03.11.2014 Views

Biologia molecular_Primer parcial.pdf - VeoApuntes.com

Biologia molecular_Primer parcial.pdf - VeoApuntes.com

Biologia molecular_Primer parcial.pdf - VeoApuntes.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

Alberto Gómez Esteban<br />

2º Medicina<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 1


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Índice de contenidos<br />

Tema 1. Estructura y características del DNA________________________3<br />

Tema 2. Organización del DNA: Genoma y epigenoma_______________18<br />

Tema 3. Replicación____________________________________________24<br />

Tema 4. Transcripción__________________________________________30<br />

Tema 5. Traducción____________________________________________46<br />

Tema 6. Regulación de la expresión génica_________________________57<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 2


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 1. Estructura de los ácidos nucleicos.<br />

Tipos y funciones<br />

Dogma central<br />

El dogma central de la biología <strong>molecular</strong> habla del flujo de información<br />

genética contenida en el DNA, que esta implicado en la autocopia y en la<br />

transcripción en su camino hacia la síntesis de proteínas.<br />

La síntesis de proteínas no está necesariamente asociada a la división celular<br />

ya que pueden requerirse proteínas en fase de quiescencia del ciclo celular,<br />

por ejemplo para renovar proteínas de la célula, o para formar producto de<br />

secreción.<br />

Las proteínas diferencian tipos celulares, cosa que el DNA no puede hacer ya<br />

que es el mismo en todos los tipos celulares, pero la expresión de unas u otras<br />

proteínas determina la morfología y funcionalidad de las células.<br />

Componentes estructurales<br />

Disponemos de dos ácidos nucleicos: DNA y RNA<br />

Los elementos <strong>com</strong>unes a ambos son:<br />

− Pentosa, que será ribosa o desoxirribosa. Los carbonos son<br />

nombrados con numeración N’ (1’, 2’ ,3’ ,4’ ,5’)<br />

− Bases nitrogenadas. Existen dos tipos de ciclos<br />

Purinas. Dos ciclos (N 9’ ). Adenina y Guanina.<br />

Pirimidinas. Un ciclo (N 1’ ). Citosina, Timina y Uracilo.<br />

Si unimos la pentosa a la base mediante un enlace N-Glucosídico<br />

dispondremos de un nucleósido.<br />

El enlace N-Glucosídico se establece entre el C 1 ’ de la pentosa y el N 9 ’<br />

(purinas) o N1’ (pirimidinas).<br />

Nomenclatura del nucleósidos: Adenosina, Citidina, Guanosina, Timidina,<br />

Uridina.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 3


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Un nucleótido se forma al establecerse un enlace éster fosfórico el cual se<br />

produce entre un fosfato y el C 5 ’ de la pentosa.<br />

Nomenclatura de nucleótidos: Adenilato (A), Citilidato (C), Guanilidato (G),<br />

Timidilidato (T), Uridilidato (U).<br />

Los nucleótidos también pueden estar en sus formas di y trifosforilados. Estos<br />

nucleótidos fosforilados sirven de vector energético y <strong>com</strong>o monómeros de las<br />

cadenas de DNA y RNA.<br />

Los nucleótidos polimerizan mediante uniones que se conocen <strong>com</strong>o enlaces<br />

fosfodiéster que se lleva a cabo mediante carbonos 3’-5’. El primer nucleótido<br />

deja libre su carbono 5’ y el ultimo su carbono 3’ de forma que afirmamos que<br />

la dirección de síntesis es 5’→3’.<br />

Generalidades del DNA<br />

Función<br />

La función del DNA es la de almacenar la información genética, lo que sirve<br />

para programar en el tiempo y el espacio la biosíntesis de <strong>com</strong>ponentes<br />

celulares, es decir, cuando la célula necesite una proteína, el DNA se<br />

encargara de promover su fabricación. También define la individualidad de<br />

cada organismo.<br />

Composición<br />

− Su azúcar es la desoxirribosa<br />

− Sus bases nitrogenadas son Adenina, Guanina, Citosina y<br />

Timina.<br />

− Tiene gran tamaño (109 Daltons)<br />

− No es una molécula lineal aislada, sino que es bicatenaria en<br />

forma de doble hélice con giro dextrógiro<br />

Claves estructurales<br />

Composición 1-1-1 (1 base – 1 fosfato – 1 azúcar)<br />

Se trata de una molécula anfipática. El grupo fosfato es hidrófilo<br />

mientras que las bases y el azúcar son hidrófobas y se disponen hacia el<br />

interior.<br />

La difracción de rayos X ayudó a establecer el modelo de doble hélice.<br />

Un análisis químico nos aporta que hay el mismo numero de purinas<br />

que de pirimidinas, también nos informa de que el apareamiento es<br />

(A - T / G - C).<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 4


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Las dos cadenas son antiparalelas (5’ – 3’ se aparea con 3’ – 5’) y se<br />

aparean mediante puentes de hidrogeno entre bases <strong>com</strong>plementarias.<br />

Estructura<br />

− Timina aparea con Adenina mediante 2 puentes de hidrógeno<br />

(A=T)<br />

− Citosina aparea con Guanina mediante 3 puentes de hidrógeno<br />

(C≡G)<br />

Hacia el interior del DNA quedan las partes mas apolares (BN + pentosa)<br />

El diámetro de la doble hélice es de 2 nm en toda su longitud. Entre dos pares<br />

de bases en la escalera hay 0,34 nm y un desfase de 36º.<br />

El desfase de 36º causa que cada vuelta de hélice (360º) contenga 10 pares<br />

de bases, así pues, la distancia entre una vuelta de hélice y la siguiente es de<br />

34 nm.<br />

Hay un surco mayor y un surco menor. Estas zonas son importantes, ya que<br />

en algunas zonas del surco mayor existen interacciones con proteínas, con<br />

función reguladora promotora de genes.<br />

Los surcos surgen ante la siguiente estructura química del DNA:<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 5


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Aparte de ésta estructura (B-DNA) existen otras estructuras menos <strong>com</strong>unes.<br />

Las diferentes estructuras de organización del DNA son las siguientes:<br />

− A-DNA<br />

− Z-DNA<br />

− B-DNA<br />

Si <strong>com</strong>paramos el B-DNA con el A-DNA, observamos que las bases del B-<br />

DNA son perpendiculares al eje mientras que las del A-DNA están mas<br />

inclinadas.<br />

En un corte transversal encontramos que el B-DNA tiene bases mas<br />

concentradas y el A-DNA es menos denso.<br />

El A-DNA se encuentra <strong>com</strong>o forma deshidratada con altas concentraciones de<br />

sales en el medio.<br />

En cambio si <strong>com</strong>paramos el Z-DNA con el B-DNA encontramos que el B-DNA<br />

es dextrógiro y el Z-DNA es levógiro.<br />

El Z-DNA se encuentra en ocasiones en nuestras células <strong>com</strong>o modo de<br />

regulación, ya que en esta configuración el surco mayor queda inaccesible para<br />

las proteínas reguladoras, inutilizando el gen. Suele darse en regiones de<br />

Guanina y Citosina ante condiciones concretas del medio.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 6


Propiedades<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El DNA se trata de un ácido muy cargado negativamente (polianión) debido a<br />

los fosfatos presentes en su estructura. Esta característica hace que pueda<br />

interaccionar con cationes <strong>com</strong>o magnesio (Mg), calcio (Ca) y en condiciones<br />

patológicas por ejemplo puede interaccionar con plomo (Pb).<br />

También puede interaccionar con proteínas básicas <strong>com</strong>o las histonas,<br />

encargadas de estabilizar su plegamiento en el núcleo. Al interaccionar con<br />

cargas positivas que neutralizan sus cargas negativas el DNA se pliega.<br />

Es una molécula muy estable debido a sus numerosos puentes de hidrógeno<br />

establecidos cada par de bases. Los DNA mas estables son los más ricos en<br />

citosina y guanina debido a que entre estas bases se establece triple enlace, a<br />

pesar de ello los DNA de organismos superiores no son especialmente ricos en<br />

C y G por lo que son más inestables.<br />

Es una estructura de tipo cooperativo debido a los mencionados puentes de<br />

hidrógeno, y a las interacciones hidrofóbicas establecidas entre bases<br />

contiguas de una misma hebra.<br />

El DNA tiene una alta viscosidad debido a que se trata de una estructura muy<br />

alargada y de elevado peso <strong>molecular</strong>. El DNA por tanto cuando se pliega<br />

disminuye su viscosidad debido a que se <strong>com</strong>pacta.<br />

Una importante característica es que absorbe luz a 260 nm, debido a sus<br />

bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas libres absorben mas luz que<br />

aquellas que forman parte del DNA debido a que la organización estructural<br />

interfiere en la absorción de luminosidad. Esto ayuda a detectar si el DNA esté<br />

en estructura nativa o desnaturalizado. A la mayor absorción de luz del DNA<br />

desnaturalizado se denomina “efecto hipercrómico”.<br />

Decimos que un DNA esta desnaturalizado cuando ha perdido la estructura<br />

duplohelicoidal nativa. Se produce en los siguientes pasos:<br />

1. DNA duplohelicoidal nativo<br />

2. Se produce una perturbación que provoca una desnaturalización local<br />

3. DNA monocatenario desnaturalizado<br />

Si el DNA es una estructura cooperativa, los primeros pasos para la<br />

desnaturalización local son muy lentos, pero a partir de ahí, una vez producidos<br />

la desnaturalización se da muy rápidamente. Los agentes desnaturalizantes<br />

son los siguientes entre otros:<br />

Calor. El calor aumenta la vibración de las moléculas, y desestabiliza los<br />

puentes de hidrógeno lo que causa la separación de ambas hebras.<br />

pH extremos. Ioniza los grupos funcionales de las bases nitrogenadas<br />

lo que causa la ruptura de los puentes de hidrógeno.<br />

Variación de la fuerza iónica<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 7


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Agentes desnaturalizantes. Como detergentes, urea, etc…<br />

La desnaturalización del DNA se realiza mediante la “curva de fusión” que<br />

enuncia que al principio es difícil la desnaturalización, pero una vez se inicia la<br />

desnaturalización esta se realiza de forma prácticamente inmediata. Estas<br />

curvas de fusión se construyen midiendo la absorbancia del DNA con respecto<br />

al tiempo una vez se realiza la perturbación.<br />

Definimos la T m (temperatura de fusión o desnaturalización) <strong>com</strong>o la<br />

temperatura a la que se desnaturaliza la mitad del DNA (50%). Esta<br />

temperatura depende inicialmente del medio, y una vez fijado éste, únicamente<br />

dependerá de la proporción de A/T y C/G presentes en el DNA debido a la<br />

diferencia de estabilidad de los puentes de hidrógeno entre ambos tipos de<br />

bases.<br />

Mientras que las proteínas una vez desnaturalizadas, teóricamente son<br />

renaturalizables pero es muy difícil revertir esta desnaturalización, en cambio el<br />

DNA es posible prácticamente siempre de renaturalizar.<br />

El proceso de renaturalización del DNA <strong>com</strong>ienza de forma lenta pero se lleva<br />

a cabo de forma muy rápida una vez iniciada, y se suele hacer con frío.<br />

Este proceso es muy importante debido a que nos ayuda a conocer la similitud<br />

entre dos DNA de distinto origen, es decir:<br />

a. Tenemos dos hebras de DNA muy diferentes, si las desnaturalizamos<br />

y renaturalizamos dispondremos de las mismas hebras (no se aparean<br />

entre hebras de distinto origen, es decir, no se produce hibridación)<br />

b. Tenemos dos hebras de DNA de procedencias distintas pero muy<br />

similares, si desnaturalizamos y renaturalizamos dispondremos de<br />

hebras hibridadas, o mezcladas.<br />

Esto ayuda a diagnosticar ciertas enfermedades genéticas al <strong>com</strong>parar genes<br />

potencialmente patológicos con los de personas sanas.<br />

Superenrrollamiento del DNA<br />

Con la estructura de doble hélice desplegada, el DNA no cabria en la célula,<br />

por lo que se debe <strong>com</strong>pactar mucho más para caber dentro de las células. La<br />

estructura más <strong>com</strong>ún es lo que se denomina DNA superenrrollado y se da en<br />

organismos procariotas.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 8


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El superenrrollamiento es un cruzamiento superior a la doble hélice. Si<br />

imaginamos un DNA bacteriano circular, al que estiramos y enrollamos, sería el<br />

superenrollamiento del que hablamos:<br />

Superenrrollamiento negativo. En sentido levógiro, en sentido<br />

contrario al DNA y es mucho más estable y permite el desenrrollamiento<br />

rápido del DNA<br />

Superenrrollamiento positivo. En sentido dextrógiro, en el mismo<br />

sentido del DNA, es poco <strong>com</strong>ún ya que queda en forma muy tensa e<br />

inestable.<br />

A esta estructura se la suele conocer <strong>com</strong>o superhélice. Al DNA superestirado<br />

le cuesta mucho avanzar en electroforesis, pero si está superenrrollado será<br />

más <strong>com</strong>pacto que el DNA relajado, lo que sirve para cuantificar la proporción<br />

de DNA superenrrollado en la célula.<br />

Hay enzimas celulares que regulan el enrollamiento, positivo o negativo y el<br />

desenrrollamiento del DNA que denominamos topoisomerasas.<br />

Niveles de organización<br />

En organismos eucarióticos el DNA debe estar aun más <strong>com</strong>pactado ya que<br />

debe caber en el núcleo, y en ocasiones estructurarse en cromosomas.<br />

El material nuclear está formado fundamentalmente por cromatina, la cual a su<br />

vez está formada fundamentalmente por DNA, histonas y el resto de proteínas<br />

que se engloban todas dentro de las siglas PNH (Proteínas No Histonas) que<br />

pueden ser de todo tipo, las hay que estabilizan el DNA, participan en la<br />

transcripción, etc…<br />

Las histonas son las proteínas más importantes que ayudaran a plegarse al<br />

DNA, y pertenecen a 5 clases en prácticamente todo tipo de organismos<br />

H1. Rica en Lys<br />

H2A, H2B. Ricas en Lys<br />

H3. Rica en Arg<br />

H4. Rica en Arg<br />

Son proteínas básicas que ayudan a la organización del DNA en la estructura<br />

nucleosomal, que es una estructura periódica en la que se repite un fragmento<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 9


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

denominado nucleosoma, que consta de unos 200 pares de bases de DNA y<br />

contiene además:<br />

− 2x (H2A, H2B, H3, H4)<br />

− 1x H1<br />

Se denomina también fibra de 10 nm. Se <strong>com</strong>pone por un “core” o núcleo de<br />

DNA unido a histonas y una fibra de DNA desnudo llamado “linker” o<br />

espaciador.<br />

El core nucleosomal esta formado por un tetrámero de histonas H3 y H4 y dos<br />

dímeros de H2A y H2B estructura <strong>com</strong>pleta que se denomina <strong>com</strong>o octámero<br />

de histonas. El DNA rodea esta estructura por fuera de la misma<br />

interaccionando con las cargas positivas de las histonas, realizando un<br />

arrollamiento levógiro equivalente al superenrrollamiento negativo de las<br />

bacterias.<br />

La histona H1 se coloca interaccionando con el DNA de fuera cerrando esa<br />

estructura para estabilizar de forma definitiva el superenrrollamiento.<br />

Este tipo de estructura en nucleosoma es aun insuficiente para que el DNA<br />

quepa en la célula, por lo que es preciso otro nivel superior de <strong>com</strong>pactación<br />

conocido <strong>com</strong>o solenoide o fibra de 30 nm, lo cual se forma cuando esta<br />

estructura nucleosomal se arrolla en torno a un eje imaginario formando una<br />

estructura helicoidal con unos 6 nucleosomas por vuelta.<br />

Para la estructura de solenoide se precisan PNH.<br />

Los grados de <strong>com</strong>pactación a partir del solenoide no se conocen con detalle.<br />

DNA mitocondrial<br />

La mayor parte del DNA en los organismos eucarióticos se encuentra en el<br />

núcleo, pero una pequeña parte de este DNA se localiza en las mitocondrias.<br />

El DNA mitocondrial es más pequeño con 16.569 pares de bases y es<br />

<strong>com</strong>pletamente diferente del nuclear, ya que es circular y cerrado, muy similar<br />

al bacteriano y con escasas interacciones con proteínas<br />

Suele haber entre 3 y 10 moléculas de DNA por mitocondria, y tiene también<br />

muy pocos genes (sobre 37) que codifican diferentes RNA mitocondriales y<br />

toda una serie de proteínas las cuales en su mayoría pertenecen a la cadena<br />

respiratoria.<br />

Este DNA es muy importante ya que variaciones en algunos genes pueden<br />

producir patologías importantes, en general de tipo neurológico (p.e. Parkinson,<br />

distonía…)<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 10


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Estructura y características de los RNA<br />

Los RNA se sintetizan a partir de una secuencia de DNA y tenemos tres tipos<br />

principales:<br />

− RNA mensajero (mRNA). Tiene función en la síntesis de proteínas.<br />

Representa aproximadamente el 5% del RNA. Es muy inestable<br />

− RNA transferente (tRNA). Tiene función en la síntesis de proteínas.<br />

Representa aproximadamente el 15% del RNA<br />

− RNA ribosómico (rRNA). Tiene función estructural en la formación de<br />

ribosomas. Representa aproximadamente el 80% del RNA<br />

A diferencia del DNA los RNA están localizados en el citoplasma, la parte<br />

mayoritaria en ribosomas, otra parte circulante por el citoplasma, y la mínima<br />

parte en el núcleo.<br />

Los eucariotas, concretamente los animales en la mayor parte de las tienen<br />

mucha mas cantidad de RNA que de DNA (8:2), aunque depende de su<br />

síntesis de proteínas. En aquellas células que sintetizan muchas proteínas esta<br />

diferencia es muy marcada, pero en otras células <strong>com</strong>o las musculares la<br />

proporción es más baja.<br />

El RNA suele ser monocatenario, apareciendo bicatenario solo en algunos<br />

virus.<br />

Las diferencias con el DNA son:<br />

Composición de bases. La mayor parte de los RNA tienen uracilo en<br />

vez de timina.<br />

Pentosa. Ribosa en lugar de desoxirribosa.<br />

Longitud. Las longitudes del RNA son mucho mas variables que el<br />

DNA aunque siempre más pequeñas (65 a miles de nucleótidos)<br />

Estructura. Al ser monocatenarios no necesitan <strong>com</strong>plementariedad de<br />

bases, pero es frecuente que aparezcan estructuras <strong>com</strong>plementarias en<br />

una misma cadena de RNA, lo que causa la existencia de tramos en<br />

horquilla.<br />

En estas estructuras la zona apareada se denomina brazo y la zona<br />

desapareada se llama bucle. Esta estructura se suele presentar en<br />

aproximadamente un 50% de la cadena de RNA.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 11


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

La doble hélice que se forma en las horquillas es muy similar a la forma<br />

A-DNA que no existe fisiológicamente en el organismo. La similitud se<br />

debe al apareamiento (A-U), diferente al (A-T).<br />

Este tipo de estructura se pliega para dar lugar en los ribosomas a<br />

estructuras globulares similares a las proteínas<br />

RNA mensajero<br />

El mRNA tiene <strong>com</strong>o función codificar las proteínas, de manera que la parte<br />

más importante de un mensajero es lo que denominamos codón: el triplete que<br />

codifica un aminoácido en la proteína, y es la parte funcional del mRNA.<br />

Los mRNA tienen por lo tanto una longitud muy variable dependiendo de la<br />

proteína que codifiquen, de forma que son muy variables en tamaño, y muy<br />

heterogéneos.<br />

Hay una gran diferencia en bacterias y en eucariotas. En bacterias los mRNA<br />

suelen llevar información para varias proteínas (RNA policistrónico: contiene<br />

varios genes).<br />

El RNA bacteriano suele tener un extremo que no codifica nada, a<br />

continuación un gen, un segmento intergénico que no codifica nada, otro<br />

gen, etc…<br />

Las proteínas codificadas en el RNA policistrónico suelen estar relacionadas<br />

en una misma función.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 12


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El RNA de eucariotas suele ser monocistrónico, es decir, contiene un solo<br />

gen por fragmento, aunque estos genes están entrecortados por secuencias<br />

inservibles. Los extremos 5’ y 3’ están protegidos en todos los mRNA<br />

eucarióticos.<br />

El extremo 5’ tiene lo que denominamos CAP ó caperuza, que es una<br />

estructura que sirve para proteger el 5’ debido a que no es reconocido por<br />

nucleasas, y tiene una participación directa en la síntesis.<br />

El CAP es un nucleótido raro con ciertas características anormales:<br />

Se trata de un nucleótido unido a otro mediante un enlace 5’-5’, en lugar<br />

de la unión típica 5’-3’<br />

En la unión entre ambos nucleótidos existen tres fosfatos en vez del<br />

uno habitual<br />

La base nitrogenada del último nucleótido (de la unión 5’-5’) es una<br />

guanina modificada (7-metilguanina)<br />

En el fin de la secuencia génica existe una cola de adeninas (secuencia poli-<br />

A) que tiene entre 100-200 adeninas lo que protege el extremo final de las<br />

nucleasas, retrasando su llegada a la parte codificante.<br />

La cola poli-A también estabiliza el mRNA y regula su salida del núcleo.<br />

Respecto a la estructura del mRNA no presenta apenas estructura<br />

doblehelicoidal, debido a que es una molécula que no suele permanecer mucho<br />

tiempo en la célula.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 13


RNA de transferencia<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Sirve para formar el <strong>com</strong>plejo aminoacil-RNA y activar un aminoácido<br />

específico para su incorporación a una proteína.<br />

Tienen una zona <strong>com</strong>plementaria al codón del mensajero que se denomina<br />

anticodón, interacciona con el codón para participar en la síntesis de proteínas.<br />

Si los tRNA son específicos de los aminoácidos deberían existir alrededor de<br />

20 tipos, pero realmente en las células existen unas 60 moléculas distintas de<br />

tRNA debido a que la mayoría de los aminoácidos tienen varios tRNA<br />

específicos (DNA degenerado). Los tRNA que se unen al mismo aminoácido se<br />

denominan isoaceptores y se representan <strong>com</strong>o tRNA aminoácido<br />

El tamaño de los tRNA es de unos 75-80 nucleótidos, muy parecido en todas<br />

las moléculas.<br />

Los tRNA tienen múltiples bases diferentes de las normales, lo que se<br />

denomina “bases raras”. De los 75 nucleótidos que tienen aproximadamente<br />

10 son bases raras. Las más frecuentes son:<br />

Timina/T (ribotimidina). Ya que es exclusiva del DNA.<br />

Dihidrouracilo/DHU (dihidrouridina). Es un uracilo con su doble enlace<br />

saturado.<br />

Hipoxantina/Hx (inosina)<br />

Uracilo/ψ (Pseudouridina). Se une de forma anormal a la ribosa<br />

Bases metiladas<br />

La función de estas bases no se conoce. Sobre todo en el caso de la<br />

hipoxantina que aparece muchos casos en el anticodón. La hipoxantina no<br />

tiene interacción correcta con el codón al carecer de base <strong>com</strong>plementaria.<br />

Esto causa que la unión sea inestable, lo que aumenta la velocidad de la<br />

síntesis proteica al promover la rápida separación del codón-anticodón, y el<br />

reconocimiento de dos bases del codón es suficiente para la síntesis proteica.<br />

Los tRNA suelen tener alta proporción de estructura doblehelicoidal,<br />

teniendo una estructura en forma de hoja de trébol (tres estructuras tipo<br />

horquilla) con aproximadamente un 50% de estructura helicoidal.<br />

Todos los tRNA que se conocen tienen en el extremo 5’ una guanina fosforilada<br />

y en el extremo 3’ desapareado tienen todos la secuencia ACC. Este extremo<br />

3’ es el que interacciona con el aminoácido, por lo que se denomina brazo<br />

aceptor del aminoácido.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 14


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Como hemos mencionado tiene una estructura en triple horquilla:<br />

El bucle más próximo al extremo 5’ se denomina bucle DHU debido a su<br />

gran proporción de dihidrouracilos.<br />

El bucle central se denomina bucle anticodón. Va a estar <strong>com</strong>puesto<br />

de dos pirimidinas, el anticodón, y dos purinas, de manera que la<br />

<strong>com</strong>posición de este núcleo va a tener siempre 7 bases y va a contener<br />

al anticodón.<br />

El anticodón (3’→5’) interacciona con el codón (5’→3’) del mensajero en<br />

el sentido especificado.<br />

El bucle más próximo al extremo 3’ se denomina bucle TψC se<br />

denomina así debido a tener estas bases en su estructura.<br />

La mayoría (75%) de los tRNA presenta un pequeño brazo adicional entre el<br />

núcleo y el anticodón, de función desconocida y desapareado, de unas 7-10<br />

bases de longitud.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 15


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

La estructura terciaria del tRNA tiene forma de L invertida.<br />

En el extremo superior se encuentra el brazo aceptor del aminoácido<br />

En el extremo inferior contiene al núcleo anticodón<br />

El costado superior de la L es el bucle TψC<br />

El costado lateral izquierdo contiene el bucle DHU. A partir de este<br />

bucle interacciona con la enzima necesaria para catalizar la unión<br />

aminoacil-RNA.<br />

RNA ribosómico<br />

Se trata de un rRNA que presenta 3 especies distintas en procariotas y 4<br />

especies distintas en eucariotas.<br />

Los procariotas tienen:<br />

− Subunidad grande del ribosoma (50 S)<br />

rRNA 5S rRNA 23S 36<br />

proteínas<br />

− Subunidad pequeña del ribosoma (30 S)<br />

rRNA 16 S<br />

21 proteínas<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 16


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En los eucariotas en cambio los ribosomas tienen la siguiente conformación:<br />

− Subunidad grande (60 S)<br />

rRNA 5 S<br />

rRNA 5,8 S<br />

rRNA 28 S<br />

∼ 49 proteínas<br />

− Subunidad pequeña (40 S)<br />

rRNA 18 S<br />

∼ 33 proteínas<br />

Aproximadamente el 50% del rRNA tiene estructura doblehelicoidal de<br />

manera similar al tRNA.<br />

La función es fundamentalmente estructural, en la conformación del ribosoma,<br />

pero también participan directamente en la traducción para la síntesis de<br />

proteínas, fundamentalmente el de la subunidad menor.<br />

Otros RNA<br />

− snRNA (RNA pequeños nucleares). Son una serie de RNA de<br />

pequeño tamaño muy ricos en uracilo (se nombran <strong>com</strong>o U 1 , U 2 …) y<br />

tienen un papel fundamental en las transformaciones que tienen que<br />

sufrir los RNA desde que se forman hasta que son funcionales.<br />

Son más importantes en procariotas que en eucariotas.<br />

− Mitocondriales. La mitocondria tiene RNA diferentes que el resto de la<br />

célula. Los ribosómicos son más similares a los bacterianos que a los<br />

citoplasmáticos<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 17


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 2. Organización y elementos funcionales de<br />

genoma y epigenoma<br />

Introducción<br />

En general al <strong>com</strong>parar el genoma de un eucariota con una bacteria, es notoria la<br />

diferencia de tamaño. El DNA de un organismo procariótico tendrá unos 10 6 pares de<br />

bases mientras que en eucariotas alrededor de 10 9 .<br />

Con respecto al DNA bacteriano prácticamente todo el DNA es codificante, es decir,<br />

esta <strong>com</strong>puesto de forma prácticamente exclusiva de genes y nada más, utilizan todo<br />

el código genético.<br />

Los DNA eucarióticos se considera que tienen alrededor de un 3% del DNA codificante,<br />

mientras que el resto no lo es, y tiene función desconocida. La mayor parte de los<br />

genes que codifican proteínas en eucariotas están además entrecortados, de manera<br />

que tienen regiones que codifican proteínas (exones) intercaladas por secuencias que<br />

no codifican nada (intrones).<br />

Cuando se sintetiza un mRNA a partir de un gen, éste contiene además de las regiones<br />

que codifican proteínas, las regiones no codificantes o intrones y para que este mRNA<br />

sea funcional, debemos modificarlo mediante el splicing, para que quede constituido<br />

únicamente por exones.<br />

En las bacterias casi todos los fragmentos de DNA se presentan <strong>com</strong>o copia única, es<br />

decir, las secuencias aparecen sólo una vez en todo el DNA, sin embargo en el DNA de<br />

organismos eucariotas hay una gran cantidad de secuencias que se repiten mucho en<br />

todo el DNA de forma que en el DNA eucariótico veremos tanto secuencias de copia<br />

única <strong>com</strong>o secuencias repetitivas las cuales se pueden repetir hasta un millón de<br />

veces en toda la cadena de DNA<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 18


Configuración del DNA<br />

DNA de copia única<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El DNA de copia única puede representar entre el 50-70% (en humanos un 70%) del<br />

total de material genético. El DNA de copia única está <strong>com</strong>puesto en una pequeña<br />

parte (alrededor de un x%) por los genes o secuencias codificantes, y una mayoría de<br />

DNA no codificante.<br />

Los genes no contienen solo una parte estructural codificante para proteínas sino<br />

también contienen una región reguladora.<br />

Los genes están <strong>com</strong>puestos por exones e intrones (zona estructural) y una<br />

región reguladora.<br />

El DNA no codificante incluye los intrones, los cuales son el DNA que entrecorta los<br />

fragmentos codificantes de los genes (se considera que los intrones forman parte del<br />

gen, pero que no codifica proteína).<br />

DNA repetitivo<br />

El DNA repetitivo no es más que secuencias de DNA que se repiten muchas veces a<br />

lo largo del genoma, desde algunos cientos de veces hasta incluso 10 6 veces<br />

representando entre el 20-50% (30% en humanos) del total de material genético.<br />

Podemos separar al DNA repetitivo en DNA codificante y DNA no codificante. El DNA<br />

codificante puede estar agrupado en regiones concretas del DNA o bien disperso.<br />

El DNA repetitivo codificante y agrupado se <strong>com</strong>pone de genes que codifican<br />

proteínas o RNA pero que a diferencia de los anteriores que aparecen en copia única,<br />

éstos aparecen en múltiples copias a lo largo del genoma.<br />

La mayor parte de las proteínas vienen codificadas por un gen de copia única, pero hay<br />

algunas que disponen de muchas copias y las expresan todas, de manera que estos<br />

genes repetitivos aparecen en zonas concretas del DNA y que codifican o bien<br />

proteínas o bien RNA.<br />

Pueden agruparse en múltiples familias:<br />

− Familias génicas clásicas con secuencias repetidas en tándem (p.e. genes<br />

de las histonas). En humanos se considera que existen 40-50 copias pero<br />

pueden llegar a tener unas 100 copias. Todas las copias son prácticamente<br />

idénticas y todas se expresan. También responden a este esquema los genes de<br />

los rRNA más grandes y genes de los tRNA.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 19


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

− Familias multigénicas con genes agrupados (p.e. genes de las globinas o<br />

genes de los antígenos de histo<strong>com</strong>patibilidad). Estas copias no son<br />

exactamente iguales, sino que codifican proteínas ligeramente distintas las<br />

cuales se expresan unas u otras dependiendo de la etapa vital, es decir, estos<br />

genes no se expresan todos a la vez.<br />

Algunos de estas zonas presentan genes, pseudogenes (no se expresan nunca<br />

debido a que han mutado), genes truncados o fragmentos génicos.<br />

− Familias multigénicas con genes dispersos. Presentan múltiples copias por<br />

todo el genoma pero distribuidas en distintas zonas del DNA o incluso distintos<br />

cromosomas.<br />

DNA no codificante<br />

El DNA no codificante también se puede presentar agrupado o disperso.<br />

El DNA repetitivo agrupado es un DNA que aparece desde varios miles de veces en<br />

el DNA a incluso 1,5 millones de veces (DNA altamente repetitivo). También podemos<br />

decir que aparecen en regiones heterocromáticas. Aparece siempre en repeticiones y<br />

generalmente es denominado DNA satélite.<br />

Las secuencias no suelen ser largas (20-30 pares de bases). Es un DNA muy rico en<br />

adenina-timina, y si se lisa y se centrifuga, tiene menor densidad que otras clases de<br />

DNA debido a su menor cantidad de puentes de hidrógeno<br />

Normalmente cuando el DNA se fragmenta, se centrifuga en una disolución cuya<br />

densidad aumenta hacia abajo, y el DNA fragmentado se coloca en la parte superior.<br />

Ese DNA al ser centrifugado va separándose en partes de distinta densidad. Los DNA<br />

ricos en A-T se sitúan más arriba que aquellos en G-C.<br />

En humanos se conocen 6 secuencias satélites con estas características, los cuales se<br />

localizan principalmente en los centrómeros, y su función es desconocida (aunque se<br />

postula su implicación en la división celular). Uno de los seis tipos de satélites se sitúa<br />

también en los telómeros.<br />

El DNA moderadamente repetitivo se trata de DNA no codificante, disperso y se<br />

repite en general menos que el satélite.<br />

Distinguimos desde aquel que aparece disperso por todo el genoma en bloques<br />

repetidos en tándem (DNA minisatélite y microsatélite).<br />

Minisatélites. Repeticiones de cientos a miles de veces. Tienen unos 10-65 pb.<br />

Aparecen localizados fundamentalmente en los telómeros y se encargan de<br />

estabilizar esta zona del DNA.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 20


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Microsatélites. Repeticiones de unas 50 veces. Tienen unos 2-6 pb. Aparecen<br />

distribuidos por todo el genoma y no tienen función conocida.<br />

La longitud muchas veces no es definitiva y a veces el número de copias de estos mini<br />

o microsatélites va a ser igual.<br />

Estas regiones son muy conocidas en humanos y son las secciones del DNA que<br />

varían muchos de unos individuos a otros y tienen función en pruebas diagnósticas.<br />

También existen repeticiones dispersas por todo el DNA, las cuales se conocen<br />

<strong>com</strong>o SIME (Elementos Nucleares Interpuestos Cortos) y LIME (Elementos Nucleares<br />

Interpuestos Largos).<br />

SIME. Tienen de 100-500 pares de bases. Las mas conocidas son las<br />

secuencias Alu las cuales tienen una diana para rotura con endonucleasas de<br />

restricción.<br />

LIME. Tienen varios miles de pb. La más característica es la LINE1 cuya función<br />

es desconocida.<br />

Hoy se supone que estas secuencias se encargan de regular la expresión de muchos<br />

genes.<br />

Secuencias palindrómicas<br />

Las secuencias palindrómicas son abundantes en el DNA eucarióticos. Una secuencia<br />

palindrómica es aquella que se lee igual en todos los sentidos, de forma que este<br />

tipo de secuencias pueden formar estructuras cruciformes.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 21


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Existen proteínas que interaccionan con el DNA reconociendo estas estructuras de<br />

forma que las secuencias palindrómicas tienen su papel en la regulación génica.<br />

También pueden reconocer estas estructuras las endonucleasas de restricción.<br />

Modificaciones del DNA<br />

Todas las células tienen el mismo DNA, sin embargo algunos genes se expresan en<br />

una y otros en otras. Esto depende de la interacción del genoma con proteínas. En<br />

este y otros momentos es fundamental la estructura que presenta el DNA y las<br />

modificaciones que pueden presentar sus bases o las histonas o la propia estructura<br />

del DNA en determinadas regiones para que determinados genes se expresen o no.<br />

Esto se conoce <strong>com</strong>o epigenética y engloba todas las modificaciones que se producen<br />

en la cromatina. Las modificaciones que más contribuyen a la epigenética son<br />

modificaciones en citosinas en el DNA y en las histonas.<br />

Metilación del DNA<br />

Las citosinas en eucariotas se modifican en gran medida, en concreto se metilan. Las<br />

metilaciones ocurren en secuencias C-G que se van repitiendo a lo largo de todo el<br />

genoma (islas CG).<br />

Como norma general un gen metilado se expresa peor que otro gen menos metilado.<br />

Las metilaciones son heredables exactamente igual que el genoma, de forma que<br />

muchas de estas modificaciones se van a heredar.<br />

También se pueden modificar las histonas para regular la expresión del DNA.<br />

La SAM (S-Adenosil-Metionina) es la molécula encargada de donar metilos.<br />

Modificaciones de histonas<br />

Mecanismo de metilación de histonas. Se lleva a cabo en lisina y arginina.<br />

La lisina metilada afecta a la estructura terciaria del DNA aunque no demasiado<br />

debido a que no afecta a las cargas, de forma que algunas proteínas tendrán<br />

diferencias al interaccionar con el DNA.<br />

Mecanismo de acetilación de histonas. Se lleva a cabo también sobre lisinas<br />

y argininas. Se pierde la carga positiva de la histonas y la interacción con el<br />

DNA se inhibe y el DNA queda menos <strong>com</strong>pacto y más accesible a la<br />

trascripción<br />

Un DNA muy <strong>com</strong>pactado queda poco accesible, y la acetilación de histonas<br />

mejora el acceso para la transcripción<br />

Mecanismo de fosforilación de histonas. La fosforilación se da en serinas o<br />

treoninas y aporta una carga negativa adicional a las histonas lo que causa una<br />

mala interacción con el DNA y una des<strong>com</strong>pactación del mismo<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 22


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Todos estos mecanismos muestran que sin alterar directamente las secuencias del<br />

DNA alteran la expresión de un gen, se conocen globalmente <strong>com</strong>o epigenética.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 23


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 3. Replicación del DNA<br />

Características generales<br />

La replicación es la duplicación del DNA, es decir, a partir de una molécula de DNA<br />

parental obtenemos dos moléculas hijas exactamente iguales.<br />

La replicación del DNA debe ser muy precisa y coordinarse con la división celular.<br />

Debe replicar <strong>com</strong>pletamente toda la molécula, y debe ser muy fiable para evitar<br />

alteraciones en las células hijas. A pesar de su fiabilidad, disponemos de mecanismos<br />

de reparación para evitar alteraciones excesivas. Las características de la replicación<br />

serán las siguientes:<br />

− La replicación debe ser <strong>com</strong>pleta.<br />

− La replicación esta ligada al ciclo celular.<br />

− Es semiconservativa, es decir, cada una de las células hijas conserva una<br />

hebra del DNA progenitor.<br />

− Es bidireccional, es decir que cada hebra de DNA se va copiando en los dos<br />

sentidos a la vez (5’→3’ / 3’→5’). Se inicia en un punto del cromosoma (en<br />

bacterias) y termina en el punto opuesto.<br />

− En bacterias existe un único origen de replicación, y en eucariotas hay múltiples<br />

orígenes. Siempre el origen debe ser muy específico.<br />

− Las dos cadenas se sintetizan de forma simultánea.<br />

− Es semidiscontinua, de manera que una cadena se sintetizará de manera<br />

continua y la otra en forma de fragmentos.<br />

DNA polimerasas<br />

DNA polimerasa I<br />

La primera enzima descubierta en procariotas fue la DNA polimerasa I que sintetizaba<br />

DNA (Es capaz de añadir a una cadena de DNA un nucleótido) con una serie de<br />

requisitos:<br />

− Debe tener una cadena preformada (cebador) en el sentido en el que trabaja.<br />

− Necesita los cuatro nucleótidos trifosfato (dATP, dGTP, dTTP y dCTP) para<br />

aportar energía. No se utilizan los dNDP para hacer irreversible la reacción.<br />

− No añade nucleótidos al azar sino que utiliza un molde.<br />

− Necesita magnesio (Mg 2+ )<br />

− Necesita una fuente de energía (ATP)<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 24


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

− Necesita nucleótidos de ribosa trifosfato (ATP, UTP, CTP y GTP)<br />

− Necesita NAD +<br />

También tenía una actividad exonucleasa, hidrolizando nucleótidos de un extremo 3’ ó<br />

5’ (5’ → 3’ / 3’ → 5’)<br />

Su actividad exonucleasa 3’ sirve para que al sintetizar un nucleótido, si es incorrecto,<br />

poder eliminarlo y sustituirlo por el correcto, por lo que se denomina actividad<br />

correctora.<br />

La reacción en concreto que cataliza se da a partir de una cadena molde en el que se<br />

da la unión de un extremo 3’ con otro 5’. Las hebras serán <strong>com</strong>plementarias y<br />

antiparalelas.<br />

Una vez que se pensó que la DNA-polimerasa 1 no podía ser la única replicadora, se<br />

descubrió la DNA-polimerasa 3, con los mismos requisitos, pero con mucha mayor<br />

velocidad que la DNA-polimerasa 1, la cual sintetiza tan lentamente que no es<br />

<strong>com</strong>patible con la fisiología celular. La DNA-polimerasa 3 también tiene actividad<br />

exonucleasa 3’<br />

La estructura de la DNA-polimerasa 3 tiene una estructura mucho más <strong>com</strong>pleja que la<br />

DNA-polimerasa1:<br />

La parte catalítica de la enzima (core) esta formada por la subunidad:<br />

− α. Actividad polimerasa<br />

− ε. Actividad exonucleasa<br />

− θ. Tiene función estructural de unión entre las otras dos<br />

También tiene otras dos subunidades τ unidas cada una a una parte de la molécula y<br />

que sirve para formar el dímero, es decir, sirve de unión entre las dos partes de la<br />

enzima.<br />

Existe un <strong>com</strong>plejo γ-δ (2γ-2δ) unido al <strong>com</strong>plejo core que va a sintetizar la hebra<br />

retrasada y cuya finalidad es hacer más simultánea la replicación de ambas hebras.<br />

Existe también una subunidad β, que es la responsable de la procesividad de la<br />

enzima. La procesividad es la copia sin soltar el molde unos cuantos nucleótidos,<br />

acelerando la copia (1000 nucleótidos/segundo)<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 25


Replicación del DNA<br />

Generalidades<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El cromosoma de E. Coli es un círculo cerrado, y en cuanto se reconoce el origen de<br />

replicación, se abre la doble hélice para que el DNA se pueda copiar. A la apertura de<br />

la doble hélice se le denomina burbuja de replicación con dos horquillas de<br />

replicación a ambos lados, por donde se inicia la replicación en ambas hebras<br />

La hebra 5’→3’ se sintetiza sin problema, pero la otra hebra no puede sintetizarse en<br />

sentido 3’→5’ de forma que se ha de copiar de la única forma que las enzimas pueden<br />

hacer: 5’→3’. Esto se lleva a cabo sintetizándose de forma discontinua mediante<br />

pequeños fragmentos (fragmentos de Okazaki). Este proceso se denomina<br />

replicación discontinua. La hebra continua va algo más adelantada que la otra hebra<br />

discontinua (retrasada).<br />

Estas enzimas no pueden empezar desde 0, sino que necesitan un fragmento<br />

preformado, que se trata de un pequeño segmento de RNA (primer o cebador)<br />

sintetizado por una RNA polimerasa primasa. En la hebra continua basta un único<br />

cebador, pero la discontinua requiere múltiples cebadores para formarse.<br />

Replicación en procariotas<br />

El primer punto para la replicación es reconocer el origen de replicación, que es<br />

reconocido por una proteína denominada DNA-A. En cuanto la proteína reconoce el<br />

origen se debe abrir la hebra, por ello, el origen suele ser rico en adenina-timina debido<br />

a sus enlaces más débiles. La doble hélice se abre por helicasas (DNA-B y otras<br />

proteínas).<br />

El DNA una vez abierto, tiende a estabilizarse formando los puentes de hidrógeno.<br />

Para que se de la replicación es preciso evitar que se vuelvan a formar, por lo que<br />

existen una serie de proteínas (SSB) que se unen al DNA monocatenario,<br />

estabilizándolo.<br />

Cuando la doble hélice esta abierta y estabilizada, se forma un cebador en el inicio del<br />

5’-3’ (hebra adelantada) y en una zona cercana al inicio de la 3’-5’ (hebra retrasada).<br />

Una vez <strong>com</strong>pleta la DNA polimerasa 3 (holoenzima) <strong>com</strong>ienza a sintetizar la hebra<br />

continua a partir del cebador. En la hebra discontinua la primasa sintetiza múltiples<br />

fragmentos de Okazaki.<br />

Una vez que avanza la síntesis de DNA, la zona siguiente se va abriendo, y la zona ya<br />

formada va constituyendo la doble hélice nueva.<br />

Al formarse la burbuja de replicación se genera una tensión sobre el resto de la hebra,<br />

de manera que son necesarias las topoisomerasas que estabilizan la estructura<br />

cortando en determinadas zonas y realizando una serie de acciones <strong>com</strong>plejas.<br />

La actividad exonucleasa 3’ de la DNA polimerasa 3 elimina un nucleótido incorrecto<br />

y añade el adecuado (actividad revisora o correctora) de forma que la replicación<br />

prácticamente transcurre sin errores.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 26


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Una vez sintetizadas ambas hebras hijas, tendremos una hebra retrasada repleta de<br />

cebadores de RNA en dirección 5’→3’ que se deben eliminar, lo que se hace gracias a<br />

la actividad exonucleasa 5’ de la DNA polimerasa 1, que los elimina. Los huecos<br />

restantes son rellenados mediante la actividad polimerasa de la misma enzima,<br />

utilizando los fragmentos preformados de la hebra hija.<br />

Los trozos sueltos que quedan después de sintetizar estos nuevos fragmentos deben<br />

ser unidos entre sí, lo que se realiza con la enzima DNA ligasa que forma el enlace<br />

fosfodiéster, con energía aportada por NAD + . En eucariotas la aporta el ATP.<br />

El cromosoma bacteriano en aprox. 40 minutos se replica <strong>com</strong>pletamente y cada mitad<br />

(cortada por un eje imaginario) se sintetiza o bien continua o bien discontinua cada<br />

monocadena.<br />

Replicación en eucariotas<br />

Las características generales de la replicación son idénticas. La diferencia se halla en<br />

que en organismos eucariotas la replicación tiene múltiples orígenes de replicación.<br />

Diversas proteínas van a reconocer los orígenes y por un mecanismo similar se van a<br />

formar las burbujas de replicación y una vez formadas la síntesis va a ser idéntica que<br />

en eucariotas, de forma que cada burbuja considerada por separado se replica igual<br />

que el cromosoma bacteriano.<br />

En eucariotas se han caracterizado 5 DNA polimerasas (aunque posiblemente hay<br />

más).<br />

− DNA polimerasa α. Tiene actividad polimerasa y primasa de forma que es<br />

capaz de sintetizar el primer e incluso iniciar la síntesis<br />

− DNA polimerasa δ. Tiene actividad polimerasa 5’-3’ y exonucleasa 3’. Seria<br />

equivalente a la DNA polimerasa 3 holoenzima. Requiere la proteína PCNA para<br />

que esta enzima funcione<br />

− DNA polimerasa ε. Tiene también actividad polimerasa y exonucleasa 3’<br />

participa en la replicación pero su función fundamental es la reparadora.<br />

− DNA polimerasa β. Esta implicada fundamentalmente en mecanismos de<br />

reparación<br />

− DNA polimerasa γ. Se trata de una polimerasa mitocondrial, que replica el DNA<br />

mitocondrial con ayuda de primasas.<br />

En eucariotas el DNA esta mucho más <strong>com</strong>pactado (estructura de nucleosoma) de<br />

forma que se requieren multitud de proteínas que desbaraten gran parte de la<br />

estructura de la cromatina para hacer el DNA accesible. Además, ninguna de las<br />

polimerasa conocidas tiene actividad exonucleasa 5’ de manera que se requieren<br />

exonucleasas adicionales para eliminar los cebadores.<br />

Por último en eucariotas se da un problema (aparte de la <strong>com</strong>pactación de la cromatina<br />

con histonas). En bacterias con una mitad del cromosoma circular se puede terminar de<br />

replicar el DNA, pero en DNA lineales siempre quedará un extremo de 10 nucleótidos<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 27


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

sin rellenar, el cual se debe eliminar, este extremo corresponde a los telómeros. Estos<br />

extremos están formados por DNA repetitivos protectores del cromosoma los cuales<br />

son prescindibles, pero en ocasiones si que se puede llegar a perder información<br />

genética. Esto se ve resuelto por las enzimas telomerasas, que se encargan de<br />

rellenar los huecos, están formadas por RNA <strong>com</strong>plementario a los telómeros y<br />

proteínas con actividad polimerasa.<br />

El DNA esta a<strong>com</strong>plejado con histonas, de forma que cuando se sintetizan hebras hijas<br />

se deben sintetizar nuevas histonas para reorganizarlas. Muchas histonas antiguas se<br />

aprovechan por las hebras hijas.<br />

La replicación en eucariotas es mas lenta que en bacterias pero el hecho de que se<br />

lleve a cabo en múltiples orígenes de replicación lo que a su vez origina fragmentos de<br />

Okazaki mas cortos. El DNA humano se replica por concreto en unas 8 horas.<br />

Reparación del DNA<br />

El DNA en el organismo esta sometido a múltiples cambios en el entorno, tanto de pH<br />

<strong>com</strong>o multitud de sustancias. A pesar de que las polimerasas tienen actividad<br />

correctora, siempre puede haber errores de replicación, bien por la propia DNA<br />

polimerasa que esté defectuosa, o bien porque en el momento de la replicación se<br />

produzca algún cambio que o bien altere la estructura de alguna base, se pierda alguna<br />

base, se copie mal, etc…<br />

Todo tipo de organismos disponen de mecanismos de reparación, ya que si no se<br />

reparan se convierten en alteraciones permanentes o mutaciones.<br />

Los daños mas frecuentes en el DNA son:<br />

Perdida de una base<br />

Base alterada<br />

Apareamiento incorrecto<br />

Formación de dimeros<br />

Rotura de cadenas<br />

Uniones covalentes de las cadenas<br />

Deleción-inserción<br />

Cuando la luz ultravioleta incide sobre bases contiguas se da la formación de un<br />

enlace covalente entre ellas.<br />

Si tenemos una base alterada podemos o bien eliminar esa base para bien<br />

sustituirla, o bien eliminar todo el nucleótido para también sustituirlo más tarde.<br />

Si sobre el dímero vuelve a incidir la luz UV una enzima (la fotoliasa) es capaz de<br />

deshacer el daño.<br />

Personas con esta enzima defectuosa sufren de la patología del Xeroderma<br />

pigmentoso, que se caracteriza por gran sensibilidad de la piel hacia la luz solar,<br />

potencialmente carcinógena.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 28


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Existen enzimas que rastrean continuamente el DNA en busca de daños, por ejemplo<br />

en el caso de un dímero, una endonucleasa consigue detectar el dímero y cortar la<br />

zona dañada (elimina unos 10-12 nucleótidos) con lo cual existe un hueco que se<br />

rellena utilizando el fragmento anterior (5’→3’) <strong>com</strong>o cebador, y utilizando una ligasa<br />

para unir esos nucleótidos.<br />

En eucariotas fundamentalmente la DNA polimerasa δ y ε se encargan de reparar<br />

estos huecos.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 29


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 4. Transcripción del DNA<br />

Introducción<br />

La transcripción es la síntesis de una molécula de RNA con la información contenida en el DNA.<br />

La transcripción tiene unas diferencias fundamentales con la replicación del DNA, aunque<br />

también muchas similitudes:<br />

− Similitudes<br />

Sentido 5’→3’<br />

− Diferencias<br />

Selectividad. Se transcribirán únicamente determinadas secuencias del DNA, frente<br />

a la replicación en la cual se duplicaba toda la molécula.<br />

Unidireccionalidad. Se transcriben secuencias específicas, por lo que se requiere un<br />

origen especifico de transcripción y un final muy delimitado.<br />

Composición. Lógicamente en vez de DNA, la molécula resultante de la copia va a<br />

ser de RNA.<br />

Se requiere un DNA molde al que copiar, al que con nucleótidos trifosfato va a formar una<br />

cadena de RNA, es decir, nucleótidos monofosfato liberándose el pirofosfato para<br />

irreversibilidad la reacción.<br />

También se requiere un catión divalente que será Mg 2+ .<br />

La transcripción tiene un origen determinado que es una región de DNA que se denomina<br />

promotor.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 30


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El RNA que se forma es monocatenario, por lo que únicamente se copia una de las dos cadenas<br />

de DNA que se denomina hebra molde. La secuencia de RNA tiene la misma secuencia que la<br />

<strong>com</strong>plementaria a la molde, que se denomina hebra codificante que tiene la misma dirección<br />

que el RNA y se denomina también hebra con sentido (+). La hebra molde se denomina por el<br />

mismo motivo hebra antisentido (-).<br />

El primer nucleótido que se copia se denomina +1, y hacia delante, en la zona que ya se<br />

transcribe se va considerando +2, +3, +4 (sentido aguas abajo, downstream), y en<br />

contrasentido -1, -2, -3… (Sentido aguas arriba, upstream).<br />

Transcripción<br />

Procariotas<br />

Los procariotas tienen únicamente un RNA polimerasa para sintetizar todo tipo de RNA. Esta<br />

RNA polimerasa tiene una estructura <strong>com</strong>pleja formada por tres tipos de subunidades que<br />

constituyen el núcleo o core:<br />

Subunidad α 2 . Tiene una función estructural y reguladora de manera que a ella se van a<br />

unir determinadas moléculas encargadas de regular la transcripción<br />

Subunidad β. La subunidad β es la más importante y forma la mayor parte del centro<br />

catalítico, y se encarga de formar el enlace fosfodiester e interaccionar con los<br />

nucleótidos trifosfato.<br />

Subunidad β’. Tiene el resto de la parte catalítica pero su función principal es unirse al<br />

DNA molde.<br />

Tiene en su estructura otra subunidad σ que se encarga de reconocer secuencias específicas<br />

del DNA.<br />

La RNA polimerasa es responsable del desdoblamiento de la doble hélice (no requiere<br />

helicasas) y además inicia la cadena ya que no necesita cebador. Reconoce el final del gen y es<br />

capaz de plegar la doble hélice a medida que la va copiando. Es reiterativa (añade nucleótidos)<br />

y procesiva aunque carece de actividad exonucleasa (normalmente se <strong>com</strong>ete un error por cada<br />

10 4 -10 6 nucleótidos transcritos) aunque esto tampoco tiene mucha importancia debido a que<br />

los genes se replican en múltiples ocasiones.<br />

El primer punto que se debe reconocer es el promotor. Los promotores bacterianos tienen<br />

aprox. unos 40 pares de bases (lo que implica a las dos hebras). La primera base del promotor<br />

(+1) normalmente es una purina, de forma que casi todos los RNA tendrán una purina <strong>com</strong>o<br />

primera base (normalmente A).<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 31


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En la posición -10 vamos a tener lo que denominamos caja TATA o caja de Pribnow que es una<br />

secuencia generalmente de 6 bases donde es característica la secuencia TATAAT. También<br />

sobre la posición -35 normalmente encontramos una segunda secuencia TTGACA de menor<br />

importancia. Los promotores que tengan estas secuencias en dichas localizaciones son muy<br />

eficaces iniciando la transcripción (promotores fuertes). A estas secuencias se les denomina<br />

secuencias consenso.<br />

La RNA polimerasa recorre el DNA hasta localizar el promotor, y una vez lo localiza, la propia<br />

RNA polimerasa es capaz de abrir la doble hélice para que pueda <strong>com</strong>enzar la copia llegando a<br />

un estado de promotor abierto disponible para copiar.<br />

Una vez se ha sintetizado una pequeña cadena de RNA (10-12 nucleótidos) la subunidad σ se<br />

separa de la enzima ya que no es necesaria y es sustituida por una proteína que se denomina<br />

nusA que a<strong>com</strong>pañara a la proteína a lo largo de toda la síntesis del RNA.<br />

La hebra de RNA a medida que se sintetiza va formando un hibrido con la cadena molde de<br />

DNA. La formación de este hibrido es fundamental de forma que a medida que avanza esta<br />

transcripción (doble hélice tipo A). Precisamente cuando el hibrido se desbarata termina la<br />

transcripción.<br />

La transcripción es bastante más lenta que la replicación, pero esta velocidad esta <strong>com</strong>pensada<br />

porque los genes se transcriben muchas veces y además las secuencias que se transcriben son<br />

mucho menores en tamaño que el genoma total.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 32


TRANSCRIPCIÓN EN BACTERIAS<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

1ª FASE: INICIACIÓN en el promotor (subunidad σ, proteína NusA)<br />

Se inicia en el promotor gracias a la subunidad sigma (σ). Una vez reconocido el promotor la<br />

subunidad σ se desprende y es sustituida por la proteína NusA, que continúa con la RNA<br />

polimerasa durante todo el proceso. Una vez superada la fase de iniciación, la 2ª fase es la<br />

elongación.<br />

2ª FASE: ELONGACIÓN (RNA polimerasa)<br />

Continuación de la síntesis de la cadena. El RNA se va cerrando en un sentido y abriendo en el<br />

sentido contrario y no nos hace falta más que la RNA polimerasa, que permite la apertura del<br />

RNA.<br />

− La 1ª base va a ser siempre una PURINA.<br />

− Se va liberando pero va a haber siempre un tramo de 12-14 nucleótidos que estarán<br />

formando doble hélice con el DNA.<br />

− Velocidad de transcripción/síntesis de RNA = 50 m/s. La transcripción es mucho más<br />

lenta que la replicación, pero <strong>com</strong>o un gen se transcribe multitud de veces no<br />

supondrá ninguna desventaja.<br />

Por otra parte, la RNA polimerasa no tiene actividad exonucleasa 3´ (correctora), por tanto no<br />

se revisarán los errores, por lo que en la transcripción la tasa de error es mucho mayor que en<br />

la replicación (donde sí teníamos esta actividad “correctora”), aunque <strong>com</strong>o acabamos de<br />

decir, esto será soportable debido a la cantidad de veces que hacemos transcripción.<br />

En otras palabras, un mismo fragmento de DNA se va transcribiendo muchas veces a la<br />

vez/simultáneamente (imagen en punta de flecha), así que aunque en 1,2,3… haya errores no<br />

será relevante porque vamos a obtener multitud de copias.<br />

3ª FASE: TERMINACIÓN<br />

La elongación continúa hasta que aparece una señal de terminación tan específica <strong>com</strong>o el<br />

inicio. Una vez que se rompa el híbrido y finalice por tanto la transcripción, la RNA polimerasa<br />

y la proteína nusA se separarán.<br />

Se cree que la proteína nusA (que a<strong>com</strong>paña a la RNA polimerasa en toda la<br />

transcripción) tiene algo que ver también con el reconocimiento de señales, pero no<br />

se conoce bien.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 33


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

TERMINADORES INTRÍNSECOS o independientes de Rho (no requieren a la<br />

proteína rho)<br />

1. Aparición de una zona rica en guaninas y citosinas en la hebra de DNA. La RNA<br />

polimerasa es la única que abre la doble hélice, por lo que se ralentiza su acción al<br />

encontrarse con una doble hélice más estable (con más puentes de hidrógeno entres<br />

sus bases <strong>com</strong>plementarias).<br />

2. Aparición de una secuencia palindrómica en la hebra de DNA, por tanto el RNA recién<br />

sintetizado también la tendrá, por lo que se podrá aparear consigo mismo formando<br />

una horquilla que tiene 2 consecuencias inmediatas:<br />

Explicación:<br />

(1) No aparea con el DNA.<br />

(2) Interfiere en el avance de la RNA polimerasa (la ralentiza aún más).<br />

5´ --- G C A T C G ------- C G A T G C ---- 3´ (Secuencia palindrómica)<br />

3´ --- C G T A G C ------- G C T A C G ---- 5´<br />

Esta es la secuencia palindrómica que se va a copiar en el RNA recién sintetizado.<br />

Va a ser muy rica en guaninas y citosinas, por lo que si hay muchos pb G≡C va a “costar” más<br />

abrir la doble hélice de DNA, ya que estos dan más estabilidad a la cadena (3 puentes de<br />

hidrógeno).<br />

El resultado es que la RNA polimerasa se ralentiza, pero todavía puede seguir copiando RNA.<br />

La señal de terminación definitiva puede ser:<br />

3. Aparición de una fila de timinas (“t runs”) en el DNA que <strong>com</strong>o consecuencia<br />

acarrea una fila de uracilos cuando se copia al RNA que se está transcribiendo. Los<br />

uracilos del RNA recién sintetizado no podrán aparear con la adenina del DNA<br />

(¿¿¿porque son bases anti<strong>com</strong>plementarias???), rompiéndose la doble hélice del<br />

híbrido por inestabilidad y finalizando así la transcripción.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 34


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

PROTEÍNA RHO (ρ) o terminador dependiente de Rho: hexámero con 2<br />

actividades enzimáticas = (1) ATPasa y (2) *HELICASA* (la que realmente<br />

finaliza la transcripción)<br />

1. Actividad ATPasa. Le permite aparearse/interaccionar con la molécula de RNA<br />

que se está sintetizando y avanzar a través de ella, ya que para ello requerirá<br />

hidrolizar ATP.<br />

En otras palabras, la proteína Rho reconoce algo en el RNA (posiblemente a la secuencia<br />

palindrómica) y se aparea/interacciona con él gracias a la actividad ATPasa.<br />

2. Actividad Helicasa. Le permite destruir al híbrido y finalizar por tanto la<br />

transcripción de forma definitiva.<br />

Una vez que la proteína Rho ya se ha pegado al RNA, llega a la zona del híbrido y gracias a su<br />

actividad helicasa destruye a ese híbrido y finaliza la transcripción definitivamente.<br />

En la mayoría de las ocasiones, cuando actúa la proteína Rho <strong>com</strong>o terminador definitivo de la<br />

transcripción, suelen aparecer también los terminadores intrínsecos salvo la fila de timinas,<br />

que no será necesaria gracias a la actividad helicasa determinante que posee la proteína Rho.<br />

Es decir, en la 3ª fase o fase de terminación de la transcripción se darán mayoritariamente 2<br />

situaciones:<br />

1. Acción de los 3 terminadores intrínsecos independientes de Rho incluida la fila de<br />

timinas que será determinante para la finalización de la transcripción.<br />

2. Acción definitiva de la proteína Rho y de los terminadores intrínsecos salvo la fila de<br />

timinas no necesaria gracias a la actividad helicasa de Rho.<br />

¡EXCEPCIÓN! Solo en determinadas ocasiones actuará exclusivamente la proteína<br />

Rho <strong>com</strong>o terminador de la transcripción, sin la ayuda de ningún otro terminador, es<br />

decir, sin necesidad de que la RNA polimerasa sea ralentizada por la zona rica en<br />

guaninas y citosinas y por la secuencia palindrómica.<br />

Dicho esto, podemos concluir que toda finalización de transcripción requiere una<br />

ralentización de la RNA polimerasa (salvo en contadas ocasiones en las que actúa<br />

exclusivamente la proteína Rho) mediante la aparición de una zona rica en guaninas y<br />

citosinas y una secuencia palindrómica en la hebra de DNA. Por último, una vez que ya se ha<br />

ralentizado la RNA polimerasa, necesitaremos indistintamente cualquiera de los 2<br />

terminadores definitivos siguientes:<br />

- Secuencia de timinas<br />

- Proteína Rho (actividad helicasa)<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 35


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En resumen, existen 4 tipos de terminadores específicos de la transcripción:<br />

− 2 no definitivos, ralentizan a la RNA polimerasa (intrínsecos no<br />

dependientes de ρ):<br />

(1) Secuencia rica en G≡C<br />

(2) Secuencia palindrómica<br />

− 2 definitivos, rompen la doble hélice:<br />

(3) Fila de timinas (intrínseco no dependiente de ρ)<br />

(4) Proteína Rho (actividad helicasa)<br />

RNA TRANSCRITO PRIMARIO BACTERIANO o PRODUCTO PRIMARIO DE<br />

TRANSCRIPCIÓN (NO FUNCIONAL)<br />

El RNA recién sintetizado se denomina TRANSCRITO PRIMARIO o PRODUCTO PRIMARIO DE<br />

TRANSCRIPCIÓN y en general NO ES FUNCIONAL, salvo el mRNA.<br />

¿¿¿El mRNA transcrito primario bacteriano se transcribe en su forma funcional ya que al ser<br />

tan inestable se traduce a la vez que se está transcribiendo, por lo que no es necesario que<br />

sufra modificaciones???<br />

En bacterias, todo el RNA (tRNA y rRNA) transcrito primario excepto el mRNA, sufre<br />

modificaciones tras la transcripción para hacerse FUNCIONAL.<br />

¡EXCEPCIÓN! El mRNA transcrito primario es el único que no sufre modificaciones<br />

tras la transcripción porque al ser tan inestable no da tiempo a que éstas se<br />

produzcan, pues se traduce a proteínas a la vez que se transcribe, es decir, a la vez<br />

que está siendo transcrito ya tiene ahí un ribosoma que está copiando/traduciendo la<br />

proteína correspondiente, ¿¿¿porque si no las nucleasas lo degradarían<br />

inmediatamente???<br />

- tRNA transcrito primario (no funcional) nucleasas o modificaciones de bases<br />

tRNA FUNCIONAL MADURO<br />

Es una estructura con varias moléculas de tRNA (7-8), de manera que necesitamos enzimas<br />

para liberar esos tRNAs y que queden ya <strong>com</strong>o tRNAs funcionales y maduros.<br />

• Nucleasas. “Cortan” la molécula en puntos específicos.<br />

*Hay que recordar que todos los tRNAs tienen en el 5´ una G fosforilada y en el 3´ la secuencia<br />

ACC, que es la que se une en el aá y para todos es la misma.<br />

• Modificación de bases o adición de los nucleótidos que hagan falta.<br />

*Hay que recordar que el tRNA tenía algunas bases modificadas.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 36


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

- rRNA transcrito primario (no funcional) nucleasas rRNA FUNCIONAL<br />

MADURO<br />

Es una estructura que contiene en una misma molécula las 3 especies de rRNA.<br />

• Nucleasas. Determinadas nucleasas van a tener que cortar al transcrito primario para<br />

separar a las 3 especies.<br />

RIBOZIMAS: RNAs con actividad enzimática (por ejemplo, algunas nucleasas)<br />

Algunas de estas nucleasas que modifican la estructura del RNA transcrito primario (de<br />

transferencia o ribosómico) para hacerlo funcional son RNA. En este punto es cuando se<br />

descubrió que no todas las enzimas son proteínas, sino que existen algunas moléculas que sin<br />

serlo tienen actividad enzimática (siendo RNAs).<br />

Se descubrió que en bacterias algunas de estas nucleasas que “cortan” a los RNA transcritos<br />

primarios son moléculas pequeñitas del RNA y en la actualidad se las denomina RIBOZIMAS<br />

para diferenciarlas de las enzimas verdaderamente proteicas.<br />

TRANSCRIPCIÓN EN ORGANISMOS EUCARIÓTICOS<br />

Las generalidades son las mismas que en los organismos procariotas (bacterias).<br />

Similitudes con la transcripción bacteriana:<br />

1. Transcripción selectiva: solo se transcriben segmentos de DNA.<br />

2. Señalización del inicio y del final.<br />

3. DNA molde que se conserve intacto hasta el final.<br />

4. Nucleótidos trifosfato.<br />

5. Mg 2+ <strong>com</strong>o cofactor enzimático.<br />

6. Todas las RNA polimerasas conocidas NO necesitan cebador ni tienen<br />

actividad exonucleasa correctora.<br />

Diferencias con la transcripción bacteriana:<br />

3 RNA polimerasas importantes (las bacterias solo tienen una), todas ellas formadas por varias<br />

subunidades. No se conoce bien la estructura de todas.<br />

− RNA POLIMERASA I. Transcribe genes de tipo I que son los que dan lugar a rRNAs<br />

grandes (los rRNAs pequeños son sintetizados por la RNA polimerasa III).<br />

- Localización: nucléolo.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 37


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

− *RNA POLIMERASA II*. Es la más importante porque transcribe genes de clase II<br />

que son los que dan lugar al mRNA. Además también transcribe la mayor parte de los<br />

RNAs pequeños y RNAs nucleares.<br />

- Localización: nucleoplasma formando parte de la cromatina (proteínas no<br />

histonas).<br />

− RNA POLIMERASA III. Transcribe genes de clase III que son los que van a dar lugar al<br />

tRNA, aunque también a rRNAs pequeños y algunos RNAs nucleares pequeños<br />

(snRNA).<br />

En resumen:<br />

RNA POL I = rRNA RNA POL II = mRNA RNA POL III = tRNA<br />

- RNA POLIMERASA MITOCONDRIAL. También hay una RNA POLIMERASA<br />

MITOCONDRIAL, menos importante, que se encarga de transcribir todos los genes<br />

mitocondriales. Es menos <strong>com</strong>pleja pero similar a la RNA polimerasa bacteriana.<br />

Proceso de transcripción: 3 fases<br />

Fase de iniciación: PROMOTOR.<br />

Las RNA polimerasas necesitan un promotor. El promotor mejor conocido es el de la RNA<br />

polimerasa II.<br />

El promotor de la RNA polimerasa II es de gran longitud; tiene alrededor de 100-200 pb (a<br />

diferencia del promotor bacteriano de pequeña longitud; en torno a los 40 pb).<br />

• Al igual que en las bacterias, en la posición +1 del promotor habrá siempre una<br />

PURINA.<br />

• PROMOTOR BASAL = parte de la caja TATA (-25): parte imprescindible para el<br />

promotor; hace posible la transcripción.<br />

Hacia atrás teníamos la caja TATA/TATA box/caja de Hogness, pero en lugar de estar en la<br />

posición -10 <strong>com</strong>o en las bacterias, en los eucariotas se localiza en la posición -25.<br />

De esta forma (con la purina en posición +1 y con la caja TATA en posición -25) el promotor es<br />

aún poco eficaz, es decir, apenas trascribe, por lo que necesitará de otras secuencias para<br />

incrementar su capacidad de transcripción:<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 38


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

• PROMOTOR PROXIMAL = secuencia K (-75) y secuencias ricas en G y C (-50, -100…):<br />

regiones que mejoran la eficacia del promotor; NO es imprescindible, simplemente<br />

mejora la transcripción.<br />

o SECUENCIA K (posición -75).<br />

o SECUENCIAS RICAS EN GUANINAS y CITOSINAS (se repiten a lo largo del<br />

promotor: posiciones -50, -100… y más hacia atrás).<br />

Los GENES CONSTITUTIVOS o DOMÉSTICOS que se expresan de forma<br />

permanente en todas las células (por ejemplo, los que van a dar lugar a las<br />

proteínas de la glucólisis) van a tener los 2 promotores (el basal que hace<br />

posible la transcripción y el proximal que la mejora).<br />

En la regulación veremos que muchos promotores van a tener ya fuera otras secuencias<br />

denominadas SECUENCIAS DISTALES (porque están muy alejadas de él) que van a modificar<br />

(mejorar/dificultar) la tasa de transcripción de un gen determinado (generalmente activan la<br />

transcripción).<br />

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN o proteínas colaboradoras (con la<br />

RNA polimerasa) y SECUENCIAS DISTALES en todo el proceso de<br />

transcripción eucariótica (debido a la cromatina condensada)<br />

*Diapositiva: TFIIINB, TFIIIC… = factores de transcripción necesarios.<br />

En bacterias, una vez reconocido el promotor la RNA polimerasa bacteriana (con su subunidad<br />

sigma σ) ya no necesitaba nada más.<br />

En organismos eucarióticos <strong>com</strong>o ya sabemos el DNA está formando la estructura de la<br />

cromatina (en forma de nucleosoma) y por tanto está mucho más condensado, por lo que la<br />

RNA polimerasa eucariótica necesita la COLABORACIÓN DE OTRAS<br />

PROTEÍNAS/FACTORES hasta para reconocer al promotor. Es decir, no nos vale solo la RNA<br />

polimerasa, sino que requeriremos la colaboración de muchas proteínas para reconocer el<br />

promotor, abrir el DNA, elongar (2ª fase)…<br />

Además también necesitaremos determinadas SECUENCIAS DISTALES que<br />

mejorarán/dificultarán la transcripción uniéndose o interaccionando a/con los factores de<br />

transcripción.<br />

Secuencias distales. Dentro de ellas hay:<br />

- Activadores/Inhibidores de los factores de transcripción.<br />

- Elementos de respuesta: tipo concreto de secuencias distales (a hormonas, a<br />

AMP C …). Son secuencias situadas a 10000 pb de un gen que pueden influir en<br />

la transcripción porque pueden intervenir en la eficacia o en el mayor/menor<br />

avance.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 39


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En organismos eucarióticos, al igual que en bacterias, la RNA polimerasa es la<br />

que transcribe el RNA pero necesita la colaboración de todos esos factores de<br />

transcripción y secuencias distales hasta para reconocer al promotor (origen).<br />

Promotor eucariótico: Pu y caja tata (-25); más atrás: secuencias promotores proximales.<br />

Regiones más importantes del promotor: caja tata, región CAAT, regiones ricas en G y C<br />

(mejoraban el promotor basal).<br />

LOCALIZACIÓN DEL PROMOTOR O ZONA DE RECONOCIMIENTO DE LAS RNA<br />

POLIMERASAS:<br />

Para la RNA polimerasa I los promotores son distintos pero similares a los de la RNA<br />

polimerasa II.<br />

Los promotores de la *RNA polimerasa III* son totalmente distintos a los de las RNAs<br />

polimerasas I y II, ya que van a estar dentro del gen (¿¿¿inicia la transcripción en Pu +1 ).<br />

- RNA POLIMERASA I + RNA POLIMERASA II + RNA POLIMERASA BACTERIANA sus<br />

promotores están “UPSTREAM” = hacia la izquierda o corriente arriba.<br />

- *RNA POLIMERASA III* (¿¿¿transcribe el tRNA pero aparecen también determinados<br />

bloques característicos????) sus promotores están “DOWNSTREAM” del gen<br />

transcrito = hacia la derecha o corriente abajo. En este caso el promotor va a estar<br />

dentro del gen, por tanto la RNA polimerasa III lo reconoce y lo transcribe a la vez.<br />

PROCESAMIENTO en eucariotas: (2) elongación y (3) terminación.<br />

Una vez que se inicia la transcripción (tras reconocer al promotor en una 1ª<br />

fase) el proceso es el mismo que en bacterias.<br />

La 2ª fase o elongación se produce a la misma velocidad hasta encontrar una señal de<br />

finalización. En eucariotas la señal de terminación no está nada clara:<br />

En eucariotas NO SE HAN DETECTADO SECUENCIAS PALINDRÓMICAS NI LAS<br />

HORQUILLAS DEL RNA, pero sí regiones en las que la RNA polimerasa va más lenta.<br />

Se cree que la ralentización de la RNA polimerasa eucariótica es debida a la propia estructura<br />

del DNA, que cuando se transcribe dará una secuencia determinada en el RNA.<br />

Sí se ha observado la APARICIÓN DE UNA FILA DE TIMINAS, en especial para casi todas<br />

las RNA POLIMERASA I. El RNA recién transcrito tendrá una fila de uracilos que<br />

apareará peor con el DNA (base anti<strong>com</strong>plementaria).<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 40


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

También se ha descubierto que en el caso de la RNA POLIMERASA II actúan algunas<br />

PROTEÍNAS SIMILARES A LA RHO que provocan el final de la síntesis.<br />

Resumen: terminadores en la transcripción eucariótica<br />

- En casi todos los genes:<br />

Señales inespecíficas que hacen que la RNA polimerasa vaya más lenta.<br />

Fila de timinas que da lugar a una serie de uracilos en el RNA que debilita el<br />

apareamiento (especialmente en la RNA polimerasa I).<br />

- En el caso de la RNA polimerasa II:<br />

Se han descrito proteínas similares a la Rho que actúan también <strong>com</strong>o<br />

helicasas para romper el DNA.<br />

MODIFICACIONES QUE HAN DE SUFRIR *TODOS* LOS<br />

TRANSCRITOS PRIMARIOS DEL RNA EUCARIÓTICO PARA HACERSE<br />

FUNCIONALES O MADUROS<br />

*Diapositiva: ejemplo general de las modificaciones.<br />

En organismos eucarióticos NINGUNO DE LOS RNA RECIÉN SINTETIZADOS O<br />

TRANSCRITOS PRIMARIOS ES FUNCIONAL. Es decir, los transcritos primarios<br />

tanto del mRNA, rRNA y tRNA se van a tener que modificar para convertirse en<br />

los RNAs funcionales o RNAs MADUROS.<br />

*Recordemos que en bacterias los RNA transcritos primarios a excepción del mRNA, tampoco<br />

eran funcionales, por lo que tenían que sufrir una serie de modificaciones y “cortes” por parte<br />

de nucleasas para hacerse funcionales o maduros.<br />

Al contrario que en bacterias, el mRNA transcrito primario se modifica mucho, por<br />

tanto no es tan importante la definición de su terminación. Es decir, en eucariotas el<br />

RNA que más se modifica es el mensajero (en bacterias el mRNA se traducía a la vez<br />

que se sintetizaba/transcribía, no se modifica nada).<br />

La MODIFICACIÓN DE LOS TRANSCRITOS PRIMARIOS NO FUNCIONALES va a ser<br />

imprescindible para:<br />

- TODOS LOS RNA EUCARIOTAS<br />

- Los tRNAs y rRNAs bacterianos<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 41


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

La modificación va a estar relacionada con la estabilidad de la molécula y la<br />

<strong>com</strong>plejidad de su estructura superior.<br />

Las modificaciones implican:<br />

Escisión de fragmentos grandes<br />

Roturas tanto de los extremos <strong>com</strong>o internas<br />

Adición de secuencias características y/o protectoras<br />

Modificación de bases, <strong>com</strong>o metilación.<br />

El mRNA de eucariotas empieza a modificarse en el extremo 5’. Empieza con una<br />

purina y cuando ya ha emergido un fragmento de RNA, ya va a <strong>com</strong>enzar a modificarse.<br />

El primer paso es la formación de la CAP o caperuza, la cual <strong>com</strong>ienza perdiéndose<br />

un fosfato del extremo 5’ por hidrólisis (enzima fosfohidrolasa).<br />

A través de GTP se añade una guanina (con liberación de P Pi ) gracias a la Guanilil<br />

transferasa. Una vez disponemos de la guanina, esta se metila gracias a una molécula<br />

de SAM y a una metiltransferasa. Una vez se han llevado a cabo estos pasos<br />

disponemos ya de un CAP plenamente funcional.<br />

El RNA se sigue sintetizando hasta llegar a una determinada secuencia consenso que<br />

es reconocida por una proteína específica, y cuando se reconoce esta secuencia<br />

consenso, una endonucleasa cortará unos 20 nucleótidos por delante de dicha<br />

secuencia disponiendo ya de un extremo 3’ libre.<br />

Una vez disponemos del RNA, una cantidad indeterminada de ATP se va a hidrolizar<br />

liberando pirofosfato para aportar al extremo 3’ una gran cantidad de adeninas<br />

(extremo poli A). La enzima es la Poli A Polimerasa. La cola poli A estabiliza al<br />

mRNA y lo protege de la acción de nucleasas, y además a la cola poli A se una<br />

proteína que estabiliza aún más este extremo.<br />

A partir de este punto, disponemos de un RNA heterogéneo nuclear. Es un RNA que<br />

depende de la proteína que codifica (es monocistrónico). Su estructura es la<br />

siguiente:<br />

Extremo 5’. Tiene la CAP<br />

Secuencia central. Se trata de una secuencia exón-intrón repetida<br />

Extremo 3’. cola poli A<br />

Para crear un RNA <strong>com</strong>pletamente funcional debemos llevar a cabo un proceso de<br />

"splicing" que elimine las secuencias intrónicas no codificantes. El proceso de<br />

“splicing” implica el corte de intrones y el empalme específico de unión de exones. Una<br />

vez se ha llevado a cabo este proceso, el RNA maduro.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 42


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El proceso de ““““““““““““““““““““““““““““splicing”””””””””””””””””””””””””””” lo llevan a cabo una<br />

serie de partículas formadas por snRNA (ricos en uracilo) y proteínas, este <strong>com</strong>plejo se<br />

llama snRNP (pequeños y nucleares ribonucleoproteínas, o "snurps"). La parte<br />

catalítica de los snRNP es el RNA de forma que es una ribozima. Los snurps al ser<br />

ricos en uracilo se les denomina por U 1 , U 2 , U 3 …<br />

El corte y empalme se va a producir sucesivamente. Todos los intrones tendrán en el<br />

extremo 5’ una secuencia GU y en el extremo 3’ una secuencia AG. En el centro<br />

tienen también una secuencia específica que es lo que se denomina punto de<br />

ramificación.<br />

Estas secuencias son reconocidas por un determinado snurp 1 que produce un corte<br />

específico que deja un OH libre en el extremo 3’ del exón 1 y la estructura GU-intrón-AG<br />

en el extremo 5’ del exón 2 . Otro snurp 2 eliminará el intrón unido al 5’ exón 2 dejando a<br />

los dos exones libres. Otro snurp 3 actúa <strong>com</strong>o una ligasa uniendo a los dos exones<br />

entre sí.<br />

La demostración de la existencia de intrones se dio al hibridar la hebra molde<br />

de DNA con el mRNA maduro, observando la presencia de múltiples bucles en el<br />

DNA, y aportó el dato de que la cantidad de DNA en intrones es muy superior a la<br />

de los exones.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 43


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

La presencia de intrones se da gracias a que una molécula de RNA heterogéneo<br />

nuclear se pueden dar distintos RNA mensajeros maduros eliminando o no exones.<br />

Siempre se deben mantener el primer y último exón. Esto se denomina<br />

““““““““““““““““““““““““““““splicing”””””””””””””””””””””””””””” diferencial o<br />

alternativo.<br />

Modificación de otros RNA<br />

tRNA transcrito 1 ario<br />

Cada transcrito primario eucariótico no es funcional y consiste en una estructura con<br />

los extremos 5’ y 3’ elongados; estos extremos son cortados por nucleasas<br />

específicas.<br />

Una enzima debe añadir siempre al extremo 5’ una G y al extremo 3’ una secuencia<br />

ACC: los nucleótidos específicos que llevan los tRNA. Esta enzima encargada será una<br />

nucleotidasa.<br />

El tRNA también tiene bases que deben ser modificadas ya que esas bases no se<br />

pueden copiar modificadas del DNA. También hay muchos tRNA que van a llevar un<br />

intrón en la zona más importante: la zona del anticodón. Esto conlleva un proceso de<br />

““““““““““““““““““““““““““““splicing”””””””””””””””””””””””””””” llevado a cabo por nucleasas y<br />

ligasas específicas.<br />

rRNA transcrito 1 ario<br />

El rRNA transcrito primario se transcribe <strong>com</strong>o una única molécula que engloba los tres<br />

RNA. El 5S se sintetiza por la misma enzima que sintetiza los tRNA.<br />

Para convertirse en funcional en primer lugar una serie de nucleasas cortan de forma<br />

específica liberando los tres RNA diferentes además de modificarlos ligeramente, y una<br />

vez liberados estructuran junto a las proteínas las subunidades del ribosoma.<br />

En ocasiones aparecen intrones dentro de la estructura, y para eliminarlos se requieren<br />

pequeños <strong>com</strong>plejos formados por RNA y proteínas (ribozimas) similares a los snurps.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 44


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En ocasiones el propio RNA ribosómico también participa en el proceso de corte y<br />

empalme en lo que se denomina "autosplicing".<br />

Inhibidores de la transcripción<br />

Hay toda una serie de moléculas, fundamentalmente antibióticos, que inhiben la<br />

transcripción.<br />

La rifamicina es un <strong>com</strong>puesto natural de streptomyces y la rifampicina es un<br />

<strong>com</strong>puesto artificial. Ambos interactúan con la unidad β de la RNA polimerasa<br />

bacteriana y por tanto bloquea la transcripción en bacterias. Es un antibiótico muy útil<br />

para <strong>com</strong>batir infecciones dado que al ser humano no le afecta.<br />

Los intercalantes se intercalan en la doble hélice de DNA e impiden su apertura para<br />

que el gen sea transcrito. A altas concentraciones pueden llegar a inhibir la replicación.<br />

Uno de los más estudiados es la actinomicina D que es un antibiótico que siempre<br />

que aparecen pares seguidos G-C se intercala en ese punto anclándose al DNA.<br />

Algunas toxinas fúngicas <strong>com</strong>o la producida por la Amanita phalloides (α-amanitina)<br />

interacciona con la RNA polimerasa eucariótica (sobre todo la RNA polimerasa II que<br />

sintetiza el mensajero).<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 45


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 5. Síntesis de proteínas<br />

Introducción<br />

La síntesis de proteínas parte de la molécula de RNA mensajero resultante de la<br />

transcripción en lo que se denomina traducción.<br />

La secuencia de proteínas será una copia de las instrucciones que contiene el mRNA,<br />

es decir, el codón del RNA determinará el aminoácido que aparece en la proteína,<br />

actuando <strong>com</strong>o molde en la traducción. Las proteínas se sintetizan en sentido aminocarboxilo.<br />

Estructuralmente los aminoácidos y los codones no tienen nada que ver, por lo que<br />

necesitan un adaptador que va a ser el RNA transferente.<br />

*Recordatorio*<br />

El tRNA tiene una región que reconoce específicamente al codón, que se denomina<br />

anticodón y la molécula de tRNA en su extremo 3’ podía unirse a un aminoácido.<br />

Cada tRNA tiene un anticodón de tres bases (distintas para cada tipo de tRNA) que<br />

interacciona con un aminoácido distinto, y reconoce al codón en sentido antiparalelo<br />

determinando el aminoácido que debe ser incorporado en la proteína.<br />

El tRNA interaccionará con el codón mediante puentes de hidrógeno y con el<br />

aminoácido mediante un enlace covalente.<br />

Globalmente las estructuras que necesitaremos para la síntesis de proteínas son:<br />

− mRNA maduro<br />

− Aminoácidos<br />

− Enzimas<br />

− tRNA maduro<br />

− Ribosomas<br />

− Factores de traducción<br />

− Energía (ATP, GTP)<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 46


Código genético<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El código genético es quien establece la norma de cómo un determinado codón se<br />

traduce en un determinado aminoácido.<br />

A principios de los años 60 se demostró que la codificación se establecía por tripletes.<br />

Teniendo 20 aminoácidos con 4 bases nitrogenadas posibles necesitamos <strong>com</strong>o<br />

mínimo 20 <strong>com</strong>binaciones de bases posibles. Dándose la codificación por 4 tipos de<br />

bases diferentes tenemos que existen 64 <strong>com</strong>binaciones posibles. De todas ellas, 61<br />

codifican para aminoácidos y 3 de ellos sirven para finalizar la traducción, y son<br />

llamados codones STOP (UAA, UAG, UGA).<br />

Los codones se copian secuencialmente sin <strong>com</strong>as ni solapamiento, es decir que<br />

las bases del primer codón no se aprovechan para el segundo (no hay solapamiento),<br />

pero también es cierto que se aprovechan todas las bases en vez de utilizar algunas<br />

inútiles intercaladas (sin <strong>com</strong>as).<br />

En todos los mRNA el punto de inicio debe estar muy bien delimitado (marco de<br />

lectura) donde se <strong>com</strong>ienza a leer ese mensajero. Sólo debe haber un marco de<br />

lectura abierto. Esto ocurre en procariotas y eucariotas, pero muchos virus tienen todos<br />

los marcos de lectura abiertos, pudiendo mutar con mucha facilidad.<br />

El código genético no es ambiguo, es decir, cada codón codifica siempre para un<br />

aminoácido y muchas veces aminoácidos estructuralmente similares son codificados<br />

también por codones similares entre ellos. Esto proporciona una importante ventaja si<br />

se produce una mutación, también es por ello que las dos primeras bases son las más<br />

importantes, siendo la última es de menor importancia.<br />

El código es casi universal, es decir, es el mismo en todo tipo de organismos a<br />

excepción de las mitocondrias (con algunos codones distintos) y en algunos<br />

organismos inferiores puede existir también alguna variación en codones.<br />

Debe haber un codón inicial (AUG) y finalizar con un codón STOP de los antes<br />

mencionados.<br />

El código genético es degenerado, lo que indica que para cada aminoácido tenemos<br />

varios codones que lo codifican. Sólo hay dos aminoácidos (Trp y Met) que tienen un<br />

solo codón que los codifique.<br />

En el código genético no se necesitan 61 tRNA sino realmente alrededor de 30 ya que<br />

dependiendo de la base que aparezca en la posición 5’ del anticodón (que aparea en la<br />

3’ del codón) hay determinados tRNA que pueden reconocer bases no<br />

<strong>com</strong>plementarias. A este tipo de interacción se le denomina balanceo, y permite que el<br />

apareamiento no sea correcto. Si se produjera una mutación este balanceo minimiza el<br />

efecto perjudicial y además acelera la traducción ya que se debilita la fuerza de la<br />

interacción codón-anticodón.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 47


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Estructura del ribosoma<br />

Vamos a necesitar los ribosomas puesto que van a ser fundamentales para aproximar<br />

los sustratos y formar el enlace peptídico. Van a alinear el mensajero en la posición<br />

correcta, intervendrán en el control de la fidelidad de la traducción así <strong>com</strong>o en la<br />

finalización de la cadena proteica y por tanto de la traducción.<br />

Tienen una subunidad grande y una pequeña:<br />

La subunidad grande tiene actividad enzimática y además liberará la cadena proteica<br />

La subunidad pequeña será fundamental en todo el proceso de traducción, ya que se<br />

ancla al mensajero y es importante en la unión específica del mismo.<br />

En el ribosoma existen asimismo dos localizaciones muy importantes:<br />

Region P (peptidilo). Es una zona concreta en la que están implicadas las dos<br />

subunidades y en ella se va colocando la cadena proteica en formación.<br />

Región A (aminoacilo). Es una zona contigua a la región P y en ella se va<br />

incorporando cada aminoácido que va a formar parte de la cadena proteica,<br />

salvo el primero que se incorpora en P.<br />

Traducción<br />

Globalmente la traducción consta de tres pasos fundamentales:<br />

1. Activación del aminoácido. Es previa a la síntesis y capacita la formación del<br />

enlace peptídico ya que dota de energía al aminoácido.<br />

2. Proceso de traducción en sí mismo<br />

3. Modificaciones estructurales debido a que ninguna proteína recién sintetizada<br />

es funcional<br />

Activación<br />

Se produce de la misma manera en procariotas y en eucariotas. En procariotas tiene<br />

lugar en el citoplasma y consiste en la unión del aminoácido a su tRNA específico.<br />

Necesitamos energía proporcionada por ATP y el aminoácido se une a su tRNA<br />

liberándose AMP y pirofosfato.<br />

La reacción anterior se produce en dos pasos:<br />

1. Aminoácido + ATP. Dará lugar a un aminoácido unido a AMP por un enlace rico<br />

en energía (anhídrido mixto) y la liberación de pirofosfato.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 48


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

2. Aminoácido + tRNA. El enlace que se forma tendrá una energía considerable<br />

(enlace tipo éster) y dará lugar a una estructura conocida <strong>com</strong>o aminoaciltRNA<br />

o tRNA cargado. También se libera el AMP. Se trata de una reacción de<br />

transferencia.<br />

La enzima que cataliza la reacción global es la aminoacil-tRNA sintetasa (específica<br />

de cada aminoácido). Estas enzimas tienen capacidad para reconocer los errores y<br />

sustituir al aminoácido erróneo por el específico de cada enzima por lo que son<br />

responsables de la especificidad. Esta enzima primero se une al aminoácido (son<br />

específicas para cada aminoácido y hay 20 de ellas) y una vez que tiene el aminoácido<br />

correcto reconoce al tRNA mediante las regiones singulares del mismo. Cada<br />

aminoacil-tRNA sintetasa reconoce 1 solo aminoácido y todos los tRNA isoaceptores<br />

del aminoácido (20 tipos de enzima).<br />

Traducción<br />

La traducción requiere un inicio claro y también un final bien delimitado, por lo que<br />

tendremos tres etapas:<br />

Reconocimiento e iniciación<br />

Elongación<br />

Terminación<br />

Todas las proteínas bacterianas deben ser iniciadas por metionina (codón AUG<br />

inicial). En su extremo N T tendrán siempre una metionina pero también puede estar<br />

intercalada en la secuencia, por lo que el codón AUG no debe ser la única señal de<br />

inicio. Deben existir mas señales de inicio <strong>com</strong>o una secuencia rica en purinas (-10)<br />

llamada secuencia de Shine-Dalgarno que además aparea de forma <strong>com</strong>plementaria<br />

con una secuencia rica en pirimidinas presente en el rRNA (subunidad pequeña).<br />

La metionina inicial de las proteínas aparece modificada (formilada) en su N T en forma<br />

de N-formil-metionina, por ello la metionina tiene dos tRNA específicos:<br />

− tRNA Met . Se trata del tRNA que codifica una metionina intercalada en la<br />

secuencia proteica.<br />

− tRNA f Met . Se trata del tRNA que codifica la metionina inicial. La metionina se<br />

formila después de unirse al tRNA f gracias a una molécula de formilTHF.<br />

Para la iniciación necesitamos una serie de proteínas libres que se conocen en general<br />

<strong>com</strong>o factores de iniciación que son extrarribosómicas y son tres:<br />

IF-1 IF-2 IF-3<br />

Dos de estos factores (IF-1 e IF-3) quedan unidos a la subunidad menor y causan que<br />

se abra el ribosoma para <strong>com</strong>enzar la transcripción. En el lugar P del ribosoma se sitúa<br />

el codón AUG. La formil-metionina va unida al IF-2 y a GTP de manera que el tRNA<br />

se incorpora el aminoácido apareando el anticodón con el codón.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 49


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El paso siguiente es simultáneo y se produce la liberación de los factores IF-3 y IF-1, se<br />

hidroliza el GTP liberándose GDP y se separa también el IF-2. Todo esto promovido<br />

por la hidrólisis del GTP permite que se incorpore la subunidad mayor del ribosoma. En<br />

esta actividad GTPasa participa también el ribosoma. En este paso no se produce<br />

revisión de errores<br />

La elongación <strong>com</strong>o el paso anterior requiere proteínas libres que van a ser los<br />

factores de elongación:<br />

EF-Tu EF-Ts EF-G<br />

La elongación se produce cuando llega el aminoácido codificado por el codón contiguo<br />

al AUG que aparece en la posición A del ribosoma. Este aminoácido va a ir unido al<br />

EF-Tu y a GTP, este GTP se va a hidrolizar para aportar energía y se va a liberar GDP<br />

unido al EF-Tu. La actividad GTPasa es una actividad dependiente de la subunidad<br />

mayor del ribosoma.<br />

*Regeneración del factor de elongación*<br />

El EF-Tu unido a GDP no es funcional de forma que debe ser recuperado unido a<br />

GTP. Esto será llevado a cabo gracias al EF-Ts en una reacción en la que se libera<br />

GDP y el EF-Tu unido al EF-Ts. Gracias a GTP se regenera el <strong>com</strong>plejo GTP-EF Tu y<br />

se libera el EF-Ts.<br />

El paso siguiente es la formación del primer enlace peptídico en un paso <strong>com</strong>plejo en el<br />

que el enlace de la Met f (tipo éster) se rompe y ésta pasa a la posición A quedando el<br />

tRNA f libre en el sitio P y el aa 2 unido a Met f en el sitio A. Esto es catalizado por la<br />

peptidil-transferasa que es capaz de hidrolizar el enlace éster y catalizar el salto de la<br />

Met f y formar el enlace peptídico. Esta actividad enzimática reside en proteínas y RNA<br />

de la subunidad mayor del ribosoma.<br />

Para que continúe elongándose la cadena debe quedar libre el sitio A, por lo que el<br />

ribosoma se desplaza dejando fuera el codón AUG (en posición E de salida) y<br />

quedando el dipéptido en la posición P. Este paso se conoce <strong>com</strong>o translocación y<br />

viene catalizado por el EF-G (translocasa) en una reacción dependiente de GTP en la<br />

que también colabora la subunidad mayor del ribosoma.<br />

Una vez ocurridas las reacciones anteriores estamos en una situación similar a la inicial<br />

en la que entra un aminoácido (aa 3 ) unido a EF-Tu unido a GTP y se repiten los pasos<br />

anteriores.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 50


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

El proceso de elongación va aproximadamente a unos 22 aminoácidos por segundo y<br />

tiene puntos de revisión cuando se incorporan los sucesivos aminoácidos unidos a EF-<br />

Tu.<br />

El proceso de elongación continua hasta que aparece una señal de terminación<br />

(codones STOP) que cuando se incorporan a la posición A <strong>com</strong>o no son reconocidos<br />

por ningún tRNA causan el final de la síntesis de proteínas. Esto <strong>com</strong>o todo, requiere<br />

factores de terminación:<br />

RF-1 RF-2 RF-3<br />

El RF-1 y el RF-2 reconocen el codón de terminación. Deben interaccionar con el RF-3<br />

para que se produzca la terminación y se libere la cadena proteica, lo que requiere<br />

energía, por ello el RF-3 es una GTPasa que está capacitada para terminar la síntesis.<br />

El RF-1 (ó el RF-2) interaccionan reconociendo codón y uniéndose al RF-3 y la peptidil<br />

transferasa ve modificada su actividad de manera que esa enzima rompe el enlace<br />

aminoacil-tRNA rompiendo la cadena.<br />

La síntesis de una proteína consume una enorme cantidad de energía, debido a que<br />

se gastan grandes cantidades de ATP y GTP:<br />

Activación. Es preciso la hidrólisis de un ATP en AMP y P Pi 2 ATP<br />

Iniciación. 1 GTP<br />

Elongación. 2 GTP<br />

Terminación. 1 GTP<br />

Esto se produce por cada aminoácido, y una proteína normal tiene cerca de 200<br />

aminoácidos, por lo que se consumirá una enorme cantidad de energía, por ello es<br />

preciso una regulación de la expresión génica que estudiaremos en unidades<br />

siguientes.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 51


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

En cualquier proceso que gaste mucha energía se asegura la fidelidad del proceso<br />

(que se da al activar el tRNA y cada vez que se incorpora un aminoácido a la proteína)<br />

por ello la síntesis de proteínas es muy precisa.<br />

La síntesis de proteínas en bacterias va acoplada a la transcripción, es decir, a medida<br />

que se sintetiza el mRNA <strong>com</strong>o es muy inestable empieza ya a ser traducido<br />

simultáneamente por múltiples ribosomas a la vez (polisoma), obteniendo múltiples<br />

copias de la misma proteína.<br />

Las proteínas recién sintetizadas en bacterias no son funcionales de manera que<br />

deben modificarse para ser maduras. Las modificaciones en eucariotas son similares<br />

a las de las bacterias pero hay un caso que no ocurre en eucariotas:<br />

− Deformilación. Todas las proteínas deben perder el radical formilo de la primera<br />

metionina gracias a una deformilasa, de forma que las proteínas pasan a tener<br />

una metionina normal en su extremo N T . Este proceso es simultáneo a la<br />

traducción. Esto se lleva a cabo en todas las proteínas bacterianas.<br />

− Pérdida de la metionina. Hay otra opción aparte de la deformilación, que es la<br />

perdida de la metionina. Esto se lleva a cabo gracias a aminopeptidasas. Se<br />

lleva a cabo en muchas proteínas bacterianas.<br />

− Perdida del primer fragmento. Se pierde un fragmento del N T de la cadena<br />

gracias a una peptidasa (peptidasa de señal). Esto se lleva a cabo en la<br />

minoría de proteínas bacterianas y suelen ser proteínas de secreción al medio<br />

extracelular.<br />

Traducción en eucariotas<br />

Se trata de un proceso similar que al procariótico pero hay una serie de diferencias:<br />

1. El mensajero eucariótico se sintetiza en el núcleo, se modifica, sale al citosol y<br />

se traduce, de manera que traducción y transcripción son procesos<br />

independientes.<br />

2. Las proteínas eucarióticas empiezan todas por metionina deformilada salvo<br />

las proteínas sintetizadas en las mitocondrias que sí empiezan por<br />

formilmetionina.<br />

3. La metionina, al igual que las bacterias tiene dos tRNA: tRNA f y tRNA Met . El<br />

tRNA f (ó tRNA i Met ) es específico de metionina en la posición inicial, pero la<br />

metionina no está formilada.<br />

4. En eucariotas no se ha observado ningún tipo de secuencia Shine-Dalgarno,<br />

pero el primer codón AUG que aparezca tras el CAP del mRNA será el<br />

punto de inicio. Si aparece una purina en (-3) y una guanina en (+4) el tRNA se<br />

copia aproximadamente 20 veces más rápido esto se conoce <strong>com</strong>o segmento<br />

Kozak.<br />

5. El mRNA bacteriano carece de estructura, pero el mRNA eucariótico si puede<br />

estar <strong>parcial</strong>mente plegado formando horquillas.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 52


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

6. Para que se inicie la traducción necesitamos muchos factores de iniciación.<br />

En eucariotas se han caracterizado alrededor de 9 factores de iniciación. En<br />

general se denominan factores de iniciación eucariotas (eIF). Entre los más<br />

importantes está el conocido <strong>com</strong>o proteína de unión al CAP.<br />

Para llevar a cabo la traducción necesitamos formar una estructura de mRNA<br />

desplegado. Un eIF separa la subunidad mayor del ribosoma y la traducción<br />

<strong>com</strong>ienza gracias a tRNAf unida a eIF 2 (unido a GTP) después se produce un<br />

despliegue del mRNA y la subunidad menor migra hasta localizar el AUG (con<br />

gasto de ATP) que es situado en la posición P acoplándose la metionina en un<br />

proceso análogo al procariótico. La hidrólisis del GTP provoca el desacople de<br />

todos los factores y la incorporación de la subunidad mayor en una situación<br />

idéntica a la bacteriana.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 53


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Hay una serie de cambios con respecto a los factores de elongación:<br />

EF-Tu eEF-1α<br />

EF-Ts eEF-1βγ<br />

EF-G eEF-2<br />

Con respecto a los factores de terminación, los eucariotas solo requieren un<br />

factor de terminación (eRF) con función GTPasa.<br />

Modificaciones en eucariotas<br />

Las proteínas recién sintetizadas no son funcionales, por lo que sufren una serie de<br />

modificaciones importantes:<br />

− Modificación de los extremos. Eliminación del formilo en proteínas<br />

mitocondriales y pérdida de la metionina en muchas proteínas de todo tipo.<br />

Pérdida del péptido señal. Todas aquellas proteínas insolubles de la<br />

célula se sintetizan en ribosomas del RER, y se sintetizan con un extremo<br />

N T extra que en cuanto emerge del ribosoma, dirige al péptido al retículo.<br />

Este péptido señal se pierde en todas aquellas proteínas asociadas a<br />

membrana.<br />

− Ruptura proteolítica. Se sintetizan <strong>com</strong>o preproteínas con péptidos señal que<br />

deben perder (Pre-péptido). En ocasiones también se sintetizan con un fragmento<br />

extra (Pro-Péptido) o ambos. Por ello deben perder estos péptidos para ser<br />

funcionales.<br />

Este es el caso de hormonas <strong>com</strong>o la insulina (sintetizada en forma de Pre-Pro-<br />

Insulina) o los zimógenos.<br />

− Agregación de grupos funcionales<br />

Hidroxilación. Hay proteínas que tienen determinados residuos<br />

hidroxilados (los requieren para ser funcionales) ocurre en el caso de<br />

numerosos aminoácidos del colágeno<br />

Metilación. Ocurre lo mismo que en la hidroxilación. Este proceso junto con<br />

el anterior sirve para variar las cargas de las proteínas alterando sus<br />

funciones.<br />

Fosforilaciones. Modifica su función y es abundante en enzimas.<br />

Puentes disulfuro. Afecta a dos aspectos: elimina el carácter reductor de<br />

la Cys (SH S-S) y crea un enlace covalente que estabiliza la proteína.<br />

Esto es <strong>com</strong>ún en proteínas de secreción ya que el medio externo es muy<br />

oxidante y con puentes disulfuro se protege la proteína de la oxidación.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 54


− Glicosilación y unión de lípidos<br />

Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Glicosilación. La Glicosilación de proteínas es la unión covalente de<br />

hidratos de carbono que sufren muchas (sobre todo de secreción) que<br />

causan que sean reconocidas por receptores. Las proteínas de membrana<br />

glicosiladas suelen actuar <strong>com</strong>o receptores.<br />

Unión de lípidos. La unión covalente de lípidos que puede darse en<br />

muchas proteínas de membrana ya que les permite anclarse con mayor<br />

facilidad. Normalmente se denominan proteolípidos.<br />

− Plegamiento de la proteína. Se lleva a cabo a medida que se va sintetizando o<br />

bien una vez sintetizada.<br />

Inhibidores de la traducción<br />

Hay una serie de sustancias capaces de inhibir la traducción, y sobre todo las<br />

específicas de la traducción bacteriana pueden ser utilizadas <strong>com</strong>o antibióticos:<br />

Tetraciclina. Es un antibiótico muy utilizado que se une específicamente a la<br />

unidad 30 S del ribosoma (específica bacteriana) e inhibe la unión del aminoaciltRNA<br />

Estreptomicina. También se une a la subunidad 30 S alterando su estructura y<br />

produciendo la lectura errónea del mRNA<br />

Eritromicina. Se une a la subunidad 50 S del ribosoma la cual es responsable de<br />

muchas actividades enzimáticas, inhibiendo la actividad translocasa que depende<br />

de EF-G, de proteínas y de rRNA<br />

Estos antibióticos se utilizan ya que no afectan al organismo humano y solo destruyen<br />

bacterias. Otros antibióticos menos específicos son:<br />

Cloranfenicol. Se une a la subunidad 50 S inhibiendo la actividad peptidiltransferasa.<br />

Este antibiótico es poco selectivo y afecta a los ribosomas<br />

mitocondriales eucarióticos, por ello es bastante tóxico.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 55


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Puromicina. Afecta a todo tipo de células. Una parte de su estructura es<br />

análoga a un aminoacil-tRNA de forma que se une al sitio A del ribosoma e<br />

interrumpe la transcripción. Se utiliza <strong>com</strong>o antibiótico en quimioterapia contra el<br />

cáncer y en investigación.<br />

*Clínica*<br />

La toxina diftérica es producida por la bacteria Corynebacterium diphteriae. La<br />

toxina diftérica es una proteína con dos dominios bien diferenciados la cual<br />

interacciona con la membrana de una célula, lo cual produce la rotura proteolítica<br />

de ambos dominios. Uno de ellos abre un canal en la membrana que causa la<br />

entrada de la otra subunidad.<br />

La subunidad entrante es una enzima que cataliza la siguiente reacción:<br />

eEF-2 ADP-Ribosa-eEF 2<br />

Por tanto la toxina de la difteria inactiva la translocasa eEF-2 mediante ADPribosilación.<br />

Hasta que no se descubrió la vacuna la difteria provocaba una gran<br />

cantidad de muertes.<br />

La bacteria se aloja sobre todo en las vías respiratorias superiores (faringe,<br />

laringe) aunque su toxina puede llegar a afectar a todo el organismo.<br />

El ADP-Ribosa es aportado por la coenzima NAD + que pasa a ser nicotinamida.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 56


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Tema 6. Regulación de la expresión génica<br />

Introducción<br />

Un gen se expresa cuando se transcribe y para la mayor parte de ellos cuando se<br />

traduce. Como en bacterias es muy diferente que en eucariotas, estudiaremos<br />

únicamente ésta última<br />

De la regulación dependen muchos aspectos <strong>com</strong>o la diferenciación celular; todas las<br />

células humanas tienen el mismo material genético, pero disponemos de distintos<br />

tejidos y órganos muy diferentes entre sí, lo que es causado por la regulación de la<br />

expresión génica. El organismo humano funciona debido a que los diferentes tejidos<br />

expresan en su momento distintas proteínas.<br />

La regulación depende de la propia estructura del DNA, transcripción, control<br />

postrasncripcional, control de la traducción y control de modificación proteica.<br />

Control pretranscripcional<br />

Dependiendo de la estructura de la cromatina el DNA se va a expresar con mayor o<br />

menor facilidad. El DNA esta muy <strong>com</strong>pacto en la cromatina y cuanto más condensado<br />

este más difícilmente accesible será. Por ello distinguimos dos tipos de cromatina:<br />

− Eucromatina. Difusa y poco <strong>com</strong>pactada, por ello esta disponible para la<br />

transcripción.<br />

− Heterocromatina. Es cromatina <strong>com</strong>pactada y indispuesta para la transcripción.<br />

Normalmente va a estar formada por DNA repetitivo (centrómeros, telómeros…).<br />

La replicación de esta zona es lenta al haber dificultades para desplegar la<br />

proteína, pero la transcripción es imposible.<br />

Estos estados dependen de las posibles modificaciones de las histonas y del DNA<br />

Modificaciones de las histonas<br />

Van a ser principalmente fosforilación, metilación y acetilación. Recordando los<br />

principales mecanismos (detallados en la unidad 2) son:<br />

La fosforilación afecta a residuos de Ser y Thr modificando la carga positiva de las<br />

histonas que pasan a tener carga negativa. Esto causa imposibilidad de interacción con<br />

el DNA y despliegue de la estructura.<br />

La acetilación ocurre que la histona pierde su carga, dificultando la interacción con el<br />

DNA. Por ello las regiones acetiladas también tienden a estar desplegadas<br />

En aquellas regiones con histonas fosforiladas y acetiladas, la cromatina estará en<br />

estado de eucromatina y la transcripción estará facilitada.<br />

La metilación se produce sobre Lys y Arg pero en este caso se mantiene la carga de<br />

manera que una histona se metila pero la carga se mantiene. La influencia sobre la<br />

transcripción no es evidente. En la mayoría de los genes el efecto es el mismo que en<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 57


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

las anteriores, es decir, facilita la transcripción sin embargo hay casos en que dificulta<br />

la transcripción debido a que en determinados casos el metilo es dificulta la interacción<br />

con los factores de transcripción.<br />

*Investigación*<br />

El DNA <strong>com</strong>pactado es menos sensible a nucleasas que el DNA que forma parte de<br />

la eucromatina, por tanto estas modificaciones se estudian utilizando nucleasas para<br />

estudiar la vulnerabilidad del DNA y por tanto averiguar el grado de <strong>com</strong>pactación del<br />

material genético.<br />

Los genes de la globina se expresan en los eritroblastos de forma que el gen de la<br />

globina está muy modificado en éstas células, mejorando enormemente su expresión<br />

pero en otros tejidos no está modificado y no se expresa.<br />

Modificaciones del DNA<br />

En el DNA fundamentalmente se da metilación en regiones ricas en la secuencia CG<br />

llamados islotes CG. Cuanto más metilado esté el DNA más difícil es la transcripción<br />

del DNA, de forma que la hipometilación facilita la transcripción. Un DNA hipometilado<br />

se expresa mejor debido a que se facilita la interacción con factores de transcripción.<br />

Control transcripcional<br />

El principal punto de regulación de la expresión génica se da en este punto. Para iniciar<br />

la transcripción necesitamos el promotor basal (caja TATA, punto de inicio) el<br />

promotor proximal y elementos distales promotores de la transcripción. Todas las<br />

secuencias del DNA interventoras en la transcripción se denominan elementos cis.<br />

Los elementos distales pueden estar a miles de pares de bases de distancia, pero<br />

gracias a que los factores de transcripción y la RNA-polimerasa los pueden aproximar<br />

mucho al punto de inicio, influyen en la expresión del gen.<br />

Los genes domésticos son los genes que se expresan continuamente y expresan todos<br />

estos elementos.<br />

Para que todos estos elementos funcionen, requieren interacción de una proteína (sea<br />

la RNA-polimerasa o bien algún factor de transcripción) a los elementos que<br />

interaccionan con un elemento cis se denominan elementos trans.<br />

Los elementos distales pueden actuar <strong>com</strong>o respuesta o bien a hormonas o bien a<br />

AMPc y regulan la eficacia de la transcripción, siendo generalmente activadores<br />

“enhancers” aunque en ocasiones la inhiben.<br />

Los elementos de respuesta a hormonas (HRE) se basan en hormonas liposolubles<br />

que atraviesan sin problema las membranas celulares (esteroideas y tiroideas) y tienen<br />

su receptor en el citosol. Cuando la hormona interacciona con el receptor éste actúa<br />

<strong>com</strong>o un factor de transcripción específico. Estos factores son específicos de un tejido,<br />

o del momento.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 58


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Otros se denominan elementos de respuesta a AMPc (CRE). El AMPc activa a la<br />

proteína quinasa A (PKA) la cual fosforila una proteína que activa al CRE. Estos<br />

intensificadores están en todas las células pero solo se expresan en determinados<br />

momentos<br />

Todos los factores de transcripción que interaccionan con los elementos cis<br />

responderán a unas estructuras muy típicas. Todos los factores de transcripción<br />

interaccionan por una parte con DNA y por otra con proteínas (RNA-polimerasa o bien<br />

otros factores). Las regiones de interacción con DNA tendrán siempre una estructura<br />

específica:<br />

Hélice-giro-hélice (α-hélice - secuencia de unión - α-hélice). Permite la unión al<br />

surco mayor del DNA<br />

Dedos de Zn. La estructura de la proteína rica en His y Cys interaccionan con<br />

Zn creando estructuras digitales. Los dedos se suelen presentar en número par<br />

e interaccionan perfectamente con la doble hélice.<br />

Cremalleras de leucina. Las cremalleras de leucina son proteínas que<br />

presentan un tramo de hélice-α donde abundan las leucinas y otro tramo de<br />

estructura en otro tipo donde suelen abundar aminoácidos con carga positiva. Se<br />

asocian dos moléculas debido a interacciones hidrofóbicas y el DNA interacciona<br />

con las cargas positivas.<br />

Control postrasncripcional<br />

Una vez sintetizado el mRNA podemos regular la maduración del mensajero lo que<br />

implica la eliminación de intrones y la adición de la cola poli A.<br />

En el caso de la eliminación de intrones hablamos del splicing alternativo, que se<br />

lleva a cabo eliminando exones siempre que se conserve el primero, el último, y el<br />

orden.<br />

En el caso de la cola poli A ésta se puede añadir en diversos puntos del mensajero. El<br />

mRNA se puede cortar en un punto u otro dependiendo de donde se añada esta cola.<br />

Hay algunos mensajeros que no salen del núcleo, con lo que si no son transportados al<br />

citoplasma no se traducen. Esto puede depender de la longitud de la cola poli A.<br />

Una vez tenemos el RNA en el citoplasma, depende de la estabilidad del mensajero. El<br />

mRNA es muy inestable la traducción debe ser muy rápida. Se ha visto que las<br />

hormonas esteroideas aparte de promover la expresión génica también aumenta la<br />

estabilidad del mRNA.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 59


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Control traduccional<br />

La traducción se regula en una gran cantidad de proteínas, que en humanos<br />

conocemos fundamentalmente dos:<br />

− Síntesis de ferritina<br />

− Síntesis de hemoglobina<br />

Control de la síntesis de ferritina<br />

El mensajero de la ferritina tiene en su extremo 5’ una zona muy plegada que no<br />

permite el inicio de la traducción. Esta zona esta muy estabilizada por una proteína y no<br />

permite que se inicie la transcripción. En caso de que aumente el nivel de hierro en la<br />

célula, éste interacciona con la proteína inhibidora lo que causa el despliegue del<br />

mRNA que codifica para ferritina y por tanto se da el <strong>com</strong>ienzo de la traducción. A la<br />

proteína inhibidora de la traducción de la ferritina se la conoce <strong>com</strong>o IRP.<br />

Control de la síntesis de hemoglobina<br />

Las globinas de la hemoglobina solo son necesarias para la síntesis de esta proteína<br />

de forma que la síntesis de globinas debe ser controlado fundamentalmente por el nivel<br />

del grupo hemo.<br />

El factor de iniciación 2 (eIF-2) unido a tRNA Met y a GTP. Cuando incorpora la<br />

metionina el eIF-2 se libera unido a GDP en una forma no funcional debido a que<br />

requiere estar unido a GTP lo que viene catalizado por la proteína GEF (Factor de<br />

intercambio de nucleótidos de guanina). Si el eIF-2 se fosforila gracias a ATP no es<br />

funcional y además no puede intercambiar GTP. La quinasa que se encarga de<br />

catalizar la fosforilación del eIF-2 es inhibida por el grupo hemo, de forma que la<br />

quinasa se denomina inhibidor controlado por el hemo (HCI).<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 60


Biología <strong>molecular</strong><br />

1 er Parcial<br />

Si la concentración de hemo es alta nos interesa formar globinas, de forma que se<br />

inactiva la HCI y el eIF-2 estará defosforilado y capacitado para intercambiar GTP<br />

(forma funcional) lo que produce la síntesis de globinas. Lo mismo ocurre al contrario.<br />

También las globinas ejercen un control similar en la síntesis del grupo hemo, aunque<br />

éste no sea una proteína.<br />

*Controles postraducción*<br />

Es mucho menos importante que las vistas anteriormente<br />

La modificación proteica es un modo de control postraducción ya que si una<br />

proteína no se modifica adecuadamente <strong>com</strong>o ya vimos en la unidad anterior, no es<br />

funcional.<br />

También es posible controlar la degradación de una proteína envejecida o<br />

defectuosa mediante su ubiquitinización y su digestión en un proteasoma.<br />

Alberto Gómez Esteban & Laura del Olmo 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!