30.10.2014 Views

manual de de Bioseguridad de CONICYT

manual de de Bioseguridad de CONICYT

manual de de Bioseguridad de CONICYT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

Parte II. <strong>Bioseguridad</strong> en el laboratorio<br />

8. <strong>Bioseguridad</strong> en el manejo <strong>de</strong> microorganismos<br />

patógenos<br />

8.1. Evaluación <strong>de</strong>l riesgo microbiológico<br />

El pilar <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la <strong>Bioseguridad</strong> es la evaluación <strong>de</strong>l riesgo. Aunque<br />

existen muchas herramientas para ayudar a evaluar el riesgo que implica un<br />

procedimiento o un experimento <strong>de</strong>terminado, el componente más importante es el<br />

juicio profesional.<br />

Las evaluaciones <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>ben ser efectuadas por las personas que mejor<br />

conozcan las características peculiares <strong>de</strong> los organismos con los que se va a trabajar, el<br />

equipo y los procedimientos que van a emplearse, los mo<strong>de</strong>los animales que pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse y el equipo y los medios <strong>de</strong> contención disponibles. El director o investigador<br />

principal <strong>de</strong>l proyecto o laboratorio es el responsable <strong>de</strong> asegurar que se realicen <strong>de</strong><br />

modo oportuno las evaluaciones <strong>de</strong> riesgo más apropiadas y <strong>de</strong> colaborar estrechamente<br />

con el Comité Institucional <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> (CIB) y el personal <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> <strong>de</strong> la<br />

institución con el fin <strong>de</strong> velar por que se disponga <strong>de</strong>l equipo y los medios apropiados<br />

para el trabajo que está previsto llevar a cabo. Una vez terminadas, las evaluaciones <strong>de</strong>l<br />

riesgo <strong>de</strong>ben ser consultadas periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso,<br />

teniendo en cuenta la obtención <strong>de</strong> nuevos datos que tengan alguna influencia en el<br />

grado <strong>de</strong> riesgo y toda nueva información pertinente que aparezca en las publicaciones<br />

científicas.<br />

Cuando exista duda sobre la norma <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> aplicable en un <strong>de</strong>terminado<br />

caso es necesario recabar información y hacer una evaluación <strong>de</strong> riesgo microbiológico<br />

previa a la autorización para realizar dichos experimentos.<br />

Una <strong>de</strong> las herramientas más útiles <strong>de</strong> que se dispone para llevar a cabo una<br />

evaluación <strong>de</strong>l riesgo microbiológico es la asignación <strong>de</strong> los agentes microbiológicos a<br />

uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> riesgo (véase el listado más a<strong>de</strong>lante). Sin embargo, la mera<br />

consulta <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> riesgo a que pertenece cierto agente no basta para realizar una<br />

evaluación <strong>de</strong>l riesgo.<br />

Según proceda, existen otros 11 factores que hay que tener en cuenta, y que son los<br />

siguientes:<br />

1. La patogenicidad <strong>de</strong>l agente y la dosis infectiva.<br />

2. El resultado potencial <strong>de</strong> la exposición.<br />

3. La vía natural <strong>de</strong> infección.<br />

4. Otras vías <strong>de</strong> infección, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> manipulaciones en el laboratorio<br />

(parenteral, aérea, por ingestión).<br />

5. La estabilidad <strong>de</strong>l agente en el ambiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!