en</strong> un contexto dado;<br />

por ello sus decisiones se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> situación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se ha celebrado<br />

el Vaticano II. 20<br />

A <strong>la</strong> vista de estos dos grandes int<strong>en</strong>tos de investigación y reconstrucción<br />

histórica y teológica del Vaticano II, C. Theobald evaluó <strong>en</strong> estos términos <strong>la</strong><br />

situación de <strong>la</strong> investigación:<br />

La historización del Concilio Vaticano II, tanto por los cinco volúm<strong>en</strong>es<br />

de <strong>la</strong> historia publicada bajo <strong>la</strong> dirección de G. Alberigo, como <strong>en</strong> el nuevo<br />

com<strong>en</strong>tario de los textos conciliares dirigido por P. Hünermann y B. J.<br />

Hilberath, introduce un “giro herm<strong>en</strong>éutico” <strong>en</strong> el proceso de recepción<br />

del último concilio. 21<br />

19 P. HÜNERMANN, “Der ‘Text’. Eine Ergänzung zur Herm<strong>en</strong>eutik des II. Vatikanisch<strong>en</strong><br />

Konzils”, <strong>en</strong> Cristianesimo nel<strong>la</strong> storia 28 (2007) 339-358, reproducido <strong>en</strong> Chi a paura<br />

del Vaticano II, 85-105.<br />

20 Cf. P. HÜNERMANN, “Zu d<strong>en</strong> Kategori<strong>en</strong> ‘Konzil’ und ‘Konzils<strong>en</strong>tscheidung’.<br />

Vorüberlegung<strong>en</strong> zur Interpretation des II. Vatikanums”, <strong>en</strong> P. HÜNERMANN (dir.),<br />

Das II. Vatikanum – Christlicher G<strong>la</strong>ube im Horizont der global<strong>en</strong> Modernisierung.<br />

Einleitungsfrag<strong>en</strong>, Schöningh, Paderborn 1988, 67-82. Del mismo autor, “Il concilio<br />

Vaticano II come ev<strong>en</strong>to”, <strong>en</strong> M. T. FATTORI / A. MELLONI (eds.), L’ev<strong>en</strong>to e le decisión.<br />

Studi sulle dinamiche del Vaticano II, Il Mulino, Bolonia 1997, 62-92.<br />

21 C. THEOBALD, “Enjeux herméneutiques des débats sur l’histoire du concile Vatican<br />

II”, <strong>en</strong> Cristianesimo nel<strong>la</strong> storia 28 (2007) 359-380, reproducido <strong>en</strong> Chi a paura del Vaticano<br />

II, 45-68.<br />

66<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


Sus reflexiones reformu<strong>la</strong>n los interrogantes ya seña<strong>la</strong>dos: ¿es <strong>la</strong> fiel reconstrucción<br />

histórica del acontecimi<strong>en</strong>to conciliar el principio que debe guiar el<br />

proceso de recepción o, más bi<strong>en</strong>, este proceso debe girar <strong>en</strong> torno a los docum<strong>en</strong>tos<br />

y a su interpretación teológica iluminada por su génesis?<br />

Surge aquí de nuevo con toda su pujanza ese nudo herm<strong>en</strong>éutico del Vaticano<br />

II que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> unidad del corpus literario conciliar, cuya <strong>en</strong>señanza<br />

estaría desperdigada <strong>en</strong> varios docum<strong>en</strong>tos de diversa índole.<br />

Theobald ha sugerido varias veces que el Concilio porta <strong>en</strong> sí mismo <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia<br />

de una reinterpretación, <strong>en</strong> razón de <strong>la</strong> misma concepción de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción,<br />

como autocomunicación de Dios a los hombres <strong>en</strong> medio de su historia,<br />

es decir, <strong>en</strong> el acontecimi<strong>en</strong>to de re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> escucha de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de<br />

Dios y los hombres que se sab<strong>en</strong> interpe<strong>la</strong>dos por el<strong>la</strong>. Ya hace algunos años,<br />

Theobald sostuvo <strong>la</strong> tesis de “<strong>la</strong> estructura policéntrica del corpus conciliar”,<br />

una c<strong>la</strong>ve de interpretación que le ha llevado a cuestionar <strong>en</strong> qué medida es<br />

<strong>la</strong> Iglesia el argum<strong>en</strong>to principal del Concilio y si no habría que dar más cabida<br />

a <strong>la</strong> teología fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación del Vaticano II. 22 Ello<br />

equivale a reconocer una mayor relevancia a <strong>la</strong> constitución Dei Verbum y al<br />

carácter “pastoral” de <strong>la</strong> doctrina.<br />

A partir de estos presupuestos, Theobald ha criticado a Hünermann, a qui<strong>en</strong><br />

atribuye una radicalización del interés por <strong>la</strong> historia doctrinal inscrita <strong>en</strong> su<br />

propuesta teológica de interpretar el corpus doctrinal del Concilio asimi<strong>la</strong>do<br />

a una especie de “ley fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> Iglesia”, una suerte de “texto constitucional<br />

de <strong>la</strong> fe”. 23 Para terminar, Theobald invita a considerar que no todos<br />

los docum<strong>en</strong>tos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al mismo género literario ni se pued<strong>en</strong> poner los<br />

docum<strong>en</strong>tos conciliares al nivel de <strong>la</strong> Escritura, el único texto constitucional.<br />

1.4 Conclusión: <strong>la</strong> dialéctica de continuidad e innovación<br />

Este recorrido por <strong>la</strong> investigación reci<strong>en</strong>te nos permite sacar algunas conclusiones.<br />

De <strong>en</strong>trada hay que recordar una obviedad: el estudio teológico de<br />

un Concilio no puede limitarse al exam<strong>en</strong> de los docum<strong>en</strong>tos que ha pro-<br />

22 C. THEOBALD, “El concilio y <strong>la</strong> forma pastoral de <strong>la</strong> doctrina”, <strong>en</strong> B. SESBOÜÉ / C.<br />

THEOBALD, Historia de los dogmas, IV. La Pa<strong>la</strong>bra de <strong>la</strong> salvación, Secretariado Trinitario,<br />

Sa<strong>la</strong>manca 1997, 373-402.<br />

23 Cf. P. HÜNERMANN, “Der Text: Werd<strong>en</strong> – Gestalt – Bedeutung. Eine herm<strong>en</strong>eutische<br />

Reflexion”, <strong>en</strong> P. HÜNERMANN / B. J. HILBERATH (eds.), Herders Theologischer Komm<strong>en</strong>tar<br />

zum Zweit<strong>en</strong> Vatikanisch<strong>en</strong> Konzil, vol. 5, Friburgo 2005, 5-101, esp. 17 y 85-87.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

67


mulgado, sino que, mirando con los ojos del historiador, debe saber reconocer<br />

esa condición típica de un concilio como acontecimi<strong>en</strong>to excepcional <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia. Estos dos aspectos condicionan eso que se d<strong>en</strong>omina <strong>la</strong><br />

“recepción” de los docum<strong>en</strong>tos del magisterio eclesial. Los dos ejemplos más<br />

señeros de <strong>la</strong> investigación reci<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> historia de Alberigo y el com<strong>en</strong>tario de<br />

Hünermann-Hilberath, resultan paradigmáticos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido: estamos ante<br />

dos aproximaciones, una típica del historiador y <strong>la</strong> otra típica del teólogo. Con<br />

todo, creo que cada vez pierde más fuerza el principio de que los docum<strong>en</strong>tos<br />

del Vaticano II ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os valor que el acontecimi<strong>en</strong>to. Ello no significa<br />

disolver <strong>la</strong> dialéctica característica <strong>en</strong>tre el “espíritu” y <strong>la</strong> “letra”, <strong>en</strong>tre el<br />

“acontecimi<strong>en</strong>to” y <strong>la</strong>s “decisiones” finales, pues los docum<strong>en</strong>tos aprobados<br />

son inseparables del desarrollo interno del ev<strong>en</strong>to histórico.<br />

En segundo lugar, ha de t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> compleja dinámica <strong>en</strong>tre tradición<br />

y recepción, <strong>en</strong>tre tradición e innovación, <strong>en</strong>tre continuidad y discontinuidad.<br />

En su carta apostólica Tertio mill<strong>en</strong>nio adv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, Juan Pablo II<br />

esbozó una línea de interpretación:<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

Se pi<strong>en</strong>sa con frecu<strong>en</strong>cia que el Concilio Vaticano II marca una época<br />

nueva <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia. Esto es verdad, pero a <strong>la</strong> vez es difícil no<br />

ver cómo <strong>la</strong> asamblea conciliar ha tomado mucho de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias y<br />

de <strong>la</strong>s reflexiones del periodo anterior, especialm<strong>en</strong>te del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de<br />

Pío XII. En <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> Iglesia, “lo viejo” y “lo nuevo” están siempre<br />

profundam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionados <strong>en</strong>tre sí. “Lo nuevo” brota de “lo viejo” y<br />

“lo viejo” <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> “lo nuevo” una expresión más pl<strong>en</strong>a. Así ha sido<br />

para el Concilio Vaticano II (TMA 18).<br />

Así, <strong>en</strong> lo que sigue quisiera exponer el modo <strong>en</strong> que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> lógica de<br />

continuidad y novedad del Vaticano II, conv<strong>en</strong>cido de que <strong>la</strong> interpretación<br />

del Concilio está determinada por el modo <strong>en</strong> que se valora su “cambio de<br />

rumbo”, lo que vi<strong>en</strong>e a coincidir con su espíritu o int<strong>en</strong>cionalidad. A ello<br />

están dedicadas <strong>la</strong>s reflexiones sigui<strong>en</strong>tes, c<strong>en</strong>tradas sucesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

Leitmotiv del segundo Concilio del Vaticano: el aggiornam<strong>en</strong>to por <strong>la</strong> vuelta<br />

a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes (sección 2) y <strong>la</strong> apertura al mundo desde una disposición “pastoral”<br />

p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> una actitud de diálogo y reconciliación con el mundo<br />

moderno (sección 3).<br />

68<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


2. Iglesia pre-conciliar y post-conciliar:<br />

<strong>la</strong> lógica del aggiornam<strong>en</strong>to pastoral<br />

La celebración del Vaticano II <strong>en</strong>traña por sí so<strong>la</strong> un “acto herm<strong>en</strong>éutico”,<br />

pues no sólo fue <strong>la</strong> ocasión, sino el verdadero orig<strong>en</strong> del conflicto <strong>en</strong>tre “continuidad”<br />

y “ruptura” del que ha hab<strong>la</strong>do B<strong>en</strong>edicto XVI. En pos de una<br />

adecuada interpretación que haga del Concilio ese gran impulso para <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación<br />

de <strong>la</strong> Iglesia, el problema no se sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>en</strong>tre una<br />

“herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad y <strong>la</strong> ruptura” y una “de <strong>la</strong> continuidad”,<br />

sino <strong>en</strong> cómo se conjugan continuidad y r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> “herm<strong>en</strong>éutica<br />

de <strong>la</strong> reforma”.<br />

Esta dinámica ha quedado p<strong>la</strong>smada de forma ejemp<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de<br />

monseñor Elchinger, pronunciadas <strong>en</strong> diciembre de 1962, durante <strong>la</strong> discusión<br />

del primer esquema De Ecclesia:<br />

Ayer <strong>la</strong> Iglesia era considerada sobre todo como institución; hoy <strong>la</strong> vemos<br />

mucho más c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te como comunión. Ayer se veía sobre todo al<br />

papa; hoy estamos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia del obispo unido al papa. Ayer se consideraba<br />

al obispo solo; hoy a los obispos todos juntos. Ayer se afirmaba el<br />

valor de <strong>la</strong> jerarquía; hoy descubre el pueblo de Dios. Ayer <strong>la</strong> teología<br />

ponía <strong>en</strong> primera línea lo que separa; hoy lo que une. Ayer <strong>la</strong> teología de<br />

<strong>la</strong> Iglesia consideraba sobre todo su vida interna; hoy es <strong>la</strong> Iglesia vuelta<br />

hacia el exterior. 24<br />

2.1 Cambio de rumbo: un Concilio de reforma y no de revolución<br />

La interpretación del Vaticano II parece dep<strong>en</strong>der del cont<strong>en</strong>ido real que se<br />

atribuya histórica y teológicam<strong>en</strong>te a los términos continuidad y discontinuidad,<br />

es decir, dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> naturaleza de ese “cambio<br />

de rumbo”. Qui<strong>en</strong>es deseamos una r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que<br />

es dicho cambio (expresado <strong>en</strong> <strong>la</strong> novedad del retorno a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> <strong>la</strong> relevancia<br />

dada a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios como fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> teología y de <strong>la</strong> vida<br />

cristinas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> apertura a los hombres y mujeres de hoy <strong>en</strong> su situación<br />

histórica concreta, <strong>en</strong> el ecum<strong>en</strong>ismo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> libertad religiosa, <strong>en</strong> <strong>la</strong> colegiali-<br />

24 Citado <strong>en</strong> G. PHILIPS, La Iglesia y su misterio <strong>en</strong> el Concilio Vaticano II. Historia,<br />

texto y com<strong>en</strong>tario de <strong>la</strong> constitución “Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium”, vol. 1, Herder, Barcelona<br />

1968, 24.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

69


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

dad episcopal, etc.), el que debe marcar el paso a <strong>la</strong> Iglesia del tiempo postconciliar.<br />

Sea dicho una vez más: <strong>la</strong> importancia del debate sobre <strong>la</strong> interpretación<br />

del Concilio radica <strong>en</strong> el hecho de que vi<strong>en</strong>e a coincidir con <strong>la</strong> cuestión<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo de hoy.<br />

Retomemos <strong>la</strong> pregunta recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los historiadores (¿qué ocurrió <strong>en</strong> el<br />

Concilio?) para darle una respuesta <strong>en</strong> términos teológicos. Parto de esta<br />

apreciación: “Concilio de reforma y no de revolución. El Vaticano II no desea<br />

romper con <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia eclesial. Busca <strong>la</strong> continuidad hasta <strong>en</strong> <strong>la</strong> letra de los<br />

docum<strong>en</strong>tos”. 25 La dinámica de <strong>la</strong> asamblea fue decisiva para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

final de los docum<strong>en</strong>tos aprobados <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>, si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> adopción casi por<br />

unanimidad de los docum<strong>en</strong>tos conciliares es expresión de que <strong>la</strong> división<br />

de fr<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> una mayoría y <strong>en</strong> una minoría, opera a favor de <strong>la</strong> unidad textual.<br />

Este l<strong>en</strong>guaje de compromiso no puede ocultar sus líneas innovadoras.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, el ayer y el hoy con los que Elchinger resumía <strong>la</strong> dinámica<br />

interna <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> conciliar se han tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> Iglesia, de<br />

modo que <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje corri<strong>en</strong>te se ha establecido de forma natural el “antes”<br />

y el “después” del Concilio, hecho palpable <strong>en</strong> lo nuclear de <strong>la</strong> doctrina<br />

de algunos de sus docum<strong>en</strong>tos: del <strong>la</strong>tín a <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas de P<strong>en</strong>tecostés (SC), <strong>la</strong><br />

introducción de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia (DH), <strong>la</strong> mirada fraterna a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

(UR-NA), <strong>la</strong> fe cristiana <strong>en</strong> el dev<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong> historia humana (GS), <strong>la</strong><br />

aspiración a una eclesiología de comunión (LG). Es así que hab<strong>la</strong>mos de una<br />

Iglesia postconciliar. Tras el Vaticano II, <strong>la</strong> Iglesia católica ha experim<strong>en</strong>tado<br />

un cambio profundo y éste ti<strong>en</strong>e ver con <strong>la</strong> actitud de fondo inscrita <strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

c<strong>la</strong>ve de Juan XXIII, aggiornam<strong>en</strong>to, r<strong>en</strong>ovación o puesta al día, lo que<br />

resulta inseparable de <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral del Concilio hacia un “magisterio<br />

pastoral”. Novedad irreductible del Vaticano II, desde su proyecto hasta<br />

su realización final, fue rechazar cualquier tipo de anatema y sugerir respuestas<br />

católicas positivas a <strong>la</strong>s cuestiones del mundo contemporáneo. De<br />

esta doble dinámica de fondo, de este “aggiornam<strong>en</strong>to pastoral” y de <strong>la</strong><br />

apertura al mundo como estructura transversal a él asociada, hab<strong>la</strong>remos a<br />

continuación. Son <strong>la</strong>s coord<strong>en</strong>adas que permit<strong>en</strong> explicar el dinamismo teológico<br />

de continuidad y r<strong>en</strong>ovación que caracteriza al Vaticano II, esto es, lo que<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado su “cambio de rumbo”.<br />

25 E. VILANOVA, El porqué de un Concilio…, 27.<br />

70<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


Es por esto que utilizo <strong>la</strong> doble fórmu<strong>la</strong> Iglesia pre-conciliar e Iglesia postconciliar.<br />

¿Es pertin<strong>en</strong>te o impertin<strong>en</strong>te esta forma de hab<strong>la</strong>r? Para algunos,<br />

el “después” rompe <strong>la</strong> continuidad con <strong>la</strong> tradición anterior y traiciona <strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad sustancial de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el tiempo. Sin embargo, qui<strong>en</strong> quiera ver<br />

una continuidad absoluta <strong>en</strong>tre el “antes” y el “después” le estaría negando<br />

al Concilio su <strong>en</strong>tidad doctrinal propia.<br />

2.2 ¿Qué ocurrió <strong>en</strong> el Concilio?<br />

El “antes” y el “después” <strong>en</strong> términos teológicos<br />

Una manera simple de responder a <strong>la</strong> pregunta ¿qué ocurrió <strong>en</strong> el Concilio?,<br />

consiste <strong>en</strong> recordar algunos indicadores que marcan teológicam<strong>en</strong>te un “antes”<br />

y un “después”. Ese “antes” ha quedado recogido <strong>en</strong> los volúm<strong>en</strong>es que guardan<br />

los resultados de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta preconciliar ord<strong>en</strong>ada el 18 de junio de 1959 por<br />

el papa Roncalli de <strong>la</strong> etapa ante-preparatoria. 26 Sin duda, como subrayara el<br />

card<strong>en</strong>al Su<strong>en</strong><strong>en</strong>s, aquel<strong>la</strong>s demandas de reformas litúrgicas y canónicas eran<br />

muy tímidas: ¡Aún no había sop<strong>la</strong>do el Espíritu Santo a ráfagas! Las aspiraciones<br />

expresadas por obispos, superiores religiosos y facultades eclesiásticas,<br />

eran mucho más comedidas que <strong>la</strong>s realizaciones alcanzadas por el Concilio.<br />

El “antes” y el “después” se percibe bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> luz del fracaso sufrido por <strong>la</strong><br />

teología oficial “romana”, el cual se vio p<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> los textos e<strong>la</strong>borados<br />

por <strong>la</strong> Comisión teológica preparatoria <strong>en</strong>tre 1960-1962 (De fontibus reve<strong>la</strong>tionis,<br />

De deposito fidei pure custodi<strong>en</strong>do, De ordine morali christiano, De<br />

castitate, matrimonio, familia, virginitate). Los esquemas doctrinales que<br />

preparó dicha Comisión no pasaron <strong>la</strong> prueba porque no se amoldaban <strong>en</strong><br />

modo alguno a <strong>la</strong> voluntad de Juan XXIII, qui<strong>en</strong> deseaba un concilio ori<strong>en</strong>tado<br />

por el anuncio del m<strong>en</strong>saje cristiano al mundo de hoy, no un concilio<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>agado <strong>en</strong> abstrusas disputas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.<br />

El contraste <strong>en</strong>tre el “antes” y el “después” se percibe a través de una comparación<br />

<strong>en</strong>tre los esquemas preparatorios y los docum<strong>en</strong>tos definitivos.<br />

Hay que recordar que el esquema sobre <strong>la</strong>s “fu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción”, pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> noviembre de 1962, no resistió el debate conciliar. Un verdadero<br />

abismo <strong>en</strong> términos de <strong>en</strong>foque, pret<strong>en</strong>sión y m<strong>en</strong>talidad le separa de <strong>la</strong><br />

Constitución dogmática Dei Verbum, <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> divina reve<strong>la</strong>ción, apro-<br />

26 E. FOUILLOUX, “La fase antepreparatoria (1959-1960). El l<strong>en</strong>to camino para salir de <strong>la</strong><br />

inercia”, <strong>en</strong> G. ALBERIGO (dir.), Historia…, vol. 1, 92-133.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

71


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

bada tres años después. En realidad, ambos docum<strong>en</strong>tos respond<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>talidades<br />

teológicas distintas. Otro tanto vale para el primer esquema De ecclesia<br />

y su forma definitiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución dogmática Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium.<br />

Un ejemplo meridiano de este “antes” y “después” es <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong><br />

libertad religiosa. Por lo g<strong>en</strong>eral, los textos <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados al equipo del card<strong>en</strong>al<br />

Bea y al Secretariado para <strong>la</strong> unión de los cristianos iban preñados, de<br />

antemano, de un sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te espíritu profético y anticipador, hasta el punto<br />

que O. Cullmann llegara a reconocer, <strong>en</strong> nombre de los observadores protestantes,<br />

que el decreto sobre el ecum<strong>en</strong>ismo rebasaba con mucho sus más<br />

audaces esperanzas. Otro dato que ayuda a fijar el “antes” y el “después”, y<br />

que se sitúa también bajo el radio de acción del Secretariado para <strong>la</strong> unidad,<br />

es el desarrollo de un docum<strong>en</strong>to de anchas perspectivas para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> Iglesia con <strong>la</strong>s religiones no cristianas que tomó cuerpo a partir de una<br />

brevísima dec<strong>la</strong>ración sobre los judíos.<br />

Esta capacidad creadora del Vaticano II, que, r<strong>en</strong>unciando a <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones<br />

apodícticas, ha estimu<strong>la</strong>do nuevas líneas de avance y ha abierto muchas<br />

puertas —desde el primer docum<strong>en</strong>to conciliar, Sacrosanctum Concilium,<br />

con <strong>la</strong>s nuevas formas litúrgicas— se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuarta y última constitución,<br />

con <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> valoración evangélica de <strong>la</strong>s realidades terr<strong>en</strong>as<br />

(G. Thils). Cabe notar asimismo que no existía un esquema inicial previo para<br />

<strong>la</strong> futura constitución pastoral Gaudium et spes sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el<br />

mundo contemporáneo, sino que fue abriéndose paso a lo <strong>la</strong>rgo del primer<br />

periodo de sesiones, sobre todo a partir de <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre Iglesia ad intra<br />

e Iglesia ad extra, formu<strong>la</strong>da por el card<strong>en</strong>al Su<strong>en</strong><strong>en</strong>s <strong>en</strong> su alocución del 4<br />

de diciembre de 1962. La constitución pastoral, toda una novedad desde el<br />

punto de vista del género literario, ha nacido de <strong>la</strong> “experi<strong>en</strong>cia” (J. Komonchak)<br />

o del proceso conciliar mismo, de manera que <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to se<br />

espeja de manera emin<strong>en</strong>te el “espíritu” del Concilio.<br />

Dicho de manera sucinta, <strong>la</strong> teología del siglo XX ha sido pasada por el tamiz<br />

del Concilio, ha sido filtrada y contrastada <strong>en</strong> el juego de fuerzas del au<strong>la</strong>. Ahí<br />

se puso de manifiesto <strong>la</strong> debilidad de los esquemas doctrinales e<strong>la</strong>borados por<br />

<strong>la</strong> Comisión teológica preparatoria. Aquel<strong>la</strong> teología vivía de espaldas a <strong>la</strong>s<br />

líneas de r<strong>en</strong>ovación que se habían puesto <strong>en</strong> marcha a comi<strong>en</strong>zos del siglo XX<br />

con <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes bíblicas y patrísticas, con <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación litúrgica, con<br />

<strong>la</strong> mirada ecuménica hacia <strong>la</strong> Iglesia ori<strong>en</strong>tal y hacia <strong>la</strong>s iglesias de <strong>la</strong> Reforma,<br />

con el re<strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to del aposto<strong>la</strong>do seg<strong>la</strong>r, con una nueva conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

manera de estar <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad moderna. Resulta por<br />

72<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


lo tanto l<strong>la</strong>mativo que los teólogos implicados y <strong>en</strong>causados por <strong>la</strong> <strong>en</strong>cíclica<br />

Humani g<strong>en</strong>eris (1950) <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “nueva teología”, jesuitas como H. de<br />

Lubac o J. Daniélou, dominicos como Y. Congar o M. D. Ch<strong>en</strong>u, han sido algunos<br />

de los principales inspiradores de <strong>la</strong> teología conciliar.<br />

Diríase, a toro pasado, que estos p<strong>en</strong>sadores han hecho realidad lo que estipu<strong>la</strong><br />

el artículo 62 de Gaudium et spes:<br />

Guardando los métodos y <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias propias de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia sagrada,<br />

(los teólogos) están invitados a buscar siempre un modo más apropiado<br />

de comunicar <strong>la</strong>s doctrinas a los hombres de su época, porque una cosa<br />

es el depósito mismo de <strong>la</strong> fe, o sea, sus verdades, y otra cosa es el modo<br />

de formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s, conservando el mismo s<strong>en</strong>tido y el mismo significado.<br />

Aquí resu<strong>en</strong>an <strong>la</strong>s famosas pa<strong>la</strong>bras de Juan XXIII <strong>en</strong> su alocución de inauguración<br />

del Vaticano II, <strong>la</strong>s cuales patrocinaban un verdadero esfuerzo de<br />

actualización (aggiornam<strong>en</strong>to) por un retorno a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes (ressourcem<strong>en</strong>t)<br />

<strong>en</strong> aras de un “magisterio pastoral”.<br />

2.3 La alocución Gaudet Mater Ecclesia<br />

y el impulso para el aggiornam<strong>en</strong>to pastoral<br />

La exist<strong>en</strong>cia cristiana ha alcanzado con el Concilio nuevas fronteras, lo que<br />

algunos formu<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> términos un tanto triunfalistas (fin de <strong>la</strong> Contrarreforma,<br />

fin de <strong>la</strong> etapa constantiniana, fin de <strong>la</strong> cristiandad). Al m<strong>en</strong>os hay<br />

que decir, como reconoce H. Küng <strong>en</strong> su autobiografía, que sin el Vaticano II<br />

nos hal<strong>la</strong>ríamos <strong>en</strong> una situación muy difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> liturgia, teología, pastoral,<br />

ecum<strong>en</strong>ismo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el judaísmo y con <strong>la</strong>s demás religiones<br />

del mundo, y con <strong>la</strong> sociedad moderna. En cualquier caso es preciso no <strong>en</strong>terrar<br />

<strong>la</strong> novedad del Vaticano II <strong>en</strong> <strong>la</strong> normalidad postrid<strong>en</strong>tina. Los docum<strong>en</strong>tos<br />

conciliares han s<strong>en</strong>tado <strong>la</strong>s bases para el despliegue de <strong>la</strong> eclesiología<br />

de comunión, para el avance <strong>en</strong> el ecum<strong>en</strong>ismo, para el desarrollo de una<br />

teología más bíblica, para el redescubrimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> teología del <strong>la</strong>icado y de<br />

<strong>la</strong> misión. La l<strong>la</strong>mada teología de <strong>la</strong>s realidades temporales ha <strong>en</strong>contrado su<br />

prolongación <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología política, <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> liberación y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

teologías contextuales. Todo ello va <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> <strong>la</strong> divisa roncalliana del aggiornam<strong>en</strong>to<br />

pastoral, fórmu<strong>la</strong> que cond<strong>en</strong>sa el más g<strong>en</strong>uino “espíritu” conciliar.<br />

No es de extrañar que B<strong>en</strong>edicto XVI haya recurrido a <strong>la</strong> alocución<br />

inaugural del Vaticano II, Gaudet Mater Ecclesia, para ilustrar <strong>la</strong> “herm<strong>en</strong>éu-<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

73


tica de <strong>la</strong> reforma”. La int<strong>en</strong>ción inscrita <strong>en</strong> el aggiornam<strong>en</strong>to pastoral <strong>en</strong>carna<br />

<strong>la</strong> “forma excepcional” de este concilio, <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de su promotor<br />

Juan XXIII. Se ha dicho que <strong>la</strong> alocución inaugural repres<strong>en</strong>ta “el acto solemne<br />

más personal del pontificado del papa Roncalli”. 27<br />

La tarea principal que Juan XXIII asigna al Vaticano II consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> distinción<br />

<strong>en</strong>tre el depósito de <strong>la</strong> fe y su formu<strong>la</strong>ción o expresión. El criterio último<br />

del aggiornam<strong>en</strong>to o puesta al día no puede ser <strong>la</strong> mera adecuación a <strong>la</strong>s peculiaridades<br />

de una situación dada. Se trata, por el contrario, según aquel<strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras programáticas de una cuidadosa distinción:<br />

Una cosa es el depósito mismo de <strong>la</strong> fe, es decir, <strong>la</strong>s verdades que conti<strong>en</strong>e<br />

nuestra v<strong>en</strong>erada doctrina, y otra <strong>la</strong> manera como se expresa; y de ello ha de<br />

t<strong>en</strong>erse gran cu<strong>en</strong>ta, con paci<strong>en</strong>cia, si fuese necesario, at<strong>en</strong>iéndose a <strong>la</strong>s normas<br />

y exig<strong>en</strong>cias de un magisterio de carácter preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pastoral.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

Este criterio <strong>en</strong>traña, <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma original del discurso, una interesante pareja<br />

de conceptos: <strong>la</strong> sustancia del depósito de <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> que se<br />

reviste. 28 Con este criterio los padres conciliares debían com<strong>en</strong>zar <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación<br />

y puesta al día de prácticas, doctrinas y esquemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to anquilosados.<br />

Magisterio “pastoral” significa una formu<strong>la</strong>ción positiva de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong><br />

fe que está preocupada por buscar un l<strong>en</strong>guaje que llegue a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de hoy.<br />

Las circunstancias históricas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> Iglesia, sujeta<br />

por tanto a nuevas realidades que <strong>la</strong> rodean, contribuy<strong>en</strong> a que <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong><br />

doctrina reve<strong>la</strong>da vaya des<strong>en</strong>trañando toda <strong>la</strong> gama de posibilidades que<br />

anidan y están <strong>en</strong>cerradas <strong>en</strong> el<strong>la</strong>. La circunstancia histórica del Vaticano II, el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de los signos de los tiempos, obligaban al Concilio a des<strong>en</strong>trañar<br />

los tesoros de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción que deb<strong>en</strong> iluminar al hombre de nuestro<br />

tiempo. “Pastoralidad” no implica r<strong>en</strong>uncia a <strong>la</strong> teología, ni <strong>la</strong> teología conci-<br />

27 G. ALBERIGO, “Formazione, cont<strong>en</strong>uto e fortuna dell’allocuzione”, <strong>en</strong> G. ALBERIGO /<br />

A. MELLONI, Fede, Tradizione, Profezia, Brescia 1984, 193. V. BOTELLA, El Vaticano II<br />

ante el reto del tercer mil<strong>en</strong>io. Herm<strong>en</strong>éutica y teología, Edibesa, Sa<strong>la</strong>manca 1999, 93-<br />

117, esp. 104-110.<br />

28 Véase el minucioso análisis de H. J. SIEBEN, “La idea de Concilio de Juan XXIII”, <strong>en</strong><br />

Diálogo Ecuménico XXXVI/115-116 (2001) 244-248.<br />

74<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


liar ti<strong>en</strong>e por qué perderse <strong>en</strong> <strong>la</strong> sutil especu<strong>la</strong>ción de los profesionales. Enseguida<br />

volveremos a ello.<br />

La distinción <strong>en</strong>tre lo sustantivo y nuclear de <strong>la</strong> doctrina, y lo adjetivo y variable<br />

de su formu<strong>la</strong>ción, no significa, por tanto, una pura adaptación a <strong>la</strong><br />

circunstancia externa. Desde aquí se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que el Vaticano II, queri<strong>en</strong>do<br />

ser un Concilio pastoral, haya dedicado sus mejores esfuerzos a <strong>la</strong>rgas horas<br />

de discusiones doctrinales. La Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia, Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium,<br />

ha surgido de una profunda reflexión <strong>en</strong> torno a esta pregunta: ¿qué dices de<br />

ti misma? La visión cristológica del misterio de <strong>la</strong> Iglesia y su concepción del<br />

pueblo de Dios, <strong>la</strong> cual impregna al resto de los docum<strong>en</strong>tos conciliares, es<br />

—pese a sus altos vuelos— un elem<strong>en</strong>to más estimu<strong>la</strong>nte y r<strong>en</strong>ovador que<br />

otras muchas disposiciones concretas dispersas <strong>en</strong> los otros textos. Para dinamizar<br />

<strong>la</strong> acción misionera de <strong>la</strong> Iglesia, el decreto correspondi<strong>en</strong>te echa<br />

por de<strong>la</strong>nte una teología misional que parte de <strong>la</strong>s “misiones trinitarias” y<br />

establece los fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia evangelizadora de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras l<strong>la</strong>madas de misión.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, el aggiornam<strong>en</strong>to no vi<strong>en</strong>e impuesto desde afuera, como<br />

si el mundo dictara <strong>la</strong> reforma eclesial, sino que <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación ha brotado de<br />

<strong>la</strong> vitalidad interior, reanimada consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y movilizada desde su c<strong>en</strong>tro<br />

sustancial por el Concilio: <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de Dios y su anuncio. No puede<br />

perderse de vista que el debate sobre <strong>la</strong> “pastoralidad” irrumpe precisam<strong>en</strong>te<br />

con el debate sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción. El aggiornam<strong>en</strong>to conciliar ti<strong>en</strong>e sus raíces<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes (ressourcem<strong>en</strong>t), es decir, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación que se<br />

alim<strong>en</strong>taba de <strong>la</strong> Biblia, <strong>la</strong> patrística y <strong>la</strong> alta escolástica. Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> simplificación<br />

y nive<strong>la</strong>ción neoescolástica, los grandes teólogos conciliares son los<br />

repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong> tradición más amplia; <strong>la</strong> minoría conservadora veía <strong>la</strong><br />

tradición conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el Vaticano I y <strong>en</strong> los pronunciami<strong>en</strong>tos magisteriales<br />

reci<strong>en</strong>tes. Así se produjo una negociación de id<strong>en</strong>tidad y una redistribución<br />

de los valores al interior del núcleo inmutable, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su mejor<br />

expresión <strong>en</strong> el criterio de <strong>la</strong> “jerarquía de verdades”.<br />

El Vaticano II ha sido ese aggiornam<strong>en</strong>to que se deja s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> los pasajes<br />

es<strong>en</strong>ciales que recog<strong>en</strong> su doctrina: <strong>la</strong> reflexión sobre el episcopado completa<br />

<strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica, evitando una concepción ais<strong>la</strong>cionista<br />

del primado pontificio; el reconocimi<strong>en</strong>to del puesto sustantivo del <strong>la</strong>icado<br />

derrumba una concepción piramidal de <strong>la</strong> Iglesia; el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escritura y<br />

<strong>la</strong> Liturgia; <strong>la</strong> Iglesia s<strong>en</strong>tida como pueblo de Dios, todo él vibrátil e intercomunicado;<br />

<strong>la</strong> hermandad sustancial que <strong>en</strong><strong>la</strong>za a todos los bautizados; el<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

75


aposto<strong>la</strong>do como exig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> propia vocación cristiana; <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong><br />

persona humana; el s<strong>en</strong>tido de servicio de <strong>la</strong> Iglesia respecto de <strong>la</strong> humanidad;<br />

<strong>la</strong> nueva valoración de <strong>la</strong>s iglesias locales fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> su conjunto;<br />

<strong>la</strong> apertura ecuménica del concepto de Iglesia y <strong>la</strong> apertura al mundo<br />

de <strong>la</strong>s religiones; finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> pregunta por el lugar específico de <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica, hecho que se concreta <strong>en</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Iglesia una, santa, católica<br />

y apostólica de <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong> el Credo y que subsistit in Ecclesia catholica. En<br />

todo ello se sustancia “<strong>la</strong> ley fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> Iglesia” (P. Hünermann) que<br />

se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el siglo XXI.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

2.4 Conclusión: <strong>la</strong> reforma como garante<br />

de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad eclesial <strong>en</strong> el tiempo<br />

¿Qué <strong>la</strong>te detrás de ese proceso de toma de conci<strong>en</strong>cia y transformación sino<br />

el mejor deseo de r<strong>en</strong>ovación y reforma de <strong>la</strong> Iglesia? Para establecer una<br />

continuidad <strong>en</strong>tre ese “ayer” y ese “hoy”, <strong>en</strong>tre el “antes” y el “después”,<br />

son de gran utilidad <strong>la</strong>s indicaciones de ese gran convertido del anglicanismo,<br />

el card<strong>en</strong>al J. H. Newman. La idea roncalliana del aggiornam<strong>en</strong>to ha sido<br />

empar<strong>en</strong>tada con algunas intuiciones del card<strong>en</strong>al inglés. Así lo hizo J.<br />

Guitton, filósofo y primer auditor <strong>la</strong>ico <strong>en</strong> el Vaticano II:<br />

Newman está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Concilio de muchas maneras […]. Incluso se<br />

puede decir que <strong>la</strong> idea del concilio es newmaniana: <strong>la</strong> Iglesia debe reformarse<br />

sin cesar, para guardar su id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> el tiempo, para readaptarse.<br />

Mañana <strong>la</strong> Iglesia será aún más newmaniana, pues t<strong>en</strong>drá que<br />

tomar conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad profunda <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia de después del<br />

Concilio y <strong>la</strong> de antes del Concilio y de todos los tiempos. 29<br />

Recordemos lo que escribió K. Rahner: “La inmutabilidad del dogma de <strong>la</strong><br />

Iglesia no excluye <strong>la</strong> historia de los dogmas sino que, por el contrario, <strong>la</strong> implica”.<br />

30 Una afirmación dogmática puede ser dec<strong>la</strong>rada <strong>en</strong> formu<strong>la</strong>ciones<br />

29 J. GUITTON, Diálogos con Pablo VI, Cristiandad, Madrid 1967, 211. De fondo está <strong>la</strong><br />

obra monum<strong>en</strong>tal de J. H. NEWMAN, An Essay on the Developm<strong>en</strong>t of Christian Doctrine<br />

(1845).<br />

30 K. RAHNER, Iglesia <strong>en</strong> transformación, <strong>en</strong> Escritos de Teología, vol. 6, Taurus, Madrid<br />

1965, 445-468, aquí 456.<br />

76<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


nuevas por el espíritu de tiempos nuevos, purificada así de mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos<br />

de los que los tiempos anteriores no pudieron ser consci<strong>en</strong>tes:<br />

No cabe duda de que <strong>en</strong> el Vaticano II también ha habido una historia de<br />

los dogmas, sin que se haya abrogado u oscurecido un dogma antiguo:<br />

cómo el primado y el episcopado instituido por Cristo exist<strong>en</strong> y operan<br />

conjuntam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> Iglesia; cómo <strong>la</strong> necesidad de salvación<br />

de <strong>la</strong> Iglesia es compatible con <strong>la</strong> posibilidad de salvación de un<br />

hombre que no pert<strong>en</strong>ece a el<strong>la</strong>; cómo <strong>en</strong> el reino de <strong>la</strong> gracia cada uno<br />

puede dep<strong>en</strong>der de cada justificado y así sobre todo de María, si<strong>en</strong>do, sin<br />

embargo, el mediador único <strong>en</strong>tre Dios y hombre Jesucristo. Respecto de<br />

estas y de otras muchas cuestiones semejantes se ha favorecido una mayor<br />

intelig<strong>en</strong>cia, ha sucedido realm<strong>en</strong>te historia de los dogmas sin que<br />

los de hasta ahora hayan sido abolidos. 31<br />

Así, <strong>en</strong> una de sus valoraciones de conjunto, Rahner seña<strong>la</strong>ba que el Vaticano<br />

II significaba <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong> “época piana”, esa última fase histórica<br />

de <strong>la</strong> Iglesia bajo <strong>la</strong> féru<strong>la</strong> de los papas “Pío”, que algunos teólogos habían<br />

convertido e id<strong>en</strong>tificado con <strong>la</strong> única tradición eclesial. El problema de <strong>la</strong><br />

teología oficial era que seguía dando <strong>la</strong> espalda a los últimos 40 años de trabajo<br />

bíblico, teológico, ecuménico y litúrgico.<br />

El Vaticano II no hab<strong>la</strong> a humo de pajas cuando afirma <strong>en</strong> el decreto sobre el<br />

ecum<strong>en</strong>ismo <strong>la</strong> necesidad de una reforma perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia:<br />

Toda r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> Iglesia consiste es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> fidelidad a su vocación. La Iglesia, peregrina <strong>en</strong> este mundo, es l<strong>la</strong>mada<br />

por Cristo a esta reforma perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> que el<strong>la</strong>, como institución<br />

humana y terr<strong>en</strong>a, necesita continuam<strong>en</strong>te; de modo que si algunas cosas,<br />

por circunstancia de tiempo y lugar, hubieran sido observadas m<strong>en</strong>os<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s costumbres, <strong>en</strong> <strong>la</strong> disciplina eclesiástica o<br />

incluso <strong>en</strong> el modo de exponer <strong>la</strong> doctrina —que debe distinguirse cuidadosam<strong>en</strong>te<br />

del depósito mismo de <strong>la</strong> fe—, deb<strong>en</strong> restaurarse <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to oportuno recta y debidam<strong>en</strong>te (UR 6).<br />

31 Ibid., 457.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

77


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

En estas afirmaciones resu<strong>en</strong>an de nuevo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras programáticas inscritas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> divisa roncalliana del aggiornam<strong>en</strong>to. Esta propuesta de r<strong>en</strong>ovación<br />

perman<strong>en</strong>te por fidelidad al Evangelio de Jesucristo es el corazón del deseo de<br />

adaptación que nace desde d<strong>en</strong>tro y desde <strong>la</strong> mejor tradición eclesial. Un compon<strong>en</strong>te<br />

sustancial de esa m<strong>en</strong>talidad de cambio es el ressourcem<strong>en</strong>t, un término<br />

c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> boca de los teólogos de <strong>la</strong> etapa conciliar (Y. Congar, J. Ratzinger, H.<br />

de Lubac). Resulta ejemp<strong>la</strong>r el esfuerzo que se ha p<strong>la</strong>nteado el texto más rabiosam<strong>en</strong>te<br />

debatido <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> conciliar, <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> libertad religiosa,<br />

que echa por de<strong>la</strong>nte una máxima que vale para <strong>la</strong> obra conciliar <strong>en</strong> su<br />

conjunto: “Este Sínodo Vaticano, prestando dilig<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a estos anhelos<br />

de los espíritus […], investiga <strong>la</strong> sagrada tradición y doctrina de <strong>la</strong> Iglesia, de<br />

<strong>la</strong>s cuales saca a luz cosas nuevas, coher<strong>en</strong>tes todas con <strong>la</strong>s antiguas” (DH 1).<br />

Era necesaria una reinterpretación de <strong>la</strong> gran tradición, del depósito de <strong>la</strong> fe,<br />

tal y como lo expresa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra francesa ressourcem<strong>en</strong>t, el término italiano<br />

aggiornam<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> inglesa utilizada por J. H. Newman, developm<strong>en</strong>t<br />

of doctrine.<br />

Convi<strong>en</strong>e recordar, por último, que esta idea newmaniana estaba <strong>en</strong> el fondo<br />

del p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to teológico de uno de los artífices de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong><br />

libertad religiosa, J. C. Murray, qui<strong>en</strong> dejo escrito: “El problema del desarrollo<br />

de <strong>la</strong> doctrina ha sido <strong>en</strong> realidad el problema fundam<strong>en</strong>tal de todos los<br />

demás problemas tratados <strong>en</strong> el Concilio”. 32 La Iglesia camina a través del<br />

tiempo hacia <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud de <strong>la</strong> verdad (cf. DV 8), de modo que esos tres conceptos<br />

—ressourcem<strong>en</strong>t, aggiornam<strong>en</strong>to, developm<strong>en</strong>t— nos ayudan a tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad profunda <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia posterior al Concilio<br />

y <strong>la</strong> Iglesia anterior a él y <strong>la</strong> de todos los tiempos, cuyo objetivo no es otro —<br />

como indica LG 8— que “reve<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el mundo el misterio de Cristo, aunque<br />

bajo sombras, sin embargo, con fidelidad hasta que al final se manifieste a<br />

pl<strong>en</strong>a luz”.<br />

3. Apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo<br />

como estructura y legado del Vaticano II<br />

En esta reflexión sobre <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica o interpretación del Vaticano II<br />

hemos v<strong>en</strong>ido utilizando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> aggiornam<strong>en</strong>to pastoral, prestando más<br />

32 J. L. MARTÍNEZ, Libertad religiosa y dignidad humana. C<strong>la</strong>ves católicas de una gran<br />

conexión, S. Pablo / <strong>Universidad</strong> P. Comil<strong>la</strong>s, Madrid 2009, 116-117.<br />

78<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


at<strong>en</strong>ción al sustantivo que al adjetivo. Y, con todo, el adjetivo designa un<br />

verdadero transversal de <strong>la</strong> última asamblea ecuménica, tanto <strong>en</strong> su estructura<br />

como <strong>en</strong> su doctrina, de modo que se ha hab<strong>la</strong>do del “Concilio pastoral”<br />

desde <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación característica que le imprimió Juan XXIII cuando<br />

solicitó <strong>en</strong> su alocución Gaudet Mater Ecclesia un nuevo modo de <strong>en</strong>señanza,<br />

“un magisterio de carácter preval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pastoral”.<br />

3.1 El Concilio y <strong>la</strong> forma “pastoral” de <strong>la</strong> doctrina<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> aplicación del principio “pastoral” significa t<strong>en</strong>er a <strong>la</strong> vista los<br />

destinatarios del m<strong>en</strong>saje. En segundo término, el adjetivo adquiere, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

convocatoria del Concilio y <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los padres conciliares, un<br />

plus de significado fr<strong>en</strong>te a su mero s<strong>en</strong>tido habitual, de aplicación y expansión<br />

de <strong>la</strong> doctrina de <strong>la</strong> fe. Y es que el carácter “pastoral” del Concilio designa<br />

una pres<strong>en</strong>tación pública de <strong>la</strong> fe y de <strong>la</strong> comunidad eclesial de fe a<br />

partir de una auto-reflexión a fondo que, desde <strong>la</strong>s propias fu<strong>en</strong>tes, toma <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> realidad del mundo moderno y <strong>la</strong> sociedad actual. De ahí que <strong>la</strong><br />

apertura al mundo diseñe una estructura fundam<strong>en</strong>tal del Vaticano II y de<br />

su legado doctrinal.<br />

El paradigma de este tipo de magisterio es <strong>la</strong> cuarta constitución, <strong>la</strong> constitución<br />

“pastoral” Gaudium et spes, sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo actual, cuyos<br />

destinatarios no son sólo los católicos o los cristianos sino toda <strong>la</strong> familia<br />

humana. Esta constitución, que Juan XXIII nunca llegó a ver, es el docum<strong>en</strong>to<br />

que mejor sintoniza con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> alocución inaugural. El carácter<br />

absolutam<strong>en</strong>te novedoso e inédito de este género literario <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de<br />

los concilios ha exigido una nota inicial que le sirve de carta de pres<strong>en</strong>tación:<br />

“Se l<strong>la</strong>ma constitución ‘pastoral’ porque, apoyándose <strong>en</strong> principios doctrinales,<br />

pret<strong>en</strong>de exponer <strong>la</strong> actitud de <strong>la</strong> Iglesia ante el mundo y los hombres<br />

contemporáneos. Por eso, ni <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera parte falta <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción pastoral, ni<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción doctrinal”.<br />

Llegados a este punto hay que recurrir de nuevo a <strong>la</strong>s reflexiones de W. Kasper,<br />

invocadas al principio, sobre el desafío perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> interpretación<br />

del texto conciliar, así como sobre <strong>la</strong>s dificultades que surg<strong>en</strong> del tipo de<br />

l<strong>en</strong>guaje o <strong>en</strong>señanza del Concilio que no es sólo de índole doctrinal sino<br />

también pastoral: “Sería completam<strong>en</strong>te desatinada <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de subrayar<br />

el l<strong>en</strong>guaje e int<strong>en</strong>ción pastorales del Concilio <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de su significación<br />

doctrinal, formu<strong>la</strong>da de forma expresa <strong>en</strong> diversas ocasiones y<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

79


corroborada incesantem<strong>en</strong>te”. 33 Este criterio <strong>en</strong>contró una primera expresión<br />

<strong>en</strong> el discurso de c<strong>la</strong>usura de Pablo VI, cuando afirmó del Vaticano II:<br />

El magisterio de <strong>la</strong> Iglesia, aunque no ha querido pronunciarse con s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

dogmática extraordinaria, ha prodigado su <strong>en</strong>señanza autorizada<br />

acerca de una cantidad de cuestiones que hoy compromet<strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>la</strong> actividad del hombre; ha bajado al diálogo con él; ha adoptado <strong>la</strong><br />

voz fácil y amiga de <strong>la</strong> caridad pastoral; ha deseado hacerse oír y compr<strong>en</strong>der<br />

de todos; ha hab<strong>la</strong>do al hombre de hoy tal cual es. 34<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

Además, <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> alocución, el papa Montini hizo <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación<br />

específica de <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo, característica del Vaticano<br />

II <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y de <strong>la</strong> constitución Gaudium et spes <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r. Pablo<br />

VI subrayó que una característica propia de este Concilio, d<strong>en</strong>tro de su int<strong>en</strong>ción<br />

primordialm<strong>en</strong>te religiosa, había sido su vivo interés por el estudio<br />

del mundo moderno. Esta actitud quedaba recapitu<strong>la</strong>da, aquel 7 de diciembre<br />

de 1965, con estas pa<strong>la</strong>bras memorables:<br />

Tal vez nunca como <strong>en</strong> esta ocasión ha s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong> necesidad de<br />

conocer, de acercarse, de compr<strong>en</strong>der, de p<strong>en</strong>etrar, de servir, de evangelizar<br />

a <strong>la</strong> sociedad que <strong>la</strong> rodea; de acoger<strong>la</strong>, casi de acompañar<strong>la</strong> <strong>en</strong> su<br />

rápido y continuo cambio [...]. La religión, es decir, el culto del Dios que<br />

se ha querido hacer hombre, se ha <strong>en</strong>contrado con <strong>la</strong> religión del hombre<br />

que se quiere hacer Dios. ¿Qué ha sucedido? ¿Un choque, una lucha, un<br />

anatema? Podía haber sido así, pero no lo ha sido. La antigua historia del<br />

Samaritano ha sido <strong>la</strong> pauta de <strong>la</strong> espiritualidad del Concilio. 35<br />

Reconocía, además, que el Concilio había adoptado muy a conci<strong>en</strong>cia una<br />

postura optimista, de afecto y admiración hacia el mundo moderno. En vez<br />

de fustigar a <strong>la</strong> cultura contemporánea con diagnósticos deprim<strong>en</strong>tes y presagios<br />

funestos, ha querido proponer remedios al<strong>en</strong>tadores y m<strong>en</strong>sajes de<br />

esperanza. Estaba, pues, <strong>en</strong> sintonía con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Juan XXIII contra los<br />

33 W. KASPER, “El desafío perman<strong>en</strong>te…”, 403.<br />

34 Cito estos textos según <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na reproducida <strong>en</strong> Vaticano II. Docum<strong>en</strong>tos<br />

conciliares completos, Madrid 1967, 1248.<br />

35 Ibid., 1245, 1246, 1247.<br />

80<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


profetas de ca<strong>la</strong>midades. El Concilio ha querido reconocer los valores del<br />

mundo moderno, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación de su doctrina, <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de<br />

<strong>la</strong> caridad pastoral, se vuelca <strong>en</strong> esa dirección que dec<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> Iglesia servidora<br />

de <strong>la</strong> humanidad. A mi juicio, <strong>la</strong> lógica del aggiornam<strong>en</strong>to expresa el<br />

impulso más g<strong>en</strong>uino del papa Roncalli para <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> marcha del Concilio<br />

pastoral, mi<strong>en</strong>tras que es posible reconocer <strong>en</strong> esta dinámica de <strong>la</strong> apertura<br />

al mundo de <strong>la</strong> Iglesia samaritana <strong>la</strong> visión específica del papa Montini <strong>en</strong><br />

ord<strong>en</strong> al desarrollo y <strong>la</strong> culminación del Vaticano II desde lo que él ha d<strong>en</strong>ominado<br />

<strong>la</strong> caridad pastoral. Constituy<strong>en</strong>, empero, <strong>la</strong>s dos caras de <strong>la</strong> misma<br />

moneda, donde su tertium quid queda bi<strong>en</strong> p<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong><br />

sugerida por C. Theobald: <strong>la</strong> “forma pastoral” de <strong>la</strong> doctrina, de modo que <strong>la</strong><br />

nueva forma de re<strong>la</strong>cionarse con el mundo dep<strong>en</strong>de de “una nueva manera<br />

de re<strong>la</strong>cionarse con el patrimonio dogmático del catolicismo”. 36<br />

Queda así dec<strong>la</strong>rada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción interna <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones del aggiornam<strong>en</strong>to<br />

y <strong>la</strong> pastoralidad. Podemos seguir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como telón de fondo el<br />

discurso navideño de B<strong>en</strong>edicto XVI a <strong>la</strong> curia de 2005, donde recurre a los<br />

textos de Juan XXIII y Pablo VI antes m<strong>en</strong>cionados. En su discurso, el papa<br />

Ratzinger no sólo ha disertado sobre <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> discontinuidad y<br />

de <strong>la</strong> reforma, sino que además ha introducido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el<br />

mundo a partir de algunas afirmaciones de Pablo VI: “En <strong>la</strong> gran disputa<br />

acerca del hombre que caracteriza al mundo moderno, el Concilio debía dedicarse<br />

de manera especial al tema antropológico. Debía interrogarse acerca<br />

de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y su fe, por un <strong>la</strong>do, y el hombre y el mundo actual,<br />

por el otro”.<br />

Así recupera el tema característico de <strong>la</strong> Constitución pastoral, que nos permite<br />

poner <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de este tercer tramo de nuestras reflexiones una preocupación<br />

del actual papa: ¿qué sitio le corresponde al esquema XIII, es<br />

decir, a <strong>la</strong> Constitución Gaudium et spes, <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación de conjunto<br />

del Vaticano II? Antes de ocuparnos de esta cuestión, es necesario describir<br />

<strong>en</strong> su génesis y desarrollo <strong>la</strong> g<strong>en</strong>uina ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> Iglesia al mundo que<br />

determina <strong>la</strong> estructura interna del acontecimi<strong>en</strong>to del Vaticano II, imprimiéndole<br />

una dinámica misionera y que impregna bu<strong>en</strong>a parte de los docum<strong>en</strong>tos<br />

conciliares.<br />

36 Cf. C. THEOBALD, “El Concilio…”, 376.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

81


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

3.2 El espíritu de diálogo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cíclica Ecclesiam<br />

suam y <strong>la</strong> apertura “misionera” de <strong>la</strong> Iglesia al mundo<br />

Desde que el Concilio empezó a dar sus primeros pasos hubo <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>nzar un M<strong>en</strong>saje al mundo por iniciativa del dominico M. D. Ch<strong>en</strong>u. 37 En<br />

ese m<strong>en</strong>saje, difundido el 20 de octubre de 1962, los obispos del mundo <strong>en</strong>tero<br />

se reconocían como portadores de <strong>la</strong>s angustias materiales y espirituales,<br />

los deseos y <strong>la</strong>s aspiraciones de los pueblos de <strong>la</strong> tierra. Late aquí uno de los<br />

impulsos más primordiales del Vaticano II, un movimi<strong>en</strong>to de apertura de <strong>la</strong><br />

Iglesia al mundo que constituye su peculiaridad histórica. 38<br />

El discurso con el que Pablo VI abrió el segundo periodo de sesiones, el 29<br />

de septiembre de 1963, repres<strong>en</strong>ta, junto con los cuatro objetivos asignados<br />

al Concilio —noción de Iglesia, r<strong>en</strong>ovación, unidad de los cristianos, diálogo<br />

con el mundo moderno—, una primera redacción de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cíclica Ecclesiam<br />

suam. Un año más tarde, <strong>en</strong> noviembre de 1964, el Vaticano II alcanzaba valiosos<br />

frutos con <strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> constitución dogmática sobre <strong>la</strong> Iglesia<br />

(Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium), el decreto sobre <strong>la</strong>s Iglesias ori<strong>en</strong>tales católicas (Ori<strong>en</strong>talium<br />

Ecclesiarum) y el decreto sobre el ecum<strong>en</strong>ismo (Unitatis redintegratio).<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> redacción, hay que recordar que<br />

del tronco común del esquema sobre el ecum<strong>en</strong>ismo han nacido <strong>la</strong>s “dec<strong>la</strong>raciones”<br />

sobre <strong>la</strong>s religiones no cristianas y sobre <strong>la</strong> libertad religiosa. En un<br />

mom<strong>en</strong>to de cierto susp<strong>en</strong>se, a caballo <strong>en</strong>tre el tercer y el cuarto periodo de<br />

sesiones, cuando había quedado p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>la</strong> votación sobre <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración<br />

acerca de <strong>la</strong> libertad religiosa, resulta altam<strong>en</strong>te sintomática <strong>la</strong> aparición de<br />

<strong>la</strong> primera <strong>en</strong>cíclica de Pablo VI, l<strong>la</strong>mada a disipar muchas de aquel<strong>la</strong>s dudas<br />

y a doblegar muchas resist<strong>en</strong>cias. Ahí recibía su inspiración esa apertura<br />

del Concilio Vaticano II al mundo que Montini fundía <strong>en</strong> una so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra:<br />

“diálogo”. Su amigo y confid<strong>en</strong>te, Jean Guittton, ya lo había vaticinado, nada<br />

más concluir el primer periodo de sesiones, <strong>en</strong> su confer<strong>en</strong>cia Una mirada al<br />

Concilio. Decía el filósofo francés que el Vaticano II se había embarcado <strong>en</strong><br />

tres diálogos: el diálogo interno, el diálogo ecuménico, el diálogo con el<br />

mundo moderno.<br />

37 S. MADRIGAL, Tiempo de Concilio. El Vaticano II <strong>en</strong> los diarios de Yves Congar y<br />

H<strong>en</strong>ri de Lubac, Sal Terrae, Santander 2009, 87-88.<br />

38 Tomo <strong>la</strong> expresión del trabajo de J. RATZINGER, “¿Una Iglesia abierta al mundo?<br />

Reflexiones sobre <strong>la</strong> estructura del concilio Vaticano II”, <strong>en</strong> El nuevo pueblo de Dios.<br />

Esquemas para una eclesiología, Herder, Barcelona 1972, 313- 333.<br />

82<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


Todas estas aspiraciones <strong>en</strong>contraron respaldo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>cíclica programática<br />

de Pablo VI, Ecclesiam suam (del 6 de agosto de 1964), <strong>la</strong> cual iluminaba un nuevo<br />

modo de ser Iglesia. Observan los com<strong>en</strong>taristas que se trata de un docum<strong>en</strong>to<br />

p<strong>en</strong>sado, compuesto y escrito sólo por el papa, de modo que esta <strong>en</strong>cíclica<br />

es, como <strong>la</strong> alocución inaugural de Juan XXIII, Gaudet Mater Ecclesia, harina<br />

de su propio costal. Vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a reproducir uno de sus fragm<strong>en</strong>tos más significativos<br />

y actuales. En él se expresa <strong>la</strong> voluntad imperecedera de Pablo VI:<br />

“Las re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el mundo pued<strong>en</strong> revestir muchas formas<br />

diversas <strong>en</strong>tre sí […] Paréc<strong>en</strong>os, sin embargo, que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Iglesia con<br />

el mundo, sin excluir otras formas legítimas, puede configurarse mejor como<br />

un diálogo”. 39<br />

Esta <strong>en</strong>cíclica puede considerarse una interpretación de <strong>la</strong>s principales int<strong>en</strong>ciones<br />

del Concilio y, <strong>en</strong> especial, de <strong>la</strong> constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia. Su<br />

ori<strong>en</strong>tación más específica, que impulsa el diálogo ecuménico, el diálogo con<br />

<strong>la</strong>s grandes religiones y con todos los hombres de bu<strong>en</strong>a voluntad, puede<br />

ponerse <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con ese pasaje de Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium que dec<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> universalidad<br />

o catolicidad de todo el pueblo de Dios: todos los hombres están<br />

l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> unidad del pueblo de Dios, símbolo y preludio de <strong>la</strong> paz universal.<br />

A esta unidad pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los fieles católicos, los otros crey<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

Cristo; <strong>en</strong> esta unidad se ord<strong>en</strong>an todos los hombres l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> salvación<br />

por <strong>la</strong> gracia de Dios (cf. LG II, 13).<br />

¿Cuál es el presupuesto teológico de esta apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo? O,<br />

más aún, ¿cuál es el último fundam<strong>en</strong>to de esta apertura del mismo concepto<br />

de Iglesia, pueblo de Dios, que da cabida a <strong>la</strong> humanidad <strong>en</strong>tera? En primer<br />

término, <strong>la</strong> unidad de <strong>la</strong> naturaleza humana creada, <strong>la</strong> cual no puede<br />

disociarse de <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong> voluntad salvadora de Dios. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

una teología de <strong>la</strong> gracia que alcanza a todo ser humano (LG II, 16;<br />

GS 22), que puede formu<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> los términos del “exist<strong>en</strong>cial sobr<strong>en</strong>atural”<br />

de K. Rahner: el don de <strong>la</strong> gracia está dado a todo ser humano con su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Por tanto, el axioma de <strong>la</strong> voluntad salvífica universal de Dios permite<br />

un rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to a fondo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Iglesia-mundo, para establecer<br />

<strong>la</strong> forma de re<strong>la</strong>ción específica <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia católica-romana respecto a los<br />

otros cristianos (LG II, 15), <strong>la</strong>s otras religiones (LG II, 16) y los no crey<strong>en</strong>tes.<br />

39 PABLO VI, “Ecclesiam suam”, <strong>en</strong> Once grandes m<strong>en</strong>sajes, BAC, Madrid 1992, 269.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

83


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

Esta actitud de diálogo impulsada a distintos niveles, <strong>en</strong> distintos círculos<br />

concéntricos cada vez más amplios, quedó p<strong>la</strong>smada <strong>en</strong> el decreto sobre el<br />

ecum<strong>en</strong>ismo (Unitatis redintegratio) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong>s religiones<br />

no cristianas (Nostra aetate). Además, <strong>la</strong> afirmación de <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong><br />

gracia de Dios y su voluntad salvífica <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra otro presupuesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> convicción<br />

de <strong>la</strong> libertad religiosa y de <strong>la</strong> libertad de conci<strong>en</strong>cia como derecho<br />

humano fundam<strong>en</strong>tal, condición sine qua non para el diálogo con los otros.<br />

Desde los principios expuestos <strong>en</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> libertad religiosa<br />

(Dignitatis humanae), el diálogo es compatible con el anuncio misionero.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué es lo que hace posible ese anuncio del Evangelio y ese diálogo<br />

misionero? Al respecto hay una importante conexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

más profunda del diálogo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>cíclica de Pablo VI y el concepto de<br />

reve<strong>la</strong>ción que ofrece <strong>la</strong> constitución Dei Verbum, cuyo punto de intersección<br />

vi<strong>en</strong>e dado <strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de que <strong>en</strong>tre Dios y <strong>la</strong> humanidad se está dando<br />

un diálogo de salvación (coloquium salutis). Y es que <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción ti<strong>en</strong>e un<br />

carácter dinámico e histórico que es, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, comunicación. Ahí se fundam<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> Iglesia. Entonces, <strong>la</strong> invitación hecha a todos los<br />

hombres para formar parte del único pueblo de Dios <strong>en</strong>cierra una ineludible<br />

vocación misionera. Ésta reafirma el último artículo del capítulo segundo de<br />

Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium: todos los bautizados están l<strong>la</strong>mados a ese compromiso de <strong>la</strong><br />

evangelización (LG II, 17). Por tanto, no hace falta acudir al decreto sobre <strong>la</strong> actividad<br />

evangelizadora de <strong>la</strong> Iglesia (Ad g<strong>en</strong>tes) para buscar una ori<strong>en</strong>tación misionera,<br />

sino que, como ya se ha dicho, “<strong>la</strong> constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia es<br />

misionera hasta los tuétanos”. 40<br />

La apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo acaece como exig<strong>en</strong>cia misionera que<br />

afecta <strong>la</strong>s diversas formas de vivir <strong>la</strong> vocación cristiana. Al tratar de bosquejar<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Iglesia-mundo hay que seña<strong>la</strong>r que el impulso del aggiornam<strong>en</strong>to,<br />

al que nos hemos referido antes, ha sido traducido <strong>en</strong> términos de<br />

“misión”: esta ori<strong>en</strong>tación de apertura misionera al mundo, es decir, ad extra,<br />

impregna todos aquellos docum<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> un principio sólo parec<strong>en</strong><br />

mirar a una r<strong>en</strong>ovación interna, ad intra. Sin embargo, esto no es así, pues<br />

desde <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> tarea de los obispos (Christus Dominus) hasta <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> vida y el ministerio de los presbíteros (Presbyterorum or-<br />

40 D. J. BOSCH, Misión <strong>en</strong> transformación. Cambios de paradigma <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong><br />

misión, Michigan 2005, 455.<br />

84<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


dinis), desde el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vocación y misión <strong>la</strong>ical (Apostolicam<br />

actuositatem) hasta <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> vida religiosa (Perfectae caritatis), el<br />

aggiornam<strong>en</strong>to afecta <strong>la</strong>s diversas formas y concreciones de <strong>la</strong> única vocación<br />

cristiana <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de Jesucristo, y va transido por el común<br />

d<strong>en</strong>ominador de <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia pastoral y <strong>la</strong> corresponsabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> única<br />

misión y tarea de evangelización. “En <strong>la</strong> Iglesia —dice el decreto sobre el<br />

aposto<strong>la</strong>do seg<strong>la</strong>r—, hay variedad de ministerios, pero unidad de misión”<br />

(AA 2). En este s<strong>en</strong>tido escribía J. Ratzinger:<br />

El Concilio marca <strong>la</strong> transición de una actitud conservadora a una actitud<br />

misional, y <strong>la</strong> oposición conciliar al conservadurismo no se l<strong>la</strong>ma “progresismo”,<br />

sino “espíritu misional”. En esta antítesis radica, <strong>en</strong> el fondo,<br />

el s<strong>en</strong>tido exacto de lo que significa y no significa “apertura al mundo”. 41<br />

Todos esos decretos de r<strong>en</strong>ovación y de reforma intraeclesial se e<strong>la</strong>boraron al<br />

tiempo que se gestaba <strong>la</strong> constitución pastoral, quedando empapados de su<br />

misma dinámica de apertura misionera al mundo, de modo que el esquema<br />

sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo de nuestro tiempo debía ser, <strong>en</strong> expresión del<br />

papa Montini, “<strong>la</strong> corona de <strong>la</strong> obra del Concilio”.<br />

3.3 La “constitución pastoral” Gaudium et spes<br />

y <strong>la</strong> interpretación del Vaticano II<br />

La constitución pastoral Gaudium et spes, t<strong>en</strong>ida como el testam<strong>en</strong>to espiritual<br />

del Concilio, es un docum<strong>en</strong>to que dividió muy pronto a los espíritus.<br />

Esto fue así desde su redacción y <strong>en</strong> el último período de sesiones con los<br />

debates sobre <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> cruz. 42 Otro tanto ocurrió durante<br />

los primeros dec<strong>en</strong>ios de <strong>la</strong> recepción del Concilio, e incluso hoy <strong>en</strong><br />

día, cuando se le atribuye una “ido<strong>la</strong>tría antropológica”. Por su parte, el actual<br />

papa ha v<strong>en</strong>ido prestando at<strong>en</strong>ción a esta problemática <strong>en</strong> varias ocasiones,<br />

preguntándose sobre el significado histórico del Vaticano II y el peso<br />

que deba concederse a <strong>la</strong> constitución Gaudium et spes <strong>en</strong> el conjunto de su<br />

obra doctrinal. Sus distintas tomas de postura desgranan, incluso desde un<br />

41 J. RATZINGER, “¿Una Iglesia abierta al mundo?”, 332-333.<br />

42 J. A. KOMONCHAK, “Le valutazioni sul<strong>la</strong> Gaudium et spes: Ch<strong>en</strong>u, Dossetti, Ratzinger”,<br />

<strong>en</strong> J. DORE / A. MELLONI (eds.), Volti di fine concilio. Studio di storia e teologia<br />

sul<strong>la</strong> conclusiones del Vaticano II, Il Mulino, Bolonia 2000,115-153.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

85


punto de vista cronológico, <strong>la</strong>s preocupaciones y controversias teológicas a<br />

que dio lugar <strong>la</strong> redacción y aprobación de este importante docum<strong>en</strong>to conciliar.<br />

43 Sus muy diversas apreciaciones confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el interrogante que ya<br />

habíamos anunciado: ¿qué papel corresponde a Gaudium et spes <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación<br />

de <strong>la</strong> doctrina conciliar? Esta problemática queda bi<strong>en</strong> resumida <strong>en</strong><br />

los sigui<strong>en</strong>tes cuestionami<strong>en</strong>tos:<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

¿Debe interpretarse todo el Concilio como un movimi<strong>en</strong>to progresivo que,<br />

a partir de unos comi<strong>en</strong>zos ap<strong>en</strong>as desligados del tradicionalismo, lleva<br />

paso a paso, desde <strong>la</strong> Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia, a <strong>la</strong> Constitución pastoral,<br />

f<strong>la</strong>nqueada por los textos sobre <strong>la</strong> libertad religiosa y sobre <strong>la</strong> apertura<br />

a <strong>la</strong>s religiones universales, de tal suerte que estos textos deb<strong>en</strong> ser considerados<br />

a su vez como indicaciones de más amplios cambios, que no permit<strong>en</strong><br />

ya paradas <strong>en</strong> el camino, sino que pid<strong>en</strong> un avance ininterrumpido<br />

hacia <strong>la</strong> dirección por fin descubierta? ¿O más bi<strong>en</strong> es preciso contemp<strong>la</strong>r<br />

los textos conciliares como un conjunto, de modo que los pasajes de <strong>la</strong><br />

última fase, dirigidos hacia el exterior, deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er una constante refer<strong>en</strong>cia<br />

al núcleo de <strong>la</strong> fe, tal y como se expresaba <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones<br />

dogmáticas sobre <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción? ¿Debe considerarse <strong>la</strong> dogmática<br />

como hilo conductor de <strong>la</strong> pastoral o bi<strong>en</strong>, a <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong> expresa dedicación<br />

a <strong>la</strong> pastoral implica una ori<strong>en</strong>tación también de <strong>la</strong> dogmática? 44<br />

Se trata, por tanto, de cuestiones de <strong>la</strong>rgo alcance que dejan aflorar los problemas<br />

de interpretación nacidos de <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación pastoral del magisterio y<br />

que rec<strong>la</strong>man una reflexión sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s constituciones conciliares,<br />

<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> constitución pastoral y <strong>la</strong>s dos constituciones<br />

dogmáticas Dei Verbum y Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium. Cabe recordar, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

<strong>la</strong> unidad teológica del corpus conciliar con <strong>la</strong> íntima conexión <strong>en</strong>tre pastoral<br />

y dogmática que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los docum<strong>en</strong>tos. Al mom<strong>en</strong>to de<br />

contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> obra conciliar <strong>en</strong> su conjunto desde un punto de vista g<strong>en</strong>ético,<br />

<strong>la</strong> constitución Dei Verbum acompaña de principio a fin el desarrollo<br />

doctrinal del acontecimi<strong>en</strong>to conciliar y modu<strong>la</strong> sus cont<strong>en</strong>idos tanto pasto-<br />

43 Véase S. MADRIGAL, Karl Rahner y Joseph Ratzinger…, 137-150.<br />

44 J. RATZINGER, “El lugar de <strong>la</strong> Iglesia y de <strong>la</strong> teología <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual”, <strong>en</strong> Teoría<br />

de los principios teológicos. Materiales para una teología fundam<strong>en</strong>tal, Herder, Barcelona<br />

1985, 454.<br />

86<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


ales como dogmáticos, pues establece cuáles son los criterios de interpretación<br />

del testimonio de <strong>la</strong> Escritura y <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que <strong>la</strong> tradición ayuda a su<br />

compr<strong>en</strong>sión. Por esta razón sería descabel<strong>la</strong>da, a pesar de <strong>la</strong> novedad epistemológica<br />

que <strong>en</strong>cierra Gaudium et spes, una lectura al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> constitución<br />

sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción. Más aún, sería ir contra su letra. El Concilio ha<br />

querido trabajar “a <strong>la</strong> luz del Evangelio y de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia humana” (GS 46).<br />

El compromiso y <strong>la</strong>s responsabilidades que <strong>la</strong> Iglesia ha contraído con y <strong>en</strong><br />

el mundo no pued<strong>en</strong> desconocer el núcleo doctrinal y el estudio de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> misión de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Entre <strong>la</strong> teología de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> constitución pastoral existe una gran<br />

sintonía de fondo, y ésta es <strong>la</strong> que les infunde el espíritu de <strong>la</strong> alocución<br />

Gaudet Mater Ecclesia, pues <strong>en</strong> ambas se pone de relieve <strong>la</strong> conexión <strong>en</strong>tre el<br />

Evangelio y <strong>la</strong> historia humana, trazando una correspond<strong>en</strong>cia profunda <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina (dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> gracia) y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia humana (naturaleza).<br />

Es el carácter histórico y <strong>en</strong>carnado de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción acaecida <strong>en</strong><br />

Cristo lo que les ofrece un común d<strong>en</strong>ominador y les insuf<strong>la</strong> un impulso fundam<strong>en</strong>tal,<br />

bi<strong>en</strong> formu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te axioma: “El misterio del hombre sólo<br />

se esc<strong>la</strong>rece <strong>en</strong> el misterio del Verbo <strong>en</strong>carnado” (GS 22). En esta misma c<strong>la</strong>ve,<br />

<strong>la</strong> constitución pastoral afirma que “<strong>la</strong> Iglesia, al prestar ayuda al mundo y al<br />

recibir del mundo múltiple ayuda, sólo pret<strong>en</strong>de una cosa: el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del<br />

reino de Dios y <strong>la</strong> salvación de toda <strong>la</strong> humanidad” (GS 45).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia ha preparado y anticipado los<br />

presupuestos eclesiológicos de <strong>la</strong> constitución pastoral. Está fuera de dudas<br />

el peso teológico de <strong>la</strong>s dos constituciones dogmáticas —Lum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tium y<br />

Dei Verbum— como fundam<strong>en</strong>to del aggiornam<strong>en</strong>to. Ahora bi<strong>en</strong>, el carácter<br />

pastoral de <strong>la</strong> doctrina del Concilio exige dar mayor peso herm<strong>en</strong>éutico a <strong>la</strong><br />

constitución sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> fe. Convi<strong>en</strong>e, pues, insistir<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> preval<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal o epistemológica de <strong>la</strong> constitución Dei Verbum.<br />

Además, su misma concepción de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, con una refer<strong>en</strong>cia<br />

fuertem<strong>en</strong>te cristológica, con su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el carácter histórico de <strong>la</strong> autocomunicación<br />

de Dios <strong>en</strong> Cristo y <strong>en</strong> el Espíritu Santo, debe ayudar a re<strong>la</strong>tivizar<br />

una lectura uni<strong>la</strong>teral y eclesiocéntrica que desfiguraría <strong>la</strong> interpretación de<br />

<strong>la</strong> teología conciliar <strong>en</strong> su conjunto. Sin embargo, este presupuesto herm<strong>en</strong>éutico<br />

no puede negar que <strong>la</strong> Iglesia ha sido el tema predominante del Concilio,<br />

con su int<strong>en</strong>to sistemático de exponer su naturaleza, sus estructuras, su misión,<br />

su re<strong>la</strong>ción con los otros cristianos y con <strong>la</strong>s otras religiones. Difícilm<strong>en</strong>te<br />

podrá negarse que <strong>la</strong> Iglesia opera como polo de imantación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s constitu-<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

87


S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

ciones, decretos y dec<strong>la</strong>raciones del Vaticano II. Empero, <strong>la</strong> constitución sobre<br />

<strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina ofrece de forma radical el punto de refer<strong>en</strong>cia para<br />

que puedan ori<strong>en</strong>tarse <strong>la</strong> fe eclesial y <strong>la</strong> teología <strong>en</strong> el cambiante mundo actual.<br />

Dicho de otro modo, prefigura <strong>la</strong> afirmación de <strong>la</strong> libertad religiosa,<br />

predetermina <strong>la</strong> postura de <strong>la</strong> Iglesia ante <strong>la</strong>s religiones no cristianas, condiciona<br />

<strong>la</strong> actividad misionera de <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> misma preparación de qui<strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>e que anunciar el Evangelio.<br />

Éstas son, por lo demás, <strong>la</strong>s ideas que cerraban <strong>la</strong>s reflexiones de B<strong>en</strong>edicto<br />

XVI a propósito de <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica del Concilio: “El paso dado por el<br />

Concilio hacia <strong>la</strong> Edad Moderna, paso que de forma harto imprecisa se ha pres<strong>en</strong>tado<br />

como ‘apertura al mundo’, forma parte, <strong>en</strong> última instancia, del per<strong>en</strong>ne<br />

problema de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre fe y razón, que vuelve a pres<strong>en</strong>tarse bajo<br />

formas siempre nuevas”. Apostil<strong>la</strong>: <strong>la</strong> cuestión se vuelve aún más espinosa si<br />

sustituimos <strong>la</strong> expresión “mundo actual” por otro término más preciso: el<br />

Concilio debía determinar de nuevo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> edad moderna.<br />

En este horizonte se abrían tres círculos de preguntas que sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s nuestras: 1) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias modernas (ci<strong>en</strong>cias<br />

naturales y ci<strong>en</strong>cias históricas), re<strong>la</strong>ción que afecta al método histórico-crítico<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong> Biblia; 2) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el Estado moderno,<br />

<strong>la</strong> cual concede espacio a g<strong>en</strong>tes de diversas religiones e ideologías de<br />

manera imparcial, tolerante, reconoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> libertad de los ciudadanos a<br />

ejercer su propia religión, y 3) el problema de <strong>la</strong> tolerancia religiosa que demandaba<br />

una nueva definición de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre fe cristiana y <strong>la</strong>s religiones<br />

del mundo. El actual papa concluía: al redefinir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> fe de<br />

<strong>la</strong> Iglesia y determinados elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to moderno, el<br />

Vaticano II “revisó e incluso corrigió algunas decisiones históricas, aunque<br />

<strong>en</strong> esta apar<strong>en</strong>te discontinuidad mantuvo, <strong>en</strong> cambio, y profundizó su naturaleza<br />

íntima y su id<strong>en</strong>tidad auténtica”.<br />

3.4 Conclusión: teo-logía de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Dios-Iglesia-mundo<br />

¿Qué lugar corresponde a Gaudium et spes <strong>en</strong> el conjunto de <strong>la</strong> obra conciliar?<br />

A pesar de sus imprecisiones y sus ing<strong>en</strong>uos optimismos, <strong>la</strong> constitución pastoral<br />

es expresión fehaci<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong> actualización (aggiornam<strong>en</strong>to) del m<strong>en</strong>saje<br />

cristiano sólo es posible a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> mutación del mundo y del progreso<br />

humano. Así, el Concilio asumía el carácter histórico de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong><br />

fe, como ya lo había hecho <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución sobre <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción Dei Verbum:<br />

Dios ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia. Esta asunción de <strong>la</strong>s realidades terr<strong>en</strong>as conge-<br />

88<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


nia con <strong>la</strong> asunción de <strong>la</strong> naturaleza humana por el Hijo de Dios. La forma y<br />

razón última de <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo deriva de <strong>la</strong> forma específica<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que el Dios trinitario se ha abierto al mundo: <strong>la</strong> apertura de Dios al<br />

mundo, <strong>en</strong> Cristo, se realiza <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma del <strong>en</strong>vío (missio), con el fin de p<strong>en</strong>etrarlo<br />

todo con su amor. Por eso, <strong>la</strong> apertura eclesial al mundo es continuación<br />

de ese <strong>en</strong>vío o misión, y de ese gesto del amor desinteresado de Dios que se<br />

derrama, aunque quede sin respuesta. En este s<strong>en</strong>tido hab<strong>la</strong>ba Pablo VI de <strong>la</strong><br />

“caridad pastoral”.<br />

Esta perspectiva es el núcleo de <strong>la</strong> constitución que trata sobre “<strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong><br />

el mundo de hoy” y, por ello, Gaudium et spes ha llegado a ser uno de los<br />

nervios del Concilio Vaticano II. La re<strong>la</strong>ción Dios-Iglesia-mundo no es un<br />

apéndice sino un verdadero transversal de <strong>la</strong> eclesiología conciliar desde esa<br />

apertura de <strong>la</strong> Iglesia al mundo que le confiere al Vaticano II un sesgo específico<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de los concilios. Gaudium et spes quiso anunciar a <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>en</strong>tera, cristianos y no cristianos, el modo <strong>en</strong> que el Concilio <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> tarea evangelizadora de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo actual,<br />

y de ese modo dio el pistoletazo de salida y abrió un nuevo capítulo <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> epistemología teológica y pastoral: <strong>en</strong> vez de partir tan sólo del dato de <strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>ción y de <strong>la</strong> tradición, como había hecho <strong>la</strong> teología clásica, debía partirse<br />

de los datos históricos y de los problemas del mundo. Si <strong>la</strong> Iglesia quería<br />

acercarse a los verdaderos problemas de <strong>la</strong> sociedad contemporánea debía<br />

adoptar un método de p<strong>en</strong>sar inductivo, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> realidad y a los<br />

“signos de los tiempos”.<br />

En esta lógica, <strong>la</strong>s cuestiones de <strong>la</strong> inserción de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

de una sociedad democrática, <strong>en</strong> <strong>la</strong> promoción de actitudes éticas inspiradas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona humana, <strong>en</strong> <strong>la</strong> ac<strong>en</strong>tuación de <strong>la</strong> solidaridad social,<br />

pasan a formar parte de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da teológica. En poco tiempo, desde esa<br />

ori<strong>en</strong>tación marcada por Gaudium et spes, <strong>la</strong> solidaridad con los problemas<br />

de <strong>la</strong> humanidad, los impulsos de <strong>la</strong> liberación y <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> justicia condicionan<br />

de forma determinante el proceder <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología y <strong>en</strong> <strong>la</strong> pastoral.<br />

Este cambio de perspectiva fue ya objeto de debate <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> conciliar. Hubo<br />

padres conciliares que percibían <strong>en</strong> esta ori<strong>en</strong>tación un primado exagerado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> praxis y <strong>en</strong> el campo de responsabilidades de <strong>la</strong> Iglesia con el mundo<br />

que pretería el núcleo doctrinal y el estudio de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> vida y misión<br />

de <strong>la</strong> Iglesia. Otros juzgaban, desde un legítimo ac<strong>en</strong>to puesto <strong>en</strong> el<br />

compromiso social de <strong>la</strong> fe, que el texto conciliar había percibido con especial<br />

urg<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> misión transformadora de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> este mundo.<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

89


La recepción del Concilio está <strong>en</strong> curso desde esta perspectiva que, más allá de<br />

uni<strong>la</strong>teralidades o deformaciones, constituye uno de sus ejes más inspiradores,<br />

reconocible de manera emin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa secu<strong>en</strong>cia de asambleas especiales<br />

del sínodo de los obispos dedicadas a cada uno de los contin<strong>en</strong>tes. Sobre <strong>la</strong>s<br />

bases fijadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> exhortación apostólica Evangelii nuntiandi (1975), <strong>la</strong> reflexión<br />

sobre <strong>la</strong> nueva evangelización se ha convertido <strong>en</strong> el común d<strong>en</strong>ominador<br />

de esos sínodos contin<strong>en</strong>tales celebrados por iglesias geográficam<strong>en</strong>te<br />

localizadas que se sab<strong>en</strong>, “por su propia naturaleza, misioneras” (AG 2). Todas<br />

<strong>la</strong> exhortaciones apostólicas resultantes llevan el título común Ecclesia<br />

in… África, América, Asia, Oceanía, Europa. En nuestras <strong>la</strong>titudes no pued<strong>en</strong><br />

dejarse de m<strong>en</strong>cionar <strong>la</strong>s asambleas protagonizadas por el CELAM (Medellín,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Santo Domingo, Aparecida).<br />

S a n t i a g o M a d r i g a l T e r r a z a s o<br />

90<br />

L a r e c e p c i ó n d e l<br />

C o n c i l i o V a t i c a n o I I


Problemas para <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong> Iglesia<br />

Ribet / Vol. VII / N° 13, julio-diciembre 2011, 91-116<br />

Derechos reservados de <strong>la</strong> UIA, ISSN 1870316X<br />

Juan Antonio Estrada Díaz ∗<br />

Resum<strong>en</strong><br />

Cómo abordar el cambio de mil<strong>en</strong>io y <strong>la</strong>s oportunidades y desafíos que éste<br />

pres<strong>en</strong>ta, he aquí uno de los grandes problemas de <strong>la</strong> Iglesia. La crisis de época<br />

que quiso superar el Vaticano II ya está aquí, inscrita <strong>en</strong> el marco de una involución<br />

interna del catolicismo respecto de <strong>la</strong> apertura conciliar. Se ha producido<br />

un desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to eclesiológico, marcado por el final de <strong>la</strong> cristiandad y el<br />

inicio de una nueva era de misión que exige una reestructuración interna y externa.<br />

Tal rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to demanda una nueva forma de evangelización y espiritualidad,<br />

una reforma interna y una nueva ubicación <strong>en</strong> un mundo<br />

cambiante y muy distinto al de hace 50 años.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Iglesia, reforma, r<strong>en</strong>ovación, eclesiología.<br />

Summary<br />

One of the church’s greatest problems consists in coming to grips with the change<br />

of the mill<strong>en</strong>nium and the opportunities and difficulties this pres<strong>en</strong>ts. The epochal<br />

crisis Vatican II int<strong>en</strong>ded to surmount has turned into an internal involution for<br />

Catholicism, which contrasts with the Council’s op<strong>en</strong>ness. An ecclesiological disp<strong>la</strong>cem<strong>en</strong>t<br />

has tak<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ce, and this has to do with the <strong>en</strong>d of the Christian era and<br />

the beginning of a new missionary era, which demands an internal and external<br />

restructuring for the church. Such a restructuring needs a new form of evangelization<br />

and spirituality, an internal reform, and a new position within a changing<br />

world much differ<strong>en</strong>t from the world fifty years ago.<br />

Key words: Church, reform, r<strong>en</strong>ewal, Ecclesiology<br />

∗ Catedrático de filosofía <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Filosofía II de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Granada,<br />

España. Correspond<strong>en</strong>cia: Campus de Cartuja. Apartado 2002, 18080, Granada,<br />

España. Tel: 34 958 246245. Correo electrónico: jestrada@ugr.es.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

91


Introducción<br />

El jubileo del año 2000 fue objeto de conmemoraciones y ev<strong>en</strong>tos que destacaban<br />

el significado del cristianismo como una religión mil<strong>en</strong>aria, con influjos<br />

decisivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura europea y americana, el Occid<strong>en</strong>te bifronte, y<br />

también <strong>en</strong> otros códigos culturales. Además, <strong>la</strong> celebración estuvo marcada<br />

por otros elem<strong>en</strong>tos que contribuyeron a dar mayor significado al nuevo siglo.<br />

Ha com<strong>en</strong>zado una nueva época, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> tercera revolución industrial,<br />

<strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> postmodernidad. Los progresivos e incipi<strong>en</strong>tes cambios<br />

que se dieron <strong>en</strong> el último cuarto del siglo pasado han cristalizado <strong>en</strong> una<br />

nueva situación mundial, con nuevos retos y oportunidades para el cristianismo.<br />

Si por dos mil<strong>en</strong>ios el “imaginario social” de Occid<strong>en</strong>te se ha inspirado<br />

<strong>en</strong> el cristianismo, ha llegado el mom<strong>en</strong>to de afrontar los desafíos y<br />

aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades que para <strong>la</strong> iglesia católica repres<strong>en</strong>ta un nuevo<br />

ciclo histórico. 1<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

1. El Vaticano II y el final de <strong>la</strong> época de cristiandad<br />

Pasada <strong>la</strong> primera década del siglo XXI, <strong>la</strong> situación dista mucho de suscitar<br />

confianza. Podemos hab<strong>la</strong>r de una crisis global para el catolicismo, sumido<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to histórico de desori<strong>en</strong>tación, pérdida de p<strong>la</strong>usibilidad social<br />

y merma de credibilidad interna. La crisis que int<strong>en</strong>tó superar el Concilio<br />

Vaticano II abriéndose al diálogo con el mundo, asumi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> libertad religiosa<br />

y <strong>la</strong> separación <strong>en</strong>tre Iglesia y Estado, superando el espíritu de <strong>la</strong> contrarreforma<br />

con un ecum<strong>en</strong>ismo dialogante, y reformando sus estructuras<br />

ministeriales y sacram<strong>en</strong>tales, ya está aquí, 50 años después. El Concilio<br />

aconteció con demora, después de más de un siglo a contracorri<strong>en</strong>te, marcado<br />

por los “anti” (el antimodernismo, el antiliberalismo, el antisocialismo, el<br />

anticomunismo, etc.), cuando <strong>la</strong> distancia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> sociedad se<br />

había agrandado. 2 Hoy resurge el giro antimodernista y <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> Iglesia<br />

fortaleza, que se defi<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> sociedad y ti<strong>en</strong>de a crear una subcultura<br />

católica uniforme <strong>en</strong> una sociedad plural, secu<strong>la</strong>rizada, <strong>la</strong>ica y cada vez más<br />

distanciada de <strong>la</strong> doctrina católica oficial. No se asume más <strong>la</strong> apertura al<br />

1 Véanse los retos que p<strong>la</strong>ntea J. L. ALLEN, The Future Church, Nueva York 2011.<br />

2 El Vaticano II seña<strong>la</strong> el final de los “anti” (protestantismo, modernismo, liberalismo,<br />

socialismo). Rahner definió el periodo como <strong>la</strong> época “piana”, desde Pío VII (1800-23)<br />

hasta Pío XII (1939-58), con un magisterio a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>siva fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s ideas modernas.<br />

Cf. K. RAHNER, Tolerancia, libertad, manipu<strong>la</strong>ción, Barcelona 1978, 138-140.<br />

92<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


mundo, tampoco el optimismo y el espíritu positivo con los que el Vaticano<br />

II <strong>en</strong>caró los problemas de <strong>la</strong> humanidad. Sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do actuales <strong>la</strong>s advert<strong>en</strong>cias<br />

tanto de Juan XXIII, <strong>en</strong> su discurso de apertura al Concilio, contra los<br />

profetas de ca<strong>la</strong>midades y su visión negativa ante los cambios históricos,<br />

como de Pablo VI, al final del Concilio, contra el tradicionalismo a ultranza. 3<br />

Con el Concilio se inició una perspectiva eclesiológica que respondía a <strong>la</strong><br />

Iglesia <strong>en</strong> estado de misión, dando realce a <strong>la</strong> evangelización <strong>en</strong> lugar de<br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los problemas internos de <strong>la</strong> Iglesia, como había pasado <strong>en</strong><br />

el Concilio Vaticano I. Era necesario p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> estructura interna de <strong>la</strong> Iglesia<br />

desde una perspectiva misional, pues com<strong>en</strong>zaba <strong>la</strong> toma de conci<strong>en</strong>cia<br />

de que había acabado <strong>la</strong> época de cristiandad. El Vaticano II buscó <strong>la</strong> reconciliación<br />

con <strong>la</strong> modernidad, <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> <strong>la</strong>icidad del Estado y los derechos<br />

del hombre, <strong>en</strong>tre ellos el de libertad religiosa, que antes habían sido<br />

cond<strong>en</strong>ados por los papas. 4 Durante el siglo XIX se perdió <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

Iglesia y sociedad, lo que trajo una fe inculturada, germ<strong>en</strong> y fu<strong>en</strong>te de<br />

inspiración para el imaginario social. De ahí <strong>la</strong>s esperanzas que suscitó el<br />

aggiornam<strong>en</strong>to, es decir, <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> Iglesia 5 y su nuevo ta<strong>la</strong>nte misional,<br />

marcado por el diálogo con el mundo y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración con corri<strong>en</strong>tes y<br />

grupos cristianos, e incluso con no crey<strong>en</strong>tes. El Concilio dio esperanzas a un<br />

tiempo de crisis y parecía abrir una nueva etapa <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

La a<strong>la</strong>rma que el Concilio suscitó <strong>en</strong>tre los sectores integristas de <strong>la</strong> Iglesia estaba<br />

3 JUAN XXIII, “El principal objetivo del Concilio”, <strong>en</strong> Concilio Vaticano II, Madrid,<br />

1967, nº9-10; PABLO VI (7/12/1965), “Última sesión pública del Concilio”, <strong>en</strong> Insegnam<strong>en</strong>ti<br />

de Paolo VI 3 (1965) 721-22, 729-30. Por su parte, el sínodo extraordinario de<br />

1985 vino a cuestionar el optimismo del Concilio respecto del mundo, si bi<strong>en</strong> hubo algunos<br />

episcopados que lo def<strong>en</strong>dían. Cf. P. LADRIERE, “Le catholicisme <strong>en</strong>tre deux interprétations<br />

du concile Vatican II. Le Synode extraordinaire de 1985”, <strong>en</strong> Archives de<br />

sci<strong>en</strong>ces sociales des religions 62 (1986) 46-50.<br />

4 Según Ratzinger, los textos del Vaticano II fueron un “contra-Syl<strong>la</strong>bus” que vino a<br />

corregir <strong>la</strong> actitud católica ante el liberalismo, <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> nueva concepción política.<br />

Cf. J. RATZINGER, “Der Weltdi<strong>en</strong>st der Kirche”, <strong>en</strong> Communio 4 (1975) 442-443.<br />

5 “La Iglesia, peregrina <strong>en</strong> este mundo, es l<strong>la</strong>mada por Cristo a esta reforma perman<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> que el<strong>la</strong>, como institución terr<strong>en</strong>a y humana, necesita continuam<strong>en</strong>te” (UR<br />

6). A este cambio institucional contribuyó Y. CONGAR, Falsas y verdaderas reformas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, Madrid 1953. Esta perspectiva se contrapone a <strong>la</strong> de Gregorio XVI, qui<strong>en</strong><br />

dec<strong>la</strong>ró <strong>en</strong> Mirari Vos (15 de Agosto de 1832) que <strong>la</strong> Iglesia no puede ser reformada<br />

“como si pudiera ni p<strong>en</strong>sarse, siquiera, que <strong>la</strong> iglesia esté sujeta a defecto, ignorancia o<br />

cualquier otra imperfección”.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

93


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

bi<strong>en</strong> fundada, pues se buscaban nuevos ac<strong>en</strong>tos respecto de <strong>la</strong> época trid<strong>en</strong>tina<br />

y el Vaticano I, <strong>en</strong> sintonía con <strong>la</strong> nueva situación histórica.<br />

El dinamismo evangelizador se canalizó hacia una sociedad más justa, hacia el<br />

desarrollo del evangelio social y una nueva forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre fe,<br />

justicia y cultura, y hacia un rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to del binomio natural-sobr<strong>en</strong>atural.<br />

Las nuevas ori<strong>en</strong>taciones y ac<strong>en</strong>tos respondían a <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong><br />

ese mom<strong>en</strong>to histórico, cuando cobró importancia el nexo <strong>en</strong>tre promoción<br />

humana y cristiana: “Entre evangelización y promoción humana –desarrollo,<br />

liberación- exist<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>zos muy fuertes. Vínculos de ord<strong>en</strong> antropológico,<br />

<strong>la</strong>zos de ord<strong>en</strong> teológico y vínculos de ord<strong>en</strong> emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te evangélico<br />

como el de <strong>la</strong> caridad”. 6 No se trata de hacer aquí un ba<strong>la</strong>nce de los logros y<br />

fallos del Vaticano II, sino de constatar <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme esperanza que suscitó, incluso<br />

<strong>en</strong>tre los no católicos, dinamizando <strong>la</strong> Iglesia a nivel mundial y capacitándo<strong>la</strong><br />

para abordar los problemas que se p<strong>la</strong>nteaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1960.<br />

Puede hab<strong>la</strong>rse del Concilio como <strong>la</strong> primera experi<strong>en</strong>cia globalizadora de <strong>la</strong><br />

iglesia católica, pues más de 2’000 obispos, repres<strong>en</strong>tantes de todas <strong>la</strong>s iglesias<br />

del mundo, se reunieron y dialogaron por primera vez, sin limitarse a una interacción<br />

de cada iglesia con el c<strong>en</strong>tro, con <strong>la</strong> curia romana. La colegialidad fue<br />

uno de los frutos de <strong>la</strong> nueva dim<strong>en</strong>sión comunitaria de <strong>la</strong> Iglesia, pueblo de<br />

Dios, y <strong>la</strong> catolicidad se <strong>en</strong>riqueció con <strong>la</strong>s nuevas exig<strong>en</strong>cias de inculturación<br />

<strong>en</strong> un mundo plural y heterogéneo.<br />

Esta dinámica se recogió <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución Gaudium et Spes, <strong>la</strong> cual permitió<br />

un nuevo dinamismo eclesiológico, marcado por el servicio a <strong>la</strong> humanidad,<br />

por <strong>la</strong> afirmación de <strong>la</strong> Iglesia como parte de <strong>la</strong> sociedad, con <strong>la</strong> que<br />

comparte gozos, esperanzas y problemas, y por una nueva visión del mundo,<br />

que se convirtió <strong>en</strong> un lugar teológico, cambiando <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación tradicional,<br />

marcada por <strong>la</strong> contraposición <strong>en</strong>tre “este valle de lágrimas” y <strong>la</strong><br />

salvación sobr<strong>en</strong>atural. La segunda Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia, querida<br />

por Pablo VI, qui<strong>en</strong> con ese fin decidió prolongar el Concilio, y preparada<br />

por Juan XXIII con docum<strong>en</strong>tos como Pacem in terris, fue vista por muchos<br />

teólogos como el inicio de una nueva época, poni<strong>en</strong>do fin al constantinismo<br />

eclesiástico y al antimodernismo. 7 La Constitución propugnó que <strong>la</strong> Iglesia<br />

6 PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, nº.31.<br />

7 M. D. CHENU, “La fin de l’ère constantini<strong>en</strong>ne”, <strong>en</strong> Un concile pour notre temps,<br />

París 1961, 59-87. Para Ratzinger los textos del Vaticano II son un “contra-Syl<strong>la</strong>bus”<br />

(véase n. 4).<br />

94<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


hiciera suyos los problemas del mundo (GS 1), se dirigiera a todos (GS 2) y<br />

evaluara <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> humanidad (GS 4-10). No se trataba sólo de ori<strong>en</strong>tar<br />

a los fieles católicos sino de preparar a <strong>la</strong> Iglesia para un ministerio mundial,<br />

abriéndo<strong>la</strong> al diálogo y <strong>la</strong> cooperación con los otros, como propugnó <strong>la</strong><br />

Ecclesiam suam.<br />

En <strong>la</strong>s décadas de 1960 y 1970, <strong>la</strong> iglesia católica se convirtió <strong>en</strong> uno de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos y corri<strong>en</strong>tes con más vitalidad y repercusión social, tanto <strong>en</strong><br />

Europa como <strong>en</strong> América, permiti<strong>en</strong>do que muchos no católicos se acercaran<br />

emocional e intelectualm<strong>en</strong>te. La popu<strong>la</strong>ridad de Juan XXIII, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

medida <strong>la</strong> de Pablo VI, rebasó el ámbito del catolicismo y del mismo cristianismo,<br />

impulsando un nuevo dinamismo que ha impregnado <strong>la</strong> segunda mitad<br />

del siglo XX. En América Latina, el catolicismo r<strong>en</strong>ovado se constituyó<br />

<strong>en</strong> un factor importante para resolver los problemas del subcontin<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> América del Norte, tras dos siglos de rechazo, el catolicismo<br />

pasó a legitimarse como integrante del credo cultural y cívico, esto es, como<br />

parte del “estilo de vida americano”. También <strong>en</strong> Europa jugó un papel importante<br />

el catolicismo r<strong>en</strong>ovado, facilitando transiciones a <strong>la</strong> democracia,<br />

como <strong>en</strong> España y Portugal, y co<strong>la</strong>borando de manera activa <strong>en</strong> <strong>la</strong> reconstrucción<br />

del contin<strong>en</strong>te. Fue posible una revitalización <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong><br />

nueva Unión Europea, <strong>la</strong> cual, progresivam<strong>en</strong>te, puso fin a los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

que dieron lugar a <strong>la</strong>s dos guerras mundiales. Entre los grandes líderes y<br />

precursores de <strong>la</strong> futura Unión Europea hay que destacar a políticos que no<br />

escondían sus raíces cristianas y católicas, y que, movidos por su fe, luchaban<br />

por una Europa más solidaria, justa y pacífica. Así, el Concilio Vaticano<br />

II es visto como el acontecimi<strong>en</strong>to más importante de <strong>la</strong> iglesia católica <strong>en</strong> el<br />

siglo XX y ha t<strong>en</strong>ido una repercusión mundial. Fue una experi<strong>en</strong>cia globalizadora<br />

y de comunión que permitió una nueva conci<strong>en</strong>cia eclesial.<br />

Sin embargo, el dinamismo g<strong>en</strong>erado por el Concilio parece hoy terminado.<br />

Es necesario revitalizar <strong>la</strong> Iglesia, marcar nuevas directrices y reformar <strong>la</strong>s<br />

estructuras de <strong>la</strong> época de cristiandad para adaptar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> nueva situación<br />

de misión <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todas <strong>la</strong>s confesiones cristianas. La Iglesia ha<br />

perdido credibilidad interna e influ<strong>en</strong>cia social, agobiada por los escándalos<br />

financieros y sexuales de miembros notorios d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica.<br />

Al mismo tiempo crece su distancia respecto de sociedades cada vez más<br />

secu<strong>la</strong>rizadas y <strong>la</strong>icizadas, <strong>la</strong>s cuales han puesto fin a <strong>la</strong> época del cristianismo<br />

sociológico. En sociedades tradicionalm<strong>en</strong>te católicas, como <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> Iglesia se ha convertido <strong>en</strong> una de <strong>la</strong>s instituciones m<strong>en</strong>os apreciadas por<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

95


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

los jóv<strong>en</strong>es. 8 Si, desde el siglo XIX, <strong>la</strong> Iglesia perdió bu<strong>en</strong>a parte del mundo<br />

obrero y de <strong>la</strong> intelectualidad, ahora parece que pierde amplios sectores de<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> especial a <strong>la</strong>s mujeres. Surge hoy un nuevo modelo familiar,<br />

donde <strong>la</strong> madre deja de ser <strong>la</strong> transmisora de los valores y el credo católico,<br />

tomando distancia de <strong>la</strong> Iglesia. Y esta nueva g<strong>en</strong>eración corta una cad<strong>en</strong>a<br />

con siglos de transmisión de <strong>la</strong> fe, dando pie a una nueva problemática para<br />

el futuro cercano. 9 Al mismo tiempo crece el distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre Iglesia y<br />

sociedad por los pronunciami<strong>en</strong>tos oficiales sobre moral sexual, familiar y <strong>la</strong><br />

bioética. La rápida evolución política, económica y cultural, desde el último<br />

cuarto del siglo pasado, no ha <strong>en</strong>contrado correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, que<br />

parece haberse estancado, justo cuando el mundo cambia más de prisa.<br />

De <strong>la</strong> movilidad y el dinamismo conciliares se ha pasado al fin de <strong>la</strong>s innovaciones<br />

y <strong>la</strong>s reformas, cuando éstas eran más necesarias, a costa de una<br />

pérdida de sincronía con <strong>la</strong> sociedad. La Iglesia de cristiandad no responde<br />

más a <strong>la</strong> actual situación de misión, y los nuevos problemas que han surgido<br />

exig<strong>en</strong> una r<strong>en</strong>ovación, así como rep<strong>la</strong>ntear los propios impulsos del Concilio<br />

Vaticano II. A esto se añade <strong>la</strong> involución postconciliar, por <strong>la</strong> que <strong>la</strong> minoría<br />

episcopal, que no logró imponerse <strong>en</strong> el Concilio, ha vuelto a contro<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong> Iglesia. La paradoja es que, tras 36 años de control eclesial, los tradicionalistas<br />

sigu<strong>en</strong> acusando a los r<strong>en</strong>ovadores de <strong>la</strong> actual crisis, a pesar de que<br />

estos últimos cedieron desde <strong>en</strong>tonces el liderazgo a los primeros. De esta<br />

forma, el Concilio Vaticano II ha pasado a ser, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte, un concilio<br />

desconocido <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eraciones, y olvidado y marginado también<br />

para los que lo vivieron. La Iglesia, que tantas expectativas despertó, ha<br />

perdido mucho de su capacidad de irradiación social <strong>en</strong> el contexto del tercer<br />

mil<strong>en</strong>io.<br />

8 Diversas <strong>en</strong>cuestas muestran que muchos jóv<strong>en</strong>es se desinteresan por <strong>la</strong> Iglesia. La<br />

religión es importante para un 22%, aunque se defin<strong>en</strong> como católicos el 53,5%, y cre<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> Dios el 81%. Cf. FUNDACIÓN SANTA MARÍA, Jóv<strong>en</strong>es españoles 2010, Madrid,<br />

2010. Maite Valls, autora del informe “Las cre<strong>en</strong>cias religiosas de los jóv<strong>en</strong>es”, afirma:<br />

“Sorpr<strong>en</strong>de que <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong>s instituciones políticas, sindicatos y fuerzas armadas<br />

estén mejor valoradas que <strong>la</strong> Iglesia”. Conc<strong>en</strong>traciones multitudinarias como <strong>la</strong>s<br />

Jornadas mundiales de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud pued<strong>en</strong> ayudar a esconder <strong>la</strong> defección creci<strong>en</strong>te<br />

de amplios sectores de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, sobre <strong>la</strong> que se han pronunciado distintos organismos<br />

y personalidades (Cf. El País, 28 de noviembre de 2010).<br />

9 J. A. ESTRADA, El cristianismo <strong>en</strong> una sociedad <strong>la</strong>ica, Bilbao 2006, 229-242.<br />

96<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


2. Eclesiología desde <strong>la</strong> misión<br />

Al abordar <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades modernas, se podría<br />

com<strong>en</strong>zar con una propuesta sobre su reforma interna, misma que <strong>la</strong> capacitara<br />

para hacerse pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo y abordar con éxito <strong>la</strong> evangelización.<br />

Sin embargo, hay un elem<strong>en</strong>to que ha marcado <strong>en</strong> los últimos dec<strong>en</strong>ios<br />

a <strong>la</strong> teología y que fue también pot<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> el Concilio Vaticano II: <strong>la</strong><br />

emerg<strong>en</strong>cia y pot<strong>en</strong>ciación del concepto de reino de Dios, el cual está estrecham<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y <strong>la</strong> misión del mismo Jesús. Esta perspectiva<br />

es <strong>la</strong> que debería decidir el rumbo de <strong>la</strong> teología sobre <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> eclesiología ha puesto el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong><br />

Iglesia por Jesús, a pesar de <strong>la</strong>s diverg<strong>en</strong>cias para determinar el mom<strong>en</strong>to y<br />

<strong>la</strong> forma de tal instauración. La novedad exegética y teológica de <strong>la</strong> segunda<br />

mitad del siglo XX estriba <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia que ha adquirido el reino de<br />

Dios, el objetivo último de Jesús, más allá de <strong>la</strong> Iglesia. El reino de Dios implica<br />

<strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> sociedad y de <strong>la</strong> religión judía por Jesús, para actualizar<br />

<strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia última de Dios y cumplim<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s promesas tradicionales<br />

sobre su interv<strong>en</strong>ción final <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia. El ac<strong>en</strong>to estaba <strong>en</strong> el cambio de Israel,<br />

dado que tras <strong>la</strong> muerte de Jesús <strong>la</strong> comunidad de discípulos se convirtió<br />

<strong>en</strong> el germ<strong>en</strong> de <strong>la</strong> nueva sociedad, así como <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma de<br />

evangelización de <strong>la</strong> sociedad judía. La Iglesia, por tanto, no es un fin último,<br />

sino un medio para que Dios se haga pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, primero <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

judía, y luego, a partir de <strong>la</strong> evangelización, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pagana, <strong>la</strong> cual compr<strong>en</strong>de<br />

a toda <strong>la</strong> humanidad. Pasamos del eclesioc<strong>en</strong>trismo, que llega a <strong>la</strong> apologética<br />

y el proselitismo, a <strong>la</strong> instauración de un mundo acorde con el p<strong>la</strong>n de<br />

Dios, a cuyo servicio ti<strong>en</strong>e que estar <strong>la</strong> Iglesia como célu<strong>la</strong> del reino. Esto<br />

significa que es necesario ver <strong>la</strong> eclesiogénesis narrada <strong>en</strong> el libro de los<br />

Hechos de los Apóstoles desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> evangelización de Israel<br />

y de los otros pueblos.<br />

La Iglesia no es un fin <strong>en</strong> sí y el eclesioc<strong>en</strong>trismo ti<strong>en</strong>e que dejar paso a <strong>la</strong><br />

evangelización de los pueblos y a <strong>la</strong> inculturación del cristianismo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

postcristianas. La pluralidad de sociedades y culturas exige una<br />

Iglesia mundial difer<strong>en</strong>ciada, que haga compatibles sus pret<strong>en</strong>siones de universalidad<br />

y sea fu<strong>en</strong>te de inspiración para códigos culturales muy distintos.<br />

Y esto implica un desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de su c<strong>en</strong>tro de gravedad, hasta ahora europeo,<br />

hacia América, donde vive más del 50% de los católicos del mundo, y<br />

a otros contin<strong>en</strong>tes, con iglesias <strong>en</strong> continuo crecimi<strong>en</strong>to. La multipo<strong>la</strong>ridad<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

97


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

del mundo, con nuevas naciones emerg<strong>en</strong>tes, ti<strong>en</strong>e que traducirse también<br />

<strong>en</strong> una nueva iglesia católica, m<strong>en</strong>os europea y occid<strong>en</strong>tal. Esto implica otra<br />

forma de valorar los problemas, pues los internos de <strong>la</strong>s cristiandades europeas<br />

no correspond<strong>en</strong> a los preponderantes <strong>en</strong> África, Asia y América, y los<br />

mismos problemas (el papel del papa y de <strong>la</strong> curia romana; el celibato sacerdotal<br />

y el problema de <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia; el control de <strong>la</strong> natalidad y los<br />

modelos familiares, los problemas que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> bioética, etc.) se <strong>en</strong>juician<br />

de forma distinta según el contexto. 10 El viejo conflicto de los ritos ma<strong>la</strong>bares,<br />

que hizo fracasar <strong>la</strong> misión <strong>en</strong> China y <strong>la</strong> India, am<strong>en</strong>aza ahora de nuevo<br />

a <strong>la</strong> Iglesia, esta vez con exig<strong>en</strong>cias mucho más complejas.<br />

Esta dinámica es c<strong>en</strong>tral para nuestro actual contexto histórico. La reforma<br />

de <strong>la</strong> Iglesia no comi<strong>en</strong>za desde ad<strong>en</strong>tro, sino rep<strong>la</strong>nteando su misión y adecuando<br />

sus instituciones sacram<strong>en</strong>tales, ministeriales y doctrinales. No hay<br />

que <strong>en</strong>cerrarse d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Iglesia, sino mirar al mundo y ver cómo los cristianos<br />

pued<strong>en</strong> contribuir con un ord<strong>en</strong> justo y solidario. Para ello hay que<br />

recoger <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia conciliar sobre el discernimi<strong>en</strong>to de los signos de los<br />

tiempos (GS 4), que se tradujo <strong>en</strong> el conocido esquema de “ver, juzgar y actuar”<br />

(GS 4; 11; 46; 91), buscando a Dios <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos y haci<strong>en</strong>do<br />

que <strong>la</strong> Iglesia se pregunte sobre lo que Dios esperaba de el<strong>la</strong>. Se supera así <strong>la</strong><br />

equiparación preconciliar <strong>en</strong>tre el mundo y el pecado, <strong>la</strong> cual conduce a una<br />

crítica global y no selectiva de lo humano y de lo mundano, así como a una ascética<br />

basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>uncia al mundo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a negar y m<strong>en</strong>ospreciar<br />

sus logros. La eclesiología misional de <strong>la</strong> “Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el<br />

mundo” obedece al proceso de maduración del Concilio y abre nuevas expectativas,<br />

más allá de <strong>la</strong> misma “Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia” (Lum<strong>en</strong> G<strong>en</strong>tium)<br />

a <strong>la</strong> que sirvió de complem<strong>en</strong>to. Hoy hay que recuperar ese proceso con nuevos<br />

ac<strong>en</strong>tos teológicos, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que traducirse <strong>en</strong> una nueva concepción<br />

de <strong>la</strong> misión <strong>en</strong> nuestro mundo.<br />

En el Vaticano II hubo una ampliación del horizonte conciliar, desde <strong>la</strong>s<br />

constituciones iniciales sobre <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios y <strong>la</strong> Iglesia, hasta los docum<strong>en</strong>tos<br />

finales, sobre todo <strong>la</strong> “Constitución sobre <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el mundo”,<br />

10 En 1966, Ratzinger se quejaba de que <strong>la</strong> Iglesia de Roma t<strong>en</strong>día a absorber a <strong>la</strong>s otras,<br />

y de que el primer significado de Iglesia <strong>en</strong>tre los primeros cristianos era el local, que no<br />

es parte de un cuerpo administrativo y está vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> colegialidad. Así, propugnaba<br />

por <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s diócesis <strong>en</strong> lo litúrgico y administrativo. Cf. J. RATZINGER,<br />

Theological Highlights of Vatican II, 138-139; 170.<br />

98<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


que reflejaban el proceso de maduración y apr<strong>en</strong>dizaje que se había dado <strong>en</strong><br />

el Concilio. La reforma interna de <strong>la</strong> Iglesia se fue abri<strong>en</strong>do cada vez más a<br />

<strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> evangelización, y los problemas del hombre y de <strong>la</strong> sociedad<br />

fueron cobrando prioridad sobre <strong>la</strong> problemática de ord<strong>en</strong> interno.<br />

Las estructuras de gobierno de <strong>la</strong> Iglesia, el papel de los presbíteros y los religiosos,<br />

y <strong>la</strong> constitución de los <strong>la</strong>icos, objeto de diversos pronunciami<strong>en</strong>tos<br />

conciliares, cobran un significado distinto cuando se analizan desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

de <strong>la</strong>s necesidades del hombre, el mundo y una iglesia misionera, <strong>en</strong><br />

lugar de dar prioridad a un <strong>en</strong>foque de cristiandad más preocupado por <strong>la</strong><br />

apologética y <strong>la</strong> demostración de que <strong>la</strong> iglesia católica es <strong>la</strong> única verdadera,<br />

respecto de protestantes y ortodoxos. El cambio de perspectiva lleva a nuevos<br />

énfasis eclesiológicos que hoy se han vuelto más urg<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> <strong>la</strong> época<br />

conciliar.<br />

3. Del cambio institucional a una nueva espiritualidad<br />

El binomio creación-salvación ha cobrado un nuevo significado, realzando<br />

<strong>en</strong> ambos el papel del hombre, co-creador y mediador con Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha<br />

contra el mal y el pecado. Tanto el exist<strong>en</strong>cial sobr<strong>en</strong>atural de Rahner como<br />

<strong>la</strong> nueva teología de lo sobr<strong>en</strong>atural esbozada por De Lubac, 11 <strong>en</strong>tre otros,<br />

han contribuido a revalorizar el papel del hombre <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> gracia y<br />

<strong>la</strong> necesidad del protagonismo humano <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>n de salvación. La pres<strong>en</strong>cia<br />

de Dios <strong>en</strong> el mundo pasa por personas-testigos que asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea de<br />

cambiar ese mundo y convertirse <strong>en</strong> sus instrum<strong>en</strong>tos. No es Dios el ag<strong>en</strong>te<br />

inmediato de <strong>la</strong> historia, sino <strong>la</strong> persona humana. Dios actúa por medio de<br />

sus profetas y testigos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> Jesús su refer<strong>en</strong>cia modélica. La dignidad<br />

humana, que teológicam<strong>en</strong>te definimos como “imag<strong>en</strong> y semejanza divina”,<br />

estriba <strong>en</strong> que Dios quiere y necesita de <strong>la</strong> acción del hombre, al que<br />

no desp<strong>la</strong>za sino que pone <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> historia. Después de siglos marcados<br />

por el miedo al pe<strong>la</strong>gianismo y por el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> gracia, a costa de<br />

subestimar el esfuerzo humano, surge una nueva espiritualidad que conjuga<br />

el imperativo de “ayudar a Dios” a salvar al hombre, <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea del humanismo<br />

cristiano de Etty Hillesum, 12 y <strong>la</strong> gracia como un don y un imperativo.<br />

Después de <strong>la</strong> Gaudium et Spes ya no se puede contraponer espiritualidad y<br />

11 K. RAHNER, Escritos de teología IV, Madrid 2002, 199-224; K. RAHNER, Oy<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra, Barcelona 1967; H. DE LUBAC, El misterio de lo sobr<strong>en</strong>atural, Barcelona 1970.<br />

12 E. HILLESUM, Un itinerario espiritual, Santander 2006.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

99


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

preocupación por los problemas humanos. Por eso hay que devolver protagonismo<br />

a los cristianos <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, sigui<strong>en</strong>do ade<strong>la</strong>nte con<br />

el proceso de desclericalización de <strong>la</strong> Iglesia iniciado durante el Concilio.<br />

El cristianismo se reestructura con un nuevo <strong>en</strong>foque, basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de Dios, <strong>la</strong> mística del mundo, comprometida y posible para todos, 13 <strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción que lleva a <strong>la</strong> transformación del mundo, y <strong>la</strong> conjunción de<br />

humanización y divinización como dos caras de <strong>la</strong> misma dinámica. Cuanto<br />

más cercano a Dios más humano se torna el hombre, de tal modo que <strong>la</strong> santidad<br />

es otra forma de l<strong>la</strong>mar al crecimi<strong>en</strong>to personal. Crecemos como personas<br />

al modo cristiano, de tal manera que <strong>la</strong> mayoría de edad, que conlleva<br />

autonomía, libertad y capacidad de evaluación, se convierte <strong>en</strong> un requisito<br />

fundam<strong>en</strong>tal para discernir el seguimi<strong>en</strong>to cristiano. Una religión que no facilita<br />

<strong>la</strong> mayoría de edad, <strong>en</strong> su teoría y práctica, es rechazable <strong>en</strong> una sociedad<br />

marcada por <strong>la</strong> Ilustración, <strong>la</strong> modernidad y <strong>la</strong> democracia. Así, cabe<br />

preguntar si <strong>la</strong> Iglesia actual es el lugar adecuado para experim<strong>en</strong>tar a Dios,<br />

y para preguntar y buscarlo desde un proceso de crecimi<strong>en</strong>to personal. La<br />

doble dinámica de imitación y seguimi<strong>en</strong>to de Cristo implica una personalización<br />

que toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el carácter singu<strong>la</strong>r e irrepetible de cada persona,<br />

y <strong>la</strong> necesidad de evolucionar desde convicciones y opciones propias que<br />

sintonizan con <strong>la</strong>s de Jesús. La santificación es al mismo tiempo humanización<br />

y divinización, pues Jesús vi<strong>en</strong>e a <strong>en</strong>señarnos cómo ser personas según<br />

el p<strong>la</strong>n de Dios. Cuanto más cercanos a los hombres, más próximos estamos<br />

también a Dios, a <strong>la</strong> inversa de lo que aconsejaba el Kempis. 14 Además, el<br />

proceso de divinización desde el Dios <strong>en</strong>carnado lleva a un compromiso con<br />

el mundo, lugar de salvación y espacio para ejercer <strong>la</strong> libertad, el discernimi<strong>en</strong>to<br />

y una praxis transformadora. El ac<strong>en</strong>to no se pone <strong>en</strong> una ascética interiorista,<br />

sino <strong>en</strong> una mística del compromiso, más afín al “contemp<strong>la</strong>tivo<br />

13 De <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>ba Rahner: “El cristiano del futuro o será un ‘místico’, es decir, una<br />

persona que ha ‘experim<strong>en</strong>tado’ algo, o no será cristiano […] La mistagogía es <strong>la</strong> que<br />

habrá de proporcionar <strong>la</strong> verdadera ‘idea de Dios’ parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia aceptada<br />

de <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial del hombre a Dios, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de que <strong>la</strong> base del hombre<br />

es el abismo, de que Dios es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el Incompr<strong>en</strong>sible, de que su<br />

incompr<strong>en</strong>sibilidad, <strong>en</strong> lugar de disminuir, aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> medida que se le va conoci<strong>en</strong>do<br />

mejor” (K. RAHNER, “Espiritualidad antigua y actual”, <strong>en</strong> Escritos de teología, vol.<br />

6, Madrid 1967, 25.<br />

14 “Dijo uno: cuantas veces estuve <strong>en</strong>tre los hombres volví m<strong>en</strong>os hombre [...] Por esto,<br />

al que quiere llegar a <strong>la</strong>s cosas interiores y espirituales le convi<strong>en</strong>e apartarse con Jesús<br />

de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te”. Cf. T. DE KEMPIS, Imitación de Cristo, libro primero, cap. XX.<br />

100<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción” y a <strong>la</strong> espiritualidad <strong>en</strong> un mundo secu<strong>la</strong>r y no religioso def<strong>en</strong>dida<br />

por Bonhoeffer (“Jesús nos l<strong>la</strong>mó, no a una nueva religión, sino a una<br />

nueva vida”). 15<br />

Esta espiritualidad demandaría una reestructuración del estilo de vida cristiano<br />

<strong>en</strong> una época post religiosa. A ello correspond<strong>en</strong> nuevas dinámicas sociales,<br />

pues <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad cristiana no es extraña a los códigos culturales y a <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>sibilidad de cada período histórico. Al cambiar <strong>la</strong> concepción del hombre<br />

y estructurarse de forma distinta <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> cultura, no le queda más<br />

remedio al cristianismo que cambiar él mismo. Ti<strong>en</strong>e, pues, que surgir una<br />

nueva antropología teológica, una concepción distinta de Dios y otra forma<br />

eclesial de actuar <strong>en</strong> el mundo. Hoy vivimos una crisis de espiritualidad<br />

porque <strong>la</strong>s diversas corri<strong>en</strong>tes y escue<strong>la</strong>s, <strong>en</strong> su mayoría d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es<br />

religiosas, están p<strong>en</strong>sadas para sociedades de cristiandad y trabajan desde<br />

una perspectiva inapropiada para una época secu<strong>la</strong>r, marcada por el agnosticismo<br />

y <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> religiosidad. Hay que capacitar a los cristianos<br />

para <strong>en</strong>contrarse con Dios, para <strong>la</strong> oración, el culto y <strong>la</strong> evangelización,<br />

sin contar con <strong>la</strong>s apoyaturas institucionales y culturales del cristianismo sociológico.<br />

El cristianismo tradicional gozaba de un <strong>en</strong>torno social favorable.<br />

Así, es necesario apr<strong>en</strong>der a buscar a Dios <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> vida, asumi<strong>en</strong>do<br />

que el mundo es un lugar teológico para el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con Dios, sin apartarse<br />

de él, aunque buscando transformarlo. Hay que conjugar <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia eclesial<br />

con el reconocimi<strong>en</strong>to público como ciudadano adulto, para que <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

cristiana no sea vista como contraria a <strong>la</strong> mayoría de edad de una<br />

ciudadanía crítica, basada <strong>en</strong> los derechos humanos. Éstos no son sólo es<strong>en</strong>ciales<br />

para <strong>la</strong> sociedad sino también pertin<strong>en</strong>tes para el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Iglesia. En realidad, <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias que al respecto manifiesta <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> propia<br />

dificultad del Vaticano para acoger todas <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas <strong>en</strong> dicha materia, constituy<strong>en</strong> hoy un problema de credibilidad para<br />

el catolicismo. 16<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, para el cristiano el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida está <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

de Dios. En cuanto que el hombre está hecho para él, hacia él ti<strong>en</strong>e que<br />

ori<strong>en</strong>tarse. El problema principal es <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia idolátrica, que lleva a divi-<br />

15 D. BONHOEFFER, Resist<strong>en</strong>cia y sumisión, Sa<strong>la</strong>manca 2001, 197.<br />

16 J. A. ESTRADA, “Los derechos humanos y <strong>la</strong> iglesia católica”, <strong>en</strong> Ibero 15 (2011) 28-30.<br />

Para una amplia refer<strong>en</strong>cia de docum<strong>en</strong>tos no asumidos véase J. M. CASTILLO, La Iglesia<br />

y los Derechos Humanos, Bilbao 2007, 47-77.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

101


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

nizar lo que no es Dios, incluida <strong>la</strong> propia Iglesia, sobre todo cuando se trata<br />

de instancias que son degradantes para el ser humano. El problema es cómo<br />

buscar a Dios <strong>en</strong> medio de una sociedad, donde culturalm<strong>en</strong>te Dios ha<br />

muerto. Invariablem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> persona que se pregunta por Dios experim<strong>en</strong>ta<br />

una s<strong>en</strong>sación de abandono y extranjería respecto a <strong>la</strong> sociedad, pues su<br />

búsqueda es aj<strong>en</strong>a al código cultural exist<strong>en</strong>te. Esto explica que <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

cristiana no pueda integrarse a <strong>la</strong> dinámica colectiva, al<strong>en</strong>tada por los medios<br />

de comunicación social. La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y el distanciami<strong>en</strong>to forman parte de<br />

<strong>la</strong> dialéctica del cristianismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que darse, de manera<br />

autocrítica, <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia. En términos culturales puede hab<strong>la</strong>rse de una<br />

“muerte de Dios”, como <strong>la</strong> que predijo Nietzsche. El cristiano ti<strong>en</strong>e mucho de<br />

aquel personaje que pregunta por Dios <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong>s risotadas de <strong>la</strong> muchedumbre<br />

que lo considera un loco, mi<strong>en</strong>tras él proc<strong>la</strong>ma que somos todos<br />

qui<strong>en</strong>es hemos matado a Dios. 17 Y es que para un sector de <strong>la</strong> sociedad actual <strong>la</strong><br />

pregunta por Dios ha desaparecido, forma parte de una tradición mítica y obsoleta,<br />

abandonada <strong>en</strong> nombre del progreso. Son otros valores, los del paradigma<br />

consumista, los que han desp<strong>la</strong>zado a los viejos ideales y cre<strong>en</strong>cias, dejando<br />

espacio al nihilismo y a <strong>la</strong> crisis de valores humanistas, éticos y religiosos.<br />

Puede hab<strong>la</strong>rse <strong>en</strong>tonces de un cristianismo a <strong>la</strong> intemperie, sin soportes sociales<br />

ni institucionales, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a un código cultural neopagano <strong>en</strong> una<br />

sociedad postcristiana.<br />

Sin embargo, el problema pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> propia Iglesia, <strong>en</strong> cuyo caso puede<br />

hab<strong>la</strong>rse de un ateísmo eclesiástico. La Iglesia, al m<strong>en</strong>os desde el siglo XIX,<br />

se ha constituido como una institución moral y un sistema de cre<strong>en</strong>cias. Ha<br />

buscado ser voz de <strong>la</strong> sociedad, prescribi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s formas de conducta, no<br />

sólo <strong>en</strong> nombre de <strong>la</strong> fe religiosa, sino como portavoz del derecho natural y<br />

evaluadora de los usos y costumbres. El ac<strong>en</strong>to se puso <strong>en</strong> <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

jerarquía, <strong>en</strong> <strong>la</strong> ortodoxia doctrinal, definida también por el<strong>la</strong>, y <strong>en</strong> una ética<br />

que pret<strong>en</strong>día ser, al mismo tiempo, religiosa y natural, válida tanto para los<br />

crey<strong>en</strong>tes como para los no crey<strong>en</strong>tes. Sin embargo, una vez que cambió <strong>la</strong><br />

concepción del hombre, de <strong>la</strong> sexualidad, del humanismo y <strong>la</strong> obligación de<br />

lo natural, su papel social <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> crisis, desp<strong>la</strong>zado además por <strong>la</strong> <strong>la</strong>icidad<br />

del Estado y <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> sociedad. Las ci<strong>en</strong>cias antropológicas han<br />

cambiado nuestra concepción del animal humano, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Iglesia ha<br />

17 F. NIETZSCHE, El gay saber, Madrid 1973, §125, 241-242.<br />

102<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


mant<strong>en</strong>ido una doctrina oficial mucho más cercana a san Agustín, a santo<br />

Tomás de Aquino y a otros clásicos del cristianismo, que a los nuevos autores<br />

y corri<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Ilustración. Así, <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> moral eclesiástica han<br />

perdido influ<strong>en</strong>cia y capacidad de persuasión <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia<br />

Iglesia, aum<strong>en</strong>tando el número de cristianos que no se id<strong>en</strong>tifican con algunos<br />

de sus puntos. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> Humanae Vitae (1968) ha<br />

marcado un antes y un después para el catolicismo, pues <strong>en</strong>tre los católicos<br />

de <strong>la</strong>s directrices oficiales ha habido una falta de recepción masiva.<br />

Sin embargo, el problema no es sólo el distanciami<strong>en</strong>to crítico de <strong>la</strong> jerarquía<br />

por un amplio sector del pueblo cristiano, sino que el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong><br />

doctrina ha relegado a un segundo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> espiritualidad, <strong>la</strong> mística y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de Dios. Así, no es frecu<strong>en</strong>te el l<strong>en</strong>guaje sobre Dios <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o<br />

mismo de <strong>la</strong> Iglesia, y son minoría los eclesiásticos y líderes que comunican<br />

personalm<strong>en</strong>te su experi<strong>en</strong>cia de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad cristiana. Incluso <strong>en</strong><br />

el culto litúrgico y <strong>en</strong> <strong>la</strong> predicación sacram<strong>en</strong>tal abundan más los elem<strong>en</strong>tos<br />

morales y doctrinales que <strong>la</strong> comunicación sobre Dios a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> situación<br />

actual. El contexto de <strong>la</strong> sociedad secu<strong>la</strong>rizada favorece el cuestionami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s dudas de fe y <strong>la</strong>s preguntas que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> te<strong>la</strong> de juicio a<br />

Dios mismo. La duda y <strong>la</strong> inseguridad forman parte de nuestro tiempo, y<br />

son un elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> búsqueda personal de aut<strong>en</strong>ticidad <strong>en</strong> una sociedad<br />

plural. Se podría hacer un elogio de <strong>la</strong> duda como signo de fe personal y no<br />

tanto como señal de fracaso. En una sociedad secu<strong>la</strong>rizada <strong>la</strong>s preguntas y<br />

búsquedas son inevitables, y <strong>la</strong> “fe del carbonero” no puede servir de modelo<br />

para cristianos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno social marcado por <strong>la</strong> incre<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>la</strong>s diversas formas de indifer<strong>en</strong>cia religiosa.<br />

De ahí <strong>la</strong> necesidad de una iglesia comunidad donde se compart<strong>en</strong> preguntas,<br />

dudas y también experi<strong>en</strong>cias. Asimismo de una liturgia donde hay espacio<br />

para el intercambio y <strong>la</strong> confirmación <strong>en</strong> <strong>la</strong> fe por parte de todos los<br />

participantes. Por desgracia, esto no lo ofrece <strong>la</strong> Iglesia hoy a nivel global,<br />

si<strong>en</strong>do muchos los cristianos que lo buscan <strong>en</strong> espiritualidades y celebraciones<br />

de otras religiones. Se echa de m<strong>en</strong>os una comunidad viv<strong>en</strong>cial y de participación<br />

que sustituya <strong>la</strong> actual, marcada por el clericalismo, por <strong>la</strong><br />

persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ritos estáticos, y por <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de participación de los fieles<br />

y de espontaneidad por parte de <strong>la</strong> comunidad. La rigidez del ritual católico<br />

es una de <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> huida de muchos fieles a <strong>la</strong>s celebraciones p<strong>en</strong>tecostalistas<br />

y carismáticas de <strong>la</strong>s iglesias evangélicas. Además, el tradicionalismo<br />

doctrinal y moral, que es una t<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> un tiempo de<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

103


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

crisis, también fal<strong>la</strong> porque ofrece respuestas a viejas preguntas que hoy a<br />

nadie interesan, y pasa de <strong>la</strong>rgo ante <strong>la</strong>s cuestiones y <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad actuales.<br />

18 El peligro de <strong>la</strong> Iglesia radica <strong>en</strong> aferrarse a fórmu<strong>la</strong>s pasadas, con <strong>la</strong>s<br />

que se respondía a cuestiones hoy superadas, sin at<strong>en</strong>der a <strong>la</strong>s nuevas preguntas,<br />

aunque no como supl<strong>en</strong>cia de ambas, pues esto cond<strong>en</strong>aría <strong>la</strong> Iglesia<br />

al inmovilismo de doctrinas obsoletas de r<strong>en</strong>ovación. Una Iglesia estática y<br />

volcada sobre el pasado pierde irradiación e influ<strong>en</strong>cia.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> “muerte de Dios” es también <strong>la</strong> de sus imág<strong>en</strong>es. El trasfondo<br />

tradicional ha sido el del Dios provid<strong>en</strong>te y justiciero, que castiga con<br />

una p<strong>en</strong>a eterna por un pecado mortal, incluso el cometido por un mal p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el último mom<strong>en</strong>to. En el cristianismo se ha impuesto el imaginario<br />

del dios moral y una pastoral del terror, donde no era el amor de Dios<br />

lo que se transmitía, sino una divinidad fascinante y trem<strong>en</strong>da, que producía<br />

más pavor que anhelo de cercanía. El contexto actual es, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida,<br />

una reacción contra esta forma de compr<strong>en</strong>sión y predicación. Hemos pasado<br />

del cuerpo que hay que dominar, como algo que se posee, a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

corpórea, desde una antropología evolutiva y emerg<strong>en</strong>tista. No es que t<strong>en</strong>gamos<br />

un cuerpo sino que somos el animal humano y <strong>la</strong> búsqueda de p<strong>la</strong>cer<br />

es inher<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> corporeidad, y no un síntoma de lujuria y del pecado original,<br />

como propuso san Agustín. La dicotomía <strong>en</strong>tre Dios y p<strong>la</strong>cer lleva siempre<br />

al cuestionami<strong>en</strong>to del primero, dada <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad actual. 19 Entonces,<br />

es necesario rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> vieja ascética y mística. Una nueva espiritualidad<br />

pasa por un rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> divinidad que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad actual. La cultura debilita <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia a Dios, y una<br />

lectura crítica de <strong>la</strong> Biblia, sobre todo con el método histórico, vacía de cont<strong>en</strong>ido<br />

muchas imág<strong>en</strong>es veterotestam<strong>en</strong>tarias. Puesto que <strong>la</strong> concepción<br />

tradicional y el imaginario de <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r han ido perdi<strong>en</strong>do<br />

convicción y p<strong>la</strong>usibilidad, no sólo se pone <strong>en</strong> duda <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de Dios sino<br />

que surg<strong>en</strong> preguntas sobre el qué y cómo es Dios.<br />

La nueva s<strong>en</strong>sibilidad, con su a-priori corporal, impugna <strong>la</strong> concepción ascética<br />

tradicional, marcada por el voluntarismo y <strong>la</strong> r<strong>en</strong>uncia al p<strong>la</strong>cer. Sin em-<br />

18 Al teólogo aferrado a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s del pasado “se le puede escuchar confiado, sin<br />

temor al peligro de t<strong>en</strong>er que preocuparse seriam<strong>en</strong>te por algo, [... por su] imposibilidad<br />

de romper <strong>la</strong>s formas fijas del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y del l<strong>en</strong>guaje”. J. RATZINGER, Introducción<br />

al cristianismo, Sa<strong>la</strong>manca 1969, 22.<br />

19 C. DOMÍNGUEZ, Creer después de Freud, Madrid 1992, 200-208.<br />

104<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


argo, por otra parte, el contexto hedonista de nuestra época y <strong>la</strong> dinámica<br />

publicitaria de <strong>la</strong> sociedad de consumo, son una am<strong>en</strong>aza para <strong>la</strong> espiritualidad<br />

y para una concepción cristiana de <strong>la</strong> vida, marcada por <strong>la</strong> solidaridad<br />

con los débiles, los pobres y los marginados, rechazados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

del progreso. Es difícil <strong>en</strong>contrar un equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> revalorización del<br />

cuerpo y el p<strong>la</strong>cer, contra <strong>la</strong> ascética tradicional, y el rechazo del hedonismo y<br />

el consumismo, que son <strong>la</strong>s nuevas fórmu<strong>la</strong>s para vivir una vida con s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>en</strong> nuestro mom<strong>en</strong>to histórico. El viejo eslogan de estar sin estar <strong>en</strong> el mundo,<br />

es decir, sin dejarse arrastrar por él, p<strong>la</strong>ntea nuevos retos eclesiales. Y hay un<br />

pluralismo interno a <strong>la</strong> Iglesia al mom<strong>en</strong>to de pronunciarse sobre <strong>la</strong>s estrategias,<br />

ac<strong>en</strong>tos y modalidades para vivir <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión de pert<strong>en</strong>ecer a <strong>la</strong> sociedad<br />

sin dejarse arrastrar por el<strong>la</strong>, conservando <strong>la</strong> eclesialidad, sin que ésta haga a<br />

los cristianos personas extrañas y obsoletas <strong>en</strong> el contexto actual. Esta percepción<br />

distinta sobre cómo vivir <strong>en</strong> el mundo se agudiza por <strong>la</strong> pluralidad <strong>en</strong>tre<br />

los cristianos, <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad propia del clero respecto de los <strong>la</strong>icos y el carácter<br />

gerontocrático de <strong>la</strong> mayoría de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, lo<br />

que limita su apreciación y compr<strong>en</strong>sión de los cambios sociales.<br />

Desde el marco del ateísmo contemporáneo, el agnosticismo y <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia<br />

religiosa, es más necesario que nunca volver a Jesús de Nazaret, qui<strong>en</strong> desve<strong>la</strong><br />

quién y cómo es Dios. El criterio último para discernir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

concepciones sobre Dios es su compatibilidad con <strong>la</strong> vida y muerte de<br />

Jesús, su congru<strong>en</strong>cia con el proyecto jesuano sobre el reino de Dios. La ignorancia<br />

<strong>en</strong> torno a Dios mismo, misterio eterno para el hombre, se comp<strong>en</strong>sa<br />

con <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación y el seguimi<strong>en</strong>to con <strong>la</strong> forma de vida de Jesús, qui<strong>en</strong><br />

constituye el c<strong>en</strong>tro difer<strong>en</strong>cial del cristianismo respecto del judaísmo. Todos<br />

buscamos una vida con s<strong>en</strong>tido y los valores y convicciones que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eran<br />

nos son accesibles, pues Dios se ha reve<strong>la</strong>do a todos los hombres y no es necesaria<br />

<strong>la</strong> fe para percibir cómo vivir <strong>en</strong> el mundo (Rm 1,18-25). 20 Entonces,<br />

aun cuando el contexto histórico actual dificulta tal percepción, <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

a Jesús sirve a los cristianos de inspiración y testimonio. La vida de Jesús<br />

confirma y guía <strong>la</strong> búsqueda de un estilo de vida que g<strong>en</strong>ere una exist<strong>en</strong>cia<br />

con s<strong>en</strong>tido. En el<strong>la</strong> <strong>en</strong>contramos lo que Dios espera del hombre, los criterios<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que inspirar nuestra vida y el discernimi<strong>en</strong>to para evaluar <strong>la</strong> sociedad<br />

y <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> política, <strong>la</strong>s opciones culturales y los<br />

20 J. A. ESTRADA, El s<strong>en</strong>tido y el sins<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida, Madrid 2010.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

105


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

distintos humanismos. Jesús, Hijo de Dios, nos <strong>en</strong>seña a llevar una vida con<br />

s<strong>en</strong>tido, a distinguir <strong>en</strong>tre lo importante y lo secundario, <strong>en</strong>tre un comportami<strong>en</strong>to<br />

fecundo y aquel que hace más hondo el deterioro espiritual del<br />

hombre. Hoy más que nunca es necesario volver a <strong>la</strong> cristología como base<br />

de nuestra concepción del hombre y de <strong>la</strong> espiritualidad. La cristología<br />

muestra cómo el hombre devi<strong>en</strong>e imag<strong>en</strong> y semejanza de Dios <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia<br />

y <strong>la</strong> sociedad, cómo Dios se humaniza y se hace pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia.<br />

Humanización de Dios y divinización del hombre son dos caras de <strong>la</strong> misma<br />

realidad. 21<br />

En cuanto que esto se vive, se comparte y comunica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ésta puede<br />

ser un lugar teológico, donde Dios se haga pres<strong>en</strong>te y nos <strong>en</strong>señe para vivir<br />

<strong>la</strong> fe a <strong>la</strong> intemperie, <strong>en</strong> una sociedad que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida ha dejado de ser<br />

cristiana. Y esto hay que personalizarlo, sin que <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> vida<br />

cristiana que ofrece <strong>la</strong> jerarquía se convierta <strong>en</strong> <strong>la</strong> única, ni haga innecesario<br />

el discernimi<strong>en</strong>to personal. Cada vida es singu<strong>la</strong>r y exige participación y libertad,<br />

y para ello es necesaria <strong>la</strong> comunidad, pues el individuo ais<strong>la</strong>do está<br />

cond<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad actual, y sin participación se pierde el s<strong>en</strong>tido de<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y se acaba erosionando <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad cristiana, <strong>en</strong> una sociedad<br />

que no lo es. El problema aum<strong>en</strong>ta cuando <strong>la</strong> misma Iglesia deja de ser un<br />

refer<strong>en</strong>te de comunidad participativa, viv<strong>en</strong>cial y testimonial, <strong>en</strong> favor de <strong>la</strong><br />

institución jerárquica, <strong>la</strong> sociedad desigual (cleros y <strong>la</strong>icos, Iglesia doc<strong>en</strong>te y<br />

disc<strong>en</strong>te, autoridad y obedi<strong>en</strong>cia), y <strong>la</strong> uniformidad de <strong>la</strong> fe y de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias.<br />

El viejo modelo institucional no es sufici<strong>en</strong>te para responder a <strong>la</strong>s nuevas<br />

demandas de una iglesia <strong>en</strong> estado de misión y, con frecu<strong>en</strong>cia, es más<br />

un obstáculo para <strong>la</strong> evangelización que una ayuda.<br />

La opción cristiana es hoy más que nunca personal y libre, pues el dinamismo<br />

sociocultural no lleva a un cristianismo practicante ni a una integración <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras eclesiales. La pérdida de refer<strong>en</strong>cias externas, que sirvan de apoyo,<br />

sólo puede comp<strong>en</strong>sarse con un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> interioridad y creatividad personales.<br />

Y ese crecimi<strong>en</strong>to interior pasa, a su vez, por una capacitación para<br />

<strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> mayoría de edad, tomando distancia del infantilismo religioso, <strong>la</strong><br />

otra cara de <strong>la</strong> clericalización de <strong>la</strong> Iglesia. No se trata, pues, tan sólo de dejarse<br />

llevar ni por <strong>la</strong> jerarquía ni por <strong>la</strong> mayoría de los crey<strong>en</strong>tes, sino que es necesario<br />

un cristianismo personalizado, comprometido, basado <strong>en</strong> convicciones<br />

21 J. M. CASTILLO, La humanización de Dios, Madrid 2009.<br />

106<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


propias y <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de dar personalm<strong>en</strong>te razones de <strong>la</strong> propia fe. Entonces,<br />

<strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación con <strong>la</strong> Iglesia es selectiva y fragm<strong>en</strong>taria, <strong>en</strong> el contexto<br />

de <strong>la</strong>s multipert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias de cada miembro de <strong>la</strong> sociedad, sin que pueda mant<strong>en</strong>erse<br />

el “todo o nada” de <strong>la</strong> vieja eclesiología que no permitía ninguna diverg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> ningún punto concreto. La sociedad es el punto de partida de<br />

cada persona según sus propias circunstancias, y <strong>la</strong> pluralidad obliga a una reflexión<br />

crítica y a una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia plural, que nunca puede ser total.<br />

Sin embargo, para que esto suceda <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad ti<strong>en</strong>e que darse también<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pues no se puede exhortar a un comportami<strong>en</strong>to social que está <strong>en</strong><br />

contradicción con el eclesial. Hoy no puede vivirse como cristiano <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

sin discernimi<strong>en</strong>to, capacidad crítica y una id<strong>en</strong>tidad propia, lo cual<br />

ti<strong>en</strong>e también que notarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia eclesial, so p<strong>en</strong>a de una esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

que llevaría a vivir socialm<strong>en</strong>te unos valores incompatibles con los<br />

eclesiales. Un cristianismo adulto <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad pasa, pues, por una transformación<br />

de <strong>la</strong> Iglesia, eliminando <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a subordinar infantilm<strong>en</strong>te a<br />

los <strong>la</strong>icos respecto de los sacerdotes y el carrierismo del funcionario eclesiástico.<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia clerical <strong>en</strong>tre los seg<strong>la</strong>res, los incapacita <strong>en</strong> gran medida<br />

para el protagonismo y el liderazgo <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Un <strong>la</strong>icado adulto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad exige otra forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia. Ésta ti<strong>en</strong>e<br />

que estar marcada por el discernimi<strong>en</strong>to personal, por una nueva forma de<br />

celebración de los sacram<strong>en</strong>tos, donde el núcleo clerical cede ante el protagonismo<br />

de <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> participación de todos, y por una nueva forma<br />

de comulgar, buscando <strong>la</strong> unidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> pluralidad e incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

diverg<strong>en</strong>cia, pues es esto lo que convi<strong>en</strong>e al modelo de <strong>la</strong>s actuales sociedades<br />

democráticas. Sólo una Iglesia afín a este paradigma a nivel interno y externo<br />

puede ser fecunda. Y es que <strong>la</strong> democracia no es incompatible con <strong>la</strong><br />

Iglesia, como muestra el primer mil<strong>en</strong>io, sin que ésta t<strong>en</strong>ga que corresponder<br />

literalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s que exist<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, por otra parte muy defici<strong>en</strong>tes.<br />

22 La revalorización del pueblo de Dios permitiría hoy asumir formas<br />

democráticas <strong>en</strong> muchos asuntos eclesiales, como <strong>la</strong> elección y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

comunitaria de presbíteros y obispos, recuperando viejas tradiciones marginadas<br />

y casi perdidas del cristianismo.<br />

22 A. TORRES QUEIRUGA, “Democracia”, <strong>en</strong> J. A. ESTRADA (dir.), Diez pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve sobre<br />

<strong>la</strong> Iglesia, Estel<strong>la</strong> 2003, 59-88.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

107


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

4. Contracultura y evangelización de <strong>la</strong> sociedad<br />

Estas perspectivas <strong>la</strong>icales, participativas y autónomas son hoy más actuales<br />

que nunca y desde el<strong>la</strong>s se puede abordar <strong>la</strong> evangelización de <strong>la</strong>s culturas<br />

secu<strong>la</strong>rizadas y <strong>la</strong>icistas que proliferan <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te. C<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el consumo,<br />

el p<strong>la</strong>cer y un ta<strong>la</strong>nte de plural permisividad que reivindica los derechos individuales,<br />

<strong>la</strong>s sociedades ricas occid<strong>en</strong>tales se pres<strong>en</strong>tan como modelo para<br />

el resto del mundo, el cual vive un proceso de occid<strong>en</strong>talización. Éste es el<br />

modelo de “vida exitosa” que se pres<strong>en</strong>ta al mundo como <strong>la</strong> conquista de Occid<strong>en</strong>te<br />

y que irradia a los otros países a través de los medios masivos de comunicación,<br />

el turismo y el internet. La hegemonía occid<strong>en</strong>tal no se basa sólo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> superioridad tecnológica, económica y militar de los países ricos, casi todos<br />

occid<strong>en</strong>tales y con Estados Unidos como refer<strong>en</strong>te mundial, sino <strong>en</strong> un estilo<br />

de vida, ciertos valores culturales y una cosmovisión basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> satisfacción<br />

y el deseo, todo ello al<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> publicidad, cuya difusión es universal y<br />

deteriora los modos de vida de <strong>la</strong>s sociedades tradicionales. 23 Tal como <strong>la</strong><br />

globalización se da desde <strong>la</strong> asimetría económica y política del Occid<strong>en</strong>te rico, el<br />

cual contro<strong>la</strong> el proceso, también hay una irradiación cultural colonialista,<br />

pues se asume sin más el patrón occid<strong>en</strong>tal de vida como el “desarrol<strong>la</strong>do”,<br />

erosionando <strong>la</strong>s formas tradicionales. La cultura hegemónica occid<strong>en</strong>tal lleva<br />

a una occid<strong>en</strong>talización del mundo, y es por ello que <strong>la</strong> misión pasa hoy por<br />

un afrontami<strong>en</strong>to con ese código cultural, cada vez más influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el<br />

p<strong>la</strong>neta.<br />

Es difícil para <strong>la</strong> Iglesia ubicarse <strong>en</strong> este nuevo contexto, alejado del cristianismo.<br />

De ahí que ésta t<strong>en</strong>ga mayores dificultades <strong>en</strong> los países dominantes,<br />

determinados por dicho código cultural, que <strong>en</strong> los que todavía manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los rasgos de una sociedad tradicional. Por una parte, los valores <strong>en</strong> los que<br />

se basa esta nueva id<strong>en</strong>tidad son contrarios al evangelio y relegan <strong>la</strong> Iglesia<br />

a una situación marginal, contracultural, como <strong>la</strong> que tuvo <strong>en</strong> el imperio<br />

romano <strong>en</strong> los primeros siglos. Por <strong>la</strong> otra, este imaginario social <strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

conflicto con el catolicismo ascético tradicional, con una eclesiología basada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> jerarquía (social y eclesial) y que rechaza los int<strong>en</strong>tos de<br />

autonomía personal y grupal. Asimismo exist<strong>en</strong> dificultades porque se confunde<br />

<strong>la</strong> unidad con <strong>la</strong> uniformidad, rechazando el pluralismo y <strong>la</strong> diversidad<br />

como am<strong>en</strong>azas para <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> misma Iglesia. En <strong>la</strong> sociedad<br />

23 J. A. MARINA, Las arquitecturas del deseo, Barcelona 2007.<br />

108<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


actual hay un pluralismo que re<strong>la</strong>tiviza, no sólo <strong>en</strong> cuanto que recuerda el<br />

carácter contextual y conting<strong>en</strong>te de todo lo histórico, contra <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de<br />

verdad absoluta histórica, sino además porque se transforma <strong>en</strong> una indifer<strong>en</strong>cia<br />

basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> verdad y de los valores. El “prohibido<br />

prohibir” deg<strong>en</strong>era <strong>en</strong> un dejar hacer, dejar pasar, donde todo está permitido.<br />

De esta manera se produce una pérdida de <strong>la</strong> ética y una crisis de valores<br />

que afecta a <strong>la</strong>s personas y los grupos con convicciones propias y cre<strong>en</strong>cias<br />

fuertes, tal como sucede <strong>en</strong>tre los cristianos. El pluralismo obliga a tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia del carácter conting<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> propia verdad, así como al discernimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>la</strong> autocrítica, y al respeto por el otro y su difer<strong>en</strong>cia, mas no implica<br />

que todo valga lo mismo y que no haya valores absolutos, com<strong>en</strong>zando<br />

por el respeto a <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona.<br />

La Iglesia decimonónica de los “anti” se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hoy con una sociedad que<br />

es también contraria a muchos modos tradicionales religiosos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

felicidad y el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida. El carácter contracultural de Jesús, respecto<br />

a <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> sociedad de su tiempo, cobra hoy un nuevo significado <strong>en</strong><br />

un contexto histórico difer<strong>en</strong>te. Otra Iglesia es posible, desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

del reino de Dios, respecto de <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>taciones eclesiásticas a insta<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y convertirse <strong>en</strong> un poder de este mundo. Hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

ac<strong>en</strong>tuar <strong>la</strong> alteridad cristiana <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> moral personal, <strong>en</strong> especial<br />

<strong>la</strong> sexual y familiar, mi<strong>en</strong>tras que se pasa por alto una crítica profética desde <strong>la</strong><br />

Iglesia a los poderes constituidos hoy vig<strong>en</strong>tes, por ejemplo el mercado,<br />

<strong>la</strong> Banca, <strong>la</strong>s instituciones internacionales que los defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y el mismo poder<br />

político nacional e internacional. La dim<strong>en</strong>sión profética de Jesús, <strong>la</strong> misma<br />

que lo llevó al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to social y religioso, ti<strong>en</strong>e muy poca pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s iglesias actuales. Por su parte, con frecu<strong>en</strong>cia el Vaticano también limita<br />

el trabajo de los obispos y <strong>la</strong>s iglesias más comprometidas con los pobres,<br />

pues busca bu<strong>en</strong>as re<strong>la</strong>ciones internacionales con los Estados, a los que a m<strong>en</strong>udo<br />

sacrifica su testimonio y coher<strong>en</strong>cia evangélicas. Además, el mismo énfasis<br />

eclesiástico <strong>en</strong> el rechazo del dinero, como contrario al dinamismo de los<br />

evangelios, no ha ido siempre acompañado por el ansia de justicia y <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia<br />

de <strong>la</strong> desigualdad social. Se pierd<strong>en</strong> así muchos elem<strong>en</strong>tos para una postura<br />

profética respecto a <strong>la</strong> absolutización del consumo <strong>en</strong> los países ricos. El<br />

miedo al marxismo, otro “anti” tradicional, ha influido también <strong>en</strong> <strong>la</strong> teología<br />

y su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el pecado sexual antes que <strong>en</strong> <strong>la</strong> injusticia social.<br />

La Iglesia debe rep<strong>la</strong>ntear su teología del pecado para poder ser operativa <strong>en</strong><br />

un nuevo contexto mundial. En los países ricos, <strong>la</strong> Iglesia se ha vuelto dema-<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

109


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

siado aburguesada, rodeada por una imag<strong>en</strong> pública de riqueza y poder que<br />

anu<strong>la</strong> muchos de los esfuerzos evangelizadores. La dinámica del reino es<br />

contracultural y periférica para <strong>la</strong> sociedad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s iglesias del<br />

primer mundo están <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del poder cultural, económico y político. La<br />

evangelización desde el poder es una trampa: fue una t<strong>en</strong>tación para Jesús y<br />

lo sigue si<strong>en</strong>do para <strong>la</strong>s iglesias. 24 Lo novedoso del cristianismo estriba <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

d<strong>en</strong>uncia del poder, el prestigio y <strong>la</strong> riqueza, que llevan a <strong>la</strong> autodivinización,<br />

falta <strong>en</strong> <strong>la</strong> que han caído <strong>la</strong>s propias iglesias cristianas. Por el contrario,<br />

el Dios de Jesús se reve<strong>la</strong> <strong>en</strong> los lugares más inesperados para <strong>la</strong> racionalidad<br />

humana, como los pobres, los <strong>en</strong>fermos, los marginados sociales y los<br />

crucificados, es decir, aquellos que son coher<strong>en</strong>tes con sus valores humanos<br />

y religiosos. El lugar social determina cómo se actúa e interpreta globalm<strong>en</strong>te<br />

el evangelio. Así, mucho antes que Marx, ya afirmaba Kierkegaard que el<br />

evangelio no se lee de <strong>la</strong> misma forma desde una choza que desde un pa<strong>la</strong>cio.<br />

Entonces, el problema del cristianismo es que sus miembros han buscado<br />

el poder social como medio de evangelizar, influir y pot<strong>en</strong>ciar a <strong>la</strong> misma<br />

Iglesia, pero de ese modo ésta acaba si<strong>en</strong>do presa de intereses mundanos a<br />

costa de su función evangélica. La pérdida del poder político del papado, algo<br />

visto como catástrofe <strong>en</strong> 1870, ha sido una b<strong>en</strong>dición para <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> el siglo<br />

XX desde <strong>la</strong> perspectiva evangélica. El problema es que todavía se busca<br />

el poder político y afianzar al Estado vaticano, con frecu<strong>en</strong>cia a costa de los<br />

intereses evangélicos de <strong>la</strong>s comunidades cristianas. Las ape<strong>la</strong>ciones de una<br />

parte de los católicos a un Concilio Vaticano III ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ver con el<br />

rechazo de un modelo eclesial que, para varios, es motivo de incre<strong>en</strong>cia más<br />

que un lugar de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con Dios.<br />

Así <strong>la</strong>s cosas, falta capacidad para hacerse eco de <strong>la</strong>s opciones prefer<strong>en</strong>tes<br />

del evangelio, <strong>la</strong>s que hoy pasan por los inmigrantes, los desempleados y<br />

tantas personas que viv<strong>en</strong> con sueldos de subsist<strong>en</strong>cia, esto es, los pobres del<br />

primer y tercer mundo. No se trata simplem<strong>en</strong>te de una cuestión asist<strong>en</strong>cial,<br />

lo que por fortuna sigue existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong>s iglesias ricas, sino de una transformación<br />

de <strong>la</strong> Iglesia, de modo que ésta asuma un papel político y cultural<br />

de contestación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades ricas desde un estilo de vida contrapuesto<br />

y consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te buscado. Si <strong>la</strong> política ti<strong>en</strong>e que ver con el bi<strong>en</strong> social, <strong>la</strong><br />

Iglesia no puede permanecer al marg<strong>en</strong> de el<strong>la</strong>, aunque no t<strong>en</strong>ga un papel<br />

24 J. A. ESTRADA, Religiosos <strong>en</strong> una sociedad secu<strong>la</strong>rizada, Madrid 2009, 231-251.<br />

110<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


como Iglesia oficial o de Estado, pues <strong>la</strong> evangelización pasa por <strong>la</strong> opción<br />

por los más pobres y <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos. Como recuerda <strong>la</strong><br />

Evangelii Nuntiandi, lo asist<strong>en</strong>cial es necesario e instituciones como Caritas<br />

son básicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pero no bastan porque hay que luchar por cambiar<br />

<strong>la</strong>s estructuras pecaminosas de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s verdaderas causas de <strong>la</strong> pobreza<br />

y <strong>la</strong> injusticia. La solidaridad con el tercer mundo sólo es válida si se<br />

toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a los prójimos necesitados del primer mundo. Sólo desde ahí<br />

se toma conci<strong>en</strong>cia de que el actual modelo de vida occid<strong>en</strong>tal no es viable ni<br />

a mediano ni a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, no sólo porque no es viable a nivel mundial sino<br />

además porque no ofrece respuestas al creci<strong>en</strong>te deterioro y marginación de<br />

una parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Hay que reubicar a <strong>la</strong>s iglesias y darles un nuevo dinamismo profético. Y para<br />

ello no sólo hay que cambiar el papel de <strong>la</strong>s autoridades jerárquicas, sino<br />

también el de los cristianos. Los ciudadanos, <strong>en</strong> cuanto tales, participan del<br />

código cultural de consumo y hedonismo permisivo que hoy invade a nuestras<br />

sociedades prósperas, y que es uno de los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> corrupción<br />

que se ha desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

desarrol<strong>la</strong>das hay un alto grado de insatisfacción y des<strong>en</strong>canto. Hace<br />

ya décadas que algunos filósofos, por ejemplo J. Habermas, afirmaban que el<br />

nivel de consumo que hoy disfrutan <strong>la</strong>s sociedades ricas iría progresivam<strong>en</strong>te<br />

perdi<strong>en</strong>do irradiación y eficacia <strong>en</strong> minorías de ciudadanos, qui<strong>en</strong>es se<br />

s<strong>en</strong>tirían saturados y hastiados, y buscarían alternativas para dar s<strong>en</strong>tido a<br />

su vida. 25 Hasta ahora no se ha cumplido el pronóstico de Habermas, pero<br />

hay grupos religiosos, que con base <strong>en</strong> sus valores y su concepción de <strong>la</strong> vida<br />

pued<strong>en</strong> asumir este papel de contestación global, al <strong>la</strong>do de otros grupos<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> sociedad. Aquí habría que p<strong>la</strong>ntear el papel de los cristianos y<br />

de <strong>la</strong> misma Iglesia, el cual t<strong>en</strong>dría que ser contracultural no sólo con <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación<br />

teórica del evangelio sino con una forma de vida sobria, solidaria<br />

y distanciada de <strong>la</strong> dinámica social imperante. Si los cristianos actúan como<br />

los demás, crey<strong>en</strong>tes o no, pierd<strong>en</strong> capacidad de testimonio y de ser germ<strong>en</strong><br />

evangélico contracultural. El movimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> su mayor parte juv<strong>en</strong>il, de los<br />

indignados y de <strong>la</strong> “democracia real ya”, ha surgido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Europa del Sur<br />

afectada por una grave crisis económica, des<strong>en</strong>cantada fr<strong>en</strong>te a políticos ca-<br />

25 J. HABERMAS, Problemas de legitimación <strong>en</strong> el capitalismo tardío, Madrid 1999; Z.<br />

BAUMAN, El arte de <strong>la</strong> vida, Barcelona 2008, 33-66.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

111


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

da vez más alejados de <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y conmocionada por<br />

los niveles de corrupción que se dan <strong>en</strong> todos los estam<strong>en</strong>tos. Las iglesias<br />

t<strong>en</strong>drían que ser receptivas y solidarias, sin perder el s<strong>en</strong>tido crítico y el discernimi<strong>en</strong>to<br />

reflexivo ante tales demandas y alternativas.<br />

La “vida exitosa” europea y estadounid<strong>en</strong>se se ofrece hoy como modelo mundial<br />

pero esconde una gran insatisfacción. Y es que <strong>la</strong> riqueza va acompañada<br />

de un deterioro de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales, ello <strong>en</strong> el marco de una sociedad<br />

competitiva donde todos son rivales, y de un alto grado de soledad y<br />

ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to que hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir inseguro al individuo. La fascinación que despierta<br />

<strong>la</strong> oferta de bi<strong>en</strong>es materiales se contrapone a <strong>la</strong> decepción que produce<br />

una forma de vida con profundas car<strong>en</strong>cias espirituales. La satisfacción de <strong>la</strong>s<br />

necesidades primarias y secundarias de una gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, una de<br />

<strong>la</strong>s conquistas reales y válidas del actual modelo de sociedad, no ha ido acompañada<br />

de un progreso cultural, humanista, ético y espiritual que sirva de control<br />

y ori<strong>en</strong>tación a <strong>la</strong> productividad económica. T<strong>en</strong>emos más cosas, pero<br />

también re<strong>la</strong>ciones interpersonales más superficiales y m<strong>en</strong>os comprometidas.<br />

Todo esto afecta a <strong>la</strong> misma Iglesia que ti<strong>en</strong>e que pres<strong>en</strong>tarse hoy como una<br />

comunidad viv<strong>en</strong>cial, solidaria y abierta a <strong>la</strong>s necesidades espirituales, no<br />

sólo religiosas, de <strong>la</strong>s personas. Sin embargo, esto no se refleja <strong>en</strong> muchas situaciones<br />

eclesiales actuales, pues el peso de <strong>la</strong>s instituciones y los intereses<br />

de sus repres<strong>en</strong>tantes se antepone a <strong>la</strong> búsqueda personal. El peso de <strong>la</strong> iglesia<br />

institucional sigue si<strong>en</strong>do demasiado fuerte y se impone a <strong>la</strong>s comunidades<br />

y sus miembros. Así, <strong>la</strong> Iglesia sigue si<strong>en</strong>do más institución clerical y<br />

sociedad desigual, como antes del Concilio, que comunidad y comunión fraterna,<br />

como int<strong>en</strong>tó el Vaticano II. A nivel global ha fracasado el int<strong>en</strong>to reformador<br />

conciliar y <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> sociedad agrava todavía más <strong>la</strong>s<br />

car<strong>en</strong>cias comunitarias y personales de los cristianos. Mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> Iglesia no<br />

cambie, no podrá ser ferm<strong>en</strong>to contracultural <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, pues participa<br />

de muchos de los males sociales.<br />

5. La necesaria reforma interna de <strong>la</strong> Iglesia<br />

La Iglesia debe cambiar interna y externam<strong>en</strong>te desde <strong>la</strong> misión. El vínculo<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> comunidad de discípulos de Jesús y su proyecto de construcción del<br />

reino de Dios es el marco para revisar <strong>la</strong>s estructuras e instituciones eclesiales,<br />

<strong>la</strong>s cuales han ido asumi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> tradición europea. A esto se<br />

añad<strong>en</strong> nuevas circunstancias sociales que afectan a <strong>la</strong> comunidad cristiana.<br />

112<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


Las complejas sociedades modernas aum<strong>en</strong>tan cada vez más <strong>la</strong> presión institucional<br />

sobre los ciudadanos, imponi<strong>en</strong>do una forma de vida sin que <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s personas sea consci<strong>en</strong>te de ello. Los medios de comunicación<br />

son el gran instrum<strong>en</strong>to que moldea <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>talidades y s<strong>en</strong>sibilidades con<br />

un m<strong>en</strong>saje estándar que se repite <strong>en</strong> todos <strong>la</strong>dos. Vivimos <strong>en</strong> sociedades<br />

que proc<strong>la</strong>man <strong>la</strong>s libertades ciudadanas (de conci<strong>en</strong>cia, expresión, religión,<br />

educación, etc.), mi<strong>en</strong>tras se crea una red institucional que decide lo que t<strong>en</strong>emos<br />

que p<strong>en</strong>sar y hacer. Incluso desaparece <strong>la</strong> distinción tradicional <strong>en</strong>tre<br />

vida privada y pública, pues <strong>la</strong> primera sigue estando marcada por los comportami<strong>en</strong>tos<br />

estandarizados que se propa<strong>la</strong>n socialm<strong>en</strong>te. De ahí <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación<br />

de bi<strong>en</strong>estar y euforia que propaga el consumismo, a pesar de <strong>la</strong> crisis<br />

social que <strong>la</strong> desmi<strong>en</strong>te. Se canalizan los deseos hacia lo banal y superficial,<br />

haci<strong>en</strong>do del nivel de consumo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> felicidad, asumida por los ciudadanos<br />

que se adaptan a esta definición teórica y práctica, prefabricada institucionalm<strong>en</strong>te,<br />

del bi<strong>en</strong>estar. 26<br />

Hemos pasado de <strong>la</strong> represión externa como forma de disciplinar a <strong>la</strong> sociedad,<br />

a <strong>la</strong> colonización de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas, a costa de su condición de<br />

ag<strong>en</strong>tes sociales. Desde distintas corri<strong>en</strong>tes filosóficas se hab<strong>la</strong> hoy de <strong>la</strong> preval<strong>en</strong>cia<br />

de los sistemas institucionales sobre <strong>la</strong> vida de los ciudadanos; de <strong>la</strong><br />

impot<strong>en</strong>cia del individuo ante un sistema anónimo e impersonal que lo somete<br />

(como lo p<strong>la</strong>smó Kafka); de los procesos de racionalización y complejización<br />

de <strong>la</strong>s sociedades, com<strong>en</strong>zando por lo económico, que incapacitan al<br />

individuo promedio para una evaluación y que dejan el poder <strong>en</strong> <strong>la</strong> tecnocracia<br />

y <strong>en</strong> políticos profesionales que decid<strong>en</strong> <strong>en</strong> nombre del pueblo. 27<br />

Así, existe hoy una conci<strong>en</strong>cia difusa y global de que estamos marcados por<br />

un peso institucional desmesurado <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, al que se añade <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

expansiva de los Estados, los cuales buscan contro<strong>la</strong>r y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar cada<br />

vez más <strong>la</strong> vida de los ciudadanos. La acumu<strong>la</strong>ción de leyes y <strong>la</strong> preponderancia<br />

de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te, hace que pierda peso <strong>la</strong> sociedad civil <strong>en</strong> favor<br />

del Estado y que <strong>la</strong> democracia par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> crisis, dada <strong>la</strong> lejanía<br />

26 Cf. P. BRUCKNER, La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz, Barcelona 2008; La<br />

t<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> inoc<strong>en</strong>cia, Barcelona 1999; CH. LASCH, La cultura del narcisismo, Barcelona<br />

1999; G. LIPOVETSKY, Metamorfosis de <strong>la</strong> cultura liberal, Barcelona 2003.<br />

27 J. HABERMAS, Teoría de <strong>la</strong> acción comunicativa II, Madrid 1987, 542-572; G. SARTORI,<br />

Homo vid<strong>en</strong>s. La sociedad teledirigida, Madrid 1998; Z. BAUMAN, Mundo consumo.<br />

ética del individuo <strong>en</strong> <strong>la</strong> aldea global, Barcelona 2010; A. FINKIELKRAUT, La derrota del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, Barcelona 1987.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

113


J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los repres<strong>en</strong>tantes y los repres<strong>en</strong>tados, los partidos y sindicatos<br />

profesionales y <strong>la</strong> mayoría de los ciudadanos. En este marco, <strong>la</strong> Iglesia<br />

aparece como una institución fundam<strong>en</strong>tal, <strong>la</strong> cual sirve a veces de refer<strong>en</strong>cia<br />

al propio Estado. La idea de <strong>la</strong> “sociedad perfecta” pasó del Estado a <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>en</strong> el siglo XIX, mi<strong>en</strong>tras que ahora se hab<strong>la</strong> del “poder pastoral” de <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te, el cual se inspira <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to de los eclesiásticos. 28<br />

La Iglesia es hoy más institución que comunidad, y <strong>la</strong> distancia <strong>en</strong>tre gobernantes<br />

y gobernados se da también d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>, al igual que <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Así, el modelo eclesiástico actual refleja los desajustes y problemas de <strong>la</strong><br />

sociedad, pues existe un mayor paralelismo <strong>en</strong>tre el comportami<strong>en</strong>to de los<br />

líderes eclesiásticos y el de los gobernantes, a costa de los ciudadanos, <strong>la</strong> sociedad<br />

civil y el pueblo de Dios. Esta concepción de Iglesia es objetada cada<br />

vez más por muchos ciudadanos, qui<strong>en</strong>es se quejan de sus privilegios y atribuciones,<br />

y también por muchos cristianos que <strong>la</strong> consideran contraria a los<br />

valores del evangelio.<br />

Hay un malestar social y eclesial con rasgos comunes. Tal como se limita <strong>la</strong><br />

libertad del individuo <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, lo mismo sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

de los seg<strong>la</strong>res respecto del clero son paralelos a los que el ciudadano<br />

común experim<strong>en</strong>ta respecto de los funcionarios estatales, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el grado de frustración de <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia es, posiblem<strong>en</strong>te, mayor<br />

que el de su marginación social. El problema se agrava porque <strong>en</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

se presiona <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia personal, no sólo el comportami<strong>en</strong>to externo, y se<br />

actúa <strong>en</strong> nombre de Dios, con el peligro de confundir los intereses de <strong>la</strong>s autoridades<br />

con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra misma de Dios. La crisis actual del sacram<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

confesión y de <strong>la</strong> misma dirección espiritual ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> forma de<br />

control que se ha ejercido sobre <strong>la</strong>s conci<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> nombre de Dios. La legitimidad<br />

y necesidad de una jerarquía, tanto teológica como social, sirve así<br />

para validar comportami<strong>en</strong>tos autoritarios, usando a veces el nombre de<br />

Dios <strong>en</strong> vano, poniéndolo al servicio de fines aj<strong>en</strong>os al evangelio. Ese autoritarismo<br />

es el que ha llevado a aum<strong>en</strong>tar el control sobre los obispos, el clero<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y los teólogos, persigui<strong>en</strong>do cualquier voz crítica que cuestione el<br />

28 Foucault ha basado su política del poder <strong>en</strong> el análisis del “poder pastoral” y su uso<br />

político. Cf. M. FOUCAULT, Estética, ética y herm<strong>en</strong>éutica, Barcelona 1999, 175-198.<br />

Diversos estudios han analizado el poder pastoral desde <strong>la</strong> perspectiva social y teológica.<br />

Cf. J. BERNAUER, Michel Foucault and Theology, Hampshire 2002, 77-98; J. R.<br />

CARRETTE, Foucault and Religion, Londres 2000, 142-152.<br />

114<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


sistema imperante. Con frecu<strong>en</strong>cia se persigue más al m<strong>en</strong>sajero que d<strong>en</strong>uncia<br />

comportami<strong>en</strong>tos moral y evangélicam<strong>en</strong>te inaceptables, que a los autores<br />

de los mismos. Los casos reci<strong>en</strong>tes de escándalos muestran a una Iglesia<br />

a veces más preocupada por su imag<strong>en</strong> pública que por <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s personas,<br />

<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong> conducta del clero. La crisis actual de<br />

<strong>la</strong> Iglesia es, <strong>en</strong> gran medida, una crisis de confianza de los fieles ante <strong>la</strong> rigidez<br />

de <strong>la</strong>s estructuras institucionales, ante <strong>la</strong>s dificultades del clero para<br />

captar <strong>la</strong>s condiciones de vida de los <strong>la</strong>icos y para ofrecer un código de s<strong>en</strong>tido<br />

que corresponda a <strong>la</strong>s circunstancias actuales.<br />

Puede hab<strong>la</strong>rse de una pérdida global de credibilidad de <strong>la</strong> iglesia; de un progresivo<br />

cuestionami<strong>en</strong>to de los comportami<strong>en</strong>tos jerárquicos; del malestar con<br />

cargos vitalicios que llevan a <strong>la</strong> gerontocracia; de <strong>la</strong> perman<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificación<br />

de <strong>la</strong> Iglesia con el clero, de <strong>la</strong> parte con el todo; de <strong>la</strong> subordinación de <strong>la</strong>s<br />

comunidades a los ministros y de un l<strong>en</strong>guaje ministerial de servicio que esconde<br />

una praxis marcada por el poder. El Vaticano II cambió <strong>la</strong> teología, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> eclesiología, pero no hizo lo mismo con <strong>la</strong> realidad institucional y<br />

fáctica de <strong>la</strong> Iglesia. Por eso <strong>la</strong> reforma es necesaria: el modelo actual de Iglesia<br />

se ha convertido para muchas personas <strong>en</strong> un obstáculo para <strong>la</strong> fe, más que <strong>en</strong><br />

una motivación para ser cristianos. Aum<strong>en</strong>ta el número de personas que se sigu<strong>en</strong><br />

defini<strong>en</strong>do como cristianos, a pesar de <strong>la</strong> Iglesia y no a causa de el<strong>la</strong>, así<br />

como una creci<strong>en</strong>te minoría sil<strong>en</strong>ciosa que se marcha y deja de ser practicante,<br />

aunque no proteste ni <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> disputas públicas. Entonces, el Vaticano II sigue<br />

si<strong>en</strong>do un refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to de reforma y actualización de <strong>la</strong> Iglesia. La<br />

reconversión de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> comunidad, el fortalecimi<strong>en</strong>to de los <strong>la</strong>icos y <strong>la</strong><br />

progresiva igualdad de <strong>la</strong> mujer con el varón son ejes fundam<strong>en</strong>tales de un<br />

proyecto de reforma eclesial. Hay que superar el patriarcalismo clerical que ha<br />

prevalecido <strong>en</strong> el pasado, reconocer <strong>la</strong> aportación mayoritaria y, muchas veces,<br />

sil<strong>en</strong>ciosa de <strong>la</strong> mujer a <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> su conjunto, sin <strong>la</strong> que difícilm<strong>en</strong>te hubiera<br />

podido subsistir, y abrir cauces para nuevas formas de participación comunitaria<br />

y de ejercicio de <strong>la</strong> autoridad, con protagonismo <strong>la</strong>ical y fem<strong>en</strong>ino.<br />

Otra Iglesia es posible y <strong>la</strong> crisis actual puede ser el detonante para una vuelta<br />

al evangelio y otra forma de reestructuración eclesial. La pérdida de poder<br />

que acarrea el final de <strong>la</strong>s sociedades de cristiandad, puede ser también una<br />

vía para re<strong>en</strong>contrar a una iglesia evangélica, quizá más minoritaria y más<br />

comunitaria, donde los cristianos puedan ser testigos de otra forma de vida<br />

y de inserción social que <strong>la</strong> que hoy propugna el código sociocultural de <strong>la</strong>s<br />

sociedades ricas y sus pret<strong>en</strong>siones de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> tercera<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

115


evolución industrial. No hay que olvidar que, a pesar de <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te indifer<strong>en</strong>cia<br />

religiosa <strong>en</strong> algunos sectores de <strong>la</strong> sociedad, prevalec<strong>en</strong> necesidades<br />

espirituales y de s<strong>en</strong>tido. Mucha g<strong>en</strong>te no rechaza <strong>la</strong> apertura a <strong>la</strong> búsqueda<br />

de Dios y es receptiva al s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida que ofrec<strong>en</strong> los evangelios, pero<br />

no asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> mediación eclesial y, mucho m<strong>en</strong>os, que <strong>la</strong> Iglesia actual repres<strong>en</strong>te<br />

esa oferta de s<strong>en</strong>tido. Por eso es necesaria una r<strong>en</strong>ovación eclesial que<br />

<strong>la</strong> purifique de los elem<strong>en</strong>tos que ha acumu<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia y<br />

que contradic<strong>en</strong> su subordinación al reino de Dios, el mismo que Jesús quiso<br />

instaurar <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

J u a n A n t o n i o E s t r a d a D í a z o<br />

116<br />

P r o b l e m a s p a r a l a<br />

r e n o v a c i ó n d e l a I g l e s i a


Noticia<br />

Cátedra de Teología Feminista.<br />

Ciclo de confer<strong>en</strong>cias de Ivonne Gebara<br />

Dr. Miguel Ángel Sánchez Carlos<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México<br />

La Cátedra de Teología Feminista, del Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas<br />

de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México, organizó un ciclo de<br />

confer<strong>en</strong>cias con <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> Dra. Ivone Gebara, destacada teóloga<br />

feminista brasileña. La primera confer<strong>en</strong>cia se realizó el 24 de noviembre y<br />

llevó como tema: “Visibilizando el mal desde una perspectiva teológica feminista”,<br />

donde <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cista puntualizó que visibilizar significa tornar<br />

visible el mal que a simple vista no lo es, como es el mal que sufr<strong>en</strong> gran cantidad<br />

de mujeres; mal que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisionalidad de su interpretación, no es<br />

una abstracción conceptual sino que ti<strong>en</strong>e como punto de partida el ser vivi<strong>en</strong>te,<br />

donde el vivir se interpreta de forma integral, sin dualismos. En esta<br />

línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, el mal es todo aquello que impide <strong>la</strong> calidad de vida.<br />

Ivone Gebara destacó que exist<strong>en</strong> condiciones que posibilitan o facilitan el<br />

mal sufrido por <strong>la</strong>s mujeres, como son <strong>la</strong>s estructuras eclesiásticas c<strong>en</strong>tradas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> autoridad masculina ortodoxa, <strong>la</strong>s cuales implican para su transformación<br />

un nuevo paradigma que no suprima <strong>la</strong> autoridad sino que reubique<br />

desde <strong>la</strong> alteridad y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia; otra condición facilitadora del mal es una<br />

teología id<strong>en</strong>tificada sin más con <strong>la</strong> tradición, que reduce el papel bíblico e<br />

histórico de <strong>la</strong> mujer a secundar al hombre o a ser <strong>la</strong> causante de <strong>la</strong> caída, lo<br />

cual implica una nueva herm<strong>en</strong>éutica para hab<strong>la</strong> de Dios y de Jesucristo<br />

desde <strong>la</strong> sororidad y no sólo desde <strong>la</strong> fraternidad; del mismo modo es necesaria<br />

una nueva ética que no id<strong>en</strong>tifique a <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia cristiana con una determinada<br />

subjetividad apoyada <strong>en</strong> “<strong>la</strong> gracia conferida por el estado de vida”,<br />

sino que se respete el derecho a decir Dios, Jesucristo, amor, etc., de otra manera.<br />

Al final de <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cia, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Carlos señaló lo importante<br />

que es hab<strong>la</strong>r del mal como el impedim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> calidad de vida,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> bioética, como lo había m<strong>en</strong>cionado <strong>la</strong> confer<strong>en</strong>cista,<br />

lo cual permite id<strong>en</strong>tificar a <strong>la</strong>s víctimas sufri<strong>en</strong>tes con nombre y<br />

D r . M i g u e l Á n g e l S á n c h e z C a r l o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

117


D r . M i g u e l Á n g e l S á n c h e z C a r l o s o<br />

apellido, sin abstracciones, y puede dinamizar una toma de conci<strong>en</strong>cia y un<br />

compromiso con qui<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong>, como es el caso del Movimi<strong>en</strong>to por <strong>la</strong> Paz<br />

con Justicia y Dignidad que ha dado voz a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

México actual. Esta característica es muy propia de <strong>la</strong> teología <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

La Dra. Ivone Gebrara abundó sobre esta puntualización, seña<strong>la</strong>ndo<br />

que es muy importante considerar que dar nombre y apellido a <strong>la</strong>s víctimas<br />

requiere de <strong>la</strong> comunidad para que se sum<strong>en</strong> fuerzas <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong><br />

justicia social.<br />

La segunda confer<strong>en</strong>cia se realizó el 29 de noviembre, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como título:<br />

“Ecofeminismo: una perspectiva filosófica y teológica inclusiva”. En esta confer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>la</strong> Dra. Ivone Gebara señaló que el tema del ecofeminismo no ha t<strong>en</strong>ido<br />

aún el nivel de desarrollo de <strong>la</strong> teología feminista ni el de <strong>la</strong> teología ecológica.<br />

Agregó que del mismo modo <strong>en</strong> que existe <strong>la</strong> contaminación del medio ambi<strong>en</strong>te<br />

existe una contaminación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ideas teológicas que es necesario descontaminar;<br />

uno de esos elem<strong>en</strong>tos contaminantes <strong>en</strong> el patriarcalismo.<br />

118<br />

C á t e d r a d e<br />

T e o l o g í a F e m i n i s t a


Reseña<br />

ORTENSIO DA SPINETOLI, Bibbia,<br />

paro<strong>la</strong> di uomo, Edizioni La Meridiana,<br />

Molfetta 2009, 88 pp. ISBN 978-88-6153-086-7<br />

Javier del Ángel de los Santos<br />

La teología bíblica, bi<strong>en</strong> lo sab<strong>en</strong> los especialistas, es quizá <strong>la</strong> más complicada<br />

de todas <strong>la</strong>s especialidades teológicas. De <strong>en</strong>trada porque <strong>la</strong> disciplina<br />

pareciera estar reservada a unos cuantos “g<strong>en</strong>ios” privilegiados: políglotas,<br />

bibliotecas ambu<strong>la</strong>ntes, <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrados <strong>en</strong> sus estancias rodeados de libros y<br />

objetos raros, y casi siempre ais<strong>la</strong>dos de los afanes mundanos. Por desgracia<br />

t<strong>en</strong>emos que reconocer que son pocos los bu<strong>en</strong>os biblistas: aquellos que son<br />

capaces de hacer <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, de “traducir”, de poner al día, con c<strong>la</strong>ridad y<br />

creatividad, el m<strong>en</strong>saje bíblico, y que se atrev<strong>en</strong> a publicar, con absoluta sinceridad,<br />

los resultados de sus investigaciones empleando un l<strong>en</strong>guaje compr<strong>en</strong>sible<br />

para el gran público interesado. La obra que reseñamos cumple<br />

con todos estos elem<strong>en</strong>tos. Su autor, fray Ort<strong>en</strong>sio da Spinetoli, fraile franciscano<br />

capuchino, nacido <strong>en</strong> 1949, doctor <strong>en</strong> Sacra Escritura, se ha dedicado<br />

por más de 50 años a <strong>la</strong> exégesis y herm<strong>en</strong>éutica bíblicas. Prácticam<strong>en</strong>te desconocido<br />

<strong>en</strong> América Latina (ninguna de sus obras ha sido traducida al español),<br />

es uno de los teólogos biblistas italianos más importantes y quizá<br />

también el más profético de su g<strong>en</strong>eración.<br />

De su autoría nos llega, <strong>en</strong> italiano, esta pequeña obra de título provocador:<br />

Biblia: pa<strong>la</strong>bra de hombre. Con el<strong>la</strong>, Spinetoli pret<strong>en</strong>de desmante<strong>la</strong>r teórica y<br />

metodológicam<strong>en</strong>te lo que l<strong>la</strong>ma un “equívoco fundam<strong>en</strong>tal” <strong>en</strong> <strong>la</strong> consideración<br />

g<strong>en</strong>eral del texto sacro: su id<strong>en</strong>tificación absoluta con <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra de Dios,<br />

es decir, como si hubiera caído directam<strong>en</strong>te del cielo y sin más el hombre <strong>la</strong><br />

hubiera recibido para p<strong>la</strong>smar<strong>la</strong> <strong>en</strong> algún medio (papiro, pergamino, piedra,<br />

cerámica, etc.); Pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong>tonces que todos deb<strong>en</strong> creer sin dudar si es que desean<br />

lograr <strong>la</strong> salvación, obedeci<strong>en</strong>do a un magisterio oficial que se reserva el<br />

derecho y compet<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciarios de su interpretación.<br />

El autor p<strong>la</strong>ntea los desafíos fundam<strong>en</strong>tales del quehacer exegético: descubrir<br />

<strong>en</strong> qué consiste <strong>la</strong> originalidad de los textos bíblicos, mostrar su s<strong>en</strong>tido<br />

J a v i e r d e l Á n g e l d e l o s S a n t o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

119


J a v i e r d e l Á n g e l d e l o s S a n t o s o<br />

más profundo, deve<strong>la</strong>r los parámetros culturales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el contexto y<br />

al mismo tiempo indicar sus car<strong>en</strong>cias, limitaciones y <strong>la</strong>gunas. En suma, Spinetoli<br />

nos pone ante una auténtica provocación: si de verdad quiere ayudar a<br />

<strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión vital de <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, el exégeta ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> difícil misión de ayudar<br />

a deve<strong>la</strong>r y distinguir cada vez más “lo divino” y “lo humano” <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sagrada<br />

Escritura.<br />

La obra se divide <strong>en</strong> cinco capítulos. Éstos abordan los grandes temas de toda<br />

teología bíblica fundam<strong>en</strong>tal: el problema bíblico; <strong>la</strong> inspiración; <strong>la</strong> Biblia,<br />

¿el único y último libro inspirado?; <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> interpretación. De esta<br />

manera, expone y abunda sobre los <strong>en</strong>tramados teóricos y metodológicos<br />

que permit<strong>en</strong> re-p<strong>en</strong>sar (dicho <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje moderno) <strong>la</strong> teología bíblica desde<br />

sus fundam<strong>en</strong>tos a fin de releerlos <strong>en</strong> su auténtico contexto histórico, invitando<br />

a <strong>la</strong> responsabilidad reflexiva y <strong>la</strong>nzando el desafío de llevar hasta<br />

sus últimas consecu<strong>en</strong>cias los lineami<strong>en</strong>tos, aperturas y aun los temas inconclusos<br />

del Concilio Vaticano II <strong>en</strong> materia bíblica.<br />

Para ubicar el sitz im leb<strong>en</strong> de su propuesta, Spinetoli ofrece un recorrido<br />

por algunos de los principales hitos históricos y docum<strong>en</strong>tales que han marcado<br />

<strong>la</strong> moderna exégesis bíblica. El autor es consci<strong>en</strong>te de que el exégeta se<br />

ve asediado desde dos f<strong>la</strong>ncos: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> difícil tarea de estudiar los<br />

textos, de por sí complicados, con los métodos e instrum<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s disciplinas<br />

bíblicas (ayudado por otras ci<strong>en</strong>cias sociales y exactas), tomando<br />

siempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el periodo de su redacción, <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias, ideologías, culturas,<br />

e incluso los intereses e int<strong>en</strong>ciones teológicas de los autores, y, por el<br />

otro, mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> fidelidad a un Magisterio que, al erigirse como único<br />

intérprete oficial, se reserva el derecho de aceptar o no esos descubrimi<strong>en</strong>tos,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de qué tanto coincidan con <strong>la</strong>s posturas doctrinales vig<strong>en</strong>tes, y<br />

también de decidir sobre <strong>la</strong> continuidad, <strong>la</strong> reserva o el veto de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor investigadora<br />

y divulgativa del teólogo.<br />

Spinetoli acierta <strong>en</strong> explicar a profundidad algo que parece evid<strong>en</strong>te pero<br />

que muchas veces se da por descontado: mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> gran mayoría de los<br />

crey<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Cristo considera que <strong>la</strong> Biblia es un libro consignado directam<strong>en</strong>te<br />

por Dios, intangible, irreformable y, además, seguro, garantizado y<br />

verdadero, lo cierto es que el texto que l<strong>la</strong>mamos Biblia precede a <strong>la</strong> Tradición<br />

y al Magisterio, y que, como producto de contextos culturales e ideológicos<br />

aj<strong>en</strong>os a los nuestros, el estudioso debe emplear los recursos que<br />

proporcionan otras ci<strong>en</strong>cias humanas para evitar interpretaciones erróneas<br />

que afect<strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido y significado. De lo contrario, advierte, se corre el<br />

120<br />

B i b b i a , p a r o l a d i u o m o<br />

T e o l o g í a F e m i n i s t a


iesgo de incurrir <strong>en</strong> versiones fundam<strong>en</strong>talistas, pietistas o ideológicam<strong>en</strong>te<br />

manipu<strong>la</strong>das que deriv<strong>en</strong> <strong>en</strong> rostros deformados, deshumanizantes de Dios,<br />

como ha ocurrido tantas veces <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> Iglesia.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> obra se reflexiona (e insiste) <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración,<br />

novedosa y necesaria, del Concilio Vaticano II <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución Dei<br />

Verbum: los hombres de los cuales Dios se sirve para reve<strong>la</strong>r su Pa<strong>la</strong>bra son<br />

verdaderos autores de <strong>la</strong>s Escrituras (cf. Dei Verbum 11). El autor explica este<br />

presupuesto fundam<strong>en</strong>tal a veces de forma bastante atrevida y novedosa,<br />

abordando los principales conceptos de teología bíblica (reve<strong>la</strong>ción, inspiración,<br />

interpretación, etc.) con todas <strong>la</strong>s implicaciones de esta afirmación conciliar.<br />

Su aportación más notable <strong>en</strong> esta trama gira <strong>en</strong> torno a volver a poner al<br />

hombre, al escritor humano (al hagiógrafo), <strong>en</strong> el papel que le corresponde <strong>en</strong><br />

esta co<strong>la</strong>boración divino-humana que se p<strong>la</strong>sma finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un texto bíblico.<br />

En efecto, el hagiógrafo no es un escribano ni un secretario ni un autómata, sino<br />

un verdadero autor con todo lo que esto conlleva: si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>la</strong> Biblia<br />

es Pa<strong>la</strong>bra de Dios, no es m<strong>en</strong>os cierto que Dios no ha escrito (de manera material,<br />

tangible, física) <strong>la</strong> Biblia, sino que ésta ha sido escrita, si bi<strong>en</strong> por influjo<br />

divino, por hombres y para hombres, que contaron con dotes naturales, con defectos,<br />

con aperturas y cerrazones m<strong>en</strong>tales, con int<strong>en</strong>ciones y deseos, con libertades<br />

y restricciones, con posibilidades y limitaciones.<br />

La interv<strong>en</strong>ción divina <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia, algo que Spinetoli jamás niega, pasa a<br />

través de <strong>la</strong>s manos y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del hombre, y se p<strong>la</strong>sma con <strong>la</strong>s técnicas<br />

comunicativas y redaccionales de su época. Esto es lo que resalta <strong>la</strong> Dei<br />

Verbum cuando dice que <strong>en</strong> el estudio de <strong>la</strong> Escritura “hay que at<strong>en</strong>der cuidadosam<strong>en</strong>te<br />

tanto a <strong>la</strong>s formas nativas usadas de p<strong>en</strong>sar, de hab<strong>la</strong>r o de narrar<br />

vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los tiempos del hagiógrafo, como a <strong>la</strong>s que <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> época<br />

solían usarse <strong>en</strong> el trato mutuo de los hombres” (Dei Verbum 12).<br />

Recuperar <strong>la</strong> función que al hombre corresponde como hagiógrafo implica<br />

reconocer que <strong>la</strong> Biblia es un libro inspirado pero no escrito por Dios, y que<br />

<strong>la</strong> tarea redaccional no se da ni <strong>en</strong> automático ni <strong>en</strong> el vacío sino siempre<br />

desde un contexto. Si como dice <strong>la</strong> Dei Verbum, al exégeta se le pide que<br />

“investigue el s<strong>en</strong>tido que int<strong>en</strong>tó expresar y expresó el hagiógrafo <strong>en</strong> cada<br />

circunstancia según <strong>la</strong> condición de su tiempo y de su cultura, según los<br />

géneros literarios usados <strong>en</strong> su época”, <strong>en</strong>tonces, deduce Spinetoli, hay que<br />

poner especial at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> investigación de los procesos redaccionales para<br />

revalorar el papel justo del hagiógrafo concreto, histórica y culturalm<strong>en</strong>te situado.<br />

En efecto, tales autores no escribieron parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> nada, sino que<br />

J a v i e r d e l Á n g e l d e l o s S a n t o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

121


J a v i e r d e l Á n g e l d e l o s S a n t o s o<br />

<strong>la</strong> composición es un proceso con diversos mom<strong>en</strong>tos comunes a toda obra literaria:<br />

investigación, recopi<strong>la</strong>ción, edición, concat<strong>en</strong>ación, decisión del género<br />

y el estilo, valoración, redacción inicial hasta llegar a <strong>la</strong> redacción final, etc. En<br />

todo este desarrollo, los hagiógrafos jamás son viol<strong>en</strong>tados por <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

divina, como podrían estarlo por intereses o ideologías a <strong>la</strong>s que podrían<br />

servir. Son ellos qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong>, finalm<strong>en</strong>te, los pronunciami<strong>en</strong>tos escritos, y<br />

qui<strong>en</strong>es cargan, como hijos de su época, su propia madurez espiritual e intelectual,<br />

sus capacidades, su versatilidad, sus actitudes receptivas y críticas, y<br />

su responsabilidad ante <strong>la</strong> historia.<br />

Si hay que recuperar <strong>la</strong> importancia del papel de los hagiógrafos <strong>en</strong> <strong>la</strong> redacción<br />

de <strong>la</strong> Biblia, así como de su contexto histórico y sociocultural, no extraña<br />

que nuestro autor haga también una especial reflexión sobre el papel del exégeta.<br />

Parti<strong>en</strong>do de una valoración del papel del profeta <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia del pueblo<br />

que ha escrito <strong>la</strong> Biblia, como hombre que p<strong>la</strong>sma literalm<strong>en</strong>te (con pa<strong>la</strong>bras<br />

humanas) y literariam<strong>en</strong>te (con géneros) aquello que hab<strong>la</strong> con Dios y de Dios a<br />

los hombres de su g<strong>en</strong>eración, se pone especial énfasis <strong>en</strong> el proceso interpretativo<br />

que los exégetas están destinados a realizar. Es por ello que Spinetoli<br />

abunda sobre los temas más cand<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> exégesis bíblica: <strong>la</strong>s cuestiones<br />

de <strong>la</strong> interpretación ci<strong>en</strong>tífica, el método histórico-crítico-literario, <strong>la</strong> exégesis<br />

estructuralista, el análisis psicoanalítico, y sobre todo lo que él l<strong>la</strong>ma el problema<br />

capital de <strong>la</strong> exégesis: <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre lo divino y lo humano <strong>en</strong> el<br />

cont<strong>en</strong>ido y <strong>en</strong> el proceso redaccional bíblico. Esto es de capital importancia,<br />

pues si <strong>la</strong> exégesis y <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica no se preocupan por llegar a captar los<br />

textos por aquello que objetivam<strong>en</strong>te dic<strong>en</strong>, con base <strong>en</strong> sus pa<strong>la</strong>bras, <strong>en</strong>tonces<br />

puede confundirse <strong>la</strong> “voluntad divina” con lo que simplem<strong>en</strong>te es “voluntad<br />

humana”.<br />

El papel del exégeta, descifrador de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de lo divino a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Biblia<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a lo <strong>la</strong>rgo de sus páginas, ti<strong>en</strong>e por finalidad guiar a los<br />

hombres no sólo <strong>en</strong> su búsqueda de un m<strong>en</strong>saje cualquiera sino de el m<strong>en</strong>saje<br />

que es capaz de dar s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> vida. Por ello, <strong>la</strong> invitación y <strong>la</strong> insist<strong>en</strong>cia<br />

del autor a tomar conci<strong>en</strong>cia de cómo los métodos modernos pued<strong>en</strong> ayudar<br />

a esc<strong>la</strong>recer todo lo que <strong>en</strong> los textos bíblicos podría ser complicado y dar pie a<br />

tergiversaciones o manipu<strong>la</strong>ciones ideológicas o teológicas. En ello está <strong>en</strong><br />

juego <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> fe de los hombres que confían <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia como guía de<br />

conducta, como consuelo a sus p<strong>en</strong>as, como apoyo <strong>en</strong> <strong>la</strong> adversidad, como<br />

inspiración para el diario vivir, como conocimi<strong>en</strong>to vital y liberador.<br />

122<br />

B i b b i a , p a r o l a d i u o m o<br />

T e o l o g í a F e m i n i s t a


Estamos ante una obra, creo yo, muy necesaria para nuestro tiempo, que<br />

puede tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como bibliografía fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el estudio tanto<br />

introductorio como especializado de <strong>la</strong> Sagrada Escritura, y que seguram<strong>en</strong>te<br />

servirá como subsidio epistemológico y metodológico para todos aquellos<br />

que hoy se forman <strong>en</strong> <strong>la</strong>s lides teológicas bíblicas.<br />

J a v i e r d e l Á n g e l d e l o s S a n t o s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

123


Reseña<br />

BERNARDO PÉREZ ANDREO, Un mundo <strong>en</strong><br />

quiebra. De <strong>la</strong> globalización a otro mundo<br />

(im)posible, La Catarata, Madrid 2011, 220 pp.<br />

ISBN 9788483195796<br />

Vic<strong>en</strong>te L<strong>la</strong>mas Roig<br />

Instituto Teológico de Murcia<br />

Tras rastrear <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tativa de naturalización de <strong>la</strong> fe por Hume y decodificar a<br />

Jesús de Nazaret, <strong>en</strong> su nueva obra, el teólogo B. Pérez Andreo se propone<br />

tomar el pulso al proceso que inicia <strong>la</strong> modernidad y concluye <strong>en</strong> <strong>la</strong> postmodernidad,<br />

a fin de sust<strong>en</strong>tar una crítica solv<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> globalización, de base<br />

teórica postmoderna, y a su más inicuo signo, <strong>la</strong> detracción de <strong>la</strong> dignidad<br />

onto-axiológica al hombre.<br />

A <strong>la</strong> luz de algunas de <strong>la</strong>s tesis de Ulrich Beck, el texto analiza el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de <strong>la</strong> “globalización” como paradigma de mundialización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

económicas e injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo externo (conquista de territorios, mercados y<br />

conci<strong>en</strong>cias) al ord<strong>en</strong> que imp<strong>la</strong>nta, <strong>la</strong>rvado <strong>en</strong> <strong>la</strong> revolución neolítica. La esc<strong>la</strong>vitud,<br />

el colonialismo y el comercio se impon<strong>en</strong> como vías primarias de<br />

globalización consustanciales al proyecto id<strong>en</strong>titario occid<strong>en</strong>tal. El término<br />

<strong>en</strong> cuestión designa un proceso económico, histórico y político iniciado a finales<br />

del siglo XIX, con <strong>la</strong> aparición del petróleo como fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergética y el<br />

desarrollo del taylorismo y el fordismo.<br />

La respuesta a los interrogantes “qué” y “cómo” se globaliza, rec<strong>la</strong>ma una mirada<br />

p<strong>en</strong>etrante sobre ag<strong>en</strong>tes y mecanismos de explotación, así como una lúcida reflexión<br />

sobre <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> monopolización de los recursos económicos<br />

y ecológicos que caracteriza a <strong>la</strong> globalización deformada por <strong>la</strong> estructura<br />

c<strong>en</strong>tro/periferia, esa perversa po<strong>la</strong>rización c<strong>en</strong>trípeta de <strong>la</strong> riqueza que<br />

Luttwack d<strong>en</strong>ominara “turbocapitalismo” (capitalismo turboalim<strong>en</strong>tado, de<br />

trasfondo netam<strong>en</strong>te calvinista –predestinación al éxito o al fracaso-, distinto<br />

al capitalismo estrictam<strong>en</strong>te contro<strong>la</strong>do que naciera de <strong>la</strong>s ruinas del 45), cuya<br />

causa se insinúa <strong>en</strong> <strong>la</strong> retirada del Estado de los distintos ámbitos, del<br />

económico <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, con una esca<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong> def<strong>la</strong>ción<br />

V i c e n t e L l a m a s R o i g<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

125


V i c e n t e L l a m a s R o i g o<br />

de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación c<strong>en</strong>tral o <strong>la</strong> sanción del proteccionismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> dirección<br />

administrativa. La globalización cifra una expansión del sistema económico<br />

surgido <strong>en</strong> los albores de <strong>la</strong> modernidad como mercantilismo, con sus g<strong>en</strong>uinos<br />

resortes de producción, distribución y consumo. Es éste un proceso<br />

pluriforme que cubre <strong>la</strong> red de mercados, el desarrollo tecnológico y de comunicaciones<br />

y, <strong>en</strong> fin, <strong>la</strong> trama de re<strong>la</strong>ciones interculturales, configurándose<br />

sobre ese abigarrado espectro de motivos que es el Imperio Global Postmoderno,<br />

cuyas c<strong>la</strong>ves funcionales y estructurales son ponderadas con apreciable<br />

agudeza crítica.<br />

El elem<strong>en</strong>to nuclear de <strong>la</strong> modernidad, articu<strong>la</strong>da dialécticam<strong>en</strong>te sobre el<br />

eje razón-sujeto-historia y bajo el signo es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> transitoriedad (<strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión<br />

dialéctica <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to de “superación” y el ideal de perfectibilidad<br />

ap<strong>la</strong>zan a perpetuidad los índices de consecución, confiri<strong>en</strong>do carácter provisional<br />

a todo logro pres<strong>en</strong>te), es justo el “ego” que se afirma, <strong>en</strong> su propia<br />

condición s<strong>en</strong>sible, como figura dominante de <strong>la</strong> realidad material (ego conqueror),<br />

para después replegarse noéticam<strong>en</strong>te sobre sí, autofundándose como<br />

ego cogitans, con susp<strong>en</strong>sión temporal de su propia condición intramundana<br />

(cance<strong>la</strong>ción ev<strong>en</strong>tual de cualidades ext<strong>en</strong>sas para su ulterior recuperación, seña<strong>la</strong><br />

bi<strong>en</strong> Pérez Andreo, <strong>en</strong> completo sometimi<strong>en</strong>to al cognosc<strong>en</strong>te), y aun par<strong>en</strong>tización<br />

de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del mundo natural al marg<strong>en</strong> de su conci<strong>en</strong>cia.<br />

Contraída <strong>la</strong> naturaleza a un ser <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ado, agotado el mundo <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de<br />

ser otro, fuera de sí “indifer<strong>en</strong>ciado” y “orgánicam<strong>en</strong>te conformado”, convocado<br />

a asimi<strong>la</strong>rse al ser “<strong>en</strong>” y “para” sí que traduce <strong>la</strong> realidad del espíritu,<br />

ambas instancias residuales de <strong>la</strong> clásica tríada metafísica, hombre y Dios,<br />

quedarán determinadas <strong>en</strong> su ser por <strong>la</strong> cualidad p<strong>en</strong>sante: son <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

que cogitantes. El escepticismo cartesiano cede ante el logoc<strong>en</strong>trismo hegeliano-husserliano<br />

(idealismo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal), acaeci<strong>en</strong>do, al cabo, tras una secu<strong>en</strong>cia<br />

de reducciones que arranca de <strong>la</strong> epojé f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica, el hal<strong>la</strong>zgo del ego<br />

purus transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>s, donador de <strong>en</strong>tidad y s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> que in-t<strong>en</strong>de sin necesidad de legitimación, como una fuerza prehabida, no<br />

una res cerrada situada al nivel de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os mundanos sino el c<strong>en</strong>tro originario<br />

de toda constitución, por ser aquel yo para el que el que el mundo es<br />

“<strong>en</strong> tanto se-le-aparece”, portador de un cogitatum matricial. La usurpación<br />

del viejo papel divino al<strong>la</strong>na el terr<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> postmodernidad.<br />

La exploración de los cauces filosóficos de <strong>la</strong> modernidad, he aquí una de <strong>la</strong>s<br />

líneas medu<strong>la</strong>res del libro, pasa por el exam<strong>en</strong> de cada uno de sus pi<strong>la</strong>res,<br />

del sujeto que ejerce <strong>la</strong> razón, de ésta como instrum<strong>en</strong>to de dominio, y de <strong>la</strong><br />

126<br />

U n m u n d o e n q u i e b r a<br />

T e o l o g í a F e m i n i s t a


historia como ámbito secu<strong>la</strong>r de construcción del paraíso postergado por el<br />

cristianismo, como supremo cumplimi<strong>en</strong>to del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro del espíritu consigo<br />

mismo al crearse, según un p<strong>la</strong>n dirigido de progreso. Será <strong>la</strong> historia<br />

universal manifestación de <strong>la</strong> razón absoluta: los pueblos se ofrec<strong>en</strong> como<br />

modelos de p<strong>la</strong>smación de <strong>la</strong> divinidad.<br />

En el texto se evalúan fórmu<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s excel<strong>en</strong>cias de una fe prístina<br />

hibridan con <strong>la</strong>s fatuas tonalidades de un logos desfigurado por <strong>la</strong> autocomp<strong>la</strong>c<strong>en</strong>cia:<br />

<strong>la</strong> memoria de algo malogrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> luz antes de ext<strong>en</strong>der su<br />

germ<strong>en</strong>. La dinamización de un monismo, de inspiración spinozista, que instaura<br />

<strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de sujeto cognosc<strong>en</strong>te y objeto conocido, de p<strong>en</strong>sar y ser,<br />

primordialm<strong>en</strong>te aquejado de cierto estatismo puesto que no narra <strong>la</strong> génesis<br />

de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad total de lo racional y lo real. Esa dinamización (<strong>la</strong> sustancia<br />

viva como el ser que es <strong>en</strong> verdad sujeto y realidad <strong>en</strong> cuanto que movimi<strong>en</strong>to<br />

de p<strong>en</strong>sarse a sí misma o mediación de su dev<strong>en</strong>ir otro consigo misma,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> voz de Hegel) se alinea con <strong>la</strong> abolición de <strong>la</strong> dicotomía kantiana<br />

sujeto-objeto (el sujeto trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> tanto que difer<strong>en</strong>ciado de lo “<strong>en</strong>-sí”,<br />

no es mero receptor sino productor de los objetos conocidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia;<br />

el co<strong>la</strong>pso del dualismo valida el ser objetivo como pura construcción del<br />

cognosc<strong>en</strong>te) para justificar el papel creador del sujeto, cuya expresión vital e<br />

histórica <strong>en</strong>raíza <strong>en</strong> <strong>la</strong> exaltación del yo romántico. El polo objetivo es fagocitado<br />

por un yo int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te invasivo <strong>en</strong> <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>dida forma de una asimi<strong>la</strong>ción.<br />

El sujeto no sólo constituye <strong>la</strong>s formas objetivas, también les procura<br />

cont<strong>en</strong>ido. La subjetividad unifica <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes facetas de <strong>la</strong> vida humana<br />

sufragando una compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> realidad ajustada, no al sujeto particu<strong>la</strong>r,<br />

psíquico (<strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia empírica que marca el nivel de aprioridad de <strong>la</strong> síntesis<br />

f<strong>en</strong>oménica), sino al sujeto absoluto-universal (razón creadora incondicionada),<br />

al yo-espíritu que, aglutinando toda c<strong>la</strong>se de valores, reivindica un<br />

destino histórico-colectivo integrador.<br />

En torno a este trinomio axial, por simple degradación de sus principios vertebrales,<br />

se organiza también <strong>la</strong> postmodernidad (devaluación de <strong>la</strong> razón a<br />

técnica reproductiva del consumismo global, transformación del sujeto <strong>en</strong><br />

homo consumptor –incapaz de crear mundo, opuesto al moderno- y fragm<strong>en</strong>tación<br />

de <strong>la</strong> historia <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> episódico sin vocación significativa<br />

unitaria). La postmodernidad es descrita no como estado decad<strong>en</strong>te, sino<br />

como proceso de emerg<strong>en</strong>cia de formas reprimidas, pero <strong>la</strong>t<strong>en</strong>tes, de <strong>la</strong> modernidad:<br />

una suerte de explosión de <strong>la</strong> episteme <strong>en</strong> <strong>la</strong> que razón y sujeto<br />

vue<strong>la</strong>n <strong>en</strong> pedazos (Wellmer). La demolición de los cimi<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong> licuación<br />

V i c e n t e L l a m a s R o i g<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

127


asal, deja escapar inertes motivos soterrados. Nos dice el autor que <strong>la</strong><br />

postmodernidad ha sacado a <strong>la</strong> luz aquellos elem<strong>en</strong>tos cohibidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad,<br />

<strong>la</strong> fealdad de <strong>la</strong>s formas y <strong>la</strong> pat<strong>en</strong>tización de <strong>la</strong> imposibilidad<br />

nostálgica de <strong>la</strong> utopía. En un esc<strong>en</strong>ario líquido afloran lívidos vestigios de<br />

algo semejante a un turbul<strong>en</strong>to naufragio <strong>en</strong> los que aún crepitan <strong>la</strong>s desvaídas<br />

huel<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> hybris.<br />

La obra que nos ocupa no se deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> crítica. Antes bi<strong>en</strong> se abre a una alternativa<br />

global (globalidad como divino amor red<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> su difusivo ser<br />

desde un nullpunkt espaciotemporal y <strong>en</strong> su concreción cristológica) acorde<br />

a principios de subsidiaridad, sost<strong>en</strong>ibilidad ecológica, equidad, etc., que<br />

inervan <strong>la</strong> esperanza de un mundo (im)posible.<br />

V i c e n t e L l a m a s R o i g o<br />

128<br />

U n m u n d o e n q u i e b r a<br />

T e o l o g í a F e m i n i s t a


Co<strong>la</strong>boradores <strong>en</strong> este número<br />

Cervantes-Ortiz , Leopoldo<br />

Es mexicano. Médico cirujano egresado del Instituto Politécnico Nacional.<br />

Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> teología por el Seminario Presbiteriano de México y maestro por<br />

<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Bíblica Latinoamericana de Costa Rica. Pasante de <strong>la</strong> maestría<br />

<strong>en</strong> Letras Latinoamericanas <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma de México.<br />

Profesor de teología, editor y escritor. Miembro de <strong>la</strong> Comisión de Formación<br />

Ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias. Coordinador del sitio internacional<br />

sobre Juan Calvino <strong>en</strong> español (www.juan-calvino.org), del C<strong>en</strong>tro Basilea<br />

de Investigación y Apoyo (http://issuu.com/c<strong>en</strong>trobasilea/docs), y de <strong>la</strong><br />

<strong>revista</strong> virtual el poema seminal (http://issuu.com/lcervortiz/docs/eps149).<br />

E-mail: lcervortiz@yahoo.com.mx<br />

Estrada Díaz, Juan Antonio<br />

Estudió filosofía <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Comil<strong>la</strong>s <strong>en</strong> Madrid y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

hizo el Doctorado <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Granada, España, de <strong>la</strong> que actualm<strong>en</strong>te<br />

es Catedrático de Filosofía de <strong>la</strong> Religión. También cursó Teología <strong>en</strong><br />

Innsbruck, Austria, Munich, Alemania y <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Gregoriana de<br />

Roma, Italia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se doctoró <strong>en</strong> Teología. Ha sido profesor invitado <strong>en</strong><br />

Facultades e Institutos de Teología y Filosofía de Asunción, Lima, Managua,<br />

México y San Salvador.<br />

E-mail:jestrada@ugr.es<br />

Legorreta Zepeda, José de Jesús<br />

Es mexicano. Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Sociología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma<br />

de México. Obtuvo <strong>la</strong> Maestría <strong>en</strong> Sociología y el doctorado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México. Es<br />

lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Teología sistemática por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de Deusto (Bilbao,<br />

España). Actualm<strong>en</strong>te es candidato a Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> Facultad de<br />

teología de Granada, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investi-<br />

C o l a b o r a d o r e s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

129


gadores de México. Desde 1997 es profesor e investigador del Departam<strong>en</strong>to<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Religiosas de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, Ciudad de México.<br />

E-mail: jesus.legorreta@uia.mx<br />

Madrigal Terrazas, Santiago<br />

Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía y Doctor <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Pontificia<br />

Comil<strong>la</strong>s de Madrid, España, donde es profesor de Eclesiología, Historia de<br />

<strong>la</strong> Teología y Teología ecuménica desde 1995. Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Teología por <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Sankt Georg<strong>en</strong> de Francfort, Alemania. Autor de una doc<strong>en</strong>a de<br />

libros dedicados al orig<strong>en</strong> del tratado teológico sobre <strong>la</strong> Iglesia, al Concilio<br />

Vaticano II y a <strong>la</strong> eclesiología posconciliar. Es Director de <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Estudios<br />

Eclesiásticos.<br />

E-mail: smadrigal@teo.upcomil<strong>la</strong>s.es<br />

C o l a b o r a d o r e s<br />

130<br />

C o l a b o r a d o r e s e n e s t e n ú m e r o


Normas para <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de originales<br />

Los textos para <strong>la</strong> REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA deberán pres<strong>en</strong>tarse<br />

con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

Artículos:<br />

• Procesados <strong>en</strong> word, <strong>en</strong>tregados <strong>en</strong> un CD o podrán <strong>en</strong>viarlos por correo<br />

electrónico a: ribet@uia.mx<br />

• Con <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te información:<br />

o Título del artículo.<br />

o Nombre del autor y adscripción institucional (si <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e).<br />

o Un currículo breve del autor (aproximadam<strong>en</strong>te diez líneas).<br />

o Domicilio, número telefónico y dirección electrónica.<br />

o Un resum<strong>en</strong> del texto redactado <strong>en</strong> español e inglés, donde destaqu<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> importancia, alcances, aportaciones o los aspectos relevantes<br />

del trabajo (quince líneas como máximo).<br />

• Con una ext<strong>en</strong>sión mínima de 8000 pa<strong>la</strong>bras y máxima de 10 000.<br />

• La fu<strong>en</strong>te tipográfica será Times New Roman de 12 para el texto y de 10<br />

para <strong>la</strong>s notas.<br />

Reseñas:<br />

• Con una ext<strong>en</strong>sión mínima de 600 pa<strong>la</strong>bras y máxima de 1200<br />

• Constarán de:<br />

o Pres<strong>en</strong>tación breve del autor de <strong>la</strong> obra reseñada, refer<strong>en</strong>cia bibliográfica<br />

e ISBN.<br />

o Tesis c<strong>en</strong>tral y algunos p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos secundarios.<br />

o Descripción de <strong>la</strong> metodología empleada por el autor (fu<strong>en</strong>tes y organización<br />

del texto).<br />

o Juicio crítico valorativo de <strong>la</strong> obra (desarrollo de <strong>la</strong> tesis, manejo del<br />

l<strong>en</strong>guaje, aporte a <strong>la</strong> investigación, acierto y desaciertos, aspectos positivos<br />

y negativos).<br />

o Conclusión (recom<strong>en</strong>daciones de qui<strong>en</strong> hace <strong>la</strong> reseña al lector).<br />

N o r m a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

131


Notas<br />

Las notas deberán ir fuera del cuerpo del texto con l<strong>la</strong>madas numéricas<br />

consecutivas a pié de página, de acuerdo a los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos:<br />

1. Libro<br />

J. L. SEGUNDO, El dogma que libera. Fe, reve<strong>la</strong>ción y<br />

magisterio dogmático, Sal Terrae, Santander 1989.<br />

2. Autores varios AA.VV., Globalizar <strong>la</strong> esperanza, Dabar, México 1998.<br />

3. Libro de varios<br />

autores con un<br />

editor<br />

4. Capítulo de un<br />

libro donde co<strong>la</strong>boran<br />

varios autores<br />

5. Artículo de una<br />

<strong>revista</strong><br />

6. Obra donde<br />

importa saber<br />

el número de<br />

<strong>la</strong> edición<br />

A. PIÑERO, (edit.), Oríg<strong>en</strong>es del cristianismo, El Alm<strong>en</strong>dro,<br />

Madrid 1995.<br />

B. SESBOÜÉ, “Ministerios y estructura de <strong>la</strong> iglesia”, J.<br />

Delorme, (dir.), El ministerio y los ministerios según<br />

el Nuevo Testam<strong>en</strong>to, Cristiandad, Madrid 1975, 321-<br />

385.<br />

O. NEGT, “Lo irrepetible: cambios <strong>en</strong> el concepto cultural<br />

de dignidad”, Conc 300 (2003) 203-213.<br />

E. NESTLE / K. ALAND, Greek-<strong>en</strong>glish New Testam<strong>en</strong>t,<br />

Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart 1986 3 .<br />

Las citas bíblicas v<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> el cuerpo del texto, <strong>en</strong>tre paréntesis, usando <strong>la</strong>s<br />

abreviaciones de <strong>la</strong> Biblia de Jerusalén.<br />

Los textos del magisterio serán citados por su nombre completo, seguido por<br />

su año de publicación.<br />

N o r m a s<br />

Políticas para <strong>la</strong> publicación de artículos<br />

• Los textos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología deberán<br />

ser inéditos, salvo que hayan sido publicados <strong>en</strong> otro idioma y no se<br />

haya traducido al castel<strong>la</strong>no hasta el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación.<br />

• Los artículos que sean propuestos para su publicación serán dictaminados<br />

por dos especialistas, nombrados formalm<strong>en</strong>te por el Comité Editorial.<br />

El nombre de los dictaminadores y de los autores será conservado “a<br />

doble ciego”. El resultado de los dictám<strong>en</strong>es será comunicado al autor.<br />

• Los co<strong>la</strong>boradores cederán los derechos de su artículo a <strong>la</strong> Revista <strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología.<br />

• A cada co<strong>la</strong>borador <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> les dará tres números de <strong>la</strong> <strong>revista</strong> <strong>en</strong><br />

que fue publicado el artículo, a manera de única retribución.<br />

132<br />

N o r m a s p a r a p r e s e n t a c i ó n d e o r i g i n a l e s


Author’s Instructions for<br />

the Submission of Original Papers<br />

Papers submitted to the REVISTA IBEROAMERICANA DE TEOLOGÍA should have<br />

the following format:<br />

Articles:<br />

• Electronic Word file, submitted on a CD or by email: ribet@uia.mx<br />

• The following information is required:<br />

o Title of the article<br />

o Name of author and institutional affiliation (if applicable)<br />

o Short curriculum vitae of the author (approximately 10 lines)<br />

o Address, telephone number and email address<br />

o Summary of the text in Spanish and English: emphasize importance,<br />

scope, and originality (not more than 15 lines).<br />

• Ext<strong>en</strong>sion: minimum 8.000 words; maximum 10.000 words.<br />

• Font: Times New Roman 12 pt for the text, and 10 pt for footnotes.<br />

Reviews:<br />

• Ext<strong>en</strong>sion: minimum 600 words; maximum 1.200 words.<br />

• Reviews must include the following:<br />

o Brief pres<strong>en</strong>tation of the author, bibliographical refer<strong>en</strong>ce and ISBN<br />

number.<br />

o C<strong>en</strong>tral thesis and some of the auxiliary argum<strong>en</strong>ts.<br />

o Description of method used by the author (sources and text organization).<br />

o Critical evaluation of the work (thesis developm<strong>en</strong>t, <strong>la</strong>nguage, value of<br />

contribution, values and defici<strong>en</strong>cies, positive and negative aspects).<br />

o Conclusion (reviewer’s recomm<strong>en</strong>dations to the reader).<br />

Footnotes:<br />

Footnotes are to be inserted outside the main body of the text, with consecutive<br />

numerical refer<strong>en</strong>ces, and organized as follows:<br />

N o r m a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

133


1) Book A. MACINTYRE, Three Rival Versions of Moral<br />

Enquiry, University of Notre Dame Press, Notre<br />

Dame, IN 1991.<br />

2) Multiple authors<br />

(if applicable)<br />

3) Book, multiple<br />

authors, editor<br />

4) Chapter in a<br />

book by multiple<br />

authors<br />

First author’s name and initial, et. al., title, publisher,<br />

city (and state) year of publication.<br />

R. A. NEIMEYER (ed.), Death Anxiety Handbook.<br />

Research, Instrum<strong>en</strong>tation, and Application,<br />

Taylor & Francis, Washington, DC 1994.<br />

J. A. THORSON & F. C. POWELL, “A Revised Death<br />

Anxiety Scale”, R. A. Neimeyer (ed.), Death Anxiety<br />

Handbook. Research, Instrum<strong>en</strong>tation, and<br />

Application, Taylor & Francis, Washington, DC 1994,<br />

31-43.<br />

5) Journal article A. TASMAN, “Presid<strong>en</strong>tial Address: The Doctor-<br />

Pati<strong>en</strong>t Re<strong>la</strong>tionship”, Am. J. Psychiatry 157 (2000)<br />

1762-1768.<br />

6) Publication<br />

where the edition<br />

counts<br />

E. NESTLE /K. ALAND, Greek-English New<br />

Testam<strong>en</strong>t, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart 1986 3 .<br />

Bible quotations will be put into the body of the text, in brackets; abbreviations<br />

to follow those of the Jerusalem Bible. Quotations from the magisterium<br />

of the Church will be quoted with complete title, followed by year of<br />

publication.<br />

N o r m a s<br />

Guidelines for the publication of articles:<br />

• Manuscripts submitted to the Revista <strong>Iberoamericana</strong> de Teología must<br />

be original, except wh<strong>en</strong> they have be<strong>en</strong> published in another <strong>la</strong>nguage<br />

and have not be<strong>en</strong> trans<strong>la</strong>ted into Spanish at the date of submission.<br />

• Articles submitted for publication will be peer reviewed by two specialists,<br />

internal and external, formally designated by the Editorial Board.<br />

Names of authors and reviewers will be kept “double blind”. The result<br />

of the peer reviews can be: rejected, accepted with modifications, or accepted.<br />

Results of the reviews will be communicated to the author, who<br />

is expected to accommodate them into the final version of the article.<br />

• Manuscripts must not be simultaneously submitted to another publication.<br />

134<br />

N o r m a s p a r a p r e s e n t a c i ó n d e o r i g i n a l e s


• Authors relinquish copyright of their article to the Revista <strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología.<br />

• Each author will receive from the University three issues of the Journal in<br />

which his or her article has be<strong>en</strong> published by way of remuneration.<br />

Editorial Board:<br />

• Miguel Ángel Sánchez Carlos (Chief Editor)<br />

• Christa Patricia Godínez Murguía (Editorial Assistant)<br />

• Alexander Paul Zatyrka Pacheco<br />

• Eduardo Ernesto Sota García<br />

• José de Jesús Legorreta Zepeda<br />

• Javier Quezada del Río.<br />

N o r m a s<br />

R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e T e o l o g í a<br />

135


Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN<br />

• Nombre completo<br />

• Dirección (calle, número exterior e interior)<br />

• Código postal • Ciudad • País<br />

• Correo electrónico<br />

• Teléfono<br />

Año<br />

2011<br />

(pesos)<br />

2011<br />

(dó<strong>la</strong>res)<br />

Ejemp<strong>la</strong>r suelto $90.00 US$ 12.00<br />

Suscripción $150.00 US$ 25.00<br />

Banco:<br />

Banco Nacional de México, S.A.<br />

Nombre:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C.<br />

No. de Cu<strong>en</strong>ta: 12592<br />

Sucursal: 4254<br />

CLABE: 002180425400125923<br />

Moneda:<br />

Pesos Mexicanos<br />

Refer<strong>en</strong>cia 1 (numérica): 4000011904<br />

Refer<strong>en</strong>cia 2 (alfanumérica): Nombre de qui<strong>en</strong> deposita<br />

Ficha de depósito: Línea Banamex<br />

Swift Code:<br />

BNMXMXMM (sólo para transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> moneda extranjera)<br />

Es necesario que <strong>en</strong> cualquier depósito se otorgu<strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia numérica como <strong>la</strong> alfanumérica<br />

para fines de id<strong>en</strong>tificación y aceptación del Banco.<br />

N o r m a s<br />

Para suscribirse, complete esta forma y <strong>en</strong>víe<strong>la</strong> acompañada de su comprobante<br />

de pago, al número de fax (55) 5950-4331 o al correo electrónico<br />

publica@uia.mx<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> · Dirección de Publicaciones<br />

Prolongación Paseo de <strong>la</strong> reforma 880, Lomas de santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.<br />

Tels. (55) 5950-4330 y (55) 5950-4000, ext. 4919, 7600 y 7330, Fax: (55) 5950-4331<br />

e-mail: publica@uia.mx<br />

136<br />

N o r m a s p a r a p r e s e n t a c i ó n d e o r i g i n a l e s


Revista<br />

<strong>Iberoamericana</strong><br />

de Teología<br />

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN<br />

• Nombre completo<br />

• Dirección (calle, número exterior e interior)<br />

• Código postal • Ciudad • País<br />

• Correo electrónico<br />

• Teléfono<br />

Año<br />

2011<br />

(pesos)<br />

2011<br />

(dó<strong>la</strong>res)<br />

Ejemp<strong>la</strong>r suelto $90.00 US$ 12.00<br />

Suscripción $150.00 US$ 25.00<br />

Banco:<br />

Banco Nacional de México, S.A.<br />

Nombre:<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong>, A.C.<br />

No. de Cu<strong>en</strong>ta: 12592<br />

Sucursal: 4254<br />

CLABE: 002180425400125923<br />

Moneda:<br />

Pesos Mexicanos<br />

Refer<strong>en</strong>cia 1 (numérica): 4000011904<br />

Refer<strong>en</strong>cia 2 (alfanumérica): Nombre de qui<strong>en</strong> deposita<br />

Ficha de depósito: Línea Banamex<br />

Swift Code:<br />

BNMXMXMM (sólo para transfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> moneda extranjera)<br />

Es necesario que <strong>en</strong> cualquier depósito se otorgu<strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia numérica como <strong>la</strong> alfanumérica<br />

para fines de id<strong>en</strong>tificación y aceptación del Banco.<br />

N o r m a s<br />

Para suscribirse, complete esta forma y <strong>en</strong>víe<strong>la</strong> acompañada de su comprobante<br />

de pago, al número de fax (55) 5950-4331 o al correo electrónico<br />

publica@uia.mx<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Iberoamericana</strong> · Dirección de Publicaciones<br />

Prolongación Paseo de <strong>la</strong> reforma 880, Lomas de santa Fe, C.P. 01219, México, D.F.<br />

Tels. (55) 5950-4330 y (55) 5950-4000, ext. 4919, 7600 y 7330, Fax: (55) 5950-4331<br />

e-mail: publica@uia.mx<br />

136<br />

N o r m a s p a r a p r e s e n t a c i ó n d e o r i g i n a l e s


PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS<br />

RELIGIOSAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA<br />

Un fuego que <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de otros fuegos.<br />

Páginas escogidas de san Alberto<br />

Hurtado, SJ<br />

190 p.<br />

Carlos M<strong>en</strong>doza Álvarez (comp.)<br />

El papel de los cristianos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

construcción del espacio público<br />

267 p.<br />

Gonzalo Balderas Vega<br />

Kierkegaard y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia paradójica<br />

de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> el Dios de Jesucristo<br />

137 p.<br />

Humberto José Sánchez Zariñana (comp.)<br />

Acercami<strong>en</strong>tos diversos a Jesús de Nazaret.<br />

Perspectivas histórico-teológicas de una<br />

experi<strong>en</strong>cia<br />

140 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!