27.10.2014 Views

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Viernes 14 de diciembre de 2007<br />

29. festival internacional <strong>del</strong> nuevo cine latinoamericano / <strong>del</strong> 4 al 14 de diciembre<br />

○3<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Historia de un hombre que se construyó a sí mismo<br />

Por GLADYS GONZÁLEZ<br />

Luis Alberto García, reconocido actor cubano <strong>del</strong> cual el<br />

público recuerda memorables interpretaciones en Clandestinos<br />

o La vida es silbar, muestra también, a los amantes<br />

<strong>del</strong> cine de la región, su primer trabajo como realizador.<br />

Leal al tiempo –documental producido por Alejandra Ochoa<br />

y con música de Polito Ibáñez–, logra, gracias al montaje,<br />

la selección exhaustiva de testimoniantes y la excelente<br />

fotografía, develar a un Eusebio Leal historiador, humano,<br />

caballero, patriota y entregado a la labor de salvaguardar la<br />

memoria de la Ciudad de La Habana.<br />

Con Leal al tiempo debutas como director. ¿Por qué dedicarle<br />

este documental al Dr. Eusebio Leal? ¿Cómo surge la idea<br />

de realizarlo?<br />

Este año se cumple el 40 aniversario de que el Dr.<br />

Eusebio Leal comenzara a desempeñarse como Historiador<br />

de la Ciudad de La Habana. Una amiga común entre él<br />

y yo, Alejandra Ochoa, quien residía en La Habana Vieja<br />

hasta hace muy poco tiempo, me dijo en el mes de febrero<br />

que quería hacerle a Leal una especie de homenaje, pero<br />

que no tenía claro si a través de un libro, un disco o un<br />

documental. Enseguida le dije que era el audiovisual lo<br />

más apropiado. Hacía tiempo venía rumiando en mi cabeza<br />

la idea de incursionar en la dirección. Esa fue una oportunidad<br />

que parecía caída <strong>del</strong> cielo. Esa fue la génesis <strong>del</strong><br />

proyecto y yo me niego a decir que ha sido un documental<br />

por encargo.<br />

Desde la primera oportunidad en que trabajamos juntos<br />

Alejandra y yo, siempre tuve claro que eso era algo<br />

que quería hacer porque Eusebio, en el imaginario popular<br />

y en el mío propio, es patriota, con todo lo que esa<br />

palabra pueda implicar. A mí me interesaba mostrar la<br />

faceta más humana. No quería entregar el personaje público<br />

porque ese ya lo hemos visto durante años en reuniones,<br />

congresos y en su programa televisivo semanal<br />

Andar La Habana. A ese Eusebio sí lo conoce toda Cuba.<br />

Quería hurgar en el más íntimo y personal que, a la larga,<br />

es el que construyó al otro. Quería demostrarles a todos<br />

cómo este hombre es realmente de los que cree que toda<br />

la gloria <strong>del</strong> mundo cabe en un grano de maíz. Es alguien<br />

que se entrega a su país y a su gente 25 horas al día sin<br />

pedir nada a cambio. Para mí es casi un Quijote peleando<br />

contra molinos de toda clase.<br />

La pasé muy bien porque estaba haciendo un documental<br />

que me nacía <strong>del</strong> corazón y de la admiración. Como<br />

soy partidario de que los homenajes deben realizarse en<br />

vida, me pareció honesto, hermoso, hacerle esta especie de<br />

regalo a un hombre tan especial y a la obra de tantos seres<br />

humanos que laboran en la Oficina <strong>del</strong> Historiador, porque<br />

como él mismo ha asegurado –y no son palabras vanas–,<br />

no ha sido un trabajo de él solo.<br />

Llama la atención en el documental la selección de los<br />

entrevistados…<br />

Se consultó con Leal. Nadie mejor que él para saber<br />

quiénes son sus allegados, quiénes le conocen desde hace<br />

mucho tiempo y tienen una verdadera dimensión de lo<br />

que ha sido su vida. No solo intervienen figuras de la política<br />

o <strong>del</strong> arte y la cultura, también entrevistamos a personas<br />

de la calle y todos aparecen con sus nombres, apellidos<br />

y profesiones. En mi criterio, son tan importantes las visiones<br />

que de Eusebio puedan tener hombres como Alfredo<br />

Guevara o Silvio Rodríguez, que las de los cocheros o los<br />

que empujan carretillas a diario en La Habana Vieja. Y es<br />

que de eso se trata. Leal pertenece por igual al grupo de las<br />

mentes más encumbradas <strong>del</strong> país y a los ciudadanos anónimos.<br />

A estos últimos ha dedicado su vida.<br />

Si tuvieras que sintetizar las razones por las cuales recomiendas<br />

visionar este material, ¿cuáles serían?<br />

Proyecté este documental en Holguín en la Muestra <strong>del</strong><br />

Audiovisual Iberoamericano y en ciertos círculos de conocidos.<br />

La reacción ha sido muy buena. Yo estoy muy contento<br />

con lo que ha pasado. Si tuviera que promocionarlo con mis<br />

palabras les diría que no es algo aburrido, ni hecho ex profeso<br />

para profesionales <strong>del</strong> ramo, arquitectos o historiadores. Es<br />

un documental para la gente común. A ellos los invito a que<br />

sean testigos de cómo un hombre, con gran decencia, inteligencia<br />

y sensibilidad, se fabricó a sí mismo para poder hacer<br />

la obra que hoy estamos disfrutando todos.<br />

Luego de este comienzo, ¿piensas continuar en el camino<br />

de la realización audiovisual?<br />

Sí, lo puedo asegurar. Una vez que me metí en esto, y<br />

que me ha gustado y apasionado tanto, no pienso parar. Lo<br />

que sucede es que quiero pensármelo bien para hacer las<br />

cosas sin correr ni apurarme demasiado. De la realización<br />

digo lo mismo que de la actuación: veo estas profesiones<br />

como carreras de fondo, no de velocidad. Ideas tengo muchas,<br />

pero quiero tomarme un tiempo para trabajar con la<br />

mayor seriedad posible.<br />

Quizás me van a juzgar con mucha más dureza que a<br />

los demás: cuando uno es un actor establecido y te pasas al<br />

campo de la realización, a menos que tengas muchas y<br />

buenas cosas que decir, los demás enjuician y comienzan<br />

a preguntarse si realmente la vida le dio talento para eso<br />

o está inventando. No quiero inventar nada, pero sí siento<br />

la necesidad de expresar las ideas que como actor no puedo<br />

decir. En la interpretación, uno siempre está atado a lo que<br />

otro escribe o quiere. Como realizador, puedo sacar a la luz<br />

mi visión de la realidad.<br />

Una película en Nueva York<br />

Foto: Vladimir Molina<br />

Por IVET GONZÁLEZ LEMES<br />

La cinta Padre Nuestro, dirigida por Christopher Zalla, compite<br />

en la categoría de Largometrajes de Ficción <strong>del</strong> 29.<br />

<strong>Festival</strong> de <strong>Nuevo</strong> <strong>Cine</strong> Latinoamericano de La Habana.<br />

Zalla apuesta por el cine independiente, por una óptica<br />

personal y todo lo que se aleje de los cánones de Hollywood.<br />

Ahora, el joven director muestra la ciudad de Nueva York,<br />

en un ambiente desgarrador y artísticamente osado.<br />

¿Por qué el tema de la emigración?<br />

Empecé pensando en hacer una peli sobre las relaciones<br />

humanas y, más que todo, sobre cómo es sentirse fuera<br />

<strong>del</strong> mundo. Era muy fácil que surgiera la idea de la emigración.<br />

Tengo muchos amigos en Nueva York que son emigrantes.<br />

He sido como un emigrante toda mi vida: he vivido<br />

como en 20 países. En realidad, no sé lo que significa<br />

ser mexicano en los Estados Unidos, mexicano pobre, ni<br />

nada de eso. Pero para mí, el cine es un proceso de adentrarse<br />

en mundos que no conoces. Es un proceso de querer conocer,<br />

querer comunicarse con otras personas, es un proceso<br />

de cruzar barreras… Ese es el tema: cruzar barreras.<br />

Hace poco reconoció en una entrevista que Padre Nuestro,<br />

“no es fácil de ver ni sirve para sentirse mejor”. ¿Qué se<br />

propuso específicamente transmitir con este filme?<br />

El cine de Hollywood es como una droga y si dejamos<br />

que el espectador siempre se sienta feliz, y creamos una<br />

imagen <strong>del</strong> mundo cómoda, van a entrar más gente a los<br />

cines. Los filmes que son para escaparse <strong>del</strong> mundo, muy<br />

divertidos, me gustan también, pero tienen que dejar espacio<br />

para otros sentimientos. Quería luchar para mostrar lo<br />

que está pasando, porque si muere el cine independiente,<br />

muere el cine.<br />

También tiene que ver con mi visión de la familia: para<br />

mí la familia no tiene nada que ver con el vínculo de sangre.<br />

Usted muestra en su filme la cara menos luminosa de Nueva<br />

York. ¿Qué otras facetas de esa ciudad le gustaría filmar?<br />

La diversidad y mezcla de culturas, de las cuales salen<br />

otras maneras de hablar. Eso no quiere decir que la cara que<br />

hemos puesto es la cara de Nueva York. Hay otras caras.<br />

También es una cara un poco estilizada, un poco creada,<br />

porque quería crear un sentimiento de ansiedad. Si en Nueva<br />

York hay mucha esperanza, también es muy difícil vivir,<br />

hay que trabajar, trabajar, ganar, ganar, para sobrevivir.<br />

Desde el punto de vista de la técnica cinematográfica, Padre<br />

Nuestro tiene sus particularidades a la hora de componer<br />

los cuadros, los planos, la fotografía, el color. ¿Qué persiguieron<br />

al utilizar esas constantes en su cinta?<br />

Quisimos tratar el tema de las barreras, no solamente<br />

geográficas, también morales. No hay un mundo entre el<br />

blanco y el negro, sino un mundo de grises. Yo quería crear<br />

una oscuridad, unos colores que jugaban entre el totalmente<br />

blanco y el negro. También siempre quería poner<br />

barreras en los cuadros, cosas que obstruyeran la imagen,<br />

lo que quizás queremos ver, para causar en el espectador el<br />

sentimiento de cómo es estar afuera. Eso también da un<br />

sentimiento de voyeur, de ver lo prohibido, da una sensación<br />

de realismo.<br />

Cada vez son más los realizadores estadounidenses, que<br />

no tienen raíz latina, y filman temas relacionados con esas<br />

comunidades en su país. ¿Por qué cree que ha ocurrido este<br />

acercamiento?<br />

En el mundo latino está emergiendo un cine interesado<br />

en el arte, en la verdad, en luchar contra el estilo de<br />

Hollywood. Las personas <strong>del</strong> arte, que están fuera <strong>del</strong> mundo<br />

latino, se están identificando un poco con una parte de<br />

su sociedad. Hay una gran ilusión de hacer algo sobre el<br />

solitario, el que está afuera. Hay actores en México que<br />

tienen gran talento como Gael (García), Diego (Luna) y<br />

Jesús Ochoa, el actor principal de nuestra película, que<br />

quieren buscar la verdad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!