28.10.2014 Views

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

algunas observaciones en torno a d.18.1.21 en perspectiva histórica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.ridrom.uclm.es Octubre - 2009<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>tos de cosa, también sería lo normal que<br />

fuera el arr<strong>en</strong>dador el profer<strong>en</strong>te 38 .<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo lo anterior, se compr<strong>en</strong>derá que las<br />

fu<strong>en</strong>tes nos dan testimonio preciso sobre el fundam<strong>en</strong>to de la regla<br />

interpretativa analizada y que nada ti<strong>en</strong>e que ver con el favor debitoris o<br />

con la idea de “parte débil”, como ha considerado una parte de la<br />

doctrina. Así, por citar sólo algunos autores reci<strong>en</strong>tes, SCHIPANI 39<br />

señala que el favor debitoris ha t<strong>en</strong>ido cont<strong>en</strong>idos específicos, y variables;<br />

una reinterpretación contemporánea, que lo actualiza, ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

38 En el mismo s<strong>en</strong>tido, MICHEL, L‟influ<strong>en</strong>ce de la “lex v<strong>en</strong>ditionis” sur les règles du<br />

contrat de v<strong>en</strong>te, cit., p. 329: Psychologiquem<strong>en</strong>t, on peut p<strong>en</strong>ser que, dans la majorité<br />

des cas, l‟initiative de la v<strong>en</strong>te apparti<strong>en</strong>t au v<strong>en</strong>deur.<br />

39 SCHIPANI, Principios G<strong>en</strong>erales del Derecho para un “codigo tipo” de los contratos <strong>en</strong><br />

America Latina, <strong>en</strong> http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Cuba1997.doc. Entre los<br />

civilistas, podemos citar como ejemplo a ALFARO, La interpretación de las condiciones<br />

g<strong>en</strong>erales de los contratos, <strong>en</strong> Diario La Ley, 1987, pág. 991, tomo 2, para qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

Derecho Romano era una regla de protección del deudor: “La regla ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el modo romano de contratar, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la stipulatio, <strong>en</strong> la cual la iniciativa<br />

de la declaración contractual correspondía a aquella parte <strong>en</strong> cuyo favor se crea una<br />

obligación, mi<strong>en</strong>tras que a la contraparte que se obligaba le correspondía únicam<strong>en</strong>te<br />

as<strong>en</strong>tir. Era pues, una regla de protección del deudor. De ahí la formulación que<br />

pasó al Code… Esta fórmula, que pasó a otros códigos latinos como el italiano de<br />

1865 (art. 1137) ti<strong>en</strong>e el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de que dado que hoy el que estipula no es<br />

siempre, como ocurría <strong>en</strong> el Derecho romano, el acreedor de la prestación -por ej. <strong>en</strong><br />

los contratos bancarios- la regla puede b<strong>en</strong>eficiar al predisponerte”. Es innecesario<br />

com<strong>en</strong>tar que, al no ser un especialista (si<strong>en</strong>do un gran jurista), el autor realiza<br />

afirmaciones sobre el Derecho Romano más que discutibles, además de que parece<br />

conocer sólo lo que atañe a la stipulatio.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!