03.11.2014 Views

Del Frente Amplio a la Nueva Mayoría. La izquierda uruguaya ante ...

Del Frente Amplio a la Nueva Mayoría. La izquierda uruguaya ante ...

Del Frente Amplio a la Nueva Mayoría. La izquierda uruguaya ante ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4<br />

<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong><br />

a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong>.<br />

<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> <strong>ante</strong><br />

<strong>la</strong> perspectiva del gobierno<br />

Daniel Chavez


Introducción: entre pronósticos y certezas<br />

El crecimiento de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> ilustra el dilema<br />

central de toda fuerza política progresista con aspiraciones y<br />

posibilidades reales de acceso al poder. Al igual que otros gobiernos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos del pasado y del presente, el programa<br />

de cambios de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> deberá enfrentar<br />

múltiples presiones políticas, sociales y económicas antagónicas.<br />

Por un <strong>la</strong>do, afrontará <strong>la</strong>s presiones de <strong>la</strong>s elites políticas y económicas<br />

del país, los organismos internacionales de crédito, el<br />

gobierno de Estados Unidos y otras fuerzas conservadoras que<br />

procuraran limitar al mínimo el perfil emancipatorio del nuevo<br />

gobierno. Por otro, estará presionado a asumir el programa histórico<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, procurando responder a <strong>la</strong>s demandas, a<br />

<strong>la</strong>s aspiraciones y a <strong>la</strong>s expectativas de los sectores sociales más<br />

vulnerables, en el contexto de una gravísima crisis heredada de<br />

más de tres décadas de gobiernos autoritarios y excluyentes. A<br />

poco tiempo de haber ascendido a <strong>la</strong> Presidencia de <strong>la</strong> República,<br />

<strong>la</strong>s tensiones acumu<strong>la</strong>das en el interior de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong><br />

son ya demostrativas de <strong>la</strong> difícil transición desde un proyecto<br />

de acumu<strong>la</strong>ción política y electoral a un gobierno capaz de asumir,<br />

al mismo tiempo, el desafío de construcción de <strong>la</strong> utopía y<br />

de promoción de soluciones reales a los problemas concretos del<br />

presente.<br />

<strong>La</strong> más reciente elección legis<strong>la</strong>tiva y presidencial del Uruguay<br />

tuvo lugar el 31 de octubre de 2004. <strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> resultó<br />

vencedora en <strong>la</strong> primera vuelta, después de haber obtenido<br />

1.124.761 votos, equivalente al 50,5% del total nacional. 1 El presidente<br />

electo, Tabaré Vázquez, el médico socialista y carismático<br />

dirigente de <strong>la</strong> coalición Encuentro Progresista-<strong>Frente</strong><br />

<strong>Amplio</strong>/<strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong> (ep-fa/nm), que agrupa al conjunto de<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, asumió <strong>la</strong> presidencia el 1 de marzo de 2005 para<br />

gobernar dur<strong>ante</strong> cinco años. Además del gobierno nacional, <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> alcanzó <strong>la</strong> mayoría par<strong>la</strong>mentaria absoluta: 16 senadores<br />

y 53 diputados.<br />

[149]<br />

1<br />

En porcentaje sobre el total de votos emitidos, incluyendo votos en<br />

b<strong>la</strong>nco y anu<strong>la</strong>dos.


Daniel Chavez<br />

<strong>La</strong> llegada a <strong>la</strong> Presidencia del país significa <strong>la</strong> culminación<br />

de una <strong>la</strong>rga marcha, desde <strong>la</strong> unificación de todas <strong>la</strong>s corrientes<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> en el <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> (fa), en 1971,<br />

a <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> dictadura militar entre 1973 y 1985, con miles<br />

de milit<strong>ante</strong>s en prisión, en el exilio o apoyando desde <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad<br />

<strong>la</strong> reconstitución de partidos políticos y movimientos<br />

sociales. <strong>La</strong> llegada de Tabaré Vázquez a <strong>la</strong> Presidencia representa<br />

también el rechazo generalizado a <strong>la</strong>s políticas impulsadas por<br />

los cuatro gobiernos de derecha del período postautoritario,<br />

desde 1985 hasta 2004.<br />

Este capítulo está organizado en cinco partes. A <strong>la</strong> introducción<br />

le sigue una sección que describe e interpreta el proceso<br />

de crecimiento electoral y unificación de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, con referencias<br />

a algunas características particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong><br />

en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano. <strong>La</strong> tercera sección presenta<br />

un análisis del significativo (y único) <strong>ante</strong>cedente de gestión<br />

gubernamental de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong>: el proceso de gobierno<br />

municipal progresista de Montevideo, desde 1990 hasta el<br />

presente. <strong>La</strong> cuarta sección está dedicada al programa y a los<br />

desafíos que asume desde el gobierno tras <strong>la</strong>s elecciones de 2004;<br />

además, analiza <strong>la</strong>s contradicciones que podrían existir entre el<br />

proyecto electoral y el proyecto político de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. Por último, <strong>la</strong><br />

breve sección de conclusiones presenta algunas reflexiones de<br />

síntesis en torno a <strong>la</strong> viabilidad y <strong>la</strong> sustentabilidad de <strong>la</strong>s transformaciones<br />

propuestas por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> a <strong>la</strong> luz de otras experiencias<br />

de gestión progresista en <strong>la</strong> región.<br />

[150]<br />

El proceso de ascenso y unificación de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

<strong>La</strong> política en Uruguay ha sido históricamente más abierta<br />

e inclusiva que en otros países de América <strong>La</strong>tina. A comienzos<br />

2<br />

José Batlle y Ordóñez (1856-1929) ha sido, desde <strong>la</strong> independencia<br />

en 1825, el político más influyente de Uruguay. Fue él quien estableció<br />

los cimientos de un Estado de bienestar basado en <strong>la</strong>s altas ganancias<br />

de una economía ganadera generadora de un superávit lo<br />

suficientemente alto como para implementar políticas sociales de gran<br />

envergadura. Para un análisis detal<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> base política y económica<br />

de <strong>la</strong> ideología y <strong>la</strong>s prácticas del batllismo, véase Barrán y Nahum<br />

(1994).


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

del siglo pasado el presidente José Batlle y Ordóñez 2 estableció<br />

<strong>la</strong> base del moderno Estado uruguayo, al terminar con <strong>la</strong> situación<br />

de guerra civil casi permanente que prevalecía en el país<br />

desde su independencia en 1825. A lo <strong>la</strong>rgo de gran parte del<br />

siglo xx, Uruguay fue considerado un modelo para otros países<br />

de <strong>la</strong> región, en consideración de su avanzada estructura política<br />

y el sentido y alcance de sus políticas sociales. Otros estudios<br />

comparativos han resaltado <strong>la</strong> fuerza y consolidación de su sistema<br />

de partidos políticos, en contraste con <strong>la</strong> fragilidad y dispersión<br />

observada en otros países <strong>la</strong>tinoamericanos (Mainwaring<br />

y Scully, 1995). Sin embargo, después de <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial, y particu<strong>la</strong>rmente desde finales de los años cincuenta,<br />

el país fue moviéndose hacia una creciente po<strong>la</strong>rización social<br />

y autoritarismo político. El golpe militar de junio de 1973 fue<br />

una respuesta <strong>la</strong>rgamente esperada al proceso de crecimiento,<br />

unificación y radicalización de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> política y <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

social.<br />

En Uruguay, los partidos políticos y los movimientos sociales<br />

más influyentes evolucionaron principalmente a partir de una<br />

c<strong>la</strong>se trabajadora proveniente de <strong>la</strong>s tempranas o<strong>la</strong>s de inmigración<br />

italiana y españo<strong>la</strong>. De esta ava<strong>la</strong>ncha de inmigr<strong>ante</strong>s nace<br />

una gran c<strong>la</strong>se media urbana que ha constituido el núcleo de <strong>la</strong><br />

cultura política hegemónica en el país. Dos grandes partidos, el<br />

Partido Nacional o B<strong>la</strong>nco (pn) y el Partido Colorado pc), 3 estuvieron<br />

en control de <strong>la</strong> política nacional casi sin interrupción<br />

y sin competencia desde mediados del siglo xix hasta fines de<br />

los años ochenta del siglo xx. Ambos partidos habían logrado<br />

articu<strong>la</strong>r diversas formas de cogobierno en todos los ámbitos del<br />

[151]<br />

3<br />

Los nombres de los partidos, B<strong>la</strong>nco y Colorado, evocan <strong>la</strong>s divisas<br />

utilizadas dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong>s sangrientas batal<strong>la</strong>s del siglo xix. Ambos partidos<br />

nacieron de <strong>la</strong>s guerras civiles que siguieron a <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> independencia.<br />

Al comienzo reflejaban <strong>la</strong> pugna entre el interior rural<br />

(los B<strong>la</strong>ncos) y <strong>la</strong> ciudad (los Colorados). En <strong>la</strong> actualidad ambos partidos<br />

comparten una ideología muy ambigua y flexible de centroderecha;<br />

son coaliciones más que partidos, con tendencias internas que<br />

cubren desde <strong>la</strong> centro-<strong>izquierda</strong> a <strong>la</strong> extrema derecha.


Daniel Chavez<br />

[152]<br />

Estado y desempeñar un papel crucial como mediadores entre<br />

el Estado y <strong>la</strong> sociedad.<br />

Históricamente, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>uruguaya</strong> ha estado muy interesada<br />

por <strong>la</strong> política. En oposición a <strong>la</strong> mayoría de los países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, <strong>la</strong> participación electoral en Uruguay ha sido<br />

tradicionalmente masiva. En 1908 sólo el 4% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

participó de <strong>la</strong>s elecciones; pero en 1919, luego de que el sufragio<br />

fuera universalizado para los hombres, este porcentaje pasó<br />

a ser 15%. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> primera mitad del siglo pasado dicha<br />

participación estuvo generalmente por encima del 60%. En 1971<br />

el voto pasó a ser obligatorio y alcanzó el 90% (Errandonea,<br />

1994).<br />

En este contexto, <strong>la</strong> fundación del fa, en 1971, estuvo muy<br />

influida por <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga y profunda crisis estructural del sistema<br />

político uruguayo, <strong>la</strong> que corría en paralelo a <strong>la</strong> crisis social y<br />

económica. <strong>La</strong> coalición <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> constituyó el espacio<br />

orgánico para <strong>la</strong> confluencia de diversas fuerzas políticas y sociales<br />

preocupadas por el rápido y avanzado deterioro de <strong>la</strong>s instituciones<br />

democráticas y por <strong>la</strong> abrupta caída de los estándares<br />

económicos y sociales del país. <strong>La</strong> novedad principal del fa fue<br />

su particu<strong>la</strong>r identidad como coalición política, que armonizaba<br />

componentes tan diversos como el reformismo populista de los<br />

sectores escindidos de los dos partidos tradicionales, <strong>la</strong> sexagenaria<br />

<strong>izquierda</strong> marxista y <strong>la</strong>s expresiones más variadas de <strong>la</strong><br />

nueva <strong>izquierda</strong> revolucionaria.<br />

El <strong>Frente</strong> fue concebido como una coalición permanente<br />

que unificaría todas <strong>la</strong>s ‘familias’ de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> que <strong>ante</strong>s competían<br />

entre sí, bajo el paraguas de una agenda programática<br />

común y orientada a cambios sociales y políticos profundos. El<br />

documento fundacional de marzo de 1971 fue firmado por los<br />

dos grandes partidos marxistas, el Partido Comunista del Uruguay<br />

(pcu) y el Partido Socialista (ps); diversos grupos revolucionarios,<br />

incluidos los brazos legales de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

guerrilleras; el Partido Demócrata Cristiano (pdc), propulsor de<br />

un socialismo “comunitario y autogestionario”; fracciones disidentes<br />

de los dos partidos tradicionales; intelectuales; sindicalistas<br />

y militares progresistas.<br />

Desde su fundación, el fa ha ido construyendo una identidad<br />

política propia, legitimada por acuerdos, consensos y mayorías


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

democráticas. Estas señales identitarias le permiten resolver <strong>la</strong><br />

permanente tensión de ser al mismo tiempo una coalición de<br />

partidos con diversas orientaciones ideológicas y un movimiento<br />

que actúa como una fuerza política unificada, con un capital simbólico<br />

que trasciende los límites de los partidos coaligados. <strong>La</strong><br />

identidad de movimiento del fa está fortalecida por un creciente<br />

número de milit<strong>ante</strong>s de base que se autoidentifican como frenteamplistas,<br />

sin alinearse con ninguno de los partidos y grupos<br />

políticos que integran <strong>la</strong> coalición. Pocos meses después de su<br />

creación el fa ya había pasado a ser más que <strong>la</strong> suma de sus partes.<br />

No obst<strong>ante</strong>, a más de treinta años de su fundación, los agrupamientos<br />

con mayor tradición histórica, en particu<strong>la</strong>r los socialistas,<br />

los comunistas y los tupamaros, aún mantienen sus identidades<br />

fuertes y diferenciadas, lo cual impide referirse al fa como un<br />

partido único (pese a que <strong>la</strong>s diferencias ideológicas o programáticas<br />

entre los partidos y movimientos que lo constituyen son<br />

menores a <strong>la</strong>s diferencias que separan a <strong>la</strong>s tendencias internas<br />

de otros grandes partidos de América <strong>La</strong>tina, por ejemplo, el Partido<br />

de los Trabajadores de Brasil).<br />

<strong>La</strong> estructura organizacional del fa fue originalmente concebida<br />

como una red descentralizada de Comités de Base esparcidos<br />

a lo <strong>la</strong>rgo y ancho del país. 4 A pesar de su muy heterogénea<br />

identidad interna, el fa fue capaz de m<strong>ante</strong>ner <strong>la</strong> unidad y de<br />

sobrevivir a una década de represión feroz (1973-1984), con sus<br />

principales líderes en prisión, en el exilio o asesinados por <strong>la</strong> dictadura.<br />

En 1985, el retorno a <strong>la</strong> democracia liberal significó <strong>la</strong><br />

restauración de <strong>la</strong> estructura política del Uruguay previa al golpe<br />

militar: en <strong>la</strong>s primeras elecciones postautoritarias de 1984 el fa<br />

y los dos partidos tradicionales ocuparon casi los mismos nichos<br />

ideológicos de 1971. Desde 1989, a partir del triunfo en <strong>la</strong>s elecciones<br />

municipales de Montevideo, el fa se ha constituido en<br />

un actor crucial para <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong>s instituciones estatales,<br />

al rearticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> como un componente enteramente<br />

integrado e institucionalizado del régimen posdictatorial.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha liderado <strong>la</strong> oposición a <strong>la</strong>s re-<br />

[153]<br />

4<br />

Para una presentación detal<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> estructura y el proceso de toma<br />

de decisiones en el interior del fa, véase Caetano et al. (2003).


Daniel Chavez<br />

[154]<br />

formas políticas y económicas conservadoras de los cuatros gobiernos<br />

nacionales del período postautoritario.<br />

<strong>La</strong> contribución a <strong>la</strong> democratización por parte de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

adquirió múltiples formas. En primer lugar, el fa ha logrado<br />

capitalizar el descontento popu<strong>la</strong>r ofreciendo un espacio alternativo<br />

para <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s instituciones políticas. Por lo<br />

tanto, <strong>la</strong> decisión de competir en elecciones impulsó cambios<br />

internos tanto en <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> social como en <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> política,<br />

y esto promovió <strong>la</strong> participación de líderes sociales como<br />

candidatos y potenciales gestores con poder de decisión en el<br />

marco de <strong>la</strong> política institucional. En segundo lugar, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

unificada reveló <strong>la</strong>s deficiencias de <strong>la</strong> democracia liberal y<br />

propuso políticas concretas para <strong>la</strong> ampliación o profundización<br />

de <strong>la</strong> institucionalidad democrática. Desde su fundación, el fa<br />

ha estado a <strong>la</strong> vanguardia de campañas nacionales centradas en<br />

temas como <strong>la</strong> plena vigencia de los derechos humanos y <strong>la</strong> superación<br />

del legado autoritario de <strong>la</strong> dictadura, <strong>la</strong> resistencia a<br />

<strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s empresas estatales, <strong>la</strong> denuncia const<strong>ante</strong><br />

de <strong>la</strong> corrupción de los funcionarios públicos y el deterioro de<br />

<strong>la</strong> agenda social bajo el peso de <strong>la</strong>s reestructuras económicas<br />

neoliberales.<br />

Desde siempre, el fa ha confiado en el apoyo orgánico de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones popu<strong>la</strong>res más import<strong>ante</strong>s del país, particu<strong>la</strong>rmente<br />

de los sindicatos y en menor medida de <strong>la</strong>s cooperativas<br />

de vivienda y los gremios estudiantiles. Sin embargo, a diferencia<br />

de lo que puede observarse en <strong>la</strong> mayoría de los otros países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, desde <strong>la</strong> fundación del fa no ha habido en<br />

Uruguay una re<strong>la</strong>ción de dependencia estricta entre <strong>la</strong> estructura<br />

política y <strong>la</strong>s organizaciones sociales. Por el contrario, los<br />

movimientos siempre han estado preocupados por m<strong>ante</strong>ner su<br />

autonomía política, particu<strong>la</strong>rmente desde que a finales de <strong>la</strong><br />

década de los ochenta el pcu perdiera su histórica hegemonía<br />

en los sindicatos. Mientras que <strong>la</strong> coalición política se mueve<br />

hacia el centro, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> social sigue un camino más radical.<br />

Se ha argumentado que <strong>la</strong> fuerza del fa, y quizá <strong>la</strong> de <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>uruguaya</strong> como un todo, es su “resistencia pasada de<br />

moda” y su obstinada oposición a <strong>la</strong> privatización y al declive<br />

del Estado de bienestar (Rankin, 1995). En un referendo convocado<br />

por iniciativa popu<strong>la</strong>r, en diciembre de 1992, el 72% del


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

cuerpo electoral votó contra una ley que hubiera permitido <strong>la</strong><br />

privatización de prácticamente <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong>s compañías<br />

estatales y <strong>la</strong> radicalización del proyecto neoliberal del gobierno<br />

uruguayo. Éste ha sido el único caso en el mundo de una<br />

nación que haya sido consultada sobre <strong>la</strong> privatización y haya<br />

rechazado dicha posibilidad por <strong>la</strong> vía plebiscitaria.<br />

Dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong>s pasadas tres décadas, el fa amplió de manera<br />

radical su caudal electoral en todo el país. Pasó de tener un 18%<br />

en <strong>la</strong>s elecciones de 1971 a más del 50% en <strong>la</strong> primera vuelta<br />

presidencial y legis<strong>la</strong>tiva de 2004. De hecho, los dos partidos<br />

tradicionales, previendo el inexorable triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en<br />

1999, ya habían aunado fuerzas políticas para aprobar (con los<br />

votos de algunos par<strong>la</strong>mentarios de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>) una reforma<br />

constitucional que instituyó el balotaje entre los dos candidatos<br />

más votados. Anc<strong>la</strong>dos en una imp<strong>la</strong>cable rivalidad electoral de<br />

más de 150 años, en 1999 los dos partidos tradicionales del Uruguay<br />

se unieron en <strong>la</strong> segunda ronda de <strong>la</strong>s elecciones presidenciales<br />

para evitar el triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. Los resultados fueron<br />

entonces 44% para el Encuentro Progresista-<strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> (epfa)<br />

y un 52% para el candidato conservador. Una estrategia simi<strong>la</strong>r<br />

había sido acordada por los dirigentes de los dos partidos<br />

tradicionales para <strong>la</strong>s elecciones de 2004, <strong>la</strong> cual fue abortada por<br />

triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en <strong>la</strong> primera vuelta.<br />

El ep-fa es una coalición política más amplia que tiene al<br />

fa como socio fundamental. Incluye corrientes de centro-<strong>izquierda</strong><br />

escindidas de los partidos tradicionales y algunos de los<br />

miembros fundadores del fa que se habían desprendido de <strong>la</strong><br />

coalición a fines de los años ochenta (en particu<strong>la</strong>r el pdc) y que<br />

volvieron a unirse a <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en 1994 como parte del Encuentro<br />

Progresista. Para <strong>la</strong>s elecciones de 2004 <strong>la</strong> amplitud de<br />

<strong>la</strong> coalición de partidos, grupos y movimientos políticos que<br />

apoyaron <strong>la</strong> candidatura de Vázquez y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma de cambios<br />

propuestos por el fa fue aún mayor. El agregado de nm a <strong>la</strong> sig<strong>la</strong><br />

que identifica a <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> tiene que ver con <strong>la</strong> conformación<br />

de <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong>, el acuerdo electoral y programático que<br />

aglutinó al ep-fa, al Nuevo Espacio (ne, un partido de orientación<br />

socialdemócrata formado por legis<strong>la</strong>dores escindidos del<br />

<strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a fines de <strong>la</strong> década de los ochenta) y a dirigentes<br />

políticos desencantados de los dos partidos tradicionales.<br />

[155]


Daniel Chavez<br />

[156]<br />

Pese a <strong>la</strong> amplitud semántica del término progresista en <strong>la</strong><br />

realidad <strong>uruguaya</strong> y <strong>la</strong>tinoamericana del presente, es posible afirmar<br />

que el conjunto de <strong>la</strong>s organizaciones políticas que conforman<br />

el ep-fa/nm pueden ser consideradas de ‘<strong>izquierda</strong>’, en el<br />

sentido que todas el<strong>la</strong>s, más allá de múltiples diferencias en orientaciones<br />

ideológicas y objetivos políticos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, coinciden<br />

explícita o implícitamente con el programa democrático,<br />

popu<strong>la</strong>r, antioligárquico y antiimperialista históricamente defendido<br />

por el fa desde su fundación en 1971. Por otra parte, pese<br />

a <strong>la</strong> gradual ampliación del círculo de alianzas, el fa continúa<br />

siendo, en términos cualitativos y cuantitativos, <strong>la</strong> fuerza evidentemente<br />

hegemónica tanto en el ep como en <strong>la</strong> nm.<br />

El proceso de unificación de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> es el más<br />

original y ambicioso de todos los intentados en <strong>La</strong>tinoamérica.<br />

Desde su fundación en 1971, el fa ha experimentado una const<strong>ante</strong><br />

ampliación del número de partidos y movimientos que lo<br />

integran. En <strong>la</strong> actualidad, el fa está integrado por 16 fracciones;<br />

el número asciende a casi tres decenas si se consideran todos<br />

los grupos integrados al ep y <strong>la</strong> nm. En <strong>la</strong> práctica, considerando<br />

acuerdos electorales y programáticos entre <strong>la</strong>s diversas fracciones,<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> está constituida por ocho sectores<br />

políticamente relev<strong>ante</strong>s. Según los resultados de <strong>la</strong>s elecciones<br />

nacionales, el sector mayoritario (29% del total de votos para el<br />

ep-fa/nm) es el “Espacio 609/Movimiento de Participación Popu<strong>la</strong>r”<br />

(mpp), una subcoalición hegemonizada por los ex guerrilleros<br />

del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros<br />

(mln-t), con <strong>la</strong> participación de sectores de centro-<strong>izquierda</strong><br />

escindidos de los dos partidos tradicionales. El segundo lugar<br />

(18%) está ocupado por “Asamblea Uruguay”, una heterogénea<br />

combinación de milit<strong>ante</strong>s de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> independiente y ex<br />

comunistas, liderada por un prestigioso economista, ex decano<br />

universitario. <strong>La</strong> tercera fuerza (15%) es el “Espacio 90”, una<br />

subcoalición constituida por el ps y milit<strong>ante</strong>s de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

independiente. El cuarto lugar (9%) está ocupado por <strong>la</strong> “Vertiente<br />

Artiguista”, un partido inspirado en el ideario democrático<br />

y emancipatorio de José Artigas, el héroe nacional y líder<br />

de <strong>la</strong>s luchas independentistas del siglo xix. El quinto lugar (9%)<br />

le corresponde a <strong>la</strong> “Alianza Progresista”, <strong>la</strong> subcoalición del<br />

candidato a <strong>la</strong> vicepresidencia, conformada por sectores escin-


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

didos de los partidos tradicionales y ex comunistas. El sexto lugar<br />

(8%) le corresponde al “Nuevo Espacio”. En el séptimo lugar<br />

(6%) se ubica el “Espacio Democrático Avanzado”, <strong>la</strong><br />

subcoalición liderada por el pcu, <strong>la</strong> primera fuerza política de<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> entre 1920 y el co<strong>la</strong>pso del bloque soviético<br />

en los años ochenta. Por último, existen varios grupos alineados<br />

en <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> radical, marginales en términos de peso<br />

electoral pero con influencia política en sindicatos, cooperativas<br />

y otras organizaciones de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> social. 5<br />

Desde hace más de una década, el líder indiscutido de <strong>la</strong> “sopa<br />

de sig<strong>la</strong>s” de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> contemporánea ha sido Tabaré Vázquez.<br />

A diferencia de <strong>la</strong> mayoría de los políticos uruguayos,<br />

“Tabaré” –como es conocido popu<strong>la</strong>rmente entre seguidores y<br />

adversarios– no es un abogado, sino un renombrado oncólogo.<br />

Otro elemento que también lo distingue de <strong>la</strong> mayoría de los<br />

políticos uruguayos y <strong>la</strong>tinoamericanos es el hecho de tener un<br />

pasado de c<strong>la</strong>se trabajadora. En un país donde el fútbol es una<br />

pasión nacional, Tabaré fue el presidente del equipo local de uno<br />

de los barrios obreros de Montevideo. Otros autores ya habían<br />

anticipado <strong>la</strong> influencia que tendría <strong>la</strong> personalidad de Vázquez<br />

en el crecimiento electoral de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, al referirse a su “tacto<br />

compasivo en <strong>la</strong> política, una cálida empatía combinada con<br />

un estilo re<strong>la</strong>jado que va bien en televisión y que se traduce en<br />

un gran carisma personal” y al concluir que “Vázquez es un caudillo<br />

postmoderno, un líder de los noventa, una era en donde<br />

los políticos tradicionales son vistos con desdeño en Uruguay<br />

como en cualquier otro lugar” (Winn y Ferro Clerico, 1997; 450-<br />

451).<br />

En Montevideo, donde reside <strong>la</strong> mitad de los poco más de<br />

tres millones de uruguayos, desde <strong>la</strong> victoria municipal del fa,<br />

en 1989, <strong>la</strong> hegemonía de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en <strong>la</strong> ciudad capital se ha<br />

[157]<br />

5<br />

Pese a haber aumentado su caudal de votos respecto a <strong>la</strong> elección<br />

<strong>ante</strong>rior, los grupos de tendencia más radical del <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong>,<br />

autodefinidos como “<strong>izquierda</strong> revolucionaria”, quedaron fuera del<br />

Poder Legis<strong>la</strong>tivo. Los grupos sin representación par<strong>la</strong>mentaria incluyen<br />

al “Movimiento 26 de Marzo”, <strong>la</strong> “Corriente de Izquierda”, el<br />

“Movimiento 20 de Mayo” y el “Partido por <strong>la</strong> Victoria del Pueblo”.


Daniel Chavez<br />

[158]<br />

ido fortaleciendo con cada elección. Después de <strong>la</strong> separación<br />

de <strong>la</strong>s elecciones municipales de <strong>la</strong>s nacionales, establecida por<br />

<strong>la</strong> reforma constitucional de 1996, esta hegemonía se hizo aún<br />

más evidente. En 1989 <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ganó <strong>la</strong> Intendencia Municipal<br />

(Alcaldía) con el 35% de los votos locales; en 1994 el electorado<br />

corroboró su confianza en el gobierno municipal del fa,<br />

al otorgarle un 45% de los votos, y en mayo de 2000 <strong>la</strong> coalición<br />

ep-fa obtuvo en Montevideo una abrumadora tercera victoria<br />

con más del 58% de los sufragios.<br />

Investigadores uruguayos han presentado diversas hipótesis<br />

para explicar <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> como <strong>la</strong> fuerza<br />

política hegemónica en Montevideo y su continuo crecimiento<br />

a lo <strong>la</strong>rgo y ancho del país. Algunos argumentan que <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> debe ser entendida fundamentalmente<br />

como una simple correspondencia de los cambios demográficos<br />

a <strong>la</strong> política, lo cual indicaría una corre<strong>la</strong>ción ‘natural’ entre un<br />

vot<strong>ante</strong> joven y una identidad de <strong>izquierda</strong>, por oposición al<br />

perfil más conservador de los vot<strong>ante</strong>s de mayor edad (González,<br />

2000). Otros argumentos apuntan a factores socioeconómicos<br />

más generales, como el crecimiento del descontento popu<strong>la</strong>r <strong>ante</strong><br />

<strong>la</strong> situación económica predomin<strong>ante</strong> en todo el país (Canzani,<br />

2000). Otras hipótesis sugieren cambios más profundos en <strong>la</strong><br />

cultura política del país (Moreira, 2000). Por último, pero no de<br />

menor importancia, está <strong>la</strong> sólida y evidente constancia de buen<br />

gobierno lograda por <strong>la</strong> Alcaldía de Montevideo a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

más de una década. Al igual que en Brasil, como ya lo ha observado<br />

Stolowicz (2004), <strong>la</strong> positiva evaluación de lo local puede<br />

contribuir a explicar por qué ha crecido <strong>la</strong> confianza popu<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong>s capacidades gubernamentales de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y <strong>la</strong> disposición<br />

a considerar <strong>la</strong> idea de una administración progresista en<br />

todo el ámbito nacional.<br />

<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> en el gobierno: <strong>la</strong> experiencia de Montevideo<br />

En marzo de 1990, el fa asumió el gobierno municipal de<br />

6<br />

Esta sección está adaptada de un estudio más amplio, consistente en<br />

un análisis detal<strong>la</strong>do del proceso de gestión municipal de <strong>izquierda</strong><br />

en Montevideo, recientemente publicado por el autor; véase Chavez<br />

(2004).


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

Montevideo con un programa que iba mucho más allá de lo que<br />

tradicionalmente podría esperarse de una alcaldía <strong>uruguaya</strong>. 6 Una<br />

de <strong>la</strong>s primeras medidas de Tabaré Vázquez fue <strong>la</strong> firma de un<br />

decreto que establecía <strong>la</strong> creación de 18 distritos, con <strong>la</strong> apertura<br />

de un Centro Comunal Zonal (ccz) en cada una de <strong>la</strong>s nuevas<br />

jurisdicciones submunicipales. Los ccz fueron concebidos como<br />

unidades política y administrativamente descentralizadas, responsables<br />

de una provisión más eficiente de los servicios municipales<br />

y de apoyo al gobierno local. El proceso fue fortalecido con <strong>la</strong><br />

realización de Asambleas <strong>Del</strong>iberativas como el nuevo espacio<br />

para <strong>la</strong> participación ciudadana en <strong>la</strong> gestión local.<br />

El diseño inicial de <strong>la</strong> descentralización submunicipal ofrecía<br />

una estructura para <strong>la</strong> participación que no era c<strong>la</strong>ra en términos<br />

de <strong>la</strong> autoridad institucional de cada actor, pero que era<br />

mucho más abierta y socialmente inclusiva que <strong>la</strong> estructura<br />

institucionalizada a partir de 1993. Hacia el final del primer año<br />

de gestión, Vázquez había inaugurado 16 ccz y encabezado asambleas<br />

públicas en toda <strong>la</strong> ciudad que discutían <strong>la</strong>s prioridades de<br />

cada zona en materia de inversión para el presupuesto municipal<br />

quinquenal. En esta etapa el índice de participación fue simi<strong>la</strong>r<br />

al que habría de alcanzarse una década más tarde en <strong>la</strong><br />

experiencia de participación mucho más famosa desarrol<strong>la</strong>da en<br />

Porto Alegre. Cifras publicadas por otros investigadores indican<br />

que alrededor de 25.000 personas participaron en <strong>la</strong>s mencionadas<br />

asambleas (Portillo, 1991; González, 1995, y Harnecker,<br />

1995).<br />

<strong>La</strong> estructura institucional definitiva de <strong>la</strong> descentralización<br />

submunicipal fue establecida en diciembre de 1993. <strong>La</strong>s juntas<br />

locales pasaron a ser <strong>la</strong> autoridad política y administrativa de cada<br />

uno de los 18 distritos de <strong>la</strong> ciudad. Cada Junta tiene cinco<br />

miembros, dos nombrados por <strong>la</strong> oposición y tres nombrados<br />

por el partido gobern<strong>ante</strong> en <strong>la</strong> municipalidad, por un período<br />

de cinco años. Los consejos vecinales fueron institucionalizados<br />

como órganos consultivos, compuestos por entre 25 y 40 miembros<br />

elegidos para desempeñar funciones por dos años y medio<br />

en forma honoraria. Los ccz se convirtieron en estructuras<br />

desconcentradas para <strong>la</strong> administración local y proveyeron servicios<br />

municipales en cada zona, sin competencias políticas.<br />

Poco después de <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> juntas locales y de los<br />

[159]


Daniel Chavez<br />

[160]<br />

consejos vecinales <strong>la</strong> participación burocratizada y el formalismo<br />

institucional sustituyeron <strong>la</strong> participación entusiasta y horizontal<br />

de <strong>la</strong> etapa <strong>ante</strong>rior. Dos nuevas estructuras (una política<br />

y una social) mediaban <strong>la</strong> interacción entre los ciudadanos y el<br />

gobierno municipal y dos autoridades parale<strong>la</strong>s filtraban <strong>la</strong>s demandas<br />

sociales, con escasa comunicación entre ambos. El limitado<br />

poder otorgado a los consejos vecinales, en oposición a <strong>la</strong>s<br />

amplias responsabilidades políticas reservadas para <strong>la</strong>s juntas locales,<br />

desmotivó <strong>la</strong> participación social, tal como lo mostró <strong>la</strong><br />

creciente tasa de deserción entre los concejales vecinales, <strong>la</strong> cual<br />

en 1997 promediaba el 45% (Calvetti et al., 1998).<br />

Antes de que el fa asumiera el gobierno de Montevideo, muchos<br />

milit<strong>ante</strong>s creían que el desarrollo de nuevas estructuras de<br />

democracia participativa conduciría ‘naturalmente’ a <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong>s posibilidades de participación ciudadana ofrecidas por<br />

<strong>la</strong>s estructuras de democracia representativa existentes. A diferencia<br />

del Partido de los Trabajadores en Brasil, que inició el proceso<br />

de gobierno municipal sin ninguna propuesta concreta para lo<br />

que luego sería el presupuesto participativo y otras iniciativas<br />

de democracia participativa, el fa había discutido <strong>la</strong> adaptación<br />

de experimentos de participación ciudadana en <strong>la</strong> gestión pública<br />

promovidos por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en otros países, en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s experiencias de descentralización instauradas por el Partido<br />

Socialista Obrero Español (psoe) en los años ochenta. <strong>La</strong>s diversas<br />

propuestas para el diseño de estructuras institucionales de descentralización<br />

promovidas por los diferentes partidos de <strong>la</strong> coalición<br />

de <strong>izquierda</strong> <strong>ante</strong>s de asumir el gobierno compartían <strong>la</strong> convicción<br />

de que <strong>la</strong> apertura de nuevos canales de participación sería<br />

condición suficiente para catalizar el compromiso activo y entusiasta<br />

de “los vecinos”.<br />

Tal premisa era errónea. En Uruguay, y en Montevideo en<br />

particu<strong>la</strong>r, no existe una tradición de organizaciones sociales de<br />

base vecinal y territorial comparable a <strong>la</strong> de España o a <strong>la</strong> de otras<br />

sociedades iberoamericanas. <strong>La</strong> sociedad civil <strong>uruguaya</strong> ha sido<br />

históricamente fuerte y bien estructurada para los estándares <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

–con un evidente desarrollo de sindicatos, gremios<br />

estudiantiles, cooperativas y mutualistas, clubes deportivos,<br />

organizaciones de los derechos humanos, entre otras asociaciones<br />

que configuran el capital social del país–, pero ha evolucionado


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

de acuerdo con intereses sectoriales, no territoriales. <strong>La</strong><br />

dirigencia de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> fracasó en reconocer que <strong>la</strong> principal<br />

identidad de <strong>la</strong> mayoría de los montevideanos no era <strong>la</strong> de vecino,<br />

sino más bien <strong>la</strong> de ciudadano –o en muchos casos simplemente<br />

<strong>la</strong> de vot<strong>ante</strong>–. Muchos milit<strong>ante</strong>s con una historia<br />

personal de activismo en partidos de <strong>izquierda</strong>, sindicatos, organizaciones<br />

estudiantiles o cooperativas de vivienda pronto<br />

entendieron que <strong>la</strong> experiencia de compromiso ciudadano en<br />

el gobierno municipal en el barrio era un desafío nuevo y completamente<br />

diferente, para el cual no estaban preparados.<br />

Además de <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> participación ciudadana, <strong>la</strong> evolución<br />

del proceso de descentralización ha estado marcada por <strong>la</strong><br />

hostilidad permanente de los dos partidos tradicionales y <strong>la</strong> consecuente<br />

necesidad de negociaciones entre <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y el resto<br />

del sistema político. Por encima de <strong>la</strong> oposición de <strong>la</strong> derecha<br />

en el ámbito local, el gobierno municipal de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha tenido<br />

que enfrentar el bloqueo institucional, político y financiero<br />

ejercido desde el gobierno nacional. A pesar de que <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>uruguaya</strong>s garantizan al partido gobern<strong>ante</strong> en el ámbito municipal<br />

una mayoría automática en <strong>la</strong> Junta Departamental (legis<strong>la</strong>tivo<br />

municipal), <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente también permite <strong>la</strong><br />

interferencia del Par<strong>la</strong>mento nacional en cualquier disputa municipal.<br />

Así, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> se vio forzada a negociar con los partidos<br />

tradicionales el alcance de <strong>la</strong> descentralización acordada en<br />

1993, <strong>la</strong> cual restringió mucho el perfil radical, social y<br />

participativo de <strong>la</strong> propuesta original de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. Desde el<br />

primer día, tal como Veneziano Esperón lo ha destacado:<br />

[L]a descentralización [de Montevideo] ha sido una de <strong>la</strong>s<br />

políticas más bloqueadas por parte del sistema político y del<br />

gobierno central porque lleva implícitas nuevas formas de articu<strong>la</strong>ción<br />

entre Estado y sociedad civil y entre actores sociales<br />

y políticos. Además, es de suponer que los partidos<br />

tradicionales percibían a <strong>la</strong> descentralización como una alternativa<br />

a <strong>la</strong>s redes políticas clientelísticas con que operaron a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia y que tienen una dimensión territorial en<br />

tanto ámbito de reclutamiento del voto. (2003; 10).<br />

[161]<br />

<strong>La</strong> oposición de <strong>la</strong> derecha se hizo evidente en <strong>la</strong> discriminación<br />

const<strong>ante</strong> en <strong>la</strong> transferencia de recursos públicos. Desde


Daniel Chavez<br />

[162]<br />

1990, mientras el gobierno del pn continuaba con <strong>la</strong> tradicional<br />

transferencia de sustanciales recursos públicos a <strong>la</strong>s otras 18<br />

municipalidades del país, todas el<strong>la</strong>s gobernadas por los dos partidos<br />

tradicionales, Montevideo se convertía en el único gobierno<br />

municipal excluido de tales beneficios. Entre 1990 y 1994 el<br />

gobierno uruguayo sólo contribuyó con el 50% de los pagos<br />

previamente comprometidos (<strong>ante</strong>s de <strong>la</strong> victoria electoral del<br />

fa) como contraparte nacional de un préstamo del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo (bid) para <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> red urbana<br />

de alcantaril<strong>la</strong>do. Dicha contribución se convirtió en nu<strong>la</strong> después<br />

de 1994, cuando el pc regresó a <strong>la</strong> Presidencia. El gobierno<br />

nacional también discriminó a Montevideo al exigir el pago<br />

de impuestos al valor agregado (iva) por cada nuevo proyecto<br />

realizado por el gobierno de <strong>izquierda</strong>, así como también un<br />

extra del 3% en aportes a <strong>la</strong> seguridad social de sus trabajadores.<br />

Los aportes patronales a <strong>la</strong> seguridad social costeados por el<br />

gobierno de Montevideo han significado el 20% del total de los<br />

costos sa<strong>la</strong>riales de <strong>la</strong> municipalidad, al tiempo que <strong>la</strong>s otras 18<br />

municipalidades estaban exoneradas de dicho pago.<br />

En total, <strong>la</strong> discriminación ha implicado que se hayan extraído<br />

cientos de millones de dó<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> tesorería municipal de<br />

Montevideo desde 1990 hasta el presente, recursos que, de acuerdo<br />

con lo expresado reiteradamente por el alcalde, podrían haberse<br />

usado para desarrol<strong>la</strong>r políticas sociales y mejorar <strong>la</strong><br />

infraestructura de <strong>la</strong> ciudad. Dur<strong>ante</strong> el primer período de gobierno<br />

en Montevideo (1990-1995) <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> también intentó<br />

<strong>la</strong> reforma del catastro para hacer más eficiente y socialmente<br />

más justo el cobro de <strong>la</strong> contribución inmobiliaria, uno de los<br />

recursos principales del total de rentas percibidas por <strong>la</strong> municipalidad.<br />

Después de una <strong>la</strong>rga batal<strong>la</strong> institucional en el Par<strong>la</strong>mento<br />

nacional, que juzgó al proyecto como “inconstitucional”,<br />

el fa fue obligado a negociar con los partidos tradicionales una<br />

nueva propuesta que anu<strong>la</strong>ba los aspectos más progresistas de <strong>la</strong><br />

iniciativa original.<br />

A pesar de todos los bloqueos internos y externos, y no<br />

obst<strong>ante</strong> el descenso de <strong>la</strong> participación ciudadana, desde el<br />

gobierno municipal <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> logró introducir mejoras sustanciales<br />

en prácticamente <strong>la</strong> totalidad de los servicios y políticas<br />

municipales. Hasta principios de <strong>la</strong> década de los ochenta


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

Montevideo estaba c<strong>la</strong>ramente por encima de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

demás capitales <strong>la</strong>tinoamericanas. Sin embargo, <strong>la</strong> crisis económica<br />

y administrativa que comenzó dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> dictadura militar<br />

y continuó dur<strong>ante</strong> el gobierno posdictadura del pc<br />

(1985-1989) culminó en un c<strong>la</strong>ro descenso en cantidad y calidad<br />

de los servicios municipales y el empeoramiento de <strong>la</strong> calidad<br />

de vida de los sectores popu<strong>la</strong>res. Más de una década de<br />

políticas neoliberales habían producido el crecimiento de <strong>la</strong><br />

pobreza, <strong>la</strong> segregación social y espacial y <strong>la</strong> informalización de<br />

<strong>la</strong> fuerza de trabajo, lo cual derivó en un proceso caracterizado<br />

por analistas uruguayos como <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericanización de Montevideo<br />

(Veiga, 1989).<br />

Cuando <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> asumió el gobierno, después de dos<br />

décadas de autoritarismo político y liberalismo económico,<br />

Montevideo se había convertido en una ciudad dual: por un <strong>la</strong>do,<br />

un área costera de altos ingresos per cápita, con indicadores sociales<br />

y servicios de estándares europeos, y, por otro, un cinturón<br />

periférico en crecimiento, con asentamientos irregu<strong>la</strong>res (los<br />

l<strong>la</strong>mados c<strong>ante</strong>griles), carentes de infraestructura urbana y servicios<br />

sociales básicos. Hacia finales de 1995, estadísticas oficiales<br />

del Ministerio de Vivienda registraban en Montevideo 111 asentamientos<br />

irregu<strong>la</strong>res, habitados por 10.531 familias y 53.800<br />

individuos. <strong>La</strong> ‘nueva cara’ de <strong>la</strong> pobreza en Montevideo implicaba<br />

“niveles crecientes de marginalidad, estableciendo nuevos<br />

problemas sociales vincu<strong>la</strong>dos tanto a un incremento en los niveles<br />

de violencia en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre individuos como a <strong>la</strong><br />

permanencia y profundización de los efectos estructurales de <strong>la</strong><br />

marginación” (Gómez, 1999; 364).<br />

Además de <strong>la</strong> creciente pobreza, cuando <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ganó<br />

<strong>la</strong> Alcaldía de Montevideo, <strong>la</strong> ciudad estaba “llena de pozos y<br />

baches, sucia y oscura, con problemas de transporte, saneamiento,<br />

medio ambiente y vivienda” (Rubino, 1991a; 6). Los sondeos de<br />

opinión del período de gobierno inmediatamente <strong>ante</strong>rior al<br />

ascenso de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> mostraban una percepción muy negativa<br />

de <strong>la</strong> Administración Municipal: en 1988, el 52% de los<br />

montevideanos consideraba que el gobierno del pc en <strong>la</strong> ciudad<br />

era “malo”; el 35%, “regu<strong>la</strong>r”, y so<strong>la</strong>mente un 10%, como “bueno”.<br />

Otra encuesta de 1990 mostraba que el 48% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

local evaluaba al gobierno saliente del pc como “simi<strong>la</strong>r” a<br />

[163]


Daniel Chavez<br />

<strong>la</strong> administración municipal de <strong>la</strong> dictadura militar; 42%, como<br />

“peor”, y so<strong>la</strong>mente el 9% como “mejor” (Rubino, 1991b).<br />

Una década después, estudios simi<strong>la</strong>res mostraban opiniones<br />

c<strong>la</strong>ramente distintas. Luego de siete años en el gobierno municipal,<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> podía exhibir encuestas que registraban que el<br />

73% de los montevideanos afirmaba vivir en una ciudad “mejor”<br />

o “mucho mejor” que diez años <strong>ante</strong>s (Doyenart, 1998).<br />

Otras encuestas confirman <strong>la</strong> imagen sumamente positiva de los<br />

servicios municipales básicos bajo el gobierno de <strong>izquierda</strong> desde<br />

1992 al presente. 7 <strong>La</strong> evaluación positiva del desempeño de <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> en el gobierno municipal está apoyada por datos que<br />

demuestran mejoras objetivas en <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad de los<br />

servicios gestionados por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. 8<br />

[164]<br />

7<br />

En 1992, dos años después de que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> asumiera el gobierno<br />

municipal, una encuesta de residentes evaluó <strong>la</strong> percepción ciudadana<br />

de <strong>la</strong> provisión de servicios municipales (Aguirre et al., 1992).<br />

Junto a un investigador estadounidense reaplicamos <strong>la</strong> misma encuesta<br />

en 1999 (Goldfrank, 2002), y otro equipo de investigadores uruguayos<br />

lo hizo una vez más en el 2001 (Bergamino et al., 1991). El análisis<br />

comparativo de los tres estudios muestra una evaluación<br />

crecientemente positiva de prácticamente todos los servicios públicos<br />

bajo jurisdicción municipal. En porcentajes, del total de <strong>la</strong>s respuestas,<br />

<strong>la</strong>s opiniones de “bueno” y “muy bueno” para transporte<br />

pasaron de 51% en 1992 a 50% en 1999 y 65% en 2001; para pavimentación<br />

pasaron de 36% en 1992 a 39% en 1999 y 43% en 2001; para<br />

recolección de basura, de 55% en 1992 a 74% en 1999 y 72% en 2001;<br />

para saneamiento de 65% en 1992 y 1999 a 73% en 2001, y para barrido<br />

de calles de 28% en 1992 a 35% en 1999 y 37% en 2001.<br />

8<br />

Un breve recuento de algunos de los servicios municipales ‘tradicionales’<br />

(aquellos históricamente a cargo de <strong>la</strong>s municipalidades <strong>uruguaya</strong>s)<br />

ejemplifican <strong>la</strong> buena gestión de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. En re<strong>la</strong>ción con<br />

el alumbrado público, <strong>ante</strong>s de que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> asumiera el gobierno,<br />

en 1989, sólo funcionaba el 55% del total de lámparas, pero alcanzó<br />

un promedio de 82% en 1992 y de 98% en el 2002. En 1990 se insta<strong>la</strong>ron<br />

en <strong>la</strong> ciudad 45.000 luces, 46.791 en 1992 y 72.896 en 2002, lo<br />

que significa un incremento de 62% de aumento en una década. En<br />

términos de recolección de basura, el gobierno municipal aumentó<br />

el volumen de residuos recogidos de 231.245 tone<strong>la</strong>das en 1992 (169<br />

kilogramos por persona) a 577.200 tone<strong>la</strong>das en 1997 (430 kilogramos<br />

por persona). Dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> administración colorada (1985-1989) el<br />

promedio de calles pavimentadas fue de 430.000 metros cuadrados por


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

Además de los servicios municipales tradicionales, desde 1990<br />

<strong>la</strong> Alcaldía se hizo cargo de una amplia gama de políticas sociales<br />

que no formaban parte de <strong>la</strong> agenda institucional de los gobiernos<br />

municipales de Uruguay. Hacia fines de 2001 <strong>la</strong><br />

municipalidad estaba invirtiendo aproximadamente el 45% de<br />

su presupuesto en políticas sociales. Mientras que <strong>la</strong> participación<br />

en el marco de <strong>la</strong> descentralización territorial tendía a estancarse,<br />

muchas de <strong>la</strong>s nuevas políticas sociales incluían un<br />

significativo grado de participación ciudadana. Por ejemplo,<br />

desde los primeros días en el gobierno municipal, el fa decidió<br />

desempeñar un rol activo en apoyo a <strong>la</strong>s organizaciones sociales<br />

que luchaban por mejores condiciones habitacionales. Entre otras<br />

iniciativas, <strong>la</strong> municipalidad estableció una “cartera de tierras”<br />

para adjudicar terrenos de propiedad pública a cooperativas de<br />

vivienda y organizaciones comunitarias formadas por residentes<br />

en asentamientos informales, hecho que benefició a más de<br />

cinco mil familias de bajos ingresos. También promovió un programa<br />

piloto de vivienda orientado a <strong>la</strong> rehabilitación participativa<br />

de áreas deprimidas del centro de <strong>la</strong> ciudad. Estas iniciativas<br />

han implicado una estrecha cooperación con el movimiento<br />

social urbano más fuerte del país: <strong>la</strong> Federación Uruguaya de<br />

Cooperativas de Vivienda de Ayuda Mutua (fucvam) (Chavez<br />

y Carbal<strong>la</strong>l, 1997). Otras políticas sociales incluyeron <strong>la</strong> creación<br />

de una red de centros de salud primaria en los barrios más pobres<br />

de <strong>la</strong> ciudad, el apoyo a una red de guarderías comunitarias<br />

y a asociaciones de servicios para jóvenes y niños y el programa<br />

Comuna Mujer, de creación de espacios participativos para <strong>la</strong><br />

interacción, el diálogo y <strong>la</strong> promoción de propuestas de cambio<br />

social entre mujeres.<br />

Al mismo tiempo, a pesar de <strong>la</strong> grave crisis económica que<br />

afecta al país desde fines de los años noventa, en el contexto de<br />

[165]<br />

año. Dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> primera administración del fa (1990-1994) esta cifra<br />

llegó a 755.345, y dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> segunda administración frenteamplista<br />

(1995-1997) subió a 826.383: casi el doble del promedio previo al gobierno<br />

de <strong>izquierda</strong>. Entre 1990 y 2002 el gobierno municipal pavimentó<br />

casi 2.000 kilómetros de calles y caminos urbanos. Para más<br />

datos, véase Chavez (2004).


Daniel Chavez<br />

[166]<br />

duras reformas implementadas por el gobierno nacional, los sa<strong>la</strong>rios<br />

de los trabajadores municipales también mejoraron. En una<br />

década de gestión municipal progresista, entre febrero de 1990<br />

y junio de 2000, el crecimiento del sa<strong>la</strong>rio promedio para <strong>la</strong><br />

totalidad de los trabajadores uruguayos (incluidos tanto el sector<br />

público como el privado) fue 2,8% en términos reales, mientras<br />

que el equivalente para los trabajadores municipales de Montevideo<br />

fue 101,5% (Rodríguez, 2001). Aun así, los graves impactos<br />

de <strong>la</strong> reestructuración económica neoliberal promovida por<br />

el gobierno nacional desafían directamente <strong>la</strong> sustentabilidad del<br />

nuevo modelo de gestión municipal implementado por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

desde 1990, el cual ha tenido como uno de sus componentes<br />

identitarios más fuertes <strong>la</strong> extensión de políticas sociales.<br />

En diciembre de 2002, el director de Descentralización<br />

publicó un artículo en el que advertía sobre <strong>la</strong> “prueba de fuego”<br />

p<strong>la</strong>nteada por <strong>la</strong> profunda recesión de <strong>la</strong> economía nacional, <strong>la</strong><br />

que resultó en una abrupta caída de <strong>la</strong>s rentas municipales, con<br />

una vasta moratoria en el pago de impuestos locales (Campos,<br />

2001). En consecuencia, <strong>la</strong> sustentabilidad del modelo eficiente<br />

de gestión municipal establecido por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en Montevideo<br />

también dependerá en gran medida del desempeño del<br />

gobierno progresista a esca<strong>la</strong> nacional.<br />

En resumen, el caso de Montevideo es un ejemplo ilustrativo<br />

de <strong>la</strong>s capacidades de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> para gobernar<br />

de forma responsable y eficiente, pero también muestra <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras<br />

diferencias que pueden existir entre <strong>la</strong>s ambiciones políticas<br />

originales y los resultados concretos de una gestión política progresista.<br />

El objetivo original de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en el ámbito municipal<br />

no era so<strong>la</strong>mente desarrol<strong>la</strong>r un “buen gobierno”; proponía<br />

también expandir y radicalizar <strong>la</strong> participación ciudadana. <strong>Amplio</strong>s<br />

hal<strong>la</strong>zgos empíricos demuestran <strong>la</strong>s mejoras en los servicios<br />

y en <strong>la</strong>s políticas municipales en <strong>la</strong> ciudad desde 1990 hasta<br />

el presente, lo cual genera expectativas popu<strong>la</strong>res para un desempeño<br />

simi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> en el gobierno nacional. Al mismo<br />

tiempo, también existen indicadores c<strong>la</strong>ros de que el proceso<br />

de descentralización participativa institucionalizado en 1993 no<br />

alcanzó su pleno potencial.<br />

Benjamin Goldfrank ha afirmado que “el diseño del programa<br />

fue crucial en los resultados”, que <strong>la</strong> descentralización “con-


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

tribuyó a <strong>la</strong> mejora de los servicios en <strong>la</strong> ciudad otorgándole al<br />

gobierno mejor información sobre <strong>la</strong>s necesidades y preferencias<br />

de los ciudadanos” y que “el proceso de descentralización<br />

fracasó en estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación ciudadana porque los canales<br />

ofrecidos no convencían al ciudadano promedio de que su aporte<br />

en los foros públicos tendría un impacto significativo en <strong>la</strong>s decisiones<br />

gubernamentales” (2002; 52). En términos generales,<br />

basándome en mi propio análisis de esta experiencia, coincido<br />

con tal interpretación. Sin embargo, es preciso destacar que el<br />

diseño del programa ha estado sujeto a re<strong>la</strong>ciones de poder que<br />

trascendieron los límites del gobierno municipal.<br />

<strong>La</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas políticas del sector nacional no le<br />

permitió a <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> desarrol<strong>la</strong>r su propuesta inicial de descentralización<br />

participativa. Esta podría haber resultado en <strong>la</strong><br />

preeminencia de lo social sobre lo político si <strong>la</strong> derecha no hubiera<br />

utilizado todas sus armas legales e institucionales –entre<br />

éstas el intento de asfixiar financieramente al gobierno municipal–<br />

para evitar transformaciones radicales. Por otra parte, <strong>la</strong> limitada<br />

y decreciente participación popu<strong>la</strong>r en el gobierno<br />

descentralizado tiene sus raíces en una cultura política que tiende<br />

a favorecer <strong>la</strong> democracia representativa en detrimento de <strong>la</strong> democracia<br />

participativa, coherente con <strong>la</strong> evolución estatista y<br />

partido-céntrica del sistema político uruguayo y <strong>la</strong> histórica<br />

debilidad de <strong>la</strong>s organizaciones sociales montevideanas de base<br />

territorial.<br />

Pese a todo, cuando se compara <strong>la</strong> situación actual con <strong>la</strong><br />

que predominaba <strong>ante</strong>s de 1990, los cambios son evidentes. A<br />

pesar de <strong>la</strong>s limitaciones financieras y los bloqueos políticos, el<br />

gobierno municipal ha desarrol<strong>la</strong>do servicios y políticas efectivas<br />

y de <strong>la</strong>rgo alcance que beneficiaron principalmente a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción de menores ingresos. En términos de participación<br />

ciudadana, pese al estancamiento de <strong>la</strong> descentralización, también<br />

existen c<strong>la</strong>ras diferencias entre el modelo de gobierno jerárquico<br />

y elitista existente hasta 1989 y <strong>la</strong> presente realidad de<br />

estructuras locales de p<strong>la</strong>nificación y gestión. Aun así, como<br />

prácticamente todos los actores sociales y políticos particip<strong>ante</strong>s<br />

de este proceso lo han reconocido, estos avances no son suficientes.<br />

Si no se introducen cambios profundos en los objetivos<br />

de gobierno, <strong>la</strong> experiencia de gobernabilidad municipal per-<br />

[167]


Daniel Chavez<br />

derá relevancia como proyecto emancipador. Como ya lo ha<br />

advertido Stolowicz (2004), Montevideo puede pasar a ser uno<br />

más entre otros gobiernos municipales progresistas de América<br />

<strong>La</strong>tina que corren el riesgo de convertirse en una administración<br />

rutinaria que se extinga a sí misma como verdadero proyecto<br />

político alternativo.<br />

Todo indica que después de una década y media en el gobierno<br />

de Montevideo, en marzo de 2005 se inició una nueva<br />

etapa. No es lo mismo gobernar con un gobierno nacional con<br />

idéntica composición política e ideológica que con un gobierno<br />

totalmente enfrentado a <strong>la</strong>s directrices de <strong>la</strong> municipalidad.<br />

<strong>La</strong>s oportunidades políticas se amplían, pero <strong>la</strong> creciente disputa<br />

sobre candidaturas municipales (con los tupamaros exigiendo<br />

ser considerados en forma prioritaria y haciendo pesar su alta<br />

votación en <strong>la</strong>s recientes elecciones nacionales) p<strong>la</strong>ntea algunas<br />

dudas. Hasta ahora, pese a <strong>la</strong> esporádica manifestación de orientaciones<br />

no siempre coincidentes, <strong>la</strong>s diferencias internas en el<br />

interior de <strong>la</strong> coalición progresista no han impedido <strong>la</strong> realización<br />

de un gobierno municipal integrado y eficiente. Es de esperar<br />

que <strong>la</strong> tradición de unidad y búsqueda de consensos que<br />

ha caracterizado a <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> desde fines de los años<br />

sesenta se m<strong>ante</strong>nga en esta nueva etapa.<br />

[168]<br />

<strong>Del</strong> proyecto electoral al proyecto político<br />

<strong>La</strong> realidad socioeconómica que el nuevo gobierno de <strong>izquierda</strong><br />

debe enfrentar, pese a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva y muy frágil recuperación<br />

de los indicadores macroeconómicos en 2004, constituye<br />

un desafío impresion<strong>ante</strong>. <strong>La</strong> publicación de <strong>la</strong> más reciente<br />

Encuesta Nacional de Hogares 9 (ine, 2004) reveló el crecimiento<br />

exponencial de <strong>la</strong> exclusión social dur<strong>ante</strong> el último gobierno<br />

de coalición de los dos partidos tradicionales. El aumento de <strong>la</strong><br />

pobreza entre 1999 y 2003 es un fenómeno observado en todas<br />

9<br />

<strong>La</strong> encuesta se realiza en localidades con más de cinco mil habit<strong>ante</strong>s.<br />

<strong>La</strong>s categorías de análisis utilizadas consideran pobres a <strong>la</strong>s personas<br />

con ingreso familiar insuficiente para cubrir <strong>la</strong> canasta estándar de<br />

bienes y servicios, e indigentes a quienes no pueden acceder a una<br />

canasta básica de alimentos.


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

<strong>la</strong>s localidades del país. <strong>La</strong> pobreza afecta proporcionalmente a<br />

más niños que a adultos, dada <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r composición de los<br />

hogares pobres con una menor proporción de adultos. En 2003,<br />

el 21% de los hogares, el 31% de <strong>la</strong>s personas y el 57% de los<br />

niños menores de seis años eran estadísticamente pobres.<br />

En números absolutos, en un país sin crecimiento demográfico,<br />

el agravamiento de <strong>la</strong> crisis es evidente: en 1999, <strong>la</strong> misma<br />

encuesta había advertido que 406.700 uruguayos vivían en situación<br />

de pobreza; en 2003 los pobres habían aumentado más<br />

del doble, pasando a totalizar 849.500 personas. Los datos oficiales<br />

también seña<strong>la</strong>n el marcado aumento del índice de desocupación.<br />

En 2003 los desocupados pasaron a constituir el 17%<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa –un aumento sustancial<br />

en re<strong>la</strong>ción con el valor de 11% registrado en 1999–.<br />

Ante esta realidad, y en consideración a <strong>la</strong> experiencia de<br />

otras fuerzas políticas de <strong>izquierda</strong> de América <strong>La</strong>tina, que luego<br />

de llegar al gobierno no supieron, no pudieron o no quisieron<br />

aplicar el programa de cambios prometidos, es evidente que el<br />

triunfo electoral de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> es condición necesaria,<br />

pero no suficiente para garantizar un gobierno de <strong>izquierda</strong>. A<br />

diferencia de los dos partidos tradicionales, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> es <strong>la</strong><br />

fuerza política que ha insistido en <strong>la</strong> necesidad y viabilidad de<br />

transformaciones estructurales en <strong>la</strong> base social, política y económica<br />

del país. Sin embargo, en respuesta a <strong>la</strong> expectativa popu<strong>la</strong>r,<br />

los máximos dirigentes del fa-ep/nm ya han advertido que<br />

se requerirá más de un período de gobierno para salir de <strong>la</strong> crisis<br />

estructural y sostener el desarrollo. En el horizonte prográmatico<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> para el primer quinquenio no se<br />

visualiza <strong>la</strong> construcción del socialismo ni <strong>la</strong> introducción de<br />

cambios radicales en <strong>la</strong> estructura de poder de <strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong>.<br />

<strong>La</strong>s transformaciones propuestas a partir de 2005 son más<br />

modestas, orientadas a “consolidar un proyecto nacional del país”<br />

(título de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración final del iv Congreso del <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong>,<br />

realizado en diciembre de 2003).<br />

Los cambios que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> promoverá en el primer quinquenio,<br />

de acuerdo con <strong>la</strong> síntesis programática aprobada por <strong>la</strong><br />

Mesa Política del fa luego del último congreso de <strong>la</strong> coalición,<br />

priorizarán <strong>la</strong> construcción de:<br />

[169]


Daniel Chavez<br />

[170]<br />

• El Uruguay social. <strong>La</strong>s políticas sociales del gobierno progresista<br />

se orientarán fundamentalmente hacia los sectores<br />

más afectados por <strong>la</strong> aplicación sistemática e insensible<br />

del actual modelo económico neoliberal. Por lo tanto,<br />

considera en primer lugar a <strong>la</strong> niñez y adolescencia, a <strong>la</strong>s<br />

mujeres jefe de hogares, a <strong>la</strong>s personas con discapacidad<br />

y a los ancianos.<br />

• El Uruguay productivo. <strong>La</strong> reestructuración de <strong>la</strong> economía<br />

nacional implicará el papel activo y orientador del<br />

Estado para asegurar el trabajo como derecho fundamental.<br />

Se implementará una profunda reforma del sistema<br />

financiero y tributario a fin de orientar <strong>la</strong> inversión hacia<br />

los sectores productivos que se van a priorizar.<br />

• El Uruguay inteligente. El gobierno progresista apoyará<br />

con recursos del Estado el desarrollo científico y tecnológico<br />

y promoverá el regreso al país de <strong>la</strong> diáspora de<br />

técnicos y científicos uruguayos dispersos por el mundo.<br />

También se reasignarán recursos hacia <strong>la</strong> educación pública.<br />

• El Uruguay integrado. El Estado uruguayo se integrará a<br />

<strong>la</strong> región (Mercosur), a América <strong>La</strong>tina y al mundo, promoviendo<br />

una política de Estado con amplio apoyo de<br />

todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas.<br />

• El Uruguay democrático. El nuevo gobierno promoverá<br />

<strong>la</strong> construcción de un nuevo modelo de Estado transparente<br />

y responsable, con base en el respeto absoluto de<br />

los derechos ciudadanos, el combate frontal a <strong>la</strong> corrupción,<br />

y <strong>la</strong> extensión y profundización de espacios de gobierno<br />

descentralizados y con amplia participación<br />

ciudadana en <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

Pese a que el nivel de detalle del programa electoral de <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> supera ampliamente al de los partidos tradicionales, <strong>la</strong>s<br />

medidas concretas que serán aplicadas desde el gobierno para<br />

alcanzar <strong>la</strong>s transformaciones esbozadas en <strong>la</strong> propuesta<br />

programática no fueron definidas con precisión dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong>s<br />

eleciones por <strong>la</strong> coalición liderada por Vázquez. Con el objetivo<br />

de no arriesgar <strong>la</strong> pérdida de votos en dec<strong>la</strong>raciones que pudieran<br />

ser interpretadas como muy radicales, los dirigentes de iz-


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

quierda evitaron en presentaciones <strong>ante</strong> <strong>la</strong> prensa o en debates<br />

con <strong>la</strong> derecha hacer precisiones que pudieran complicar <strong>la</strong>s<br />

posibilidades de triunfo electoral, por lo cual a pocos días de <strong>la</strong>s<br />

elecciones el programa era aún deliberadamente ambiguo. Desde<br />

el a<strong>la</strong> radical de <strong>la</strong> coalición (muy minoritaria, según los últimos<br />

resultados electorales) se afirma que se ha apostado a fortalecer<br />

el proyecto electoral en detrimento del proyecto político. En pa<strong>la</strong>bras<br />

de un dirigente de <strong>la</strong> Corriente de Izquierda (ci) del fa:<br />

Tal vez sea una enfermedad del crecimiento que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

enfrenta en determinado momento histórico. El riesgo es que<br />

el proyecto electoral pueda crecer predominando sobre el<br />

político. El proyecto electoral es no perturbar el logro del apoyo<br />

de sectores, cualesquiera sean éstos, y componer lo ideológico<br />

para captar a todos. (Peralta, 2004; s. p.)<br />

Desde esta perspectiva, se critica que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> no haya<br />

ac<strong>la</strong>rado <strong>la</strong>s posiciones que asumiría desde el gobierno frente a<br />

temas tan sensibles y potencialmente desestabilizadores de <strong>la</strong><br />

gobernabilidad como <strong>la</strong> deuda externa –cuyo pago significaría<br />

restar recursos esenciales para todas <strong>la</strong>s otras áreas sobre <strong>la</strong>s que<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> pretende intervenir–; <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> seguridad social<br />

y <strong>la</strong>s Administradoras de Fondos de Ahorro Provisional<br />

(afap), introducidas en 1995, 10 o el enjuiciamiento a los vio<strong>la</strong>dores<br />

de los derechos humanos dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> dictadura militar.<br />

<strong>La</strong> moderación del discurso de <strong>la</strong> mayoría de los partidos y<br />

movimientos que apoyó <strong>la</strong> candidatura de Vázquez alcanzó incluso<br />

a sectores que hasta hace poco tiempo se identificaban<br />

como el componente más radical de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong>, como<br />

es el caso del mpp. Desde el mpp se argumentaba que <strong>la</strong> “refundación<br />

del país” y el crecimiento económico deben hacerse a<br />

[171]<br />

10<br />

En 1995, Uruguay reformó su régimen de seguridad social, pasando<br />

de un sistema de monopolio estatal a un sistema mixto que incluye<br />

agentes privados y estatales que operan basándose en distintos ingresos<br />

a partir de <strong>la</strong> capitalización individual. Para una discusión crítica de <strong>la</strong><br />

reforma de <strong>la</strong> seguridad social y los impactos de <strong>la</strong>s privatizaciones en<br />

otras áreas sociales, véase Filgueira (2003).<br />

11<br />

<strong>La</strong>s tesis defendidas por el mpp y otros sectores de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong>,<br />

que argumentan <strong>la</strong> necesidad de un acuerdo social polic<strong>la</strong>sista


Daniel Chavez<br />

partir del desarrollo de un capitalismo auténtico, que incremente<br />

<strong>la</strong> cantidad de recursos disponibles <strong>ante</strong>s de iniciar <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong>s ganancias. 11 El ex dirigente guerrillero José Mujica,<br />

senador tupamaro en <strong>la</strong> actual legis<strong>la</strong>tura y <strong>la</strong> figura más popu<strong>la</strong>r<br />

del fa, según <strong>la</strong>s últimas encuestas, reconoce y justifica tal<br />

moderación:<br />

Yo creo que no llegaríamos al gobierno, ahora, precisamente<br />

en <strong>la</strong> cresta de una o<strong>la</strong> revolucionaria. Casi le estamos pidiendo<br />

permiso a <strong>la</strong> burguesía para filtrarnos, y tenemos que jugar<br />

a estabilizar el gobierno si llegamos, porque estamos en un<br />

Estado de derecho. Un gobierno nuestro va a tener que maniobrar,<br />

no <strong>la</strong>s va a tener todas consigo. Y además, sinceramente<br />

creo que tenemos muchas cosas que hacer <strong>ante</strong>s del<br />

socialismo […] Y uno tiene que dar señales también, desde el<br />

punto de vista electoral. ¿Qué querés, que asuste a los burgueses,<br />

que los esté corriendo de <strong>ante</strong>mano? Me parece que no.<br />

(Pereira, 2004b; s. p.).<br />

[172]<br />

<strong>La</strong> búsqueda de consensos entre sectores sociales y económicos<br />

con intereses contradictorios ha sido una const<strong>ante</strong> en <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones recientes de los dirigentes de <strong>izquierda</strong>. En marzo<br />

de 2004, el candidato presidencial ade<strong>la</strong>ntó que “<strong>la</strong> primera<br />

medida” que sería impulsada desde su gobierno sería el establecimiento<br />

del Consejo Nacional de Economía, en el que estarían<br />

representados los diversos sectores de <strong>la</strong> economía <strong>uruguaya</strong>:<br />

empresarios, productores, comerci<strong>ante</strong>s, trabajadores y <strong>la</strong> ·universidad.<br />

En el mismo discurso, después de advertir que “el fa<br />

es una fuerza política, no un mago de feria que tiene <strong>la</strong> varita<br />

mágica”, anunció el perfil de <strong>la</strong> política social que va a promover<br />

desde su gobierno, simi<strong>la</strong>res al p<strong>la</strong>n Fome Zero y otras mecomo<br />

condición esencial para avanzar en el proceso de transformaciones,<br />

incluidas alianzas con sectores empresariales, no difieren en<br />

mucho de <strong>la</strong>s posturas teóricas sobre <strong>la</strong> “burguesía nacional” defendidas<br />

por el pcu, <strong>la</strong>s cuales fueron muy criticadas por los tupamaros y<br />

otros exponentes de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> revolucionaria en los años sesenta y<br />

setenta. Para una exposición detal<strong>la</strong>da de los fundamentos teóricos de<br />

<strong>la</strong>s posiciones comunistas en torno a <strong>la</strong> “revolución por etapas” y el<br />

rol de <strong>la</strong> “burguesía nacional”, véase Arismendi (1970).


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

didas del mismo estilo anunciadas por Lu<strong>la</strong> <strong>ante</strong>s de asumir el<br />

gobierno en Brasil:<br />

Vamos a instrumentar un p<strong>la</strong>n de emergencia social para atender<br />

<strong>la</strong> salud, educación y alimentación para niños y jóvenes de<br />

los sectores más pobres, de los marginados, los más vulnerables<br />

de nuestra sociedad. Si no nos comprometemos a ello seríamos<br />

gobierno pero no seríamos progresistas. (Fernández,<br />

2004; s. p.)<br />

<strong>La</strong>s características concretas del p<strong>la</strong>n de emergencia y otras<br />

eventuales políticas sociales de mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo no han<br />

sido especificadas desde <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, a excepción de muy generales<br />

referencias a “<strong>la</strong> construcción del Uruguay social”, “<strong>la</strong><br />

generación de puestos de trabajo como <strong>la</strong> principal política social”<br />

y otras expresiones simi<strong>la</strong>res. Aun así, es evidente <strong>la</strong><br />

priorización de los intereses de los sectores más vulnerables de<br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong>. En consecuencia, además de <strong>la</strong> previsible<br />

y muy dura oposición de <strong>la</strong> derecha, es probable que tal opción<br />

política genere a corto o a mediano p<strong>la</strong>zo el desencanto y hasta<br />

<strong>la</strong> oposición de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y los sectores de trabajadores<br />

sindicalizados.<br />

Si se admite que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con algunos sectores de <strong>la</strong> sociedad<br />

pueda ser uno de los puntos más sensibles de su gobierno,<br />

Vázquez ha insistido en sus discursos pre- y post-electorales<br />

en <strong>la</strong> necesidad de suscribir un “contrato social” entre todos los<br />

actores sociales, políticos y económicos del país. Ésta y otras<br />

propuestas orientadas a <strong>la</strong> apertura de instancias de concertación<br />

y búsqueda de consensos enfrentan <strong>la</strong> creciente fragmentación<br />

y po<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong> legada por más de tres<br />

décadas de reformas estructurales de orientación neoliberal.<br />

Entre otros desafíos, el gobierno progresista debe responder al<br />

fortalecimiento de algunos sectores sociales con intereses potencialmente<br />

antagónicos a los de los sectores sociales que <strong>la</strong>s<br />

políticas sociales de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> proponen priorizar.<br />

En particu<strong>la</strong>r, el nuevo gobierno deberá responder a <strong>la</strong>s<br />

nuevas características del movimiento sindical. Pese a <strong>la</strong> caída<br />

generalizada de <strong>la</strong> sindicalización –de 236.640 afiliados en 1987<br />

a 122.057 en 2001– el poder político re<strong>la</strong>tivo de los distintos sectores<br />

de trabajadores es muy variado. <strong>La</strong> caída de <strong>la</strong> tasa de<br />

[173]


Daniel Chavez<br />

[174]<br />

sindicalización ha sido mucho más aguda en el sector privado,<br />

con el consecuente predominio de los trabajadores del sector<br />

público en <strong>la</strong> conducción del movimiento sindical. 12 De acuerdo<br />

con el análisis de otros investigadores uruguayos, “estos sindicatos,<br />

de corte esencialmente rentista, poseen intereses crecientemente<br />

enfrentados a los que poseen los empresarios y los<br />

propios trabajadores del sector privado, los desempleados, el sector<br />

informal y los productores rurales” (Caetano et al., 2003; 26).<br />

En este contexto, <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> política económica<br />

que va a ser aplicada por el nuevo gobierno tampoco han sido<br />

del todo especificadas. En todos los discursos de <strong>la</strong> campaña electoral<br />

de Vázquez y otros dirigentes de <strong>izquierda</strong> son const<strong>ante</strong>s<br />

<strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong> “priorización de <strong>la</strong> especialización productiva<br />

a altos niveles de calidad”, “el cambio del modelo económico”,<br />

“el combate a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción financiera”, “el apoyo del Estado<br />

a <strong>la</strong> innovación tecnológica” y otras propuestas en el mismo sentido,<br />

todas el<strong>la</strong>s ‘progresistas’, pero cuya implementación concreta<br />

a partir de marzo de 2005 no fue ac<strong>la</strong>rada en forma detal<strong>la</strong>da de<br />

<strong>ante</strong>mano. En presentaciones dirigidas a círculos empresariales,<br />

los asesores económicos de Vázquez han ac<strong>la</strong>rado que el programa<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> se afilia a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> corriente<br />

neoestructuralista <strong>la</strong>tinoamericana, que propugna <strong>la</strong> competitividad<br />

internacional, <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica y el desarrollo<br />

hacia fuera. Mientras tanto, desde el a<strong>la</strong> radical de <strong>la</strong><br />

coalición se argumenta <strong>la</strong> necesidad de un “shock sa<strong>la</strong>rial”, o <strong>la</strong><br />

primacía de <strong>la</strong> “deuda social interna” sobre <strong>la</strong> deuda externa, que<br />

alude a <strong>la</strong>s posiciones asumidas por el gobierno de Néstor Kirchner<br />

en <strong>la</strong> vecina Argentina.<br />

El endeudamiento externo representa una herencia muy<br />

pesada para el nuevo gobierno de <strong>izquierda</strong>. A corto p<strong>la</strong>zo, Uruguay<br />

deberá pagar en intereses y amortización de <strong>la</strong> deuda externa<br />

un monto equivalente a <strong>la</strong> quinta parte del producto bruto<br />

interno: us$2.124 millones el próximo año, us$1.916 en el 2006,<br />

12<br />

En 1987 los trabajadores públicos representaban el 49% del total de<br />

afiliados; en el año 2001 habían pasado a representar el 60% del total.<br />

Para un análisis detal<strong>la</strong>do de los cambios en identidad, prácticas y<br />

objetivos del movimiento sindical uruguayo, véase Superville y<br />

Quiñónez (2003).


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

y us$1.107 millones en el 2007. En febrero de 2004 <strong>la</strong> dirigencia<br />

del ep-fa/nm recibió a una delegación de economistas del Banco<br />

Mundial (bm), quienes afirmaron que <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

les habían comunicado que “honrarán todos los compromisos<br />

internacionales que hereden del actual gobierno en<br />

caso de acceder a <strong>la</strong> Presidencia en <strong>la</strong>s próximas elecciones”. Desde<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, por su parte, se informó que el “honrar los compromisos”<br />

implicará algún tipo de renegociación de <strong>la</strong> deuda<br />

externa, y que desde el gobierno se dará prioridad a <strong>la</strong> reactivación<br />

productiva, <strong>la</strong> democratización del Estado, <strong>la</strong> generación de<br />

empleos y <strong>la</strong> atención a políticas sociales (Blixen, 2004).<br />

Además de responder a <strong>la</strong> crisis social y económica, uno de<br />

los temas más difíciles que tendrá que abordar el nuevo gobierno<br />

de <strong>izquierda</strong> es el esc<strong>la</strong>recimiento de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a los<br />

derechos humanos dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> pasada dictadura. El 20 de mayo<br />

de 2004 se realizó en Montevideo y en otras ciudades del país<br />

<strong>la</strong> novena Marcha del silencio 13 desde <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s instituciones<br />

democráticas, en 1985. Esta marcha reafirmó <strong>la</strong><br />

recurrente exigencia de “verdad y justicia”, a pesar de <strong>la</strong> supuesta<br />

resolución del debate nacional sobre este tema con <strong>la</strong> aprobación<br />

en 1986 de <strong>la</strong> Ley 15.848 (l<strong>la</strong>mada oficialmente Ley de Caducidad<br />

de <strong>la</strong> Pretensión Punitiva del Estado y conocida popu<strong>la</strong>rmente<br />

como Ley de Impunidad) y su ratificación definitiva por vía<br />

plebiscitaria, en 1989.<br />

Desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s organizaciones de defensa de los<br />

derechos humanos se entiende que una décima marcha del silencio<br />

en mayo 2005, bajo un gobierno del ep-fa/nm, es una<br />

contradicción. No obst<strong>ante</strong>, en el momento de redactar este<br />

texto aún no existen señales c<strong>la</strong>ras, sin ambigüedades, que permitan<br />

anticipar cómo el gobierno progresista podría encarar <strong>la</strong><br />

resolución de este conflicto. Los principales dirigentes de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

han manifestado que <strong>la</strong> ley de impunidad no será derogada,<br />

pero <strong>la</strong> misma normativa ofrece <strong>la</strong> posibilidad de dar<br />

[175]<br />

13<br />

<strong>La</strong> Marcha del silencio es convocada cada año por diversas organizaciones<br />

sociales en conmemoración de <strong>la</strong> muerte de dos legis<strong>la</strong>dores<br />

uruguayos, Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz, y dos milit<strong>ante</strong>s<br />

tupamaros, Rosario Barredo y William White<strong>la</strong>w, asesinados en Argentina<br />

por <strong>la</strong> dictadura <strong>uruguaya</strong> el 20 de mayo de 1976.


Daniel Chavez<br />

[176]<br />

respuesta parcial a <strong>la</strong> demanda de verdad y justicia, al habilitar <strong>la</strong><br />

investigación de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos dur<strong>ante</strong><br />

<strong>la</strong> pasada dictadura militar.<br />

<strong>La</strong>s decisiones formales de <strong>la</strong>s estructuras de dirección del<br />

ep-fa/nm ya han anunciado <strong>la</strong> aplicación del artículo 4 de <strong>la</strong> Ley<br />

15.848, que obliga al Poder Ejecutivo a ordenar <strong>la</strong> investigación<br />

de todas <strong>la</strong>s denuncias presentadas. También se ha indicado que<br />

el gobierno de <strong>izquierda</strong> no ejercerá ningún tipo de intromisión<br />

en <strong>la</strong> actuación del Poder Judicial. No obst<strong>ante</strong> estas dec<strong>la</strong>raciones,<br />

ningún dirigente de <strong>izquierda</strong> ha ac<strong>la</strong>rado si se van revisar<br />

<strong>la</strong>s decisiones de los gobiernos <strong>ante</strong>riores, que en todos los casos<br />

ordenaron el archivo de los casos denunciados. Por otra parte,<br />

el gobierno progresista deberá responder a demandas popu<strong>la</strong>res<br />

en apoyo a iniciativas más directas, entre éstas <strong>la</strong> posibilidad muy<br />

concreta de que algunos jueces se atrevan no sólo a investigar,<br />

sino también a condenar a los mandos militares implicados en<br />

vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos no expresamente amparados<br />

por <strong>la</strong> ley de impunidad.<br />

<strong>La</strong> resolución del debate sobre los derechos humanos incidirá<br />

en el tipo de re<strong>la</strong>ción que se vaya a construir entre el gobierno<br />

y <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Los <strong>ante</strong>cedentes de gobiernos progresistas<br />

en América <strong>La</strong>tina indican que <strong>la</strong> cuestión militar debe ser<br />

incluida en un lugar privilegiado en <strong>la</strong> agenda política de <strong>la</strong>s<br />

fuerzas de <strong>izquierda</strong>. En el caso del fa, <strong>la</strong> conciencia de <strong>la</strong> necesidad<br />

de establecer una política específica hacia <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

también surge de <strong>la</strong> presencia histórica de oficiales<br />

militares progresistas en <strong>la</strong>s estructuras de dirección, incluido el<br />

recientemente fallecido primer candidato a presidente y líder<br />

histórico de <strong>la</strong> coalición, el general Líber Seregni (en prisión<br />

dur<strong>ante</strong> todo el período dictatorial).<br />

Además de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones de los derechos humanos en el<br />

pasado reciente, los contactos entre dirigentes de <strong>izquierda</strong> y los<br />

mandos militares han incluido en <strong>la</strong> agenda <strong>la</strong> reorganización<br />

de <strong>la</strong> defensa nacional y el rol de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas en el marco<br />

de <strong>la</strong> noción de país productivo que propone el ep-fa/nm. 14 En<br />

14<br />

Los especialistas en temas castrenses del fa (que incluyen a ex guerrilleros<br />

y oficiales militares retirados) han propuesto una visión es-


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

esencia, el punto central de debate es <strong>la</strong> capacidad real de mando<br />

del poder civil –que va a pasar a manos de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, por décadas<br />

considerada por los militares como el enemigo a combatir–<br />

sobre <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Aunque los mandos que tuvieron<br />

responsabilidades políticas dur<strong>ante</strong> <strong>la</strong> dictadura ya han pasado<br />

casi todos a retiro, en el interior de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> aún no hay consenso<br />

sobre <strong>la</strong> influencia que los gori<strong>la</strong>s (los golpistas) ejercen sobre<br />

los oficiales en actividad, especialmente en el Ejército, tradicionalmente<br />

mucho más conservador que <strong>la</strong> Marina y <strong>la</strong> Fuerza<br />

Aérea.<br />

En principio, todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas del país descartan <strong>la</strong><br />

posibilidad de un golpe militar en respuesta al nuevo gobierno<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. Se considera que los militares ya han advertido<br />

que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> del siglo xxi no coincide con <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

revolucionaria a <strong>la</strong> que reprimieron duramente dur<strong>ante</strong><br />

<strong>la</strong> pasada dictadura. También se asume que el actual Departamento<br />

de Estado de los Estados Unidos difícilmente apoyaría una<br />

nueva aventura golpista y que <strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong> no toleraría<br />

repetir una experiencia simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> sufrida dur<strong>ante</strong> más de una<br />

década de régimen autoritario.<br />

Otro de los temas conflictivos que debe abordar el nuevo<br />

gobierno de <strong>izquierda</strong> es <strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong> administración<br />

tratégica que define a <strong>la</strong> defensa como una cuestión esencialmente<br />

política que compromete a toda <strong>la</strong> nación, no sólo a los militares, y<br />

que incluye <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> soberanía del país, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong>s instituciones<br />

democráticas. Pese al creciente consenso en el gobierno, dentro<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> se debate el rol de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas en el interior<br />

y en el exterior del país. Mientras que algunos sectores destacan <strong>la</strong><br />

frecuente participación del ejército uruguayo en misiones de paz de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas como experiencia democratizadora para los militares,<br />

otros critican el alto e injustificado costo financiero de tal participación<br />

o <strong>la</strong> supuesta subordinación de los militares uruguayos a los<br />

intereses de Estados Unidos. Por otra parte, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> propone <strong>la</strong><br />

reorganización de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas de acuerdo con <strong>la</strong>s prioridades<br />

del nuevo gobierno, adicionando más recursos para un mejor control<br />

del espacio aéreo y el mar territorial –con el potencial desarrollo<br />

de <strong>la</strong> industria pesquera y <strong>la</strong> explotación de probables yacimientos de<br />

petróleo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma continental– en detrimento del Ejército, al<br />

que se considera sobredimensionado y sin funciones prioritarias (Israel,<br />

2004).<br />

[177]


Daniel Chavez<br />

[178]<br />

pública y <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> corrupción. Uno de los componentes<br />

recurrentes en el discurso de los últimos gobiernos de derecha<br />

en el Uruguay, en sintonía con procesos simi<strong>la</strong>res en otros países<br />

de <strong>la</strong> región, ha sido <strong>la</strong> const<strong>ante</strong> convocatoria a <strong>la</strong> reforma<br />

del Estado. Más allá de <strong>la</strong> retórica, poco se ha avanzado en este<br />

sentido en términos de mayor eficiencia y transparencia de <strong>la</strong><br />

gestión pública. Desde <strong>la</strong> perspectiva neoliberal, reformar el<br />

Estado es sinónimo de privatización y desregu<strong>la</strong>ción, no de transformaciones<br />

reales en <strong>la</strong> estructura estatal. El gobierno nacional<br />

y <strong>la</strong> mayoría de los gobiernos municipales a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong><br />

historia del Uruguay han estado en manos de los dos partidos<br />

tradicionales, lo cual ha dado lugar a una simbiosis entre <strong>la</strong> estructura<br />

estatal y <strong>la</strong> estructura partidaria, evidente en <strong>la</strong> tradicional<br />

oferta de empleos y puestos de dirección, que se basan<br />

en criterios estrictamente políticos, sin consideración de <strong>la</strong> experiencia<br />

o <strong>la</strong> idoneidad técnica de los funcionarios. El nepotismo,<br />

el clientelismo y el amiguismo han permeado todos los<br />

ámbitos de <strong>la</strong> estructura del Estado y al conjunto de los grupos<br />

políticos reunidos en los dos partidos tradicionales.<br />

Pese a que <strong>la</strong> dimensión del aparato estatal y <strong>la</strong>s peculiares<br />

características de <strong>la</strong> sociedad <strong>uruguaya</strong> han evitado que <strong>la</strong> corrupción<br />

se disparara a los índices espectacu<strong>la</strong>res observados en<br />

otros países <strong>la</strong>tinoamericanos, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha denunciado repetidamente<br />

que los cargos de confianza en todos los espacios de<br />

<strong>la</strong> administración pública han sido utilizados por <strong>la</strong> derecha como<br />

canales para el enriquecimiento personal o para beneficio partidario.<br />

Una investigación de <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong> República (Caetano,<br />

Buquet et al., 2002) demuestra el altísimo costo de <strong>la</strong> corrupción<br />

en el Uruguay. Según dec<strong>la</strong>raciones de Tabaré Vázquez,<br />

<strong>la</strong> erradicación del clientelismo, del nepotismo y de <strong>la</strong> corrupción<br />

provocaría un ahorro suficiente para financiar gran parte<br />

de <strong>la</strong>s transformaciones sociales propuestas por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, por<br />

ello ha anunciado que desde su Presidencia se ordenará una<br />

auditoría en todos los organismos del Estado y el eventual enjuiciamiento<br />

de los corruptos. Otras propuestas de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> se<br />

refieren a <strong>la</strong> introducción de un sistema tributario más justo y<br />

eficiente –incluido en primer lugar el establecimiento del impuesto<br />

a <strong>la</strong> renta personal–, a <strong>la</strong> desburocratización del Estado, a


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

<strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong>s prácticas administrativas y a <strong>la</strong> eliminación<br />

de gastos superfluos, a fin de procurar generar recursos adicionales<br />

para <strong>la</strong> inversión en políticas sociales y en desarrollo<br />

productivo. 15<br />

<strong>La</strong> derecha ha cuestionado el programa de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, aduciendo<br />

<strong>la</strong> falta de c<strong>la</strong>ridad sobre el origen de los recursos que<br />

van a ser destinados al desarrollo social y al apoyo a <strong>la</strong> producción.<br />

<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> asume que <strong>la</strong> carga tributaria no se puede aumentar,<br />

por lo que el acceso a recursos sólo puede ser posible a partir del<br />

crecimiento económico. Además, argumenta que al gestionar de<br />

forma más eficiente <strong>la</strong> política de empleo se generarían más<br />

recursos para <strong>la</strong> producción, pues “el crecimiento se financia con<br />

más trabajo”. Si Uruguay no tuviera <strong>la</strong> posibilidad de negociar<br />

con los organismos internacionales de crédito, el nuevo gobierno<br />

deberá pagar entre el 2005 y el 2006 aproximadamente us$3.500<br />

millones en concepto de deuda externa, mientras <strong>la</strong> producción<br />

total del país ascendería a alrededor de us$12.000 millones, considerando<br />

<strong>la</strong> realidad actual. Ello significaría destinar un altísimo<br />

porcentaje al pago de <strong>la</strong> deuda. Ante esta realidad, uno de los<br />

principales asesores de política económica de Tabaré Vázquez ha<br />

afirmado:<br />

Esa amenaza que tenemos de los préstamos que se vencen se<br />

puede convertir en una oportunidad, negociando con esos<br />

organismos nuevos programas dirigidos a mejorar <strong>la</strong> produc-<br />

15<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> investigación del Instituto de Ciencia Política<br />

entre los años 1997 y 2000 el 32% de <strong>la</strong>s licitaciones hechas por el<br />

Estado el gasto no se ajustó a <strong>la</strong>s normas legales. Se licitaron us$3.297<br />

millones y se observaron us$855 millones. Estas cifras dan un panorama<br />

de <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>ridades que se deben corregir. Cifras<br />

aún más altas, cuyo monto total aún son objeto de discusión entre<br />

políticos y analistas, surgen de prácticas de corrupción vincu<strong>la</strong>das al<br />

rescate por parte del Estado de bancos privados dec<strong>la</strong>rados en quiebra<br />

financiera. Otras reformas mucho más modestas en <strong>la</strong> administración<br />

pública también podrían generar recursos adicionales, por<br />

ejemplo, en unos pocos meses, con <strong>la</strong> sustitución de los paquetes<br />

informáticos de origen comercial en todas <strong>la</strong>s oficinas públicas por el<br />

l<strong>la</strong>mado software libre se podrían ahorrar us$40 millones en royalties que<br />

el Estado uruguayo paga anualmente a Microsoft (Blixen, 2004b).<br />

[179]


Daniel Chavez<br />

tividad y <strong>la</strong> gestión del gasto público […]. También hay comprensión<br />

de parte de los organismos internacionales de que el<br />

gobierno tendrá autonomía para decidir dónde gasta los dineros<br />

públicos y en qué, más allá de asegurarse que el sector público,<br />

el Estado, se va a financiar y no va a generar déficit explosivos.<br />

(<strong>La</strong> República, 2004b; 45).<br />

[180]<br />

Conclusión: desperezar <strong>la</strong> utopía<br />

A menos de un año de haber asumido como presidente del<br />

Brasil, Lu<strong>la</strong> da Silva dec<strong>la</strong>ró en diciembre de 2003 que <strong>la</strong> experiencia<br />

de gobernar el país le había hecho abandonar algunos<br />

de los tempranos sueños de su pasado como milit<strong>ante</strong>. Alrededor<br />

de esa misma época y enfrentado a <strong>la</strong> muy real posibilidad<br />

de un simi<strong>la</strong>r éxito electoral, Tabaré Vázquez dec<strong>la</strong>ró al Cuarto<br />

Congreso del <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> (fa) que “tenemos que desperezar<br />

<strong>la</strong> utopía. Tenemos que recrear <strong>la</strong> ilusión. Tenemos que construir<br />

el futuro desde <strong>la</strong> incomodidad de nuestro propio tiempo”. Tan<br />

idealista propuesta fue, no obst<strong>ante</strong>, seguida a continuación por<br />

una advertencia mucho más realista: “aspirar a lo imposible es<br />

tan irresponsable y reaccionario como resignarse a lo que hay”<br />

(citado por Waksman, 2003). Este discurso aparentemente contradictorio<br />

es coherente con el inminente futuro político del fa.<br />

Luego de casi una década y media en el gobierno municipal de<br />

<strong>la</strong> ciudad capital, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ahora gobierna el país.<br />

A partir de su experiencia personal, Tabaré Vázquez es consciente<br />

de <strong>la</strong> brecha existente entre los valores y <strong>la</strong>s expectativas<br />

políticas que pueden existir <strong>ante</strong>s de ganar una elección y <strong>la</strong>s<br />

opciones de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> después de asumir el gobierno. Así parece<br />

indicarlo el <strong>ante</strong>cedente de gobierno en Montevideo, donde<br />

el perfil original auténticamente participativo de <strong>la</strong> primera municipalidad<br />

de <strong>izquierda</strong> a fines de los años ochenta y principios<br />

de los noventa tuvo que enfrentar <strong>la</strong> fuerte oposición de fuerzas<br />

conservadoras, para luego derivar hacia un modelo altamente<br />

eficiente de buen gobierno, pero sin ninguna dosis radical de<br />

participación ciudadana.<br />

<strong>La</strong> hipótesis que fuera manejada por investigadores uruguayos<br />

desde hace dos décadas, que auguraba el triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

en <strong>la</strong>s elecciones presidenciales de 2004, ya es una<br />

realidad. Aún así, gran parte del perfil y <strong>la</strong> viabilidad del proyec-


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

to político de <strong>izquierda</strong> dependerá de <strong>la</strong> nueva composición del<br />

par<strong>la</strong>mento que resultó de <strong>la</strong> elección legis<strong>la</strong>tiva de octubre, <strong>la</strong><br />

que coincidió con <strong>la</strong> primera vuelta presidencial. Pese a que <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> alcanzó <strong>la</strong> mayoría par<strong>la</strong>mentaria absoluta, en <strong>la</strong> Constitución<br />

de Uruguay existen numerosas disposiciones que exigen<br />

para algunas resoluciones <strong>la</strong> existencia de mayorías especiales<br />

(tres quintos o dos tercios del total de miembros del Poder Legis<strong>la</strong>tivo,<br />

según los casos). En general, <strong>la</strong>s mayorías especiales se<br />

refieren a materias de importancia particu<strong>la</strong>r, que podrían cuestionar<br />

o confirmar el carácter progresista o de <strong>izquierda</strong> de <strong>la</strong><br />

presidencia de Tabaré Vázquez. Estas limitaciones constitucionales,<br />

unidas a <strong>la</strong> muy alta fragmentación interna de <strong>la</strong> futura representación<br />

par<strong>la</strong>mentaria de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, incluida <strong>la</strong> muy<br />

factible emergencia de par<strong>la</strong>mentarios ‘disidentes’, podrían conducir<br />

a acuerdos imprevistos entre <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y otras fuerzas<br />

políticas.<br />

A diferencia de lo observado en Brasil, donde Lu<strong>la</strong> da Silva<br />

fue electo no sólo con los votos del PT y de otros partidos de<br />

<strong>izquierda</strong>, sino por una alianza que incluyó a partidos políticos<br />

con una c<strong>la</strong>ra identidad de derecha, ninguna de <strong>la</strong>s fuerzas políticas<br />

que apoyaron <strong>la</strong> elección de Tabaré Vázquez es de derecha<br />

o está directamente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s élites del poder económico<br />

en Uruguay. Por segunda vez en <strong>la</strong> historia del país (<strong>la</strong> primera<br />

fue el balotaje entre el EP-FA y los dos partidos tradicionales coaligados<br />

en <strong>la</strong> segunda vuelta de 1999) <strong>la</strong> elección enfrentó al<br />

partido del cambio contra el partido del estancamiento –utilizando<br />

<strong>la</strong>s muy apropiadas categorías descriptivas propuestas por el ensayista<br />

uruguayo Carlos Quijano cuatro décadas atrás–. El perfil<br />

progresista del actual gobierno de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> quedó aún más<br />

c<strong>la</strong>ro a partir de <strong>la</strong> auto-exclusión de los dos partidos tradicionales<br />

del gabinete, después que los principales dirigentes b<strong>la</strong>ncos<br />

y colorados anunciaran, inmediatamente después de conocidos<br />

los resultados electorales, que rechazarían toda posible oferta de<br />

conformación de un “gobierno de unidad nacional”.<br />

<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción que el gobierno progresista construya con <strong>la</strong>s<br />

viejas y nuevas bases sociales de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> contribuirá a definir<br />

<strong>la</strong>s características y <strong>la</strong> capacidad de acumu<strong>la</strong>ción de poder<br />

hacia cambios más profundos. Desde <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> institucionalidad<br />

democrática, en 1985, el fa ha funcionado como<br />

[181]


Daniel Chavez<br />

[182]<br />

“válvu<strong>la</strong> de escape” del sistema político uruguayo. Por un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> existencia de una <strong>izquierda</strong> institucionalizada y unificada ha<br />

contribuido a moderar los aspectos más extremistas del proyecto<br />

neoliberal de los partidos tradicionales –en particu<strong>la</strong>r a través<br />

de <strong>la</strong> resistencia activa y const<strong>ante</strong> a <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s<br />

empresas públicas–, mientras que, por el otro, ha ‘regu<strong>la</strong>do’ el descontento<br />

social evitando situaciones explosivas. No es casual que<br />

pese al rápido y generalizado agravamiento de <strong>la</strong>s condiciones<br />

de vida de los sectores popu<strong>la</strong>res en los últimos años no se hayan<br />

producido en el Uruguay crisis políticas como <strong>la</strong>s sufridas<br />

por <strong>la</strong> vecina Argentina. Demandas como <strong>la</strong>s de “que se vayan<br />

todos”, que catalizaron <strong>la</strong>s movilizaciones popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> otra<br />

oril<strong>la</strong> del río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta, no tuvieron eco en Uruguay, al existir<br />

una fuerza política alternativa a los desprestigiados partidos tradicionales.<br />

Desde <strong>la</strong> oposición, al asumir <strong>la</strong> resistencia al proyecto neoliberal,<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> –partidaria de <strong>la</strong> fuerte intervención<br />

del Estado en <strong>la</strong> sociedad y en <strong>la</strong> economía– ha contribuido<br />

a fortalecer <strong>la</strong> cultura política batllista, que ha caracterizado a<br />

Uruguay en el contexto <strong>la</strong>tinoamericano. Al mismo tiempo ha<br />

crecido electoralmente, aglutinando al conjunto de los sectores<br />

orientados ideológicamente a <strong>la</strong> reconstrucción del proyecto socialdemócrata<br />

heredado del Uruguay batllista. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

actual inserción del país en <strong>la</strong> economía de <strong>la</strong> globalización –dependiente<br />

al extremo de <strong>la</strong> salud macroeconómica de los grandes<br />

socios comerciales del Mercosur, Argentina y Brasil– cuestiona<br />

profundamente <strong>la</strong> viabilidad de <strong>la</strong> reconstrucción del “Estado de<br />

Bienestar a <strong>la</strong> <strong>uruguaya</strong>” que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> tradicionalmente ha<br />

defendido. En el marco de una limitada disponibilidad de recursos<br />

financieros, el nuevo gobierno progresista deberá responder<br />

a muy diversas y contradictorias demandas emanadas de los distintos<br />

sectores sociales que conforman <strong>la</strong> heterogénea base social<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. <strong>La</strong> experiencia del gobierno de Lu<strong>la</strong> en Brasil,<br />

como lo analiza Avritzer en su capítulo, ya ha mostrado <strong>la</strong> imposibilidad<br />

de una respuesta ba<strong>la</strong>nceada a <strong>la</strong>s demandas de sectores<br />

sociales y económicos con intereses distintos.<br />

Un argumento muy común para cuestionar <strong>la</strong> viabilidad de<br />

transformaciones progresistas en un país económicamente tan


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

dependiente de fluctuaciones en <strong>la</strong> economía regional y global<br />

es el referente a los “estrechos márgenes de maniobra”. Como<br />

lo seña<strong>la</strong>n César Rodríguez y Patrick Barrett en el capítulo introductorio,<br />

este dilema está presente en los gobiernos de <strong>izquierda</strong><br />

de toda <strong>la</strong> región. Al respecto, es pertinente transcribir<br />

dec<strong>la</strong>raciones del economista principal de <strong>la</strong> Comisión Económica<br />

de Naciones Unidas para América <strong>La</strong>tina y el Caribe<br />

(cepal), Ricardo French-Davis (citado por Papa, 2003):<br />

El problema en América <strong>La</strong>tina es que mucha gente se ha tornado<br />

más neoliberal que el fmi y no defiende los intereses de<br />

<strong>la</strong> gente. […] En algunos casos nuestros gobiernos han sido más<br />

fondistas que el Fondo y arreg<strong>la</strong>n los desequilibrios fiscales<br />

atacando los puntos neurálgicos de equidad y desarrollo sostenible.<br />

<strong>La</strong> <strong>la</strong>rga serie de medidas gubernamentales privatizadoras,<br />

desregu<strong>la</strong>doras o liberaliz<strong>ante</strong>s, contenidas en <strong>la</strong>s cartas de intención<br />

firmadas con el fmi, el bm o el bid, podrían no haber sido<br />

más que compromisos asumidos voluntariamente por políticos<br />

y técnicos <strong>la</strong>tinoamericanos por razones ideológicas, obsesionados<br />

por cumplir con los postu<strong>la</strong>dos del Consenso de Washington,<br />

y no el resultado de auténticas presiones externas.<br />

También existe <strong>la</strong> posibilidad de que al igual que Lu<strong>la</strong> da<br />

Silva en Brasil, en consideración a <strong>la</strong> abultada deuda externa y<br />

<strong>la</strong> muy reducida inversión extranjera en Uruguay, Tabaré Vázquez<br />

dé prioridad a medidas dirigidas a aumentar <strong>la</strong> confiabilidad del<br />

país en los mercados internacionales y postergue <strong>la</strong> inversión<br />

social hasta después de obtener <strong>la</strong> estabilidad económica. De optar<br />

por este camino, al igual que Lu<strong>la</strong> da Silva, Tabaré Vázquez<br />

podría ser objeto de elogios internacionales en The Economist,<br />

The Wall Street Journal y el Financial Times, al tiempo que recibe<br />

<strong>la</strong> crítica y <strong>la</strong>s movilizaciones en su contra de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> social<br />

y el a<strong>la</strong> radical de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> política. En este caso, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

<strong>uruguaya</strong> podría estar acometiendo su suicidio político, al dar<br />

<strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong>s expectativas y esperanzas de más de <strong>la</strong> mitad de<br />

<strong>la</strong> ciudadanía <strong>uruguaya</strong>.<br />

El debate sobre <strong>la</strong>s orientaciones de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> adquirió<br />

mayor dinamismo a mediados de julio de 2003, después de <strong>la</strong> de-<br />

[183]


Daniel Chavez<br />

nominación de Danilo Astori como ministro de Economía del<br />

hasta entonces hipotético gobierno del ep-fa/nm. 16 El anuncio<br />

se produjo en Washington, dur<strong>ante</strong> una cena de Tabaré Vázquez<br />

y sus principales asesores en <strong>la</strong> sede del bid. <strong>La</strong> sorpresiva denominación<br />

y los mensajes que transmitió el eventual ministro en<br />

reuniones m<strong>ante</strong>nidas con empresarios estadounidenses y autoridades<br />

de los organismos internacionales de crédito generaron<br />

al mismo tiempo aprobación y entusiasmo en <strong>la</strong> derecha<br />

nacional y extranjera y crítica desde los sectores más radicales<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>.<br />

Entre otras ideas, Astori ha reiterado su interés por impulsar<br />

<strong>la</strong> asociación de <strong>la</strong>s empresas públicas <strong>uruguaya</strong>s (cuya existencia<br />

y funcionamiento contrasta con <strong>la</strong> realidad de varios otros<br />

países <strong>la</strong>tinoamericanos después del huracán de privatizaciones<br />

que afectó a <strong>la</strong> región) con capitales públicos o privados. Esta<br />

propuesta se opone abiertamente a los resultados del plebiscito<br />

de 1992 y de diciembre 2003 contra <strong>la</strong> desmonopolización de<br />

<strong>la</strong> empresa petrolera estatal <strong>uruguaya</strong> –Administración Nacional<br />

de Combustibles Alcohol y Port<strong>la</strong>nd (ancap)–, promovida<br />

orgánicamente por el ep-fa/nm. Al mismo tiempo, y en forma<br />

contradictoria, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> apoyó abiertamente <strong>la</strong><br />

exitosa iniciativa plebiscitaria que fue votada en paralelo a <strong>la</strong>s<br />

elecciones de octubre 2004, que dio lugar a <strong>la</strong> prohibición por<br />

vía constitucional de <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s reservas de agua<br />

[184]<br />

16<br />

Pese a su pasado político y profesional como exponente de <strong>la</strong>s propuestas<br />

económicas de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> radical, desde principios de los años<br />

noventa Danilo Astori se ha ido acercando a <strong>la</strong>s posiciones de economistas<br />

más ortodoxos, al reconocer por ejemplo que los neoliberales<br />

tienen razón cuando argumentan <strong>la</strong> necesidad de cuidar los equilibrios<br />

macroeconómicos o atraer <strong>la</strong> inversión extranjera. En varias<br />

ocasiones se ha enfrentado a Tabaré Vázquez y al resto de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>,<br />

al coincidir con propuestas de los partidos tradicionales orientadas a<br />

<strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> seguridad social, <strong>la</strong> inclusión del balotaje en <strong>la</strong> reforma<br />

constitucional, <strong>la</strong> privatización parcial de <strong>la</strong>s empresas pública o<br />

su asociación con capitales externos. Astori ha dec<strong>la</strong>rado que aspira a<br />

construir una re<strong>la</strong>ción con Vázquez simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que tiene Antonio<br />

Palocci (el ministro de Economía del Brasil) con Lu<strong>la</strong>, cuyo gobierno<br />

asume como modelo para <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong>.


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

potable y del servicio de saneamiento (en manos de empresas<br />

públicas).<br />

Por una simple razón de esca<strong>la</strong>, difícilmente Tabaré Vázquez<br />

aparecerá en los titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> prensa internacional con tanta<br />

frecuencia como Lu<strong>la</strong> da Silva, Néstor Kirchner o Hugo Chávez.<br />

Aun así, si <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong> logra m<strong>ante</strong>ner después del<br />

triunfo electoral sus actuales nexos con <strong>la</strong> sociedad civil –mucho<br />

más débiles que hace una década, pero aún activos– sin resignarse<br />

a ser un apéndice del gobierno o una estructura de silenciamiento<br />

o marginación de <strong>la</strong> disidencia política o ideológica interna,<br />

desde el pequeño Uruguay se estaría probando que <strong>la</strong> existencia<br />

de una <strong>izquierda</strong> democrática y que no renuncia a sus principios<br />

fundacionales es todavía posible en América <strong>La</strong>tina.<br />

Para ello el fa, como <strong>la</strong> columna vertebral de <strong>la</strong> muy<br />

pluralista y heterogénea <strong>izquierda</strong> <strong>uruguaya</strong>, debería asumir un<br />

rol de intermediario activo entre el gobierno y los movimientos<br />

sociales, a fin de contribuir a forjar propuestas políticas que<br />

cuestionen el mantra del “no hay alternativas al neoliberalismo”.<br />

Con este objetivo entre sus prioridades, el fa deberá tener muy<br />

presente su propia historia: de resistencia al autoritarismo, de<br />

resistencia a <strong>la</strong>s privatizaciones, de defensa del patrimonio del<br />

Estado, de propuestas de nuevos canales para <strong>la</strong> participación<br />

ciudadana y de confluencia de prácticamente todas <strong>la</strong>s ‘familias’<br />

de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> bajo un programa único y una estructura para <strong>la</strong><br />

acción política basada en el debate y <strong>la</strong> democracia interna.<br />

En caso de que todos los pronósticos se hubieran equivocado<br />

y que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> hubiese perdido los comicios nacionales<br />

de 2004, <strong>la</strong>s visiones sobre <strong>la</strong>s probables consecuencias de <strong>la</strong><br />

derrota coincidían. <strong>La</strong>s opiniones recogidas a diario en <strong>la</strong> prensa<br />

nacional en <strong>la</strong>s semanas previas al 31 de octubre de 2004 anticipaban<br />

una profunda crisis de esperanza result<strong>ante</strong> en el<br />

agravamiento de <strong>la</strong>s ya difíciles condiciones de vida de <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, más emigración, un duro debate en el<br />

interior de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y su posible extinción como opción de<br />

gobierno en caso de una derrota electoral. En pa<strong>la</strong>bras de un<br />

influyente editorialista de <strong>izquierda</strong>:<br />

Casi nadie sabría qué hacer al día siguiente de una derrota de<br />

Vázquez. No hay ‘P<strong>la</strong>n B’. Justo cuando <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> comienza<br />

a acostumbrarse a convivir con <strong>la</strong>s incertidumbres, y donde se<br />

[185]


Daniel Chavez<br />

ha pensado que <strong>la</strong> revolución era imposible, el gobierno inevitable<br />

parece caer sobre <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, contundente e inexorable<br />

como <strong>la</strong> manzana de Newton, pero mucho más pesado.<br />

(Pereira, 2004a; s. p.)<br />

En el contexto de <strong>la</strong> crisis social que heredó <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> al<br />

asumir el gobierno en marzo de 2005, el peso de tan peculiar<br />

“manzana” (incluyendo el altísimo nivel de expectativa y esperanza)<br />

no es de menospreciar. Al respecto, al informar sobre el<br />

triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>la</strong>s principales agencias informativas globales<br />

acentuaron <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> crisis, y en particu<strong>la</strong>r de los<br />

efectos del co<strong>la</strong>pso financiero del año 2002, como factor determin<strong>ante</strong><br />

del cambio político. Este razonamiento ha sido criticado<br />

por investigadores locales, quienes argumentan que el<br />

triunfo de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha sido el producto de un <strong>la</strong>rgo proceso<br />

de acumu<strong>la</strong>ción política, desde <strong>la</strong> fundación del <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong><br />

en 1971.<br />

Para terminar, un factor determin<strong>ante</strong> del ascenso de <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

al gobierno nacional fue el desencanto generalizado con<br />

<strong>la</strong>s políticas neoliberales implementadas por los cuatro gobiernos<br />

del periodo postdictatorial. Al respecto, es ilustrativo el comentario<br />

de un politólogo uruguayo publicado por el principal<br />

diario conservador dos días después de <strong>la</strong> elección presidencial:<br />

Es <strong>la</strong> culminación de <strong>la</strong> frustración postdictadura de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>uruguaya</strong> en cuanto a <strong>la</strong>s expectativas que había puesto<br />

en <strong>la</strong> democracia. Eso fue generando un proceso migratorio<br />

de los partidos tradicionales hacia <strong>la</strong> oposición de <strong>izquierda</strong>, que<br />

ya empezó en <strong>la</strong> elección de 1989, cuando un 30% no votó a<br />

los partidos tradicionales. (El País, 2004; 5)<br />

[186]


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

Bibliografía<br />

Aguirre, R.; Sierra, G. de; Iens, I., y Charbonnier, B. (1992), Informe<br />

de una encuesta a vecinos sobre descentralización, participación<br />

y centros comunales zonales, Montevideo, ciedur.<br />

Arismendi, R. (1970), Lenin, <strong>la</strong> revolución y América <strong>La</strong>tina, Montevideo,<br />

Pueblos Unidos.<br />

Barrán, J.P. y Nahum, B. (1994); Batlle, los estancieros y el Imperio<br />

Británico, Montevideo, Banda Oriental.<br />

Bergamino, A.; Caruso, A.; León, E. de, y Portillo, A. (2001), Diez<br />

años de descentralización en Montevideo, Montevideo, Intendencia<br />

Municipal de Montevideo.<br />

Blixen, S. (2004a), “<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong>, <strong>la</strong> deuda, y <strong>la</strong> misión del Banco<br />

Mundial. ¿Pagar menos o pagar después?”, en Brecha (edición<br />

electrónica), 5 de marzo.<br />

______ (2004b), “<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>ante</strong> el costo de <strong>la</strong> corrupción.<br />

<strong>La</strong>s venas abiertas de <strong>la</strong> burocracia”, en Brecha (edición electrónica),<br />

16 de abril.<br />

Caetano, G.; Luna, J. P.; Yaffé, J., y Piñeiro, R. (2003), “<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong><br />

<strong>uruguaya</strong> y <strong>la</strong> hipótesis del gobierno. Algunos desafíos político-institucionales”,<br />

en Análisis y propuestas, Montevideo,<br />

Friedrich Ebert Stiftung-Representación Uruguay.<br />

Caetano, G.; Buquet, D.; Chasquetti, D., y Piñeiro, R. (2002),<br />

Estudio panorámico sobre el fenómeno de <strong>la</strong> corrupción en el Uruguay,<br />

informe final del Convenio entre <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong><br />

República (Instituto de Ciencia Política) y <strong>la</strong> Junta Asesora<br />

en Materia Económico Financiera del Estado, Montevideo,<br />

Instituto de Ciencia Política de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias Sociales<br />

de <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong> República.<br />

Calvetti, J.; Gorritti, P.; Otonelli, G.; Pizzo<strong>la</strong>nti, A.; Vare<strong>la</strong>, P. y<br />

Zapata, S. (1998), “Análisis sobre los concejos vecinales”,<br />

Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo.<br />

Campos, E. de los (2001), <strong>La</strong> recesión económica es una prueba de<br />

fuego para <strong>la</strong> descentralización, disponible en: http://www.<br />

chasque.net/guifont/idsemi5.htm.<br />

Canzani, A. (2000), “Mensajes en una botel<strong>la</strong>. Analizando <strong>la</strong>s<br />

[187]


Daniel Chavez<br />

[188]<br />

elecciones de 1999-2000”, en Elecciones 1999-2000, Montevideo,<br />

Banda Oriental.<br />

Chavez, D. (2004), “Montevideo. De <strong>la</strong> participación popu<strong>la</strong>r al<br />

buen gobierno”, en Chavez, D. y Goldfrank, B. (edits.), <strong>La</strong><br />

<strong>izquierda</strong> en <strong>la</strong> ciudad. Gobiernos progresistas en América <strong>La</strong>tina,<br />

Barcelona, Icaria.<br />

______ y Carbal<strong>la</strong>l, S. (1997), <strong>La</strong> ciudad solidaria. El cooperativismo<br />

de vivienda por ayuda mutua, Montevideo, Facultad de Arquitectura<br />

de <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong> República y Nordan-Comunidad.<br />

Doyenart, J. C. (1998), “El 73 por ciento de los montevideanos<br />

considera que <strong>la</strong> ciudad está mejor que hace 10 años”, en<br />

Posdata, 23 de enero.<br />

El País (2004), “<strong>La</strong> evolución histórica del <strong>Frente</strong> explica <strong>la</strong> victoria<br />

de Vázquez”, 2 de noviembre.<br />

Errandonea, A. (1994), El sistema político uruguayo. Análisis de 78<br />

años del sistema político uruguayo, Montevideo, <strong>La</strong> República.<br />

Fernández, A. (2004), “Uruguayos, se vienen los cambios. Tabaré<br />

Vázquez advirtió que el fa es una fuerza política, no un mago<br />

de feria”, en <strong>La</strong> República (edición electrónica), 4 de marzo.<br />

Filgueira, F. (2003), “<strong>La</strong> reforma del sector social. Estatismo, desigualdad<br />

y privatización by default”, en Social Watch, Montevideo,<br />

Instituto del Tercer Mundo.<br />

Goldfrank, B. (2002), “The Fragile Flower of Local Democracy:<br />

Participation in Montevideo”, en Politics & Society, vol. 30,<br />

No. 1.<br />

Gómez (1999), “Uruguay Report. Menos pobres, más marginados”,<br />

en Social Watch Annual Report 1998, Montevideo, Instituto<br />

del Tercer Mundo-Social Watch.<br />

González, L. E. (2000), “<strong>La</strong>s elecciones nacionales del 2004. Posibles<br />

escenarios”, en Elecciones1999-2000, Montevideo, Banda<br />

Oriental.<br />

González, M. (1995), ¿Sencil<strong>la</strong>mente vecinos? <strong>La</strong>s comisiones vecinales<br />

de Montevideo. Impactos del gobierno municipal sobre formas<br />

tradicionales de asociación, tesis de maestría, Río de Janeiro, Instituto<br />

Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro.<br />

Harnecker, M. (1995). Forjando <strong>la</strong> esperanza, Santiago de Chile,<br />

lom y mep<strong>la</strong>.


<strong>Del</strong> <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> a <strong>la</strong> <strong>Nueva</strong> <strong>Mayoría</strong><br />

Instituto Nacional de Estadística (ine) (2004), Estimaciones de pobreza<br />

por el método del ingreso-año 2003, Montevideo.<br />

Israel, S. (2004), “<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>izquierda</strong> y militares. Despejando<br />

el terreno”, en Brecha, 23 de abril.<br />

<strong>La</strong> República (2004a), “Viera no apoya acordar sobre política<br />

económica con aquellos que han perdido toda credibilidad”<br />

(edición electrónica), 30 de marzo.<br />

______ (2004b), “Walter Cance<strong>la</strong>. El crecimiento se financia con<br />

trabajo” edición electrónica, 26 de agosto.<br />

Mainwaring, S. y Scully, T. (1995), Building Democratic Institutions.<br />

Party Systems in <strong>La</strong>tin America, Stanford, Stanford University<br />

Press.<br />

Moreira, C. (2000), “<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> en Uruguay y Brasil. Cultura<br />

política y desarrollo políticopartidario”, en Mallo, S. y<br />

Moreira, C. (edits.), <strong>La</strong> <strong>la</strong>rga espera. Itinerarios de <strong>la</strong>s <strong>izquierda</strong>s<br />

en Argentina, Brasil y Uruguay, Montevideo, Banda Oriental.<br />

Papa, G. (2003), “Uruguay. Certezas, posibilidades, programa”,<br />

en Brecha (edición electrónica), 9 de noviembre.<br />

Peralta, M. H. (2004), “Un futuro gobierno progresista bajo <strong>la</strong><br />

lupa ‘radical’. Entre <strong>la</strong> duda y <strong>la</strong> esperanza”, en Brecha (edición<br />

electrónica), 12 de marzo.<br />

Pereira, M. (2004a), “Necesidad histórica. El <strong>Frente</strong> y el gobierno<br />

nacional”, en Brecha (edición electrónica), 14 de mayo.<br />

_______ (2004b), “Con el senador José Mujica. Esta <strong>izquierda</strong><br />

es <strong>la</strong> que hay”, en Brecha (edición electrónica), 27 de febrero.<br />

Portillo, A. (1991), “Montevideo. <strong>La</strong> primera experiencia del<br />

<strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong>”, en Ziccardi, A. (edit.), Ciudades y gobiernos<br />

locales en <strong>la</strong> América <strong>La</strong>tina de los noventa, México, f<strong>la</strong>cso, Instituto<br />

Mora y Porrúa.<br />

Rankin, A. (1995), “Reflections on the Non-Revolution en<br />

Uruguay”, en New Left Review, No. 211.<br />

Rodríguez, H. (2001), “A 10 años de gobierno progresista en<br />

Montevideo”, en <strong>La</strong> República (edición electrónica), 1 de<br />

abril.<br />

Rubino, S. (1991a), “Una realidad tétrica: <strong>la</strong> Intendencia Municipal<br />

de Montevideo”, en Perelli, C.; Filgueira, F., y Rubino,<br />

[189]


Daniel Chavez<br />

[190]<br />

S. (edits.), Gobierno y política en Montevideo, Montevideo,<br />

peitho.<br />

______ (1991b), “Los habit<strong>ante</strong>s de Montevideo: visión de <strong>la</strong><br />

Intendencia en una coyuntura de cambio”, En Perelli, C.;<br />

Filgueira, F., y Rubino, S. (edits.), Gobierno y política en Montevideo,<br />

Montevideo: peitho.<br />

Stolowicz, B. (2004), “<strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> <strong>la</strong>tinoamericana. Entre <strong>la</strong><br />

gobernabilidad y el cambio”, en Chavez, D. y Goldfrank, B.<br />

(edits.), <strong>La</strong> <strong>izquierda</strong> en <strong>la</strong> ciudad. Gobiernos progresistas en América<br />

<strong>La</strong>tina, Barcelona, Icaria.<br />

Superville, M. y Quiñónez, M. (2003), <strong>La</strong>s nuevas funciones del<br />

sindicalismo en el cambio del milenio, Montevideo, Departamento<br />

de Sociología de <strong>la</strong> Universidad de <strong>la</strong> República.<br />

Veiga, D. (1989), “Segregación socioeconómica y crisis urbana<br />

en Montevideo”, en Lombardi, M. y Veiga, D. (edits.), <strong>La</strong>s<br />

ciudades en conflicto. Una perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana, Montevideo,<br />

ciesu y Banda Oriental.<br />

Veneziano Esperón, A. (2003), “<strong>La</strong> participación en <strong>la</strong> descentralización<br />

del gobierno municipal de Montevideo (1990-<br />

2000). Evaluación de 10 años de gobierno de <strong>izquierda</strong> y<br />

algunas reflexiones para América <strong>La</strong>tina”, en Documentos IIG,<br />

No. 110.<br />

Waksman, G. (2003), “El congreso del <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong>. <strong>La</strong> confrontación<br />

entre utopía y realidad”, en Brecha (edición electrónica),<br />

26 de diciembre.<br />

Winn, P. y Ferro Clerico, L. (1997), “Can a Leftist Government<br />

Make a Difference? The <strong>Frente</strong> <strong>Amplio</strong> Administration of<br />

Montevideo, 1990-1994”, en Chalmers, D. A. y Vi<strong>la</strong>s, C. M.<br />

(edits.), The New Politics of Inequality in <strong>La</strong>tin America.<br />

Rethinking Participation and Representation, <strong>Nueva</strong> York, Oxford<br />

University Press.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!