27.10.2014 Views

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

Descargar PDF - Festival Internacional del Nuevo Cine ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Viernes 14 de diciembre de 2007<br />

29. festival internacional <strong>del</strong> nuevo cine latinoamericano / <strong>del</strong> 4 al 14 de diciembre<br />

○7<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

La misma luna, distintas realidades<br />

Por CÉSAR MARRERO<br />

Patricia Riggen no está ajena al pragmatismo norteamericano,<br />

mas prefiere fomentar los mejores valores de la cultura<br />

<strong>del</strong> país en el que nació, aun cuando vive en Estados<br />

Unidos desde hace muchos años.<br />

Esta realizadora de origen mexicano no escatima sonrisas<br />

cuando se le pregunta si está a gusto en La Habana. Su<br />

película La misma luna, coproducida por México y Estados<br />

Unidos, compite en el apartado de Operas Primas y es parte<br />

de la Muestra Latinos en USA.<br />

Este road movie cuenta la historia de un niño casi adolescente<br />

y su madre que, separados por cuestiones económicas,<br />

ven pasar los días sin tenerse el uno al otro. Cuando la<br />

abuela <strong>del</strong> pequeño muere, este, sin avisarle a la mamá, decide<br />

ir a su encuentro. El camino no estará exento de vicisitudes,<br />

pero cualquier escollo es preferible a la lejanía.<br />

El notable guión de tu película, en mi criterio, se corresponde<br />

con la puesta en pantalla que requería: lejos de la sensiblería,<br />

con dramatismo, pero también con humor. ¿Cómo lograste evitar<br />

los tópicos que tanto pueden lastrar este tipo de narración?<br />

El guión es original de Ligiah Villalobos y aunque<br />

cambió en algunos aspectos, esencialmente es el mismo.<br />

Es cierto que es una historia muy emotiva, como siempre<br />

ocurre entre una madre y un hijo; pero aunque me gusta<br />

conmover y trabajo con el corazón, una siempre sabe,<br />

intuitivamente, lograr un balance para no caer en lugares<br />

comunes. La dirección y la edición tienen un peso definitivo<br />

para conseguir algo tan difícil que es controlar la emoción.<br />

No estoy tratando de hacer llorar: lo que deseo es<br />

llamar la atención sobre algo tan trágico y cotidiano. Me<br />

gusta decir –como a mi guionista– que la película está basada<br />

en cuatro millones de historias reales.<br />

Cuéntanos <strong>del</strong> periplo de tu filme.<br />

La misma luna se estrenó en el <strong>Festival</strong> de Sundance<br />

este año, y desde la primera proyección los estudios quisieron<br />

patrocinar la distribución de la misma. Finalmente<br />

la Fox se hizo de los derechos y la estrenará en marzo<br />

próximo en México y Estados Unidos. También la exhibimos<br />

en el <strong>Festival</strong> de Los Ángeles y tanto allí como aquí ha<br />

sido muy bien recibida.<br />

El elenco de tu cinta es ecléctico. Kate <strong>del</strong> Castillo (la<br />

madre) es una actriz de telenovelas; María Rojo tiene una carrera<br />

envidiable en el cine mexicano, y así todo el reparto. ¿Cómo<br />

conseguiste enrolar a actores de tan diversa procedencia?<br />

Las actrices supieron <strong>del</strong> proyecto y vinieron a trabajar<br />

por un salario simbólico, en gran medida porque les<br />

interesó la calidad <strong>del</strong> guión y también porque los actores<br />

de telenovelas en México son pocas veces llamados a hacer<br />

cine, por un prejuicio que no tiene fundamento lógico.<br />

Creo en el actor, sea cual sea el medio en el que trabaje.<br />

Con el niño (Adrián Alonso) sostuve una relación maravillosa.<br />

Yo cuido a mis actores, creo que todos cumplieron su<br />

cometido.<br />

¿Qué opinión te merece la estrategia <strong>del</strong> gobierno norteamericano<br />

para frenar la emigración desde nuestras naciones y<br />

no reconocer a los que viven ilegalmente en su territorio desde<br />

hace años?<br />

Creo que como mexicanos deberíamos apuntar las<br />

críticas más hacia nosotros mismos. Tenemos en nuestro<br />

país el mayor número de multimillonarios, uno de los<br />

hombres más ricos <strong>del</strong> mundo es mexicano. En México es<br />

donde más se venden automóviles de la marca Ferrari;<br />

pero también tenemos el lado opuesto: una miseria considerable<br />

en buena parte de la población.<br />

El día que los mexicanos podamos tener en nuestro<br />

territorio un trabajo digno para mantener a nuestras familias,<br />

serán menos los que emigren y terminen siendo<br />

víctimas <strong>del</strong> desarraigo.<br />

Primer Plano<br />

PATRICIA RIGGEN<br />

(México, 1970). Estudió Ciencias de la Comunicación y cursó una<br />

maestría en la Universidad de Columbia. Fue subdirectora de cortometraje<br />

<strong>del</strong> Instituto Mexicano de <strong>Cine</strong>matografía. La milpa participó<br />

en 40 festivales y ganó, entre otros, el Premio Ariel. Retrato de<br />

familia venció como cortometraje en Sundance.<br />

PAUL LEDUC<br />

(México, 1942). Destacada figura <strong>del</strong> <strong>Nuevo</strong> <strong>Cine</strong> Latinoamericano<br />

y autor de clásicos como Reed, México insurgente y Frida, naturaleza<br />

viva. Estudió Arquitectura y Teatro y asistió al Institut des Hautes<br />

Études Cinématographiques (IDHEC) de París.<br />

PAULO CALDAS<br />

(Brasil, 1964). Director y guionista. Baile perfumado ganó los premios<br />

de la crítica y el jurado en Brasilia. Guionistas de la premiada <strong>Cine</strong>ma,<br />

aspirinas e urubus. Deserto Feliz fue presentado en la Berlinale.<br />

PETER RAYMONT<br />

(Canadá, 1950). Director y periodista con más de 100 documentales.<br />

Comenzó en 1971 en la National Film Board canadiense. Es fundador<br />

<strong>del</strong> gremio de <strong>Cine</strong> Independiente de Canadá.<br />

PETRUS CARIRY<br />

(Brasil, 1978). Graduado de Informática en la Facultad Integrada<br />

de Ceará. Trabajó en varios filmes como productor y editor. Su<br />

filme A velha e o mar participó en los <strong>Festival</strong>es de La Habana y<br />

Tokio, y ganó diversos premios en su país. Dos restos e das solidões<br />

ganó una mención en La Habana.<br />

RENATA DUQUE LASIO<br />

(Ecuador, 1981). Egresada de Comunicación Social de la Universidad<br />

Católica de Santiago de Guayaquil, cursó además Dirección<br />

de <strong>Cine</strong> en la Escuela de <strong>Cine</strong> y TV de San Antonio de los Baños.<br />

RENATA SILVA MEIRELLES TEIXEIRA<br />

(Brasil, 1979). Egresada de la EICTV, se especializa en Documental<br />

y Publicidad. Ha participado en diversas producciones como editora<br />

y asistente de cámara, directora de fotografía y productora.<br />

RODRIGO BELLOT<br />

(Bolivia, 1978). Director y guionista. Su opera prima Dependencia<br />

sexual ganó el premio FIPRESCI en el <strong>Festival</strong> de Locarno y fue<br />

nominada al Oscar 2004. Actualmente vive en Nueva York y enseña<br />

cine en la New York School of Arts.<br />

RODRIGO MARÍN<br />

(Chile, 1979). Graduado de Historia <strong>del</strong> <strong>Cine</strong>. Realizó varios cortos y<br />

un documental antes de su tesis de graduación, el largometraje Los<br />

bastardos, en postproducción. Las niñas fue seleccionado para <strong>Cine</strong> en<br />

Construcción en Guadalajara y Horizontes Latinos, de San Sebastián.<br />

Por FRANK PADRÓN<br />

La luneta indiscreta<br />

LA SEÑORITA es otro de esos títulos a no perderse en<br />

este <strong>Festival</strong>. Realizada por Andrea Staka, sigue a Ruza, una<br />

serbia que hace años se instaló en Zurich y tiene un negocio<br />

suficientemente próspero, no así su vida: áspera y amargada,<br />

hasta que aparece Ana, una joven coterránea que,<br />

aun enferma, le enseña a proyectarse de otra manera. La<br />

creciente amistad de las dos mujeres modula una obra cálida,<br />

que se destaca por su cincelada caracterización sicológica,<br />

la cual no se detiene en las protagonistas, sino<br />

que abarca el resto <strong>del</strong> dramatis personae. El tema <strong>del</strong> exilio<br />

inter europeo se trata con gran realismo; nos damos cuenta<br />

de que en todas partes sucede lo mismo, aunque parezca<br />

que es en Latinoamérica donde más afecta: el desarraigo, la<br />

incurable nostalgia y la soledad son sus frutos ácidos…<br />

AUNQUE NO FUE MUY BIEN RECIBIDA POR MUCHOS<br />

lunetarios, al que esto escribe al menos y a algunos vecinos<br />

de luneta le gustó mucho una coproducción entre<br />

Noruega, Dinamarca y Suiza justamente así titulada: Vecinos<br />

(Pål Sletaune), una de esas obras donde se pierden los<br />

límites entre realidad y fantasía: sadomasoquismo, alienación<br />

y alucinación circundan a John, un joven que, abandonado<br />

por su novia, se deja seducir por dos atractivas mujeres<br />

que ¿comparten su edificio?... Una espeluznante<br />

banda sonora, a base de abruptos crescendos melódicos y<br />

ruidos; dinámicos dollies y travellings junto a encuadres<br />

expresionistas, un cuidadoso montaje y la magistral actuación<br />

de Kristoffer Joner (a quien hace poco admiráramos<br />

también en Beso de invierno), contribuyen a <strong>del</strong>inear una<br />

atmósfera de suspense duro, que colinda con el horror, en<br />

una pieza de veras maestra… CONTRASTES: las proyecciones<br />

<strong>del</strong> Riviera, Alameda y Ambassador (certeras y profesionales)<br />

contra las <strong>del</strong> Payret (oscuras y frecuentemente<br />

desenfocadas)… LÁSTIMA QUE LOS ÚLTIMOS MINUTOS<br />

DE Fugitive pieces (Canadá/Grecia) se regodeen inútilmente<br />

en la relación que confiere por fin la –al parecer imposible–<br />

felicidad de Jakob, un hombre marcado desde su infancia<br />

por el asesinato de su familia y la desaparición de su<br />

hermana Bella, en la Polonia ocupada por los nazis, desde<br />

donde partió a Grecia, gracias a los cuidados de Athos, también<br />

judío, hasta que, finalizada la ocupación alemana,<br />

ambos emigran a Toronto… Y digo esto porque el proceso<br />

de tortura y pesadilla que sigue al personaje desde niño y<br />

después en todas sus etapas, mientras escribe un libro donde<br />

plasma sus horribles vivencias, fue atrapado eficazmente<br />

por el director Jeremy Podeswa, apoyado sobre todo en<br />

una esmerada edición que va alternando y mixturando los<br />

diferentes tiempos narrativos… EL DOCUMENTAL OLD<br />

MAN BEBO, <strong>del</strong> español Carlos Carcas (asistente de dirección<br />

en Calle 54 de Fernando Trueba, quien nos visita también<br />

y produjo este filme) es una de las gestiones que debemos<br />

agradecer al Sello AUTOR, de la SGAE. La presentación<br />

en La Rampa, anteayer, reunió a buena parte de lo que más<br />

brilla en el panorama musical cubano, quienes fueron a<br />

homenajear al compositor y pianista, padre de Chucho,<br />

quien, emocionado, tuvo unas palabras iniciales… Y HAS-<br />

TA MAÑANA, AMIGOS LUNETARIOS…

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!