28.10.2014 Views

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.ridrom.uclm.es Octubre - 2009<br />

a des<strong>en</strong>trañar lo que se haya querido hacer, la interpretación que<br />

prevalezca no debe perjudicar a la otra parte y, por tanto, deberá hacerse<br />

contra el profer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este caso, contra el v<strong>en</strong>dedor.<br />

Mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, si cabe, ti<strong>en</strong>e, desde nuestro punto de vista,<br />

el fragm<strong>en</strong>to del Digesto 35 extraído de los Com<strong>en</strong>tarios a Sabino del<br />

jurista Paulo, que c<strong>en</strong>tra nuestro interés y al que aludimos <strong>en</strong> el título de<br />

nuestro artículo, dada su importancia:<br />

Labeo scripsit obscuritatem pacti nocere potius debere v<strong>en</strong>ditori<br />

qui id dixerit quam emptori, quia potuit re integra apertius dicere.<br />

Un interés que nos ofrece fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por dos motivos: <strong>en</strong><br />

primer lugar, porque establece de una forma bastante precisa la ratio de<br />

la regla de interpretación, y <strong>en</strong> segundo lugar, porque nos ofrece indicios<br />

igualm<strong>en</strong>te más precisos sobre el orig<strong>en</strong> del criterio objeto de nuestro<br />

estudio.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, Labeón señala también como fundam<strong>en</strong>to del<br />

criterio de interpretación que la oscuridad se pudo haber evitado si se<br />

hubiera expresado, desde el principio, con más claridad (quia potuit re<br />

integra apertius dicere). Pero, además, y ello es especialm<strong>en</strong>te importante,<br />

el jurista puntualiza que se está refiri<strong>en</strong>do al v<strong>en</strong>dedor que hubiera<br />

expresado, <strong>en</strong> este caso, el pacto (v<strong>en</strong>ditori qui id dixerit). Es decir, no se<br />

deja lugar a dudas de que, si se pudiera producir un perjuicio como<br />

35 D.18.1.21 (Paulus libro 5 ad Sabinum): Escribió Labeón, que la oscuridad de un pacto<br />

más bi<strong>en</strong> debe perjudicar al v<strong>en</strong>dedor, que lo hubiere expresado, que al comprador,<br />

porque pudo, desde el principio, expresarlo con más claridad.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!