23.10.2014 Views

Nuevas tendencias en el agro

Nuevas tendencias en el agro

Nuevas tendencias en el agro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMERICA~<br />

<strong>en</strong><br />

<strong>Nuevas</strong> <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>agro</strong>


a~o<br />

459<br />

octubre 2010<br />

XXX IV , 11 época<br />

Ilustr aci 6 n :<br />

Pedro Ga'1i'1a1<br />

Dis<strong>en</strong>o :<br />

Ver6nica Le6n<br />

Publicación internacional<br />

de la Ag<strong>en</strong>cia Latinoamericana<br />

de Información<br />

ISSH No. 1190-1130<br />

--- ._.<br />

ALAJ: OirKCIOn p"'tal<br />

C»>IlL¡, 17 ·12·8n, QuIto, Ecuador<br />

So-de ~ EcWldor<br />

Av. 12 de Octubre H1B·2~ 1 ~tria,<br />

Of. 5Ol. Q.¡ito·Ec""OOr<br />

T~f: (59J.2) 2528716 ·2505074<br />

Fu, (59]-212505073<br />

URL: ht1p:llalal~.o


En este período marcado por las crisis,<br />

<strong>en</strong>tre 2007 y 2008 se ext<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo la crisis alim<strong>en</strong>taria. No por<br />

falta de alim<strong>en</strong>tos (para <strong>en</strong>tonces se<br />

registró un record de producción de éstos),<br />

sino por la vig<strong>en</strong>cia de un sistema<br />

internacional <strong>agro</strong>alim<strong>en</strong>tario que ti<strong>en</strong>e<br />

como matriz <strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio. Al punto<br />

que con esta crisis <strong>el</strong> puñado de transnacionales<br />

que dominan tal sistema<br />

alcanzaron ganancias excepcionales.<br />

Ante las revu<strong>el</strong>tas sociales que se<br />

registraron <strong>en</strong> diversos países, los<br />

organismos internacionales concernidos<br />

se vieron obligados a r<strong>en</strong>ovar su<br />

libreto, como es <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

la importancia de la agricultura campesina,<br />

pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo no cambiaron su<br />

<strong>en</strong>foque tecno-productivista ori<strong>en</strong>tado<br />

a ampliar la producción, <strong>en</strong>tre otras<br />

con la introducción de biotecnologías.<br />

Esto es, se pret<strong>en</strong>de atacar <strong>el</strong> problema<br />

d<strong>el</strong> hambre como si fuera una cuestión<br />

técnica, si<strong>en</strong>do que fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

es un problema político y social de<br />

distribución, por la exist<strong>en</strong>cia de un<br />

amplio sector de la población que no<br />

está <strong>en</strong> condiciones de acceder a los<br />

alim<strong>en</strong>tos.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias concretas demuestran<br />

que la agricultura campesina no es<br />

m<strong>en</strong>os productiva que <strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio,<br />

sino que además la supera <strong>en</strong> razón<br />

de las funciones sociales, culturales y<br />

ecológicas que cumple, al igual que<br />

por su importancia <strong>en</strong> la lucha contra<br />

<strong>el</strong> hambre. A partir de esta realidad han<br />

v<strong>en</strong>ido configurándose expresiones<br />

organizativas empeñadas <strong>en</strong> articular<br />

una propuesta alternativa basada, <strong>en</strong>tre<br />

otras, <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho a la alim<strong>en</strong>tación y<br />

la soberanía alim<strong>en</strong>taria.<br />

Una de esas expresiones es la Coordinadora<br />

Latinoamericana de Organizaciones<br />

d<strong>el</strong> Campo (CLOC/Vía<br />

Campesina) que debatirá estas problemáticas<br />

d<strong>el</strong> 8 al 16 de octubre, <strong>en</strong><br />

Quito, Ecuador, con ocasión de su V<br />

Congreso. A tal debate quiere contribuir<br />

esta <strong>en</strong>trega.<br />

octubre 2010<br />

Las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong><br />

d<strong>el</strong> capital<br />

sobre la<br />

agricultura<br />

João Pedro Stedile<br />

Hegemonía d<strong>el</strong> capital financiero<br />

El desarrollo de la producción capitalista pasó por<br />

varias fases. En las últimas dos décadas estamos<br />

vivi<strong>en</strong>do una nueva fase dominada por <strong>el</strong> capital financiero<br />

globalizado, pues ahora la acumulación d<strong>el</strong><br />

capital, de las riquezas, se conc<strong>en</strong>tra básicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la esfera d<strong>el</strong> capital financiero. Por lo mismo,<br />

éste precisa controlar tanto la producción de las<br />

mercancías (<strong>en</strong> la industria, la minería y la agricultura),<br />

como <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio a niv<strong>el</strong> mundial.<br />

El capital financiero internacionalizado pasó a controlar<br />

la agricultura a través de varios mecanismos:<br />

El primero se da mediante <strong>el</strong> exced<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> capital<br />

financiero. Los bancos com<strong>en</strong>zaron a comprar acciones<br />

de ci<strong>en</strong>tos de medianas y grandes empresas<br />

de difer<strong>en</strong>tes sectores r<strong>el</strong>acionados con la agricultura.<br />

Y a partir d<strong>el</strong> control de la mayor parte de las<br />

acciones, ac<strong>el</strong>eraron un proceso de conc<strong>en</strong>tración<br />

de las empresas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la agricultura. En pocos<br />

años, estas empresas registraron un crecimi<strong>en</strong>to<br />

fantástico por la inversión efectuada por <strong>el</strong> capital<br />

financiero, que les permite establecer <strong>el</strong> control de<br />

los diversos sectores r<strong>el</strong>acionados con la agricultura,<br />

João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación<br />

Nacional d<strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to de los Trabajadores Rurales<br />

Sin Tierra (MST – Brasil) y de La Vía Campesina.<br />

1


2<br />

como: comercio, producción de insumos <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, máquinas agrícolas, <strong>agro</strong>industrias,<br />

medicam<strong>en</strong>tos, herbicidas, herrami<strong>en</strong>tas, etc.<br />

Es importante compr<strong>en</strong>der que se trata de un<br />

capital acumulado fuera de la agricultura,<br />

pero que al ser invertido <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, dio lugar a<br />

un increm<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado de la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong><br />

proceso de crecimi<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>tración, que<br />

por las vías naturales de acumulación de riqueza<br />

de las mercancías agrícolas habría llevado<br />

años...<br />

El segundo mecanismo se implem<strong>en</strong>tó a través<br />

d<strong>el</strong> proceso de dolarización de la economía<br />

mundial, pues esto permitió que las empresas<br />

se aprovecharan de tasas de cambio favorables<br />

para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las economías nacionales y<br />

comprar fácilm<strong>en</strong>te empresas y, así, establecer<br />

un dominio de los mercados productores y<br />

<strong>el</strong> comercio de productos agrícolas.<br />

El tercer mecanismo se apuntala vía las reglas<br />

d<strong>el</strong> libre comercio impuestas por los organismos<br />

internacionales, como la Organización<br />

Mundial de Comercio (OMC), <strong>el</strong> Banco Mundial,<br />

<strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional (FMI), y<br />

acuerdos multilaterales, que normaron <strong>el</strong> comercio<br />

de productos agrícolas de acuerdo con<br />

los intereses de las grandes empresas y obligaron<br />

a los gobiernos serviles a liberar <strong>el</strong> comercio<br />

de esos productos. Con esto, las empresas<br />

transnacionales pudieron <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los países<br />

y controlar <strong>el</strong> mercado nacional de productos<br />

e insumos agrícolas <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todo <strong>el</strong><br />

mundo.<br />

El cuarto mecanismo fue <strong>el</strong> crédito bancario.<br />

En prácticam<strong>en</strong>te todos los países, <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la producción agrícola se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

cada vez más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de insumos industriales<br />

y, por lo mismo, a merced de la utilización<br />

de crédito para financiar la producción.<br />

Y esos créditos permitieron financiar la of<strong>en</strong>siva<br />

de ese modo de producción de la “agricultura<br />

industrial” y sus empresas productoras<br />

de insumos. O sea, los bancos financiaron la<br />

implantación y <strong>el</strong> dominio de la agricultura industrial<br />

<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Por último, <strong>en</strong> la mayoría de los países los gobiernos<br />

abandonaron las políticas públicas de<br />

protección d<strong>el</strong> mercado agrícola nacional y<br />

de la economía campesina. Liberalizaron los<br />

mercados e implem<strong>en</strong>taron políticas neoliberales<br />

de subsidios, precisam<strong>en</strong>te, para la gran<br />

producción agrícola capitalista. Esos subsidios<br />

gubernam<strong>en</strong>tales se canalizaron sobre todo a<br />

través de ex<strong>en</strong>ciones fiscales, <strong>en</strong> las exportaciones<br />

o importaciones, y <strong>en</strong> la aplicación de<br />

tipos de interés favorables a la agricultura capitalista.<br />

De esa lógica de dominio d<strong>el</strong> capital financiero<br />

sobre la producción agrícola, <strong>el</strong> resultado<br />

es que <strong>en</strong> dos décadas ahora hay aproximadam<strong>en</strong>te<br />

50 grandes empresas transnacionales<br />

que controlan la mayor parte de la producción<br />

y d<strong>el</strong> comercio agrícola mundial.<br />

Consecu<strong>en</strong>cias de la crisis<br />

d<strong>el</strong> capital financiero<br />

Desde 1990 a 2008 asistimos a la of<strong>en</strong>siva d<strong>el</strong><br />

capital financiero sobre la agricultura, que se<br />

agravó <strong>en</strong> los últimos años con una situación<br />

coyuntural de crisis d<strong>el</strong> capital financiero <strong>en</strong><br />

Estados Unidos y <strong>en</strong> Europa. Y es que ésta<br />

crisis está agudizando todavía más los efectos<br />

d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> capital internacional sobre las<br />

economías periféricas, sobre la agricultura y<br />

la economía campesina. Esto vi<strong>en</strong>e ocurri<strong>en</strong>do<br />

por diversas razones:<br />

a) Los grandes grupos económicos d<strong>el</strong> hemisferio<br />

norte, fr<strong>en</strong>te a la crisis, a las bajas tasas<br />

de interés por allá vig<strong>en</strong>tes (alrededor de 0,2%<br />

al año), a la inestabilidad d<strong>el</strong> dólar y de sus<br />

monedas, huyeron d<strong>el</strong> hemisferio norte hacia<br />

la periferia para proteger sus capitales volátiles.<br />

Entonces, invirtieron <strong>en</strong> activos fijos,<br />

como: tierra, minería, materias primas agrícolas,<br />

agua, territorios con alta biodiversidad,<br />

inversiones productivas y producción agrícola.<br />

Y también <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergías<br />

r<strong>en</strong>ovables, sean las hidro<strong>el</strong>éctricas o las c<strong>en</strong>trales<br />

de etanol.<br />

459


) La crisis d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> petróleo, y sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

sobre <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global y <strong>el</strong><br />

medio ambi<strong>en</strong>te, condujo a que <strong>el</strong> complejo<br />

automovilístico-petrolero pase a invertir grandes<br />

sumas de capital <strong>en</strong> la producción de <strong>agro</strong>combustibles.<br />

Sobre todo <strong>en</strong> la producción de<br />

caña y maíz para <strong>el</strong> etanol, y de soja, maní,<br />

ricino y palma africana para aceite vegetal.<br />

Esto conllevó a una verdadera of<strong>en</strong>siva d<strong>el</strong> capital<br />

financiero y de las empresas transnacionales<br />

sobre la agricultura tropical d<strong>el</strong> sur.<br />

c) En <strong>el</strong> marco de esta crisis coyuntural, otro<br />

movimi<strong>en</strong>to fue que esos capitales financieros<br />

se dirigieron a las bolsas de mercancías agrícolas<br />

y de minería, para invertir sus activos<br />

y así especular <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado futuro o simplem<strong>en</strong>te<br />

transformar <strong>el</strong> dinero <strong>en</strong> mercancías<br />

d<strong>el</strong> futuro. Este movimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eró una <strong>el</strong>evación<br />

exagerada <strong>en</strong> los precios de los productos<br />

agrícolas negociados por las empresas <strong>en</strong><br />

las bolsas mundiales de mercancías.<br />

Los precios medios de los productos agrícolas<br />

a niv<strong>el</strong> internacional ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> costo medio de producción y <strong>el</strong> valor<br />

real medido por <strong>el</strong> tiempo de trabajo socialm<strong>en</strong>te<br />

necesario. Ahora son resultado de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos especulativos y d<strong>el</strong> control oligopólico<br />

de los mercados agrícolas por esas<br />

grandes empresas.<br />

Situación actual<br />

Hay muchos aspectos que se podrían analizar<br />

sobre la situación y consecu<strong>en</strong>cia de la acción<br />

de las empresas sobre la agricultura. Aquí vamos<br />

a analizar tan sólo los aspectos económicos.<br />

a) Hubo una conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> control de la<br />

producción y d<strong>el</strong> comercio mundial de los<br />

productos agrícolas, por parte de pocas<br />

empresas que dominan esos productos <strong>en</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> especial los productos<br />

agrícolas que son estandarizables, como<br />

granos y lácteos. Y controlan toda la cad<strong>en</strong>a<br />

productiva de los insumos y máquinas<br />

utilizadas <strong>en</strong> la agricultura.<br />

b) Hubo un proceso ac<strong>el</strong>erado de c<strong>en</strong>tralización<br />

d<strong>el</strong> capital. Es decir, una misma<br />

empresa pasó a controlar la producción y<br />

comercio de un conjunto de productos y<br />

sectores de la economía como, por ejemplo,<br />

la fabricación de insumos agrícolas<br />

(fertilizantes químicos, v<strong>en</strong><strong>en</strong>os, herbicidas),<br />

maquinaria agrícola, fármacos, semillas<br />

transgénicas y una infinidad de productos<br />

oriundos de la <strong>agro</strong>industria, sea<br />

alim<strong>en</strong>ticia, sea de cosméticos y productos<br />

superfluos.<br />

c) Se dio una simbiosis cada vez mayor d<strong>en</strong>tro<br />

de una misma empresa, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> capital industrial,<br />

comercial y financiero.<br />

d) Se estableció un control casi absoluto sobre<br />

los precios de los productos agrícolas<br />

y de los insumos agrícolas a niv<strong>el</strong> mundial.<br />

Aunque los precios deberían t<strong>en</strong>er su base<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> valor real (tiempo de trabajo medio<br />

necesario), este dominio oligopólico de<br />

los productos conduce a que se impongan<br />

precios por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> valor, para que las<br />

empresas obt<strong>en</strong>gan ganancias extraordinarias.<br />

Es así como llevan a la quiebra a los<br />

pequeños y medianos agricultores que no<br />

consigu<strong>en</strong> producir <strong>en</strong> los mismos niv<strong>el</strong>es<br />

de escala que las empresas internacionales<br />

controlan.<br />

e) Hay una hegemonía de las empresas sobre<br />

<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, la investigación<br />

(que exige cada vez mayores volúm<strong>en</strong>es de<br />

recursos), y sobre las tecnologías aplicadas<br />

a la agricultura, que impone <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo un mod<strong>el</strong>o tecnológico, la llamada<br />

“agricultura industrial”, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

insumos producidos fuera de la agricultura.<br />

Ese mod<strong>el</strong>o es pres<strong>en</strong>tado como si fuera la<br />

única, la mejor y la más barata forma de<br />

producir <strong>en</strong> la agricultura e ignora las técnicas<br />

mil<strong>en</strong>arias d<strong>el</strong> saber popular y de la<br />

<strong>agro</strong>ecología.<br />

Esa hegemonía de las empresas es decurr<strong>en</strong>te<br />

de la aus<strong>en</strong>cia de los Estados <strong>en</strong> la<br />

inversión <strong>en</strong> investigación <strong>agro</strong>pecuaria. A<br />

3<br />

octubre 2010


4<br />

lo largo d<strong>el</strong> siglo XX, muchos Estados nacionales<br />

invertían recursos públicos <strong>en</strong> la<br />

investigación <strong>agro</strong>pecuaria, cuyos resultados<br />

eran democratizados y accesibles a todos<br />

los agricultores de aqu<strong>el</strong> país. Ahora <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to y la investigación se han privatizado<br />

y sus resultados son usados como<br />

mercancía para obt<strong>en</strong>er mayores tasas de<br />

ganancia. Y <strong>en</strong> la mayoría de los casos,<br />

incluso, las empresas cobran regalías a los<br />

agricultores por <strong>el</strong> uso de nuevas tecnologías,<br />

que están <strong>en</strong>cajadas <strong>en</strong> los <strong>el</strong>evados<br />

precios tanto de las semillas con modificaciones<br />

g<strong>en</strong>éticas como de las maquinarias<br />

agrícolas y herbicidas colocados <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado.<br />

f) Hubo una imposición de la propiedad privada<br />

de las empresas sobre los bi<strong>en</strong>es de<br />

la naturaleza, <strong>en</strong> especial sobre las semillas<br />

modificadas g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te, y ahora<br />

más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sobre las fu<strong>en</strong>tes de<br />

agua potable para la población y depósitos<br />

para <strong>en</strong>ergía o irrigación. También hay una<br />

of<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de privatizar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hemisferio sur territorios ricos <strong>en</strong> biodiversidad<br />

vegetal y animal.<br />

g) Hubo una exagerada conc<strong>en</strong>tración de la<br />

producción agrícola, <strong>en</strong> especial de los productos<br />

destinados al mercado externo, por<br />

un número cada vez m<strong>en</strong>or de grandes propietarios<br />

de tierra aliados a las empresas.<br />

El caso de Brasil es ilustrativo: cerca d<strong>el</strong><br />

10% de todos los establecimi<strong>en</strong>tos agrícolas<br />

d<strong>el</strong> país controlan <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> valor de la<br />

producción.<br />

h) Está <strong>en</strong> curso una p<strong>el</strong>igrosa estandarización<br />

de los alim<strong>en</strong>tos humanos y animales <strong>en</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo. La humanidad está si<strong>en</strong>do<br />

inducida a alim<strong>en</strong>tarse cada vez más con<br />

verdaderas “raciones” estandarizadas por<br />

las empresas. La comida se transformó <strong>en</strong><br />

una mera mercancía que necesita ser consumida<br />

de forma masiva y rápidam<strong>en</strong>te.<br />

Esto trae consecu<strong>en</strong>cias incalculables debido<br />

a la destrucción de los hábitos alim<strong>en</strong>ticios<br />

locales, de la cultura, e implica riesgos<br />

para la salud humana y de los animales.<br />

i) Hay un proceso g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo de pérdida de la soberanía de los<br />

pueblos y de los países sobre los alim<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>el</strong> proceso productivo, por la desnacionalización<br />

de la propiedad de las tierras,<br />

de las empresas, de las <strong>agro</strong>industrias y<br />

d<strong>el</strong> comercio, de la tecnología, poni<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la soberanía nacional como un<br />

todo. Exist<strong>en</strong> más de 70 países que ya no<br />

alcanzan a producir lo que sus pueblos necesitan<br />

para alim<strong>en</strong>tarse.<br />

j) Se implantaron grandes ext<strong>en</strong>siones de monocultivos<br />

industriales de árboles de eucalipto,<br />

pinos y palma africana, etc., destinados<br />

a la producción de c<strong>el</strong>ulosa, madera<br />

o <strong>agro</strong><strong>en</strong>ergía, que están afectando gravem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te por la destrucción<br />

total de la biodiversidad y las capas<br />

freáticas d<strong>el</strong> agua subterránea.<br />

k) Se construyó una alianza maquiavélica <strong>en</strong><br />

los países d<strong>el</strong> sur, <strong>en</strong>tre los intereses de los<br />

grandes propietarios de tierra, latifundistas<br />

y hac<strong>en</strong>dados capitalistas criollos, con<br />

las empresas transnacionales. Esa alianza<br />

está imponi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> modo de agricultura industrial<br />

<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> hemisferio sur, de forma<br />

muy rápida y conc<strong>en</strong>trando la propiedad<br />

de la tierra de forma asombrosa. Está destruy<strong>en</strong>do<br />

y haci<strong>en</strong>do inviable la agricultura<br />

campesina y despoblando <strong>el</strong> interior de<br />

nuestros países. En ese mod<strong>el</strong>o de agricultura<br />

se utiliza la mecanización int<strong>en</strong>siva y<br />

los herbicidas. Ello trae consigo la expulsión<br />

de mano de obra y provoca la migración<br />

de grandes conting<strong>en</strong>tes de población<br />

rural.<br />

l) Está <strong>en</strong> curso una nueva re-división internacional<br />

de la producción y d<strong>el</strong> trabajo, que<br />

cond<strong>en</strong>a a la mayor parte de los países d<strong>el</strong><br />

hemisferio sur a ser meros exportadores de<br />

materias primas agrícolas y minerales.<br />

m) La mayor parte de los gobiernos, aunque<br />

<strong>el</strong>egidos <strong>en</strong> procesos <strong>el</strong>ectorales considerados<br />

como democráticos, son <strong>en</strong> realidad<br />

conducidos por la fuerza de la lógica d<strong>el</strong><br />

capital y por todo tipo de manipulación<br />

459


mediática, a ser gobiernos serviles a esos<br />

intereses. Sus políticas agrícolas se tornaron<br />

totalm<strong>en</strong>te subordinas a los intereses<br />

de las empresas transnacionales. Abandonaron<br />

<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> Estado sobre la agricultura<br />

y los alim<strong>en</strong>tos, las políticas públicas<br />

de apoyo a los campesinos, de soberanía<br />

alim<strong>en</strong>taría y de preservación d<strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te local.<br />

El <strong>agro</strong>negocio<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> esta fase, <strong>el</strong> capital está implem<strong>en</strong>tando<br />

<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> llamado<br />

mod<strong>el</strong>o de producción d<strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio (<strong>agro</strong>business),<br />

que se caracteriza, sucintam<strong>en</strong>te,<br />

por organizar la producción agrícola <strong>en</strong> forma<br />

de monocultivo (un solo producto) <strong>en</strong> escalas<br />

de áreas cada vez mayores; uso int<strong>en</strong>sivo de<br />

máquinas agrícolas, <strong>en</strong> escala cada vez mayores,<br />

expulsando la mano de obra d<strong>el</strong> campo; la<br />

práctica de una agricultura sin agricultores; la<br />

utilización int<strong>en</strong>siva de v<strong>en</strong><strong>en</strong>os agrícolas, los<br />

<strong>agro</strong>tóxicos, que destruy<strong>en</strong> la fertilidad natural<br />

de los su<strong>el</strong>os y sus micro-organismos, contaminan<br />

las aguas <strong>en</strong> la capa freática e, inclusive<br />

la atmósfera, al adoptar los defoliantes y<br />

fijadores evaporan <strong>en</strong> la atmósfera y regresan<br />

con las lluvias. Y. sobre todo, contaminan los<br />

alim<strong>en</strong>tos producidos, con consecu<strong>en</strong>cias gravísimas<br />

para la salud de la población. Usan<br />

cada vez más semillas transgénicas, estandarizadas,<br />

y atacan <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te con sus<br />

técnicas de producción que buscan sólo una<br />

mayor tasa de ganancia, pero ahora <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

tiempo.<br />

Este mod<strong>el</strong>o, que busca la producción de dólares<br />

y commodities, y no de alim<strong>en</strong>tos, pasa<br />

a dominar y utilizar cada vez más tierras fértiles<br />

para producir también <strong>agro</strong>combustibles<br />

para “alim<strong>en</strong>tar” los tanques de los automóviles<br />

d<strong>el</strong> transporte individual, y la plantación<br />

industrial de monocultivo de árboles para la<br />

c<strong>el</strong>ulosa (destinada al <strong>en</strong>vase de la industria)<br />

y <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> la forma de carbón vegetal.<br />

Contradicciones<br />

¡La descripción d<strong>el</strong> poder económico sobre la<br />

agricultura, la naturaleza y los productos agrícolas<br />

asusta a todos! Y puede llevar a un pesimismo<br />

sobre la posibilidad de revertir tal situación.<br />

Tan grande es la fuerza que <strong>el</strong> capital<br />

internacional y financiero ejerce sobre <strong>el</strong>los.<br />

Sin embargo, todos esos procesos económicos<br />

y sociales tra<strong>en</strong> consigo contradicciones. Y<br />

son estas mismas las que g<strong>en</strong>eran protestas,<br />

indignación, efectos contrarios que llevarán a<br />

su superación a medio plazo.<br />

Se destaca aquí, algunas de esas contradicciones<br />

d<strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> capital sobre la agricultura<br />

y la naturaleza, para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas,<br />

y actuar sobre <strong>el</strong>las, y provocar los cambios<br />

necesarios.<br />

El mod<strong>el</strong>o de producción de la agricultura<br />

industrial es totalm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de insumos,<br />

como los fertilizantes químicos y los derivados<br />

d<strong>el</strong> petróleo, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> límites físicos<br />

naturales de escasez de reservas mundiales<br />

de petróleo, potasio, caliza y fósforo. Por lo<br />

tanto, ti<strong>en</strong>e su expansión limitada a mediano<br />

plazo. Y ti<strong>en</strong>e sus costos/precios por <strong>en</strong>cima<br />

d<strong>el</strong> valor real.<br />

El control oligopólico de parte de algunas<br />

empresas sobre los alim<strong>en</strong>tos ha g<strong>en</strong>erado<br />

precios por <strong>en</strong>cima de su valor, y eso provocará<br />

hambre y protestas de la población que<br />

no puede acceder a los mismos, por falta de<br />

r<strong>en</strong>ta. O sea, condicionar <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to simplem<strong>en</strong>te<br />

a las tasas de ganancia, traerá a corto<br />

plazo graves problemas sociales. La FAO (organismo<br />

de las Naciones Unidas para la Agricultura<br />

y la Alim<strong>en</strong>tación) rev<strong>el</strong>ó que más de<br />

mil millones de seres humanos pasan hambre<br />

todos los días. Por primera vez <strong>en</strong> la historia<br />

de la humanidad alcanzamos tal magnitud de<br />

hambri<strong>en</strong>tos. Sin embargo la producción de<br />

alim<strong>en</strong>tos crece sistemáticam<strong>en</strong>te.<br />

El capital internacional está controlando y<br />

privatizando la propiedad de los recursos naturales,<br />

repres<strong>en</strong>tados por la tierra, <strong>el</strong> agua,<br />

5<br />

octubre 2010


6<br />

los bosques y la biodiversidad. Y eso afecta la<br />

soberanía nacional d<strong>el</strong> país, y va a g<strong>en</strong>erar la<br />

reacción de amplios sectores sociales contrarios,<br />

no sólo de los campesinos.<br />

La agricultura industrial se basa <strong>en</strong> la necesidad<br />

d<strong>el</strong> uso cada vez mayor de <strong>agro</strong>tóxicos,<br />

como forma de ahorrar mano de obra y<br />

de establecer monocultivos a gran escala. Eso<br />

produce alim<strong>en</strong>tos cada vez más contaminados,<br />

que afectan la salud de la población. Y<br />

los habitantes de la ciudad, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

acceso a la información, ciertam<strong>en</strong>te reaccionarán.<br />

Los sectores pudi<strong>en</strong>tes ya se están<br />

protegi<strong>en</strong>do y <strong>en</strong> las redes de grandes supermercados<br />

aum<strong>en</strong>ta cada vez más la oferta de<br />

productos alim<strong>en</strong>ticios producidos de forma<br />

orgánica.<br />

El modo de producir a gran escala expulsa la<br />

mano de obra d<strong>el</strong> medio rural, y hace que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

las poblaciones <strong>en</strong> las periferias de las<br />

grandes ciudades. Esas poblaciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

alternativa de empleo y r<strong>en</strong>ta. Lo cual g<strong>en</strong>era<br />

una contradicción por <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la<br />

desigualdad social y d<strong>el</strong> éxodo rural <strong>en</strong> todos<br />

los países d<strong>el</strong> mundo.<br />

Las empresas están ampliando la agricultura<br />

basada <strong>en</strong> las semillas transgénicas. Pero<br />

al mismo tiempo, aum<strong>en</strong>tan las d<strong>en</strong>uncias y<br />

quedan más visibles las consecu<strong>en</strong>cias de <strong>el</strong>las<br />

sobre la destrucción de la biodiversidad, sobre<br />

<strong>el</strong> clima y los riesgos para la salud humana<br />

y de los animales. Y están apareci<strong>en</strong>do cada<br />

vez más las reacciones de la naturaleza a esa<br />

homog<strong>en</strong>ización de la vida vegetal, ya que las<br />

semillas transgénicas contaminan a las demás<br />

y no pued<strong>en</strong> convivir con otras especies semejantes.<br />

Por otro lado, surg<strong>en</strong> nuevas <strong>en</strong>fermedades<br />

y plantas que resist<strong>en</strong> a los v<strong>en</strong><strong>en</strong>os<br />

usados <strong>en</strong> combinación con las semillas transgénicas.<br />

La agricultura industrial, d<strong>el</strong> monocultivo,<br />

destruye sistemáticam<strong>en</strong>te toda la biodiversidad.<br />

Y la destrucción de la biodiversidad<br />

altera <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de las lluvias, <strong>el</strong> clima y<br />

contribuye al cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global. Esa contradicción<br />

es insost<strong>en</strong>ible.<br />

La privatización de la propiedad de las<br />

aguas, sea de los ríos y lagos o d<strong>el</strong> agua subterránea,<br />

aum<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> precio y restringirá <strong>el</strong><br />

consumo para las poblaciones de baja r<strong>en</strong>ta;<br />

además, traerá graves consecu<strong>en</strong>cias sociales.<br />

En diversos países d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano,<br />

las tres mayores empresas d<strong>el</strong> sector: Nestlé,<br />

Coca-cola y Pepsi ya pose<strong>en</strong> <strong>el</strong> control de<br />

la mayor parte d<strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> agua potable<br />

v<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> bot<strong>el</strong>las.<br />

El aum<strong>en</strong>to de la compra de tierras por las<br />

empresas extranjeras y su desnacionalización<br />

de forma incontrolable trae contradicciones<br />

<strong>en</strong> la soberanía política de los países.<br />

La ampliación y <strong>el</strong> uso de la agricultura industrial<br />

para la producción de los <strong>agro</strong>-combustibles<br />

increm<strong>en</strong>tan todavía más <strong>el</strong> monocultivo<br />

y <strong>el</strong> uso de fertilizantes de orig<strong>en</strong><br />

petrolero sin resolver <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global y de la emisión de gas carbónico.<br />

La causa principal de ese problema es <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> transporte individual<br />

<strong>en</strong> las grandes ciudades, estimulado por la ganancia<br />

de las empresas automovilísticas. Por<br />

lo tanto, <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la agricultura de <strong>agro</strong>combustibles<br />

no resolverá <strong>el</strong> problema, sólo<br />

lo agravará, por sus efectos perversos <strong>en</strong> la<br />

destrucción de la biodiversidad.<br />

El proyecto de redivisión internacional d<strong>el</strong><br />

trabajo y de la producción transforma muchos<br />

países d<strong>el</strong> hemisferio sur <strong>en</strong> meros<br />

exportadores de materias primas, haci<strong>en</strong>do<br />

inviable los proyectos de desarrollo nacional,<br />

que puedan garantizar empleo y distribución<br />

de r<strong>en</strong>ta para sus poblaciones. Eso va a g<strong>en</strong>erar<br />

conc<strong>en</strong>tración de r<strong>en</strong>ta, paro y migración<br />

hacia los países d<strong>el</strong> hemisferio norte.<br />

Las empresas d<strong>el</strong> <strong>agro</strong>, aliadas con <strong>el</strong> capital<br />

financiero, están avanzando también <strong>en</strong><br />

la conc<strong>en</strong>tración y c<strong>en</strong>tralización de las redes<br />

de distribución <strong>en</strong> supermercados, con<br />

<strong>el</strong> oligopolio mundial de las redes Wal-Mart,<br />

Carrefour, etc. Ese proceso va a destruir miles<br />

de pequeños almac<strong>en</strong>es y comerciantes locapasa<br />

a la página 26<br />

459


T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y recursos naturales:<br />

Una demanda urg<strong>en</strong>te<br />

Sandra Trafilaf<br />

Uno de los principales problemas que hoy afecta<br />

a la agricultura familiar campesina es la progresiva<br />

pérdida de sus tierras, debido a la política<br />

de conc<strong>en</strong>tración, impulsada por <strong>el</strong> Banco<br />

Mundial, lo que ha llevado a la extranjerización<br />

de las tierras, <strong>el</strong> despojo de los campesinos más<br />

pobres, a la expulsión de comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

de sus territorios y a una verdadera guerra<br />

por los alim<strong>en</strong>tos, que g<strong>en</strong>era la poca injer<strong>en</strong>cia<br />

de los gobiernos <strong>en</strong> las decisiones d<strong>en</strong>tro de<br />

su propio territorio y, con <strong>el</strong>lo, la pérdida de<br />

soberanía.<br />

Estos temas fueron abordados por los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, organizaciones sociales y<br />

ONGs, <strong>en</strong> un ev<strong>en</strong>to realizado <strong>en</strong>tre los días 17<br />

al 19 de mayo d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te año, <strong>en</strong> la ciudad<br />

de Brasilia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participaron 95 repres<strong>en</strong>tantes<br />

de 18 países d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te que respondieron<br />

al llamado d<strong>el</strong> Comité Internacional de<br />

Planificación por la Soberanía Alim<strong>en</strong>taria de<br />

América Latina y <strong>el</strong> Caribe de la FAO.<br />

La dirig<strong>en</strong>ta de la Coordinadora Latinoamericana<br />

de Organizaciones d<strong>el</strong> Campo-Vía Campesina<br />

(CLOC-VC) y <strong>en</strong>cargada de las R<strong>el</strong>aciones<br />

Internacionales de la Asociación Nacional de<br />

Mujeres Rurales e Indíg<strong>en</strong>as (ANAMURI) de Chile,<br />

Francisca Rodríguez, valoró como un importante<br />

paso esta consulta regional sobre las Directrices<br />

“Voluntarias” de FAO para la T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de la Tierra y de los Recursos Naturales.<br />

Francisca Rodríguez agregó que “es importante<br />

que la FAO haya abordado este tema de la<br />

pérdida de la tierra y <strong>el</strong> destino de <strong>el</strong>la para<br />

otros usos, y que se logre dar un debate a niv<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las propuestas que se<br />

están construy<strong>en</strong>do desde la FAO, sin embargo<br />

como esta consulta es “voluntaria” no es un<br />

octubre 2010<br />

Sandra Trafilaf es periodista chil<strong>en</strong>a.<br />

debate al que asistan todas las regiones, y además<br />

no permite dar directrices obligatorias a<br />

los gobiernos, que se puedan traducir <strong>en</strong> leyes<br />

para fr<strong>en</strong>ar este despojo de nuestro territorio<br />

por parte de las transnacionales”.<br />

Otro de los aspectos fundam<strong>en</strong>tales que pone<br />

<strong>en</strong> la palestra la dirig<strong>en</strong>ta campesina es la necesidad<br />

de incorporar <strong>en</strong> la discusión los temas<br />

de reforma agraria y la soberanía alim<strong>en</strong>taria.<br />

Según lo manifestado por Francisca Rodríguez,<br />

“no se hace una mirada <strong>en</strong> conjunto sobre lo<br />

que está g<strong>en</strong>erando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal y<br />

cuáles son los intereses d<strong>el</strong> capital y su efectos<br />

para los campesinos, así como también sobre<br />

<strong>el</strong> despojo de recursos naturales y la pérdida de<br />

nuestro derecho a producir alim<strong>en</strong>tos”.<br />

Una de las grandes aus<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> dicho <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

fue la de los gobiernos, los cuales, <strong>en</strong> algunos<br />

casos, no <strong>en</strong>viaron a sus ministros, si<strong>en</strong>do<br />

reemplazados por funcionarios que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

ningún poder de decisión, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los llama la<br />

at<strong>en</strong>ción de Francisca Rodríguez, la aus<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> gobierno de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, y agrega: “pi<strong>en</strong>san<br />

que este problema no les afecta, porque este<br />

país ti<strong>en</strong>e una ley de Reforma Agraria, están<br />

protegi<strong>en</strong>do las tierras y apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

todo resu<strong>el</strong>to, pero justam<strong>en</strong>te son aqu<strong>el</strong>los<br />

países con gobiernos progresistas los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

cara a cara con <strong>el</strong> gran capital, con los<br />

dueños de la tierra”.<br />

La dirig<strong>en</strong>ta de CLOC-VC, también resalta <strong>el</strong><br />

hecho de que exist<strong>en</strong> países como Chile o Colombia,<br />

a los que no les interesa debatir los<br />

problemas de la agricultura campesina, o la<br />

destrucción d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, sus efectos<br />

nocivos contra la nutrición de la humanidad o<br />

la salud, porque sus políticas están ori<strong>en</strong>tadas<br />

al lucro de los grandes empresarios, a g<strong>en</strong>erar<br />

ganancias a costa de las y los campesinos.<br />

7


8<br />

Sobre <strong>el</strong> tema, Francisca Rodríguez <strong>en</strong>fatiza:<br />

“Aparec<strong>en</strong> programas de mucha inversión, nos<br />

muestran una economía floreci<strong>en</strong>te por la inversión<br />

extranjera, <strong>en</strong> ese aspecto, hay cierta<br />

ing<strong>en</strong>uidad de los pueblos, y eso impide reaccionar<br />

a tiempo, fr<strong>en</strong>te al atrop<strong>el</strong>lo de los derechos<br />

humanos más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales, como es <strong>el</strong><br />

derecho a la alim<strong>en</strong>tación”.<br />

La sociedad moderna, su organización y un<br />

bu<strong>en</strong> pertrecho comunicacional impid<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

una mirada clara sobre <strong>el</strong> modo de operar d<strong>el</strong><br />

capital, se ha puesto un cerco <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a<br />

los problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los pueblos, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

social ha sido atomizado y minado desde<br />

todos los fr<strong>en</strong>tes posibles, llegando incluso<br />

a su aniquilami<strong>en</strong>to a través de los aparatos<br />

represivos de los Estados.<br />

Francisca Rodríguez es muy clara <strong>en</strong> afirmar<br />

que hoy “existe una mirada parcializadora y<br />

eso, es pérdida de id<strong>en</strong>tidad de los pueblos,<br />

queremos asemejarnos a los europeos, incluso<br />

llegamos a cambiar la arquitectura nacional, la<br />

cultura dominante mide nuestro progreso como<br />

país, <strong>en</strong> <strong>el</strong> avance d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> capital y<br />

no sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de sus pueblos,<br />

lo que vale hoy día es la infraestructura, estamos<br />

perdi<strong>en</strong>do todo, incluso perdemos dominio<br />

sobre nuestra id<strong>en</strong>tidad lingüística”.<br />

Los <strong>agro</strong>negocios<br />

La dirig<strong>en</strong>ta nos recuerda que antiguam<strong>en</strong>te<br />

se respetaban los ciclos de la naturaleza para<br />

la producción de alim<strong>en</strong>tos y este apego a la<br />

tierra, y su id<strong>en</strong>tidad con <strong>el</strong>la, también posibilitaba<br />

una id<strong>en</strong>tidad como pueblo, como comunidad.<br />

Hoy, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong><br />

los distintos países, deteriora esta r<strong>el</strong>ación, y<br />

exist<strong>en</strong> muchos campesinos que se cre<strong>en</strong> empresarios,<br />

las empresas campesinas florec<strong>en</strong><br />

como callampas, esto incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cambiar sus demandas, y se pierde la visión colectiva<br />

La pérdida de id<strong>en</strong>tidad productiva, la pérdida<br />

de las tierras, los desplazami<strong>en</strong>tos de sus territorios<br />

de las comunidades indíg<strong>en</strong>as, g<strong>en</strong>era<br />

un trastoque grande al interior de las familias<br />

campesinas. En la actualidad, se destina <strong>el</strong> uso<br />

de la tierra, de acuerdo a los intereses de los<br />

<strong>agro</strong>negocios, llegando incluso a la irracional<br />

lógica de producir alim<strong>en</strong>tos para las máquinas,<br />

mi<strong>en</strong>tras aum<strong>en</strong>ta la desnutrición infantil<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

Los <strong>agro</strong>negocios, para Francisca Rodríguez<br />

son “un negocio floreci<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> función de<br />

eso, transgredi<strong>en</strong>do todas las reglas de la naturaleza<br />

y los derechos humanos, como es la alim<strong>en</strong>tación,<br />

<strong>el</strong> resguardo, la r<strong>el</strong>ación armoniosa<br />

<strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te y la naturaleza, <strong>el</strong>los empiezan<br />

a hacer un nuevo ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de los territorios<br />

sin importar nada. Por <strong>el</strong>lo surg<strong>en</strong> los<br />

monocultivos, la necesidad de t<strong>en</strong>er materias<br />

primas, alim<strong>en</strong>tar a las naciones que pued<strong>en</strong><br />

pagar un precio más <strong>el</strong>evado por la alim<strong>en</strong>tación,<br />

y nosotros, los que no podemos pagar,<br />

comemos toda la basura que resta, significa<br />

además una subordinación d<strong>el</strong> trabajo, esto<br />

permite instalar sistemas de grandes empresas<br />

agrícolas, mano de obra barata, trabajo temporal,<br />

externalización d<strong>el</strong> empleo y de los servicios,<br />

todo <strong>el</strong>lo porque <strong>el</strong> campo g<strong>en</strong>era más y<br />

más ganancias”.<br />

Mujeres, jóv<strong>en</strong>es y pueblos originarios<br />

Una de las molestias que dejaron establecidos<br />

los movimi<strong>en</strong>tos y organizaciones sociales, fue<br />

tratar como “sectores más vulnerables” a las<br />

mujeres, los jóv<strong>en</strong>es y los pueblos originarios.<br />

Según Francisca Rodríguez, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las<br />

mujeres, hay un concepto que instala la iglesia,<br />

<strong>el</strong> de una familia conservadora, aunque<br />

<strong>el</strong> “dueño de casa” es también un subordinado<br />

d<strong>el</strong> patrón, y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, las mujeres<br />

deb<strong>en</strong> vivir una doble opresión: la cultural y<br />

la económica, y hoy las mujeres son una importante<br />

fuerza laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, y no solo<br />

eso, sino también son la fuerza de resist<strong>en</strong>cia<br />

más importante d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, junto a los jóv<strong>en</strong>es<br />

y los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, “por tanto<br />

la vulnerabilidad es d<strong>el</strong> sistema, no de estos<br />

sectores que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

contin<strong>en</strong>te”.<br />

Francisca Rodríguez agrega: “La propia expulpasa<br />

a la página 12<br />

459


Tierra y territorio desde la<br />

cosmovisión d<strong>el</strong> pueblo maya<br />

Juan Tiney<br />

El concepto de territorio se vi<strong>en</strong>e manejando<br />

desde las difer<strong>en</strong>tes épocas, comúnm<strong>en</strong>te se<br />

usaba <strong>el</strong> término terruño, pero alrededor de<br />

los años 1690 apareció la palabra territorio<br />

asociada al desempeño de las funciones episcopales.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVIII Montesquieu y Rousseau<br />

lo definieron como “una ext<strong>en</strong>sión de tierra<br />

donde habita una colectividad humana con<br />

una autoridad definida”. Es <strong>en</strong> la revolución<br />

francesa donde adquiere su profundo s<strong>en</strong>tido<br />

político, cuando las tropas francesas sed<strong>en</strong>tarias<br />

consagradas a la def<strong>en</strong>sa interior d<strong>el</strong> país,<br />

es decir de su territorio, las que justam<strong>en</strong>te<br />

llevarán <strong>el</strong> nombre de “territorialidades”.<br />

El concepto de territorio como espacio terrestre<br />

ti<strong>en</strong>e una larga historia <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

político, jurídico y administrativo occid<strong>en</strong>tal,<br />

con la invasión europea a Abya Yala, se nos<br />

trasladó <strong>el</strong> concepto, que por <strong>en</strong>de es parte<br />

d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> invasor-dominador.<br />

Para nosotros como pueblos indíg<strong>en</strong>as, originarios<br />

de estas tierras, <strong>el</strong> territorio es <strong>el</strong> espacio<br />

que acoge y <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o se desarrolla la<br />

vida social, la actividad económica, la organización<br />

política, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuro de una<br />

comunidad social. Es mucho más que una simple<br />

d<strong>el</strong>imitación geográfica, <strong>el</strong> espacio hace<br />

refer<strong>en</strong>cia a todo un tejido económico y social<br />

que compr<strong>en</strong>de un conjunto de personas, tierra,<br />

culturas y actividades diversas.<br />

Profundizando un poco más allá d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> territorio como sujeto implica<br />

cambiar profundam<strong>en</strong>te los paradigmas<br />

de la sociedad y nosotros mismos, pasar de<br />

dominadores y señores de la naturaleza a considerarnos<br />

como parte de <strong>el</strong>la. Esta definición<br />

se nutre d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de los pueblos, pero<br />

no llega a expresar con propiedad <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a, debido a que se les olvida<br />

llegar a la idea paradigmática d<strong>el</strong> ser sujeto,<br />

reconocer perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al territorio y a<br />

la tierra como “Madre”, no ti<strong>en</strong>e que alejarse<br />

d<strong>el</strong> lugar vivo, por eso es fundam<strong>en</strong>tal preguntarse<br />

¿de dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> agua, los alim<strong>en</strong>tos,<br />

la <strong>en</strong>ergía que nos nutr<strong>en</strong> y consumimos? ¿A<br />

dónde van nuestros desechos? ¿Quiénes y de<br />

dónde somos? Por eso afirmamos, que la naturaleza<br />

manti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación con las sociedades<br />

humanas, cosa que no ocurre <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las<br />

sociedades que han roto su r<strong>el</strong>ación con<br />

la tierra. Los pueblos sab<strong>en</strong> reconocer lo que<br />

puede o no hacerse, reconoc<strong>en</strong> los riesgos y<br />

los cambios. A la Madre Tierra y <strong>el</strong> territorio<br />

se les rinde culto y hom<strong>en</strong>aje, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una serie de restricciones, prohibiciones que<br />

respond<strong>en</strong> al conocimi<strong>en</strong>to de los ciclos naturales<br />

de otras especies y a la compresión de<br />

las leyes humanas.<br />

Para los hermanos y hermanas de la Amazonía<br />

afectados por la industria petrolera, la tierra<br />

como sujeto y <strong>en</strong> derecho propio se le ejercita<br />

culto y hom<strong>en</strong>aje (ceremonias) y prohibiciones<br />

que aplican restricciones y normas para<br />

respetar y proteger sus derechos de exist<strong>en</strong>cia<br />

y se resume <strong>en</strong> tres leyes naturales fundam<strong>en</strong>tales:<br />

Pert<strong>en</strong>ecemos a la tierra, todo se r<strong>el</strong>aciona<br />

con todo y todos los seres de la naturaleza<br />

están investidos de <strong>en</strong>ergía.<br />

De esta manera los pueblos indíg<strong>en</strong>as concebimos<br />

<strong>el</strong> territorio como un refer<strong>en</strong>te espacial<br />

de la id<strong>en</strong>tidad colectiva. El territorio ti<strong>en</strong>e<br />

dim<strong>en</strong>siones históricas, culturales, económicas<br />

y políticas. Como espacio histórico, simboliza<br />

las r<strong>el</strong>aciones afectivas con <strong>el</strong> pasado<br />

ancestral y también con <strong>el</strong> espacio vivido, <strong>en</strong><br />

donde se han plasmado las hu<strong>el</strong>las que dejan<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los miembros de la comu-<br />

9<br />

octubre 2010


10<br />

nidad. En su dim<strong>en</strong>sión cultural, <strong>el</strong> territorio<br />

se constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong> principal refer<strong>en</strong>te simbólico<br />

de la r<strong>el</strong>ación con la madre naturaleza,<br />

a la vez es memoria colectiva que permite y<br />

ha permitido la reproducción cultural de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as. En su dim<strong>en</strong>sión económica<br />

es un espacio de apropiación, constituye<br />

la fu<strong>en</strong>te de bi<strong>en</strong>es y recursos para b<strong>en</strong>eficio<br />

individual o colectivo, sujeto a difer<strong>en</strong>tes<br />

formas de ocupación, producción y transformación.<br />

En su dim<strong>en</strong>sión política <strong>el</strong> territorio<br />

indíg<strong>en</strong>a constituye un espacio de ejercicio de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de poder, movilización social y<br />

reivindicación étnica.<br />

La historia de larga duración de construcción<br />

social de los territorios indíg<strong>en</strong>as, convierte<br />

dichos espacios <strong>en</strong> patrimonio colectivos,<br />

<strong>en</strong> donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los bi<strong>en</strong>es, saberes,<br />

organizaciones y r<strong>el</strong>aciones (tierra, bosques,<br />

fu<strong>en</strong>tes de agua, lugares sagrados, conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

gobiernos) que conforman parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

de los medios de vida y cuyo uso se<br />

va heredando a las g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

Desde la cosmovisión Maya, los seres humanos<br />

somos un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más de la naturaleza. De<br />

la forma <strong>en</strong> que convivimos con nuestro <strong>en</strong>torno<br />

natural dep<strong>en</strong>de nuestra continuidad<br />

como pueblo, comunidad y familia. De ahí la<br />

importancia de la def<strong>en</strong>sa de la Madre Tierra<br />

y <strong>el</strong> territorio.<br />

La confrontación o la guerra declarada por las<br />

empresas extractivas, con la complac<strong>en</strong>cia de<br />

las instituciones d<strong>el</strong> Estado y sus funcionarios,<br />

para los pueblos indíg<strong>en</strong>as significa <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

la oscuridad, donde experim<strong>en</strong>tan sufrimi<strong>en</strong>tos,<br />

t<strong>en</strong>siones, divisiones, <strong>en</strong>fermedades,<br />

más pobreza y muerte. Sin embargo existe la<br />

capacidad de ver más allá, las mismas comunidades<br />

expresan “esta oscuridad está despertando<br />

nuestra conci<strong>en</strong>cia, nuestra m<strong>en</strong>te y <strong>el</strong><br />

corazón de hombres y mujeres que estamos <strong>en</strong><br />

lucha”. Las comunidades <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> reflexión<br />

y análisis, revisan su historia, su actuar y comportami<strong>en</strong>to<br />

como comunidad y con la Madre<br />

naturaleza.<br />

“Las empresas botan los árboles y excavan la<br />

tierra, dañan toda la estructura de la naturaleza.<br />

Es la acción humana la que está destruy<strong>en</strong>do<br />

la riqueza de la vida de la madre tierra,<br />

no es la voluntad de Dios, sino de una empresa<br />

minera y de sus grandes capitales”. Así se expresan<br />

las mujeres Mayas Kakchik<strong>el</strong>es de San<br />

Juan Sacatepequez, Guatemala, afectadas<br />

por la empresa de cem<strong>en</strong>tos Progreso.<br />

Mi<strong>en</strong>tras un jov<strong>en</strong> de la misma comunidad expresa<br />

“ahora la situación está muy difícil con<br />

la v<strong>en</strong>ida de la cem<strong>en</strong>tera ya que nos ocasiona<br />

varios problemas, terminaron con los bosques<br />

y por eso escasea <strong>el</strong> agua”. Los empresarios,<br />

los medios de comunicación masiva y las autoridades<br />

estatales podrán t<strong>en</strong>er sus propias<br />

explicaciones e interpretaciones, pero la movilización<br />

de las comunidades se asi<strong>en</strong>ta sobre<br />

<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los hechos y su significado<br />

analizado y compr<strong>en</strong>dido por las y los líderes<br />

y lideresas de las comunidades.<br />

La id<strong>en</strong>tidad como pueblo maya esta íntimam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> territorio, cuando<br />

perdemos nuestra cosmovisión también nos<br />

perdemos nosotros. Cambia nuestro modo de<br />

p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir, hacer y explicar las cosas. Los<br />

símbolos juegan un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> nuestra<br />

vida. La lucha no solo es de ideas y análisis,<br />

sino también de cre<strong>en</strong>cias y las formas<br />

propias de organización.<br />

La Madre naturaleza nos <strong>en</strong>seña que no hay<br />

superioridad ni inferioridad. Para que haya<br />

vida ¿es más importante <strong>el</strong> fuego, <strong>el</strong> agua, la<br />

tierra o <strong>el</strong> aire? Ninguno es más importante,<br />

todos son importantes porque cada uno de<br />

<strong>el</strong>los forma parte de la vida. No hay mejor o<br />

superior, todos son importantes y val<strong>en</strong> igual.<br />

La misma naturaleza como <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

sol, la luna y las estr<strong>el</strong>las, nos <strong>en</strong>señan, pero<br />

cuando no estamos conectados con la Madre<br />

naturaleza no vemos ni <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos nada.<br />

Todos somos complem<strong>en</strong>tarios para lograr <strong>el</strong><br />

equilibrio. Cada expresión de vida ti<strong>en</strong>e su<br />

espacio sagrado. La complem<strong>en</strong>tariedad para<br />

<strong>el</strong> equilibrio es un espacio d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

maya. Cuando se pierde la noción o la norma<br />

de la complem<strong>en</strong>tariedad se rompe <strong>el</strong> equili-<br />

459


io, la s<strong>en</strong>satez, la moderación y la sabiduría.<br />

Las personas somos hermanos m<strong>en</strong>ores de las<br />

plantas y los animales. La hormiga puede<br />

ser pequeña pero fue creada antes que nosotros<br />

como seres humanos. En <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

de las y los abu<strong>el</strong>os recopilados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pop<br />

Wuj primero aparecieron los bejucos, plantas<br />

y árboles, luego los animales y solo después<br />

aparec<strong>en</strong> las parejas humanas. Antes que <strong>el</strong><br />

ser humano alcance su forma como hoy, hubo<br />

tres <strong>en</strong>sayos anteriores. De este r<strong>el</strong>ato se<br />

compr<strong>en</strong>de que <strong>el</strong> ser humano es <strong>el</strong> hermano<br />

m<strong>en</strong>or de los animales, de aquí que debemos<br />

admirarlos, respetarlos y convivir con <strong>el</strong>los.<br />

El caso de Guatemala<br />

En la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>te las personas-familias-comunidad<br />

y Madre naturaleza hay una agresión<br />

o viol<strong>en</strong>cia, porque se quiere producir más y<br />

de manera int<strong>en</strong>siva, no solo para comer, sino<br />

para g<strong>en</strong>erar ganancias, la Madre naturaleza<br />

se cansa y se <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a. Lo importante es que<br />

las comunidades, a partir estas luchas han llegado<br />

a reflexionar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la madre<br />

tierra se esta empobreci<strong>en</strong>do, no necesita de<br />

abono y v<strong>en</strong><strong>en</strong>os químicos, necesita recuperar<br />

sus nutri<strong>en</strong>tes para seguir dando vida a los seres<br />

vivos.<br />

Esta concepción de la vida, la r<strong>el</strong>ación de la persona<br />

humana con la madre naturaleza, ha hecho<br />

que los pueblos indíg<strong>en</strong>as mayas de Guatemala<br />

t<strong>en</strong>gan una r<strong>el</strong>ación profunda con la madre tierra,<br />

<strong>el</strong> territorio y la madre naturaleza.<br />

Esta forma de vida es la que esta si<strong>en</strong>do agredida<br />

por las empresas nacionales y transnacionales,<br />

explotadoras de bi<strong>en</strong>es naturales,<br />

principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> petróleo y los minerales.<br />

Necesitaron de un cese al conflicto armado<br />

interno para propiciar un clima favorable de<br />

inversiones.<br />

El gobierno de Álvaro Arzú, <strong>en</strong> 1996, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te<br />

a la firma de los “Acuerdos de Paz<br />

Firme Duradera” con la URNG aprobó reformas<br />

a la ley de Minería, <strong>en</strong> la cual se redujo<br />

<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de las regalías al Estado, d<strong>el</strong> 6%<br />

octubre 2010<br />

al 1%. De esta manera se propició las inversiones<br />

extranjeras y locales <strong>en</strong> la industria de<br />

extracción minera dictadas por las políticas<br />

económicas neoliberales.<br />

Los negocios petroleros, mineros e hidro<strong>el</strong>éctricas<br />

han sido respaldados totalm<strong>en</strong>te por los<br />

últimos 4 gobiernos, incluido <strong>el</strong> actual, qui<strong>en</strong>es<br />

han mostrado su apego a los intereses norteamericanos,<br />

por lo tanto se ha convertido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> respaldo legal, económico y político de<br />

los empresarios.<br />

La interv<strong>en</strong>ción norteamericana <strong>en</strong> la industria<br />

extractiva e hidro<strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> Guatemala<br />

vi<strong>en</strong>e desde <strong>el</strong> periodo de la contrarrevolución<br />

de 1954, desde ese <strong>en</strong>tonces, la élite<br />

económica, política y militar d<strong>el</strong> país ha sido<br />

la aliada natural de las empresas transnacionales.<br />

Los territorios ricos <strong>en</strong> recursos naturales <strong>en</strong><br />

Guatemala están habitados por las comunidades<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as mayas. El conv<strong>en</strong>io<br />

169 y la declaración de la ONU sobre los<br />

derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, obligan al<br />

Estado guatemalteco a consultar a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las medidas políticas o administrativas<br />

que adopte y que puedan afectar<br />

a dichos pueblos. El Estado ha hecho caso omiso<br />

a estos conv<strong>en</strong>ios.<br />

El gobierno de Guatemala tampoco ha implem<strong>en</strong>tado<br />

aqu<strong>el</strong>los artículos de la ley de minería<br />

decreto 48-97, que establece las causas<br />

para susp<strong>en</strong>der la actividad minera cuando<br />

afecta la vida de las personas o sus bi<strong>en</strong>es,<br />

artículo 51.<br />

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos<br />

ha ord<strong>en</strong>ado al Estado de Guatemala,<br />

<strong>el</strong> cierre de la empresa MARLEN que opera <strong>en</strong><br />

San Migu<strong>el</strong> Ixtahuacan y Sipakapa, San Marcos,<br />

por los daños causados a los pueblos mam y<br />

sipakap<strong>en</strong>se, así como a la naturaleza, <strong>el</strong> gobierno<br />

ha salido a def<strong>en</strong>der directa y abiertam<strong>en</strong>te<br />

a las empresas, con tal de no cumplir<br />

con la resolución de la CIDH.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplió <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> de opera-<br />

11


ciones de la empresa petrolera PERENCO de<br />

capital francés, <strong>en</strong> clara violación a las leyes<br />

de áreas protegidas, porque se ubica <strong>en</strong> Laguna<br />

d<strong>el</strong> Tigre, Pet<strong>en</strong>. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>a<br />

<strong>el</strong> desalojo de 37 comunidades que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> área, mi<strong>en</strong>tras ubica unos 6 destacam<strong>en</strong>tos<br />

militares, supuestam<strong>en</strong>te para combatir<br />

<strong>el</strong> narcotráfico, sin embargo la int<strong>en</strong>ción es<br />

clara, dar seguridad a la empresa PERENCO y<br />

desalojar las comunidades de la región.<br />

La no aplicación de la normativa nacional e<br />

internacional <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de los Derechos<br />

Humanos colectivos e individuales de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, está g<strong>en</strong>erando movilizaciones<br />

sociales <strong>en</strong> contra de las empresas mineras,<br />

petroleras, hidro<strong>el</strong>éctricas y <strong>el</strong> Estado guatemalteco.<br />

Se han realizado más de 40 consultas<br />

populares, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> territorios<br />

mam, sipakap<strong>en</strong>se, quiché y todas han coincidido<br />

<strong>en</strong> decir no a las empresas extractivas.<br />

El atrop<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> capital globalizado a niv<strong>el</strong> local<br />

y <strong>en</strong> territorio de pueblos mayas está incidi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> la construcción de un movimi<strong>en</strong>to<br />

social de base comunitaria y territorial de carácter<br />

antineoliberal, un movimi<strong>en</strong>to conformado<br />

por un sujeto social colectivo <strong>en</strong> Guatemala.<br />

Juan Tiney es dirig<strong>en</strong>te de la Coordinadora<br />

Nacional Indíg<strong>en</strong>a y Campesina (CONIC)<br />

12<br />

Una demanda...<br />

vi<strong>en</strong>e de la página 8<br />

sión de las familias campesinas de sus territorios<br />

y de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, la erradicación<br />

de la g<strong>en</strong>te de la tierra, los que han quedado<br />

con poca tierra, se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> base al trabajo<br />

de las mujeres; las mujeres van cíclicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajo de la tierra y los huertos que<br />

sust<strong>en</strong>tan la <strong>agro</strong>industria, <strong>el</strong>las <strong>en</strong>tran y sal<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> trabajo, <strong>en</strong> esto está la crianza de sus animales,<br />

hay un trabajo duro, queda de manifiesto<br />

que <strong>el</strong>las son garantes de la alim<strong>en</strong>tación de<br />

los pueblos, hoy t<strong>en</strong>emos una mujer más exigida<br />

sobre su rol de mant<strong>en</strong>er la familia, sin<br />

descuidar <strong>el</strong> otro rol asignado culturalm<strong>en</strong>te”.<br />

Otro de los puntos que la dirig<strong>en</strong>ta pone de r<strong>el</strong>ieve,<br />

es <strong>el</strong> arrasami<strong>en</strong>to de los territorios para<br />

hacer avanzar <strong>el</strong> cultivo de transgénicos y la<br />

criminalización de los indíg<strong>en</strong>as. “T<strong>en</strong>emos comunidades<br />

<strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cia protegi<strong>en</strong>do sus territorios<br />

de las transnacionales y son pres<strong>en</strong>tados<br />

fr<strong>en</strong>te a la comunidad internacional como<br />

“terroristas”. En Chile sin ir más lejos, 34<br />

prisioneros políticos mapuche llevan ad<strong>el</strong>ante<br />

una hu<strong>el</strong>ga de hambre de más de 75 días, exigi<strong>en</strong>do<br />

justicia <strong>en</strong> sus dobles procesami<strong>en</strong>tos y<br />

testimonios de falsas pruebas, demandando la<br />

libertad y ap<strong>el</strong>ando que solo protegían sus tierras<br />

al mom<strong>en</strong>to de ser det<strong>en</strong>idos, y paral<strong>el</strong>o<br />

a <strong>el</strong>lo, vemos cómo este país se transforma <strong>en</strong><br />

una pot<strong>en</strong>cia <strong>agro</strong>forestal y exist<strong>en</strong> semilleros<br />

transgénicos que la población no sabe ni siquiera<br />

dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, porque se ha puesto<br />

un manto de oscuridad al tema”.<br />

Francisca Rodríguez finalm<strong>en</strong>te, expresa que <strong>en</strong><br />

“la resist<strong>en</strong>cia y lucha de los pueblos <strong>en</strong> cada<br />

uno de los países, incluidos los amigables, es<br />

al<strong>en</strong>tador construir espacios nuevos de unidad.<br />

No es fácil, pese a que la soberanía alim<strong>en</strong>taria<br />

nos acerca más, podemos vernos como aliados,<br />

logramos t<strong>en</strong>er esa misma concepción de unidad<br />

fr<strong>en</strong>te a la lucha, pero por otro lado, se ve<br />

debilitada por <strong>el</strong> avance de los <strong>agro</strong>negocios,<br />

estamos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que está desestructurada<br />

la vía campesina, pero también la vía<br />

indíg<strong>en</strong>a”.<br />

Hoy <strong>el</strong> acaparami<strong>en</strong>to de tierras pareciera no<br />

ser un tema prioritario <strong>en</strong> las discusiones internacionales,<br />

a la fecha no existe claridad sobre<br />

cuánta tierra está <strong>en</strong> manos de las transnacionales,<br />

de filántropos, o sociedades anónimas, y<br />

cuál es la pérdida de soberanía que esto implica<br />

para cada gobierno. Lo único claro es que <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to campesino, junto a los pueblos originarios,<br />

han pres<strong>en</strong>tado una propuesta y dan<br />

grandes pasos <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> pos de la<br />

unidad <strong>en</strong> la acción y la resist<strong>en</strong>cia.<br />

459


La agricultura campesina<br />

puede <strong>en</strong>friar <strong>el</strong> planeta<br />

Hay una crisis climática que nos afecta a todos,<br />

pero que está golpeando especialm<strong>en</strong>te a los<br />

pueblos d<strong>el</strong> campo. Ya casi no es posible predecir<br />

las lluvias, llueve cuando no corresponde,<br />

pasamos fácilm<strong>en</strong>te de inundaciones a sequías,<br />

sufrimos de olas de calor o frío extremo, hay<br />

torm<strong>en</strong>tas de vi<strong>en</strong>to que antes no se daban, <strong>el</strong><br />

granizo es más frecu<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> agua está cada vez<br />

más escasa, etc. Esto es lo que llaman “cambio<br />

climático” o “cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global”. Y su<br />

efecto es que cada vez mayor, haci<strong>en</strong>do más<br />

difícil vivir y producir <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Si esta contaminación<br />

sigue <strong>el</strong> clima estará tan alterado<br />

que la vida de todos se hará realm<strong>en</strong>te difícil.<br />

Esta crisis o cambio climático se debe a que <strong>el</strong><br />

aire está contaminado con una serie de gases<br />

a los que se les llama “gases invernadero” y<br />

que se produc<strong>en</strong> por utilizar petróleo o gasolina,<br />

quemar los bosques, destruir los su<strong>el</strong>os,<br />

acumular basuras, criar animales <strong>en</strong> grandes<br />

granjas industriales, etc. Los países d<strong>el</strong> mundo<br />

se comprometieron a reducir la contaminación,<br />

pero han hecho poco o nada. En diciembre de<br />

2009 los compromisos debían ser r<strong>en</strong>ovados <strong>en</strong><br />

una reunión de los gobiernos llevada a cabo <strong>en</strong><br />

Cop<strong>en</strong>hague, pero salieron de allí sin comprometerse<br />

a nada. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Evo Morales<br />

llamó a una Cumbre de los Pueblos sobre<br />

Cambio Climático y los Derechos de la Madre<br />

Tierra. Miles de asist<strong>en</strong>tes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes principalm<strong>en</strong>te<br />

de organizaciones populares discutieron<br />

sobre las verdaderas causas d<strong>el</strong> cambio<br />

climático y propusieron soluciones reales. En<br />

diciembre de este año (2010) los gobiernos se<br />

reunirán nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cancún, México. Diversos<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales, incluidas la CLOC<br />

GRAIN es una organización no gubernam<strong>en</strong>tal<br />

que promueve <strong>el</strong> manejo y uso sust<strong>en</strong>table<br />

de la biodiversidad agrícola con sede <strong>en</strong><br />

Barc<strong>el</strong>ona, España. http://www.grain.org<br />

octubre 2010<br />

GRAIN<br />

y la Vía Campesina, se preparan para realizar<br />

manifestaciones populares para exigir que los<br />

gobiernos ataqu<strong>en</strong> las verdaderas causas de los<br />

problemas d<strong>el</strong> clima y pongan <strong>en</strong> marcha soluciones<br />

reales.<br />

¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis<br />

climática? La Cumbre de los Pueblos concluyó<br />

que es <strong>el</strong> capitalismo, debido a las formas de<br />

producción y consumo que promueve y a que<br />

pone las ganancias por sobre <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de las<br />

personas y de la Madre Tierra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La<br />

Vía Campesina vi<strong>en</strong>e dici<strong>en</strong>do lo mismo desde<br />

<strong>el</strong> año 2007. También ha dicho que <strong>el</strong> sistema<br />

agrícola-alim<strong>en</strong>tario industrial y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>agro</strong>exportador que se impone <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

es una grave causa de la contaminación que<br />

cambia <strong>el</strong> clima. La Vía Campesina también ha<br />

dicho claram<strong>en</strong>te que las campesinas y campesinos<br />

d<strong>el</strong> mundo están <strong>en</strong>friando <strong>el</strong> planeta.<br />

El año 2009 GRAIN hizo un estudio para determinar<br />

cuánta contaminación producía la gran<br />

agricultura y cuánto podían <strong>en</strong>friar <strong>el</strong> planeta<br />

las y los campesinos d<strong>el</strong> mundo. Los resultados<br />

confirman con creces lo dicho por la Vía Campesina.<br />

El uso de fertilizantes, pesticidas, maquinarias<br />

y la destrucción de los su<strong>el</strong>os provocan algo<br />

más de la décima parte de los gases invernadero.<br />

Una de las principales causas de la destrucción<br />

de los su<strong>el</strong>os es que ya no se devu<strong>el</strong>ve la<br />

materia orgánica al su<strong>el</strong>o.<br />

La producción animal <strong>en</strong> grandes granjas y conc<strong>en</strong>traciones<br />

es otra gran fu<strong>en</strong>te de contaminación:<br />

muchos autores dic<strong>en</strong> que cerca de la<br />

quinta parte de los gases invernadero provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de allí. Esto se debe a que las grandes granjas de<br />

crianza produc<strong>en</strong> miles de ton<strong>el</strong>adas de guano y<br />

orina que no pued<strong>en</strong> devolverse al su<strong>el</strong>o por ser<br />

13


14<br />

demasiada cantidad. Al acumularse <strong>en</strong> grandes<br />

conc<strong>en</strong>traciones produc<strong>en</strong> ton<strong>el</strong>adas de metano,<br />

uno de los gases más contaminantes.<br />

Otra fu<strong>en</strong>te de metano son las vacas que com<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> exceso o com<strong>en</strong> muy poco. En las granjas<br />

industriales las vacas com<strong>en</strong> a destajo y, <strong>en</strong><br />

la medida que las familias campesinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os tierra, sus vacas com<strong>en</strong> cada vez más<br />

mal. Los procesos simultáneos de conc<strong>en</strong>tración<br />

de la producción animal y la pérdida de<br />

tierras por parte de campesinos, pastores y<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as provocan <strong>en</strong>tonces cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global.<br />

La deforestación es otra gran fu<strong>en</strong>te de contaminación.<br />

La destrucción de los bosques y de los<br />

su<strong>el</strong>os que antes protegían los bosques provoca<br />

también casi un quinto de los gases que contaminan<br />

y alteran <strong>el</strong> clima. La mayor causa de deforestación<br />

actualm<strong>en</strong>te es la expansión de las<br />

grandes plantaciones forestales para producir<br />

c<strong>el</strong>ulosa, las plantaciones de caña de azúcar y<br />

palma aceitera para <strong>agro</strong>combustibles y la expansión<br />

de los monocultivos de soja para alim<strong>en</strong>tar<br />

los animales criados <strong>en</strong> las grandes granjas.<br />

La contaminación sigue ad<strong>el</strong>ante con <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to,<br />

comercialización y exportación e importación<br />

de alim<strong>en</strong>tos. Alrededor de un tercio<br />

de todo <strong>el</strong> transporte terrestre es para llevar<br />

alim<strong>en</strong>tos de un extremo d<strong>el</strong> mundo al otro.<br />

El procesami<strong>en</strong>to industrial de alim<strong>en</strong>tos, los<br />

<strong>en</strong>vases y la refrigeración <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte, <strong>en</strong><br />

los supermercados y <strong>en</strong> la casa produc<strong>en</strong> más<br />

de un sexto de todos los gases con efectos sobre<br />

<strong>el</strong> clima. Y todo <strong>el</strong>lo no le agrega nada a<br />

la calidad de nuestra alim<strong>en</strong>tación. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

<strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to industrial nos ll<strong>en</strong>a de<br />

conservantes, saborizantes, antioxidantes y colorantes<br />

que son una am<strong>en</strong>aza seria a nuestra<br />

salud y especialm<strong>en</strong>te a la de los niños. Este es<br />

un sistema que, por ejemplo, hace que comamos<br />

carne y frutas que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más de un<br />

año de antigüedad.<br />

Por último, los grandes depósitos de basuras<br />

-que aum<strong>en</strong>tan mi<strong>en</strong>tras más alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>vasados<br />

compremos- produc<strong>en</strong> cerca d<strong>el</strong> 5% de<br />

todos los gases invernadero.<br />

Si sumamos todas estas fu<strong>en</strong>tes de gases contaminantes,<br />

nos <strong>en</strong>contramos con que al m<strong>en</strong>os<br />

la mitad de los gases invernadero provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> sistema de producción agrícola y alim<strong>en</strong>tario<br />

industrial.<br />

Las alternativas<br />

¿De qué forma la agricultura campesina puede<br />

<strong>en</strong>friar <strong>el</strong> planeta? Si la agricultura campesina<br />

volviese a ser la agricultura predominante <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo, una primera forma de <strong>en</strong>friar <strong>el</strong> planeta<br />

sería devolvi<strong>en</strong>do la materia orgánica al su<strong>el</strong>o.<br />

Nada más haci<strong>en</strong>do eso, la contaminación con<br />

gases invernadero se reduciría <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os un<br />

tercio. Con <strong>el</strong>lo además mejorarían los su<strong>el</strong>os<br />

y además los fertilizantes serían innecesarios,<br />

porque la materia orgánica que hoy se pierde<br />

ti<strong>en</strong>e más nutri<strong>en</strong>tes que todos los fertilizantes<br />

que actualm<strong>en</strong>te se consum<strong>en</strong>.<br />

Una segunda forma de <strong>en</strong>friar <strong>el</strong> planeta sería<br />

recuperando todas las prácticas campesinas<br />

para hacer una agricultura sin pesticidas, fungicidas<br />

o herbicidas<br />

Una tercera forma de reducir la contaminación<br />

es desconc<strong>en</strong>trando la producción animal. Si se<br />

apoyara nuevam<strong>en</strong>te la producción integrada y<br />

<strong>en</strong> pequeña escala de cultivos y animales, los<br />

animales no producirían montañas contaminantes<br />

de guano, sino <strong>el</strong> guano necesario para fertilizar<br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Tampoco necesitarían transportar<br />

alim<strong>en</strong>tos para los animales de un extremo<br />

d<strong>el</strong> mundo al otro.<br />

Fom<strong>en</strong>tar los mercados locales y más pequeños<br />

sería otra manera muy importante de <strong>en</strong>friar <strong>el</strong><br />

planeta. Con <strong>el</strong>lo, comeríamos alim<strong>en</strong>tos más<br />

frescos, necesitaríamos m<strong>en</strong>os refrigeración y<br />

no se gastaría cantidades absurdas de petróleo<br />

<strong>en</strong> llevarlos al otro lado d<strong>el</strong> mundo. Otro cambio<br />

importante es que los mercados locales nos permitirían<br />

deshacernos de tanto <strong>en</strong>voltorio y <strong>en</strong>vase<br />

plástico y de procesami<strong>en</strong>tos innecesarios.<br />

Por último, <strong>el</strong>iminar las plantaciones, proteger<br />

e incluso recuperar los bosques sería otro aporte<br />

extremadam<strong>en</strong>te importante al <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> planeta.<br />

459


América Latina<br />

La lucha de la <strong>agro</strong>ecología<br />

contra los transgénicos y<br />

los plaguicidas<br />

Javier Souza Casadinho<br />

Los monocultivos se han expandido por toda<br />

América Latina: la soja y los árboles exóticos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Cono Sur, la palma aceitera <strong>en</strong> Ecuador,<br />

<strong>el</strong> cacao, la piña y los cultivos de banano <strong>en</strong><br />

Mesoamérica. Dado que los monocultivos son<br />

insust<strong>en</strong>tables desde su misma base al no poder<br />

recrear las condiciones mínimas que le<br />

permitan su sust<strong>en</strong>to, requier<strong>en</strong> de la aplicación<br />

perman<strong>en</strong>te de plaguicidas y fertilizantes.<br />

Cada año se requier<strong>en</strong> más cantidades de<br />

estas sustancias para mant<strong>en</strong>er la productividad,<br />

claro está, a costa de la exclusión de los<br />

productores y a la contaminación d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te,<br />

seres humanos incluidos.<br />

Los monocultivos no posibilitan una adecuada<br />

nutrición d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o dado que impid<strong>en</strong> la continuidad<br />

de una serie de procesos y flujos que<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su interior y que aseguran su fertilidad<br />

y brindan una serie de características<br />

como la capacidad de infiltración y la ret<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> agua. Los monocultivos extra<strong>en</strong> grandes<br />

cantidades de nutri<strong>en</strong>tes aportando muy<br />

poca materia orgánica al su<strong>el</strong>o, <strong>en</strong>tonces los<br />

hongos y bacterias responsables de la fertilidad<br />

no obti<strong>en</strong><strong>en</strong> alim<strong>en</strong>to y condiciones adecuadas<br />

de reproducción. ¿Qué hace la agricultura<br />

moderna <strong>en</strong> estos casos? Aporta grandes<br />

cantidades de fertilizantes sintéticos, abonos<br />

Si sumamos todo esto, nos <strong>en</strong>contramos con<br />

que la agricultura campesina e indíg<strong>en</strong>a podrían<br />

reducir los gases invernadero <strong>en</strong> hasta<br />

un 75%. Con <strong>el</strong>lo, sería posible exigir a los otros<br />

sectores productivos que <strong>el</strong>imin<strong>en</strong> la contaminación<br />

restante e incluso se comi<strong>en</strong>ce a limpiar<br />

la atmósfera de los contaminantes que se han<br />

ido acumulando. El planeta, efectivam<strong>en</strong>te,<br />

podría ser <strong>en</strong>friado.<br />

Pero para que la agricultura campesina e indíg<strong>en</strong>a<br />

pueda hacer su gran aporte se necesitan<br />

otras condiciones. Se necesita, por sobre todo,<br />

que la tierra esté <strong>en</strong> manos de los pueblos campesinos<br />

e indíg<strong>en</strong>as. Por lo mismo, la Reforma<br />

Agraria y la restauración de los territorios indíg<strong>en</strong>as<br />

se hace hoy más urg<strong>en</strong>te que nunca,<br />

como una forma fundam<strong>en</strong>tal de asegurar <strong>el</strong><br />

octubre 2010<br />

futuro de la humanidad y de la Madre Tierra.<br />

Necesitamos formas de investigación, apoyo<br />

técnico y crediticio que no amarre a las familias<br />

d<strong>el</strong> campo a los <strong>agro</strong>tóxicos ni a los grandes<br />

poderes comercializadores o exportadores.<br />

Necesitamos <strong>el</strong> fin de los tratados de libre comercio<br />

para que la agricultura pueda cumplir<br />

su pap<strong>el</strong> social fundam<strong>en</strong>tal de alim<strong>en</strong>tarnos<br />

sanam<strong>en</strong>te. Necesitamos terminar con las políticas<br />

que at<strong>en</strong>tan contra las y los pequeños<br />

productores y que dejan a las y los jóv<strong>en</strong>es sin<br />

posibilidades de vivir de la agricultura. En otras<br />

palabras, necesitamos soberanía alim<strong>en</strong>taria y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as y campesinas que puedan<br />

vivir dignam<strong>en</strong>te de su insustituible trabajo<br />

de alim<strong>en</strong>tar a la humanidad.<br />

15


16<br />

químicos que solo brindan nutri<strong>en</strong>tes específicos<br />

sin alim<strong>en</strong>tar ni al su<strong>el</strong>o, ni a la planta.<br />

Estos abonos son parte d<strong>el</strong> problema dado<br />

que, por un lado, perturban a los organismos<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y, por otro, afectan s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

a las plantas predisponiéndolas al ataque de<br />

los insectos.<br />

Una situación similar se da con los plaguicidas,<br />

la aus<strong>en</strong>cia de diversidad biológica imposibilita<br />

que insectos b<strong>en</strong>éficos, predadores y<br />

parásitos, hall<strong>en</strong> plantas que le suministr<strong>en</strong><br />

alim<strong>en</strong>to y lugares de apareami<strong>en</strong>to y cobijo.<br />

Estos insectos, nuestros aliados <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo<br />

ecológico, también v<strong>en</strong> afectada su vida<br />

cuando se aplican plaguicidas. Por <strong>el</strong> lado de<br />

las plantas silvestres, la situación es análoga,<br />

<strong>el</strong> monocultivo y la utilización creci<strong>en</strong>te<br />

de herbicidas han permitido la superviv<strong>en</strong>cia<br />

y ocupación de un mayor espacio de plantas<br />

silvestres altam<strong>en</strong>te competitivas de los cultivos,<br />

<strong>en</strong> este caso la receta para combatirlas es<br />

tan reiterativa como ineficaz, se utilizan cada<br />

vez más cantidades de herbicidas reforzando<br />

la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Círculo vicioso<br />

El uso creci<strong>en</strong>te de plaguicidas y fertilizantes<br />

químicos ha determinado un círculo vicioso <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cual los productores quedan presos y son<br />

víctimas de un sistema que los excluye y contamina.<br />

Los plaguicidas y fertilizantes afectan<br />

a los insectos b<strong>en</strong>éficos, a los hongos y las<br />

bacterias d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a<br />

los seres más vulnerables de los <strong>agro</strong>ecosistemas;<br />

nosotros los seres humanos. Los plaguicidas<br />

son capaces de producir <strong>en</strong>fermedades<br />

a corto y largo plazo. Inmediatam<strong>en</strong>te de la<br />

aplicación de los plaguicidas pued<strong>en</strong> aparecer<br />

disturbios <strong>en</strong> la salud como <strong>el</strong> dolor de cabeza,<br />

problemas gástricos y somnol<strong>en</strong>cia, pero<br />

lo peor puede aparecer años después: <strong>en</strong>fermedades<br />

como <strong>el</strong> cáncer, las disrupciones <strong>en</strong>docrinas,<br />

<strong>el</strong> mal de Parkinson pued<strong>en</strong> emerger<br />

luego de 10 a 15 años d<strong>el</strong> contacto.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿quiénes son los afectados? Todos<br />

aqu<strong>el</strong>los qui<strong>en</strong>es estamos <strong>en</strong> contacto: los<br />

productores y sus familias, los trabajadores<br />

y sus familias, los habitantes de zonas rurales<br />

y periurbanos perturbados por las aspersiones<br />

aéreas. En su búsqueda incesante por<br />

increm<strong>en</strong>tar artificialm<strong>en</strong>te la productividad,<br />

los empresarios de la actividad, que no son<br />

productores rurales, echan mano a cualquier<br />

alternativa que les posibilite mant<strong>en</strong>er la r<strong>en</strong>tabilidad<br />

aún a costa de contaminar bi<strong>en</strong>es<br />

comunes naturales, de intoxicar personas y<br />

excluir cada vez más a los verdaderos productores<br />

agrícolas.<br />

La opción <strong>agro</strong>ecológica<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, fr<strong>en</strong>te a este panorama existe<br />

otra forma no solo de producir sino de vincularnos<br />

de difer<strong>en</strong>te manera <strong>en</strong>tre los seres<br />

humanos y con la naturaleza: la <strong>agro</strong>ecología,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una forma de producir <strong>en</strong> armonía<br />

con la naturaleza y con nosotros mismos.<br />

Si bi<strong>en</strong> la <strong>agro</strong>ecología reconoce varias<br />

verti<strong>en</strong>tes que van desde la agricultura biodinámica,<br />

la agricultura natural hasta la agricultura<br />

orgánica, la permacultura y la agricultura<br />

indíg<strong>en</strong>a y campesina, <strong>en</strong> todos los casos<br />

se deb<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> práctica dos principios<br />

fundam<strong>en</strong>tales: la nutrición adecuada de los<br />

su<strong>el</strong>os y la biodiversidad que juntos posibilitan<br />

<strong>el</strong> desarrollo de un tercer principio, <strong>el</strong> manejo<br />

ecológico de insectos y <strong>en</strong>fermedades.<br />

La biodiversidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>el</strong> conjunto<br />

de seres vivos que compart<strong>en</strong> un espacio y <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cual se dan r<strong>el</strong>aciones de diversa índole –<br />

compet<strong>en</strong>cia, com<strong>en</strong>salismo, simbiosis- es <strong>el</strong><br />

principio que asegura las condiciones de vida<br />

<strong>en</strong> equilibrio de todos los organismos. Todos<br />

pose<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>to y cobijo pero también predadoras<br />

y parásitos que aseguran que ninguno se<br />

convierta <strong>en</strong> plaga.<br />

La biodiversidad implica arreglos espaciales<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> predio para que puedan coexistir árboles,<br />

arbustos, plantas herbáceas, pájaros,<br />

insectos, animales de cría y nosotros los seres<br />

humanos. Las plantas pued<strong>en</strong> ser silvestres<br />

y cultivadas, anuales y per<strong>en</strong>nes para consumo<br />

humano o animal. Los arreglos incluy<strong>en</strong> los<br />

policultivos, los cultivos de cobertura, las sucesiones,<br />

las asociaciones, los estanques, los<br />

459


huertos familiares biodiversos. Lo importante<br />

es que a la diversidad biológica se asocie la<br />

diversidad cultural. Heredera de saberes y de<br />

luchas, para mant<strong>en</strong>er la diversidad no solo<br />

<strong>en</strong> las plantas sino <strong>en</strong> nuestros saberes, la diversidad<br />

cultural ha permitido la recreación<br />

y <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de la diversidad biológica.<br />

El mejorami<strong>en</strong>to de las especies realizado por<br />

miles de campesinas e indíg<strong>en</strong>as ha permitido<br />

que llegu<strong>en</strong> a nuestra mesa variedades de<br />

plantas y que aún hoy subsistan sistemas de<br />

cultivos respetuosos y favorecedores de ciclos<br />

y flujos naturales.<br />

En la <strong>agro</strong>ecología <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o no es un sostén de<br />

las plantas, es un organismo vivo <strong>en</strong> sí mismo,<br />

un organismo formado por insectos, lombrices,<br />

bacterias, hongos y hasta mamíferos<br />

a partir de cuyas r<strong>el</strong>aciones más los aportes<br />

de materia orgánica realizados por las plantas<br />

determinarán la verdadera riqueza d<strong>el</strong><br />

<strong>agro</strong>ecosistema. Un su<strong>el</strong>o sano y rico <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos<br />

originara plantas sanas capaces de hacer<br />

fr<strong>en</strong>te a las ocasionales plagas.<br />

En cada comunidad, cada productor recreará<br />

su propio <strong>agro</strong>ecosistema a partir de la<br />

disponibilidad de sus bi<strong>en</strong>es naturales, de la<br />

cantidad de trabajo familiar, de sus valores y<br />

costumbres, de las políticas imperantes y de<br />

su cosmovisión. Cada uno tratará de llevar<br />

ad<strong>el</strong>ante sistemas armoniosos, productivos, y<br />

sust<strong>en</strong>tables. Capaces de hacer fr<strong>en</strong>te a ocasionales<br />

problemas que puedan surgir como<br />

<strong>el</strong> tan r<strong>en</strong>ombrado cambio climático, esto es<br />

sistemas resili<strong>en</strong>tes, sistemas capaces de sobreponerse<br />

a las adversidades.<br />

Pero la <strong>agro</strong>ecología es mucho más que un<br />

sistema productivo, es una forma de vida, no<br />

puede haber sistema <strong>agro</strong>ecológico si no se<br />

respetan las condiciones de vida de los agricultores<br />

familiares. Si no se respetan derechos<br />

como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> acceso al agua, a la tierra propia,<br />

al usufructo d<strong>el</strong> aire limpio. No puede haber<br />

<strong>agro</strong>ecología cuando los derechos se vulneran,<br />

cuando se impide <strong>el</strong> acceso a la tierra, cuando<br />

se contamina <strong>el</strong> agua - por ejemplo con la<br />

minería – o cuando se persigue o <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>a a<br />

los campesinos por sus luchas contra las fumigaciones<br />

aéreas.<br />

La <strong>agro</strong>ecología también implica la participación<br />

y organización de los productores/as, organización<br />

para la gestión cotidiana, para planificar<br />

acciones de conjunto, por ejemplo, <strong>en</strong><br />

la obt<strong>en</strong>ción de agua, para comprar insumos o<br />

para v<strong>en</strong>der juntos los productos, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

mejores precios y condiciones de pago.<br />

Organizarse para presionar por la<br />

instauración de políticas públicas<br />

El desarrollo de la <strong>agro</strong>ecología también requiere<br />

de políticas públicas, de verdaderas<br />

políticas no de “parches” que puedan acompañar<br />

y pot<strong>en</strong>ciar las acciones particulares. Políticas<br />

de tierras que asegur<strong>en</strong> un acceso justo y<br />

estable a la tierra propia, políticas tecnológicas<br />

que favorezcan la recreación, desarrollo,<br />

evaluación de tecnologías apropiadas no solo<br />

al clima y su<strong>el</strong>o sino a cada tipo de productor.<br />

Políticas de mercado que asegur<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso<br />

<strong>en</strong> condiciones justas, precios adecuados a<br />

los consumidores y r<strong>en</strong>tables para los productores.<br />

Políticas sobre los bi<strong>en</strong>es ambi<strong>en</strong>tales<br />

que asegur<strong>en</strong> su preservación, políticas sobre<br />

semillas que asegur<strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio y evit<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> pat<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y la proliferación de organismos<br />

transgénicos.<br />

La <strong>agro</strong>ecología es mucho más que un modo de<br />

producción, es la vida misma.<br />

Javier Souza Casadinho es coordinador<br />

regional de la Red de Acción <strong>en</strong> Plaguicidas y<br />

sus Alternativas <strong>en</strong> América Latina<br />

17<br />

octubre 2010


Desafíos para <strong>el</strong> campesinado<br />

como sujeto social<br />

Horacio Martins de Carvalho<br />

18<br />

El largo despertar campesino<br />

La dinámica de la expansión capitalista <strong>en</strong> las<br />

formaciones económicas y sociales d<strong>el</strong> mundo<br />

moderno ti<strong>en</strong>e como característica la dominación,<br />

la desagregación y la exclusión de cualquier<br />

otro modo o forma de producción que no<br />

sea la capitalista. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de esa expansión<br />

es la imposición directa e indirecta de la<br />

homog<strong>en</strong>eización de la lógica de producción<br />

capitalista <strong>en</strong> todas las actividades económicas<br />

exist<strong>en</strong>tes y a ser constituidas. Al límite,<br />

<strong>el</strong> capitalismo sólo convive con otras formas<br />

de producción <strong>en</strong> tanto que éstas le sean funcionales<br />

y subalternas.<br />

La racionalidad económica capitalista es la<br />

base de la concepción burguesa d<strong>el</strong> mundo,<br />

cuyos valores c<strong>en</strong>trales son la explotación<br />

de la fuerza d<strong>el</strong> trabajo asalariado, la compet<strong>en</strong>cia<br />

sin límites, la conc<strong>en</strong>tración y la<br />

c<strong>en</strong>tralización de la riqueza y de la r<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong><br />

individualismo, la subordinación y explotación<br />

de todas las demás formas de producción, la<br />

discriminación de género, social y étnica, la<br />

apropiación privada y <strong>el</strong> uso indiscriminado de<br />

las tierras rurales y de los recursos naturales<br />

que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, y, <strong>en</strong> fin, y no m<strong>en</strong>os importante,<br />

la transformación gradual de todos<br />

los pueblos <strong>en</strong> meros consumidores de mercancías<br />

y servicios concebidos, producidos y<br />

distribuidos por las grandes empresas transnacionales,<br />

hegemónicas <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> planeta.<br />

Los campesinos <strong>en</strong> su amplia diversidad, los<br />

pueblos originarios, los quilombolas, los ga-<br />

Horacio Martins de Carvalho, ing<strong>en</strong>iero<br />

agrónomo brasileño, es asesor de movimi<strong>en</strong>tos<br />

y organizaciones sociales populares <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo.<br />

rífunas, los pescadores artesanales y los artesanos<br />

rurales, <strong>en</strong>tre tantos otros, han sido<br />

considerados por la concepción d<strong>el</strong> mundo<br />

capitalista como pueblos sin destino, por considerar<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus días contados, con sus<br />

historias truncadas por <strong>el</strong> progreso y la modernidad<br />

burguesa instituidos por la capacidad ilimitada<br />

de innovación, producción y desperdicio<br />

de las empresas capitalistas. Esos pueblos,<br />

cuyos modos de producir no son capitalistas,<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan cotidianam<strong>en</strong>te un dilema que les<br />

es impuesto: o se somet<strong>en</strong> a la lógica burguesa<br />

transformándose <strong>en</strong> pequeños empresarios<br />

burgueses o se proletarizan ampliando aún<br />

más <strong>el</strong> vasto ejército de reserva de fuerza de<br />

trabajo para las empresas capitalistas.<br />

Sin embargo, los campesinos y los pueblos originarios<br />

(<strong>en</strong>tre otros) han dicho no a la concepción<br />

y práctica capitalista d<strong>el</strong> que-hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo y al vaticinio que les ha sido impuesto<br />

sobre <strong>el</strong> fin de las formas de vivir y de producir<br />

de todos aqu<strong>el</strong>los que no aceptan la lógica<br />

d<strong>el</strong> capital. Ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consci<strong>en</strong>cia -los campesinos<br />

y pueblos originarios- d<strong>el</strong> poder, de la<br />

viol<strong>en</strong>cia y de la absoluta indifer<strong>en</strong>cia de las<br />

empresas, gobiernos y ag<strong>en</strong>cias multilaterales<br />

capitalistas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las otras formas<br />

de vivir y deber ser de los pueblos. Y desde<br />

décadas atrás –y quizás siglos- han resistido<br />

étnica y socialm<strong>en</strong>te a la arbitrariedad y a la<br />

viol<strong>en</strong>cia de los capitalistas, redescubri<strong>en</strong>do<br />

una nueva aurora d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>acer de los pueblos,<br />

donde esa resist<strong>en</strong>cia social que otrora sólo<br />

reposaba <strong>en</strong> la afirmación de sus id<strong>en</strong>tidades<br />

sociales y étnicas como derechos humanos,<br />

vi<strong>en</strong>e ahora a rechazar <strong>el</strong> propio modo de producción<br />

capitalista y su concepción de mundo.<br />

Niegan los valores burgueses para construir, a<br />

partir de sus propios proyectos como campesinos<br />

y pueblos originarios, los rumbos estra-<br />

459


tégicos de sus utopías como sujetos sociales.<br />

Los numerosos y diversos pueblos originarios<br />

de América Latina han afirmado sus autonomías<br />

de carácter político, cultural y territorial<br />

como pueblos, sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de los Estados<br />

Plurinacionales Comunitarios, sea <strong>en</strong> sus prácticas<br />

sociales <strong>en</strong> los territorios que controlan<br />

y dirig<strong>en</strong>. Sin embargo, <strong>en</strong> tanto campesinos<br />

-pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los pueblos originarios o a<br />

aqu<strong>el</strong>los que se constituyeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurrir<br />

de la historia tras la invasión española y portuguesa<br />

a las tierras latinoamericanas- todavía<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificultades para afirmarse como<br />

campesinos, como productores rurales que<br />

adoptan otras formas de producir y de vivir y<br />

que ti<strong>en</strong>e como razón de ser no <strong>el</strong> lucro sino la<br />

r<strong>en</strong>ta agrícola para garantizar y mejorar la reproducción<br />

social de la familia; que rechazan<br />

<strong>el</strong> trabajo asalariado y cuya familia campesina<br />

se constituye como trabajador directo colectivo<br />

y usufructuario de la r<strong>en</strong>ta que obti<strong>en</strong>e<br />

como producto de su propio trabajo.<br />

El modo de vivir y de ser campesino niega la<br />

lógica capitalista porque ti<strong>en</strong>e su propia racionalidad:<br />

la especificidad campesina, concepción<br />

y praxis social que la ideología y la política<br />

capitalista insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> negar. Los ideólogos d<strong>el</strong><br />

capital sólo concib<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la producción<br />

donde esté pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> lucro, la r<strong>el</strong>ación<br />

social salarial, la explotación d<strong>el</strong> trabajo, la<br />

creación simultánea de riqueza para pocos y<br />

extrema pobreza para la mayoría. El modo de<br />

ser y de vivir de los campesinos, sin dejar de<br />

usufructuar aqu<strong>el</strong>las “modernidades” que sus<br />

saberes consideran como pertin<strong>en</strong>tes, sabe discernir<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> usufructo privado, individualizado<br />

y mezquino de las innovaciones burguesas y<br />

aqu<strong>el</strong>las exig<strong>en</strong>cias de un proceso civilizatorio<br />

donde los intereses sociales, étnicos, de género<br />

y ambi<strong>en</strong>tales estén <strong>en</strong> primer plano.<br />

En ese contexto histórico, <strong>el</strong> desafío más complejo<br />

de los campesinos es <strong>el</strong> de afirmar su<br />

especificidad, su modo campesino de ser y de<br />

vivir, que es totalm<strong>en</strong>te distinto a aqu<strong>el</strong> impuesto<br />

por la concepción d<strong>el</strong> mundo capitalista.<br />

La ideología dominante desea uniformizar,<br />

bajo su hegemonía, las distintas concepciones<br />

octubre 2010<br />

exist<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> mundo. Por tanto impide, ridiculiza<br />

y m<strong>en</strong>osprecia todas las acciones que<br />

sean coher<strong>en</strong>tes con otras visiones d<strong>el</strong> ser y<br />

d<strong>el</strong> deber ser que diverjan d<strong>el</strong> mundo regido<br />

por <strong>el</strong> lucro y por la ganancia.<br />

La superación de la subalternidad<br />

Los campesinos, <strong>en</strong> su praxis social, al afirmar<br />

su propia especificidad están directam<strong>en</strong>te<br />

negando la lógica d<strong>el</strong> capital que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

lucro <strong>el</strong> único s<strong>en</strong>tido de ser. Y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

c<strong>en</strong>tralidad la reproducción social de la familia,<br />

los campesinos desarrollan hábitos de consumo<br />

y de producción donde la familia es la<br />

administradora de su unidad de producción, la<br />

trabajadora directa y aqu<strong>el</strong>la que usufructúa<br />

los productos de su trabajo, sin establecer así<br />

r<strong>el</strong>aciones sociales salariales; viv<strong>en</strong> otra concepción<br />

d<strong>el</strong> mundo, muy distinta de aqu<strong>el</strong>la<br />

que es determinada por las r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

de producción capitalista. Y eso es intolerable<br />

para las clases dominantes burguesas.<br />

En la especificidad campesina no está pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> proceso de explotación d<strong>el</strong> trabajador,<br />

sino un proceso de cooperación no sólo <strong>en</strong>tre<br />

miembros de una familia, sino <strong>en</strong>tre familias,<br />

bajo las distintas formas de ayuda mutua. Y<br />

aunque haya exced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esos procesos de<br />

producción <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser aprovechados<br />

por los propios trabajadores directos.<br />

En las r<strong>el</strong>aciones comerciales <strong>en</strong>tre los campesinos<br />

y las empresas capitalistas hay traspaso<br />

de r<strong>en</strong>ta agrícola hacia los capitalistas<br />

<strong>en</strong> un proceso de explotación de los productores<br />

directos. Pero no solam<strong>en</strong>te ahí. Cuánto<br />

más integrados están los campesinos con los<br />

valores y las prácticas capitalistas, sea por la<br />

adopción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de producción y tecnológico<br />

dominante (especialización de la producción,<br />

insumos de orig<strong>en</strong> industrial, etc.), sea<br />

por <strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de parte de sus tierras o<br />

por los contratos de producción firmados con<br />

las empresas capitalistas, mayor y más int<strong>en</strong>sa<br />

se vu<strong>el</strong>ve la subalternidad campesina ante<br />

los capitalistas. Y, además, cuando se inclinan<br />

por la <strong>agro</strong>industrialización campesina <strong>en</strong> perjuicio<br />

de sus productos, y se hac<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes<br />

19


20<br />

<strong>en</strong> los mercados con sus formas de cooperación<br />

para la comercialización, se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces,<br />

objetos de los intereses directos de la<br />

reproducción d<strong>el</strong> capital.<br />

Los campesinos ya dispon<strong>en</strong> de ci<strong>en</strong>cia, de<br />

tecnología y de saberes históricam<strong>en</strong>te constituidos<br />

como la <strong>agro</strong>ecología, la agricultura<br />

ecológica, orgánica, etc., que les permit<strong>en</strong><br />

romper con la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tecnológica y organizacional<br />

fr<strong>en</strong>te al capital. Han vivido, <strong>en</strong><br />

las más distintas circunstancias económicas,<br />

sociales y políticas, formas diversas de ayuda<br />

mutua y de cooperación, de mejorami<strong>en</strong>to de<br />

sus productos y de comercialización que les<br />

facilitan <strong>en</strong>contrar caminos m<strong>en</strong>os difíciles de<br />

inserción <strong>en</strong> los mercados, hoy controlados<br />

por los oligopolios capitalistas.<br />

La osadía de la praxis campesina, al int<strong>en</strong>tar<br />

romper con la subalternidad ante <strong>el</strong> capital,<br />

requiere ir más allá de su unidad de producción,<br />

de su comunidad y de la oferta de algún<br />

exced<strong>en</strong>te para comercializar <strong>en</strong> los mercados<br />

locales a fin de obt<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>ta monetaria. Se<br />

vu<strong>el</strong>ve necesario que propongan para toda la<br />

sociedad y, <strong>en</strong> especial, para los demás trabajadores<br />

d<strong>el</strong> campo y de la ciudad, un proyecto<br />

popular para <strong>el</strong> campo que niegue <strong>el</strong> proyecto<br />

dominante de transformar todas las formas<br />

de vida <strong>en</strong> mercancías, y sea capaz de sugerir<br />

e implantar una nueva y r<strong>en</strong>ovada forma de<br />

conviv<strong>en</strong>cia social y con la naturaleza. Y, a<br />

la vez, lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplio para ofertar<br />

alim<strong>en</strong>tos, fibras y otros productos necesarios<br />

tanto para la <strong>agro</strong>industrialización como para<br />

at<strong>en</strong>der la diversidad de las otras demandas<br />

sociales que contribuyan a la afirmación de la<br />

soberanía alim<strong>en</strong>taria y popular.<br />

Por lo tanto, una ruptura o superación de la<br />

tradicional visión campesina se hace necesaria:<br />

salir de la perspectiva de contemplar sólo<br />

<strong>el</strong> capullo de su unidad de producción y de su<br />

comunidad para vislumbrar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

p<strong>en</strong>sar y proponer, una nueva utopía para todo<br />

<strong>el</strong> campo.<br />

Sin duda alguna que la osadía es importante,<br />

pero no sufici<strong>en</strong>te. La autocrítica campesina<br />

es indisp<strong>en</strong>sable, sobre todo <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con <strong>el</strong> Estado. Las políticas públicas son indisp<strong>en</strong>sables<br />

para la reproducción de la agricultura<br />

<strong>en</strong> su amplio s<strong>en</strong>tido, debido a la naturaleza<br />

de su producción biológica y atomizada.<br />

Pero no cualquier política pública, ni cualquier<br />

Estado. Tanto <strong>el</strong> Estado liberal burgués como<br />

las políticas públicas comp<strong>en</strong>satorias son instrum<strong>en</strong>tos<br />

de afirmación de la subalternidad<br />

de los campesinos al capital. La propuesta de<br />

un proyecto popular para <strong>el</strong> campo presupondrá<br />

no sólo estrategias necesarias para buscar<br />

un nuevo mod<strong>el</strong>o de producción y tecnológico<br />

sino también otra concepción de lo público y<br />

de lo privado, d<strong>el</strong> Estado y de sociedad.<br />

Si los campesinos no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan este tipo de<br />

desafíos, difícilm<strong>en</strong>te conseguirán construirse<br />

como clase social, por lo tanto, como sujetos<br />

sociales de sus propios destinos.<br />

Campesinado como clase social <strong>en</strong><br />

construcción<br />

La construcción d<strong>el</strong> campesinado como sujeto<br />

social activo y creativo ante las demás clases<br />

sociales <strong>en</strong> una determinada formación económica<br />

y social presupone que su proyecto social<br />

de clase sea explícito. No significa que sea un<br />

proyecto acabado sino que, <strong>en</strong> tanto proyecto<br />

<strong>en</strong> construcción, debe ser propuesto y estar<br />

abierto a la crítica popular. La propia construcción<br />

de su proyecto de clase social, de<br />

convertir al campesino <strong>en</strong> un sujeto social <strong>en</strong><br />

acción constructiva y r<strong>en</strong>ovadora, ya evid<strong>en</strong>ciará<br />

caminos de ruptura de la subalternidad<br />

ante <strong>el</strong> capital. Es <strong>en</strong> esa acción política estratégica<br />

que se afirma su especificidad campesina,<br />

su modo de ser y de vivir, que si<strong>en</strong>do<br />

contemporáneo, no reproduce los valores capitalistas<br />

dominantes y se hace moderno <strong>en</strong><br />

tanto campesino.<br />

No más “los pobres d<strong>el</strong> campo” ni “los pueblos<br />

sin futuro”, sino <strong>el</strong> campesino contemporáneo<br />

que al ser actual no niega ni excluye su pasado<br />

y sus valores fundam<strong>en</strong>tales, como son las distintas<br />

formas de solidaridad <strong>en</strong>tre las personas<br />

y la conviv<strong>en</strong>cia armoniosa con la naturaleza.<br />

459


Ante los transgénicos:<br />

semillas de esperanza<br />

Tatiana Roa Av<strong>en</strong>daño<br />

“Si cuido mi semilla, si<br />

defi<strong>en</strong>do la semilla, aseguro<br />

mi soberanía alim<strong>en</strong>taria,<br />

si nos la quitan perdemos<br />

no sólo la semilla sino <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to que es lo que<br />

nos garantiza la soberanía<br />

alim<strong>en</strong>taria.<br />

Testimonio de campesino de<br />

Santa Cruz de Lorica<br />

El 23 de marzo de 2006, durante la 8° Confer<strong>en</strong>cia<br />

de las Partes sobre Diversidad Biológica<br />

realizada <strong>en</strong> Curitiba, Brasil, las mujeres d<strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to internacional Vía Campesina, realizaron<br />

una protesta sil<strong>en</strong>ciosa d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> impon<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>tro de conv<strong>en</strong>ciones para demandar<br />

la prohibición de las semillas terminator 1 .<br />

Con este acto, las mujeres querían expresar <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tir y la resist<strong>en</strong>cia de los pueblos a las de-<br />

1 El nombre formal de la tecnología terminator<br />

es Tecnologías de Restricción <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uso G<strong>en</strong>ético<br />

(TRUGs). Su diseño proporciona un mecanismo que<br />

apaga o pr<strong>en</strong>de g<strong>en</strong>es introducidos previam<strong>en</strong>te,<br />

usando inductores externos como químicos o estímulos<br />

físicos (por ejemplo, un golpe de calor). De forma<br />

s<strong>en</strong>cilla, terminator incluye g<strong>en</strong>es para la esterilización<br />

g<strong>en</strong>ética. De esta manera, sería imposible que<br />

biológicam<strong>en</strong>te los agricultores vu<strong>el</strong>van a sembrar<br />

la semilla que cosecharon así deberán comprar a las<br />

empresas sus semillas.<br />

nominadas “semillas suicidas”. De comercializarse,<br />

terminator evitaría que los agricultores<br />

pudieran reutilizar su semilla a partir de sus<br />

cosechas, lo que los forzaría a recurrir al mercado<br />

de semillas comerciales. La acción de las<br />

mujeres y la presión de miles de campesinos<br />

que realizaron marchas diariam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te al<br />

C<strong>en</strong>tro de Conv<strong>en</strong>ciones lograron mant<strong>en</strong>er la<br />

moratoria 2 y det<strong>en</strong>er la avanzada de estas semillas,<br />

que am<strong>en</strong>aza a los pueblos campesinos<br />

e indíg<strong>en</strong>as.<br />

La modificación g<strong>en</strong>ética de plantas para producir<br />

semillas transgénicas ha sido cond<strong>en</strong>ada<br />

ampliam<strong>en</strong>te por los pueblos alrededor d<strong>el</strong><br />

mundo e incluso por instituciones ci<strong>en</strong>tíficas<br />

y académicas y por muchos gobiernos por considerarla<br />

una aplicación inmoral de la biotecnología.<br />

En la actualidad millones de personas alrede-<br />

2 En 2000, <strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica<br />

de Naciones Unidas adoptó una moratoria sobre las<br />

semillas «suicidas», luego de que <strong>en</strong> 1998, <strong>el</strong> Grupo<br />

ETC, (<strong>en</strong>tonces llamado RAFI) descubriera y d<strong>en</strong>unciara<br />

las pat<strong>en</strong>tes terminator. La respuesta fue una<br />

avalancha de protestas por parte de organizaciones<br />

campesinas, indíg<strong>en</strong>as, ambi<strong>en</strong>talistas y sociales a niv<strong>el</strong><br />

mundial mi<strong>en</strong>tras algunos países y de la industria<br />

biotecnológica continúan presionando por levantar la<br />

moratoria.<br />

21<br />

Y aspira a una vida familiar y comunitaria de<br />

calidad, cada día mejor, m<strong>en</strong>os p<strong>en</strong>osa, con acceso<br />

a todo aqu<strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> proceso civilizatorio<br />

permite y sea considerado por <strong>el</strong>los como étnico<br />

y socialm<strong>en</strong>te oportuno, sin que sus hijos<br />

deban migrar a las ciudades <strong>en</strong> razón de sus<br />

car<strong>en</strong>cias, sino que lo hagan, si lo desean, por<br />

sus opciones y <strong>el</strong>ecciones de sus estrategias de<br />

vida. Ser campesino es estar construy<strong>en</strong>do un<br />

mundo étnico, social y ecológicam<strong>en</strong>te saludable<br />

para todos los pueblos.<br />

octubre 2010


22<br />

dor d<strong>el</strong> mundo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la semilla criolla,<br />

la cual la conservan <strong>en</strong> cada cosecha para<br />

iniciar un nuevo ciclo productivo. La semilla<br />

no es sólo fundam<strong>en</strong>tal para la producción de<br />

alim<strong>en</strong>tos sino que también ha sido <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to<br />

de la vida, las culturas y la salud de los pueblos.<br />

Mario Mejía (2010) dice <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te:<br />

“la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de las semillas repres<strong>en</strong>ta autonomía,<br />

libertad, poder popular, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

y autosufici<strong>en</strong>cia. La pérdida de las<br />

semillas criollas conllevaría a la desaparición<br />

de las culturas agrícolas. De ahí que con <strong>el</strong><br />

tiempo hayan tomado fuerza las campañas y<br />

las d<strong>en</strong>uncias que buscan det<strong>en</strong>er los transgénicos<br />

por considerarlos una am<strong>en</strong>aza contra<br />

los territorios, fortaleci<strong>en</strong>do estrategias de<br />

def<strong>en</strong>sa de las semillas nativas y promovi<strong>en</strong>do<br />

los intercambios, los trueques y las formas<br />

tradicionales de vida, todo <strong>el</strong>lo acompañado<br />

con la movilización social.<br />

El agresivo impulso<br />

de los transgénicos<br />

Durante la última década, <strong>en</strong> América Latina<br />

y <strong>el</strong> Caribe se ha impuesto un mod<strong>el</strong>o extractivista,<br />

que además de la int<strong>en</strong>siva extracción<br />

de minerales, también ha provocado una of<strong>en</strong>siva<br />

de los <strong>agro</strong>negocios <strong>en</strong> muchos casos promovi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> uso de los transgénicos. De forma<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te se están implem<strong>en</strong>tado<br />

cambios <strong>en</strong> los marcos jurídicos para favorecer<br />

la <strong>en</strong>trada de los transgénicos y las semillas<br />

híbridas. Se está llegando incluso a promover<br />

leyes o decretos que ilegalizan los sistemas de<br />

semillas criollas: <strong>el</strong> transporte, <strong>el</strong> intercambio,<br />

la reproducción y la multiplicación de las<br />

semillas (Vía Campesina, 2010). La prohibición<br />

de las semillas “de costal”, nombre que dan<br />

las campesinas y los campesinos colombianos<br />

a sus semillas nativas, coartará <strong>el</strong> derecho<br />

de los campesinos e indíg<strong>en</strong>as para utilizar e<br />

intercambiar librem<strong>en</strong>te sus semillas.<br />

Finalizando <strong>el</strong> 2009 <strong>el</strong> gobierno mexicano autorizó<br />

la siembra experim<strong>en</strong>tal de maíz transgénico<br />

<strong>en</strong> 12.7 hectáreas, rompi<strong>en</strong>do una<br />

moratoria de más de 10 años, a favor de las<br />

trasnacionales Monsanto, DuPont (propietaria<br />

de Pioneer Hi-Bred) y Dow. En 2010, sin t<strong>en</strong>er<br />

los resultados de su supuesta experim<strong>en</strong>tación,<br />

aceptó otra veint<strong>en</strong>a de solicitudes<br />

de las mismas trasnacionales, a las cuales se<br />

agregó Syng<strong>en</strong>ta”. (Ribeiro, 2010)<br />

El negocio de las semillas transgénicos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo está controlado <strong>en</strong> su totalidad por<br />

sólo seis empresas: Monsanto, Syng<strong>en</strong>ta, Du-<br />

Pont, Dow, Bayer y Basf (Ribeiro, 2010), que<br />

son también transnacionales químicas que<br />

ofrec<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> paquete tecnológico: semillas,<br />

herbicidas, insecticidas, etcétera, y que<br />

controlan gran parte d<strong>el</strong> mercado agrícola.<br />

Las políticas y los programas que se promuev<strong>en</strong><br />

desde los Estados para <strong>el</strong> impulso de los<br />

transgénicos están violando los derechos de<br />

los pueblos: a la libre determinación, a la participación,<br />

a la cultura, a la alim<strong>en</strong>tación, a la<br />

autonomía, a la salud, a un medio ambi<strong>en</strong>te<br />

sano (Semillas, 2010) y también los derechos<br />

de la naturaleza. En Brasil, Syng<strong>en</strong>ta plantó<br />

ilegalm<strong>en</strong>te cultivos de maíz transgénico <strong>en</strong><br />

áreas naturales protegidas poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo<br />

de contaminación transgénica la reserva natural,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> México 3 es conocido que <strong>el</strong><br />

ADN de maíz transgénico ya contaminó las variedades<br />

nativas de maíz cultivadas por campesinos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

La contaminación transgénica d<strong>el</strong> maíz <strong>en</strong><br />

México es muy grave ya que <strong>el</strong> maíz ha estado<br />

<strong>en</strong> la base de la economía, la cultura y<br />

la agricultura de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, pero<br />

también es <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la dieta d<strong>el</strong> pueblo<br />

mexicano.<br />

En muchos casos, la promoción de los cultivos<br />

transgénicos está asociada a procesos de<br />

militarización y ocasiona <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to<br />

de miles de familias campesinas. “Fr<strong>en</strong>te a<br />

la ocupación de protesta que realizó <strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to<br />

de los Sin Tierra, contrató una milicia<br />

armada que disparó a mansalva, asesinando a<br />

K<strong>en</strong>o, d<strong>el</strong> MST” (Ribeiro, 2010).<br />

A pesar de la fuerte oposición de las organi-<br />

3 México es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> maíz.<br />

459


zaciones sociales, se sigu<strong>en</strong> imponi<strong>en</strong>do sistemas<br />

de registro de variedades, de pat<strong>en</strong>tes,<br />

de derechos de obt<strong>en</strong>tor, de certificación obligatoria,<br />

etc. En México se susp<strong>en</strong>de la moratoria<br />

a los transgénicos, <strong>en</strong> Colombia un paquete<br />

de medidas ilegaliza las semillas criollas o de<br />

“costal” y los cultivos de transgénicos se continúan<br />

expandi<strong>en</strong>do por <strong>el</strong> país, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te se promuev<strong>en</strong> de forma agresiva<br />

las semillas “mejoradas” y las transgénicas. El<br />

poder de las transnacionales de las semillas<br />

es tan fuerte que impone sus intereses a los<br />

gobiernos e incluso a Naciones Unidas.<br />

Los transgénicos hac<strong>en</strong> parte de la nueva Revolución<br />

Verde, asociada con otros asuntos<br />

como la conc<strong>en</strong>tración, acaparami<strong>en</strong>to y extranjerización<br />

de la tierra 4 y <strong>el</strong> impulso d<strong>el</strong><br />

<strong>agro</strong>negocio a través de los monocultivos,<br />

conllevado a una descampesinización d<strong>el</strong> campo,<br />

al presionar la migración de la juv<strong>en</strong>tud y<br />

los hombres, de manera que las mujeres adquier<strong>en</strong><br />

aún mayor responsabilidad de la reproducción<br />

y sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la producción y<br />

los sistemas alim<strong>en</strong>tarios.<br />

Las salidas sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos<br />

d<strong>el</strong> campesinado<br />

Durante la Cumbre Mundial de la Alim<strong>en</strong>tación<br />

realizada <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002, Vía Campesina y<br />

Amigos de la Tierra Internacional junto a otras<br />

organizaciones sociales, lanzaron la campaña<br />

mundial “Las semillas patrimonio común de<br />

la humanidad” 5 . Esta campaña ha detonado<br />

4 El acaparami<strong>en</strong>to de tierra se ha vu<strong>el</strong>to un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o común <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te. Grandes empresas<br />

transnacionales, sociedades anónimas, fondos<br />

especulativos e inversionistas individuales han v<strong>en</strong>ido<br />

apropiándose de importantes ext<strong>en</strong>siones de tierras<br />

5 El nombre de la campaña <strong>en</strong> la actualidad<br />

es: “Las Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio<br />

de la Humanidad”<br />

alrededor d<strong>el</strong> mundo múltiples expresiones<br />

creativas, productivas, simbólicas, culturales,<br />

económicas que buscan def<strong>en</strong>der las semillas<br />

d<strong>el</strong> control de las transnacionales. Estas<br />

iniciativas se realizan <strong>en</strong> ámbitos locales:<br />

ferias y fiestas de las semillas, intercambios<br />

y trueques locales y regionales, producción<br />

<strong>agro</strong>ecológica, estrategias de recuperación<br />

de semillas, promoción de mercados locales<br />

<strong>agro</strong>ecológicos pero también iniciativas nacionales<br />

o regionales: campañas, marchas, movilizaciones,<br />

acciones directas. Y las mujeres<br />

como ya hemos mostrado han sido c<strong>en</strong>trales y<br />

determinantes <strong>en</strong> cada una de estas acciones.<br />

La Vía Campesina reconoce iniciativas como<br />

la de la Casa Róga <strong>en</strong> Paraguay, los semilleros<br />

campesinos de Chile, las redes y campañas de<br />

semillas <strong>en</strong> Colombia, las redes y campañas<br />

<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> Maíz <strong>en</strong> México, las experi<strong>en</strong>cias<br />

de reproducción de semillas de Bionatur<br />

y <strong>el</strong> MPA <strong>en</strong> Brasil. Todas estas iniciativas que<br />

promuev<strong>en</strong> la conservación, reproducción y<br />

multiplicación de las semillas <strong>en</strong> manos de los<br />

pueblos se han contrapuesto al control y <strong>el</strong><br />

“secuestro” de las semillas <strong>en</strong> los bancos de<br />

semillas de los c<strong>en</strong>tros de investigación.<br />

Aunque gobiernos y transnacionales continuarán<br />

presionando por promover leyes y proyectos<br />

para <strong>el</strong> impulso de los transgénicos, incluida<br />

la semilla suicida terminator. La resist<strong>en</strong>cia<br />

de los pueblos continúa multiplicándose y creci<strong>en</strong>do,<br />

de la misma manera como las semillas<br />

se han multiplicado, reproducido y recreado<br />

durante miles de años. Porque como bi<strong>en</strong> dice<br />

Vía Campesina “sin semillas no hay agricultura,<br />

sin agricultura no hay alim<strong>en</strong>tación, sin alim<strong>en</strong>tación<br />

no hay pueblos”.<br />

Tatiana Roa Av<strong>en</strong>daño es ambi<strong>en</strong>talista<br />

colombiana. Forma parte d<strong>el</strong> equipo de<br />

trabajo de C<strong>en</strong>sat Agua Viva – Amigos de la<br />

Tierra Colombia.<br />

23<br />

octubre 2010


La “República de la soja”<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

Ignacio Cirio<br />

24<br />

Al tiempo que <strong>en</strong> América Latina, con difer<strong>en</strong>cias<br />

de meses, se suced<strong>en</strong> aquí y allá conmemoraciones<br />

d<strong>el</strong> Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de las gestas indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tistas,<br />

las multinacionales, próceres<br />

d<strong>el</strong> capital, avanzan <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te imponi<strong>en</strong>do<br />

su mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio. En <strong>el</strong> Cono<br />

Sur más específicam<strong>en</strong>te se va consolidando la<br />

“República de la Soja”.<br />

El caso uruguayo es emblemático: <strong>en</strong> poco más<br />

de un lustro este monocultivo transgénico ya<br />

ocupa aproximadam<strong>en</strong>te 700.000 hectáreas,<br />

compiti<strong>en</strong>do fuertem<strong>en</strong>te con la producción<br />

tradicional de alim<strong>en</strong>tos por <strong>el</strong> recurso tierra,<br />

<strong>en</strong> un país que forma parte de una de las principales<br />

reservas agrícolas d<strong>el</strong> planeta. Suma y<br />

sigue: a las seteci<strong>en</strong>tas mil hectáreas de soja<br />

se suma un millón de hectáreas de monocultivos<br />

forestales, todo <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> un contexto de<br />

conc<strong>en</strong>tración latifundista <strong>en</strong>démica de la tierra<br />

que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra barreras legales ni económicas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay d<strong>el</strong> siglo XXI.<br />

Cargill, Louis Dreyfus, Syng<strong>en</strong>ta, Monsanto...<br />

los nuevos “ad<strong>el</strong>antados” que a través de sus<br />

semillas modificadas g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te, <strong>agro</strong>tóxicos,<br />

transporte e industrialización, esto es<br />

todas las fases d<strong>el</strong> “<strong>agro</strong>negocio”, se divid<strong>en</strong><br />

los cotos de mercado como los exploradores<br />

de la Compañía de Indias trazaban “fronteras”<br />

<strong>en</strong> lo que consideraban su “Nuevo Mundo”.<br />

Ganaderos familiares, productores lecheros,<br />

de mi<strong>el</strong>es, pescadores artesanales y horticultores<br />

son los incómodos obstáculos de esta<br />

expansión sojera <strong>en</strong> territorio uruguayo. Su<br />

biodiversidad, sus acuíferos y hasta sus zonas<br />

“protegidas” son las víctimas que surg<strong>en</strong><br />

al primer conteo, <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> propio su<strong>el</strong>o<br />

y sus nutri<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>tan asimismo una<br />

cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te a la que <strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio ex-<br />

trae zafra tras zafra cuantiosos volúm<strong>en</strong>es, y<br />

de la que <strong>en</strong> definitiva será <strong>el</strong> país <strong>en</strong> su conjunto<br />

<strong>el</strong> acreedor final.<br />

Acoplarse al vacío<br />

En un trabajo de reci<strong>en</strong>te aparición 1 , al referirse<br />

al “acoplami<strong>en</strong>to” de Uruguay al proceso<br />

global de reprimarización de la agricultura<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la demanda de los países c<strong>en</strong>trales<br />

y las pot<strong>en</strong>cias emerg<strong>en</strong>tes como China, y <strong>en</strong><br />

función de los intereses d<strong>el</strong> capital, se subraya<br />

que “la consolidación de este <strong>agro</strong>negocio ha<br />

ac<strong>el</strong>erado ciertos procesos <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural<br />

cuya principal resultante es una distribución<br />

creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desigual de la riqueza g<strong>en</strong>erada”,<br />

acarreando asimismo “la ac<strong>en</strong>tuación de<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al vaciami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> campo”.<br />

El dogma capitalista según <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> “clima<br />

de negocios” <strong>en</strong> una economía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

es sinónimo de “modernización” y “progreso”<br />

filtró duram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los círculos gobernantes,<br />

aún de corte progresista.<br />

Uruguay, que atraviesa su sexto año consecutivo<br />

con un gobierno de izquierdas, no ha<br />

logrado revertir este proceso de extranjerización<br />

de la tierra y sus frutos que significa <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> cultivo de soja,<br />

<strong>en</strong> su mayoría liderado por pooles de siembra<br />

que arri<strong>en</strong>dan la tierra, cultivan int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

durante cuatro o cinco temporadas y luego<br />

abandonan vastas parc<strong>el</strong>as degradadas.<br />

1 Radiografía d<strong>el</strong> Agronegocio Sojero. Descripción<br />

de los principales actores y los impactos<br />

socio-económicos <strong>en</strong> Uruguay (Oyhantcabal, G.; Narbondo,<br />

I., ediciones de Redes AT Uruguay y Uruguay<br />

Sust<strong>en</strong>table, diciembre 2008). Disponible <strong>en</strong> www.<br />

redes.org.uy.<br />

459


Detrás quedan su<strong>el</strong>os agotados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

erosionados y desestructurados... pero también<br />

comunidades <strong>en</strong>teras por fuera d<strong>el</strong> proceso<br />

productivo, propietarios hechos al estilo<br />

de vida r<strong>en</strong>tista, asalariados rurales (los m<strong>en</strong>os)<br />

dev<strong>en</strong>idos operarios de modernas máquinas<br />

agrícolas o bi<strong>en</strong> (los más) forzados al éxodo<br />

ciudadano, que es éxodo hacia la pobreza.<br />

Detrás queda ese paisaje sin g<strong>en</strong>te... pero <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso uruguayo dicho “subsidio ecológico”<br />

y social llega a límites patéticos: un 96 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> grano obt<strong>en</strong>ido se exporta a gran<strong>el</strong>,<br />

<strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de libre exportación -es decir<br />

sin ningún tipo de ret<strong>en</strong>ciones- y no son pocos<br />

los casos <strong>en</strong> que las empresas d<strong>el</strong> <strong>agro</strong>negocio<br />

-conc<strong>en</strong>tradoras desde <strong>el</strong> cultivo a la exportación-<br />

gozan de b<strong>en</strong>eficios de “zonas francas”<br />

con lo cual prácticam<strong>en</strong>te no aportan nada al<br />

fisco uruguayo.<br />

De hecho, <strong>el</strong> camino iniciado por <strong>agro</strong>empresas<br />

d<strong>el</strong> vecino país Arg<strong>en</strong>tina a territorio uruguayo<br />

estuvo ac<strong>el</strong>erado <strong>en</strong>tre otros motivos,<br />

por <strong>el</strong> proceso de imposición de ret<strong>en</strong>ciones<br />

que <strong>el</strong> gobierno colocó a la avasallante hemorragia<br />

sojera.<br />

Uruguay ni siquiera eso. Y aunque tras algunas<br />

presiones se ha establecido una normativa sobre<br />

<strong>el</strong> uso de las tierras agrícolas -prohibi<strong>en</strong>do<br />

dejar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o “desnudo” fuera de la temporada<br />

estival- y <strong>en</strong> alguna medida su t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

-limitando la posibilidad de sociedades anónimas<br />

a adquirirla o arr<strong>en</strong>darla, aunque <strong>el</strong> Poder<br />

Ejecutivo puede ext<strong>en</strong>der excepciones para<br />

aqu<strong>el</strong>las empresas que cotizan <strong>en</strong> bolsa-, los<br />

márg<strong>en</strong>es económicos de este mod<strong>el</strong>o sigu<strong>en</strong><br />

permiti<strong>en</strong>do a sus b<strong>en</strong>eficiarios crecer <strong>en</strong> superficie.<br />

D<strong>el</strong> otro lado, unos cinco mil campesinos,<br />

asalariados rurales y pequeños productores<br />

con necesidad de crecer <strong>en</strong> área, <strong>en</strong>grosan<br />

<strong>el</strong> listado de “aspirantes” a tierras fiscales,<br />

algunas de las cuales han sido insólitam<strong>en</strong>te<br />

arr<strong>en</strong>dadas por <strong>el</strong> propio Estado a forestales,<br />

proyectos turísticos o pooles sojeros.<br />

octubre 2010<br />

Piedras <strong>en</strong> <strong>el</strong> zapato<br />

El panorama a mediano plazo no resulta esperanzador.<br />

El Ministerio de Ganadería Agricultura<br />

y Pesca Uruguayo que <strong>en</strong> la anterior<br />

administración -con <strong>el</strong> actual presid<strong>en</strong>te José<br />

Mujica como responsable- condujera un proceso<br />

de empoderami<strong>en</strong>to de organizaciones<br />

de productores familiares <strong>en</strong>clavados <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio,<br />

hoy parece decidido a des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

de ese proceso.<br />

Nuevos ev<strong>en</strong>tos transgénicos aguardan por ser<br />

aprobados unilateralm<strong>en</strong>te por parte d<strong>el</strong> gobierno,<br />

sin que se haya llevado a cabo aún <strong>el</strong><br />

proceso de diálogo y debate que reclaman las<br />

organizaciones de la sociedad civil que plantean<br />

reparos a esta tecnología diseñada para<br />

la multiplicación d<strong>el</strong> capital.<br />

No obstante, <strong>el</strong> aterrizaje d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong><br />

<strong>agro</strong>negocio <strong>en</strong> zonas con mayor d<strong>en</strong>sidad de<br />

población campesina y de tradición <strong>en</strong> la producción<br />

de alim<strong>en</strong>tos, circundando la capital<br />

Montevideo, ha g<strong>en</strong>erado procesos de conci<strong>en</strong>tización<br />

y movilizaciones a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> territorio<br />

que pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar una piedra <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

zapato sojero.<br />

Algunas piezas d<strong>el</strong> puzzle de la resist<strong>en</strong>cia: la<br />

Justicia aprobó un recurso de amparo por <strong>el</strong><br />

que se susp<strong>en</strong>de la autorización para <strong>el</strong> cultivo<br />

de especies transgénicas <strong>en</strong> la zona rural d<strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to de Montevideo; <strong>en</strong> su región<br />

contigua, asimismo, las organizaciones de fom<strong>en</strong>to<br />

rural d<strong>el</strong> Noreste d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de<br />

Can<strong>el</strong>ones han recom<strong>en</strong>dado a las autoridades<br />

seguir <strong>el</strong> mismo camino, luego que se registraran<br />

conflictos por <strong>el</strong> uso de tierras.<br />

Si bi<strong>en</strong> son ap<strong>en</strong>as dos departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> un<br />

total de 19, son los que cu<strong>en</strong>tan con mayor<br />

d<strong>en</strong>sidad de población rural.<br />

En <strong>el</strong> plano de la investigación, un reci<strong>en</strong>te<br />

estudio sobre contaminación g<strong>en</strong>ética demostró<br />

que la d<strong>en</strong>ominada coexist<strong>en</strong>cia decretada<br />

por <strong>el</strong> gobierno es inviable, y de hecho es<br />

excluy<strong>en</strong>te de otras formas de producción no<br />

transgénica. El estudio constató la poliniza-<br />

25


ción cruzada <strong>en</strong>tre variedades criollas de maíz<br />

y maíz transgénico, incluso <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que<br />

este último guardaba <strong>el</strong> retiro establecido por<br />

las reglam<strong>en</strong>taciones de “bioseguridad” exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> país. 2<br />

También se constataron residuos de <strong>agro</strong>químicos<br />

vinculados a la agricultura industrial <strong>en</strong><br />

zonas de amortiguación naturales como los<br />

Esteros de Farrapos, departam<strong>en</strong>to de Río Ne-<br />

2 La coexist<strong>en</strong>cia excluy<strong>en</strong>te. Transgénicos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Cono Sur: <strong>el</strong> Caso Uruguayo (Pablo Galeano, REDES<br />

AT Uruguay y Uruguay Sust<strong>en</strong>table, diciembre de<br />

2009). Disponible <strong>en</strong> www.redes.org.uy<br />

gro, que forman parte d<strong>el</strong> Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas.<br />

¿República de la Soja o Patria Grande latinoamericana?<br />

¿Agronegocio exportador o producción<br />

campesina de alim<strong>en</strong>tos? ¿Semillas<br />

criollas adaptadas o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ética?<br />

¿Uruguay Natural o Uruguay Transgénico? Interrogantes<br />

clave para <strong>el</strong> futuro de nuestros<br />

pueblos y territorios.<br />

Ignacio Cirio es integrantes de REDES- Amigos<br />

de la Tierra / Radio Mundo Real<br />

26<br />

Las <strong>t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias</strong>...<br />

vi<strong>en</strong>e de la pañgina 6<br />

les, y g<strong>en</strong>erará consecu<strong>en</strong>cias sociales incalculables.<br />

La agricultura industrial necesita utilizar<br />

cada vez más hormonas y medicam<strong>en</strong>tos<br />

industriales para la producción masiva de<br />

animales para <strong>el</strong> matadero, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or tiempo,<br />

como aves, ganado y porcinos. Y eso está<br />

provocando consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la salud de la<br />

población consumidora.<br />

Los grandes propietarios de tierra no controlan<br />

más <strong>el</strong> proceso de producción y los<br />

márg<strong>en</strong>es de ganancia. Ellos son reh<strong>en</strong>es de<br />

las empresas que dominan la producción y <strong>el</strong><br />

comercio, por eso la mayor parte de la ganancia<br />

se queda con las empresas <strong>en</strong> la esfera<br />

d<strong>el</strong> comercio. Para comp<strong>en</strong>sar esa división de<br />

su tasa de ganancia, los capitalistas d<strong>el</strong> <strong>agro</strong><br />

aum<strong>en</strong>tan la explotación de los trabajadores<br />

asalariados, impon<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo estacional,<br />

temporal, que g<strong>en</strong>era empleo sólo algunos<br />

meses por año. ¡Y <strong>en</strong> diversos países están<br />

resurgi<strong>en</strong>do formas de trabajo análogas al<br />

trabajo esclavo, de superexplotación, donde<br />

los su<strong>el</strong>dos no son sufici<strong>en</strong>tes para la reproducción<br />

humana y quedan siempre debi<strong>en</strong>do<br />

a los “patrones”! Aum<strong>en</strong>ta también la explotación<br />

d<strong>el</strong> trabajo fem<strong>en</strong>ino e infantil, sobre<br />

todo <strong>en</strong> los períodos de cosecha de productos<br />

que exig<strong>en</strong> mucha mano de obra, estimulando<br />

la migración de trabajadores temporales, sin<br />

garantizarles ningún derecho social.<br />

En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de dominio d<strong>el</strong> capital sobre la<br />

agricultura no hay alternativas de empleo y<br />

r<strong>en</strong>ta para la juv<strong>en</strong>tud. Y eso es una <strong>en</strong>orme<br />

contradicción, pues si un sector productivo no<br />

cu<strong>en</strong>ta con la juv<strong>en</strong>tud, no t<strong>en</strong>drá futuro.<br />

Inm<strong>en</strong>sas regiones d<strong>el</strong> interior de los países<br />

están quedando deshabitadas, como si la<br />

única forma de superviv<strong>en</strong>cia humana fuera la<br />

aglomeración de la población <strong>en</strong> las grandes<br />

ciudades. Y <strong>en</strong> éstas, es tan grande la conc<strong>en</strong>tración<br />

demográfica que las condiciones<br />

de vida empeoran cada vez más. ¡Se practica<br />

una agricultura sin personas! El ejemplo más<br />

ilustrativo de esa contradicción es que hoy <strong>en</strong><br />

Estados Unidos la población carc<strong>el</strong>aria es más<br />

grande que la población que vive <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio<br />

rural.<br />

459


Derecho a la alim<strong>en</strong>tación y<br />

derechos campesinos<br />

José B<strong>en</strong>goa<br />

Uno de los grandes problemas internacionales<br />

hoy día es la producción de alim<strong>en</strong>tos y lo que<br />

se llama <strong>el</strong> derecho a la alim<strong>en</strong>tación, que es<br />

<strong>el</strong> título g<strong>en</strong>érico de una temática muy amplia<br />

que contempla tanto la producción de alim<strong>en</strong>tos,<br />

los productores, <strong>el</strong> comercio, <strong>el</strong> consumo,<br />

<strong>en</strong> fin, <strong>el</strong> conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con <strong>el</strong> derecho de toda persona humana<br />

de alim<strong>en</strong>tarse adecuadam<strong>en</strong>te, lo que es<br />

parte integrante d<strong>el</strong> derecho a la vida.<br />

El proceso de globalización que com<strong>en</strong>zó a fines<br />

de los 80 logró una <strong>en</strong>orme globalización<br />

de los sistemas financieros, una globalización<br />

y desc<strong>en</strong>tralización de muchos sectores industriales<br />

como por ejemplo <strong>el</strong> textil. Sin embargo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la alim<strong>en</strong>tación, de la<br />

agricultura, no ha habido este proceso, por <strong>el</strong><br />

contrario, lo que ha ocurrido <strong>en</strong> estos últimos<br />

30, 40 años, ha sido una “rigidización” de los<br />

mercados agrícolas, y esto por razones múltiples:<br />

uno, porque la producción agrícola ha<br />

aum<strong>en</strong>tado con un alza <strong>en</strong>orme de productividad,<br />

lo cual implica que muchos países desarrollados,<br />

si pusieran <strong>en</strong> producción todos sus<br />

recursos agrícolas, llevarían a una catástrofe<br />

financiera al sistema agrícola por la sobreproducción.<br />

Entonces <strong>el</strong> primer gran tema es <strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> subsidio <strong>en</strong> los países desarrollados para<br />

proteger a sus poblaciones rurales. Combinado<br />

con otro conjunto de factores (como la mano<br />

de obra barata producto de las migraciones),<br />

todo esto lleva a una desorganización brutal<br />

d<strong>el</strong> tema agrícola. Barreras aduaneras, subsi-<br />

Este texto son extractos de una <strong>en</strong>trevista<br />

realizada <strong>en</strong> julio de 2010 por Pam<strong>el</strong>a Caro,<br />

investigadora d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Estudios para <strong>el</strong><br />

Desarrollo de la Mujer (Cedem) de Chile. El<br />

texto completo de la <strong>en</strong>trevista se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong>: http://alainet.org/active/41202<br />

dios, fronteras agrícolas rígidas, es una larga<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se expresa brutalm<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong><br />

la actualidad (1).<br />

Subsidiar la agricultura d<strong>el</strong> tercer mundo me<br />

parece absolutam<strong>en</strong>te imposible. Una cosa<br />

distinta sería la estrategia, y <strong>en</strong> esto me parece<br />

que Vía Campesina ti<strong>en</strong>e razón, de mucho<br />

más de autosufici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria, pero esto<br />

es una posición distinta a los mercados, es una<br />

posición, sobre todo <strong>en</strong> los países pobres, de<br />

cómo se logra una autosufici<strong>en</strong>cia, autonomía<br />

alim<strong>en</strong>taria, seguridad alim<strong>en</strong>taria, no <strong>en</strong> términos<br />

monetarios sino de producción directa.<br />

Derechos campesinos<br />

El tema de los mercados alim<strong>en</strong>tarios y de la<br />

inseguridad alim<strong>en</strong>taria a niv<strong>el</strong> global está íntimam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> de los derechos<br />

campesinos. ¿Por qué su actual interés e importancia?<br />

Los derechos campesinos plantean<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo la mant<strong>en</strong>ción de las poblaciones<br />

rurales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, la viabilidad de la producción<br />

rural y por lo tanto ciertos derechos<br />

específicos sobre <strong>el</strong> resto de la población con<br />

<strong>el</strong> objeto que esas poblaciones no migr<strong>en</strong>,<br />

no se vayan a las ciudades. Para los países<br />

desarrollados este tema obviam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e algunos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de mucha importancia, por<br />

ejemplo <strong>el</strong> tema de la migración. Fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong><br />

desarrollo de las sociedades rurales africanas<br />

obviam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que ver con limitar in situ<br />

las migraciones que van a Europa, ahí t<strong>en</strong>emos<br />

un primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to.<br />

1 Ver nuestro estudio: “Pr<strong>el</strong>iminary study of<br />

the Human Rights Council Advisory Committee on<br />

discrimination in the context of Right to food”. A/<br />

HRC/13/32.<br />

27<br />

octubre 2010


28<br />

En segundo lugar, se trata de sost<strong>en</strong>er a las<br />

poblaciones rurales y <strong>el</strong>lo es de interés de los<br />

países subdesarrollados. Ahí vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> tema de<br />

la seguridad alim<strong>en</strong>taria, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como t<strong>en</strong>er<br />

algún grado mayor de producción agrícola<br />

local de manera de hacer más s<strong>en</strong>cillo y sust<strong>en</strong>table<br />

<strong>el</strong> proceso económico. No me cabe<br />

la m<strong>en</strong>or duda que un país que t<strong>en</strong>ga una base<br />

alim<strong>en</strong>taria diversificada local, autosost<strong>en</strong>ida,<br />

barata, está <strong>en</strong> mejores condiciones para<br />

exportar otros productos agrícolas. Quiero<br />

decir que hay una r<strong>el</strong>ación íntima <strong>en</strong>tre un<br />

comercio alim<strong>en</strong>tario justo, y un concepto de<br />

“seguridad alim<strong>en</strong>taria” que permita la reproducción<br />

de las poblaciones rurales <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo<br />

agrícola. Lo que no puede haber es una<br />

cosa separada de la otra. No <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dería un<br />

concepto de “seguridad alim<strong>en</strong>taria” como <strong>el</strong><br />

de los monjes de algún conv<strong>en</strong>to que no comercian<br />

con nadie. Por <strong>el</strong> otro lado <strong>el</strong> actual<br />

mercado internacional implica la inseguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria más terrible de los campesinos.<br />

Uno podría decir que si t<strong>en</strong>emos una sociedad<br />

que protege a sus campesinos, que <strong>en</strong>trega<br />

tierras a través de la reforma agraria, que<br />

protege las semillas etc. <strong>el</strong> grado de seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria sería mayor. Eso no resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong><br />

forma automática <strong>el</strong> mercado mundial de alim<strong>en</strong>tos,<br />

pero colaborará a su transformación.<br />

Sobre <strong>el</strong> concepto de soberanía alim<strong>en</strong>taria,<br />

estoy de acuerdo que los campesinos t<strong>en</strong>gan<br />

<strong>en</strong> sus manos las decisiones de producción.<br />

Ese es un derecho humano fundam<strong>en</strong>tal, a pesar<br />

que es extremadam<strong>en</strong>te difícil, porque <strong>el</strong><br />

qué producir está dado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por<br />

la historia, la tradición, la cultura y <strong>el</strong> clima,<br />

tantas cosas, pero uno podría decir: ningún<br />

campesino o campesina está obligado a producir<br />

los alim<strong>en</strong>tos, productos, que no sean<br />

de su interés y voluntariam<strong>en</strong>te. Si <strong>el</strong> Estado<br />

dice: esta región va a producir tabaco, <strong>el</strong> campesino<br />

ti<strong>en</strong>e derecho a decir: no, yo quiero<br />

seguir produci<strong>en</strong>do trigo, porque <strong>el</strong> trigo me<br />

lo puedo comer y <strong>el</strong> tabaco no. Ese concepto<br />

de soberanía me parece interesante.<br />

Estoy de acuerdo <strong>en</strong> que hay que trabajar esa<br />

perspectiva, hay que trabajar <strong>en</strong> eso, estoy de<br />

acuerdo sabi<strong>en</strong>do que es un tema muy complejo.<br />

Este concepto de soberanía ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro<br />

de ser super liberal, porque <strong>en</strong> términos<br />

finales, <strong>el</strong> que decide sobre la producción es<br />

<strong>el</strong> productor, es muy p<strong>el</strong>igroso eso también.<br />

O por ejemplo, se opone a un cierto concepto<br />

de lo que serían las limitantes sociales de<br />

la propiedad, todas estas cosas son extremadam<strong>en</strong>te<br />

p<strong>el</strong>igrosas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que, tú las<br />

puedes utilizar <strong>en</strong> forma extremadam<strong>en</strong>te positiva,<br />

<strong>en</strong> que dices, lo que queremos es que <strong>el</strong><br />

pueblo, esta comunidad maravillosa, se junte<br />

y diga qué vamos a producir, cómo lo vamos<br />

a hacer, y cada uno opina: yo voy a producir<br />

flores y tú maíz. Pero eso lo dijo un personaje<br />

muy curioso <strong>en</strong> la historia de la humanidad<br />

que se llama Adam Smith, y Adam Smith fundó<br />

<strong>el</strong> liberalismo, <strong>en</strong>tonces, cuidado.<br />

Si uno dice <strong>el</strong> derecho que cada uno ti<strong>en</strong>e,<br />

cada grupo humano, perfecto. La última gran<br />

hambruna que hubo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Niger, donde murieron<br />

miles de miles, yo la estudié. Ocurrió que<br />

los harineros t<strong>en</strong>ían harina de mijo, que es lo<br />

que com<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese lado d<strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> stock<br />

muy grande, <strong>en</strong>tonces presionaron al gobierno<br />

para que no pidiera ni dejara <strong>en</strong>trar la ayuda<br />

internacional alim<strong>en</strong>taria porque sabían que<br />

si llegaban los aviones cargados con sacos de<br />

harina, <strong>el</strong> precio de su harina que estaba <strong>en</strong><br />

los molinos se desplomaba. Entonces se postergó<br />

la ayuda internacional para def<strong>en</strong>der la<br />

economía local, por 15, 20, 30 días. Allí no<br />

fue la culpa de las transnacionales sino de los<br />

pequeños y medianos comerciantes de mijo y<br />

murieron miles y miles de niños, fue una catástrofe<br />

alim<strong>en</strong>taria y humana.<br />

Por eso pregunto, ¿quiénes son los pueblos locales,<br />

quién les <strong>en</strong>seña a los pueblos locales?<br />

Es supercomplicado: la discusión es quién decide<br />

la soberanía alim<strong>en</strong>taria.<br />

José B<strong>en</strong>goa es profesor de la Escu<strong>el</strong>a<br />

de Antropología de la UAHC y experto<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Comité Consultivo de<br />

Derechos Humanos de la ONU y d<strong>el</strong> Grupo de<br />

Redacción sobre <strong>el</strong> Derecho a la Alim<strong>en</strong>tación<br />

y los Derechos Campesinos de Naciones<br />

Unidas.<br />

459


Agro<strong>en</strong>ergía y transición a la<br />

economía de la biomasa<br />

Camila Mor<strong>en</strong>o<br />

En los últimos años, pero especialm<strong>en</strong>te desde<br />

2007 hacia acá, <strong>el</strong> tema de los <strong>agro</strong>combustibles<br />

ocupa un lugar destacado <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das<br />

políticas de los movimi<strong>en</strong>tos y organizaciones<br />

sociales y es tema de campañas locales e internacionales<br />

de resist<strong>en</strong>cia y d<strong>en</strong>uncia, <strong>en</strong><br />

tanto que forma parte de las prioridades de<br />

las corporaciones y gobiernos que los promocionan.<br />

Es oportuno recordar que <strong>el</strong> debate<br />

internacional sobre los <strong>agro</strong>combustibles hasta<br />

ahora ha rev<strong>el</strong>ado solo la punta de un gigantesco<br />

iceberg.<br />

De hecho, la plataforma industrial de la segunda<br />

g<strong>en</strong>eración de <strong>agro</strong>combustibles ha sido<br />

construida sobre las base d<strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo de<br />

la transg<strong>en</strong>ia y de la biología sintética (algo<br />

más grave aún que los organismos g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

modificados, OGM, pues están fuera<br />

de toda regulación). El cu<strong>el</strong>lo de bot<strong>el</strong>la hoy<br />

es ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> proceso <strong>en</strong>zimático para aprovechar<br />

las biomasas y los residuos que ya se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso productivo actual. Tal<br />

como está configurado <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de producción<br />

de <strong>agro</strong>combustibles (compet<strong>en</strong>cia, mercado<br />

internacional, exportación masiva, substitución<br />

de varios usos de petróleo y derivados<br />

incluy<strong>en</strong>do la consolidación de la cad<strong>en</strong>a de<br />

alcohol, etc.) esta escala solo va a ser alcanzada<br />

con mucha biotecnología y de acuerdo<br />

con <strong>el</strong> patrón d<strong>el</strong> monocultivo, violación de los<br />

derechos humanos, etc.<br />

Falsas soluciones al cambio climático<br />

El etanol que se obti<strong>en</strong>e de la caña de azúcar<br />

ocupa un lugar destacado <strong>en</strong> la evolución d<strong>el</strong><br />

mercado global de <strong>agro</strong>combustibles, lo que<br />

se traduce <strong>en</strong> presiones sobre los territorios y<br />

los pueblos. En <strong>en</strong>ero de 2010, la Ag<strong>en</strong>cia de<br />

Protección Ambi<strong>en</strong>tal de Estados Unidos (EPA,<br />

octubre 2010<br />

por su sigla <strong>en</strong> inglés) concedió la clasificación<br />

de biocombustible avanzado al etanol de caña<br />

brasileño, reconoci<strong>en</strong>do que éste reduciría <strong>en</strong><br />

hasta un 60% las emisiones de gases de efecto<br />

invernadero <strong>en</strong> comparación con los combustibles<br />

fósiles. Esta clasificación le ha otorgado<br />

al etanol de caña un acceso privilegiado y<br />

competitivo a la contabilidad de reducciones<br />

de las emisiones de los países; ha sido, de hecho,<br />

un “pasaporte” para la exportación.<br />

Para lograr este “pasaporte” la União da Industria<br />

de Cana de Açúcar (UNICA) financió y<br />

promovió un mod<strong>el</strong>o de computador (Brazilian<br />

Land Use Mod<strong>el</strong>) que “prueba” que las reducciones<br />

de CO 2<br />

d<strong>el</strong> etanol de la caña son mayores<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otros <strong>agro</strong>combustibles 1 . En<br />

un debate ambi<strong>en</strong>tal cada vez más circunscrito<br />

al ámbito “climático” y a la contabilidad<br />

de las reducciones de CO 2<br />

, hay que cuestionar<br />

que la contabilidad d<strong>el</strong> carbono valga más que<br />

la def<strong>en</strong>sa de la biodiversidad. El objetivo d<strong>el</strong><br />

lobby de la industria brasileña, apoyado por<br />

<strong>el</strong> gobierno, es derribar la tarifa impuesta por<br />

Estados Unidos al ingreso d<strong>el</strong> etanol brasileño<br />

que estará <strong>en</strong> vigor hasta fines de este año.<br />

El mod<strong>el</strong>o brasileño incluye a la avanzada y<br />

p<strong>el</strong>igrosa biotecnología. Para la producción<br />

de etanol c<strong>el</strong>ulósico, la empresa brasilera Votorantim<br />

v<strong>en</strong>dió a la Monsanto las empresas<br />

Al<strong>el</strong>lyx y Canavialis <strong>en</strong> 2008 (dedicadas a la<br />

caña y <strong>el</strong> eucalipto transgénico nacional). En<br />

Brasil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las empresas estadunid<strong>en</strong>ses:<br />

Amyris, candidata a ser la nueva Monsanto,<br />

una empresa de punta <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de<br />

la biología sintética cuya misión es “proveer<br />

1 http://www.unica.com.br/noticias/show.<br />

asp?nwsCode={A3103D14-B612-4F7D-99B0-<br />

34601DD66B1D}<br />

29


30<br />

(<strong>agro</strong>)combustibles y productos químicos de<br />

alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to alternativos a las fu<strong>en</strong>tes de<br />

petróleo”; ArborG<strong>en</strong>, líder internacional <strong>en</strong> la<br />

investigación y desarrollo de árboles g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

modificadas (GM) y también realiza<br />

varios experim<strong>en</strong>tos de campo con eucaliptos<br />

transgénicos, ya autorizados por la CTNBio.<br />

De hecho, <strong>el</strong> proyecto <strong>en</strong> marcha y que cada<br />

día se vu<strong>el</strong>ve más evid<strong>en</strong>te y concreto es sustituir<br />

<strong>el</strong> uso de petróleo y otros derivados fósiles<br />

por <strong>agro</strong><strong>en</strong>ergía. Utilizar la biomasa tanto<br />

para producir <strong>en</strong>ergía “limpia” (<strong>agro</strong>combustibles,<br />

residuos para g<strong>en</strong>erar <strong>el</strong>ectricidad,<br />

carbón vegetal, etc.), como para alim<strong>en</strong>tar<br />

la industria química y textil como su principal<br />

materia prima. Un ejemplo de estas nuevas<br />

cad<strong>en</strong>as industriales de la llamada economía<br />

de la biomasa es la promoción d<strong>el</strong> plástico<br />

‘verde’, hecho a partir d<strong>el</strong> et<strong>en</strong>o, derivado<br />

d<strong>el</strong> etanol de caña. En Brasil, la empresa petroquímica<br />

Braskem reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inauguró<br />

la mayor planta industrial de este tipo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo y se propone convertirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> líder<br />

mundial <strong>en</strong> bio-resinas, con la apertura de<br />

otras fábricas <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior 2 .<br />

Desde que fue instaurado como un tema c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da internacional, los <strong>agro</strong>combustibles,<br />

según varios análisis, están asociados<br />

al acaparami<strong>en</strong>to de tierras <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sur<br />

global, a la deforestación, a la pérdida de la<br />

biodiversidad local y destrucción de sistemas<br />

de cultivo tradicional y su reemplazo por monocultivos<br />

y especies exóticas; al increm<strong>en</strong>to<br />

de los precios de los alim<strong>en</strong>tos; a la violación<br />

de los derechos de pueblos indíg<strong>en</strong>as y campesinos;<br />

a la erosión de la soberanía alim<strong>en</strong>taria<br />

y al retroceso d<strong>el</strong> derecho a la tierra y la reforma<br />

agraria; a la precarización d<strong>el</strong> trabajo y<br />

a las condiciones degradantes, <strong>en</strong>tre muchos<br />

otros impactos para los cuales <strong>el</strong> sistema ofrece<br />

falsas soluciones resumidas <strong>en</strong> los conceptos<br />

de “ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial”, “criterios<br />

2 http://www.dgabc.com.br/News/5832159/<br />

braskem-investe-r$-500-milhoes-em-fabrica-de-plastico-verde.aspx<br />

de sust<strong>en</strong>tabilidad” y las “certificaciones” que<br />

se han mostrado absolutam<strong>en</strong>te incapaces de<br />

cont<strong>en</strong>er o regular los grandes monocultivos<br />

de commodities.<br />

El mercado internacional de <strong>agro</strong><strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong><br />

formación, dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> alto grado de los subsidios<br />

estatales y leyes de metas (targets) que<br />

obligan a los países a una mezcla progresiva<br />

de <strong>agro</strong>combustibles, bajo <strong>el</strong> justificativo de<br />

que forman parte de medidas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a<br />

“mitigar <strong>el</strong> cambio climático”, adoptar “<strong>en</strong>ergías<br />

limpias” y garantizar la “seguridad <strong>en</strong>ergética”.<br />

Estos mecanismos son perversos y no<br />

ofrec<strong>en</strong> verdaderas alternativas a los pueblos.<br />

El principal impulsor de la <strong>agro</strong><strong>en</strong>ergía son<br />

las metas mandatorias insertas <strong>en</strong> las políticas<br />

ambi<strong>en</strong>tales/climáticas de los países d<strong>el</strong><br />

norte como la Unión Europea (la cual se ha<br />

comprometido a increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> uso de <strong>agro</strong>combustibles<br />

<strong>en</strong> un 10% d<strong>el</strong> consumo hasta<br />

<strong>el</strong> 2020 como combustibles para vehículos,<br />

además ha aum<strong>en</strong>tando significativam<strong>en</strong>te la<br />

importación de p<strong>el</strong>lets de c<strong>el</strong>ulosa para calefacción<br />

a fin de cumplir con la meta d<strong>el</strong> 20%<br />

de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable <strong>en</strong> 2020), Japón, Estados<br />

Unidos. Pero también los países d<strong>el</strong> sur, como<br />

Brasil, expid<strong>en</strong> sus propias leyes de mezcla<br />

obligatoria.<br />

La transición a la <strong>agro</strong><strong>en</strong>ergía y la demanda<br />

desde la economía de la biomasa (más allá de<br />

los <strong>agro</strong>combustibles líquidos) es un proyecto<br />

estructural de la reproducción d<strong>el</strong> capitalismo<br />

y ti<strong>en</strong>e una magnitud aún no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

dim<strong>en</strong>sionada para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarla. Su palanca es<br />

<strong>el</strong> acaparami<strong>en</strong>to de tierras a escala global.<br />

Resistir a <strong>el</strong>lo y asegurar las condiciones de<br />

formular alternativas desde los pueblos para<br />

<strong>el</strong> planeta dep<strong>en</strong>de de dar un nuevo significado<br />

a la lucha por la tierra. Y <strong>en</strong> este contexto,<br />

la reforma agraria es un tema sumam<strong>en</strong>te<br />

actual, es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de una nueva ag<strong>en</strong>da política,<br />

no solam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> campo sino de toda la<br />

sociedad.<br />

Camila Mor<strong>en</strong>o es investigadora e integrante<br />

de Amigos de la Tierra-Brasil<br />

459


Megaproyectos<br />

Héctor Mondragón<br />

1. Empresa colonial<br />

La conquista y la dominación colonial de las<br />

Américas, impuestas desde 1492, subordinaron<br />

y hasta arrasaron sistemáticam<strong>en</strong>te los<br />

procesos sociales, culturales, económicos y<br />

territoriales internos de nuestras comunidades<br />

y pueblos. Las empresas coloniales, dedicadas<br />

a la minería d<strong>el</strong> oro y la plata, las plantaciones<br />

de caña de azúcar y <strong>el</strong> tráfico de esclavos,<br />

marcaron los destinos d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te.<br />

Esta empresa colonizadora se sostuvo con<br />

una ideología etnoc<strong>en</strong>trista: <strong>el</strong> europeo llegó<br />

a las Américas considerándose como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

d<strong>el</strong> “humano” (supuestam<strong>en</strong>te “cristiano”)<br />

que quería imponer su cruzada por <strong>el</strong> planeta.<br />

Los estados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes continuaron la<br />

dinámica de la época. Conceptos positivos<br />

como “crecimi<strong>en</strong>to económico”, “desarrollo”,<br />

“nueva ruralidad” o “progreso” han sido manipulados<br />

para imponer los intereses de los<br />

grupos de poder, desterritorializar y desplazar<br />

poblaciones y despojarlas de recursos.<br />

2. Acumulación mediante <strong>el</strong> despojo<br />

Cerca de la mitad de la población mundial,<br />

tres mil millones de personas, son campesinos<br />

o indíg<strong>en</strong>as con formas de producción no capitalistas<br />

y que <strong>el</strong> gran capital quiere someter<br />

o destruir.<br />

El saqueo colonial se realiza ahora acumulando<br />

capitales a costa de esos productores:<br />

de una parte los recursos de un territorio son<br />

arrebatados o adquiridos a precios irrisorios y<br />

de otra, la población arruinada, desempleada<br />

o desplazada por la viol<strong>en</strong>cia se convierte <strong>en</strong><br />

fuerza de trabajo a disposición de los empresarios<br />

<strong>en</strong> cualquier parte d<strong>el</strong> mundo. Estamos<br />

así fr<strong>en</strong>te a un mod<strong>el</strong>o internacional de acumulación<br />

por desposesión (Harvey, 2004).<br />

octubre 2010<br />

3. Megaproyectos <strong>en</strong> curso<br />

Las grandes inversiones se dedican prioritariam<strong>en</strong>te<br />

a la obt<strong>en</strong>ción de recursos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

escasos prioritarios como aqu<strong>el</strong>los<br />

que permit<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía (Klare,<br />

2001): petróleo, gas, carbón, uranio, litio; a<br />

los que se añad<strong>en</strong> objetivos geoestratégicos<br />

de largo plazo sobre <strong>el</strong> acceso a otros como<br />

coltan, bauxita, oro, diamantes, o actividades<br />

altam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>tables que pued<strong>en</strong> ir desde<br />

<strong>agro</strong>negocios o camaroneras o explotación de<br />

la biodiversidad, hasta <strong>el</strong> turismo.<br />

La construcción de la infraestructura para las<br />

comunicaciones internacionales es una necesidad<br />

d<strong>el</strong> comercio, que no siempre coincide<br />

con las necesidades de las comunidades y a<br />

veces provoca <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to definitivo<br />

de éstas, que ni siquiera han sido consultadas<br />

sobre los principales megaproyectos de infraestructura<br />

vial, <strong>el</strong> Plan Puebla-Panamá PPP rebautizado<br />

como Proyecto Mesoamérica (López<br />

Cast<strong>el</strong>lanos 2009) y la Integración de la Infraestructura<br />

Regional de Suramérica (IIRSA).<br />

Plan Puebla-Panamá (PPP) o Proyecto Mesoamérica<br />

El PPP es <strong>el</strong> resultado de la sistematización de<br />

los megaproyectos formulados para la región<br />

mesoamericana durante las décadas anteriores,<br />

como <strong>el</strong> Sistema de Interconexión Eléctrica<br />

Para C<strong>en</strong>troamérica (SIEPAC) de 1991.<br />

Propuesto como PPP <strong>el</strong> 12 de septiembre de<br />

2000 y adoptado <strong>el</strong> 12 de marzo de 2001, con<br />

apoyo d<strong>el</strong> Banco Interamericano de Desarrollo<br />

BID, por ocho países: México, Guatemala,<br />

B<strong>el</strong>ice, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa<br />

Rica y Panamá, a los cuales se agregó Colombia<br />

<strong>en</strong> 2006. (Figueroa 2007)<br />

El PPP consta de 4 compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales:<br />

- La red internacional de carreteras mesoamericanas<br />

RICAM<br />

31


32<br />

- Las represas hidro<strong>el</strong>éctricas, <strong>en</strong> principio<br />

58 (Godinez 2002), que articuladas con <strong>el</strong><br />

SIEPAC permit<strong>en</strong> la interconexión <strong>el</strong>éctrica<br />

<strong>en</strong>tre Suramérica y Norteamérica. Transnacionales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses directos <strong>en</strong> estos<br />

proyectos. (Warpehoski 2002:8).<br />

- Industrias articuladas a puertos privatizados<br />

y puertos libres. En 2000 fue<br />

arr<strong>en</strong>dado por 25 años <strong>el</strong> puerto de Bilwi<br />

/ Puerto Cabezas <strong>en</strong> la costa Atlántica de<br />

Nicaragua. Este proyecto incluyó la construcción<br />

de carreteras y una zona de maquiladoras<br />

(Warpehoski 2002:8). Una parte<br />

clave d<strong>el</strong> PPP es <strong>el</strong> proyecto “Marcha Hacia<br />

<strong>el</strong> Sur,” para expandir la industria maquiladora<br />

(Coordinadora Regional de los Altos de<br />

Chiapas 2002:19)<br />

- Agronegocios y negocios forestales o con<br />

la diversidad biológica.<br />

El BID, <strong>el</strong> Banco Japonés para la Cooperación<br />

Internacional, <strong>el</strong> Fondo de Ayuda al Desarrollo<br />

FAD de España, la Unión Europea y varias ag<strong>en</strong>cias<br />

bilaterales financian proyectos vinculados<br />

con <strong>el</strong> PPP.<br />

Integración de la Infraestructura Regional de<br />

Suramérica<br />

La IIRSA surgió a partir de la Reunión de Presid<strong>en</strong>tes<br />

de América d<strong>el</strong> Sur de agosto de 2000 <strong>en</strong><br />

Brasilia, con una visión estratégica a partir de<br />

ejes de integración y procesos sectoriales.<br />

Los ejes de integración física de la infraestructura<br />

son: Andino; Andino sur; Capricornio<br />

(Chile - Arg<strong>en</strong>tina - Paraguay - Brasil); Hidrovía<br />

Paraná-Paraguay (cu<strong>en</strong>ca de La Plata); Amazonas;<br />

Escudo Guyanés; Sur; Interoceánico c<strong>en</strong>tral<br />

(Perú - Chile - Bolivia-Paraguay - Brasil);<br />

Mercosur - Chile; Perú - Brasil - Bolivia.<br />

En la práctica estos ejes están conformados<br />

por redes de autopistas y otras carreteras, así<br />

como por parte de los canales fluviales d<strong>el</strong> megaproyecto<br />

de Integración Fluvial Suramericana<br />

(Gómez 2003), vías que articulan c<strong>en</strong>tros<br />

de producción y puertos. Se trata de conseguir<br />

especialm<strong>en</strong>te la intercomunicación <strong>en</strong>tre los<br />

océanos Atlántico y Pacífico de manera que sea<br />

posible <strong>el</strong> tránsito continuo de ori<strong>en</strong>te a occid<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te y hacia C<strong>en</strong>troamérica.<br />

Incluye además de vías de comunicación y<br />

puertos, redes de interconexión <strong>el</strong>éctrica, gasoductos<br />

y oleoductos conectados a las represas<br />

y yacimi<strong>en</strong>tos.<br />

El principal problema de la IIRSA es la nula participación<br />

de las comunidades y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de<br />

los pueblos <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño, la planificación de los<br />

ejes, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de su impacto ambi<strong>en</strong>tal<br />

y social y <strong>en</strong> la planificación sectorial.<br />

Además d<strong>el</strong> PPP y la IIRSA, <strong>en</strong>contramos una<br />

lista de megaproyectos <strong>en</strong> cada país. Un ejercicio<br />

importante para cada comunidad y organización<br />

es id<strong>en</strong>tificar los megaproyectos que<br />

afectan su región para exigir con la movilización<br />

ser informados, consultados y participar<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las decisiones.<br />

4. Los derechos colectivos<br />

fr<strong>en</strong>te a los megaproyectos<br />

Para superar <strong>el</strong> colonialismo, es necesario que<br />

los pueblos y las comunidades no sigan si<strong>en</strong>do<br />

tratados como objetos. Toda comunidad ti<strong>en</strong>e<br />

derecho a decidir sobre su futuro.<br />

En <strong>el</strong> caso de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io<br />

169 de la Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo<br />

(OIT) dice que “deberán t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> derecho de<br />

decidir sus propias prioridades <strong>en</strong> lo que atañe<br />

<strong>el</strong> proceso de desarrollo” y además “participar<br />

<strong>en</strong> la formulación, aplicación y evaluación de los<br />

planes y programas de desarrollo nacional y regional<br />

susceptibles de afectarles directam<strong>en</strong>te”.<br />

Según <strong>el</strong> mismo Conv<strong>en</strong>io 169, los gobiernos deb<strong>en</strong><br />

“consultar a los pueblos interesados cada<br />

vez que se prevean medidas legislativas o administrativas<br />

susceptibles de afectarles directam<strong>en</strong>te”<br />

y tales consultas deberán ad<strong>el</strong>antarse de<br />

bu<strong>en</strong>a fe, con <strong>el</strong> ánimo de llegar a un acuerdo.<br />

Añade <strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT que también los<br />

gobiernos deberán consultar a los pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

antes de empr<strong>en</strong>der o autorizar cualquier<br />

programa de prospección o explotación de los<br />

recursos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus tierras. Los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as deberán participar <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios<br />

que report<strong>en</strong> tales actividades, y percibir una<br />

459


indemnización equitativa por cualquier daño<br />

que los afecte.<br />

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los<br />

Derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as aprobada <strong>el</strong><br />

13 de septiembre de 2007 dice que “los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a determinar y<br />

<strong>el</strong>aborar las prioridades y estrategias para <strong>el</strong><br />

desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios<br />

y otros recursos”. Y agrega que “los<br />

Estados c<strong>el</strong>ebrarán consultas y cooperarán de<br />

bu<strong>en</strong>a fe con los pueblos indíg<strong>en</strong>as interesados<br />

por conducto de sus propias instituciones repres<strong>en</strong>tativas<br />

a fin de obt<strong>en</strong>er su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

libre e informado antes de aprobar cualquier<br />

proyecto que afecte a sus tierras o territorios y<br />

otros recursos, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> desarrollo, la utilización o la explotación de<br />

recursos minerales, hídricos o de otro tipo”.<br />

Veinte países han ratificado <strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io 169 de<br />

la OIT y algunos han reconocido que las comunidades<br />

afro también son b<strong>en</strong>eficiarias de estas<br />

normas, pero Estados Unidos se ha negado hasta<br />

ahora a hacer parte de este conv<strong>en</strong>io al igual<br />

que Canadá. Así mismo tanto Estados Unidos<br />

como Canadá votaron <strong>en</strong> contra de la Declaración<br />

de las Naciones Unidas sobre los Derechos<br />

de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, aprobada con <strong>el</strong> voto<br />

de 146 países. En Bolivia <strong>en</strong> cambio fue aprobada<br />

esta declaración como ley.<br />

Por otra parte, hasta 2010 los organismos internacionales<br />

y nacionales se habían negado a<br />

reconocer los derechos de los campesinos. El<br />

Conv<strong>en</strong>io 141 de la OIT se refirió especialm<strong>en</strong>te<br />

al derecho de organización <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>en</strong> las<br />

Américas solam<strong>en</strong>te ha sido ratificado por B<strong>el</strong>ice,<br />

Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México,<br />

Nicaragua, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a.<br />

octubre 2010<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> 2008, <strong>el</strong> Comité Consultivo<br />

d<strong>el</strong> Consejo de los Derechos Humanos de<br />

la ONU reconoció <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los campesinos.<br />

Luego <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y de los derechos d<strong>el</strong> campesinado<br />

y la pequeña agricultura alrededor d<strong>el</strong><br />

mundo, fueron reconocidos <strong>en</strong> forma pr<strong>el</strong>iminar,<br />

por la Cuarta Sesión d<strong>el</strong> Comité Consultivo d<strong>el</strong><br />

Consejo de los Derechos Humanos de la ONU de<br />

<strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2010, que adoptó <strong>el</strong> informe d<strong>el</strong> Comité<br />

Consultivo titulado “Discriminación <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

contexto d<strong>el</strong> Derecho a la Alim<strong>en</strong>tación”.<br />

El informe describe la marginalización que sufr<strong>en</strong><br />

campesinos y campesinas, mujeres rurales<br />

y comunidades de pesca y caza tradicional. También<br />

acoge pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la Declaración de los Derechos<br />

de las Campesinas y Campesinos que fue<br />

emitida por La Vía Campesina, que establece<br />

que “campesinas y campesinos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho<br />

de participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de<br />

políticas, <strong>en</strong> la toma de decisiones, la aplicación<br />

y <strong>el</strong> monitoreo de cualquier proyecto, programa<br />

o política que afecte sus territorios”.<br />

Héctor Mondragón es integrante d<strong>el</strong> Grupo<br />

de Agricultura y Comercio de la Alianza Social<br />

Contin<strong>en</strong>tal<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Bonfil, Guillermo. 1987. El México profundo, una<br />

civilización negada.<br />

Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas 2002.<br />

“Maquiladoras: Su marcha explotadora hacia <strong>el</strong> sur”;<br />

Plan Puebla Panamá, batalla por <strong>el</strong> futuro de Mesoamérica:<br />

19-20.<br />

Figueroa, Diego Camilo 2007 “Colombia y <strong>el</strong> Plan<br />

Puebla Panamá”.<br />

Godinez, Mario Antonio 2002. “Plan Puebla Panamá.<br />

Su estrategia y sus impactos socio ambi<strong>en</strong>tales”.<br />

Gómez Serrano, Hernando 2003. “América d<strong>el</strong> Sur: la<br />

gran mercancía geopolítica de la región amazónica”.<br />

Harvey, David. 2004. “El ‘nuevo’ imperialismo:<br />

acumulación por desposesión”, El Nuevo Desafío<br />

Imperial: 99-129,<br />

Klare, Micha<strong>el</strong>. 2003. Guerra por los recursos: <strong>el</strong><br />

futuro esc<strong>en</strong>ario d<strong>el</strong> conflicto global.<br />

López Cast<strong>el</strong>lanos, Nayat 2009. D<strong>el</strong> Plan Puebla-<br />

Panamá al Proyecto Mesoamérica: un espejo de la<br />

globalización neoliberal.<br />

Robledo, Jorge Enrique 2009. “¡No a tierras a firmas<br />

extranjeras!”<br />

Shiva, Vandana 2000. “La globalización d<strong>el</strong> hambre:<br />

una guerra contra la naturaleza y contra los pobres”;<br />

Massiosare.<br />

2005. “Las Granjas de la Esperanza”. Inter Press<br />

Service IPS.<br />

Warpehoski, Charles 2002 “Introducción al Plan<br />

Puebla Panamá”; Plan Puebla Panamá, batalla por <strong>el</strong><br />

futuro de Mesoamérica: 5-11.<br />

Wilson, Japhy 2008. “La Nueva Fase d<strong>el</strong> Plan Puebla<br />

Panamá <strong>en</strong> Chiapas”. Boletines de CIEPAC: 560, 561,<br />

562.<br />

33


Impacto d<strong>el</strong> TLCAN <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo mexicano<br />

Alfredo Acedo<br />

34<br />

En la pandemia de “trataditis” comercial desatada<br />

por los neoliberales, las condiciones<br />

impuestas a la agricultura bajo <strong>el</strong> Tratado de<br />

Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte (TLCAN)<br />

son probablem<strong>en</strong>te las más graves de la historia<br />

porque dispusieron la apertura total d<strong>el</strong><br />

comercio <strong>agro</strong>alim<strong>en</strong>tario <strong>en</strong>tre países con<br />

<strong>en</strong>ormes asimetrías económicas, tecnológicas,<br />

geográficas y de política agrícola y colocaron<br />

por <strong>el</strong>lo al campo mexicano <strong>en</strong> una situación de<br />

precariedad extrema.<br />

Negociado para b<strong>en</strong>eficiar a Estados Unidos al<br />

asociar como iguales a países con difer<strong>en</strong>tes<br />

grados de desarrollo, sin trato especial para<br />

México, <strong>el</strong> TLCAN fue promovido a partir de<br />

premisas que resultaron falsas. El libre mercado<br />

no existe porque es libre para los países<br />

fuertes y para los demás es sólo mercado. La<br />

apertura comercial sacrifica a los campesinos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> altar de la productividad de la agricultura<br />

industrial y la ganancia de los monopolios. El libre<br />

comercio es <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong> “libre comerse”<br />

a los más débiles.<br />

Después de 16 años de vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tratado y<br />

con la frontera abierta totalm<strong>en</strong>te a las importaciones<br />

de granos, no es extraño que México<br />

esté ahora mismo <strong>en</strong> medio de una crisis <strong>agro</strong>alim<strong>en</strong>taria<br />

sin parangón, agravada por la caída<br />

de la economía mundial. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las<br />

importaciones de alim<strong>en</strong>tos, cuyos precios internacionales<br />

se han disparado, llevó al país a<br />

una situación p<strong>el</strong>igrosa donde más d<strong>el</strong> 40 por<br />

ci<strong>en</strong>to de su comida vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> exterior, <strong>en</strong> un<br />

mercado controlado por trasnacionales.<br />

El dogma neoliberal impuesto <strong>en</strong> México <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

último cuarto de siglo, cuyo punto culminante<br />

es la aplicación d<strong>el</strong> propio tratado, acabó con la<br />

política de fom<strong>en</strong>to a la producción campesina<br />

y de fortalecimi<strong>en</strong>to de la economía rural que<br />

hubiera permitido una compet<strong>en</strong>cia más equitativa.<br />

El gobierno metió al país <strong>en</strong> una trampa<br />

al adoptar recetas ideológicas formuladas para<br />

administraciones <strong>en</strong>treguistas, que los países<br />

ricos nunca aplicarían <strong>en</strong> sus propios sistemas<br />

agrícolas por motivos de seguridad nacional. La<br />

doctrina d<strong>el</strong> libre mercado se parece mucho a<br />

un dicho popular mexicano: Hágase la voluntad<br />

de Dios pero <strong>en</strong> los bueyes de mi compadre.<br />

En este caso, la trampa fue obligar a la nación<br />

mexicana a no producir lo que podía comprar<br />

barato <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior para que una vez destruido<br />

<strong>el</strong> mercado interno, los precios quedaran al<br />

arbitrio de <strong>en</strong>tidades extranjeras.<br />

Promesas incumplidas<br />

Es bu<strong>en</strong>o recordar los objetivos anunciados por<br />

<strong>el</strong> gobierno mexicano al negociar y firmar <strong>el</strong> TL-<br />

CAN: g<strong>en</strong>erar empleos sufici<strong>en</strong>tes y bi<strong>en</strong> remunerados<br />

para evitar la emigración; increm<strong>en</strong>tar<br />

sustancialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> gasto <strong>en</strong> infraestructura<br />

a través de inversión extranjera directa y de<br />

más inversión nacional; ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico y <strong>el</strong>evar la productividad.<br />

El régim<strong>en</strong> que impuso <strong>el</strong> tratado, <strong>en</strong>cabezado<br />

por un grupo de tecnócratas con los pies <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

país pero con la cabeza y <strong>el</strong> corazón <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos, donde fueron <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados, mintió a la<br />

sociedad durante la negociación d<strong>el</strong> acuerdo<br />

comercial. La promesa de que <strong>el</strong> TLCAN g<strong>en</strong>eraría<br />

mejor niv<strong>el</strong> de vida para la mayoría de los<br />

mexicanos era un <strong>en</strong>gaño, como fue señalado<br />

a su debido tiempo por organizaciones campesinas<br />

y especialistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema <strong>agro</strong>pecuario.<br />

Basta un dato ahora para t<strong>en</strong>er idea d<strong>el</strong> tamaño<br />

de la emerg<strong>en</strong>cia que vive <strong>el</strong> país: <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

trimestre d<strong>el</strong> año, México gastó 4 mil 291 millones<br />

de dólares (mdd) para comprar alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Estados<br />

459


Unidos, lo cual repres<strong>en</strong>ta un increm<strong>en</strong>to de 14<br />

por ci<strong>en</strong>to respecto al mismo período de 2009,<br />

y equivale a un gasto de 2 mdd por hora 1 .<br />

El saldo acumulado de la compra de alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional durante la última<br />

década fluctúa alrededor de los 150 mil millones<br />

de dólares <strong>en</strong> un país que antes d<strong>el</strong> tratado<br />

producía prácticam<strong>en</strong>te todo lo que ahora<br />

compra afuera.<br />

A partir d<strong>el</strong> TLCAN, México importa 10.7 millones<br />

de ton<strong>el</strong>adas (mdt) de maíz —<strong>el</strong> 33 por<br />

ci<strong>en</strong>to de lo que consume—, cuando <strong>en</strong> 1993,<br />

un año antes d<strong>el</strong> tratado, sólo importábamos<br />

250 mil ton<strong>el</strong>adas, esto es, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

maíz, grano que simboliza la historia y la cultura<br />

mexicana, y de una gran importancia económica<br />

pues aporta <strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to de la ingesta<br />

calórica de los mexicanos, se ha multiplicado<br />

por 43 veces durante la vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> tratado.<br />

Para <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te año se estima que las importaciones<br />

de este cereal serán de unos 12 mdt y<br />

la producción interna podría caer a 21 mdt , <strong>en</strong><br />

comparación con los 24 mdt d<strong>el</strong> ciclo anterior 2 .<br />

En <strong>el</strong> caso de la leche <strong>en</strong> polvo, México es <strong>el</strong><br />

primer importador d<strong>el</strong> mundo; compra además<br />

al exterior <strong>el</strong> 95 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> soya que consume,<br />

<strong>el</strong> 80 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> arroz, <strong>el</strong> 53 por ci<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to de la carne de res y<br />

cerdo, <strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> frijol, sólo por señalar<br />

los productos más importantes.<br />

El análisis comparativo de los resultados d<strong>el</strong><br />

C<strong>en</strong>so Agrícola y Ganadero 1991-2007 arroja<br />

que <strong>el</strong> número de unidades de producción sin<br />

actividad <strong>agro</strong>pecuaria casi se triplicó al pasar<br />

de 584 mil 817 a un millón 478 mil 888, claro<br />

indicador d<strong>el</strong> abandono de tierras antaño productoras<br />

de alim<strong>en</strong>tos.<br />

Según la misma fu<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to a<br />

las actividades agrícolas cayó drásticam<strong>en</strong>te<br />

1 INEGI, citado por Carlos Fernández-Vega, La<br />

Jornada, mayo 31, 2010<br />

2 Reuters, Confederación Nacional de Productores<br />

Agrícolas de Maíz, noviembre 20, 2009.<br />

octubre 2010<br />

ya que las unidades de producción con crédito<br />

disminuyeron de 744 mil 400 a 172 mil 585<br />

y sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do más las unidades que no usan<br />

maquinaria.<br />

Se agudizó la crisis<br />

El crecimi<strong>en</strong>to de la economía mexicana <strong>en</strong> su<br />

etapa neoliberal ha sido inferior al observado<br />

bajo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de sustitución de importaciones<br />

y economía mixta derivado de la Revolución<br />

Mexicana.<br />

De 1934 a 1982 la economía había crecido a<br />

una tasa media de 6.1 por ci<strong>en</strong>to anual. En la<br />

etapa d<strong>el</strong> TLCAN, su increm<strong>en</strong>to ha sido m<strong>en</strong>or<br />

a tres puntos porc<strong>en</strong>tuales, m<strong>en</strong>os de la mitad<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior. La inversión fija bruta <strong>en</strong><br />

maquinaria, equipo e infraestructura <strong>en</strong>tre<br />

1994 y 2007, se <strong>el</strong>evó a 3.7 por ci<strong>en</strong>to anual,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los 50 años anteriores fue de 8.3<br />

por ci<strong>en</strong>to 3 .<br />

Las cad<strong>en</strong>as productivas más dinámicas desde la<br />

vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TLCAN son las dominadas por empresas<br />

trasnacionales u oligopolios nacionales.<br />

Entre 1982 y 2005, <strong>el</strong> PIB nacional creció 2.3<br />

por ci<strong>en</strong>to anual y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>agro</strong> sólo lo hizo <strong>en</strong> un<br />

1.2 por ci<strong>en</strong>to.<br />

En 1987 <strong>el</strong> Banco Mundial (BM) había prestado<br />

al gobierno mexicano 300 millones de dólares,<br />

con la condición de <strong>el</strong>iminar todas las medidas<br />

de protección estatal al sector <strong>agro</strong>pecuario.<br />

El colmo d<strong>el</strong> cinismo es que mi<strong>en</strong>tras exigían a<br />

México que <strong>el</strong>iminara los subsidios a los campesinos,<br />

los gobiernos de sus inmin<strong>en</strong>tes socios<br />

comerciales hicieron lo contrario.<br />

Concretam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> BM exigió al gobierno <strong>el</strong>iminar<br />

los precios de garantía de los cultivos<br />

básicos, subir los precios d<strong>el</strong> agua y los fertilizantes,<br />

privatizar las empresas estatales r<strong>el</strong>acionadas<br />

con apoyos al campo, despedir empleados<br />

d<strong>el</strong> sector gubernam<strong>en</strong>tal de at<strong>en</strong>ción<br />

3 Evaluación d<strong>el</strong> TLCAN. José Luis Calva, El Universal,<br />

<strong>en</strong>ero 24, 2008<br />

35


36<br />

al medio rural y <strong>el</strong>iminar los apoyos directos a<br />

familias pobres.<br />

El gobierno, muy obedi<strong>en</strong>te, cumplió una a una<br />

todas las condiciones y fue más allá, hasta reformar<br />

<strong>el</strong> Artículo 27 de la Constitución para<br />

ampliar la inversión privada <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y desmant<strong>el</strong>ar<br />

la condición de la parc<strong>el</strong>a ejidal como<br />

patrimonio familiar, <strong>en</strong> una brutal embestida<br />

contra la clase campesina.<br />

Si ahora los productores mexicanos produc<strong>en</strong><br />

más caro, no es por inefici<strong>en</strong>cia sino porque <strong>el</strong><br />

precio de los insumos es mayor y los apoyos que<br />

recib<strong>en</strong> no se comparan con los que disfrutan<br />

sus competidores de Estados Unidos y Canadá.<br />

En 2002, <strong>el</strong> gobierno estadunid<strong>en</strong>se aum<strong>en</strong>tó<br />

sus subsidios al campo a 180 mil millones de<br />

dólares para esa década.<br />

Pero la v<strong>en</strong>taja competitiva de EU <strong>en</strong> subsidios<br />

al campo ya era apabullante: los apoyos totales<br />

a la agricultura (durante <strong>el</strong> periodo 1986-1988)<br />

repres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> EU 44.7 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor<br />

bruto de la producción <strong>agro</strong>pecuaria, contra<br />

8.2 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> México.<br />

Entre las difer<strong>en</strong>cias pres<strong>en</strong>tes antes y durante<br />

<strong>el</strong> tratado destaca <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de maíz por<br />

hectárea que <strong>en</strong> EU es cuatro veces mayor y<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> México son necesarias 17 jornadas<br />

de trabajo para producir una ton<strong>el</strong>ada<br />

de maíz, <strong>en</strong> EU bastan 1.2 horas. Una de las<br />

razones es que <strong>en</strong> EU hay 1.3 tractores por trabajador<br />

ocupado, <strong>en</strong> tanto que México ap<strong>en</strong>as<br />

dispone de 3.4 tractores por cada 100 trabajadores<br />

agrícolas.<br />

El impacto d<strong>el</strong> tratado había v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do<br />

amortiguado por la emigración que redujo la<br />

presión social y política <strong>en</strong> México y ha b<strong>en</strong>eficiado<br />

<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te a los empresarios estadunid<strong>en</strong>ses<br />

con oferta de mano de obra barata.<br />

Se calcula <strong>en</strong> más de medio millón las personas<br />

expulsadas d<strong>el</strong> país por <strong>el</strong> desempleo cada<br />

año, proced<strong>en</strong>tes principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> campo.<br />

Las remesas de los emigrados han superado la<br />

inversión extranjera directa y se convirtieron<br />

<strong>en</strong> factor comparable al ingreso de divisas por<br />

turismo y v<strong>en</strong>ta de petróleo. Pero la crisis financiera<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to de la política migratoria<br />

estadunid<strong>en</strong>ses han agravado aun más<br />

la situación.<br />

Sin embargo, México sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pot<strong>en</strong>cial<br />

humano y material para g<strong>en</strong>erar los alim<strong>en</strong>tos<br />

y demás productos que la sociedad demanda.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo se podrían producir<br />

50 millones de ton<strong>el</strong>adas de maíz, 30 más de<br />

las que actualm<strong>en</strong>te se cosechan, si se cambiara<br />

la política <strong>agro</strong>pecuaria apoyando a los<br />

campesinos y se cultivaran unos 7 millones de<br />

hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur y sureste d<strong>el</strong> país, donde<br />

hay agua sufici<strong>en</strong>te. Con híbridos no transgénicos,<br />

actualm<strong>en</strong>te es posible levantar ocho ton<strong>el</strong>adas<br />

por hectárea.<br />

Después de que <strong>el</strong> gobierno favoreció las importaciones<br />

golpeando severam<strong>en</strong>te a los productores<br />

nacionales hasta desaparecer a muchos<br />

de <strong>el</strong>los, las trasnacionales se apoderaron<br />

d<strong>el</strong> mercado interno y de todas las fases de la<br />

producción. Ahora que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> control, especulan<br />

con los productos y manejan los precios<br />

a su antojo. Las “v<strong>en</strong>tajas comparativas” quedaron<br />

hechas talco. En <strong>el</strong> trayecto, <strong>el</strong> país ha<br />

perdido uno de los compon<strong>en</strong>tes básicos de su<br />

seguridad y soberanía nacional: la soberanía<br />

alim<strong>en</strong>taria.<br />

Desde <strong>en</strong>tonces se han v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando dos<br />

visiones: la que reivindica la importancia de recuperar<br />

la soberanía alim<strong>en</strong>taria a partir de la<br />

producción campesina, y <strong>el</strong> prejuicio de qui<strong>en</strong>es<br />

reduc<strong>en</strong> la cuestión a un asunto de mercado<br />

y prefier<strong>en</strong> la importación y la producción<br />

int<strong>en</strong>siva, empresarial <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de las trasnacionales.<br />

Esta disputa podría t<strong>en</strong>er un des<strong>en</strong>lace político<br />

favorable para los campesinos a través de la<br />

conti<strong>en</strong>da <strong>el</strong>ectoral de 2012 porque la idea de<br />

la soberanía alim<strong>en</strong>taria estará repres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> los comicios.<br />

Alfredo Acedo es director de Comunicación<br />

Social y asesor de la dirig<strong>en</strong>cia nacional de la<br />

Unión Nacional de Organizaciones Regionales<br />

Campesinas Autónomas. México.<br />

459


.... --<br />

fedaep!.<br />

_.._-._-<br />

www.fedaeps.org<br />

, ... la CoruIIa N28-26 Y geIo _. Cuno. Ecuador • (593, 2) 290 4242 • lnJoOfecIIIeps.or¡¡<br />

..<br />

QI<br />

,g<br />

...<br />

:::s<br />

u<br />

o<br />

QI<br />

'tl<br />

111<br />

ni<br />

'tl<br />

ni<br />

.. e<br />

o<br />

""'1<br />

IV Foro Social Mundial dI! la~<br />

Migraciones<br />

V Congreso de la Coordinadora<br />

Latinoamericana de Organizaciones<br />

d<strong>el</strong> Campo<br />

X Festivallntemacional de Cine y<br />

Video de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

Semana de Acción Global Contra la<br />

Deuda y las IFls<br />

Minga Global <strong>en</strong> Def<strong>en</strong>sa de la Madre<br />

TIerra<br />

Día Mundial de l Alime nto:d<strong>en</strong>undar<br />

<strong>el</strong> rol de empresas d<strong>el</strong> <strong>agro</strong>negodo<br />

Día de SOlidarid"d a las Mujeres que<br />

Viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Paises <strong>en</strong> Conflicto<br />

ora de Solidaridad con Hait!<br />

'&1 ~"'<br />

.<br />

I " CWJooIUTl<br />

-It.lO<br />

¡"FORMATIVA<br />

Cobertura informativa de la Mingil<br />

Informativa de Movim<strong>en</strong>tos SOciales<br />

www.movimi<strong>en</strong>tos.org<br />

www.alainet.org<br />

•<br />

ir ---<br />

AcciC>r\8ndo perTv"tan<strong>el</strong>"\-t~e.<br />

PO(" la S06er-ar,Ía Alil'Vlef\taria, <strong>el</strong><br />

t>erecho al Ac;,ua , Í\e.rra, Vida<br />

Dk".....a ... 1 <strong>el</strong> SUMAk. kAUSA'i<br />

c"UA


•<br />

revista m<strong>en</strong>sual<br />

ACTUALIDAD Y PENSAMIENTO LATINOAMERICA<br />

• Realidad Regional<br />

• Procesos Sociales<br />

• Problemáticas Contemporlmeas<br />

Un esfuerzo coojunto de analistas y p<strong>en</strong>sado<br />

destacados, ol1lanizacloJ'leS sociales y cludadan<br />

escritores y comunicadores comprometidos con<br />

causas !iOClales.<br />

Fue!1te de Información Imprescindible para lideres de opinIÓn, dirig<strong>en</strong><br />

sociales, activistas políticos, c<strong>en</strong>tros de estudios y fomlación, periodista<br />

medios de comunicación, orga niWlOS de desarrolto ...<br />

iSUSCRIBETE!<br />

Una pr<strong>en</strong>sa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>de de los aportes de sus lectores<br />

info@alainet.org • www.alainet.org / revista.phtml<br />

ALAJ • casilla 17-12-877, OJito, Ecuador • erMil: info@alainetorg • wv.w.¡¡lainetorg

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!