04.11.2014 Views

Descargar revista completa (Formato A4) - 7,4 Mb

Descargar revista completa (Formato A4) - 7,4 Mb

Descargar revista completa (Formato A4) - 7,4 Mb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

ruta tecnológica D De la excavación al ciberespacio<br />

REPORTAJE D La fractura de la Cordillera Bética<br />

EMPRESAS D Naturaleza urbana para ciudades sostenibles<br />

La gran red<br />

andaluza<br />

Las sociedades con un desarrollo sostenible en el<br />

tiempo son las que hacen del Conocimiento y la<br />

Innovación Tecnológica el centro de su economía.<br />

Andalucía se muestra en Europa con un desarrollo<br />

de la implantación de las TIC sin precedentes.


editorial<br />

Olas anchas para navegar por la red<br />

Internet es hoy un mercado con 2.000 millones de<br />

usuarios. Su crecimiento es imparable: se ha multiplicado<br />

por cuatro en cinco años. Y sus posibilidades<br />

no son sólo económicas, también supone una herramienta<br />

que ofrece importantes oportunidades para<br />

la mejora de la vida diaria de las personas, el cambio<br />

de modelo productivo y el gobierno abierto.<br />

Andalucía cuenta con casi 4 millones de internautas<br />

activos. Guadalinfo, con 725.000 usuarios, aporta<br />

un 18% de estos internautas, que además se encuentran<br />

en zonas y en situaciones normalmente de<br />

desventaja en el acceso a Internet. Por lo que Guadalinfo<br />

aporta un número abundante, no sólo cuantitavo<br />

sino fundamentalmente cualitativo. A esta participación<br />

ciudadana se suma Wikanda, la enciclopedia virtual<br />

de Andalucía, que cuenta ya con más de 51.000 artículos<br />

y 62.000 imágenes de nuestra comunidad y ha<br />

registrado más de 35,5 millones de visitas. En cuanto<br />

a la utilización de Internet para la relación entre la<br />

ciudadanía y la administración pública, casi el 20%<br />

de los usuarios de Internet en nuestra región ha utilizado<br />

la Red en los últimos 3 meses para realizar gestiones<br />

con la administración, dos puntos por encima<br />

de la media nacional.<br />

Tampoco se queda atrás la implantación de las<br />

TIC en las empresas. Las firmas andaluzas han hecho<br />

una fuerte apuesta por las nuevas tecnologías en los<br />

últimos años. Es destacable es porcentaje de empresas<br />

andaluzas que ofrecieron formación en tecnología<br />

a sus empleados, un 20,6% frente al 18,8% nacional.<br />

También resalta el acceso a Internet de Banda Ancha<br />

mediante tecnología móvil por las pequeñas empresas<br />

andaluzas. El 20,26% de éstas ya usan esta tecnología<br />

frente al 18,6% nacional. Esto es el resultado del<br />

despliegue en nuestra región de la mayor red de banda<br />

ancha móvil de Europa.<br />

Extender el acceso a Internet en Banda Ancha fija<br />

a todos los hogares y a las empresas y avanzar hacia<br />

el acceso ubicuo a las Redes de Banda Ancha son dos<br />

de los objetivos del Plan de Desarrollo de la Sociedad<br />

de la Información en Andalucía 2007-2010. En enero de<br />

2010, se completó la cobertura de internet de banda<br />

ancha en todos los municipios andaluces, dotando a<br />

toda la Comunidad de las infraestructuras necesarias<br />

que permitan el acceso a la red con niveles de calidad<br />

de, al menos, 1 <strong>Mb</strong>. Con ello, Andalucía se ha convertido<br />

en la primera región del mundo en universalizar el<br />

acceso a Internet en banda ancha.<br />

EN ESTE NÚMERO<br />

DOSSIER<br />

4 La gran red<br />

andaluza<br />

REPORTAJE<br />

24 La fractura de la<br />

Cordillera Bética<br />

EMPRESAS<br />

44 Naturaleza<br />

urbana<br />

RUTA TECNOLÓGICA<br />

20 De la excavación<br />

al ciberespacio<br />

CULTura científica<br />

36 El Karst<br />

de Sorbas<br />

FEMENINO SINGULAR<br />

54 Sociedad contra el<br />

cambio climático<br />

CIENCIA COTIDIANA<br />

22 Un vistazo<br />

al mundo<br />

REPORTAJE<br />

38 La Ciencia en el<br />

mundo del trabajo<br />

EN EUROPA<br />

58 Baile de un ave<br />

para cortejar<br />

Número 26<br />

Programa de Divulgación<br />

Científica<br />

Consejería de Economía, Innovación<br />

y Ciencia<br />

Secretaría General de Universidades,<br />

Investigación y Tecnología<br />

Avda. Albert Einstein s/n<br />

41092 Sevilla<br />

Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317<br />

Fax.: +34 954 995161<br />

E-mail: info@andaluciainvestiga.com<br />

Web: www.andaluciainvestiga.com<br />

Consejero de Economía, Innovación y<br />

Ciencia<br />

Antonio Ávila Cano<br />

Secretario General de Universidades,<br />

Investigación y Tecnología<br />

Francisco Triguero Ruiz<br />

Directora General de Investigación,<br />

Tecnología y Empresa<br />

María Sol Calzado García<br />

Directora General de Universidades<br />

María Victoria Román González<br />

Coordinador<br />

Ismael Gaona Pérez<br />

Técnicos<br />

Lucrecia Hevia Bertrand (Contenidos)<br />

Ana María Pérez Moreno (Servicios web)<br />

Carolina Moya Castillo (Publicaciones)<br />

Monitores<br />

Alicia Amate Alonso<br />

Aida Bayo Plata<br />

Esther Colchero Cervantes<br />

José Teodoro del Pozo Cruz<br />

Santiago Folch Cuesta<br />

Carmen Mª Guzmán Ruiz<br />

Mª Paz López Martínez<br />

Mª José Llobregat Rodríguez<br />

Manuel Méndez Derri<br />

Mariola Norte Navarro<br />

Patricia Ortiz Caro<br />

Luis Fernando Prieto Pradas<br />

Mª Luz Rodríguez Herrera<br />

Blanca Román Aguilar<br />

Paula Tarradas López-Pardo<br />

Análisis y documentación<br />

Carmen Gavira<br />

Diseño<br />

Servicio Telegráfico<br />

El Programa de Divulgación Científica no se hace responsable<br />

de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la<br />

copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo<br />

permiso.<br />

2 • Andalucía Innova


LA FOTO<br />

El Endeavour se jubila. La<br />

NASA prescinde de sus<br />

servicios./ NASA<br />

NÚMERO 26 • 3


dossier<br />

Las sociedades con un desarrollo sostenible en el tiempo son las que hacen del<br />

Conocimiento y la Innovación Tecnológica el centro de su economía. Andalucía se<br />

muestra en Europa con un desarrollo de la implantación de las TIC sin precedentes.<br />

La gran red andaluza<br />

A.I.<br />

El esfuerzo inversor realizado<br />

por el Gobierno andaluz<br />

en los últimos años<br />

en el desarrollo de la Sociedad de<br />

la Información ha sido especialmente<br />

intenso durante el último<br />

cuatrienio, coincidiendo con el periodo<br />

de ejecución de denominado<br />

Plan ASI (Plan Andalucía Sociedad<br />

de la Información). En estos<br />

últimos años -desde 2007 hasta<br />

2009, último ejercicio cerrado- se<br />

ha superado año tras año la inversión<br />

planificada, hasta el punto de<br />

haber sobrepasado ampliamente<br />

en 2009, un año antes de lo esperado,<br />

la cifra global de 1,38 millones<br />

de euros p<strong>revista</strong> para todo el periodo<br />

de ejecución del Plan. De este<br />

modo, el grado de ejecución del<br />

Plan ASI a finales de 2009 alcanzó<br />

un 144,60%, con una inversión adicional<br />

de más de 97 millones de<br />

euros sobre la p<strong>revista</strong> inicialmente.<br />

Y a falta de procesar los datos<br />

correspondientes a 2010, el último<br />

año de vigencia del plan, se han superado<br />

ya en más de un 7% los recursos<br />

que estaba previsto invertir<br />

en sus cuatro años de ejecución.<br />

Y todo ello en un contexto de contención<br />

del gasto y de redifinición<br />

y priorización de políticas que ha<br />

afectado a los distintos programas<br />

de impulso de la Sociedad de la Información,<br />

especialmente en 2009,<br />

con un descenso de más de 90 millones<br />

de euros con respecto al año<br />

anterior.<br />

EL DETALLE<br />

Estrategia<br />

Digital<br />

Las políticas nacionales españolas<br />

desarrollan esta<br />

Agenda europea a través del<br />

Plan Avanza II y la Estrategia<br />

para una Economía Sostenible.<br />

Fruto de esta realidad el<br />

Gobierno andaluz está impulsando<br />

la Estrategia Digital en<br />

Andalucía (EDA), un marco de<br />

actuación de carácter transversal,<br />

que implica al conjunto<br />

del Gobierno andaluz, y que<br />

sirve de eje a todas las políticas<br />

para el acceso y uso de las<br />

TIC. La ESTRATEGIA A+D parte<br />

de los logros alcanzados en el<br />

Plan Andalucía Sociedad de<br />

la Información 2007-2010,<br />

que ha puesto las bases para<br />

integrar a Andalucía en la<br />

Sociedad de la Información, y<br />

la Estrategia Pública Digital<br />

de la Junta de Andalucía, encaminada<br />

a modernizar los<br />

servicios públicos centrados<br />

en la ciudadanía. Andalucía es<br />

junto al País Vasco la región<br />

líder en gobierno electrónico<br />

en nuestro país, siendo la que<br />

más trámites online ofrece a<br />

sus ciudadanos.<br />

Este descenso, generalizado<br />

en todas las áreas de actuación,<br />

no ha impedido que el Gobierno<br />

andaluz haya mantenido su<br />

compromiso con el desarrollo<br />

del Plan, ejecutando inversiones<br />

por encima de las partidas presupuestadas<br />

inicialmente. La mayor<br />

intensidad inversora, en este<br />

caso, se ha producido en el área<br />

de Infraestructuras y Contexto<br />

Digital, donde se ha alcanzado un<br />

grado de ejecución del 270%, debido<br />

en gran medida al despliegue<br />

de la TDT y los programas de extensión<br />

de Banda Ancha a todo el<br />

territorio.<br />

La única excepción en este caso<br />

ha sido el área de Empresas para<br />

la Nueva Economía, en la que se<br />

ha producido un descenso de más<br />

de un 38% con respecto a las inversiones<br />

de 2008, que ha situado<br />

el grado de ejecución en un 62%,<br />

debido, entre otras razones, a la<br />

finalización de programas concretos<br />

como Novapyme, Sistemas<br />

declarativos o la línea de ayudas a<br />

la Modernización Tecnológica de<br />

Restaurantes. No obstante, existe<br />

un alto de grado de ejecución en<br />

la práctica totalidad de las 13 líneas<br />

definidas como estratégicas<br />

dentro del Plan ASI. En seis de<br />

ellas se supera ya ampliamente el<br />

100% de los objetivos marcados;<br />

en otras tres se oscila entre el 80<br />

y el 98% del cumplimiento; dos se<br />

Pasa a la página 6<br />

4 • Andalucía Innova


NÚMERO 26 • 5


dossier<br />

Viene de la página 4<br />

encuentran entre el 70 y el 80% de<br />

ejecución; y únicamente en dos<br />

líneas no se ha llegado a superar<br />

aún el 70% de las previsiones. Los<br />

puntos en los que se ha hecho un<br />

mayor esfuerzo inversor por parte<br />

del Gobierno Andaluz han sido<br />

los referidos al Modelo de Gestión<br />

de la Administración Inteligente<br />

(576,81%) y a las Infraestructuras<br />

de Telecomunicaciones en Banda<br />

Ancha (484,37%), dos ejes horizontales<br />

y esenciales en primera instancia<br />

para garantizar un acceso<br />

igualitario y de calidad a las nuevas<br />

tecnologías en la totalidad del<br />

territorio andaluz y garantizando<br />

la actuación de la administración<br />

como agentes fundamentales para<br />

que los ciudadanos asuman la cultura<br />

tecnológica. Por el contrario,<br />

las dos líneas en las que ha habido<br />

una mayor desviación de ejecución<br />

pública sobre los objetivos<br />

marcados han sido las correspondientes<br />

al Sector TIC (24,56%) y<br />

a los Contenidos Digitales (67%),<br />

que suelen ser los que por otra<br />

parte vienen mostrando un mayor<br />

dinamismo autónomo en cuanto<br />

a conocimiento de las ventajas<br />

y beneficios de la Sociedad de la<br />

Información sin necesidad de la<br />

intervención directa de la Administración.<br />

Aún falta un año por<br />

procesar y evaluar datos para saber<br />

el grado real de consecución<br />

Andalucía es la primera región<br />

europea en universalizar el<br />

acceso a Internet en banda ancha<br />

desarrollando la infraestructura<br />

necesaria para garantizar al menos<br />

1<strong>Mb</strong> de acceso para los ciudadanos.<br />

de los objetivos marcados en el<br />

Plan. No obstante, de seguir con<br />

la tendencia de 2009, de media en<br />

un 71,5% de los indicadores medidos<br />

se estará a punto de conseguir<br />

e incluso de superar, los objetivos<br />

marcados.<br />

En el contexto económico actual<br />

las sociedades con un desarrollo<br />

sostenible en el tiempo son<br />

las que hacen del Conocimiento<br />

y la Innovación Tecnológica el<br />

centro de su economía. El Banco<br />

Mundial elabora un nuevo ranking<br />

económico de países según<br />

su integración en la Sociedad de<br />

la Información y el Conocimiento<br />

que representa la capacidad de estos<br />

países para conseguir un desarrollo<br />

socioeconómico sostenible.<br />

Dinamarca y los países escandinavos<br />

lideran este Knowledge Economy<br />

Index.<br />

Son países con volúmenes de<br />

población similares a Andalucía,<br />

en los que la innovación está integrada<br />

en la cultura (alto número<br />

de patentes y estudios científicos),<br />

disponen de un sistema educativo<br />

en vanguardia y disfrutan de una<br />

alta penetración de las Tecnologías<br />

de la Información y la Comunicación<br />

(TIC).<br />

Europa ha dado prioridad a generalizar<br />

el uso de las TIC y garantizar<br />

el acceso a las mismas. La<br />

Agenda Digital para Europa 2010-<br />

2020 se orienta a crear un mercado<br />

digital único basado en una Internet<br />

rápida y ultrarrápida. Administraciones<br />

locales, regionales,<br />

empresas y grupos científicos<br />

toman buena cuenta de ello. En<br />

este número de AInnova, del Plan<br />

de Divulgación del Conocimiento<br />

de Andalucía, de la Consejería de<br />

Economía, Innovación y Ciencia,<br />

ofrecemos un resumen de diferentes<br />

proyectos de I+D basados en la<br />

implantación de las TIC.<br />

mejor acceso a contenidos<br />

La Red plantea ciertas limitaciones<br />

a la hora de distribuir contenidos<br />

multimedia. En Youtube,<br />

por ejemplo, los cibernautas tienen<br />

acceso a una gran cantidad de<br />

vídeos que pueden reproducir al<br />

mismo tiempo que se descargan.<br />

Cuando estas dos operaciones,<br />

transmisión y reproducción, son<br />

simultáneas se dice que se está<br />

realizando streaming.<br />

“Internet es un medio de transmisión<br />

compartido por millones<br />

6 • Andalucía Innova


de usuarios al mismo tiempo. El<br />

ancho de banda de la red es finito.<br />

El que corresponde a cada cibernauta<br />

va a depender del consumo<br />

que realice el resto. En este contexto,<br />

cabe la posibilidad de que<br />

el ancho de banda necesario para<br />

transmitir un contenido multimedia<br />

sobrepase el que la red puede<br />

proporcionar. ¿Qué ocurre entonces?<br />

La calidad del audio y vídeo<br />

que ofrecen portales de streaming<br />

como Youtube disminuye”. Lo<br />

explica el investigador principal<br />

del proyecto y profesor titular<br />

del área de Arquitectura y Tecnología<br />

de Computadoras, Vicente<br />

González Ruiz. La solución para<br />

evitar este tipo de problemas es<br />

un codificador/descodificador de<br />

vídeo escalable. “Su ventaja es<br />

que permite al usuario seleccionar<br />

parámetros tan importantes<br />

como el número de imágenes por<br />

segundo (escalabilidad temporal),<br />

la resolución de éstas (escalabilidad<br />

espacial) y la calidad de la reproducción<br />

(escalabilidad en calidad)”<br />

dependiendo del ancho de<br />

banda disponible en cada momento,<br />

de las posibilidades del reproductor<br />

e, incluso de las preferencias<br />

del usuario. “A mayor ancho<br />

de banda, mejor calidad. Y viceversa.”,<br />

especifica el investigador.<br />

Un vídeo escalable se comprime<br />

una vez y puede descomprimirse<br />

de muchas formas distintas con<br />

En 2006 y 2010 los indicadores de<br />

la Sociedad de la Información en<br />

Andalucía han evolucionado, en<br />

términos generales, por encima de<br />

la media nacional de 1 a 3,5 puntos<br />

porcentuales.<br />

el objetivo de obtener versiones<br />

de ese vídeo con frecuencias de<br />

imagen, resoluciones y calidad<br />

visual diferente. “La secuencia de<br />

imágenes es siempre la misma. Al<br />

descargarlo, el usuario elige opciones.<br />

Por ejemplo, en lugar de<br />

50 imágenes por segundo podría<br />

escoger 25 perdiendo algo de sensación<br />

de movimiento en la escena<br />

pero aumentando la resolución<br />

espacial de la misma, o viceversa”<br />

Por otra parte, con este sistema,<br />

se solventa en gran medida el inconveniente<br />

del buffering, el proceso<br />

por el que se precarga una<br />

determinada cantidad de datos<br />

antes de la reproducción.<br />

Según el profesor González, “esto<br />

es lo que ocurre en servidores<br />

como Youtube para resolver el<br />

problema de la variabilidad del<br />

ancho de banda. Se consigue reducir<br />

el número de paradas durante<br />

la visualización pero se produce<br />

un tiempo de espera que no tiene<br />

sentido en otras situaciones.<br />

En una conversación a través de<br />

Internet, por ejemplo, ese retardo<br />

afectaría al ritmo de la comunicación.<br />

“Si yo digo ‘hola’, mi<br />

interlocutor no puede esperar un<br />

minuto, por decir un tiempo, en<br />

devolverme el saludo a causa del<br />

buffering. No sería útil.”<br />

Un codec (abreviatura de coder/decoder<br />

en inglés) escalable<br />

Pasa a la página 8<br />

NÚMERO 26 • 7


dossier<br />

Viene de la página 7<br />

también mitigaría el problema<br />

de denegación de servicio que se<br />

produce en algunos servidores<br />

de contenidos cuando se congestionan.<br />

Un Madrid-Barcelona retransmitido<br />

en televisión sobre<br />

Internet podría ser un caso habitual:<br />

cientos de miles de usuarios<br />

accediendo a un servidor único<br />

o un conjunto finito de servidores<br />

replicados. “En esta ocasión,<br />

la escalabilidad permitiría a la<br />

fuente de vídeo acomodar la velocidad<br />

de transferencia de datos<br />

de subida y, por tanto, la calidad<br />

del flujo que se recibe, al ancho de<br />

banda total disponible, al número<br />

de usuarios, a lo que indique<br />

el apartado de calidad de servicio<br />

en el contrato de acceso al servidor<br />

por parte de cada usuario,<br />

etc.” Con el diseño de este software,<br />

los investigadores quieren<br />

mejorar los problemas que presenta<br />

el codec estándar de vídeo<br />

escalable que hay actualmente<br />

en el mercado, el H.264/SVC. “En<br />

un contexto como Internet, donde<br />

el ancho de banda disponible<br />

es muy impredecible, es esencial<br />

poder jugar con muchas capas de<br />

calidad”. Una capa es el nombre<br />

que recibe cada uno de los “vídeos”<br />

que conforman un vídeo<br />

escalable. Como las capas tienen<br />

que descomprimirse <strong>completa</strong>mente,<br />

cuanto más sean, menor<br />

es la posibilidad de que alguna se<br />

descomprima parcialmente y, por<br />

tanto, sea inútil. “El principal<br />

inconveniente de este codec radica<br />

en su poca flexibilidad para<br />

especificar qué contiene cada ca-<br />

EL DETALLE<br />

Educación y TIC 2.0<br />

Durante el curso 2009/10, la Junta de Andalucía<br />

puso en marcha, en colaboración con<br />

el Gobierno de España, el programa Escuela TIC<br />

2.0, que se suma a esa red de Centros TIC, ampliando<br />

y actualizando sus prestaciones. En concreto,<br />

durante ese curso, todos los alumnos de<br />

5º y 6º de educación primaria escolarizados en<br />

centros sostenidos con fondos públicos en Andalucía,<br />

es decir, casi 174.000 alumnos y alumnas,<br />

y los más de 17.000 profesores que les imparten<br />

actividad docente, recibieron un ordenador portátil<br />

personal. Además, 6.439 aulas de centros<br />

públicos se equiparon con pizarra digital, cañón<br />

de proyección con equipamiento de audio y material<br />

didáctico en soporte digital.<br />

que codifican los coches, que es lo<br />

más interesante”.<br />

Después de esta retransmisión,<br />

y siempre que el ancho de banda<br />

lo permita, el usuario podría reclamar<br />

las capas que contienen<br />

la información menos relevante.<br />

“En este caso, se trata de una escalabilidad<br />

en calidad en la que<br />

el telespectador puede seleccionar<br />

los contenidos que más le<br />

interesen”.<br />

Reducir la brecha digital<br />

En una sociedad en la que las<br />

tecnologías de la información y la<br />

comunicación (las denominadas<br />

TIC) cobran cada día más importancia,<br />

muchas personas están<br />

lejos de tener la preparación que<br />

estas herramientas requieren. Ya<br />

El proyecto Banda Ancha Móvil, desarrollado con un operador privado, se ha centrado en<br />

las zonas rurales y aisladas. Con una inversión pública de 15 millones de euros este proyecto<br />

ofrece cobertura a 2.015 núcleos poblacionales.<br />

pa y el número máximo de éstas<br />

que se pueden generar cuando se<br />

utiliza una calidad de grano fino<br />

para la cual se necesitan muchas<br />

capas”. El investigador señala como<br />

otra de las características del<br />

codificador la posibilidad de seleccionar<br />

en el receptor los contenidos<br />

visuales que se desean<br />

recibir con prioridad. “Cuando<br />

Investigadores<br />

del grupo<br />

‘Sociedad de<br />

la Información<br />

en Colectivos<br />

Emergentes en<br />

Andalucía’ de la<br />

Universidad de<br />

Sevilla. /A.I.<br />

se retransmite un evento deportivo<br />

como, por ejemplo, una carrera<br />

de Fórmula 1, normalmente<br />

nadie se fija en el público de las<br />

gradas. Lo importante es lo que<br />

ocurre en la pista. Si no tenemos<br />

suficiente ancho de banda para<br />

que todo se vea a la máxima calidad,<br />

deberíamos tener la opción<br />

de transmitir primero las capas<br />

sea por su edad, país natal o lugar<br />

de residencia, se trata de colectivos<br />

con escasos conocimientos<br />

informáticos, que ignoran todo lo<br />

relacionado con internet, las redes<br />

sociales, los móviles de última<br />

generación o cualquier tecnología<br />

relacionada. Es el fenómeno conocido<br />

como “brecha digital”. Ante<br />

los riesgos de exclusión social que<br />

8 • Andalucía Innova


esta realidad presenta, el equipo<br />

investigador Sociedad de la información<br />

en colectivos emergentes<br />

en Andalucía de la Universidad<br />

de Sevilla se ha fijado un objetivo:<br />

minimizar las dificultades<br />

que experimentan a diario estas<br />

personas. Mediante un proyecto<br />

de excelencia de la Consejería de<br />

Economía, Innovación y Ciencia,<br />

dotado con 48.000 euros, están evaluando<br />

la dimensión del problema<br />

en la provincia de Sevilla y buscando<br />

soluciones.<br />

“Se trata de una nueva clase de<br />

dificultad reciente, aparecida en<br />

los últimos diez años”, destaca<br />

Ángel Francisco Villarejo Ramos,<br />

profesor titular de la facultad de<br />

Ciencias Económicas y Empresariales<br />

de la Hispalense, que dirige<br />

la investigación. “Actualmente<br />

res de la Aulas de la Experiencia<br />

organizadas por la universidad<br />

hispalense. Las asociaciones de<br />

inmigrantes irán en segundo lugar,<br />

y se planifica continuar con<br />

las mujeres en el entorno rural a<br />

continuación.<br />

“Hemos acreditado el vacío investigador<br />

que existe en relación<br />

a estos colectivos”, señala Villarejo.<br />

Pese a las “crecientes barreras”<br />

que están generando los<br />

nuevos servicios digitales de las<br />

administraciones públicas y privadas,<br />

“esto no se ve acompañado<br />

por análisis amplios y rigurosos<br />

de los problemas que han aparecido<br />

paralelamente para muchos<br />

usuarios”, denuncia el profesor.<br />

Para llenar este vacío, “al menos<br />

parcialmente”, el equipo de<br />

la Hispalense ha planificado un<br />

estudio con tres etapas. En un<br />

primer momento, mediante dinámicas<br />

de grupo realizadas a individuos<br />

seleccionados dentro de<br />

cada colectivo, se establecen las<br />

líneas generales de trabajo para el<br />

mismo. En este sentido, se detecta<br />

qué problemas tienen al usar las<br />

nuevas tecnologías, cuál es su nivel<br />

de uso y de conocimiento, qué<br />

les gustaría poder manejar y no lo<br />

consiguen, etc.<br />

Una vez caracterizados el nivel<br />

de manejo y la problemática del<br />

grupo en particular, se procede a<br />

su estudio en una escala representativa.<br />

Esta segunda fase consiste<br />

en que el mayor número posible<br />

de miembros del colectivo conteste<br />

a una batería de preguntas.<br />

“Los cuestionarios están muy trabajados,<br />

de forma que permiten<br />

al mismo tiempo la evaluación<br />

del nivel que tiene la persona, los<br />

problemas que experimenta al<br />

usar las tecnologías y qué soluciones<br />

le parecen mejores”, explica<br />

Villarejo. Se da paso así a la tercera<br />

fase, consistente en analizar<br />

todos los datos y esclarecer las<br />

mejores estrategias para superar<br />

las dificultades que plantean las<br />

Andalucía cuenta actualmente con 4 millones de internautas, el 65% de la población. Entre<br />

2006 y 2010 se ha incorporado a Internet cerca de medio millón de andaluces, es decir un<br />

17,3% de la población andaluza.<br />

hemos superado el analfabetismo<br />

-casi el 100% de la población de<br />

más de 16 años sabe leer y escribir-<br />

pero en poco tiempo tendremos<br />

un problema similar debido a<br />

la proliferación de las nuevas tecnologías.<br />

Muchas personas, sobre<br />

todo de ciertos colectivos, serán<br />

analfabetos digitales, totalmente<br />

incapaces de realizar trámites administrativos,<br />

compras, solicitud<br />

de servicios, pedir información…<br />

Incluso de relacionarse con amigos,<br />

comunicaciones cada vez<br />

más digitalizadas”, señala.<br />

Minimizar las desventajas que<br />

estas personas presentan a la<br />

hora de desenvolverse en el entorno<br />

tecnológico, en aras de garantizar<br />

su igualdad efectiva de<br />

oportunidades, es la meta de este<br />

estudio que están llevando a cabo<br />

miembros de la Universidad de<br />

Sevilla. Para ello se ha empezado<br />

por caracterizar a los colectivos<br />

afectados: habitantes de entornos<br />

rurales, ancianos, inmigrantes,<br />

ciudadanos con discapacidades<br />

físicas o psíquicas, etc… Uno a<br />

uno, estos grupos sociales serán<br />

el objetivo de los trabajos, que<br />

han empezado ya con los mayo-<br />

tecnologías de la información y la<br />

comunicación.<br />

“Las soluciones pueden ser<br />

muy diversas, tantas en realidad<br />

como problemas se detecten, pero<br />

en líneas generales suelen incidir<br />

en la manera en que se presentan<br />

los contenidos de las páginas web<br />

o las aplicaciones informáticas,<br />

Pasa a la página 10<br />

NÚMERO 26 • 9


dossier<br />

EL DETALLE<br />

Ahorro gracias al ‘cloud<br />

computing’<br />

La Administración Pública Andaluza reducirá<br />

anualmente más de medio millón de euros<br />

en gasto energético gracias a la aplicación del<br />

‘cloud computing’, según ha señalado este jueves<br />

el secretario general de Telecomunicaciones<br />

y Sociedad de la Información de la Consejería<br />

de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta<br />

de Andalucía, Juan María González Mejías. El<br />

responsable andaluz ha realizado estas afirmaciones<br />

durante su intervención en la mesa<br />

redonda Presente y futuro del Cloud Computing’<br />

de Business TIC 2011, moderada por el presidente<br />

de Eticom, Adolfo Borrero González Mejías ha<br />

destacado el valor del ‘cloud computing’ como<br />

fuerza impulsora del sector TIC y la economía<br />

andaluza y ha valorado la mejora en la relación<br />

calidad/coste derivada de su implantación, que<br />

se sitúa en un 30% en una primera fase de consolidación<br />

de infraestructuras tecnológicas y en<br />

un 45% en una segunda fase de consolidación<br />

de servicios, desde la propia experiencia de la<br />

Administración.<br />

Viene de la página 9<br />

habitualmente confusas para estas<br />

personas”, indica el investigador.<br />

“Cuando concluya el estudio<br />

podrán extraerse conclusiones<br />

tanto de cara a la usabilidad general<br />

de estas plataformas como en<br />

su diseño, de forma además personalizada<br />

para cada colectivo en<br />

particular”, añade Villarejo.<br />

La investigación, que se encuentra<br />

aún en desarrollo, ya está<br />

prácticamente acabada para el colectivo<br />

de los “mayores” (más de<br />

50 años) de la provincia de Sevilla.<br />

A través de las Aulas de la Experiencia<br />

de la Hispalense, proyecto<br />

que desde 1996 ofrece formación y<br />

cultura general a las personas que<br />

han finalizado su etapa laboral,<br />

los miembros de este grupo social<br />

están realizando unos test “cuyos<br />

resultados ya tienen entidad suficiente<br />

para ser contabilizados,<br />

labor en la que nos encontramos”,<br />

indica el profesor.<br />

Una segunda etapa investigadora,<br />

orientada al colectivo inmigrante<br />

de la provincia, está<br />

iniciándose en este momento, a<br />

través de las dinámicas y ent<strong>revista</strong>s<br />

grupales previas. Mediante<br />

convenios con las diferentes<br />

asociaciones de extranjeros que<br />

hay en Sevilla, los integrantes de<br />

este grupo podrán expresar sus<br />

problemas y opinión en el uso de<br />

las TIC.<br />

Junto a ellos, nuevos estudios<br />

profundizarán en colectivos de<br />

riesgo ante la brecha digital. Bajo<br />

el título Calidad Relacional, Inmersión<br />

Digital y Bienestar Social<br />

desde una Perspectiva de Género<br />

(una Aplicación de las Redes Sociales<br />

Online en la Mujer Rural<br />

Andaluza), y liderado por el profesor,<br />

también de la Hispalense,<br />

Manuel J. Sánchez Franco, se ha<br />

comenzado a estudiar a las mujeres<br />

en entornos rurales y su definitiva<br />

inclusión en la Sociedad de<br />

la lnformación.<br />

Un estudio de campo<br />

Al hilo de la anterior investigación,<br />

expertos del Departamento<br />

de Periodismo I de la Facultad de<br />

Comunicación de la Universidad<br />

de Sevilla (US) han iniciado un<br />

manual de buenas prácticas con<br />

estrategias para acortar la brecha<br />

digital mediante la medición del<br />

impacto de las TIC en los municipios<br />

andaluces. Se trata de un<br />

proyecto de excelencia incentivado<br />

con 239.033 euros por la Consejería<br />

de Economía, Innovación y<br />

Ciencia de la Junta de Andalucía.<br />

El proyecto que dirige el profesor<br />

Francisco Sierra, Nuevas<br />

tecnologías de la información y<br />

participación ciudadana. Formas<br />

de mediación local y desarrollo<br />

comunitario de la ciudadanía digital,<br />

surge como una iniciativa<br />

destinada a proponer estrategias<br />

de asimilación de las nuevas tecnologías,<br />

de manera que se reduzcan<br />

las “barreras” que impiden el<br />

acceso total del ciudadano a la ‘ciberdemocracia’,<br />

es decir, a la participación<br />

de la nueva realidad<br />

mediática generada por Internet.<br />

De esta forma, los expertos observan<br />

e intentan explicar el “bajo<br />

nivel” de implantación de las<br />

Nuevas Tecnologías de la Información<br />

y la Comunicación (NTIC)<br />

10 • Andalucía Innova


en la sociedad, así como mejorar<br />

las políticas públicas destinadas<br />

a romper la tendencia conocida<br />

como ‘brecha digital’, es decir,<br />

las desigualdades existentes en el<br />

acceso de los ciudadanos a las diferentes<br />

fuentes de información y<br />

de conocimiento.<br />

“El estudio nace del interés que<br />

tienen las NTIC y los equipamientos<br />

públicos o telecentros -como<br />

la Red Guadalinfo- en el desarrollo<br />

de los municipios locales. El<br />

equipo se centra en la particularidad<br />

del caso andaluz, uno de los<br />

más avanzados en el espacio de<br />

la Unión Europea (UE)”, explica<br />

el investigador principal del proyecto,<br />

Francisco Sierra Caballero.<br />

Los expertos tratan de describir y<br />

analizar las experiencias formativas<br />

y de ‘alfabetización tecnológica’<br />

que desarrollan las entidades<br />

públicas locales para superar la<br />

brecha digital y para aumentar<br />

la participación pública. “Es una<br />

investigación capaz de erigirse<br />

como mirada crítica a determinadas<br />

políticas públicas de un municipio,<br />

de manera que la ‘sociedad<br />

red’ interactúe con el poder y repercuta<br />

de forma positiva en el<br />

desarrollo local”, sostiene Sierra<br />

Caballero.<br />

Entre los principales objetivos<br />

que describen la investigación<br />

está el interés por analizar el uso<br />

público y colectivo del ‘espacio<br />

virtual’ que generan las NTIC.<br />

Es decir, estudiar qué aceptación<br />

tiene este nuevo ecosistema mediático<br />

dentro de las poblaciones<br />

rurales y urbanas de Andalucía.<br />

“Desarrollamos un modelo capaz<br />

de investigar la penetración y el<br />

uso de estas nuevas herramientas.<br />

Intentamos dar respuesta al<br />

escaso impacto positivo de las TIC<br />

en las actuales políticas públicas<br />

y programas de desarrollo local<br />

de los municipios andaluces”, resume<br />

Sierra Caballero. Y añade:<br />

“Investigamos, por ende, los factores<br />

y formas de apropiación social<br />

de las TIC en los procesos de desarrollo,<br />

haciendo especial hincapié<br />

en las prácticas creativas de participación<br />

que mejoren las condiciones<br />

de vida de la población”.<br />

Esta investigación se realiza a<br />

partir de un diagnóstico inicial,<br />

es decir, los expertos comienzan<br />

por observar los procesos de participación<br />

y apropiación social<br />

de las nuevas tecnologías con el<br />

objetivo de obtener los datos necesarios<br />

para desarrollar prácticas<br />

más efectivas de acceso y desempeño<br />

de las NTIC. “El diseño metodológico<br />

incluye una triangulación<br />

de estrategias de recolección<br />

cuantitativa y cualitativa. Es<br />

decir, después de observar la realidad,<br />

hemos realizado encuestas,<br />

ent<strong>revista</strong>s personales y abiertas,<br />

grupos de discusión y etnografía<br />

–estudios de población- para profundizar<br />

sobre el terreno”, explica<br />

el experto.<br />

Además, con el objetivo de identificar<br />

diferentes tipos de municipios<br />

y actores sociales, el estudio<br />

se desarrolla en cinco localidades<br />

andaluzas que pueden representar<br />

la realidad actual de la Comunidad<br />

Autónoma. Por un lado, en<br />

el municipio de Jun, en Granada,<br />

elegido por ser “un caso modélico<br />

de socialización integral de las<br />

nuevas tecnologías”. En segundo<br />

lugar, los expertos analizan<br />

la ciudad de Ronda (Málaga) como<br />

“prototipo de ciudad digital<br />

que integra el sector cultural y<br />

el patrimonio”. Asimismo, las localidades<br />

rurales escogidas son<br />

dos: “Marinaleda (Sevilla), que<br />

se constituye como el tradicional<br />

municipio jornalero; y Gobernador,<br />

también en Granada, es una<br />

localidad pequeña, de escasos 300<br />

habitantes que mantienen intacta<br />

su estructura poblacional desde el<br />

comienzo de la democracia.<br />

3D MEDIANTE ‘software libre’<br />

El 80% de los datos que usan las<br />

empresas tiene hoy día una componente<br />

geográfica o espacial.<br />

Esto implica que hay una mayor<br />

demanda de la geo-información,<br />

es decir, aquélla que, en formato<br />

digital, incluye la referencia de<br />

su localización en la superficie<br />

terrestre mediante coordenadas<br />

u otros indicadores geográficos,<br />

como direcciones o códigos postales.<br />

Esta demanda conlleva el desarrollo<br />

de nuevas herramientas<br />

Pasa a la página 12<br />

NÚMERO 26 • 11


dossier<br />

Viene de la página 11<br />

software que facilitan el acceso y<br />

también el uso de este tipo de datos<br />

gráficos. Las más habituales<br />

son Google Earth o Windows Live<br />

Local. Programas para la gestión<br />

de información geográfica en 3D<br />

aunque orientados, fundamentalmente,<br />

a la visualización de las<br />

imágenes.<br />

Un grupo de investigadores<br />

de la UJA, pertenecientes al departamento<br />

de Informática, trabaja,<br />

desde 2007, en el diseño e<br />

Arriba, gafas 3D<br />

ideadas por los<br />

investigadores<br />

de la UJA. A<br />

la derecha, el<br />

grupo de la<br />

UJA que diseña<br />

programas<br />

de acceso a la<br />

información<br />

urbana<br />

tridimensional.<br />

/A.I.<br />

responsable del proyecto y catedrático<br />

de la UJA.<br />

Para ello, utilizan de base tanto<br />

la tecnología de Google como tecnologías<br />

de desarrollo propio, a la<br />

que añaden datos y programas. Esto<br />

es posible gracias a los plug-in,<br />

es decir, programas que se pueden<br />

anexar a otro y aumentar así sus<br />

funcionalidades sin afectar a la<br />

aplicación principal. Así, uno de<br />

los resultados es que, a partir de la<br />

imagen de un edificio concreto, y<br />

empleando técnicas de reconstruc-<br />

pone de datos sobre los interiores,<br />

por ejemplo, de la UJA, con lo que<br />

será posible caminar virtualmente<br />

dentro de cualquier de sus<br />

instalaciones.<br />

Hay otras dos novedades sobre<br />

los programas ya existentes. Por<br />

una parte, la interacción del usuario<br />

con el sistema, gracias a la<br />

superposición de elementos sintéticos,<br />

es decir virtuales, a imágenes<br />

obtenidas del mundo real.<br />

Esto permitirá ofrecer servicios<br />

a entidades y empresas públicas<br />

La Red Guadalinfo, con 725.000 usuarios registrados, aporta un 18% del total de<br />

internautas andaluces y es la mayor red de centros de acceso público a Internet de Europa.<br />

implementación de programas<br />

para el acceso a la información<br />

urbana tridimensional “global”<br />

basadas en software libre. “Esta<br />

globalidad hace referencia al entorno<br />

urbano tal y como es en la<br />

realidad, es decir, buscamos no<br />

sólo la visualización 3D realista<br />

de entornos urbanos, sino la<br />

interacción con la información<br />

que los edificios que componen<br />

dichos entornos, tienen tanto en<br />

su exterior como en su interior”,<br />

asegura Francisco Ramón Feito,<br />

ción automática, se obtiene su estructura<br />

tridimensional; a ésta se<br />

le incorporan grandes cantidades<br />

de información complementaria<br />

sobre los interiores del edificio,<br />

así como del resto de elementos<br />

urbanos. De este modo, el usuario<br />

puede ver en 3D tanto el exterior<br />

como el interior de los edificios.<br />

“Algo que Google ni ninguna otra<br />

herramienta ofrecen porque sólo<br />

disponen de cartografía pública.”,<br />

afirma Feito. Por el contrario, el<br />

equipo de esta investigación dis-<br />

y privadas facilitando su acceso a<br />

los entornos urbanos.<br />

Por otra parte, los prototipos<br />

en los que trabaja este grupo de<br />

investigadores permitirán ubicar<br />

el edificio que se visualiza sobre<br />

el terreno sobre el que se asienta<br />

porque reconstruyen las ciudades<br />

a partir de información catastral.<br />

Hasta ahora, la imagen de un<br />

edificio o lugar se integra en un<br />

mapa virtual sin tener en cuenta<br />

muchas veces los datos de altitud.<br />

Con la tecnología añadida por la<br />

12 • Andalucía Innova


se puede disfrutar de efectos tridimensionales<br />

en sus juegos más<br />

conocidos sin necesidad de gafas<br />

especiales.<br />

UJA, los edificios se integran en<br />

la ciudad teniendo en cuenta la<br />

altura de todos los elementos que<br />

intervienen.<br />

La realización de programas<br />

de simulación de 3D permite la<br />

representación de escenas u objetos<br />

interactivos tal y como se<br />

ven en la realidad, es decir, con<br />

altura, anchura y profundidad.<br />

Esto es posible gracias a técnicas<br />

basadas en realidad virtual.<br />

El uso de estas tecnologías no<br />

sólo está relacionado con la información<br />

geográfica, es decir,<br />

posicionar un objeto en el espacio.<br />

En la actualidad, las aplicaciones<br />

de este tipo de software<br />

están siendo muy diversas y van<br />

desde el cine y los videojuegos a<br />

la medicina. En concreto, en este<br />

último campo ha habido avances<br />

tan notables que permiten a<br />

un paciente, por ejemplo, ver el<br />

antes y el después virtual de un<br />

tratamiento odontológico en la<br />

primera cita. También destaca el<br />

uso de las ecografías en 3D. Una<br />

técnica aplicada en el ámbito<br />

ginecológico, que aporta mayor<br />

información respecto a la tradicional.<br />

Permite, por ejemplo, ver<br />

todos los órganos del feto además<br />

de sus expresiones faciales, durante<br />

el embarazo.<br />

En su aspecto más lúdico, el<br />

software en 3D se popularizó en la<br />

gran pantalla desde donde ha dado<br />

el salto a las mini pantallas de<br />

las consolas de juegos de bolsillo<br />

como la de Nintendo. En la que<br />

EL DETALLE<br />

Cada día a más: 4<br />

millones de internautas<br />

Andalucía ha alcanzado en 2011 los 4 millones<br />

de internautas, el 65% de la población,<br />

de los que la provincia de Granada aporta un<br />

total de 426.000 internautas, un 10,7%. Además<br />

cerca del 50% de los hogares andaluces está<br />

equipado con ordenador y el 94% dispone al<br />

menos de un teléfono móvil. Entre 2006 a 2010<br />

se ha incorporado a Internet un 17,3% más de la<br />

población andaluza, es decir 480.000 personas,<br />

cuando la media nacional se sitúa en un 15,8%<br />

de incremento en estos cuatro años. Es significativa<br />

también la incorporación de un mayor número<br />

de mujeres andaluzas a la Red: la variación<br />

interanual 2009/2010 refleja un 8,1% más de<br />

mujeres frente al 5% de los hombres. En 2006 y<br />

2010 los indicadores de la Sociedad de la Información<br />

en Andalucía han evolucionado, en términos<br />

generales, por encima de la media nacional<br />

de 1 a 3,5 puntos porcentuales. Esto implica<br />

que, estando prácticamente equiparados hoy<br />

al resto de comunidades en cuanto a porcentaje<br />

de la población y de las empresas que usan<br />

internet y las nuevas tecnologías, Andalucía ha<br />

avanzado con firmeza en la consolidación de la<br />

Sociedad de la Información y el Conocimiento en<br />

estos cuatro últimos años. La comunidad ocupa<br />

una posición de liderazgo en la utilización de<br />

Internet para la relación entre la ciudadanía y la<br />

administración pública. De hecho, casi el 20%<br />

de los usuarios de Internet en la región ha utilizado<br />

la Red en los últimos 3 meses para realizar<br />

gestiones con la Administración, dos puntos por<br />

encima de la media nacional.<br />

Toma de decisiones<br />

El grupo de científicos que dirige<br />

el profesor de la Universidad<br />

de Granada Evaristo Jiménez<br />

ha detectado que los sistemas de<br />

información para la gestión de<br />

la ciencia y la tecnología “están<br />

orientados a resolver problemas<br />

concretos de los organismos que<br />

los desarrollan” y a dar respuesta<br />

a sus necesidades. En cambio,<br />

“nosotros queremos implantar<br />

un sistema de información para<br />

la ayuda a la toma de la decisión<br />

en materia de política científica,<br />

basado en una gestión del conocimiento<br />

específico del ámbito de<br />

la I+D+I, pero que sea aplicable a<br />

cualquier administración”, explica<br />

José Navarrete, miembro del<br />

equipo. La creación de este sistema<br />

de información es el objetivo<br />

del proyecto de excelencia Modelo<br />

para la gestión y explotación de recursos<br />

de información en ciencia y<br />

tecnología para la evaluación científica,<br />

que está incentivado con<br />

100.500 euros por la Consejería de<br />

Economía, Innovación y Ciencia<br />

de la Junta de Andalucía. El sistema<br />

está orientado a empresas<br />

interesadas en la investigación,<br />

universidades, centros de investigación,<br />

departamentos gubernamentales,<br />

etc.<br />

Por el momento, los científicos<br />

han realizado una prueba piloto,<br />

consistente en la implantación de<br />

una plataforma aplicada al sistema<br />

hospitalario. “Hemos cogido<br />

una muestra de investigadores<br />

del ámbito sanitario del Hospital<br />

Clínico de Madrid y estamos viendo<br />

si un sistema, en principio diseñado<br />

para la toma de decisiones<br />

en el ámbito de la administración<br />

general y en las universidades, es<br />

transportable a un ámbito sanitario”,<br />

aclara José Navarrete.<br />

La característica más llamativa<br />

de la plataforma en prueba<br />

es que se trata de un sistema a<br />

tiempo real que procesa y calcula,<br />

mediante métodos cualitativos,<br />

Pasa a la página 14<br />

NÚMERO 26 • 13


DOSSIER<br />

Viene de la página 13<br />

indicadores, sobre todo, de corte<br />

bibliométrico.<br />

El equipo del profesor Evaristo<br />

Jiménez no sólo ha generado<br />

los contenidos, sino también el<br />

diseño de los cuadros de mando.<br />

Además, los científicos se encargan<br />

del mantenimiento de la plataforma.<br />

“Todo corre a cargo del<br />

grupo”, afirma José Navarrete,<br />

“estamos especializados en métodos<br />

cualitativos y cálculos de indicadores,<br />

con una base estadística<br />

y bibliométrica; y otra parte más<br />

documentalista e informática”.<br />

En la plataforma desarrollada<br />

se encuentran dos perfiles diferenciados:<br />

por una parte estarían<br />

los administradores de los contenidos,<br />

que diseñan los indicadores,<br />

cargan la información y, en<br />

definitiva, nutren la base de datos;<br />

y por otra, los mandos intermedios,<br />

como directores de hospitales<br />

o fundaciones sanitarias,<br />

sobre todo un personal gerencial.<br />

La plataforma está orientada al<br />

tratamiento de información. Para<br />

ello ofrece un cuadro de mandos<br />

que tiene como utilidades “facilitar<br />

la toma de decisiones, sobre<br />

todo de carácter evaluador, como<br />

apostar por la promoción interna<br />

del personal en base a unos méritos,<br />

abrir líneas de investigación,<br />

decidir si se incentivan o no determinados<br />

proyectos científicos,<br />

etc.”<br />

El modelo desarrollado para<br />

el ámbito hospitalario está<br />

en fase de prueba. De momento<br />

En el último año se incorporaron 14.788 nuevos internautas<br />

con certificado digital en Andalucía, alcanzando ya la cifra de<br />

700.000 certificados expedidos, un 29% del total nacional.<br />

Equipo de<br />

investigación<br />

‘The Distributed<br />

Group’<br />

(TDG) de las<br />

Universidades<br />

de Huelva y<br />

Sevilla. /A.I.<br />

han encontrado resultados parciales.<br />

Por ejemplo, el equipo ha<br />

detectado que debe adecuar las<br />

salidas, personalizarlas, aunque<br />

los indicadores sean los mismos.<br />

También se ha dado cuenta de la<br />

necesidad de adecuar el lenguaje<br />

al ámbito sanitario, aunque los<br />

contenidos sean los mismos, “ya<br />

que el lenguaje universitario es<br />

diferente al sanitario”, explica<br />

Navarrete. Además, en esta fase<br />

de prueba, “estamos recibiendo<br />

un feed-back por parte del usuario,<br />

que nos comenta, por ejemplo,<br />

qué términos son más apropiados<br />

al ámbito en cuestión”, concluye<br />

el investigador.<br />

Soluciones para empresas<br />

El equipo de investigación The<br />

Distributed Group (TDG) formado<br />

por investigadores de la Universidades<br />

de Huelva y Sevilla<br />

acaba de culminar el diseño de<br />

una herramienta informática que<br />

permite obtener soluciones de<br />

integración de aplicaciones empresariales.<br />

Esta herramienta, a<br />

la que han denominado Guaraná,<br />

permitirá a los propietarios de<br />

empresas sincronizar los datos y<br />

añadir nuevas funcionalidades<br />

a las aplicaciones informáticas<br />

que normalmente utilizan en su<br />

negocio. “La creación de paneles<br />

de control empresarial, el suministro<br />

de datos a aplicaciones de<br />

inteligencia de negocio o la adaptación<br />

a nuevos estándares en las<br />

tecnologías de la información y<br />

comunicaciones, son ejemplos<br />

prácticos de utilidad de Guaraná”,<br />

explica José Luis Arjona,<br />

responsable de proyectos del grupo<br />

de investigación TDG.<br />

Esta herramienta informática<br />

viene a solucionar problemas<br />

de costes en el campo de la integración<br />

de aplicaciones empresariales<br />

(Enterprise Application<br />

Integration - EAI). Informes de<br />

expertos revelan que los gastos<br />

de integración para las medianas<br />

y grandes empresas superan en<br />

una proporción de entre cinco y<br />

veinte a los de desarrollo de nueva<br />

funcionalidad. Por esta razón,<br />

el TDG investiga y diseña soluciones<br />

para abaratar esa inversión.<br />

“Si la implantación de una aplicación<br />

empresarial cuesta 20.000<br />

euros, su integración con otras<br />

aplicaciones ya existentes en la<br />

empresa se puede elevar a 400.000<br />

euros. Guaraná ayudará a reducir<br />

dichos costes”, asegura José<br />

Luis Arjona.<br />

La creación de la herramienta<br />

de integración ha sido financiada<br />

parcialmente por el proyecto<br />

de excelencia Wrapping de Aplicaciones<br />

Web (Integraweb-Wrapping),<br />

que está incentivado por la<br />

Consejería de Innovación, Ciencia<br />

y Empresa con 160.000 euros. De<br />

su comercialización se encargará<br />

la spin-off Intelligent Integration<br />

Factory S.L. (i2Factory) ubicada<br />

en el Parque Científico Tecnológico<br />

de Huelva (PCTH). Ésta es una<br />

firma de base tecnológica nacida<br />

en el seno de Universidad de Huelva<br />

en noviembre de 2009, que está<br />

14 • Andalucía Innova


centrada en la transferencia de<br />

los resultados de la investigación<br />

del grupo TDG.<br />

Las soluciones de software<br />

orientadas a la Enterprise Application<br />

Integration -EAI-, es decir,<br />

a la integración, se han logrado<br />

gracias al desarrollo de otros prototipos<br />

informáticos generados a<br />

partir de los estudios realizados<br />

por los investigadores del grupo<br />

Sistemas Informáticos. Uno<br />

de lo más importantes ha sido<br />

el lenguaje visual Guaraná DSL<br />

(Domain-Specific Language), un<br />

idioma formado por gráficos semánticos<br />

que permite a los ingenieros<br />

informáticos modelar las<br />

soluciones de integración. Este<br />

nuevo idioma supone una ventaja<br />

para afrontar con menos tiempo<br />

los problemas. “Los arquitectos<br />

confeccionan sus proyectos a par-<br />

dos con Guaraná DSL a software.<br />

“La generación de gran parte de<br />

la solución software de integración<br />

es automatizada a partir del<br />

código desarrollado en Guaraná<br />

SDK”, dilucida José Luis Arjona.<br />

A estos avances en el entorno de<br />

la ingeniería tecnológica hay que<br />

sumar la confección de aplicación<br />

Wrappers, un programa que automáticamente<br />

navega por la red<br />

aplicando la lógica humana. De<br />

esta forma, la herramienta puede<br />

extraer la información deseada de<br />

la web, son los denominados extractores<br />

de información.<br />

Una acción política<br />

El acceso a las TIC se ha convertido<br />

en unos pilares del Gobierno<br />

andaluz. En el marco de<br />

la celebración del Día Mundial de<br />

es), pueden consultar la información<br />

de los distintos puntos<br />

wifi registrados en el mapa, así<br />

como participar activamente en<br />

su creación, dando de alta nuevos<br />

puntos y publicando sus comentarios<br />

y valoraciones. Andalucía<br />

vive conectada nace como un<br />

proyecto vivo, abierto y en constante<br />

evolución, que aspira a ser<br />

una herramienta útil creada por<br />

y para la sociedad, a través de la<br />

colaboración de la ciudadanía.<br />

Esta iniciativa representa el espíritu<br />

de la Estrategia Digital en<br />

Andalucía (ESTRATEGIA A+D),<br />

un marco de actuación transversal<br />

que implica al conjunto del<br />

Gobierno andaluz y que sirve de<br />

eje a las políticas para el acceso y<br />

uso de las TIC. Su objetivo fundamental<br />

facilitar la actividad empresarial<br />

y la creación de empleo,<br />

avanzando en la incorporación de<br />

Andalucía a la sociedad del conocimiento<br />

y elevando su competitividad<br />

en la economía global.<br />

La participación de ciudadanos<br />

y agentes sociales es un elemento<br />

central de la ESTRATEGIA A+D,<br />

para lo que se han abierto herramientas<br />

online participativas<br />

para la ciudadanía (http://www.<br />

guadalinfo.es/participacionDigital)<br />

y se han organizado jornadas<br />

dirigidas a escuchar la opinión de<br />

empresas líderes del sector TIC y<br />

otros agentes relacionados estrechamente<br />

con el ámbito económico<br />

y social de nuestra región.<br />

Sociedad de la Información<br />

Andalucía cuenta actualmente<br />

con 4 millones de internautas, el<br />

65% de la población. Entre 2006 a<br />

2010 se ha incorporado a Internet<br />

cerca de medio millón de andaluces,<br />

es decir un 17,3% de la población<br />

andaluza, lo que supera a la<br />

media nacional, que sitúa el crecimiento<br />

en un 15,8% en estos cuatro<br />

años. En cuanto a la provincia<br />

de Granada, cuenta con 426.000 internautas,<br />

un 10,7% del total.<br />

La Red Guadalinfo, con 725.000<br />

usuarios registrados, aporta un<br />

18% del total de internautas andaluces<br />

y es la mayor red de centros<br />

de acceso público a Internet<br />

Pasa a la página 16<br />

tir de planos, pero los ingenieros<br />

informáticos no disponen de una<br />

notación efectiva para representar<br />

y comunicar sus soluciones<br />

de integración. Guaraná proporciona<br />

dicha notación y cuenta<br />

con la suficiente expresividad<br />

para trabajar con soluciones de<br />

integración a un nivel de abstracción<br />

adecuado”, aclara José Luis<br />

Arjona.<br />

Una vez dada con la solución,<br />

ésta se implementa a partir de un<br />

nuevo prototipo, Guaraná SDK<br />

(Software Development Kit), que<br />

da soporte a la traducción automática<br />

de los modelos desarrolla-<br />

las Telecomunicaciones y Sociedad<br />

de la Información, la Consejería<br />

de Economía, Innovación y<br />

Ciencia, ha impulsado Andalucía<br />

vive conectada, una iniciativa que<br />

pone a disposición de la sociedad<br />

un mapa con la red de puntos wifi<br />

a través de los que conectarse a<br />

Internet desde cualquier lugar de<br />

la Comunidad. Este proyecto aspira<br />

crear un espacio participativo<br />

en el que los usuarios de Internet<br />

puedan crear el mapa de la red de<br />

puntos wifi de Andalucía.<br />

Los usuarios de Internet, desde<br />

la página web de la iniciativa<br />

(www.andaluciaviveconectada.<br />

Investigador del<br />

grupo TDG. /A.I.<br />

NÚMERO 26 • 15


DOSSIER<br />

Viene de la página 15<br />

de Europa, basada en un modelo<br />

de innovación social y puesto en<br />

marcha por las administraciones<br />

públicas. Actualmente cuenta con<br />

692 centros Guadalinfo (636 en<br />

municipios de menos de 10.000 habitantes<br />

y 56 en municipios entre<br />

10.000 y 20.000), 64 CAPIS en zonas<br />

con riesgo de exclusión social y 25<br />

puntos de acceso en comunidades<br />

andaluzas en el exterior. En estos<br />

centros se han realizado más de<br />

210.000 actividades desarrolladas<br />

con la participación de los usuarios<br />

de los centros y se han desarrollado<br />

607 proyectos de innovación<br />

social, con la participación<br />

de más de 3.500 agentes.<br />

Granada cuenta con 171 Centros<br />

Guadalinfo (9 de ellos CAPI,<br />

centros en zonas con riesgo de exclusión<br />

social de poblaciones con<br />

más de 20.000 habitantes) y 140.000<br />

usuarios registrados (19,3% del<br />

total de Guadalinfo). Se han realizado<br />

unas 20.422 actividades en<br />

estos centros de Granada desde su<br />

puesta en marcha. Por otra parte,<br />

la Red de Voluntariado Andalucía<br />

Compromiso Digital, puesta<br />

en marcha en 2008, cuenta ya con<br />

más de 2.000 voluntarios en todo<br />

el territorio andaluz, que han realizado<br />

más de 130.000 acompañamientos<br />

digitales a personas con<br />

necesidades específicas de formación<br />

sobre el uso y aprovechamiento<br />

de las TIC.<br />

El Día de Internet<br />

La red de centros Guadalinfo<br />

ha organizado un completo programa<br />

de actividades paralelas<br />

para celebrar el Día de Internet,<br />

implicando a sus usuarios y usuarias<br />

a través de www.guadalinfo.<br />

es y sus perfiles en redes sociales.<br />

Entre las diversas propuestas desarrolladas<br />

en toda la geografía<br />

andaluza se cuentan las jornadas<br />

de puertas abiertas en los centros,<br />

divulgación de proyectos<br />

creados por usuarios Guadalinfo,<br />

o un concurso en el que los propios<br />

usuarios y usuarias votarán<br />

las mejores iniciativas de divulgación<br />

de Internet y las nuevas<br />

tecnologías. También se participará<br />

desde la red Guadalinfo en<br />

EL DETALLE<br />

Historia digital<br />

de los pacientes<br />

La red Diraya es el soporte electrónico que<br />

canaliza la historia digital de los pacientes,<br />

entre otras aplicaciones en el Sistema Sanitario<br />

Público Andaluz. Se trata de un paso más en la<br />

digitalización del sistema sanitario público andaluz<br />

que permite a los ciudadanos disponer de<br />

los resultados de su prueba en menos de 24 horas,<br />

ya que el centro de salud queda conectado<br />

de manera on line con los laboratorios en los que<br />

se estudian las muestras. Esta gestión ha permitido<br />

agilizar los tiempos de respuesta, pasando<br />

de una media de 72 horas para la obtención de<br />

los primeros resultados a 5,4 horas. Estos resultados<br />

se han puesto de manifiesto en un informe<br />

de actividad del Área de Gestión Sanitaria Norte<br />

de Córdoba, donde comenzó a pilotarse el modelo<br />

en 2007. Según este informe, los primeros<br />

resultados del 80% de las peticiones de pruebas<br />

analíticas en los centros de atención primaria se<br />

obtiene en menos de una hora y los resultados finales<br />

de las pruebas analíticas están disponibles<br />

en 5,4 horas en el 70% de los casos.<br />

la iniciativa de la Asociación Red<br />

de Telecentros, que organiza, a nivel<br />

nacional, el III Encuentro de<br />

Creativos.<br />

Desde los centros de coordinación<br />

de Andalucía Compromiso<br />

Digital en las ocho provincias andaluzas,<br />

y con radio de actuación<br />

en municipios mayores de 20.000<br />

habitantes, los voluntarios de la<br />

Red están poniendo en marcha<br />

una serie de actividades para celebrar<br />

el Día de Internet. Entre<br />

otras iniciativas destacan las actividades<br />

lúdicas y formativas que<br />

desarrollarán los propios voluntarios<br />

en los sitios más céntricos de<br />

las capitales de provincia y principales<br />

municipios para dar a conocer<br />

a la ciudadanía las ventajas<br />

de Internet.<br />

El principal hito del día ha sido<br />

el III Encuentro de Creativos,<br />

que este año se centra en la exposición<br />

e interacción entre proyectos<br />

de innovación social reales<br />

que actualmente se desarrollan<br />

en España y fuera de ella, bien<br />

desde la iniciativa empresarial,<br />

bien a través de la redes de Telecentros.<br />

Líderes de estos proyectos<br />

e iniciativas debatirán entre<br />

sí, con el público asistente y con<br />

los seguidores del evento a través<br />

de Internet (vía streaming y redes<br />

sociales).<br />

La nueva filosofía adoptada en<br />

Guadalinfo y los objetivos de su<br />

Plan Estratégico están encaminadas<br />

a la transformación del<br />

territorio a través de iniciativas<br />

que partan desde los ciudadanos,<br />

utilizando como herramienta las<br />

tecnologías 2.0, pero con una importante<br />

labor de interacción con<br />

16 • Andalucía Innova


a Internet móvil con tecnología de<br />

última generación a todos los municipios<br />

andaluces.<br />

Estrategia A+D<br />

Por último, Andalucía está impulsando<br />

la Estrategia Digital en<br />

Andalucía, ESTRATEGIA A+D,<br />

un marco de actuación de carácter<br />

transversal, que implica al<br />

conjunto del Gobierno andaluz.<br />

Su objetivo fundamental es facilitar<br />

la actividad empresarial y<br />

la creación de empleo, avanzando<br />

en la incorporación de Andalucía<br />

Durante el curso 2010/11, más de 250.000 alumnos y alumnas<br />

de 5º y 6º de Primaria y 1º de ESO y sus más de 27.500<br />

profesores contaron con un ordenador personal.<br />

el entorno más cercano. La intención<br />

es fomentar la creación de redes<br />

y fuerzas de trabajo estables,<br />

que ayuden a incrementar el espíritu<br />

innovador en Andalucía e<br />

incentivar una ciudadanía activa.<br />

Los centros de la Red Guadalinfo<br />

son espacios públicos de libre<br />

acceso volcados en generar proyectos<br />

e iniciativas entre las personas,<br />

conectándolas y estimulando<br />

su capacidad de transformar<br />

y mejorar el lugar donde viven a<br />

través de las TIC.<br />

Una cifra importante<br />

Andalucía es también líder en<br />

certificados digitales, un instrumento<br />

fundamental para la seguridad<br />

en la Red y la realización de<br />

trámites online. En el último año<br />

se incorporaron 14.788 nuevos internautas<br />

con certificado digital<br />

en Andalucía, alcanzando ya la<br />

cifra de 700.000 certificados expedidos,<br />

un 29% del total nacional.<br />

En la actualidad el 8,6% de la<br />

población andaluza dispone de<br />

certificado mientras que dicho<br />

porcentaje a nivel nacional es del<br />

5,2%. La ciudadanía andaluza dispone<br />

de más de 1.400 oficinas de<br />

acreditación y más de 3.900 agentes<br />

registradores para conseguir<br />

su certificado digital.<br />

También es destacable el uso<br />

del certificado digital entre los<br />

ciudadanos. El 57,7% de los usuarios<br />

de Internet con certificado<br />

digital han hecho uso del mismo<br />

para realizar gestiones con la administración<br />

andaluza, frente al<br />

13% nacional. Así, existe la posibilidad<br />

de realizar más de 600 trámites<br />

administrativos a través de<br />

la Red.<br />

No sólo los ciudadanos están<br />

haciendo uso de estas herramientas<br />

sino que también las empresas<br />

andaluzas han asumido la importancia<br />

de la tecnología como<br />

elemento clave para la competitividad.<br />

Un 42,08% de las empresas<br />

andaluzas utilizaron Internet<br />

para realizar trámites con la<br />

Administración, frente al 39,8%<br />

de la media nacional. Además, el<br />

porcentaje de empresas andaluzas<br />

que ofrecieron formación en tecnología<br />

a sus empleados fue de un<br />

20,6% frente al 18,8% nacional.<br />

Uno de los ámbitos donde Andalucía<br />

mantiene una posición<br />

de ventaja sobre el resto de comunidades<br />

es el acceso a Internet de<br />

Banda Ancha mediante tecnología<br />

móvil. El 20,26% de las pymes<br />

andaluzas ya usan esta tecnología<br />

frente al 18,6% nacional, como resultado<br />

del despliegue en nuestra<br />

región de la mayor red de banda<br />

ancha móvil de Europa. En enero<br />

de 2010 se completó la cobertura<br />

de Internet de banda ancha en<br />

todos los municipios andaluces.<br />

Andalucía se ha convertido en la<br />

primera región europea en universalizar<br />

el acceso a Internet<br />

en banda ancha desarrollando la<br />

infraestructura necesaria para<br />

garantizar al menos 1<strong>Mb</strong> de acceso<br />

para todos los ciudadanos<br />

andaluces.<br />

El proyecto Banda Ancha Móvil,<br />

desarrollado con un operador<br />

privado, se ha centrado en las zonas<br />

rurales y aisladas. Con una<br />

inversión pública de 15 millones<br />

de euros este proyecto ofrece cobertura<br />

a 2.015 núcleos poblacionales<br />

y ha proporcionado acceso<br />

a la sociedad del conocimiento y<br />

elevando su competitividad en la<br />

economía global. La participación<br />

de ciudadanos y agentes sociales<br />

es un elemento central de la ES-<br />

TRATEGIA A+D, para lo que se<br />

han abierto herramientas online<br />

participativas para los ciudadanos<br />

y organizado jornadas dirigidas<br />

a escuchar la opinión de empresas<br />

líderes del sector TIC.<br />

Sus principios rectores se centran<br />

en capacitar a la ciudadanía<br />

andaluza para su integración en<br />

la Sociedad de la Información<br />

(formar, concienciar para hacer<br />

posible un uso intensivo de las<br />

TIC), mejorar la empleabilidad<br />

impulsando las competencias<br />

profesionales de la población andaluza,<br />

mejorar la competitividad<br />

de las empresas andaluzas<br />

(incrementando los niveles de<br />

desarrollo científico y tecnológico,<br />

potenciando el desarrollo de<br />

las denominadas TIC verdes y<br />

apoyando el crecimiento de las industrias<br />

digitales), mejorar la calidad<br />

de vida y el bienestar social<br />

a través de las TIC (superando barreras<br />

geográficas y temporales),<br />

mejorar la calidad democrática<br />

fomentando la participación ciudadana<br />

a través de herramientas<br />

online, y desarrollar un Gobierno<br />

abierto y flexible con servicios<br />

más eficientes, útiles y abiertos a<br />

la ciudadanía.<br />

NÚMERO 26 • 17


LA ENTREVISTA<br />

“Eres mortalmente lerdo” o “no llegarás a nada” son frases pronunciadas por<br />

profesores del que fuera posteriormente Nobel Albert Einstein. El profesor cordobés<br />

Fernando Alberca ha escrito ‘Todos los niños pueden ser Einstein’.<br />

«La capacidad potencial de<br />

todo el mundo es suficiente<br />

para lograr cualquier cosa»<br />

Fernando Alberca. Profesor y autor del libro ‘Todos los niños pueden ser Einstein’.<br />

Lucrecia<br />

Hevia<br />

Ha elegido un titular ambicioso<br />

¿no le parece?<br />

Yo estoy convencido del titular.<br />

No es estrategia de venta, de verdad,<br />

aunque sí quería llamar la<br />

atención sobre algo de lo que estoy<br />

<strong>completa</strong>mente convencido.<br />

La capacidad del ser humano para<br />

responder preguntas que no se habían<br />

hecho nunca está ahí. El potencial<br />

lo tenemos, sólo hace falta<br />

saber qué hacer con él.<br />

Entonces ¿todos los niños son<br />

genios en potencia?<br />

Ser superdotado es una rareza.<br />

Pero hay muchos genios,<br />

mucha gente capaz de resolver<br />

problemas de la humanidad. Estoy<br />

convencido de que la materia<br />

del cerebro es capaz de resolver<br />

estos problemas. La capacidad es<br />

suficiente para cualquier cosa.<br />

La capacidad potencial de cada<br />

uno es distinta pero en todo es<br />

sobrada; de hecho, se sabe que<br />

sólo se está utilizando el 20%<br />

del cerebro. Lo importante no es<br />

nuestro coeficiente sino lo que<br />

hacemos con él. Y todos tenemos<br />

suficiente. Todos los días la gente<br />

resuelve problemas de todo tipo<br />

(afectivos, domésticos)y de forma<br />

pacífica (lo que es un síntoma de<br />

inteligencia).<br />

¿Y por qué unos u otros destacan<br />

en diferentes ámbitos?<br />

Uno va haciendo bien aquello<br />

en lo que va sintiéndose cómodo,<br />

orientándose además gracias a<br />

la intervención de los adultos. Y<br />

así, poco a poco, ves hacia donde<br />

podría estar tu posible éxito personal,<br />

lo que se te da bien, lo que<br />

te gusta...<br />

Si el problema no está en el niño,<br />

estará en los mayores o en el<br />

sistema. ¿Qué carencias le ve al<br />

sistema educativo español?<br />

Si nuestros alumnos tienen un<br />

índice de fracaso escolar de más<br />

del 30%, algo tenemos que mejorar<br />

porque no puede haber tanta gente<br />

torpe. Creo que partimos de un<br />

sistema que no es del todo malo, y<br />

que el cambio es más personal, del<br />

docente, que del sistema. No obstante,<br />

a mí me gusta más la ESO<br />

que el sistema anterior, en contra<br />

de la opinión generalizada. Aún<br />

así creo que falta motivación en el<br />

profesorado para que motive a los<br />

alumnos. Si uno es buen profesor,<br />

da igual el sistema que te pongan<br />

delante; pero hoy estamos siendo<br />

más evaluadores que enseñantes.<br />

Claro que en muchas ocasiones el<br />

desprestigio social de la profesión<br />

de profesor tampoco ayuda.<br />

¿Y con 30 niños en el aula?<br />

Yo he dado clase con 52 alumnos.<br />

Al final, todo depende del<br />

plus del profesor. Hay muchas formas<br />

de dar clase para que todos<br />

se sientan atendidos. Si no consigo<br />

que mi alumno crea que creo<br />

en él, malo. El docente ha de ser<br />

optimista.<br />

¿Qué soluciones propone?<br />

Motivación y método. Una motivación<br />

más sincera y un método<br />

más eficaz que favorezca la estimulación<br />

de los sentidos. Que hay<br />

que educarlos mejor porque eso<br />

influirá en los estudios. Si enseñamos<br />

a un niño, por ejemplo, a distinguir<br />

sal y azúcar de un vistazo,<br />

estamos agudizando su visión rápida<br />

y lo estamos acostumbrando<br />

a percibir más ágilmente y a sacar<br />

conclusiones de los datos externos<br />

que ve.<br />

En el libro habla de una gran<br />

abandonada: la creatividad<br />

La creatividad se permite pero<br />

la fomentamos poco. La imaginación,<br />

por lo general, no se trabaja<br />

ni en casa ni en la escuela. Sin embargo,<br />

los problemas de matemáticas<br />

empiezan con un ejercicio de<br />

imaginación. Einstein decía que<br />

primero resolvía los problemas<br />

18 • Andalucía Innova


to. Pero no la motivación ñoña y<br />

falsa; el sentimentalismo que no<br />

lleva al alumno al esfuerzo. Sin<br />

embargo, hay técnicas con las que<br />

mejorar el aprendizaje, facilitarlo.<br />

Lo importante es saber más estudiando<br />

cada vez menos. En realidad<br />

muchas de ellas son las técnicas<br />

de siempre (resumir bien,<br />

esquematizar, comprender la lectura...)<br />

pero que a menudo no se<br />

aprenden ni aplican con soltura.<br />

Hay que entrenar la inteligencia<br />

porque es la que nos hace que no<br />

dependamos del afecto solamente,<br />

que no estemos a merced del halago<br />

constante. Todo ser humano es<br />

mejor de lo que parece.<br />

Empieza explicando cómo motivar<br />

a los chavales y termina<br />

dando técnicas de estudio.<br />

La motivación, el apoyo y el<br />

cariño son fundamentales, insiscon<br />

la imaginación y después encontraba<br />

la dificultad al traducirlo<br />

a lenguaje matemático, pero que él<br />

sabía que se podía hacer porque su<br />

imaginación ya había podido. En<br />

la enseñanza, no le estamos sacando<br />

partido al hemisferio derecho<br />

(“el especializado en las sensaciones,<br />

lo intuitivo, lo irracional, lo<br />

imaginativo, lo global”).<br />

Ponga un ejemplo<br />

Es un caso real. Le dicen a un<br />

niño de Infantil que pinte un paisaje.<br />

Pinta una lámina toda gris y<br />

explica que es el cielo visto desde<br />

abajo. Pero el profesor le comenta:<br />

“no hombre, cuando pido que<br />

pintes un paisaje, estoy hablando<br />

de casitas, un árbol, una colina...”.<br />

Parece que siempre hay<br />

una respuesta preparada. En esta<br />

sociedad uno es sabio si conoce la<br />

respuesta esperada. Y si no se da<br />

cabida a respuestas originales no<br />

hay ningún progreso posible.<br />

¿Y algunos aspectos positivos<br />

del sistema?<br />

La interdisciplinaridad. Se está<br />

valorando mucho que lo que<br />

se trabaja en una asignatura sea<br />

aplicable a otra. Y cada vez se va<br />

atendiendo más individualmente<br />

al alumno. El diseño curricular<br />

no significativo es un avance interesante,<br />

siempre que no se haga<br />

separación entre “listos y tontos”.<br />

El profesor<br />

Fernando<br />

Alberca con sus<br />

publicaciones.<br />

/A.I.<br />

¿Cuál es la base científica de<br />

sus afirmaciones? ¿Es fruto de<br />

la experiencia como docente<br />

y analista de la educación? Cita<br />

varios estudios dentro del<br />

libro...<br />

Soy hijo de psiquiatra infantil,<br />

y eso marca. He estudiado mucha<br />

psiquiatría y psicología, y siempre<br />

me ha apasionado como docente no<br />

ser un impartidor de asignaturas.<br />

Siempre he buscado que la gente<br />

piense y los métodos están en la<br />

psicopedagogía, dentro de textos<br />

divulgativos y prácticos. Cuando<br />

aplico un estudio estadounidense<br />

o centroeuropeo, y consigo éxitos<br />

personales, creo que debe conocerlo<br />

todo el mundo; luego hay teoría<br />

pero mucha práctica. Por ejemplo,<br />

en 1876 un psicólogo inglés habla<br />

de los hemisferios del cerebro y<br />

cómo influyen en el aprendizaje.<br />

Y sin embargo, hay profesores que<br />

todavía no saben que eso es así.<br />

Para alguien que quiera profundizar<br />

en la materia...<br />

Por mencionar algunos, El poder<br />

de la mente, de M.D. Herbert Benson<br />

y William Proctor (Grijalbo);<br />

El fracaso escolar, de M. Dolores<br />

Blanco (Fausí); de Morris E. Eson,<br />

Bases psicológicas de la educación;<br />

de E. Paul Torrance y R. E. Mayers,<br />

La enseñanza creativa (Santillana);<br />

o Las vidas privadas de<br />

Albert Einstein, de Roger Highfield<br />

y Paul Carter (Faber & Faber)...<br />

NÚMERO 26 • 19


uta tecnológica<br />

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) incorporará su base de datos de<br />

cerámica andaluza a la red Europeana, una colección ‘on line’ de millones de ítems<br />

digitalizados procedentes de archivos, bibliotecas y museos de toda Europa.<br />

De la excavación<br />

al ciberespacio<br />

Mª Paz<br />

López<br />

Los vestigios de la cultura<br />

íbera, romana e islámica<br />

conviven en armonía bajo<br />

un mismo techo en el Centro de<br />

Arqueología Ibérica de la Universidad<br />

de Jaén (CAAI), cuya función<br />

básica es la investigación,<br />

protección y difusión de los restos<br />

patrimoniales. Para facilitar el acceso<br />

a esta información, el CAAI<br />

cuenta con una base de datos que<br />

contiene 1.350 fotografías y dibujos<br />

en 2D y 3D de piezas íberas,<br />

romanas e islámicas de Andalucía<br />

Oriental desarrollada en el marco<br />

del proyecto CATA (Cerámica Arqueológica<br />

a torno de Andalucía).<br />

Una iniciativa que supone la creación<br />

de “el mayor archivo digitalizado<br />

sobre cerámica arqueológica<br />

a torno que se ha diseñado hasta<br />

el momento”, señala Arturo Ruiz,<br />

Director del centro y Catedrático<br />

de la UJA.<br />

Este corpus digital se incorporará<br />

a la biblioteca on line Europeana.<br />

Algo así como una “wikipedia”<br />

del patrimonio arqueológico<br />

y arquitectónico de Europa,<br />

con la diferencia de que es únicamente<br />

construida y <strong>completa</strong>da<br />

por expertos y que se nutre con<br />

las aportaciones procedentes de<br />

museos, archivos y bibliotecas del<br />

Viejo Continente.<br />

El traslado virtual de los ítems<br />

que integrarán esta colección<br />

“comunitaria” se realiza gracias<br />

al proyecto CARARE (Connecting<br />

Archaelogy and Architecture in<br />

Europeana). Una propuesta de la<br />

UE que actualmente acomete el<br />

Centro de Arqueología Ibérica, y<br />

en la que participan 29 socios de<br />

20 países. El objetivo de CARARE<br />

es poner en contacto las instituciones<br />

que trabajan en el ámbito<br />

cultural europeo para que éstas<br />

trasladen a la web de Europeana<br />

su material digitalizado, que se verá<br />

incrementado en dos millones<br />

de ítems. Asimismo, pretende establecer<br />

una metodología adecuada<br />

para suministrar contenidos 3D y<br />

de realidad virtual a la red.<br />

La aplicación de las nuevas tecnologías<br />

al campo de la arqueología<br />

no es la única línea de trabajo<br />

que sigue, en la actualidad, el<br />

CAAI. Las excavaciones arqueológicas<br />

en la Autovía del Olivar,<br />

en los tramos que unen Mancha<br />

Real y Úbeda (Jaén), van a permitir<br />

al centro “contar la historia<br />

de un camino desde el punto<br />

de vista histórico, arqueológico<br />

y medioambiental a lo largo de<br />

6.000 años”, asegura Arturo Ruiz.<br />

En los diferentes tramos de esa<br />

vía, han aparecido yacimientos de<br />

todas las épocas. Desde silos neolíticos,<br />

poblados de la Edad del Cobre,<br />

necrópolis ibéricas, romanas,<br />

visigodas e islámicas, alquerías,<br />

un acueducto romano e, incluso,<br />

se han llegado a desenterrar algunas<br />

de las casas de peones camineros<br />

del siglo XX. “Hemos conseguido<br />

documentar alrededor<br />

del 50% de los inmuebles encontrados”,<br />

asegura Arturo Ruiz, para<br />

quien “ha sido una labor muy<br />

interesante que nos ha permitido<br />

experimentar con metodología en<br />

un espacio muy largo y ver cómo<br />

se puede contar la historia de un<br />

20 • Andalucía Innova


camino que empieza en Mancha<br />

Real y llega hasta Úbeda, en un<br />

periodo de tiempo que abarca desde<br />

el 3000-4000 a.C. hasta la mitad<br />

del siglo pasado”.<br />

Este trabajo se plasmará en una<br />

exposición, un libro y unas jornadas<br />

que contarán la experiencia<br />

de los integrantes del proyecto.<br />

Por otra parte, y para <strong>completa</strong>r<br />

la investigación, se hará una reconstrucción<br />

paleoambiental del<br />

mismo camino, es decir, ver cómo<br />

fue el paisaje y cómo ha evolucionado<br />

en las distintas épocas.<br />

De lo que sí hay ya certeza es del<br />

lugar y el recorrido de las tropas<br />

que participaron en la Batalla de<br />

Baécula, que enfrentó al ejército<br />

cartaginés, comandado por Asdrúbal<br />

Barca, y al ejército romano<br />

a las órdenes de Publio Cornelio<br />

Escipión el Africano en el año 208<br />

a. C. El resultado de seis años de<br />

investigación del CAAI “ha puesto<br />

de manifiesto el camino que<br />

hizo Escipión desde que salió de<br />

su campamento hasta que llegó al<br />

lugar de la batalla, así como el movimiento<br />

de las tropas”, asegura<br />

Arturo Ruiz. “Nos hemos apoyado<br />

en la existencia de materiales<br />

como las tachuelas de las sandalias<br />

de los legionarios y lo hemos<br />

comparado con las fuentes escritas<br />

de los historiadores romanos”,<br />

apunta. Los estudios también han<br />

concluido fijando en un entorno de<br />

500 hectáreas el lugar del conflicto<br />

bélico en el que se estima participaron<br />

más de 50.000 personas.<br />

“Una cifra importante teniendo en<br />

cuenta que las ciudades ibéricas<br />

rondaban, como mucho, los 10.000<br />

habitantes”, apunta Ruiz.<br />

necrópolis y palacios<br />

Los expertos están explorando<br />

el yacimiento de la localidad de<br />

Fuente Piedra (Málaga), que recibe<br />

el nombre de La Noria y fue<br />

descubierto en 2006, formado por<br />

una decena de túmulos, cada uno<br />

de los cuales está compuesto por<br />

una tumba, en el centro, y rodeada<br />

de un foso. La intervención arqueológica,<br />

destinada a la valoración<br />

de los restos descubiertos y a<br />

la delimitación de la necrópolis,<br />

constituye uno de los principales<br />

referentes para estudiar la transición<br />

hacia la cultura ibérica en el<br />

Sur de la Península, ya que abarca<br />

una cronología que va desde<br />

mitad del siglo VI a principios del<br />

V a. C. “comprendiendo, por tanto,<br />

la cultura tartésica y la de los<br />

íberos”, apunta Arturo Ruiz.<br />

Cada túmulo, que constituye<br />

una estructura circular y cuenta<br />

con un diámetro que oscila de<br />

los 12 a los 24 metros, está relleno<br />

de arcilla blanca, mientras que la<br />

‘Oppidum’ de<br />

Puente Tablas.<br />

/A.I.<br />

tierra que <strong>completa</strong> el foso es roja.<br />

“Visto desde arriba parece un paisaje<br />

lunar”, asegura.<br />

Otro de los conjuntos arqueológicos<br />

en los que trabaja personal<br />

del CAAI es el yacimiento de Tútugi,<br />

en Galera (Granada). Una necrópolis<br />

íbera con más de 130 tumbas<br />

situadas bajo túmulos, algunos<br />

de ellos falsos. De ahí que el trabajo<br />

actual de los investigadores, dirigidos<br />

por Oliva Rodríguez, sea el<br />

de “limpieza” de la zona. Es decir,<br />

eliminar los túmulos falsos, reexcavar<br />

y reconstruir los auténticos,<br />

para abrir el enclave a las visitas<br />

turísticas. Por su parte, el cerro de<br />

Piquía, en Arjona (Jaén), es uno de<br />

los principales yacimientos íberos<br />

descubiertos en la provincia. En<br />

él está excavada la cámara de una<br />

familia principesca de la que se ha<br />

recuperado el 50% de su contenido.<br />

En la actualidad, se trabaja en<br />

las tumbas que han aparecido en<br />

los alrededores. También destaca<br />

un columbario: un enterramiento<br />

con nichos y con urnas.<br />

Por último, en el oppidum ibérico<br />

de Puente Tablas (Jaén), el CA-<br />

AI trabaja en dos intervenciones.<br />

La primera, dirigida a la puerta<br />

del asentamiento y la segunda, al<br />

que se cree que será el primer palacio<br />

íbero excavado en Andalucía,<br />

con el apoyo económico del Plan<br />

turístico Viaje al Tiempo de los<br />

Íberos.<br />

La riqueza patrimonial de los<br />

restos ibéricos de la provincia<br />

de Jaén, desde Piquía a Puente<br />

Tablas, pasando por Toya, Cástulo,<br />

El Pajarillo o Cerrillo Blanco,<br />

puede seguirse en un proyecto<br />

que, bajo el título Viaje al Tiempo<br />

de los íberos, trata de poner en<br />

valor las huellas ibéricas a través<br />

de un itinerario histórico. El viaje<br />

está liderado por la Diputación<br />

Provincial de Jaén, en colaboración<br />

con los ayuntamientos y el<br />

asesoramiento del Centro Andaluz<br />

de Arqueología Ibérica.<br />

La colaboración del CAAI se<br />

centra ahora en establecer rutas<br />

temáticas que conectarán los yacimientos<br />

de la provincia jiennense<br />

con otros de Andalucía.<br />

NÚMERO 26 • 21


ciencia cotidiana<br />

1<br />

¿Tienen los andaluces unos<br />

ojos sanos?<br />

En términos generales sí. No existe una<br />

patología ocular que sobresalga en las<br />

personas de Andalucía, aunque como<br />

área geográfica de gran insolación son<br />

frecuentes las conjuntivitis catarrales y<br />

alérgicas. En este sentido, la oftalmología<br />

de nuestra Comunidad Autónoma es<br />

una de la más desarrolladas en España,<br />

existen excelentes profesionales y el nivel<br />

sanitario oftalmológico andaluz es de<br />

primera línea.<br />

2<br />

¿En qué órgano reside la<br />

capacidad de visión, en los<br />

ojos o en el cerebro?<br />

Los ojos se pueden definir como cámaravideoreceptoras<br />

de la imagen, de tal<br />

forma que ésta es enviada en forma de<br />

impulsos nerviosos a través de múltiples<br />

conexiones que van desde el ojo hasta la<br />

corteza calcarina, zona situada en la parte<br />

posterior del cerebro. Estos intercambios<br />

potencian y hacen más compleja la información<br />

visual. El principal protagonista<br />

es el cerebro, órgano que traduce esa<br />

información y que, por tanto, es el ‘motor’<br />

de la vista.<br />

3<br />

¿Para qué sirven las legañas?<br />

Se trata de un mecanismo de defensa<br />

del ojo en forma de moco y grasa encargado<br />

de eliminar los agentes agresores.<br />

Cuando entra un cuerpo extraño en el ojo<br />

se producen las correspondientes secreciones<br />

de moco que lo envuelven y, con el<br />

movimiento de barrido de los párpados, lo<br />

envían a la zona externa en forma de legañas.<br />

En este sentido, el color de las legañas<br />

puede informar también de la causa<br />

de una patología: son blancas si se trata<br />

de cuerpos extraños, verdes en conjuntivitis<br />

por agentes infecciosos y espesas y<br />

traslúcidas en caso de estar causadas por<br />

alergias.<br />

Un vistazo al mundo<br />

Eduardo Esteban González, jefe de sección de mácula. Servicio de<br />

Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla<br />

En una sola mirada, que dura una fracción de segundo, los ojos colaboran con<br />

el cerebro para informarnos sobre el tamaño, la forma, el color y la textura<br />

de un objeto. Nos permiten saber la distancia a la que está, si está quieto o<br />

se acerca a nosotros y la rapidez con que se mueve. Sin embargo, a veces nos ‘engañan’<br />

porque sufren diversas patologías. Los expertos del Servicio de Oftalmología del<br />

Hospital Clínico Universitario Virgen Macarena hacen un recorrido por el interior y<br />

el exterior de los órganos que configuran nuestra particular ‘fotografía’ del entorno.<br />

4<br />

¿Qué función cumplen las pestañas<br />

y las cejas en la protección de<br />

nuestros ojos?<br />

Ambas se encargan de defender el ojo<br />

de agresiones externas, sudor, cuerpos<br />

extraños o viento. Por otra parte, las cejas<br />

se disponen como si fueran un ‘tejado’ capaz<br />

de proteger de agresiones superiores<br />

como el agua y el polvo. En cuanto a las<br />

pestañas, defienden del viento y agentes<br />

dispersos en el aire.<br />

5<br />

¿Qué es un orzuelo? ¿Cómo<br />

prevenirlo y curarlo?<br />

Es el infarto de una glándula de Meibomio,<br />

es decir, aquella responsable del componente<br />

graso de la lágrima que hace que<br />

aparezca el orzuelo. No es fácil prevenirlo,<br />

lo conveniente es hacer un estudio a fondo<br />

a cada persona para identificar posibles alteraciones<br />

de la superficie ocular. En cuan-<br />

to a la curación, es muy sencilla y se puede<br />

realizar con remedios caseros. Un ejemplo<br />

es poner un paño de algodón calentado<br />

con una plancha y aplicarlo en el orzuelo<br />

varias veces al día hasta que del absceso se<br />

abra espontáneamente y suelte el contenido<br />

de pus, y en pocos días cicatrizará.<br />

6<br />

¿Por qué aparecen las ojeras?<br />

Es una retención líquida que responde a<br />

un cansancio o alteración metabólica del<br />

organismo. En concreto, es un proceso que<br />

puede estar motivado por una inflamación,<br />

una infección, una herida o un traumatismo;<br />

otras veces son causas de enfermedades<br />

metabólicas como patologías del<br />

tiroides, diabetes, hipertensión o enfermedades<br />

renales.<br />

7<br />

¿Cuáles son las principales<br />

patologías de la visión?<br />

La patología ocular es muy variada y<br />

supone la segunda causa de patología de<br />

urgencia en un hospital. La cultura de la<br />

población y el mejor cuidado que prestan a<br />

su visión hacen que los pacientes acudan<br />

tempranamente al oculista. Es un órgano<br />

exquisito y cualquier sintomatología puede<br />

provocar angustia al paciente. Entre las<br />

más comunes están los defectos refractivos<br />

(miopía, hipermetropía o astigmatismo),<br />

lesiones por la diabetes, las cataratas<br />

o el trastorno ocular asociado a la edad.<br />

22 Andalucía Innova


8<br />

¿Qué es la miopía?<br />

Es una imposibilidad de visión lejana por<br />

aumento del eje visual, es decir, la miopía se<br />

caracteriza por ser un concepto que engloba<br />

buena visión de cerca y mala de lejos.<br />

Por norma general, se debe a una alteración<br />

del eje del ojo, que aumenta su tamaño.<br />

Existe otra tipología de miopía, aquella que<br />

está por encima de las nueve dioptrías, que<br />

aumenta en el tiempo y que los expertos<br />

denominamos miopía magna o patológica.<br />

11<br />

¿Qué defecto padecen las<br />

personas con astigmatismo?<br />

Padecen de cansancio visual y visión<br />

borrosa. El astigmatismo suele ser congénito<br />

y suele variar muy poco durante<br />

toda la vida. Existen otras alteraciones<br />

que son evolutivas como el queratocono,<br />

fenómeno que produce un abombamiento<br />

de la córnea con llamativa baja de visión y<br />

que requiere una corrección especial con<br />

lentillas o con cirugía.<br />

14<br />

¿Qué importancia tiene una buena<br />

protección ultravioleta en los<br />

cristales de nuestras gafas de sol?<br />

9<br />

¿Qué es la hipermetropía?<br />

Un defecto que produce astenopia por<br />

disminución del eje visual. El ojo, desde el<br />

nacimiento y hasta los trece años, aumenta<br />

de tamaño y, por tanto, la hipermetropía<br />

en la infancia suele ser normal. En este caso,<br />

el hipermétrope puede ver bien de lejos<br />

y de cerca pero puede producir jaqueca<br />

en la visión de cerca ya que el esfuerzo de<br />

acomodación es mayor.<br />

10<br />

¿En qué consiste el estrabismo?<br />

Es una alteración del paralelismo normal<br />

de los globos oculares. Durante el desarrollo<br />

de la infancia puede haber alguna<br />

alteración discreta entre los ejes visuales,<br />

aunque lo normal es que en los primeros<br />

años de vida se tienda a tener los ojos paralelos.<br />

Asimismo, la alteración o bizquera<br />

puede hacer que uno de los ojos (el desviado)<br />

no aprenda a ver como es debido y esto<br />

conduzca a un ojo ‘vago’ o poco trabajador.<br />

Hay diferentes técnicas y ejercicios para<br />

potenciar los músculos oculares y educar<br />

la visión, aunque también existe la posibilidad<br />

de acudir a la cirugía.<br />

12<br />

¿Y con presbicia?<br />

Es el defecto natural por pérdida de elasticidad<br />

del cristalino que todas las personas<br />

sufren llegando a los cuarenta años y<br />

hace que no puedan enfocar los objetos<br />

de cerca. Esta patología es fisiológica y<br />

es común en todas las personas, aunque<br />

llegados a esa edad suele corregirse perfectamente<br />

con gafas (últimamente hay<br />

técnicas quirúrgicas muy sofisticadas que<br />

la resuelven).<br />

13<br />

¿Qué función cumplen<br />

las gafas y las lentes de<br />

contacto para corregir estos<br />

defectos?<br />

Son elementos correctores, unos externos<br />

al ojo en forma de gafas y otros apoyados<br />

en la córnea como son las lentillas.<br />

Una vez llegado el periodo de madurez<br />

visual (hacia los 24 años) se pueden elegir<br />

medios quirúrgicos para operar y eliminar<br />

dichos defectos. A veces la estética influye<br />

en el tipo de corrección que elige el paciente.<br />

No obstante, con lentillas la visión<br />

es mejor que con gafas.<br />

Es fundamental y a pesar de que sin luz<br />

no podemos ver, los rayos ultravioletas<br />

funcionan como un agente oxidante y liberador<br />

de radicales libres. De hecho la luz<br />

azul del espectro lumínico puede producir<br />

cataratas y degeneración ocular, no olvidemos<br />

que unas gafas de sol en nuestro<br />

entorno tan luminoso pueden descansar,<br />

contrastar y perfeccionar la visión<br />

15<br />

¿Cómo mantener una buena salud<br />

ocular?<br />

Cuidar de los ojos en todos los sentidos,<br />

ya sea limpieza, protección solar, lubricación<br />

y, si surge algo, lo mejor es consultar<br />

con un profesional oftalmólogo. Es muy<br />

importante para tener un buen funcionamiento<br />

de la visión una buena nutrición<br />

<strong>completa</strong> y de tipo dieta mediterránea.<br />

NÚMERO 26 • 23


eportaje<br />

El Sureste peninsular se sitúa en la confluencia de las placas tectónicas euroasiática<br />

y africana lo que convierte a la zona en una de las de mayor sismicidad del país.<br />

Dentro de este arco, Granada es la provincia con más movimientos.<br />

La fractura de la<br />

Cordillera Bética<br />

L. Rodríguez,<br />

E. Colchero,<br />

M. Norte<br />

A la derecha,<br />

efectos del<br />

terremoto de<br />

2011 en Lorca<br />

(Murcia). /PACO<br />

ALONSO (La<br />

Verdad)<br />

El terremoto que ha sacudido<br />

la localidad murciana<br />

de Lorca tiene su origen<br />

en la Falla de Alhama de Murcia,<br />

uno de los muchos accidentes<br />

tectónicos que forman parte del<br />

pasado geológico de la Cordillera<br />

Bética. La provincia de Granada<br />

cuenta también con un gran número<br />

de fallas activas en su territorio.<br />

Aunque ambas provincias<br />

se sitúan en la confluencia de las<br />

placas tectónicas euroasiática y<br />

africana, el comportamiento de<br />

estas fallas difiere. Así lo ponen<br />

de manifiesto los estudios realizados<br />

sobre los fenómenos sísmicos<br />

y sus causas que afectan al Este y<br />

al Sureste de la Península Ibérica.<br />

Los expertos consideran esta zona<br />

como una de las de mayor sismicidad<br />

de la Península y donde se<br />

han registrado, en el pasado, terremotos<br />

de graves consecuencia<br />

para la población. Para el doctor<br />

en Geología, profesor titular de la<br />

Universidad de Granada y actualmente<br />

profesor de Investigación<br />

del CSIC en el Instituto Andaluz de<br />

Ciencias de la Tierra, Carlos Sanz<br />

de Galdeano, “es diferente lo que<br />

hay en la zona de Lorca que lo que<br />

hay en Granada. En la localidad<br />

murciana son unas grandes fallas<br />

de dirección NNE-SSE que llegan<br />

prácticamente desde Alicante hasta<br />

el Cabo de Gata. En Granada<br />

hay numerosas fallas pero las más<br />

activas son sobre todo de dirección<br />

NNW-SSE. Los dos juegos de fallas<br />

responden a un mismo sistema<br />

que viene a acomodar lo que es<br />

EL DETALLE<br />

Las diferencias<br />

en los términos<br />

El profesor titular de la Universidad<br />

de Granada y actualmente<br />

profesor de Investigación<br />

del CSIC en el Instituto<br />

Andaluz de Ciencias de la Tierra,<br />

Carlos Sanz de Galdeano<br />

distingue entre magnitud e<br />

intensidad.” La magnitud está<br />

relacionada con la cantidad<br />

de energía liberada y la intensidad<br />

está además relacionada<br />

con la distancia y otras<br />

características (como el tipo<br />

de roca). En el terremoto de<br />

Japón se produjo una elevada<br />

liberación de energía que aquí<br />

no llegó por la gran distancia.<br />

¿Qué ha pasado en Lorca?<br />

Pues que se ha producido<br />

un terremoto moderado en<br />

magnitud, pero muy cerca, por<br />

tanto la intensidad no se ha<br />

amortiguado. Desde luego, un<br />

terremoto de magnitud superior<br />

a 7, en la Cordillera Bética,<br />

no es de esperar, pero sí puede<br />

provocar destrozos como los<br />

que vimos en Murcia”.<br />

la compresión entre África y Europa.<br />

Las de Lorca, son fallas de<br />

desgarre sinistrorso, es decir, de<br />

movimiento relativo de los bloques<br />

hacia la izquierda; en Granada<br />

son fallas normales, con desplazamiento<br />

en vertical”.<br />

El profesor Sanz de Galdeano<br />

acaba de publicar junto a José A.<br />

Peláez (Universidad de Jaén) el libro<br />

Fallas activas de la Cordillera<br />

Bética (Editorial Universidad de<br />

Granada) donde se ofrece un conocimiento<br />

general de las fallas activas<br />

existentes desde el Levante<br />

hasta Cádiz y donde se concentra<br />

la mayoría de la actividad sísmica<br />

de la Península. En principio, según<br />

este experto, los terremotos<br />

que se pueden esperar son mucho<br />

menores que los que se han producido<br />

en Japón, en China o Nueva<br />

Zelanda, ya que las fallas en Granada<br />

tienen longitudes muy inferiores<br />

a las de estos países. Por<br />

tanto, la zona de posible ruptura<br />

es menor. En el peor de los casos,<br />

se pueden esperar terremotos de<br />

6,5 grados o poco más, en la escala<br />

de Ritcher. La cercanía a la región<br />

de Murcia ha provocado que<br />

los granadinos se pregunten con<br />

inquietud si es posible que los movimientos<br />

sísmicos que se están<br />

produciendo en esa zona tengan<br />

“un efecto rebote” en Granada, a<br />

lo que Sanz de Galdeano responde:<br />

“Estas fallas, murcianas y granadinas,<br />

forman parte del mismo<br />

sistema de esfuerzos de la región,<br />

geodinámicamente hablando. A<br />

veces ocurre que hay un premonitorio<br />

o varios que desencadenan<br />

el terremoto y luego hay una serie<br />

de acomodaciones. Nada impide<br />

que en una región no muy lejana,<br />

se produzca otro, esto es posible.<br />

24 • Andalucía Innova


NÚMERO 26 • 25


REPORTAJE<br />

Viene de la página 24<br />

Hay zonas como la de Granada en<br />

las que, estadísticamente, tenía<br />

que haberse producido un medio<br />

susto. Son tantas las variables que<br />

somos incapaces de pronosticar<br />

cuándo se producirá”.<br />

Una de esas variables es la cantidad<br />

de terremotos que se producen<br />

en una zona, así como la<br />

existencia de seísmos históricos.<br />

Científicos del grupo de investigación<br />

Geodinámica y Geofísica<br />

de la Universidad de Granada<br />

concluyen en un reciente estudio<br />

que la provincia granadina es la<br />

que registra un mayor número<br />

de movimientos sísmicos. Éste es<br />

uno de los resultados del proyecto<br />

de investigación TOPO-IBERIA,<br />

enmarcado en el programa CON-<br />

SOLIDER del Ministerio de Ciencia<br />

e Innovación en el que participan<br />

más de 100 investigadores de<br />

diversas universidades de España<br />

y que está financiado con 4,5 millones<br />

de euros por el Ministerio<br />

de Ciencia e Innovación.<br />

Con el objetivo de analizar el<br />

movimiento de la corteza terrestre<br />

(elevación, hundimiento o movimiento<br />

lateral) y la distribución<br />

de la sismicidad en la Península<br />

Ibérica y el Norte de Marruecos,<br />

los científicos han analizado los<br />

datos suministrados por las 40 estaciones<br />

sísmicas y 26 estaciones<br />

de GPS (Global Positioning System)<br />

que hay distribuidas por todo<br />

el territorio español. A partir de<br />

estos datos enviados como señales<br />

inalámbricas a móviles, los científicos<br />

pueden conocer en tiempo<br />

real los movimientos superficiales<br />

y profundos de la tierra.<br />

Por el momento, y a partir de<br />

los datos extraídos por dos de estos<br />

GPS, uno instalado en Sierra<br />

Nevada y otro, en la Sierra de Los<br />

Guájares, los científicos de la Uni-<br />

versidad de Granada han identificado<br />

a la falla de Zafarraya (al Sur<br />

de Granada) como la más activa<br />

de toda la Cordillera Bético-Rifeña.<br />

“Parece ser que fue la responsable<br />

del terremoto que hubo en<br />

Andalucía en 1884, uno de los más<br />

importantes registrados, y que<br />

pudo estar entre 5 y 6º en la escala<br />

de Richter”, indica Antonio Azor,<br />

uno de los investigadores principales<br />

del proyecto granadino.<br />

El equipo de científicos describen<br />

a la Cuenca granadina como<br />

la más activa de toda Andalucía,<br />

al registrar un mayor número de<br />

movimientos en sus placas tectónicas.<br />

“En ella se producen más<br />

de 100 microterremotos al año,<br />

son unos pequeños movimientos<br />

inapreciables por las personas<br />

pero sí percibidos pos las estaciones<br />

GPS”, indica el investigador.<br />

Asimismo, han detectado varias<br />

fallas alrededor de la Alhambra<br />

26 • Andalucía Innova


que han podido también influir en<br />

el terremoto de 1431.<br />

Éstas son tan sólo dos de las<br />

conclusiones que se pueden extraer<br />

del estudio realizado por la<br />

Universidad de Granada. Hay que<br />

esperar unos años para obtener<br />

datos importantes que aporten<br />

información sobre el comportamiento<br />

sísmico, reológico y geológico<br />

de la corteza en el Sur de la<br />

Península. “Esto puede ayudar a<br />

planificar nuevas construcciones<br />

que eviten desastres como el ocurrido<br />

en Murcia. Pero por lo pronto<br />

hay que esperar unos años más<br />

para llegar a conclusiones importantes”,<br />

añade Antonio Azor.<br />

Conocer de la sismicidad<br />

La información recogida en estos<br />

cinco años de vida del proyecto<br />

está almacenada en una base de<br />

datos que se erige en una fuente<br />

esencial para conocer mejor el<br />

comportamiento sísmico, reológico<br />

y geológico de la corteza en el<br />

Sur de la Península.<br />

Andalucía cuenta con unas peculiaridades<br />

que la convierten<br />

un área sensible a los terremotos.<br />

Hasta ahora, los investigadores<br />

han demostrado que los terremotos<br />

en la Cordillera Bética ocurren<br />

de forma continua y son de<br />

pequeña magnitud. Además, los<br />

científicos consideran como factor<br />

importante en el movimiento<br />

de tierras del Sur peninsular el<br />

acercamiento que se está produciendo<br />

entre las placas Euroasiática<br />

y Africana. “Este desplazamiento<br />

es lento, del orden de un<br />

milímetro o menos por año”, esclarece<br />

el científico.<br />

A esto se añade la historia sísmica<br />

de la región, ya que ha sufrido<br />

varios terremotos destructores.<br />

En el Sureste peninsular existe un<br />

gran arco imaginario donde la actividad<br />

sísmica es más probable.<br />

Se trata de una banda que comenzaría<br />

en Gibraltar y pasaría por<br />

Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada,<br />

Almería, Murcia y Alicante.<br />

Ajustarse a las normas<br />

En el caso del seísmo sucedido<br />

en Lorca (Murcia), el desprendimiento<br />

de fachadas y materiales<br />

de recubrimiento de los edificios<br />

afectados ha constituido la principal<br />

causa de víctimas mortales.<br />

“La aplicación adecuada de la<br />

Norma de Construcción Sismorresistente<br />

vigente en España y la<br />

actualización de la misma a partir<br />

de los datos obtenidos de la actividad<br />

sísmica acontecida, resulta<br />

imprescindible para evitar este tipo<br />

de sucesos”, señala el profesor<br />

de la UPO Federico Torcal.<br />

Pasa a la página 28<br />

NÚMERO 26 • 27


REPORTAJE<br />

Grupo de<br />

investigación de<br />

la UMA liderado<br />

por Carlos<br />

Parés. /A.I.<br />

Los expertos apuntan que<br />

los simulacros son esenciales<br />

para reducir los daños de los<br />

terremotos<br />

Viene de la página 27<br />

El desplome de un muro, una<br />

pared o unas tejas puede suponer<br />

una seria amenaza, aunque no se<br />

derrumbe todo el edificio. Así lo<br />

afirma el profesor de la Universidad<br />

Pablo de Olavide e investigador<br />

del Instituto de Andaluz de<br />

Geofísica y Prevención de Desastres<br />

Sísmicos, Federico Torcal.<br />

Una de sus líneas de investigación<br />

se centra precisamente en el Análisis<br />

y estudio de roturas y grietas<br />

de origen sismo-tectónico que<br />

pueden afectar a edificios monumentales<br />

y otras infraestructuras.<br />

“En el caso del seísmo sucedido<br />

en Lorca (Murcia), de magnitud<br />

5,2 en la escala Ritcher, el<br />

desprendimiento de fachadas y<br />

materiales de recubrimiento de<br />

los edificios afectados, junto con<br />

el desplome total y colapso de algunos<br />

edificios, ha constituido la<br />

principal causa de víctimas mortales”,<br />

señala Torcal.<br />

Según explica el investigador,<br />

“en la Norma de Construcción<br />

Sismorresistente Española de<br />

2002 (NCSE-02), este factor recibe<br />

escasa atención, centrándose<br />

principalmente en la seguridad<br />

de la estructura del edificio y su<br />

cimentación, sin atender a los<br />

materiales de recubrimiento, que<br />

igualmente suponen un elevado<br />

riesgo ante este tipo de fenómenos”.<br />

“Existe la posibilidad de<br />

que vuelvan a producirse más<br />

terremotos en Lorca, quizá no de<br />

magnitud superior a cinco pero sí<br />

que sobrepasen la magnitud cuatro<br />

y que puedan seguir produciendo<br />

daños en las edificaciones,<br />

principalmente en las que están<br />

más afectadas”, señala Torcal.<br />

En este sentido, el investigador<br />

de la Olavide hace hincapié en la<br />

importancia de abordar correctamente<br />

esta problemática para asegurar<br />

un mayor control en el diseño<br />

de las construcciones situadas<br />

en zona de riesgo sísmico, como<br />

es el caso de Granada, Almería,<br />

Murcia y Alicante. Desde 1974 se<br />

aplica en España la normativa<br />

de construcción sismorresistente<br />

para asegurar la resistencia de<br />

infraestructuras ante amenaza<br />

sísmica, aunque “es necesario<br />

un mayor control técnico y administrativo<br />

que asegure el cumplimiento<br />

de esta normativa”, subraya<br />

el profesor.<br />

Asimismo, para saber cómo actuar<br />

antes, durante y después de<br />

la ocurrencia de terremotos, resulta<br />

imprescindible la educación<br />

y formación de la población que<br />

vive en zonas de riesgo sísmico.<br />

“Hemos visto estos días en Lorca<br />

que la gente no sabía bien qué<br />

hacer. Casi todas las víctimas se<br />

han producido cuando salían a la<br />

calle desde el interior de los edificios<br />

y les han caído los cascotes<br />

de los materiales desprendidos, o<br />

estando en la calle no han sabido<br />

alejarse lo suficiente de los edificios”,<br />

apunta Torcal e insiste: “La<br />

educación de la población a través<br />

de simulacros, en los que intervengan<br />

también las autoridades<br />

y cuerpos de asistencia y seguridad,<br />

es fundamental para minimizar<br />

los posibles daños.<br />

Epicentro superficial<br />

Otro de los aspectos que analiza<br />

el profesor es la profundidad a la<br />

que se produce un terremoto, un<br />

factor que determina la cantidad<br />

de energía que llega a la superficie.<br />

Así, cuanto más profundo es,<br />

la energía tiene más volumen de<br />

roca y tiempo en los que disiparse,<br />

y llega menos a superficie. Por<br />

el contrario, cuanto más superficial<br />

es, menos energía se pierde y<br />

más daño se puede producir. “En<br />

el caso del terremoto de Lorca, se<br />

considera un seísmo muy superficial,<br />

el epicentro se situó a menos<br />

de 10 kilómetros de profundidad.<br />

Puede haber terremotos de hasta<br />

700 kilómetros de profundidad,<br />

pero todo el que se origina a menos<br />

de 30 kilómetros se considera<br />

superficial”, apunta Torcal. Independientemente<br />

de la profundidad<br />

a la que se produzca el seísmo,<br />

la Norma de Construcción<br />

Sismorresistente contempla una<br />

serie de factores a tener en cuen-<br />

28 • Andalucía Innova


ta por los arquitectos, como las<br />

aceleraciones, velocidades y desplazamientos<br />

máximos del suelo<br />

que pueden ser originados por el<br />

terremoto, para asegurar que las<br />

estructuras sean resistentes a este<br />

tipo de fenómenos.<br />

Series sísmicas<br />

Los científicos del grupo de<br />

Geodinámica Interna de la Olavide<br />

y el Instituto Andaluz de Geofísica,<br />

estudian los terremotos desde<br />

perspectivas variadas. Destacan<br />

sus análisis sobre los daños<br />

de origen sismotectónico en la<br />

Alhambra; geología estructural y<br />

sismotectónica en las Cordilleras<br />

Béticas; y trabajos de simulación<br />

de series sísmicas, en los que se<br />

explican los métodos establecidos<br />

para simular la energía y el<br />

momento de ocurrencia de los<br />

terremotos.<br />

“Actualmente está teniendo<br />

lugar lo que se denomina como<br />

‘serie sísmica’, es una forma<br />

normal o típica de ocurrencia de<br />

los terremotos en general en el<br />

Sur de España. Consiste en una<br />

secuencia de terremotos, donde<br />

la magnitud de algunos de ellos<br />

puede ser más elevada que la de<br />

otros, como ha sucedido en Lorca”,<br />

explica Torcal. Esta correlación<br />

de terremotos, uno detrás de<br />

otro, normalmente responde al<br />

funcionamiento de alguna de las<br />

fallas o de los sistemas de fallas<br />

allá donde ocurren. “Se producen<br />

porque la falla no se mueve de una<br />

sóla vez sino que se va moviendo<br />

a pasos o saltos y cada que se produce<br />

uno de estos saltos se genera<br />

la energía sísmica que notamos<br />

como terremoto”. Entre las investigaciones<br />

que actualmente desarrolla<br />

este equipo cabe señalar el<br />

proyecto Transpresión y reparto<br />

de la deformación en la rama norte<br />

del Arco de Gibraltar (25 m.a<br />

– Reciente): registro estructural,<br />

evolución tectónica y modelización,<br />

iniciado en 2010 a cargo del<br />

profesor e investigador de la UPO,<br />

Juan Carlos Balanyá e incentivado<br />

por el Plan Nacional de I+D+I.<br />

Otros grupos de científicos de<br />

Universidades Andaluzas estu-<br />

Pasa a la página 30<br />

Amadeo Benavent, investigador de la UGR<br />

«En Lorca debemos<br />

analizar las causas<br />

de tanta destrucción»<br />

Luz Rodríguez<br />

Amadeo Benavent (Gandía,<br />

Valencia , 1963), ha<br />

dedicado su actividad<br />

científica a investigar sobre cómo<br />

se comportan las estructuras<br />

ante los movimientos sísmicos.<br />

Doctorado en Ingeniería por la<br />

Universidad de Tokio (1998) este<br />

arquitecto, Director de la Escuela<br />

Técnica Superior de Arquitectura<br />

de Granada, ha centrado su<br />

trabajo en el desarrollo de nuevos<br />

métodos de cálculos sísmicos<br />

y a la aplicación de sistemas<br />

avanzados de control pasivo (disipadores<br />

de energía). El investigador<br />

comenta algunos de los aspectos<br />

más interesantes, desde el<br />

punto de vista de resistencia de<br />

materiales, del seísmo de Lorca.<br />

La destrucción que ha provocado<br />

el seísmo de Lorca ha sido<br />

muy considerable. ¿Por qué ha<br />

habido tantos edificios que no<br />

han resistido el movimiento<br />

sísmico?<br />

Habría que estudiar los datos<br />

en su totalidad y ver la señal sísmica<br />

con más detalles. Esa información<br />

todavía está llegando y<br />

es, a partir de ahora, cuando la<br />

tenemos que estudiar. Habrá que<br />

averiguar por qué se han producido<br />

tantos daños y relacionarlos<br />

con las características del<br />

terremoto que ha generado aceleraciones<br />

de cálculo superiores<br />

a las contempladas en la Norma.<br />

Habrá que ver, además, las estructura<br />

que han colapsado, sobre<br />

todo las que estaban proyectadas<br />

con normativas sísmicas<br />

actuales, analizar cuál ha sido el<br />

origen de ese colapso y si se detectan<br />

problemas de defectos de<br />

construcción aprender de ellos.<br />

La última actualización de<br />

la Norma de Construcción<br />

Sismorresistente es del año<br />

2002, en ella se contempla cómo<br />

han de ser los edificios en<br />

zonas de riesgo sísmico, ¿se<br />

aplica la normativa a la hora de<br />

edificar?<br />

Los edificios si se proyectan<br />

según las normativas o aplicando<br />

técnicas avanzadas resultados<br />

de investigaciones o de<br />

experiencias previas en otros<br />

seísmos, no tienen porque sufrir<br />

daños. Hoy día, la tendencia, en<br />

las normativas sísmicas y en la<br />

investigación, es tener en cuenta<br />

no sólo la protección de las personas<br />

sino también controlar los<br />

daños que puedan producirse.<br />

Existen técnicas como los sistemas<br />

de control pasivo, los disipadores<br />

de energía situados en<br />

los cimientos o los aislamientos<br />

de bases que permiten proyectar<br />

edificios que, en el caso de un<br />

terremoto severo, la estructura<br />

principal quedaría, prácticamente,<br />

sin daños y los desperfectos<br />

se acumularían en una zona<br />

concreta.<br />

La caída de escombros o ladrillos<br />

procedentes del revestimiento<br />

de los edificios provoca,<br />

en muchas ocasiones,<br />

numerosas víctimas.<br />

Éste es otro tema, el de los elementos<br />

no estructurales. Habrá<br />

que estudiar las soluciones de<br />

unión de los edificios para evitar,<br />

los daños que se han producido,<br />

por ejemplo, en Lorca.<br />

NÚMERO 26 • 29


REPORTAJE<br />

Viene de la página 29<br />

dian los terremotos desde perspectivas<br />

variadas. Es el caso de<br />

los departamentos de Geología y<br />

Física de la Universidad de Jaén<br />

(UJA), que analizan las fallas que<br />

hay en la zona norte de la provincia<br />

jiennense y que fueron las<br />

responsables de los terremotos de<br />

Linares y Alcaudete, en 1955, y el<br />

de Andújar, en el 1.170. El equipo<br />

multidisciplinar, integrado también<br />

por un miembro del departamento<br />

de Historia Antigua, desarrolla<br />

sus investigaciones en el<br />

marco del proyecto Identificación<br />

y caracterización de fallas activas<br />

en el margen norte de la Cordillera<br />

Bética. Arqueosismología, paleosismicidad<br />

y expresión geomorfológica<br />

de la actividad tectónica reciente,<br />

financiado por el Ministerio<br />

de Ciencia e Innovación. “En<br />

la depresión del Guadalquivir no<br />

se conocen fallas activas que puedan<br />

producir terremotos, pero en<br />

cambio sí hay actividad sísmica<br />

por lo que creemos que las estructuras<br />

que los provocan pueden<br />

estar ocultas, bien enterradas,<br />

tapadas o disimuladas”, afirma<br />

el investigador principal, Mario<br />

Sánchez Gómez.<br />

Una web predictiva<br />

Expertos andaluces y de grupos<br />

internacionales han desarrollado<br />

una aplicación web que ayuda a<br />

predecir los efectos de tsunamis.<br />

El sistema, destinado a centros<br />

de investigación y empresas públicas<br />

o privadas, ofrece simulaciones<br />

matemáticas que permiten<br />

prevenir y estudiar este tipo de<br />

avalanchas submarinas.<br />

Lo explica el director del Grupo<br />

de Investigación Ecuaciones<br />

Diferenciales, Análisis Numérico<br />

y Aplicaciones (EDANYA) de la<br />

Universidad de Málaga (UMA),<br />

Carlos Parés Madroñal: “Pretendemos<br />

ofrecer esta aplicación como<br />

servicio web que permita a los<br />

usuarios realizar simulaciones<br />

desde su propio ordenador”. En<br />

concreto, se trata de una plataforma<br />

que permite lanzar simulaciones<br />

de gran envergadura con<br />

tiempos de cálculo razonables.<br />

Para lograr esta celeridad en los<br />

cálculos, imposible para los ordenadores<br />

de la mayoría de los<br />

usuarios, los investigadores instalaron<br />

en la Universidad de Málaga<br />

la infraestructura de computación<br />

necesaria para dar soporte<br />

al desarrollo de las operaciones<br />

matemáticas.<br />

De esta forma, el sistema satisface<br />

los requerimientos de potencia<br />

de cálculo y es capaz de realizar<br />

simulaciones solicitadas a<br />

través de la web usando cualquier<br />

tipo de navegador desde los propios<br />

ordenadores privados. “La<br />

página web de la plataforma Hy-<br />

SEA genera un cuestionario para<br />

que el usuario suministre los datos<br />

de la simulación que desea hacer.<br />

A continuación, los cálculos<br />

se ejecutan en la red de ordenadores<br />

situada en la UMA y, posteriormente,<br />

los usuarios reciben la<br />

simulación solicitada en la web”,<br />

resume Parés Madroñal.<br />

Hasta el momento, la web tiene<br />

aplicación en el ámbito científico<br />

y formativo. “La plataforma está<br />

ya bastante avanzada y actualmente<br />

en uso por los miembros<br />

del equipo y parte de sus colaboradores”.<br />

Además, se utiliza también<br />

para sesiones prácticas en<br />

docencia desde distintos centros<br />

de formación e investigación.<br />

EN BREVE<br />

Salud<br />

Trabajar muchas horas<br />

perjudica el corazón<br />

Las personas que habitualmente trabajan muchas<br />

horas (hasta 11 horas) pueden tener un riesgo significativamente<br />

mayor a desarrollar una enfermedad<br />

cardiaca, que son las que más vidas cobran en el<br />

mundo, según han apuntado científicos británicos de<br />

la University College London.<br />

nanotecnología<br />

Fabrican chips más<br />

eficientes con sangre<br />

humana<br />

Científicos del Education Campus<br />

Changa en Gujarat (India) han fabricado<br />

el componente para chips<br />

memristor mediante sangre humana.<br />

Los investigadores consideran que la<br />

sangre puede mejorar la respuesta<br />

de esta resistencia y podría optimizar<br />

el flujo de electricidad de los<br />

componentes. Un memristor es una<br />

resistencia variable que se activa<br />

con los cambios de corriente. Esta<br />

parte de los chips y de los circuitos<br />

eléctricos tiene un peso específico en<br />

la optimización de la electricidad y es<br />

capaz de almacenar información.<br />

30 • Andalucía Innova


“Recientemente hemos obtenido<br />

una subvención del proyecto Ingenio-Mathematica,<br />

del programa<br />

CONSOLIDER del Ministerio de<br />

Ciencia e Innovación. El objetivo<br />

es abrir esta herramienta a un<br />

mayor número de usuarios, no<br />

necesariamente del mundo académico”,<br />

añade el profesor Parés.<br />

Un método matemático<br />

El grupo de investigación centra<br />

sus esfuerzos en el estudio<br />

de los tsunamis provocados por<br />

avalanchas aéreas o submarinas,<br />

es decir, olas de gran magnitud<br />

originadas por la caída brusca<br />

de sedimentos cerca del litoral<br />

que arrasan zonas costeras. “Desarrollamos<br />

un modelo capaz de<br />

simular los tsunamis generados<br />

por este mecanismo geológico. El<br />

papel que juegan los sistemas de<br />

predicción es fundamental para el<br />

diseño de planes de prevención”,<br />

explica Carlos Parés Madroñal.<br />

Las simulaciones se basan en<br />

un modelo matemático, es decir,<br />

un conjunto de ecuaciones<br />

que combinan el movimiento del<br />

agua y del material arrastrado<br />

por la avalancha. Para contrastar<br />

la precisión de las simulaciones<br />

generadas se utilizan tsunamis<br />

acontecidos en épocas pasadas.<br />

Este modelo, publicado en la <strong>revista</strong><br />

Journal of Computational<br />

Physics, describe la necesidad de<br />

estudiar dos de los factores implicados<br />

en un tsunami: la avalancha<br />

y el agua “El modelo puede<br />

aplicarse a la predicción de algunos<br />

tipos de tsunamis, como el<br />

ocurrido en Papua-Nueva Guinea<br />

en 1998. En este caso el fenómeno<br />

se produjo como consecuencia de<br />

un desplazamiento de una capa de<br />

sedimentos submarinos cercanos<br />

a la costa”, explica el experto de la<br />

Universidad de Sevilla, Enrique<br />

Domingo Fernández Nieto.<br />

Este modelo matemático también<br />

puede aplicarse en el estudio<br />

de los derrumbes que se producen<br />

en laderas cercanas a la<br />

costa y llegan a alcanzar el agua<br />

y producir un tsunami que afecte<br />

a las zonas costeras próximas.<br />

“Actualmente estudiamos los fenómenos<br />

acaecidos en la Isla de<br />

Montserrat, donde se produjo un<br />

desprendimiento de 45 millones<br />

de metros cúbicos en una montaña<br />

cercana a la línea de costa”,<br />

apunta Fernández Nieto.<br />

A partir del modelo propuesto<br />

por los investigadores, es posible<br />

seguir la evolución del tsunami<br />

en el mar, así como su llegada a la<br />

línea de costa y la inundación que<br />

produce. “Los movimientos del<br />

material arrastrado por la avalancha<br />

generan ondas en el agua, cuya<br />

propagación afecta, a su vez, a<br />

la evolución de la avalancha”, explica<br />

Fernández Nieto. Además,<br />

los diferentes miembros de los<br />

equipos de investigación también<br />

desarrollan modelos matemáticos<br />

que se relacionan con otros problemas<br />

de flujos geofísicos, como<br />

inundaciones, erosión y transporte<br />

de sedimentos o corrientes<br />

marinas.<br />

Asimismo del grupo EDANYA,<br />

en la investigación colaboran<br />

el Departamento de Matemática<br />

Aplica I de la Hispalense, con<br />

geólogos del Instituto Español de<br />

Oceanografía (IEO) y con profesores<br />

de la Escuela Normal Superior<br />

de París, de la Universidad<br />

Savoie, en Francia, y del Equipo<br />

de Sismología del Instituto de Física<br />

del Globo de Paris.<br />

computación<br />

Consiguen que un<br />

ordenador lea la<br />

mente humana<br />

Investigadores de la Universidad<br />

de Washington (EE.UU.) han utilizado<br />

una técnica, que suele asociarse con<br />

la detección de la epilepsia, para<br />

mostrar que un ordenador puede<br />

escuchar los pensamientos humanos.<br />

Su trabajo se publica en Journal<br />

of Neural Engineering. Los científicos<br />

demostraron que los humanos<br />

pueden controlar un cursor en la<br />

pantalla utilizando palabras dichas<br />

en alto y en su mente, lo que promete<br />

importantes aplicaciones para los<br />

pacientes que puedan haber perdido<br />

la capacidad de hablar.<br />

ciencias del espacio<br />

La NASA une a sus telescopios<br />

tras una gran explosión<br />

Los observatorios espaciales de la NASA Swift, Hubble<br />

y Chandra han unido sus fuerzas para estudiar una<br />

de las explosiones cósmicas más desconcertantes<br />

jamás observada. Desde finales de marzo, la radiación<br />

de alta energía continúa apareciendo y desapareciendo<br />

en su ubicación.<br />

NÚMERO 26 • 31


ciencia CIENCIA VISUAL<br />

visual<br />

Partículas esféricas de magnetita obtenidas mediante la precipitación<br />

de Fe(OH)2 y su posterior oxidación en presencia de KNO3 [Método de<br />

Sugimoto y Matijevic (J. Colloid Interface Sci. 74, 1980, 227-243)]<br />

Partículas de magnetita en forma de varilla obtenidas<br />

aplicando un campo magnético constante durante el<br />

mismo proceso químico que se utilizó para fabricar las<br />

partículas de la imagen #1<br />

Investigadores de las universidades de Granada, Jaén y Pablo de Olavide de<br />

Sevilla acometen un proyecto de excelencia para diseñar materiales y estructuras<br />

inteligentes.<br />

Coloides magnéticos<br />

y asfaltenos<br />

A.I.<br />

Se suele definir a la nanotecnología<br />

como la investigación<br />

y el desarrollo<br />

tecnológico a niveles atómicos,<br />

moleculares o macromoleculares<br />

en la escala de tamaños comprendida<br />

aproximadamente entre 1 y<br />

100 nanómetro que tiene por objeto<br />

el conocimiento fundamental de<br />

los fenómenos y materiales a escala<br />

nanoscópica, así como crear<br />

y usar estructuras, dispositivos y<br />

sistemas que tengan nuevas propiedades<br />

y funciones como consecuencia<br />

de su tamaño pequeño. El<br />

nexo de unión entre la ciencia de<br />

coloides y la nanotecnología es el<br />

enorme incremento que se produce<br />

en la relación área-volumen<br />

conforme el tamaño de partícula<br />

disminuye, de modo que las propiedades<br />

interfaciales llegan a<br />

ser muy pronto más importantes<br />

que las propiedades de volumen.<br />

En muchos casos, las aplicaciones<br />

nanotecnológicas son posibles<br />

cuando se es capaz de controlar el<br />

tamaño, la forma y la composición<br />

química de las nanopartículas con<br />

el objetivo de poder correlacionar<br />

el tamaño con las propiedades<br />

fisicoquímicas.<br />

Investigadores de la Universidad<br />

de Granada, Jaén y Pablo de Olavide<br />

de Sevilla, liderados por Roque<br />

Hidalgo, han realizado un proyecto<br />

de excelencia encaminado al<br />

diseño de materiales y estructuras<br />

inteligentes. Los Fluidos Magnetoreológicos<br />

(FMR) constituyen una<br />

familia de materiales inteligentes<br />

con la propiedad de presentar una<br />

transición de fase líquido-sólido<br />

en tan sólo milisegundos tras la<br />

aplicación de un campo magnético<br />

externo. Usualmente, los FMR<br />

están constituidos por partículas<br />

coloidales magnéticas blandas<br />

32 Andalucía Innova


en dispersión. A pesar de que en<br />

la actualidad se han descrito numerosas<br />

aplicaciones potenciales<br />

(básicamente en el campo de la<br />

amortiguación de impactos mecánicos),<br />

su comercialización no está<br />

siendo fácil. La razón fundamental<br />

reside en que estos coloides no son<br />

estables frente a sedimentación<br />

y se desconocen sus propiedades<br />

tribo-reológicas.<br />

Un objetivo principal de este<br />

proyecto ha sido la caracterización<br />

mecánica de nuevos materiales<br />

adaptativos inteligentes sensibles<br />

a campos magnéticos externos. Se<br />

han sintetizado diferentes partículas<br />

con propiedades magnéticas en<br />

presencia de un campo magnético<br />

externo uniaxial y también rotatorio.<br />

El aspecto más original del<br />

trabajo ha sido el que mediante un<br />

único dispositivo se ha realizado el<br />

estudio tribológico y reológico al<br />

mismo tiempo.<br />

Por otra parte, se han estudiado<br />

los asfaltenos que son una fracción<br />

del crudo de petróleo que es insoluble<br />

en alcanos de bajo número de<br />

carbonos. Se trata de una especie<br />

de alta polidispersidad, es decir,<br />

una mezcla compleja, cuya estructura<br />

química está compuesta por<br />

una parte central plana de anillos<br />

aromáticos condensados con cadenas<br />

alquílicas laterales y <strong>completa</strong>da<br />

con heteroátomos (N,O,S) y<br />

átomos metálicos (V, Ni). Su interés<br />

práctico principal radica en su<br />

indeseada capacidad de estabilizar<br />

emulsiones de agua en crudo debido<br />

a su actividad superficial. En<br />

este sentido, el estudio de sus propiedades<br />

interfaciales (aire-agua,<br />

liquido-liquido) está aportando valiosa<br />

información. La mayor parte<br />

estudios realizados en interfases<br />

fluidas (in-situ) se limitan a las<br />

propiedades mecánicas de las películas<br />

formadas por los asfaltenos.<br />

Sin embargo, estudios recientes<br />

llevados a cabo por el grupo de la<br />

Universidad Pablo de Olavide han<br />

demostrado que la caracterización<br />

óptica in-situ de dichas películas,<br />

constituye una excelente herramienta<br />

que merece ser explotada<br />

en mayor extensión.<br />

Varillas de<br />

ferrita de Ni.<br />

Se obtuvieron<br />

mediante una<br />

nueva variación<br />

de la receta<br />

de Sugimoto y<br />

Matijevic. Además<br />

del campo<br />

magnético, en esta<br />

ocasión se añadió<br />

una sal de Ni2+ a<br />

la mezcla inicial.<br />

Partículas<br />

planas de hierro<br />

obtenidas<br />

mediante<br />

reducción química<br />

de un precursor de<br />

hematita.<br />

Foto de<br />

microscopía<br />

electrónica de<br />

asfaltenos. Imagen<br />

de AFM de una<br />

monocapa de<br />

asfaltenos de<br />

petróleo preparada<br />

a partir de una<br />

disolución donde<br />

se ha superado<br />

el límite de alto<br />

grado asociación<br />

“clustering”.<br />

NÚMERO 26 • 33


historia de la ciencia<br />

El onubense Álvaro Alonso Barba y Garfias (Lepe,1569-Sevilla,1662) renovó y<br />

divulgó la metalurgia y fue el autor del primer tratado de metalurgia hispano con<br />

repercusión mundial.<br />

El artista de los metales<br />

Manuel<br />

Castillo<br />

Martos<br />

6<br />

Manuel Castillo<br />

Martos es<br />

Catedrático de<br />

Historia de la<br />

Ciencia en la<br />

Universidad de<br />

Sevilla<br />

Alonso Barba, en el siglo<br />

XVII, renovó y divulgó<br />

la metalurgia argentífera<br />

adaptada al altiplano andino y<br />

escribió Arte de los Metales (1640),<br />

tratado de metalurgia de gran relevancia,<br />

utilizado como manual en<br />

las Escuelas y Academias de minas<br />

y metalurgia de Europa y América,<br />

y sirvió de guía en los centros metalúrgicos.<br />

Fue reseñado en Philosophical<br />

Transactions y en Journal<br />

des Savants (1674), dos <strong>revista</strong>s de<br />

máximo prestigio en el momento.<br />

Durante el curso 1585-86, Barba<br />

estudia en la Universidad de Sevilla,<br />

y no hay constancia de que<br />

lo hiciera en años siguientes. En<br />

1608 aparece en el Perú ejerciendo<br />

como sacerdote: párroco en las Audiencia<br />

de Lima y de Charcas, en<br />

Tarabuco (1609), Tiwanaku (1615),<br />

Lipes (1616 ó 1617), Chuquisaca<br />

(1625), Oruro (1625), Ulloma (1630),<br />

Yotola (1634), Potosí (1635); Chantre<br />

en la Catedral de La Plata (hoy<br />

Sucre), Vicario Juez Eclesiástico<br />

y Comisario de la Santa Cruzada<br />

en la provincia de los Lipes, de los<br />

Pacajes y en Oruro, entre otros<br />

cargos. Sus frecuentes viajes a los<br />

centros mineros y metalúrgicos<br />

del altiplano andino hicieron que<br />

se interesara por la amalgamación<br />

de los minerales de plata.<br />

‘Arte de los Metales’<br />

El presidente de la Audiencia<br />

de Charcas, Juan de Lizarazu, que<br />

conocía dos Memoriales sobre el<br />

beneficio de minerales de plata<br />

de Barba, influyó para que éste<br />

se hiciera cargo de la parroquia<br />

potosina de San Bernardo, donde<br />

llegó el 24 de junio de 1635, ciudad<br />

con el Cerro Rico, de tan gran cantidad<br />

de plata que era sinónimo de<br />

riqueza, de aquí el dicho popular<br />

“...y vale un Potosí”.<br />

Para aumentar el rendimiento<br />

de la amalgamación en los Andes<br />

había que adaptar el método de<br />

Bartolomé de Medina a la naturaleza<br />

de aquellos minerales, a la<br />

geografía y a su clima. Potosí, a<br />

unos 4.000 metros sobre el nivel del<br />

mar, tiene una atmósfera con poco<br />

oxígeno, soporta alta presión y baja<br />

temperatura, todo lo contrario<br />

de lo que requería la amalgamación<br />

para obtener buen rendimiento.<br />

Sus conocimientos y experiencias<br />

los plasmó Barba en el primer<br />

tratado moderno de metalurgia de<br />

la plata, Arte de los Metales.<br />

La innovación consistía en hacer<br />

en un cazo las operaciones que<br />

el método de Medina realizaba en<br />

un patio, y un horno suplía el calor<br />

que en el patio proporcionaba<br />

el Sol. El cazo, de cobre, era troncocónico<br />

formado por varias piezas<br />

unidas con clavos también de<br />

cobre, y el fondo circular era de<br />

una pieza. Debía evitarse que al<br />

cobre acompañara hierro porque<br />

lo hacía quebradizo, y cualquier<br />

otro metal que pudiera unirse al<br />

azogue porque lo desharía. Para<br />

prevenir esa contingencia la parte<br />

exterior se recubría de cal o ceniza<br />

amasada con sangre animal, cuidando<br />

especialmente las juntas para<br />

evitar la salida de agua y lama<br />

de plata. Con un molinete de tres ó<br />

cuatro dientes, más largos los centrales<br />

que los laterales, se procedía<br />

a mezclar los ingredientes. Los cazos<br />

en batería de tres, normalmente,<br />

se colocaban sobre hornos.<br />

Los minerales finamente molidos<br />

se ponían en los cazos junto<br />

al magistral, azogue y agua y se<br />

calentaban mientras se accionaba<br />

el molinete. Este método proliferó<br />

en los ingenios andinos, y también<br />

en aquellos lugares de Mesoamérica<br />

donde el frío hacía muy lenta<br />

la amalgamación por el método de<br />

patio o método de Medina. En el<br />

s. XVIII, el método de cazo y cocimiento<br />

fue adoptado en Europa como<br />

modelo para mejorar la amalgamación<br />

e interpretar científicamente<br />

el proceso. Ignaz von Born<br />

tomó la idea de Barba para construir<br />

su sistema de amalgamación:<br />

método de barriles o toneles.<br />

Barba regresa a España<br />

En 1658, la corona hizo que Barba<br />

regresara a la península para<br />

que informara del estado de la<br />

minería y metalurgia peninsular:<br />

Guipúzcoa, Sierra de Guadarrama<br />

y la mitad occidental de Andalucía,<br />

y elaborara un mapa minero<br />

de España. Una vez analizada la<br />

34 • Andalucía Innova


FOTOMATÓN<br />

coyuntura minera hizo propuestas<br />

para renovarla, por ejemplo,<br />

reprueba el tan manoseado monopolio<br />

de la explotación de yacimientos<br />

por parte de la Corona de<br />

Guadalcanal, Cazalla, Galaroza y<br />

Aracena, y propone seleccionar<br />

las más viables, evitar la explotación<br />

clandestina de vetas, y acabar<br />

con la oposición de algunos ministros<br />

hacia el desarrollo científico<br />

y racional de la minería y metalurgia.<br />

Por otra parte, Barba vio<br />

que algunos problemas se podrían<br />

solucionar si se simplificaban los<br />

trámites burocráticos para registrar<br />

una mina, o se autorizaba el<br />

descubrimiento y explotación de<br />

otras recién descubiertas dentro<br />

de las antiguas, y que la ciencia<br />

minera y metalúrgica se estudiara<br />

en centros docentes. Los visitadores<br />

debían ser personas entendidas<br />

y no meros representantes<br />

del ministro, y debía realzarse la<br />

figura del cateador y buscador de<br />

minas.<br />

Hay otro Informe sobre cómo extraer<br />

oro y plata de las escorias resultantes<br />

de la calcinación de piritas<br />

de Riotinto; hace unos años, el<br />

Departamento de Ingeniería Química,<br />

de la Facultad de Química de<br />

la Universidad de Sevilla, comenzó<br />

a trabajar en colaboración con la<br />

compañía Río-Tinto para poner a<br />

punto un método.<br />

Aunque Barba quiso volver a<br />

Potosí, su delicado estado de salud<br />

se lo impidió, y falleció el 25 de octubre<br />

de 1662 en la calle Larga de<br />

Triana (hoy Pureza) a orillas del<br />

Guadalquivir, y es enterrado en la<br />

iglesia del colegio de la Compañía<br />

de Jesús de San Hermenegildo.<br />

Templo desamortizado por Mendizábal<br />

y utilizado posteriormente<br />

como almacén militar, a principios<br />

de la década de 1980 fue sede<br />

del Parlamento de Andalucía. Hoy<br />

no se conoce donde puede estar la<br />

tumba con los restos mortales de<br />

Alonso Barba.<br />

En 1994, Florencio García Millán,<br />

arquitecto, natural de Lepe y<br />

afincado en Sevilla, diseñó y pagó<br />

la construcción de un monumento<br />

a Alonso Barba en Lepe.<br />

Antonio Parejo Barranco<br />

«Tenemos un<br />

compromiso con<br />

la innovación»<br />

A.I.<br />

¿Qué disciplinas se encuadran<br />

bajo el título de “artes<br />

nobles”?<br />

Es un término que se acuñó<br />

cuando nació la Academia a finales<br />

del siglo XVIII. Hace referencia<br />

a las ciencias, las letras y<br />

las artes, las tres grandes ramas<br />

de actividad científica en este<br />

momento. Cada una se encuadra<br />

en una cátedra y cada cátedra<br />

asume un nombre.<br />

La cátedra dedicada a las letras<br />

se denomina José Antonio<br />

Muñoz Rojas. ¿Por qué?<br />

La Academia nace como proyecto<br />

de José Antonio Muñoz,<br />

poeta antequerano del 36 que<br />

tuvo amistad con otros autores<br />

de la generación del 27, como Vicente<br />

Aleixandre. Tanto él como<br />

los que hemos seguido su labor<br />

hemos pretendido recuperar el<br />

carácter simbólico de Antequera<br />

en Andalucía.<br />

Otra de las cátedras es la de<br />

artes, denominada José María<br />

Fernández.<br />

José María Fernández es un<br />

pintor de finales del siglo XIX<br />

y principios del XX. Para Antequera<br />

es un referente simbólico.<br />

Son fines de la Academia el<br />

conocimiento, cultivo y difusión<br />

de las artes y las letras.<br />

¿Qué actividades hacen para<br />

cumplir con esto?<br />

Pretendemos asumir el compromiso<br />

social mediante la organización<br />

de encuentros, las<br />

publicaciones de cuestiones actuales<br />

relacionadas con la función<br />

científica, la celebración<br />

de conferencias... La mayoría de<br />

los académicos son universitarios<br />

del mundo de la investigación.<br />

Tenemos un compromiso<br />

con la innovación.<br />

¿Qué proyecto de investigación<br />

relacionado con las materias<br />

que forman parte de la<br />

Real Academia acometería?<br />

Creo que es necesario investigar<br />

sobre las posibilidades de un<br />

nuevo modelo productivo para<br />

Andalucía. Que el peso del sector<br />

de la construcción sea mayor<br />

que la actividad industrial es algo<br />

que hay que modificar.<br />

C<br />

Antonio<br />

Parejo es<br />

Presidente<br />

de la Real<br />

Academia de<br />

Nobles Artes<br />

de Antequera.<br />

NÚMERO 26 • 35


ciencia cultUra visual científica<br />

Con una superficie de 2.375 hectáreas y una altitud máxima de 476 metros el valor<br />

esencial del Karst de Sorbas, en la provincia de Almería, se asocia a la acción del<br />

agua sobre el yeso.<br />

Un paisaje labrado<br />

por aguas milenarias<br />

A.I.<br />

El Karst en Yeso de Sorbas<br />

se sitúa geológicamente<br />

en la depresión de Sorbas-<br />

Tabernas. Hace aproximadamente<br />

unos 14 a 15 millones de años, en<br />

esta zona los principales relieves<br />

(Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla<br />

y Sierra Cabrera) emergen<br />

sucesivamente delimitando<br />

una serie de cuencas que quedan<br />

invadidas por el mar. En la Cuenca<br />

de Sorbas, sobre este sustrato<br />

antiguo, constituido básicamente<br />

TMás información en www.cuevasdesorbas.com<br />

Imágenes de la<br />

cavidad. /A.I.<br />

por esquistos y rocas carbonatadas<br />

(Complejo Alpujárride y Nevadofilábride)<br />

comienza a depositarse, en<br />

un ambiente marino, un conjunto<br />

de sedimentos arrastrados hasta<br />

la cuenca a partir de la erosión de<br />

los relieves periféricos emergentes<br />

o se generan en el interior de la<br />

propia cuenca, bien por acumulación<br />

de esqueletos de organismos<br />

marinos (carbonatos) o por precipitación<br />

química de sales a partir de<br />

soluciones saturadas (yesos). Todos<br />

estos depósitos son recubiertos por<br />

conglomerados, arenas, etc.<br />

Durante el Cuaternario, eminentemente<br />

erosivo, se configura<br />

la red de drenaje, que favorece el<br />

desmantelamiento de los niveles<br />

superiores de la cuenca en amplias<br />

superficies. La formación<br />

yesífera queda, así, expuesta a los<br />

agentes geológicos, iniciándose<br />

un proceso de disolucón y karstificación<br />

de la misma que ha terminado<br />

por configurar uno de los<br />

paisajes subterráneos en yeso de<br />

mayor belleza y valor científico de<br />

los conocidos en el mundo.<br />

El afloramiento yesífero de Sorbas<br />

constituye, junto con los Karst<br />

en yeso de Podolia (Ucrania) y Bolonia<br />

(Italia), uno de los ejemplos<br />

más notables de Karst en yeso a<br />

nivel mundial. Por su amplio desarrollo<br />

podría clasificarse como<br />

el segundo del mundo, mientras<br />

que por la variedad y calidad de<br />

la formas kársticas que alberga<br />

podría ser el más importante de<br />

los existentes. De las más de 600<br />

cavidades inventariadas, siete de<br />

ellas superan los 1.000 metros de<br />

recorrido, destacando el Sistema<br />

Covadura y la Cueva del Agua.<br />

Las formas de superficie más<br />

abundantes de este Karst son las<br />

simas y las dolinas (de disolución,<br />

hundimiento, poljes, etc); el lapiaz,<br />

que se presenta en casi todas<br />

sus formas (en crestas agudas, de<br />

exfoliciación, en crestas redondeadas,<br />

en surcos meandriformes,<br />

en candelas, etc.); y los túmulos,<br />

probablemente las más singulares<br />

del Paraje. Con respecto a las subterráneas,<br />

el conjunto de formas<br />

visible en el interior de estas cavidades<br />

es excepcional, tanto por lo<br />

que se refiere a las formas de disolución<br />

como a las de precipitación.<br />

El Karst en Yeso de Sorbas presenta,<br />

además, otros rasgos morfológicos<br />

de interés, asociados al<br />

dominio morfogenético (bloques,<br />

deslizamientos, etc.), al fluvial<br />

(sistema de terrazas, cauces abandonados,<br />

glacis, bad-lands, etc.) y<br />

al mixto fluvial-kárstico (espectaculares<br />

barrancos, como el del<br />

infierno, túneles, sumideros, etc.).<br />

El Karst en Yeso de Sorbas<br />

constituye, junto a los de Podo-<br />

36 • Andalucía Innova


EL DETALLE<br />

Cuevas de Sorbas<br />

unos 2 kilómetros del pueblo de Sorbas en dirección Murcia<br />

A y dentro de este espacio natural se encuentra las instalaciones<br />

de Cuevas de Sorbas desde donde parten las actividades por<br />

este espacio natural. Se trata de varias rutas para particulares y<br />

colectivos y dos rutas especialmente enfocadas a los centros de<br />

enseñanza. Éstas varían en duración, dificultad e incluso contenidos,<br />

en función de las personas a quien va dirigido. En todo caso las<br />

actividades y visitas se realizan, equipando al visitante como verdaderos<br />

espeleólogos con casco e iluminación individual, visitando<br />

cavidades sin alteración por la acción del hombre, y en pequeños<br />

grupos acompañados por un monitor que indica las maravillas de<br />

este mundo subterráneo, además de proporcionar ayuda a salvar<br />

las dificultades de las cuevas. En los recorridos tenemos desde un<br />

nivel sencillo que lo puede realizar niños a partir de tres años, hasta<br />

recorridos donde utilizar las técnicas de escalada y cuerda.<br />

Cómo llegar: Desde la ciudad de Almería o poniente almeriense se<br />

puede acceder a la zona utilizando la autovía dirección Murcia a<br />

través de la salida 504. Desde la zona del levante se puede acceder<br />

a la zona utilizando la autovía dirección Almería a través de la salida<br />

514.<br />

lia y Bolonia, el paisaje kárstico<br />

más importante que sobre este<br />

tipo de materiales se presenta<br />

a nivel mundial. Sus dolinas de<br />

embudo, microlapiaces, etc. y un<br />

espléndido mundo subterráneo<br />

con más de 600 cuevas catalogadas<br />

demuestran tal relevancia. Delimitando<br />

y/o surcando el afloramiento<br />

de yesos se sitúa el cauce del<br />

río Aguas. La presencia de masas<br />

permanentes de agua en el lecho,<br />

consecuencia de las surgencias o<br />

descargas que el acuífero kárstico<br />

sobre él realiza, y el desplome<br />

caótico de grandes bloques de yeso<br />

sobre sus márgenes, le confieren<br />

un excepcional valor ecológico,<br />

florístico, faunístico y paisajístico,<br />

que adquiere singular encanto en<br />

el entorno de la Cortijada de los<br />

Molinos de Río Aguas. Almazaras<br />

y molinos harineros, hoy abandonados,<br />

le dieron nombre a este<br />

núcleo habitado localizado en el<br />

centro del Paraje.<br />

En España es el único ecosistema<br />

sobre yesos que se encuentra<br />

amparado en una figura de protección<br />

legal, gracias a lo cual se protegen<br />

otros valores menos conocidos<br />

o no tan espectaculares como<br />

los geológicos. Entre ellos, la gran<br />

cantidad de especies vegetales endémicas<br />

o raras, únicas de este tipo<br />

de sustratos yesíferos, que son<br />

la base de un ecosistema en donde<br />

abundan especies de aves, mamíferos<br />

y otros animales perfectamente<br />

adaptados a este singular punto<br />

del sureste árido ibérico.<br />

contenido de la Exposición<br />

La exposición interpretativa<br />

del centro se estructura en tres<br />

salas, dedicadas a cada uno de los<br />

ambientes del paraje: el medio terrestre,<br />

el mundo subterráneo y el<br />

humedal. El recorrido se realiza<br />

en este orden, como una visita real<br />

y <strong>completa</strong> al paraje: visitamos,<br />

en primer lugar, la árida estepa y<br />

desde ella descendemos, por cualquiera<br />

de los más de 1.000 pozos<br />

existentes, a las cavidades; tras el<br />

recorrido subterráneo volvemos al<br />

exterior, a través de uno de los manantiales<br />

kársticos que dan origen<br />

al humedal.<br />

NÚMERO 26 • 37


Reportaje<br />

Investigadores andaluces desarrollan proyectos que proponen estrategias para<br />

mejorar el rendimiento de los trabajadores y analizan la normativa laboral para una<br />

optimización del empleo.<br />

La Ciencia en el<br />

mundo del trabajo<br />

M. Norte,<br />

J. Del Pozo,<br />

M.J.<br />

Llobregat<br />

Los españoles dedican a su<br />

actividad remunerada un<br />

19% de su tiempo, mientras<br />

los alemanes sólo le dedican un<br />

16%, según el informe Panorama<br />

de la Sociedad publicado por la<br />

Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económico (OC-<br />

DE). Estas cifras, que desmontan<br />

muchos tópicos, evidencia que los<br />

alemanes dedican únicamente un<br />

16% de su tiempo a la actividad<br />

remunerada, por debajo de la media<br />

del 19% en la OCDE -que es el<br />

porcentaje constatado en Españapero<br />

al mismo tiempo ocupan un<br />

24% con actividades de ocio, frente<br />

a un 20% de media en los 25 miembros<br />

de los que la organización dispone<br />

de datos.<br />

Sin embargo, aunque según<br />

este estudio los españoles sean<br />

más trabajadores que sus colegas<br />

europeos, el tiempo dedicado<br />

al trabajo debe corresponderse<br />

con el rendimiento en ese periodo.<br />

¿Cómo motivar a los equipos<br />

de trabajo para que aumentar su<br />

productividad? En este sentido,<br />

investigadores del Departamento<br />

de Dirección de Empresas de<br />

la Universidad Pablo de Olavide,<br />

coordinados por el profesor David<br />

Naranjo, tratan de demostrar que<br />

“existen motivaciones sociales<br />

y psicológicas que actúan como<br />

incentivo a la hora de maximizar<br />

el rendimiento de una persona en<br />

un equipo de trabajo”. Esta línea<br />

de trabajo, orientada a mejorar<br />

la gestión en las organizaciones<br />

proporcionando la información e<br />

incentivos adecuados, se enmarca<br />

en el proyecto de excelencia Control<br />

de gestión en organizaciones<br />

horizontales.<br />

“Hay que valorar tanto los factores<br />

informales y las características<br />

cognitivas de los miembros<br />

del equipo al mismo nivel que los<br />

incentivos económicos”, afirma el<br />

coordinador del proyecto, David<br />

Naranjo. Bajo su punto de vista,<br />

“las empresas podrían ahorrase<br />

mucho dinero si consideraran la<br />

Los españoles<br />

dedican a<br />

la actividad<br />

remunerada un<br />

19% de su tiempo,<br />

y los alemanes<br />

sólo un 16%<br />

estructura y características del<br />

equipo y les dieran el incentivo<br />

adecuado que no tiene por qué ser<br />

siempre monetario”. Asimismo,<br />

señala que su grupo de investigación<br />

podría proporcionar un servicio<br />

a las empresas de revisión<br />

de su sistema de control de gestión<br />

para conseguir el máximo rendimiento<br />

de sus equipos de trabajo.<br />

Los sistemas de control de gestión<br />

(SCG) pueden definirse como<br />

todas aquellas prácticas o técnicas<br />

usadas por una organización<br />

para asegurar un comportamiento<br />

apropiado de sus miembros,<br />

con el objetivo de mejorar el rendimiento<br />

y productividad de los<br />

empleados en particular y de la<br />

organización en general.<br />

Según los expertos de la Olavide,<br />

la clave de este trabajo está en<br />

determinar la configuración de los<br />

sistemas de control que mejor funcionan<br />

dependiendo de las características<br />

de los equipos. “Podríamos<br />

realizar un diagnóstico de las<br />

personas que están trabajando en<br />

el equipo para saber si están orientadas<br />

a trabajar en grupo, colectivistas,<br />

o si por el contrario tienen<br />

una orientación individualista.<br />

Posteriormente diseñaríamos el<br />

sistema de incentivo adecuado a<br />

la orientación cognitiva predominante<br />

en el equipo”.<br />

Uno de los experimentos que<br />

desarrollan consiste en la simulación<br />

de un trabajo de montaje<br />

en cadena de placas de ordenador.<br />

Previamente los participantes<br />

han de realizar un test en el que<br />

se detecta su orientación para, en<br />

función de ésta, desarrollar los<br />

grupos: “Formamos grupos compuestos<br />

por personas con orientación<br />

individualista y grupos<br />

con personas con una orientación<br />

más colectivista. A cada uno se<br />

le aplican distintos sistemas de<br />

incentivos: grupales (el equipo<br />

cobra por cada placa <strong>completa</strong><br />

que esté finalizada correctamente)<br />

o individuales (se recompensa<br />

a los miembros del equipo por su<br />

38 • Andalucía Innova


trabajo individual con independencia<br />

de que el trabajo conjunto<br />

esté correcto). De esta manera se<br />

comprueba el diseño de los sistemas<br />

de incentivos que funcionan<br />

mejor en equipos individualistas<br />

por un lado y en colectivistas por<br />

otro”, apunta David Naranjo. Con<br />

sus investigaciones han observado<br />

que “los individualistas ponen<br />

más énfasis en terminar su trabajo,<br />

sin preocuparse del trabajo global”.<br />

Los colectivistas, en cambio,<br />

anteponen el beneficio del equipo<br />

al suyo particular, “intentan que<br />

el trabajo conjunto esté finalizado<br />

correctamente, más allá del incentivo<br />

monetario recibido”.<br />

Los experimentos de este grupo<br />

de investigadores, realizados en<br />

el Laboratorio Experimental de<br />

Administración y Dirección de<br />

Empresas (Lexbe) de la UPO, se<br />

han llevado a cabo con estudiantes<br />

(entre 150 y 180) porque en<br />

este tipo de experimentos no se<br />

requiere experiencia ni habilidades<br />

profesionales. El investigador<br />

explica que la orientación individualista<br />

o colectivista es intrínseca<br />

a la persona: “Con 20 años va<br />

a tener la misma orientación que<br />

con 40 en el mercado laboral”. Los<br />

experimentos son programados<br />

en un software especial denominado<br />

‘z-tree’, para la elaboración<br />

de experimentos económicos, que<br />

permite crear escenarios para reproducir<br />

las diferentes interacciones<br />

posibles entre los individuos.<br />

Esperan publicar sus primeros<br />

resultados a finales de 2011.<br />

Control mutuo<br />

“Hay estudios que dicen que a<br />

través de comunicaciones informales,<br />

por ejemplo en la máquina<br />

de café, puedes enterarte antes de<br />

cosas que a través de la vía formal”,<br />

señala Naranjo. A diferencia<br />

de los sistemas tradicionales,<br />

los SCG horizontales enfatizan el<br />

control por parte de los propios<br />

integrantes del equipo, fomentando<br />

la supervisión mutua y la confianza<br />

en las relaciones sociales.<br />

Pasa a la página 40<br />

NÚMERO 26 • 39


REPORTAJE<br />

Viene de la página 39<br />

El control mutuo es una herramienta<br />

de gestión informal en la<br />

que los miembros del equipo controlan<br />

el trabajo que hacen sus<br />

compañeros y a la vez “son controlados”,<br />

sin necesidad de informar<br />

al superior. Las investigaciones<br />

de los expertos de la Olavide<br />

pretenden demostrar que el control<br />

formal es necesario “pero el<br />

basado en las relaciones sociales<br />

es extremadamente importante”.<br />

Arriba, grupo de<br />

investigación<br />

liderado por<br />

David Naranjo.<br />

A la derecha,<br />

el investigador<br />

de la US, Jesús<br />

Cruz Villalón./<br />

A.I.<br />

Entorno legislativo<br />

Volviendo al entorno europeo,<br />

no todos los trabajadores del continente<br />

cuenta con el mismo sistema<br />

legislativo. De ahí que, investigadores<br />

andaluces estén desarrollando<br />

un análisis comparativo<br />

con Inglaterra, Portugal, Francia<br />

y Alemania y pretende conocer si,<br />

en la práctica, se logran los objetivos<br />

que el legislador se marca<br />

cuando realiza una reforma legislativa.<br />

La normativa laboral<br />

surge a principios del siglo XX<br />

con el objetivo de buscar soluciones<br />

equilibradas y razonables que<br />

mejoren las condiciones del trabajador<br />

y la calidad en el empleo.<br />

Investigadores de la Hispalense<br />

(US), la Universidad Pablo de Olavide<br />

(UPO), la Onubense (UHU)<br />

y la Universidad de Cádiz (UCA),<br />

desarrollan un proyecto de excelencia<br />

que dirige el catedrático<br />

de la Universidad de Sevilla Jesús<br />

Cruz Villalón. Esta investigación<br />

tiene el reto de analizar las causas<br />

Este proyecto de excelencia<br />

pretende efectuar un análisis<br />

de derecho comparado entre<br />

España y Europa<br />

que subyacen de la falta de efectividad<br />

y eficacia de la norma profesional<br />

en la sociedad, además<br />

de proponer posibles medidas que<br />

puedan evitar tal fenómeno.<br />

Este estudio es el resultado de<br />

un trabajo de investigación continuado<br />

a lo largo de los años.<br />

Viene precedido por un proyecto<br />

nacional que desembocó en la publicación<br />

del libro Eficacia de las<br />

normas laborales desde la perspectiva<br />

de calidad en el empleo. En<br />

concreto, el proyecto de excelencia,<br />

a diferencia del Nacional, que<br />

se centra en la realidad española,<br />

pretende efectuar un análisis de<br />

derecho comparado entre España<br />

y Europa. “Hay países europeos<br />

que tienen un sistema de relaciones<br />

laborales muy similar al<br />

nuestro. Estudiamos qué formulas<br />

podrían trasladarse al ámbito<br />

español. Tomamos como referencia<br />

la regulación del despido y<br />

las tasas de temporalidad. En la<br />

situación de crisis actual, es necesario<br />

que las reformas de esta<br />

norma se canalicen de forma que<br />

la legislación y la realidad no discurran<br />

por caminos diferentes”,<br />

afirma Cruz Villalón.<br />

Comparación con Europa<br />

El primer paso es realizar un<br />

análisis general del panorama<br />

40 • Andalucía Innova


La legislación,<br />

aunque impecable<br />

técnicamente,<br />

puede no producir<br />

el impacto que se<br />

ha previsto en la<br />

sociedad<br />

actual en España y de los factores<br />

económicos, sociales y culturales<br />

que influyen en él. “Observamos<br />

qué ingredientes y elementos<br />

debe reunir una determinada<br />

disposición laboral para que sus<br />

prescripciones provoquen los<br />

resultados pretendidos en la realidad<br />

social”, apunta el investigador.<br />

A continuación, y una vez<br />

descrita la realidad de la normativa<br />

en España, es cuando tiene<br />

lugar el análisis comparado con<br />

Europa. Concretamente, el equipo<br />

de investigación estudia los<br />

principales países europeos en<br />

esta materia: Alemania, Francia,<br />

Inglaterra, Italia, Austria, Grecia<br />

y Portugal.<br />

El método para desarrollar este<br />

estudio de derecho comparado<br />

consiste en adjudicar a cada<br />

miembro del grupo de investigación<br />

el análisis de un país. Este<br />

mecanismo conlleva el desplazamiento<br />

y estancia del investigador,<br />

fórmula que permite conocer<br />

no sólo la realidad normativa de<br />

la región, sino también el contacto<br />

inmediato y personal con<br />

EL DETALLE<br />

Repunte en el número<br />

de empleos<br />

El presidente de la Asociación de Parques<br />

Científicos y Tecnológicos de España (APTE),<br />

Felipe Romera, ha afirmado que el empleo en las<br />

empresas e instituciones ubicadas en los parques<br />

españoles ha crecido un siete por ciento en 2010,<br />

hasta los 145.155 trabajadores; mientras que la<br />

inversión en I+D ha aumentado un 26 por ciento,<br />

con 1.226 millones. El directivo ha añadido que<br />

APTE ha cerrado 2010 con 80 miembros -47 socios<br />

y 31 afiliados o parques en desarrollo-, donde<br />

el número de empresas e instituciones instaladas<br />

ha crecido un siete por ciento, hasta alcanzar las<br />

5.539, y han mantenido su facturación, que ha alcanzado<br />

los 31.475 millones, un 0,3 por ciento inferior<br />

a la registrada en 2009. Además, el 17,6 por<br />

ciento de los trabajadores de estos parques se dedica<br />

a tareas de I+D, un diez por ciento más que en<br />

2009, y la inversión en esta materia ha aumentado<br />

un 26 por ciento, hasta los 1.226 millones. Romera<br />

añade que las empresas pequeñas instaladas en los<br />

parques cuentan con un 40 por ciento más de facturación<br />

que las que se encuentran fuera.<br />

la realidad social más allá de lo<br />

que dice la norma. “Analizamos<br />

el impacto que tiene la norma en<br />

el sistema de relaciones laborales.<br />

Para ello es muy útil el contacto<br />

con la sociedad y con otras<br />

universidades. Esto lo hacemos<br />

a través de ent<strong>revista</strong>s. Identificamos<br />

a los especialistas para<br />

contrastar su opinión”, sostiene<br />

Cruz Villalón.<br />

El proyecto de excelencia Eficacia<br />

de la norma laboral desde<br />

la perspectiva de la calidad en el<br />

empleo: experiencias comparadas<br />

es el resultado de anteriores<br />

propuestas de investigación. Las<br />

conclusiones obtenidas ponen de<br />

manifiesto cómo la legislación,<br />

impecable desde el punto de vista<br />

técnico, puede no producir el<br />

impacto que se ha previsto en la<br />

sociedad.<br />

Por ello, el estudio abre nuevas<br />

vías en el marco de la normativa<br />

laboral. Es un enfoque metodológico<br />

que permite abordar el<br />

impacto social de la norma y su<br />

relación con el cambio de las conductas<br />

sociales, las prácticas por<br />

parte de los gestores de la empresa<br />

o las actitudes de los propios<br />

trabajadores. “Hasta la fecha los<br />

trabajos se centraban exclusivamente<br />

en la norma legislativa y<br />

en su posterior aplicación judicial<br />

o dudas interpretativas. En<br />

concreto, en esta materia trabajamos<br />

para intentar explicar las razones<br />

por las que en nuestro país,<br />

a pesar de llevar un largo periodo<br />

de tiempo intentando reducir las<br />

tasas de temporalidad, aún no se<br />

ha terminado de conseguir”, concluye<br />

el investigador.<br />

NÚMERO 26 • 41


REPORTAJE<br />

Un estudio del CSIC ha comprobado que los renacuajos de rana común -el anfibio<br />

más extendido de los once presentes en el Espacio Natural de Doñana- no han<br />

desarrollado aún mecanismos que les permitan defenderse de su depredador.<br />

La rana no puede con el<br />

cangrejo rojo en Doñana<br />

A.I.<br />

No es un problema reciente.<br />

Y su solución lleva<br />

acompañada medidas<br />

drásticas sobre el principal ecosistema<br />

sobre el que se sostiene en<br />

Andalucía: Doñana.<br />

Los treinta años que el cangrejo<br />

rojo americano lleva en este espacio<br />

natural, convirtiéndose en<br />

la especie invasora más ampliamente<br />

extendida, no han sido suficientes<br />

para que los renacuajos de<br />

rana común adapten sus defensas<br />

contra él. La investigación suma<br />

experiencias a favor de la hipótesis<br />

de que los anfibios necesitan<br />

más tiempo para adaptarse a la<br />

presencia de espacies invasoras.<br />

Un equipo de investigadores de<br />

la Estación Biológica de Doñana,<br />

instituto del Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas (CSIC)<br />

en Sevilla y la Universidad de<br />

Oviedo, ha comprobado que los<br />

renacuajos de rana común –el anfibio<br />

más extendido de los once<br />

presentes en el Espacio Natural<br />

de Doñana- no han desarrollado<br />

aún mecanismos que les permitan<br />

defenderse o evitar los ataques<br />

de uno de sus depredadores<br />

más recientes, el cangrejo rojo<br />

americano, especie invasora ampliamente<br />

extendida en la región.<br />

Con frecuencia las especies<br />

cuentan con mecanismos de defensa,<br />

desarrollados a lo largo de<br />

una prolongada historia evolutiva<br />

conjunta, para evitar, o al menos<br />

atenuar, los ataques de sus depredadores<br />

autóctonos. No obstante,<br />

esas defensas pueden no activarse<br />

EL DETALLE<br />

Un problema<br />

de dimensión<br />

global<br />

La invasión por especies<br />

exóticas es un problema de<br />

dimensión global con consecuencias<br />

que van desde el declive<br />

y la extinción de especies<br />

nativas hasta peligros para la<br />

salud humana. Se trata de una<br />

de las tres principales amenazas<br />

a la diversidad de vida en la<br />

Tierra, según un informe coordinado<br />

por el Programa Global<br />

de Especies Invasoras (Global<br />

Invasive Species Programme -<br />

GISP). Así, estudios realizados<br />

recientemente revelan que<br />

Europa cuenta con un total de<br />

11.000 especies invasoras de<br />

microorganismos, plantas y<br />

animales, de las que 1.400 habitan<br />

en España. La magnitud<br />

de este problema demanda<br />

un entendimiento claro de los<br />

pasos que caracterizan al proceso<br />

de invasión: introducción,<br />

establecimiento de poblaciones<br />

viables y dispersión.<br />

o resultar ineficaces contra depredadores<br />

invasores introducidos<br />

recientemente por el hombre.<br />

Este es el caso de la rana común<br />

(Pelophylax perezi) en el Espacio<br />

Natural de Doñana. Los renacuajos<br />

de esta especie experimentan<br />

cambios fenotípicos, como por<br />

ejemplo desarrollar una cola más<br />

alta y más fuertemente pigmentada<br />

y reducir su actividad, cuando<br />

se encuentran frente a la presencia<br />

de las larvas de libélula, sus<br />

depredadores habituales.<br />

No obstante, el equipo de investigadores,<br />

conformado por Carmen<br />

Díaz Paniagua e Iván Gómez<br />

Mestre, han comprobado que los<br />

renacuajos no detectan señales<br />

químicas de alerta frente a la presencia<br />

de un depredador invasor<br />

introducido en el Espacio Natural<br />

en 1974, el cangrejo rojo americano<br />

(Procambarus clarkii). “En las<br />

zonas donde coexisten el cangrejo<br />

y la rana se evidencia un menor<br />

número de individuos de ranas, es<br />

decir, parece que se están viendo<br />

muy afectadas”, afirma Carmén<br />

Díaz Paniagua, quien aclara que<br />

“es difícil saberlo con exactitud<br />

porque no existe un censo de anfibios,<br />

esta tarea es muy complicada<br />

de realizar”.<br />

Enfatizan los investigadores<br />

que en los últimos tiempos las especies<br />

invasoras se han convertido<br />

en una de las mayores amenazas<br />

a la biodiversidad del planeta,<br />

justamente por los impactos que<br />

causan sobre las especies autóctonas.<br />

En el específico caso de los<br />

anfibios, las especies invasoras<br />

constituyen uno de los principales<br />

factores que han contribuido a<br />

su declive a escala global. Uno de<br />

los temas a los que se han abocado<br />

42 • Andalucía Innova


sostenibilidad<br />

La Hispalense<br />

alerta del peligro del<br />

impacto humano en<br />

las dunas costeras<br />

los grupos de científicos en todo el<br />

mundo es determinar el período<br />

de tiempo marco necesario para<br />

que una especie de anfibio pueda<br />

adaptarse a la presencia de nuevos<br />

depredadores y desarrollar<br />

cambios fenotípicos que les permitan<br />

defenderse.<br />

El equipo comparó dos grupos<br />

de renacuajos de la misma especie<br />

de rana en diferentes entornos de<br />

Doñana. Por una parte, aquellos<br />

que se localizan en zonas con probada<br />

presencia de cangrejo rojo<br />

americano; y por otra parte los<br />

que se localizan en zonas de Doñana<br />

dónde aún no se ha expandido<br />

la especie invasora. Ningún grupo<br />

experimentó cambios en su forma<br />

o pigmentación cuando se les sometió<br />

artificialmente a la presencia<br />

del nuevo depredador. Todo<br />

indica que 30 años de convivencia<br />

junto al cangrejo rojo americano<br />

no han sido suficientes para que<br />

los renacuajos de rana puedan<br />

detectar las señales químicas que<br />

les adviertan de la presencia de<br />

los nuevos depredadores.<br />

La investigación suma experiencias<br />

a favor de la hipótesis<br />

de que los anfibios necesitan más<br />

tiempo para adaptarse a la presencia<br />

de espacies nuevas. Otros<br />

estudios, consultados por los investigadores,<br />

han determinado,<br />

por ejemplo, que la especie de ra-<br />

na toro introducida en el Pacífico<br />

necesitó alrededor de 110 años<br />

para desarrollar cambios fenotípicos<br />

de defensa ante la presencia<br />

de nuevos depredadores. Por<br />

otra parte, ya se han detectado<br />

cambios en el sapo partero de Mallorca<br />

frente a la presencia de la<br />

culebra viperina, introducida en<br />

la isla hace unos 2000 años.<br />

Un gran excavador<br />

P. clarkii es un gran excavador<br />

y esta labor puede producir<br />

daños en el curso de los ríos y en<br />

los cultivos, particularmente en<br />

el arroz, y sus hábitos de alimentación<br />

puede alterar los ecosistemas<br />

nativos. Puede competir y<br />

desplazar a los cangrejos de río<br />

autóctonos, y es vector del hongo<br />

Aphanomyces astaci que causa<br />

grandes daños a los cangrejos autóctonos.<br />

También es vector de virus<br />

de cangrejos de río y de varios<br />

gusanos parásitos de vertebrados.<br />

En España P. clarkii ha desplazado<br />

al cangrejo de río autóctono<br />

(Austropotamobius pallipes lusitanicus)<br />

en casi todos los cursos<br />

de agua, quedando este sólo en los<br />

cursos más altos donde al agua<br />

es más fría de ríos de Castilla y<br />

León, País Vasco, La Rioja y otras<br />

regiones del norte, por lo que se le<br />

considera una especie invasiva.<br />

Cangrejo rojo<br />

americano. /A.I.<br />

Un grupo de investigadores de la<br />

Hispalense han publicado un estudio<br />

sobre el impacto humano<br />

en las dunas naturales del Golfo<br />

de Cádiz, en los espacios naturales<br />

protegidos de La Flecha<br />

Litoral de El Rompido (Huelva) y<br />

Enebrales de Punta Umbría, también<br />

en la provincia onubense,<br />

donde demuestran que estos sistemas<br />

dunares están expuestos a<br />

la presión del hombre. El estudio,<br />

publicado en Journal of Coastal<br />

Research y según explica SINC en<br />

una nota, está dirigido por Sara<br />

Muñoz Vallés, investigadora de la<br />

US, quien explica que el trabajo<br />

pretendía identificar “qué factores<br />

influyen en la vulnerabilidad<br />

de las dunas”, indicando que por<br />

un lado, estos ecosistemas están<br />

expuestos a perturbaciones<br />

naturales como las tormentas,<br />

pero además, el impacto humano<br />

puede tener consecuencias “negativas<br />

incluso en zonas de difícil<br />

acceso”.<br />

Por otro lado, indica que los<br />

científicos han estudiado los sistemas<br />

dunares en La Flecha Litoral<br />

de El Rompido, una “lengua de<br />

arena” separada del continente<br />

casi en su totalidad, y cuya carga<br />

de turismo por accesibilidad es<br />

muy baja, tan solo hay unos dos<br />

kilómetros de acceso directo, los<br />

diez restantes solo son accesibles<br />

por barco, y en Enebrales de<br />

Punta Umbría, de accesibilidad<br />

directa en su totalidad y con una<br />

considerable carga turística. La<br />

investigadora Muñoz Vallés ha<br />

señalado que han evaluado la debilidad<br />

del sistema de dunas dividiendo<br />

éstas en tres zonas. Así, la<br />

primera de ellas, en su mayoría de<br />

la zona libre de la Flecha, registró<br />

“una baja vulnerabilidad”, si bien,<br />

el nivel de las otras dos zonas fue<br />

“medio, una puntuación relativamente<br />

alta al tratarse de dunas<br />

naturales”.<br />

NÚMERO 26 • 43


EMPRESAS<br />

La empresa ‘Terapia Urbana’ diseña e instala jardines verticales y techos verdes<br />

que mejoran las condiciones bioclimáticas de los edificios y suponen un ahorro<br />

energético de hasta el 40 % del consumo eléctrico en refrigeración y ventilación.<br />

Naturaleza urbana para<br />

ciudades más sostenibles<br />

José<br />

del Pozo<br />

Equipo de<br />

la empresa<br />

‘Terapia<br />

Urbana’. /A.I.<br />

La mitología griega refiere<br />

un primoroso y bello vergel<br />

propiedad de la diosa<br />

Hera en un remoto rincón de Occidente.<br />

Este enclave contaba con<br />

un árbol de manzanas doradas<br />

que, según el mito, proporcionaba<br />

la inmortalidad: éste era el Jardín<br />

de las Hespérides. Al igual que<br />

hicieran Shakespeare en su obra<br />

Trabajos de amor perdido y John<br />

Milton en El paraíso recobrado,<br />

un grupo de arquitectos e ingenieros<br />

agrónomos de la Universidad<br />

de Sevilla recurren a la mitología<br />

para inspirar su obra: la empresa<br />

surgida de la Universidad de Sevilla,<br />

Terapia Urbana.<br />

Esta iniciativa, formada por<br />

tres ingenieros agrónomos y dos<br />

arquitectos y enmarcada dentro<br />

del sector medioambiental y de<br />

la eficiencia energética, apuesta<br />

por la naturación urbana como<br />

instrumento de la arquitectura<br />

sostenible. Este concepto trata de<br />

integrar la naturaleza dentro de<br />

la ciudad a través de la implantación<br />

de espacios vivos en techos<br />

o fachadas. Tiene como objetivo<br />

mejorar la calidad ambiental y<br />

la propia eficiencia energética<br />

en la edificación, desarrollando,<br />

bajo patente, jardines verticales<br />

y techos verdes. Estos involucran<br />

elementos naturales en los edificios<br />

para conseguir un ahorro<br />

energético en climatización al reducir<br />

la necesidad de ventilación<br />

interior. La principal innovación<br />

que Terapia Urbana aporta en<br />

jardinería vertical son los sistemas<br />

de naturación activos, que<br />

consisten en hacer pasar una corriente<br />

de aire a través de los jardines<br />

que actúa como mecanismo<br />

de climatización para reducir la<br />

temperatura de los edificios. Es<br />

decir, el dispositivo enfría el aire,<br />

lo humidifica y lo depura. “Por<br />

ejemplo, en Andalucía, donde la<br />

temperatura exterior en época<br />

estival puede llegar a los 40ºC con<br />

el proceso natural de evapotranspiración<br />

que produce el jardín<br />

vertical activo los puede reducir<br />

hasta los 30ºC, luego la maquinaria<br />

de refrigeración convencional<br />

genera un ambiente más agradable.<br />

Al ser menor el salto térmico,<br />

se produce un importante ahorro<br />

energético”, explica el ingeniero<br />

agrónomo y profesor de la Escuela<br />

de Ingeniería, Antonio Franco.<br />

Además, estos sistemas activos<br />

funcionan tanto en verano como<br />

en invierno, reduciendo las necesidades<br />

de ventilación en esta<br />

época invernal. El ahorro energético<br />

que supone la instalación<br />

de estos mecanismos está entre el<br />

30 y el 50% de ahorro en consumo<br />

energético de climatización, que<br />

puede suponer entre el 10 y el 15%<br />

del total del consumo energético<br />

de un edificio. En cuanto a los jardines<br />

pasivos, también se diseñan<br />

con el propósito de ahorrar energía<br />

e impulsar la entrada de la<br />

naturaleza en la ciudad. “Gracias<br />

a las plantas, que son organismos<br />

vivos y autorregulables, la temperatura<br />

no aumenta en demasía<br />

y el consumo energético no se<br />

44 • Andalucía Innova


dispara en exceso”, explica uno<br />

de los arquitectos de la Empresa,<br />

Iván Gaviño. Por tanto, el efecto<br />

de sombreado de estos sistemas<br />

pasivos reduce la energía utilizada<br />

en refrigeración del edificio<br />

en aproximadamente un 23% y la<br />

energía utilizada en los ventiladores<br />

en un 20%, por lo que el ahorro<br />

es de un 8 % anual.<br />

Además de la instalación de los<br />

mecanismos, desde Terapia Urbana<br />

controlan también su correcto<br />

funcionamiento en busca de una<br />

adecuada conservación. Con el<br />

propósito de reducir costes de<br />

mantenimiento, emplean modelos<br />

de monitorización, detección de<br />

fallos y telecontrol que informan<br />

sobre la humedad, la temperatura,<br />

los niveles de fertirrigación,<br />

la presión del riego y el resto de<br />

parámetros de cada instalación a<br />

distancia.<br />

En el desarrollo de esta labor de<br />

control y optimización de recursos,<br />

son importantes las Tecnologías<br />

de la Información y la Comunicación<br />

(TIC) y el desarrollo de<br />

un software específico. Este último<br />

diseñado por la empresa Idener,<br />

que trabaja, junto al departamento<br />

I+D+i de Terapia Urbana,<br />

en la elaboración de los recursos<br />

necesarios que regulan el sistema<br />

de los jardines verticales. De esta<br />

forma, los usuarios tienen acceso<br />

a la monitorización del espacio<br />

desde cualquier punto con internet,<br />

sin limitaciones de tiempo y<br />

espacio.<br />

Innovación tecnológica<br />

Entre los proyectos más importantes<br />

llevados a cabo por Terapia<br />

Urbana está el jardín vertical pasivo<br />

de la Escuela Técnica Superior<br />

de Ingeniería Agronómica<br />

(ETSIA), que lleva instalado desde<br />

2006 y tiene una superficie de ocho<br />

metros cuadrados. En la Escuela<br />

Técnico Superior de Ingenieros<br />

(ETSI), el Proyecto Greening desarrolla<br />

un sistema mixto de jardín<br />

vertical de apoyo pasivo y activo a<br />

la climatización. El jardín vertical<br />

pasivo de la ETSIA, iniciativa<br />

EL DETALLE<br />

Una empresa pionera<br />

En el curso académico 2005/2006 Antonio<br />

Franco, Rafael Fernández y Luis Pérez deciden<br />

aunar disciplinas, esfuerzos y saberes y se<br />

embarcan en un proyecto de innovación docente<br />

propio de la Universidad. “Existía una simbiosis<br />

clara entre los integrantes del grupo. Pronto<br />

decidimos hacer algo en equipo y trabajar, junto<br />

a los alumnos, en naturación urbana y jardinería<br />

vertical”, afirma el ingeniero agrónomo y profesor<br />

de la Escuela de Ingeniería, Antonio Franco.<br />

A finales de 2008 surge Hespérida, el germen de<br />

Terapia Urbana. “Fue el año de la consolidación<br />

y el despegue. Elaboramos la primera memoria<br />

conjunta para un proyecto de la Oficina de<br />

Transferencia de Resultados de Investigación<br />

(OTRI) desde una perspectiva multidisciplinar<br />

y decidimos llamarla Hespérida, en relación al<br />

Jardín de las Hespérides”, añade el arquitecto de<br />

la empresa, Iván Gaviño. Desde entonces, más de<br />

seis años de trabajo e innovación que cristalizan<br />

en una Empresa de Base Tecnológica pionera<br />

en jardinería vertical y ahorro de consumo<br />

energético.<br />

pionera en el ámbito nacional, es<br />

el primer diseño de interior en el<br />

que se embarcó la empresa. Instalado<br />

a finales del año 2006 con motivo<br />

de un proyecto de innovación<br />

docente, consiste en la creación<br />

de un escenario adecuado para el<br />

análisis y ensayo del comportamiento<br />

de los diferentes tipos de<br />

sustratos y su adaptación al sistema<br />

hidropónico. “Empleamos<br />

cuatro tipos de materiales que<br />

nos permiten ver su evolución y<br />

su futura aplicabilidad en el medio”,<br />

sostiene el profesor Franco.<br />

Este trabajo supone el arranque<br />

de la empresa en jardines pasivos,<br />

además del impulso necesario para<br />

la creación de un nuevo jardín<br />

activo en la entrada de la Escuela<br />

desde comienzos del año 2010.<br />

Por otro lado, el proyecto Greening<br />

surge de la estrecha colaboración<br />

que Terapia Urbana<br />

mantiene con la Empresa de Base<br />

Tecnológica Idener en aras de<br />

una mejora de la optimización de<br />

recursos sostenibles en la ETSI.<br />

Es una propuesta que consiste<br />

en el ajardinamiento vertical de<br />

dos fachadas interiores de uno<br />

de los patios de la Escuela, concretamente<br />

de 140 metros cuadrados.<br />

El objetivo de este trabajo es<br />

obtener beneficios energéticos,<br />

medioambientales y ornamentales<br />

que mejoren las condiciones<br />

originales del edificio. Otra de las<br />

líneas innovadoras que describen<br />

la actividad de Terapia Urbana<br />

es la optimización del consumo<br />

de agua que emplean los jardines<br />

verticales. “Uno de los componentes<br />

de nuestro equipo de trabajo<br />

es experto en riego eficiente y en<br />

reciclaje de agua. Desde el primer<br />

momento apostamos por sistemas<br />

de ciclos cerrados de hidroponía,<br />

donde el agua recircula evitando<br />

pérdidas innecesarias”, declara<br />

el profesor del Departamento de<br />

Ciencias Agroforestales y miembro<br />

activo de la Empresa, Rafael<br />

Fernández. Dentro de las estrategias<br />

que sigue la empresa para el<br />

uso racional y eficiente del agua<br />

está el reciclaje y empleo del agua<br />

de lluvia. “Es importante integrar<br />

el proceso global con la utilización<br />

de estas escorrentías de los<br />

propios edificios para poder almacenarla.<br />

El objetivo es reponer el<br />

consumo de forma natural”, concluye<br />

Fernández.<br />

NÚMERO 26 • 45


Empresas<br />

Combustibles<br />

verdes a partir de<br />

microalgas para<br />

reducir el CO 2<br />

Un proyecto de investigación<br />

en el que colaboran Aeropuertos<br />

Españoles y Navegación Aérea<br />

(AENA), Iberia y la empresa AlgaEnergy<br />

pretende hacer rentable<br />

la creación de biocombustible<br />

a partir de microalgas que, al<br />

mismo tiempo, reducirá cerca de<br />

un 80 por ciento las emisiones<br />

de dióxido de carbono (CO 2<br />

) a la<br />

atmósfera. El proyecto producirá<br />

biocombustibles a partir de microalgas<br />

que serán cultivadas en<br />

una plataforma tecnológica de<br />

experimentación que se instalará<br />

en el aeropuerto de Madrid-<br />

Barajas. Ha sido presentado en la<br />

capital andaluza por el secretario<br />

de Estado de Transportes, Isaías<br />

Táboas; el presidente de AENA,<br />

Juan Ignacio Lema, el presidente<br />

de Iberia, Antonio Vázquez, y el<br />

presidente de AlgaEnergy, Augusto<br />

Rodríguez-Villa.<br />

Business TIC abre<br />

sus puertas con 700<br />

profesionales y 400<br />

empresas<br />

La Asociación de Empresarios<br />

de Tecnologías de la Información<br />

y la Comunicación de Andalucía<br />

(Eticom) y la Asociación<br />

de Empresas de la Electrónica,<br />

Tecnologías de la Información,<br />

Telecomunicaciones y Contenidos<br />

Digitales de España (Ametic),<br />

han celebrado en la localidad de<br />

Bollullos de la Mitación (Sevilla)<br />

la IV Edición del Foro Internacional<br />

de Negocios & NetWorking<br />

Business TIC bajo el lema ¡Reinventemos<br />

el negocio!. En esta<br />

ocasión el encuentro ha contado<br />

con la asistencia de más de 700<br />

profesionales y 400 empresas<br />

nacionales e internacionales y<br />

que podría generar un volumen<br />

de negocio aproximado de 200<br />

millones de euros. Business TIC<br />

se ha centrado en potenciar nuevos<br />

nichos de mercado como el<br />

cloud computing, la telefonía móvil<br />

inteligente o el software social<br />

y corporativo.<br />

Alestis entrega los prototipos<br />

del cono de cola del A350 XWB<br />

Alestis Aerospace ha formalizado la entrega a Airbus<br />

de los primeros prototipos de compatibilidad del cono<br />

de cola del A350 XWB (CTT1 y CTT2), el nuevo avión de<br />

pasajeros impulsado por el consorcio europeo. Estos<br />

prototipos de compatibilidad tendrán como misión<br />

evaluar la geometría y rigidez de la estructura, así como<br />

verificar la compatibilidad con la instalación de la<br />

Unidad de potencia auxiliar y sistemas adicionales.<br />

Diseñan una técnica en la que se relacionan variables como<br />

el color de la semilla y otros tipos fenológicos.<br />

Un nuevo modelo para<br />

mejorar la selección<br />

genética vegetal<br />

M.J. Llobregat<br />

El objetivo de la mejora genética<br />

vegetal es obtener<br />

variedades que se adapten<br />

lo mejor posible a las condiciones<br />

de cultivo y que cuenten<br />

con los parámetros de calidad exigidos<br />

por consumidores y productores.<br />

Para ello, los genetistas deben<br />

estudiar la influencia de cientos<br />

de variables, cuantitativas y<br />

cualitativas, presentes en las distintas<br />

variedades de semillas.<br />

Para ayudar a los expertos en<br />

sus elecciones, proporcionándoles<br />

mayor información que facilite<br />

la obtención de nuevos híbridos,<br />

la empresa almeriense de Base<br />

Tecnológica (EBT) Soluciones<br />

de Biología Computacional S.L.<br />

Biobayex está diseñando un Sistema<br />

Experto (SE) o inteligente<br />

basado en la aplicación de redes<br />

bayesianas.<br />

El investigador de la empresa,<br />

Carlos Martín Dancausa, explica<br />

las líneas principales de este<br />

proyecto: “Este sistema está basado<br />

en un modelo gráfico probabilístico,<br />

en concreto una red<br />

bayesiana, en el que se relacionan<br />

variables correspondientes<br />

a la caracterización de la semilla<br />

(color, altura, etc.) junto a otras<br />

de tipo fenológico. El objetivo de<br />

este modelo es determinar la influencia<br />

de estos parámetros en<br />

los del híbrido, tanto cualitativa<br />

como cuantitativamente. Estas<br />

variables pueden ser indicadas<br />

por el mismo genetista o bien<br />

aprendidas por el sistema utilizando<br />

la información obtenida de<br />

experiencias anteriores realizadas<br />

por el usuario”.<br />

La inclusión de variables continuas<br />

(infinitas) en el Sistema<br />

Experto para que puedan ser manejadas<br />

simultáneamente a las<br />

discretas (finitas) ha sido posible<br />

gracias al modelo Mixtura de Exponenciales<br />

Truncadas (MTE)<br />

diseñado por miembros del Departamento<br />

de Estadística y<br />

Matemática Aplicada de la UAL,<br />

dirigidos por el catedrático Antonio<br />

Salmerón. “Se trata de un<br />

modelo que, aunque ya esté siendo<br />

utilizado por otras universidades<br />

españolas como Granada,<br />

Albacete y País Vasco en diferentes<br />

ámbitos como el campo de la<br />

Medicina y la política, su aplicación<br />

al sector hortofrutícola supone<br />

una innovación”, matiza el<br />

investigador.<br />

46 • Andalucía Innova


Firmas andaluzas se<br />

informan para operar<br />

en Brasil<br />

Una treintena de empresas andaluzas<br />

del sector de la construcción<br />

han acudido a las jornadas sobre<br />

oportunidades de negocio de los<br />

proyectos de grandes infraestructuras<br />

en Brasil organizadas por la<br />

delegación territorial del Instituto<br />

de Comercio Exterior (ICEX) en<br />

Andalucía, con la colaboración<br />

de la Consejería de Economía,<br />

Innovación y Ciencia, a través de<br />

Extenda-Agencia Andaluza de Promoción<br />

Exterior. El objetivo de este<br />

encuentro ha sido informar a las<br />

empresas sobre los grandes proyectos<br />

que ha puesto en marcha el<br />

gobierno brasileño en el área de las<br />

infraestructuras.<br />

Portugal, primer país destino<br />

de las exportaciones andaluzas<br />

Portugal ha sido el primer país destino de las exportaciones<br />

andaluzas registradas en enero de 2011, con<br />

216,7 millones de euros en el primer mes, cuando las<br />

exportaciones al vecino país se han incrementado un<br />

116,8 por ciento en relación con enero de 2010, de<br />

manera que el país luso encabeza el ranking de países<br />

adonde se han dirigido las exportaciones andaluzas<br />

en enero de este año.<br />

La UCO cuenta con una base de datos de más de 400 tipos<br />

de olivo resultado de 30 años.<br />

Diseñan un sistema<br />

pionero para identificar<br />

variedades de olivo<br />

Paula Tarradas<br />

TMás información en www.idolive.es<br />

Una base de datos de más<br />

de 400 tipos de olivo resultado<br />

de 30 años de trabajo<br />

del Departamento de Agronomía<br />

de la Universidad de Córdoba<br />

es el origen de la Empresa de Base<br />

Tecnológica Idolive, recién constituida<br />

en febrero de este año y que<br />

ofrecerá un servicio integral de<br />

identificación de variedades de olivo<br />

y diagnósticos sanitarios de este<br />

cultivo. “El procedimiento es totalmente<br />

on line: después de rellenar<br />

los formularios correspondientes,<br />

nos envían las muestras que analizamos<br />

en nuestro laboratorio y en<br />

sólo 20 días se pueden consultar los<br />

resultados en la Red”, explica Estrella<br />

Rodríguez, socia fundadora<br />

de la empresa.<br />

Para esta EBT, que ha surgido<br />

para dar difusión al trabajo de clasificación<br />

varietal que se estaba<br />

realizando en el Departamento del<br />

Agronomía e la UCO, sus “clientes<br />

son principalmente viveristas,<br />

agricultores y centros de investigación<br />

que necesitan conocer la<br />

variedad exacta del olivo con el<br />

que trabajan; y este método se la<br />

proporciona”, añade Rodríguez.<br />

El método de clasificación pionero<br />

propuesto por Idolive se basa en<br />

análisis molecular de ADN: “Extraemos<br />

una muestra de la hoja<br />

para hacerle un estudio genético,<br />

obtenemos un perfil que comparamos<br />

en nuestra base de datos y,<br />

como resultado, conseguimos determinar<br />

a qué variedad pertenece<br />

esa muestra, ya sea picual, arbequina<br />

o de otro tipo. Lo que hace<br />

nuestro trabajo único es que nadie<br />

más tiene acceso a esta base de<br />

datos tan <strong>completa</strong>, ni nadie tiene<br />

una base de datos similar basada<br />

en estudios de ADN”, explica Estrella<br />

Rodríguez.<br />

Idolive también ofrece un servicio<br />

de evaluación de patógenos<br />

para certificar que la planta está<br />

sana y que cumple lo marcado por<br />

el Real Decreto 1678/1999, de 29 de<br />

octubre y la legislación europea “a<br />

través del mismo método de análisis<br />

molecular de ADN identificamos<br />

si la hoja está libre de hongos,<br />

bacterias o virus”, comenta. Entre<br />

sus proyectos futuros no descartan<br />

extrapolar este sistema de estudio<br />

a otras variedades agrícolas.<br />

La generación<br />

de electricidad<br />

verde reducirá las<br />

emisiones un 40%<br />

La generación de energía eléctrica<br />

mediante energías renovables<br />

ha favorecido la reducción de<br />

emisiones de CO2 un 40 % en la<br />

última década, según ha destacado<br />

el presidente de la Junta de<br />

Andalucía, José Antonio Griñán,<br />

durante la inauguración de la<br />

feria Cambia el motor de tu ciudad,<br />

celebrada en Sevilla y donde<br />

participan 48 empresas del sector<br />

energético, de las que 21 tienen<br />

expositor. Griñán ha destacado<br />

que el peso de las energías renovables<br />

en el consumo general de<br />

energía primaria en Andalucía es<br />

del 14%, de forma que la región<br />

genera con fuentes renovables el<br />

27% toda la energía producida<br />

en la Comunidad.<br />

Surgenia apunta a<br />

los ecoenvases como<br />

clave para el éxito de<br />

empresas del sector<br />

Surgenia, Centro Tecnológico<br />

Andaluz de Diseño, con sede en<br />

Córdoba, apunta a los envases<br />

eco como una de las claves para<br />

aumentar el éxito de las empresas<br />

agroalimentarias, adaptándose<br />

así a los cambios detectados<br />

en los hábitos de consumo y<br />

diferenciándose a través del diseño.<br />

Para tener éxito en el mercado<br />

agroalimentario “es necesario<br />

diseñar un producto que esté en<br />

línea con estas nuevas demandas<br />

y utilizar herramientas, como el<br />

diseño de packaging, para suscitar<br />

interés a los consumidores<br />

del siglo XXI”.<br />

NÚMERO 26 • 47


ACTUALIDAD<br />

Un estudio liderado desde el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y publicado<br />

en ‘Nature Communications’ demuestra la gran cantidad de información que<br />

contiene el denominado ADN basura.<br />

Un mapa sobre el origen<br />

de tejidos y órganos<br />

A.I.<br />

Una investigación liderada<br />

por el Centro Andaluz<br />

de Biología del Desarrollo,<br />

centro mixto del CSIC,<br />

Junta de Andalucía y Universidad<br />

Pablo de Olavide, ha realizado un<br />

mapa global de las zonas reguladoras<br />

del ADN situadas en una región<br />

del genoma que contiene genes<br />

esenciales para la formación<br />

de tejidos y órganos. El estudio,<br />

que ha sido publicado en el último<br />

número de la <strong>revista</strong> Nature Communications,<br />

demuestra la gran<br />

cantidad de información que contiene<br />

el ADN no codificante, considerado<br />

hasta hace poco como<br />

ADN basura.<br />

Sólo el 5% del ADN de los vertebrados<br />

es codificante. Esto quiere<br />

decir que sólo una pequeña parte<br />

del genoma contiene genes capaces<br />

de generar ARN que sirva<br />

de mensajero entre el ADN y los<br />

mecanismos que se encargan de<br />

elaborar proteínas. El 95% restante,<br />

considerado hasta hace poco<br />

ADN basura, contiene unas regiones<br />

reguladoras que controlan<br />

cuándo, en qué cantidad y dónde<br />

se debe generar ARN a partir del<br />

ADN, un proceso que se denomina<br />

transcripción genética. “El<br />

gran problema es que estas regiones<br />

reguladoras son difíciles de<br />

identificar ya que se desconoce<br />

su lenguaje en el código de ADN.<br />

Hemos realizado un mapa global<br />

de estas regiones reguladoras en<br />

la zona del genoma que contiene<br />

los genes del complejo Iroquois.<br />

Estos genes son esenciales en el<br />

proceso de formación de gran<br />

cantidad de tejidos y órganos en<br />

todos los vertebrados. De esta<br />

Los genes del<br />

complejo ‘Iroquois’<br />

son esenciales<br />

en el proceso de<br />

formación de<br />

tejidos y órganos<br />

en los vertebrados<br />

forma, demostramos que el ADN<br />

no codificante contiene gran cantidad<br />

de información”, explica el<br />

investigador José Luis Gómez-<br />

Skarmeta, del Centro Andaluz de<br />

Biología del Desarrollo.<br />

Según los investigadores implicados<br />

en el estudio, otra de las<br />

novedades de esta investigación<br />

es que demuestra que las diferentes<br />

regiones reguladoras identificadas<br />

interaccionan físicamente<br />

con los genes del complejo<br />

Iroquois. “Esto posiblemente se<br />

produzca para potenciar la transcripción<br />

de los genes.<br />

El hecho de que los diferentes<br />

genes compartan las regiones reguladoras<br />

explica por qué estos<br />

genes se han mantenido formando<br />

un complejo a lo largo de la<br />

evolución”, añade Gómez-Skarmeta.<br />

Para llegar a esta conclusión,<br />

el equipo de trabajo utilizó<br />

una novedosa técnica denominada<br />

Chromosome Conformation<br />

Capture, también conocida como<br />

3C, que permite medir las interacciones<br />

entre dos regiones del<br />

genoma.<br />

EN BREVE<br />

Los chimpancés bostezan<br />

por empatía<br />

El bostezo contagioso no es sólo un marcador de la<br />

somnolencia o el aburrimiento. Para los chimpancés<br />

puede ser un signo de una conexión social entre los<br />

individuos, según una nueva investigación en el Yerkes<br />

National Primate Research Center, de la Universidad<br />

de Emory.<br />

El desorden conduce<br />

a la discriminación<br />

social, reza un estudio<br />

Los ambientes desordenados, como<br />

barrios poco cuidados o lugares<br />

públicos desaseados, conducen a<br />

los estereotipos y a la discriminación<br />

social, según un estudio de la<br />

Universidad de Tilburg en Países<br />

Bajos que se publica en Science. El<br />

trabajo de investigación sugiere que<br />

un ambiente desordenado puede<br />

hacer a las personas desear el orden<br />

e inspirarles para simplificar y categorizar<br />

las cosas en su mente, por lo<br />

que podrían ser más propensas a los<br />

estereotipos y a la discriminación.<br />

48 • Andalucía Innova


Por último, los investigadores<br />

han identificado una estructura<br />

tridimensional dentro del complejo<br />

Iroquois, en la que habría<br />

dos genes físicamente juntos y<br />

un tercero separado de ellos, lo<br />

que permitiría a los elementos<br />

reguladores actuar sobre unos<br />

genes más que sobre otros. “Esta<br />

estructura debió estar presente<br />

en este tipo de complejos desde<br />

el principio de la evolución de los<br />

vertebrados”, concluye el investigador<br />

del CSIC.<br />

EXPERIMENTOS EN ANFIBIOS<br />

Además del Centro Andaluz de<br />

Biología del Desarrollo, en la investigación<br />

también han participado<br />

investigadores del grupo del<br />

investigador Miguel Manzanares,<br />

del Centro Nacional de Investigaciones<br />

Cardiovasculares, y del<br />

Hubrecht Institute-KNAW de Holanda.<br />

En 2008, el grupo dirigido<br />

Gómez-Skarmeta descubiró que<br />

los genes Irx1 e Irx3 de la familia<br />

Iroquois son fundamentales en la<br />

formación de los riñones en los<br />

vertebrados. Lo demostraron con<br />

el estudio de los riñones de los<br />

embriones de la rana Xenopus laevis,<br />

dado que en los últimos años<br />

se ha comprobado que los mecanismos<br />

moleculares que intervienen<br />

en la formación de un riñón<br />

de anfibio son muy similares a los<br />

que permiten el desarrollo de un<br />

riñón de mamífero.<br />

Los genes Iroquois participan a<br />

su vez en otros procesos, como el<br />

desarrollo del sistema nervioso y<br />

el corazón o la formación de determinados<br />

tipos celulares de los<br />

ojos.<br />

ciencias sociales<br />

No existe relación<br />

entre el color rojo y<br />

el exito deportivo,<br />

según la UGR<br />

Investigadores de las Universidades<br />

de Granada y Valencia han<br />

demostrado que, al contrario de<br />

lo que señalan algunos estudios,<br />

no existe relación entre el color de<br />

rojo y el éxito deportivo. Los expertos<br />

han aplicado para este estudio<br />

la técnica Análisis Envolvente de<br />

Datos (DEA) a los resultados de la<br />

Liga de Fútbol Española 2010-2011<br />

para intentar desmentir anteriores<br />

investigaciones, que manifestaban<br />

que los competidores con equipaciones<br />

rojas -como la selección<br />

española- podrían percibirse como<br />

más dominantes, agresivos y amenazantes.<br />

Los científicos de la UGR<br />

creen que los trabajos anteriores no<br />

tuvieron en cuenta la existencia de<br />

otros elementos que se solapan con<br />

el efecto potencial del color de la<br />

equipación -por ejemplo, diferentes<br />

dotaciones de recursos productivos<br />

y capacidad gerencial- por lo que<br />

los resultados podrían ser erróneos.<br />

Como apuntan los autores, si existiera<br />

una relación entre el color rojo<br />

y los resultados deportivos, tal como<br />

se señala en algunos artículos anteriores,<br />

el simple cambio de color de<br />

la equipación permitiría mejorar los<br />

resultados deportivos de un equipo<br />

de fútbol. En cambio, los investigadores<br />

de la UGR consideran que,<br />

para evaluar el efecto del color de<br />

la equipación sobre el rendimiento<br />

deportivo de los equipos de fútbol,<br />

es necesario aislar los efectos del<br />

resto de factores que influyen sobre<br />

el citado rendimiento.<br />

Ir de compras a partir<br />

de los 65 años es<br />

bueno para la salud<br />

Científicos chinos aseguran que<br />

ir regularmente de compras puede<br />

ser beneficioso para la salud de la<br />

tercera edad ya que, quienes acostumbran<br />

a ello, tienen una esperanza<br />

de vida mayor que aquellos que<br />

lo hacen de forma esporádica. Así se<br />

desprende de un estudio con cerca<br />

de 2.000 hombres y mujeres de más<br />

de 65 años, cuyos resultados mostraron<br />

que quienes van de compras<br />

habitualmente viven más que aquellos<br />

que compran como máximo una<br />

vez a la semana.<br />

El alcohol provoca más de<br />

50.000 casos de cáncer en la UE<br />

Científicos del Instituto Alemán de Nutrición Humana<br />

aseguran que el alcohol causa cada año en Europa<br />

más de 50.000 nuevos casos de cáncer, sobre todo<br />

cuando se consume por encima de los límites recomendados,<br />

según un amplio estudio cuyos resultados<br />

publica British Medical Journal.<br />

NÚMERO 26 • 49


actualidad<br />

Hallan un pariente gigante<br />

del Tiranosaurus Rex<br />

Los científicos han identificado una nueva especie<br />

de dinosaurio terópodo gigante, un pariente cercano<br />

del Tiranosaurus rex, a partir de huesos fosilizados<br />

del cráneo y de la mandíbula descubiertos en China.<br />

La nueva especie de dinosaurio, bautizada Zhuchengtyrannus<br />

magnus, medía unos 11 metros de largo.<br />

Traspasados<br />

los límites en<br />

computación cuántica<br />

Físicos cuánticos de la Universidad<br />

de Innsbruck han establecido<br />

de nuevo un récord mundial: han<br />

logrado enlazar de forma controlada<br />

14 bits cuánticos (qubits), lo<br />

que supone el registro cuántico<br />

más grande que jamás se haya producido.<br />

Con este experimento, los<br />

científicos no sólo se han acercado<br />

a la realización de una computadora<br />

cuántica, sino también muestran<br />

resultados sorprendentes en el fenómeno<br />

de la mecánica cuántica de<br />

enlazamiento.<br />

El estudio se inició hace dos años y los enfermos presentan<br />

resultados favorables tras recibir este tratamiento.<br />

Terapia celular para<br />

diabéticos con problemas<br />

circulatorios<br />

A.I.<br />

El Hospital Reina Sofía de<br />

Córdoba lidera un ensayo<br />

clínico que permite estudiar<br />

la seguridad y posible utilidad<br />

de la terapia celular en sesenta<br />

pacientes con graves problemas<br />

de circulación en las extremidades<br />

inferiores provocados por la diabetes.<br />

Aún no se dispone de resultados<br />

definitivos, pero tras los cinco<br />

meses transcurridos desde la administración<br />

del tratamiento con<br />

células madre a la última de las<br />

personas que forman parte del estudio,<br />

para quienes no existía otra<br />

alternativa, no se han detectado<br />

reacciones adversas graves en ninguno<br />

de los sujetos y la mayoría de<br />

los enfermos parece experimentar<br />

una mejora en su pronóstico y calidad<br />

de vida.<br />

El objetivo del trabajo es tratar<br />

a estas personas con células<br />

madre procedentes de su propia<br />

médula ósea, que se aplican en<br />

la zona afectada -por debajo de la<br />

rodilla- vía intraarterial para propiciar<br />

el crecimiento de los escasos<br />

vasos sanguíneos que tienen y<br />

promover la fabricación de otros<br />

nuevos, de forma que mejora la<br />

regeneración de los tejidos. Se<br />

trata de un ensayo clínico en fase<br />

II titulado Angiogénesis terapéutica<br />

con células mononucleares de<br />

médula ósea autóloga en pacientes<br />

diabéticos con isquemia crónica<br />

crítica de miembros inferiores no<br />

revascularizables.<br />

Este estudio multicéntrico está<br />

promovido por la Consejería<br />

de Salud a través de la Iniciativa<br />

Andaluza en Terapias Avanzadas<br />

y participan, además del centro<br />

cordobés -que lidera el ensayo-<br />

(aporta 40 pacientes), los hospitales<br />

Morales Messeguer de Murcia<br />

(11 pacientes), San Cecilio y Virgen<br />

de las Nieves de Granada (con<br />

4 y 3 pacientes, respectivamente)<br />

y Virgen del Rocío de Sevilla (2).<br />

Por tanto, el estudio incluye un<br />

total de sesenta pacientes cuyo<br />

reclutamiento terminó en diciembre<br />

de 2010.<br />

Los pacientes, que en su mayoría<br />

ya han sido evaluados a los<br />

seis meses y al año, han presentado<br />

una evolución favorable. Según<br />

afirman los facultativos, se ha visto<br />

que aumenta la circulación colateral<br />

y el número de arterias, y<br />

en la mayoría mejora su situación<br />

clínica. De hecho, antes los pacientes<br />

tenían una calidad de vida<br />

muy limitada y no existía para<br />

ellos alternativa quirúrgica. Tras<br />

el tratamiento ha mejorado su<br />

pronóstico, lo que significa que se<br />

podrían evitar futuras amputaciones<br />

digitales o de piernas afectadas,<br />

según los especialistas. Estos<br />

resultados son aún preliminares,<br />

si bien apuntan a que las células<br />

madre podrían ser seguras y útiles<br />

en estas personas. Los resultados<br />

definitivos se conocerán a<br />

finales de 2011, cuando se haya podido<br />

evaluar a todos los pacientes.<br />

50 • Andalucía Innova


Identifican variantes<br />

genéticas asociadas al<br />

Alzheimer<br />

Dos estudios de las universidades<br />

de Pensilvania en Filadelfia (EEUU) y<br />

Cardiff en Reino Unido han conseguido<br />

identificar cinco nuevas variantes<br />

genéticas asociadas con la enfermedad<br />

de Alzheimer. Los trabajos se publican<br />

en Nature Genetics. Esto eleva<br />

a 10 el número de localizaciones de<br />

susceptibilidad confirmadas para<br />

Alzheimer y en conjunto incluyen genes<br />

candidatos con implicaciones en<br />

el funcionamiento inmune, procesos<br />

en las membranas celulares y el procesamiento<br />

de los lípidos.<br />

Varones y féminas se parecen<br />

más que en el siglo XVI<br />

Las diferencias craneo-faciales entre los hombres y<br />

las mujeres actuales son menos pronunciadas que las<br />

que existían en el siglo XVI, según se desprende de un<br />

estudio realizado por la Universidad Estatal de Carolina<br />

del Norte (EEUU) que han examinado más de 200 calaveras<br />

del siglo XX y del XVI procedentes de España.<br />

En el análisis se miden los niveles de proteínas, a modo de<br />

marcadores en este tipo de tumor.<br />

Melatonina para regular<br />

la obesidad y controlar<br />

enfermedades cardíacas<br />

A.I.<br />

Científicos de la Universidad<br />

de Granada han demostrado<br />

que la melatonina,<br />

una hormona natural que<br />

segrega el propio cuerpo humano,<br />

sirve para controlar el aumento<br />

de peso, incluso sin reducir la<br />

ingesta de alimentos, y mejora<br />

el perfil lipídico en sangre, al reducir<br />

los triglicéridos, aumentar<br />

el colesterol-HDL y disminuir el<br />

colesterol-LDL.<br />

La melatonina se encuentra en<br />

pequeñas cantidades en algunas<br />

frutas y verduras como la mostaza,<br />

las Bayas del Goji, las almendras<br />

y pipas de girasol, el cardamomo,<br />

el hinojo, el cilantro y las<br />

cerezas, por lo que su consumo<br />

podría ayudar a controlar el peso<br />

y a prevenir las enfermedades<br />

cardiovasculares asociadas a la<br />

obesidad y la dislipidemia.<br />

Los investigadores han analizado<br />

los efectos de la melatonina<br />

sobre la obesidad, la dislipidemia<br />

y la hipertensión asociada a la<br />

obesidad en ratas Zucker jóvenes<br />

obesas diabéticas, un modelo<br />

experimental del síndrome metabólico.<br />

Dado que los beneficios<br />

derivados de la administración<br />

de la melatonina se produjeron<br />

en ratas jóvenes, antes de desarrollar<br />

complicaciones metabólicas<br />

y vasculares, los científicos<br />

creen que la melatonina podría<br />

ayudar a prevenir las enfermedades<br />

cardiovasculares asociadas a<br />

la obesidad y la dislipidemia. Los<br />

autores del estudio destacan que,<br />

si estos hallazgos se confirman<br />

en humanos, la administración<br />

de melatonina y la ingesta de alimentos<br />

que la contienen podrían<br />

ser una herramienta que ayudase<br />

a combatir la obesidad y los<br />

factores de riesgo asociados a la<br />

misma.<br />

Este estudio fue financiado y<br />

apoyado parcialmente por el Plan<br />

Propio de la Universidad de Granada,<br />

el grupo de investigación<br />

CTS-109 (Junta de Andalucía)<br />

España, y la movilidad de los<br />

investigadores por el programa<br />

Erasmus Mundus (Comisión Europea).<br />

Los científicos de la UGR,<br />

pertenecientes al Instituto de<br />

Neurociencias y al Departamento<br />

de Farmacología de la Facultad<br />

de Medicina, han realizado este<br />

trabajo en colaboración con el<br />

Servicio de Análisis Clínicos del<br />

Hospital Universitario San Cecilio<br />

de Granada; el Departamento<br />

de Fisiología y Farmacología de<br />

la Universidad de Salamanca; el<br />

departamento de Farmacología<br />

de la Universidad de Jordania y<br />

el Servicio de Endocrinología del<br />

Hospital Carlos III de Madrid.<br />

Los autores de este trabajo son<br />

los profesores Ahmad Agil, Miguel<br />

Navarro, Rosario Ruiz, Sausan<br />

Abuamada, Yehia El-Mir y<br />

Gumersindo Fernández. Creen<br />

que, a la luz de sus resultados, es<br />

previsible conseguir un descenso<br />

de la incidencia de enfermedades<br />

relacionadas con la obesidad y<br />

diabetes (cardiovasculares, entre<br />

las principales) que disminuyen<br />

la calidad y esperanza de vida de<br />

los obesos. Parte de los resultados<br />

de esta investigación acaban de<br />

ser publicados en la prestigiosa<br />

<strong>revista</strong> científica Journal of Pineal<br />

Research.<br />

NÚMERO 26 • 51


crisol científico<br />

Crean una variante<br />

del compuesto activo<br />

del cannabis que sólo<br />

es analgésico<br />

Investigadores del Instituto<br />

Nacional de la Salud en Bethesda<br />

(Estados Unidos) han descubierto<br />

que los efectos analgésicos observados<br />

tras el uso de la marihuana<br />

están mediados por la unión del<br />

componente activo THC con el<br />

canal iónico GlyR. El hallazgo, publicado<br />

en la edición digital de la<br />

<strong>revista</strong> Nature Chemical Biology,<br />

les ha permitido desarrollar una<br />

variante del THC que tiene sólo<br />

propiedades analgésicas. El subidón<br />

y los deterioros psicomotores<br />

asociados con los medicamentos<br />

basados en los cannabinoides limitan<br />

su desarrollo más avanzado<br />

como analgésicos pero los componentes<br />

modificados descritos<br />

en este estudio podrían conducir<br />

a nuevos fármacos que minimizaran<br />

estos efectos secundarios.<br />

Los inmigrantes<br />

priorizan las<br />

Urgencias a los<br />

especialistas<br />

Los inmigrantes residentes en<br />

España sustituyen la asistencia<br />

médica especializada por la de<br />

urgencias, servicio para el que<br />

parece existir una barrera de acceso<br />

menor, según ha concluido<br />

una investigación realizada por<br />

la Universidad de Granada (UGR)<br />

y la London School of Economics,<br />

publicada en el European Journal<br />

of Health Economics. “Existen<br />

diferencias importantes en el uso<br />

de servicios sanitarios en España<br />

en función del país de nacimiento<br />

de los individuos. En términos generales,<br />

los inmigrantes usan más<br />

los servicios hospitalarios y, sobre<br />

todo, las Urgencias”, ha explicado<br />

en declaraciones a SINC y recogidas<br />

por Europa Press la investigadora<br />

de la UGR que lidera el<br />

estudio, Dolores Jiménez. Para el<br />

análisis, los investigadores compararon<br />

los datos de la Encuesta<br />

Nacional de Salud de 2003 (año<br />

en el que se comenzó a clasificar<br />

a los encuestados según su nacionalidad)<br />

y 2006.<br />

Estrellas que se comportan<br />

como los grandes del cine<br />

Astrofísicos de la Universidad de Sydney (Australia)<br />

están detrás de un gran avance en el estudio de los elementos<br />

más ancianos de nuestra galaxia: las gigantes<br />

rojas. La conclusión es que su edad no siempre es la<br />

que aparentan, como entre las estrellas de Hollywood.<br />

Utilizando medidas de brillo de alta precisión tomadas<br />

por la nave Kepler, han sido capaces de distinguir<br />

diferencias dentro de los núcleos que, de otra manera,<br />

tendrían el mismo aspecto en la superficie.<br />

El profesor de la UPO Antonio Prado ha participado en<br />

Carmona en el ‘Europe iGEM Teachers’ Workshop 2011’, el<br />

primero sobre esta disciplina en Andalucía.<br />

«La biología sintética<br />

nos ayudará a mejorar<br />

nuestra calidad de vida»<br />

UPO<br />

El profesor de la Universidad<br />

Pablo de Olavide<br />

Antonio Prado Moreno,<br />

del equipo iGEM UPO-Sevilla, aseguran<br />

que “la principal función<br />

de la Biología Sintética es ayudar<br />

a la sociedad, mejorando aspectos<br />

como la longevidad o la calidad de<br />

vida”. Según el profesor, la Biología<br />

Sintética consiste en aplicar<br />

los conocimientos de la Ingeniería<br />

a la Biología, que hasta ahora era<br />

una ciencia descriptiva que lo que<br />

hacía es ver cómo la Naturaleza ha<br />

confeccionado las cosas. Sin embargo,<br />

la Biología Sintética trata<br />

de aplicar conocimientos de ambas<br />

disciplinas para crear nuevas<br />

estructuras y procesos. Antonio<br />

Prado realizó estas declaraciones<br />

durante el transcurso del workshop<br />

internacional Europe iGEM Teachers’<br />

Workshop 2011, un evento or-<br />

52 • Andalucía Innova


Estudio para conocer<br />

la actividad física de<br />

los escolares<br />

El Centro Superior de Investigaciones<br />

Científicas (CSIC) va a coordinar<br />

un estudio en el que participan<br />

varias universidades españolas con<br />

el objetivo de valorar la condición y<br />

la actividad física de los escolares<br />

y los adolescentes en España. En el<br />

estudio participan la Universidad<br />

de Cádiz (UCA), que colaborará en<br />

esta iniciativa con el Instituto Karolinska<br />

de Suecia, y las universidades<br />

Complutense y Europea, ambas de<br />

Madrid. El estudio está compuesto<br />

de una primera fase piloto, en la que<br />

investigadores de la UCA analizarán<br />

durante tres años a un total de mil<br />

estudiantes de Primaria, de entre 6<br />

y 12 años. La segunda parte, que incluye<br />

el análisis de otros mil jóvenes<br />

de entre 13 y 18 años.<br />

Récord de pérdida de ozono en<br />

el Polo Norte, según Envisat<br />

El satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea<br />

(ESA) ha registrado la mayor pérdida de la capa de<br />

ozono en la zona del Ártico desde el invierno de 1997,<br />

según los datos recogidos en el mes de marzo. Según<br />

ha explicado la ESA en un comunicado, este mínimo<br />

histórico es consecuencia de los vientos “inusualmente”<br />

fuertes que han afectado a la zona en el último<br />

mes y que han aislado la masa atmosférica sobre el<br />

Polo Norte.<br />

ganizado por el equipo iGEM UPO-<br />

Sevilla, en colaboración con la<br />

dirección de iGEM (Internacional<br />

Genetically Engineered Machine)<br />

del MIT (Massachusetts Institute<br />

of Technology) y el Centro Olavide<br />

en Carmona, y que reúne a unos<br />

50 expertos procedentes de diversos<br />

países liderados por el profesor<br />

Fernando Govantes.<br />

“La Biología Sintética se puede<br />

aplicar a todas las ramas del conocimiento;<br />

de hecho, el iGEM está<br />

trabajando actualmente en hacer<br />

construcciones modulares. Igual<br />

que los ingenieros construyen<br />

ordenadores con transistores o<br />

diodos, la Biología Sintética construye<br />

bioladrillos, cada uno de los<br />

cuales tiene componentes que se<br />

necesitan para fabricar algo más<br />

completo. De la misma manera<br />

que se utiliza la electrónica para<br />

construir un aparato de radio o<br />

un televisor, con la Biología Sintética<br />

se puede dar solución a problemas<br />

médicos, farmacéuticos,<br />

ambientales o de cualquier otra<br />

índole”, declaró el profesor.<br />

A efectos prácticos, Prado ha<br />

asegurado que esta rama de la<br />

Biología podría mejorar algunos<br />

aspectos que hoy están muy desconocidos,<br />

como corregir o subsanar<br />

enfermedades, trabajar en<br />

aspectos relacionados con nuevos<br />

fármacos y con sensores que van<br />

monitorizando una determinada<br />

situación biológica. Por ejemplo,<br />

“nosotros podemos darle a una<br />

bacteria información para que fabrique<br />

insulina, algo que ya se hace<br />

desde hace tiempo. La insulina<br />

que toman actualmente los diabéticos<br />

las fabrican unas bacterias a<br />

partir de la información de la insulina<br />

humana”.<br />

El logro más destacado es el<br />

del investigador John Craig<br />

Venter, que ha sintetizado el<br />

genoma de una bacteria<br />

A nivel medioambiental, la<br />

Biología Sintética también podría<br />

resolver algunos problemas,<br />

como el de limpiar los vertidos<br />

de petróleo al mar. “Así, en vez de<br />

utilizar productos químicos para<br />

degradar o minimizar el impacto,<br />

a nadie se le escapa la posibilidad<br />

de que haya organismos vivos<br />

que pueden comerse ese residuo,<br />

para lo cual habría que hacer ingeniería<br />

en esos organismos para<br />

que finalmente pudieran degradar<br />

ese vertido”, declaró. Con<br />

respecto al logro más destacado<br />

y conseguido en los últimos tiempos<br />

por la Biología Sintética es el<br />

del investigador John Craig Venter,<br />

que ha sintetizado el genoma<br />

de una bacteria, desarrollando la<br />

primera forma de vida sintética,<br />

según David Caballero, estudiante<br />

del grupo iGEM UPO-Sevilla.<br />

“Nuestro proyecto, por ejemplo,<br />

intenta conseguir que las bacterias<br />

sean capaces de recordar<br />

información. Hay un montón de<br />

cosas que se fabrican con bacterias,<br />

como la insulina o cualquier<br />

tipo de fármaco que ahora<br />

se haga de forma química, que es<br />

mucho más costoso que fabricarlo<br />

a través de una bacteria. Sólo<br />

necesita comer y ella sola lo va<br />

sinterizando con las instrucciones<br />

necesarias”.<br />

El hígado de los<br />

peces contiene<br />

ácidos grasos<br />

beneficiosos<br />

Hasta ahora los hígados de los<br />

peces apenas se utilizan, salvo excepciones<br />

como el del bacalao, con<br />

el que se produce el conocido aceite<br />

medicinal, y, en general, los pescadores<br />

suelen tirar las vísceras<br />

al mar y si llegan a las factorías es<br />

una de las partes del pescado que<br />

primero se descartan. Sin embargo,<br />

estos órganos esconden compuestos<br />

que benefician la salud,<br />

según confirma un nuevo estudio<br />

que científicos de la Universidad<br />

de Almería publican en el Journal<br />

of Food Composition and Analysis.<br />

“Los hígados de peces comestibles<br />

constituyen una fuente rica<br />

de ácidos grasos poliinsaturados<br />

de cadena larga (Lcpufa, por sus<br />

siglas en inglés), especialmente los<br />

de la familia del omega 3, como<br />

el eicosapentaenoico (EPA) y el<br />

docosahexaenoico (DHA)”, explica<br />

a SINC José Luis Guil-Guerrero,<br />

investigador principal del trabajo.<br />

Estos ácidos grasos se utilizan para<br />

prevenir y tratar diversas dolencias,<br />

como algunos tipos de cáncer,<br />

la depresión, el Alzhéimer, la esquizofrenia,<br />

desórdenes de conducta<br />

y enfermedades cardiovasculares.<br />

El estudio se ha centrado en doce<br />

especies de peces de consumo<br />

común en el sureste de España,<br />

como merluza, marrajo, sardina o<br />

aligote. Los hígados del pez araña<br />

(Trachinus draco) y del boquerón o<br />

anchoa europea (Engraulis encrasicolus)<br />

son los que presentan los<br />

contenidos más altos de Lcpufa<br />

(51,4% y 47,9% sobre el total de<br />

ácidos grasos, respectivamente).<br />

NÚMERO 26 • 53


ciencia: femenino singular<br />

La UCO lidera un proyecto de gestión ambiental en América Latina que quiere<br />

aunar los métodos científicos de análisis de sistemas socioecológicos complejos<br />

con los sistemas de manejo de recursos naturales en pequeñas comunidades.<br />

Las sociedades locales<br />

contra el cambio climático<br />

Paula<br />

Tarradas<br />

López-Pardo<br />

América Latina es uno de<br />

los mayores repositorios<br />

de recursos naturales<br />

del mundo. Muchas comunidades<br />

rurales de este continente basan<br />

sus medios de vida en el uso de<br />

la naturaleza. Esta alianza con el<br />

entorno hace que se enfrenten a<br />

nuevos desafíos provocados por el<br />

cambio climático, como la pérdida<br />

de biodiversidad, la deforestación,<br />

la gestión del agua o la gestión de<br />

zonas costeras y marinas. Para<br />

dar respuesta a estos retos, la Universidad<br />

de Córdoba coordina el<br />

proyecto Gestión comunitaria de<br />

desafíos ambientales en América<br />

Latina, concedido dentro del séptimo<br />

programa marco de Investigación<br />

de la Unión Europea (UE)<br />

y que cuenta con la participación<br />

del noruego Norsk Institutt for<br />

Luftforskning o el Macaulay Land<br />

Use Research Institute del Reino<br />

Unido.<br />

El objetivo que quieren conseguir<br />

con este proyecto es unir las<br />

investigaciones científicas con el<br />

conocimiento local para detectar<br />

buenas prácticas en el uso de los<br />

recursos naturales y así identificar<br />

nuevos modelos sostenibles<br />

de gobernanza en la gestión de los<br />

recursos naturales.<br />

Para conseguirlo, el equipo de<br />

trabajo liderado por la Universidad<br />

de Córdoba (UCO), agrupará<br />

durante estos tres años a universidades,<br />

centros de investigación,<br />

empresas y asociaciones de la sociedad<br />

civil tanto de América Latina<br />

como de Europa. Los investiga-<br />

EL DETALLE<br />

Recursos<br />

naturales<br />

en peligro<br />

La modificación del clima<br />

se produce a muy diversas<br />

escalas de tiempo y en<br />

diferentes parámetros como<br />

la temperatura, las precipitaciones<br />

o la nubosidad.<br />

Estas variaciones son las que<br />

provocan las sequías o las<br />

deforestaciones. Según los<br />

expertos, los cambios que se<br />

están produciendo son debidos<br />

tanto a causas naturales<br />

como humanas. Este fenómeno<br />

conocido como cambio<br />

climático global ha generado<br />

alteraciones en el sistema de<br />

explotación de los recursos<br />

naturales. “Los pueblos que<br />

basan su subsistencia y su<br />

economía en este tipo de recursos<br />

han sido los primeros<br />

en sentirse afectados por el<br />

cambio climático, ya que su<br />

supervivencia depende de lo<br />

que les ofrece su entorno. Los<br />

problemas que se desarrollen<br />

en estas comunidades locales<br />

afectan también a los países<br />

que las albergan, haciendo<br />

del problema algo global,”<br />

explica la profesora María del<br />

Mar Delgado.<br />

dores han identificado tres grandes<br />

problemas ambientales, cuyo<br />

manejo constituye un desafío de<br />

importancia global: la gestión de<br />

la biodiversidad y el agua, el manejo<br />

de bosques y suelos y la gestión<br />

de zonas costeras y marinas.<br />

Por ello, han escogido tres casos de<br />

estudio específicos en los que analizar<br />

la gestión de estos recursos:<br />

en Colombia, México y Argentina,<br />

respectivamente. “Hemos seleccionado<br />

estos escenarios porque,<br />

aparte de que sus características<br />

naturales se adecuan a nuestro estudio,<br />

son lugares con una riqueza<br />

única y están administrados de<br />

forma sostenible por pequeñas poblaciones”,<br />

explica la profesora Mª<br />

del Mar Delgado.<br />

Durante los próximos tres años<br />

aplicarán diferentes métodos de<br />

estudio, como el análisis de sistemas<br />

socio ecológicos complejos, es<br />

decir, el estudio de la interacción<br />

humana con el medio ambiente<br />

que le rodea; el análisis estructural<br />

de prospectiva, para determinar<br />

los principales elementos que<br />

afectarán al desarrollo de estos<br />

territorios y la construcción de<br />

escenarios, una herramienta que<br />

permite describir una situación<br />

futura y que ayuda a estudiar los<br />

problemas críticos de una sociedad,<br />

en este caso el clima, y prever<br />

como será el futuro de los ecosistemas<br />

“De esta forma podremos<br />

proponer modelos de gestión sostenible<br />

y mejores escenarios a nivel<br />

local para afrontar los futuros<br />

desafíos naturales,” continúa.<br />

54 • Andalucía Innova


Además de los recursos naturales<br />

y cómo les afecta el clima, el<br />

elemento diferenciador de este estudio<br />

es el trabajo con comunidades<br />

que viven de los recursos naturales<br />

que existen a su alrededor.<br />

“Nuestro cometido será informar<br />

sobre los métodos científicos existentes<br />

y realizar un análisis socioecológico<br />

de los territorios en los<br />

que vamos a trabajar y unirlo con<br />

cómo ven los habitantes de esa<br />

zona sus recursos y cómo los manejan,<br />

así podremos identificar<br />

buenas prácticas en el uso de recursos<br />

naturales y aplicarlas posteriormente<br />

en un entorno global,”<br />

explica la profesora Delgado.<br />

Los expertos investigarán in<br />

situ, mediante observación directa,<br />

como usan estos colectivos los<br />

recursos naturales para subsistir<br />

y posteriormente se compararán<br />

con los sistemas de gestión de recursos<br />

naturales a nivel global para<br />

dar lugar a una evaluación inicial<br />

de las técnicas de gobernanza<br />

sobre los recursos y poder definir<br />

buenas prácticas en este ámbito.<br />

Desarrollo local<br />

Los problemas generados por<br />

el cambio climático se producen<br />

nivel global pero muchos de sus<br />

efectos se manifiestan en los entornos<br />

locales, sobre todo, en las<br />

comunidades que tradicionalmente<br />

han basado sus medios de<br />

subsistencia en los recursos naturales<br />

y que, en este momento,<br />

se enfrentan a problemas como<br />

la disminución de las materias<br />

primas, los cambios en los derechos<br />

de propiedad o la creciente<br />

competencia por el uso de estos<br />

recursos. “Muchas de las buenas<br />

prácticas de conservación de la<br />

naturaleza se realizan a nivel local.<br />

Esta investigación es necesaria<br />

para detectar estas maneras<br />

de trabajar con el entorno y tener<br />

una mejor comprensión de las capacidades<br />

locales”, añade la profesora<br />

Delgado.<br />

La intención de los socios implicados<br />

en el proyecto es crear<br />

un espacio de intercambio y<br />

aprendizaje compartido donde<br />

las organizaciones de la sociedad<br />

civil puedan trabajar en colaboración<br />

con el equipo de investigación<br />

y los responsables políticos,<br />

tanto europeos como latinoamericanos.<br />

El grupo tiene como<br />

objetivo identificar y analizar el<br />

trabajo de las comunidades locales<br />

y desarrollar soluciones que<br />

permitan prevenir y resolver las<br />

tensiones, políticas y económicas,<br />

creadas por el uso de los recursos<br />

naturales.<br />

La profesora<br />

de la UCO,<br />

María del Mar<br />

Delgado. /A.I.<br />

Los resultados obtenidos serán<br />

extrapolados a mayor escala para<br />

que otras comunidades conozcan<br />

herramientas que les puedan<br />

ayudar a enfrentarse a los retos<br />

ambientales. Estos resultados se<br />

plasmaran en distintos informes<br />

adaptados a las necesidades de<br />

diferentes colectivos: comunidades<br />

locales, decisores de políticas,<br />

gobiernos a distintos niveles,<br />

organismos multilaterales, etc.<br />

También se escribirán diversos<br />

artículos científicos y se realizará<br />

una conferencia final destinada a<br />

los gestores. El proyecto también<br />

recibe el apoyo de grupos de trabajo<br />

internacionales y algunos de<br />

los grandes institutos de investigación<br />

en materias de recursos<br />

naturales, como la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México,<br />

el centro de Estudios Rurales y<br />

Asesoría Campesina también en<br />

México, el Instituto Argentino<br />

de Oceanografía, la Fundación<br />

Aquamarina CECIM de Argentina,<br />

Sagremarisco-Viveiros de<br />

Marisco Lda. de Portugal, la Universidad<br />

Pontificia Javeriana y<br />

el Consejo Comunitario de la comunidad<br />

negra de la cuenca baja<br />

del río Calima en Colombia y el<br />

Comité Español de la Unión Internacional<br />

para la Conservación de<br />

la Naturaleza (CEIUCN).<br />

NÚMERO 26 • 55


política científica<br />

Andalucía contará con dos nuevos fondos por valor de 70 millones de euros<br />

para emprendedores tecnológicos y para la generación de nuevos espacios<br />

productivos.<br />

Un nuevo impulso para<br />

los ‘tecnoemprendedores’<br />

A.I.<br />

Andalucía contará con dos<br />

nuevos fondos por valor<br />

de 70 millones de euros<br />

para emprendedores tecnológicos<br />

y para la generación de espacios<br />

productivos. Así lo señalaron los<br />

consejeros de Hacienda y Administración<br />

Pública, Carmen Martínez<br />

Aguayo, y de Economía, Innovación<br />

y Ciencia, Antonio Ávila,<br />

en la firma del convenio para<br />

la puesta en marcha de estos dos<br />

fondos reembolsables, gestionados<br />

por la Agencia de Innovación y Desarrollo<br />

de Andalucía (IDEA). El<br />

Fondo de Emprendedores Tecnológicos,<br />

dotado con 20 millones, tiene<br />

como objetivo identificar y atraer<br />

a los mejores emprendedores y<br />

proyectos de creación de empresas<br />

innovadoras y tecnológicas a<br />

nivel nacional e internacional. Los<br />

instrumentos financieros serán<br />

préstamos participativos y operaciones<br />

de capital riesgo, toma<br />

de participaciones minoritarias y<br />

temporales en el capital de la empresa<br />

destinataria de la medida.<br />

Se financiarán proyectos de<br />

microempresas o pequeñas empresas<br />

con menos de cuatro años<br />

de existencia que se dediquen<br />

prioritariamente a sectores industriales<br />

de alta tecnología o<br />

emergentes, como biotecnología<br />

y genética, tecnologías verdes, nanotecnología,<br />

TIC, robótica, redes<br />

de comunicación inteligentes o<br />

materiales avanzados.<br />

56 • Andalucía Innova


Para los préstamos participativos<br />

el importe mínimo será<br />

de 150.000 euros y el máximo de<br />

500.000 euros (llegando a alcanzar<br />

el millón si el proyecto es considerado<br />

estratégico). Se financiará<br />

hasta el 90% por proyecto. En<br />

cuanto al capital riesgo-capital<br />

arranque, las participaciones<br />

minoritarias en el capital de las<br />

empresas no será superiores al<br />

30%. En este caso, las operaciones<br />

podrán conseguir entre 300.000<br />

Se financiarán<br />

proyectos de<br />

microempresas<br />

o pequeñas<br />

empresas con<br />

menos de cuatro<br />

años de existencia<br />

euros y 1,5 millones de euros, si<br />

bien si el proyecto es considerado<br />

estratégico podría alcanzar los<br />

dos millones.<br />

El Fondo de Generación de Espacios<br />

Productivos, con un presupuesto<br />

de 50 millones de euros,<br />

está destinado a fomentar entornos<br />

tecnológicos competitivos<br />

mediante la generación de nuevos<br />

espacios para actividades productivas<br />

y la rehabilitación de los<br />

existentes.<br />

Los instrumentos que se aprobarán<br />

serán créditos o préstamos<br />

y otorgamiento de garantías. Se<br />

financiarán iniciativas para la generación<br />

o cualificación de suelo<br />

industrial y terciario, excluyendo<br />

aquellos suelos con uso dominante<br />

comercial, y para la generación<br />

o cualificación de edificaciones<br />

para uso predominantemente<br />

industrial o de servicios, con exclusión<br />

de aquellos con uso predominantemente<br />

comercial. El porcentaje<br />

máximo a financiar por<br />

proyecto será de hasta el 70% y el<br />

importe mínimo de la operación<br />

EL DETALLE<br />

La economía andaluza<br />

crece un 0,2% en el<br />

primer trimestre del año<br />

La economía andaluza ha crecido un 0,2% en el<br />

primer trimestre del año respecto al anterior,<br />

incremento superior al registrado en el trimestre<br />

precedente (0,1% intertrimestral), según<br />

la Contabilidad Regional Trimestral, publicada<br />

por el Instituto de Estadística y Cartografía de<br />

Andalucía. Así, el Producto Interior Bruto (PIB) ha<br />

continuado en el primer trimestre de 2011 en<br />

la senda de suave recuperación iniciada en los<br />

últimos meses de 2010. En términos interanuales,<br />

también se confirma la trayectoria positiva<br />

de crecimiento iniciada en el cuarto trimestre<br />

del año anterior, acelerando el PIB su ritmo de<br />

incremento real hasta el 0,2% (0,1% en el anterior<br />

trimestre). Todo ello supone dos trimestres<br />

consecutivos de crecimiento económico en Andalucía.<br />

Desde el punto de vista de la oferta, el<br />

aspecto más relevante es que todos los sectores,<br />

salvo la construcción, registran crecimientos positivos,<br />

circunstancia que no ocurría desde que se<br />

inició el período de crisis económica. Con ello, el<br />

proceso de recuperación de la economía andaluza<br />

sigue basándose en aquellas ramas no ligadas<br />

a la construcción, ya que descontando la caída<br />

de este sector, que todavía retrocede a un ritmo<br />

del 5,7%, el PIB crece en Andalucía un 0,9% interanual<br />

en el primer trimestre, acumulando cuatro<br />

trimestres de aumentos continuados. De otro<br />

lado, hay que destacar la recuperación de tasas<br />

positivas en el sector industrial, con un incremento<br />

global del 0,6% interanual en el primer trimestre,<br />

después de nueve trimestres consecutivos de<br />

caída. Este resultado viene explicado por el fuerte<br />

aumento observado en las ramas energéticas,<br />

que crecen por tercer trimestre consecutivo, y de<br />

manera acelerada, hasta alcanzar un 13,9% interanual<br />

en el primer trimestre de 2011.<br />

de 100.000 euros, aunque podrá<br />

alcanzar un importe máximo de<br />

cuatro millones de euros.<br />

Fondos en Andalucía<br />

Andalucía cuenta con la iniciativa<br />

Jeremie dentro de las actuaciones<br />

de ingeniería financiera<br />

del Programa Feder. La iniciativa<br />

El Fondo de<br />

Emprendedores<br />

Tecnológicos<br />

tiene como<br />

objetivo atraer<br />

a los mejores<br />

emprendedores<br />

Jeremie está dotada con 260 millones<br />

de euros (distribuidos en un<br />

fondo de capital riesgo y un multiinstrumento<br />

para la formalización<br />

de operaciones préstamos, deuda<br />

subordinada y línea de garantías).<br />

Además, se han lanzado también<br />

otros fondos reembolsables,<br />

implantados a partir de agosto de<br />

2010: el Fondo de Desarrollo Empresarial,<br />

dotado con 204 millones<br />

de euros; el Fondo de Economía<br />

Sostenible con 50 millones de euros,<br />

y un tercer fondo de 30 millones<br />

de euros de Eficiencia Energética<br />

y Energías Renovables. A ellos<br />

hay que incorporar otros fondos<br />

reembolsables que se activan en<br />

2011: Avales y Garantías a Pequeñas<br />

y Medianas Empresas (10 millones),<br />

Fondo de Emprendedores<br />

Tecnológicos (20 millones), Fondo<br />

para la Generación de Espacios<br />

Productivos (50 millones) y Fondo<br />

Pymes Culturales (10 millones).<br />

Asimismo, está contemplada<br />

una dotación presupuestaria adicional<br />

para 2011 de 50 millones de<br />

euros al Fondo de Apoyo al Desarrollo<br />

Empresarial y 40 millones<br />

para el Fondo Eficiencia Energética<br />

y Energías Renovables, además<br />

del Fondo de Internacionalización<br />

de la Economía Andaluza (10 millones<br />

y 20 millones en presupuesto<br />

2011) y el Fondo para Pymes<br />

Agroalimentarias (120 millones).<br />

En su conjunto, estos fondos ponen<br />

a disposición de emprendedores<br />

y empresarios andaluces o con<br />

proyectos en Andalucía un montante<br />

de 874 millones de euros.<br />

NÚMERO 26 • 57


en europa<br />

Las hembras de Manacus eligen a un macho para aparearse en función de<br />

diferencias sutiles en la ejecución motora de un baile de cortejo, según un estudio<br />

de investigadores europeos y estadounidenses.<br />

El baile de un ave para<br />

cortejar a la hembra<br />

A.I.<br />

Los rituales de cortejo entre<br />

machos y hembras<br />

encierran muchos aspectos<br />

enigmáticos, pero también<br />

pueden resultar muy pomposos.<br />

Pongamos por ejemplo al Manacus<br />

vitellinus, o saltarín cuellidorado:<br />

cuando el macho avista a<br />

una hembra, esta minúscula ave<br />

da comienzo a un baile de cortejo<br />

muy intenso y exigente. Ahora investigadores<br />

de Europa y EE.UU.<br />

han descubierto que las hembras<br />

de Manacus eligen a un macho<br />

para aparearse en función de diferencias<br />

sutiles en la ejecución<br />

motora de este baile. Sus hallazgos<br />

se han publicado en la <strong>revista</strong><br />

Proceedings of the Royal Society B:<br />

Biological Sciences. Si hubiera que<br />

describir el baile del saltarín cuellidorado<br />

con una sola palabra esa<br />

sería veloz. “El macho salta como<br />

si le hubieran disparado desde un<br />

cañón”, explicó uno de los autores<br />

del estudio, el profesor Barney<br />

Schlinger, de los departamentos de<br />

biología integrativa y fisiología de<br />

la Universidad de California-Los<br />

Angeles (UCLA, EEUU).<br />

“Es primoroso. Brinca como un<br />

acróbata y cae a la perfección en<br />

una percha, como un gimnasta<br />

que se posara en el suelo con elegancia<br />

tras realizar una pirueta.<br />

Sus contracciones musculares<br />

no sólo son potentes, sino que<br />

se desarrollan a una velocidad<br />

inaudita”. La autora principal<br />

del trabajo, Julia Barske, doctorando<br />

en UCLA, señaló que las<br />

hembras eligen al pretendiente<br />

más veloz, concretamente a los<br />

que demuestran una mayor coordinación<br />

motora, así como una<br />

actividad de cortejo más intensa.<br />

Según sus comprobaciones, las<br />

hembras seleccionaron a los machos<br />

que <strong>completa</strong>ron el baile de<br />

cortejo en 50 milisegundos, y no a<br />

los más lentos, que necesitaron 80<br />

milisegundos.<br />

El profesor Schlinger explicó<br />

que el baile de cortejo sirve para<br />

58 • Andalucía Innova


mostrar la capacidad neuromuscular<br />

del macho. También cabe<br />

destacar que la frecuencia cardiaca<br />

del ave durante el cortejo<br />

es más de dos veces superior a la<br />

normal, concretamente de hasta<br />

una a 300 pulsaciones por minuto,<br />

cuando lo habitual son 600 o<br />

menos. La frecuencia cardiaca<br />

de las aves es muy elevada. Los<br />

investigadores sugieren que la<br />

exhibición que representa el cortejo<br />

puede servir para mostrar la<br />

capacidad de supervivencia del<br />

animal. Concretamente, al poseer<br />

una capacidad neuromuscular<br />

mayor, el animal cuenta con mayores<br />

probabilidades de supervivencia<br />

en la naturaleza. Es decir,<br />

cuanto más rápida sea el ave, más<br />

veloz será para escapar de peligros<br />

e incluso de la muerte.<br />

Empleando sofisticadas cámaras<br />

de alta velocidad, capaces de<br />

captar 125 imágenes por segundo,<br />

los investigadores grabaron<br />

el ritual del cortejo del macho de<br />

saltarín cuellidorado. Durante el<br />

mismo, los machos se congregan<br />

en un espacio reducido y cada uno<br />

salta de un árbol bajo a otro, emitiendo<br />

chasquidos fuertes y rápidos<br />

con las alas. Una vez regresan<br />

a sus perchas, los machos exponen<br />

su plumaje ante la hembra.<br />

Los investigadores señalan que<br />

el comportamiento del macho es<br />

veloz, intenso, complejo y preciso.<br />

Lo más curioso es que el macho<br />

ejecuta esta ceremonia porque<br />

es lo que la hembra quiere. “Si la<br />

hembra recompensa a quien realiza<br />

un ritual ligeramente más rápido,<br />

los machos aceleran su comportamiento”,<br />

afirmó el profesor<br />

Schlinger. “Nuestra hipótesis es<br />

que los bailes de cortejo elaborados<br />

y acrobáticos evolucionan<br />

porque reflejan las habilidades<br />

motoras y la función cardiovascular<br />

de los machos”.<br />

En el estudio participaron especialistas<br />

en ciencias de la vida<br />

de la Universidad de Ferrara<br />

(Italia), del Instituto Max Planck<br />

de Ornitología y de la Universidad<br />

de Constanza (ambos en<br />

Alemania).<br />

DESDE ANDALUCÍA<br />

La UMA participa en el proyecto europeo 100GET junto<br />

a empresas y centros de investigación españoles.<br />

Nuevos transmisores a<br />

100 gigas por segundo<br />

A.I.<br />

El grupo de Ingeniería de<br />

Comunicaciones (GIC)<br />

de la Universidad de<br />

Málaga participa en el proyecto<br />

de ámbito europeo 100GET, que<br />

tiene por objetivo dar un salto<br />

cualitativo y cuantitativo en la<br />

capacidad total de transmisión<br />

de la red óptica, actualmente situada<br />

entre los 10 y 40 gigabits<br />

por segundo (Gbps) por cada<br />

portadora óptica, a 100 Gbps,<br />

con lo que asegurar un tráfico<br />

eficiente de paquetes de datos<br />

mucho mayor que el utilizado<br />

hoy en día. En él colaboran empresas<br />

europeas como Alcatel y<br />

centros de investigación españoles.<br />

En el caso del GIC, sus investigadores<br />

se han encargado<br />

de diseñar los receptores ópticos<br />

integrados de bajo coste capaces<br />

de recibir las señales de mas de<br />

100Gbps transmitidas a través de<br />

la fibra óptica.<br />

Cuando acaban de aterrizar<br />

en España los 50 megabits por<br />

segundo (<strong>Mb</strong>ps) de acceso a Internet,<br />

ahora el objetivo pasa<br />

por conseguir una conexión con<br />

una capacidad de transmisión<br />

que dé cabida a los nuevos servicios<br />

que la red nos acerca hasta<br />

casa o el trabajo. Las imágenes<br />

en alta definición, la videoconferencia<br />

o la telemedicina son sólo<br />

una muestra de las posibilidades<br />

que las telecomunicaciones actuales<br />

pueden brindarnos tanto<br />

en el plano profesional como a<br />

nivel usuario.<br />

A comienzos de la era 2000 la<br />

fibra óptica se instaló en España<br />

para poder satisfacer todo este<br />

tipo de servicios que de otra forma,<br />

con la infraestructura y las<br />

conexiones del momento, eran<br />

impensables. A su favor, los expertos<br />

y las propias empresas la<br />

consideran el canal del futuro,<br />

no sólo por su mayor capacidad<br />

de tráfico sino porque aporta<br />

una mayor capacidad de tráfico<br />

de datos y una garantía de fiabilidad<br />

y gestión de la red. Actualmente,<br />

el despliegue de banda<br />

ancha (más de 10 megabits por<br />

segundo) en nuestro país, y en<br />

general en Europa, sigue siendo<br />

limitado. Según los datos del<br />

último informe de la Comisión<br />

Europea sobre esta cuestión, el<br />

porcentaje de penetración de<br />

esta infraestructura en la Unión<br />

Europea alcanza el 24,8 por ciento,<br />

mientras que en territorio<br />

español el dato se sitúa en el 21,5<br />

por ciento.<br />

NÚMERO 26 • 59


OPINIÓN<br />

La Alianza de Civilizaciones.<br />

Un paradigma en construcción.<br />

“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo<br />

de diversos modos, pero de lo que se trata es de<br />

transformarlo.”<br />

11 Tesis sobre Feuerbach, K. Marx<br />

Hace unos meses, el Presidente José Luís Rodríguez<br />

Zapatero aprovechaba el Desayuno<br />

Nacional de la Oración en Washington para<br />

presentar en EE.UU. su idea de la Alianza de Civilizaciones.<br />

El marco no podía ser más propicio. El Presidente<br />

Obama entre los asistentes y una nutrida representación<br />

de medios de comunicación nacionales y<br />

extranjeros garantizaban una gran difusión a sus palabras.<br />

¿Pero qué es exactamente la alianza de civilizaciones?<br />

¿Qué elementos positivos puede aportar?<br />

La Alianza de Civilizaciones fue una iniciativa del<br />

Primer Ministro de España, José Luís Rodríguez Zapatero,<br />

ante la 59 Asamblea<br />

General de Naciones Unidas<br />

en 2005. Otros Estados<br />

como Turquía se han sumado<br />

a esta iniciativa. Con<br />

esta propuesta, el Gobierno<br />

de España trataba de contrarrestar<br />

la hegemonía<br />

que los neoconservadores habían adquirido en la escena<br />

internacional. Es una iniciativa que se supone antagónica<br />

a la del “choque de civilizaciones”. Para los<br />

promotores de la Alianza, el objetivo era presentar una<br />

alternativa fiable que propiciara el entendimiento y el<br />

diálogo entre las civilizaciones -especialmente con el<br />

Islam- en contraposición a las intervenciones militares<br />

realizadas por la Administración Bush, cuyo fin oficial<br />

era la lucha contra el terrorismo y exportar valores estadounidenses<br />

como la libertad y el libre mercado.<br />

Rafael Rodríguez<br />

Prieto<br />

Para los que apoyan la iniciativa de la Alianza sucede<br />

algo muy diferente. Formular las relaciones entre<br />

civilizaciones como un choque y, por tanto, en términos<br />

belicosos, es un error. Hay que tratar de sumar a<br />

las civilizaciones a una Alianza que propicie un marco<br />

de entendimiento, donde se pueda entablar un diálogo<br />

que evite guerras y acciones terroristas. Para los partidarios<br />

de la alianza, el fracaso del choque y la crisis de<br />

su paradigma es manifiesto a causa del incremento de<br />

acciones de terror a lo largo del mundo.<br />

La preocupación por lo diferente y las relaciones<br />

que mantenemos con grupos extraños a nuestra cultura<br />

es muy relevante. No hay más que ver la atención<br />

que se le presta en todos los órdenes de la vida.<br />

La ciencia ficción se ha encargado en prolijas ocasiones<br />

de ilustrar las preocupaciones sociales y políticas<br />

con gran brillantez. La última película más taquillera,<br />

Avatar, es una muestra de este interés. Imperialismo,<br />

colonización, imposición, violencia, pero también<br />

amor, aprendizaje, intercambio y mestizaje son<br />

muestra de lo que puede suceder cuando los mundos o<br />

los grupos se encuentran.<br />

Los últimos acontecimientos en los Estados de mayoría<br />

musulmana de la cuenca del Mediterráneo pone<br />

de relevancia que los anhelos de democracia, justicia<br />

social y libertad no son tan diferentes entre las gentes<br />

de religión y culturas distintas. Revoluciones como las<br />

que hoy tienen lugar en Egipto o Túnez se han dado<br />

antes en Portugal. Este hecho apoya la relevancia de<br />

la tesis de la Alianza frente al choque y certifica su conexión<br />

con la realidad. La idea de la Alianza puede ser<br />

una herramienta teórica de primera línea para no sólo<br />

comprender los cambios sociales, sino también para<br />

establecer políticas que posibiliten las mejores condiciones<br />

de vida de la ciudadanía en otras culturas.<br />

Huntington sostiene que la fuente principal de<br />

los conflictos en este nuevo mundo no será primordialmente<br />

ni la ideología ni la economía. Las grandes<br />

divisiones en la humanidad y la fuente de dominación<br />

del conflicto serán culturales. El choque de civilizaciones<br />

será el frente de batalla en el futuro. El eje central<br />

de las políticas mundiales en el futuro será definido<br />

por el conflicto de Occidente con el resto.<br />

Amartya Sen critica la concepción de choque de<br />

Civilizaciones. Según Sen, el Choque es una teoría<br />

reduccionista empeñada en demostrar que las identidades<br />

humanas están configuradas únicamente por<br />

la adscripción de un sujeto a un solo grupo social.<br />

No podemos entender las relaciones entre los seres<br />

humanos de diferentes sitios o culturas en términos<br />

unidimensionales que configuran la religión como el<br />

único marcador necesario para la definición de los<br />

grupos. Como nos enseña Sen, la principal esperanza<br />

60 • Andalucía Innova


de armonía en nuestro problemático mundo descansa<br />

en la pluralidad de la identidad, la cual nos atraviesa y<br />

trabaja contra la profunda división en torno a una sola<br />

línea de división vehementemente trazada de la que no<br />

se puede escapar. Nuestra humanidad compartida es<br />

cambiada salvajemente cuando nuestras diferencias<br />

son encorsetadas en un solo sistema ideado dentro de<br />

un único poder de categorización.<br />

La Alianza es una reacción paradigmática contra<br />

las simplificaciones hechas en el pasado y la actualidad.<br />

Una salida pacífica a los conflictos civilizatorios<br />

que aquejan a nuestro mundo.<br />

Las funciones de la Alianza, a nivel global y dentro<br />

del sistema de Naciones Unidas, la podemos ver en<br />

los siguientes atributos: como constructor de puentes y<br />

vocación hacia el diálogo, conectando pueblos y organizaciones<br />

dedicadas a promocionar la confianza y el<br />

entendimiento entre diversas comunidades.<br />

La Alianza de Civilizaciones no sólo, por tanto, se<br />

mueve en parámetros de análisis teórico de la realidad,<br />

sino además pretende incidir sobre la misma, siguiendo<br />

la conocida tesis marxiana sobre Feuerbach. Pensar<br />

que los procesos culturales son compartimentos estancos<br />

independientes unos de otros, como las personas,<br />

es sólo una mera entelequia. Lo mismo que insistir<br />

en preservar la pureza de cierta cultura o ignorar las<br />

relaciones de poder y dominación que se producen en<br />

el seno de las mismas. El gobierno de Irán exige a los<br />

demás, especialmente a Europa y EE.UU., la no imposición<br />

de sus valores, incluidos los derechos humanos,<br />

pero es capaz al mismo tiempo de organizar purgas<br />

contra los profesores universitarios y colectivos críticos<br />

en virtud de la reislamización de la antigua Persia.<br />

Lo que compartimos, lo que tenemos en común los<br />

seres humanos es un elemento poderoso para construir<br />

relaciones de mutua comprensión y respeto. Pero no caigamos<br />

en las abstracciones ni los sueños dorados. Construir<br />

lo común en el contexto de identidades múltiples y<br />

ricas sólo se puede concebir desde la satisfacción de necesidades.<br />

La satisfacción de necesidades es un elemento<br />

clave, ya que acerca a los procesos culturales a lo común.<br />

Justicia social es otro de los pilares de la Alianza.<br />

Conectar la identidad con las necesidades es una<br />

operación fundamental para evitar los esencialismos<br />

identitarios. La Alianza se enmarca en un paradigma<br />

que propicia una comprensión amplia y múltiple de la<br />

identidad y la cooperacion entre las culturas. A la vez<br />

pretende potenciar lo que nos une -una huella-, en conexión<br />

con la de intercambio y la potenciación de lo<br />

común; esta última idea es muy relevante porque tanto<br />

los intercambios como la cooperación dependen de la<br />

satisfacción de necesidades en la que los seres humanos<br />

coincidimos. Una huella, como señala el filósofo<br />

africano Glissant, que favorezca el intercambio y la<br />

cooperación. La clase social, la etnia, y el género deberían<br />

ser parte de un complejo concepto de identidad.<br />

Es imprescindible que los procesos culturales se<br />

democraticen, que se universalicen comportamientos<br />

democráticos. Tal democratización ha de tener lugar<br />

en el marco de un paradigma como la Alianza donde se<br />

reaccione contra las injusticias y las imposiciones que<br />

quieran establecer relaciones de dominio.<br />

El respeto intercultural y una concepción dinámica<br />

de identidad son elementos fundamentales para<br />

encontrar soluciones prácticas y factibles. Desde una<br />

perspectiva explicativa como la que se propone desde<br />

la Alianza, nuestro análisis gana en complejidad a la<br />

vez que identificamos a los que son oprimidos entre las<br />

culturas y al interior de las mismas. Esos sujetos deben<br />

ser nuestra principal preocupación. Sólo reaccionado<br />

ante la opresión y la injusticia social podemos alumbrar<br />

soluciones que impliquen convivencia y paz para<br />

todos y todos los sentidos.<br />

La Alianza precisa de aportes y desarrollos teóricos<br />

y prácticos que la consoliden como el paradigma dominante<br />

en el siglo XXI y la aleje de peligrosos malentendidos<br />

o interpretaciones simplificadoras. Es una tarea<br />

ilusionante.<br />

NÚMERO 26 • 61


tablón de anuncios<br />

P<br />

Simetría y clases cristalinas<br />

, Mérida García, Julieta<br />

, Universidad de Córdoba<br />

El objetivo de esta obra es exponer de forma<br />

clara y concisa el concepto de simetría aplicado<br />

al estudio de minerales cristalinos y, deducir<br />

y describir las 32 clases cristalinas existentes.<br />

Asimismo, se hace un reconocimiento de la<br />

simetría en 98 modelos geométricos pertenecientes<br />

a los seis sistemas cristalinos, estudiándolos<br />

mediante proyección clinográfica y<br />

estereográfica.<br />

Publicaciones<br />

II Congreso Internacional África–<br />

Occidente. Corresponsabilidad en<br />

el desarrollo<br />

, FECONS<br />

, Universidad de Huelva<br />

En el primer congreso, realizado en la Universidad<br />

de Huelva en 2007, se subrayó la necesidad<br />

de establecer nuevas relaciones que dejaran<br />

atrás todo vestigio de colonialismo para<br />

afrontar el futuro con esperanza. Las Actas<br />

publicadas se cerraron, en el apartado VI, con<br />

la Declaración de la Luz, en la que, además de<br />

postular la reconversión de la economía de la<br />

guerra y la carrera de armamentos en economía<br />

solidaria e inversiones de paz, de salud y de cultura,<br />

se apuntaba ya al objeto de este II Congreso<br />

África-Occidente: la corresponsabilidad en el<br />

desarrollo humano. En estos dos congresos nos<br />

hemos embarcado en un proceso de reformulación<br />

de las relaciones<br />

África-Occidente, en<br />

general, y de la Cooperación<br />

Internacional,<br />

en particular.<br />

Fundamentos de acuicultura<br />

, Padilla Álvarez, Francisco<br />

, Universidad de Córdoba<br />

En esta obra se describen las bases biológicas<br />

y productivas de los taxones de seres vivos<br />

acuáticos que actualmente están sometidos a<br />

diferentes sistemas productivos. Se inicia con<br />

una descripción del sector pesquero y las alternativas<br />

que ofrece la Acuicultura. A continuación<br />

se aborda el estudio de la acuariofilia, los<br />

cultivos auxiliares, los fundamentos de la cría de<br />

moluscos y crustáceos, y la obra finaliza con el<br />

estudio de las producciones piscícolas.<br />

El dolor<br />

, López Medina, Emilio<br />

, Universidad de Jaén<br />

La obra está constituida por un conjunto de<br />

aforismos y pensamientos breves, agrupados<br />

en torno al dolor en su más amplia acepción (infidelidad,<br />

decepción, dolor moral y físico, entre<br />

otros), con los que se van desgranando consideraciones<br />

sobre su presencia en las diversas<br />

etapas de la vida, la enfermedad y en la muerte.<br />

Familiares cuidadores de<br />

mayores: una ardua y silenciosa<br />

labor; realidad y perspectivas de<br />

futuro<br />

, Pérez Cano, Vicente; Musitu Ochoa,<br />

Gonzalo; Moreno Ruíz, David<br />

, Editorial Dykinson, en colaboración<br />

con la Consejería para la Igualdad y el<br />

Bienestar Social y la Confederación Estatal<br />

de Mayores Activos (Confemac)<br />

En Andalucía, cerca del 89% de los familiares<br />

cuidadores de personas mayores son mujeres,<br />

una labor desarrollada en su mayoría en solitario.<br />

A través de los testimonios de más de<br />

400 familiares cuidadores de mayores de toda<br />

Andalucía, recogidos durante 10 años, este libro<br />

analiza el perfil de este colectivo, midiendo las<br />

consecuencias de su tarea en el ámbito personal,<br />

familiar y social.<br />

La labor de los<br />

cuidadores arrastra<br />

consigo consecuencias<br />

que afectan a<br />

su salud física, pero<br />

también en aspectos<br />

psicológicos.<br />

Química: algo más que una<br />

ciencia<br />

, Arranz Mascarós, Paloma (Directora)<br />

, Universidad de Jaén<br />

Se trata de una recopilación de artículos científicos<br />

confeccionada por el alumnado de la<br />

asignatura de Química Inorgánica y relacionados<br />

con las energías renovables, el medioambiente<br />

y la corrosión, la obtención de cementos<br />

sostenibles, la biomasa, los combustibles fósiles<br />

y el tratamiento de los suelos contaminados. El<br />

trabajo es resultado de una metodología docente<br />

denominada Aula Cooperativa, en la que el<br />

alumnado se implica en los contenidos de las<br />

materias, con la que adaptarse a los cambios<br />

impuestos por la incorporación de la educación<br />

superior al espacio educativo europeo.<br />

62 • Andalucía Innova


www.historianatural.net<br />

Historianatural es una web que se dedica a la divulgación<br />

de las ciencias de la naturaleza desde<br />

varios puntos de vista y en diferentes secciones.<br />

Entre otras, destacan Noticias, Reportajes, Actualidad,<br />

Biblioteca y Congresos. Se trata de un espacio<br />

donde tienen cabida numerosas informaciones sobre<br />

la naturaleza, desde sus orígenes a las últimas<br />

investigaciones en este ámbito. En concreto, el objetivo<br />

de los creadores es llegar al mayor público<br />

posible, por ello, emplean un lenguaje divulgativo<br />

y accesible a todos los lectores. Principalmente<br />

colaboran investigadores nacionales, que participan<br />

incluyendo artículos o algunos ejemplares de<br />

<strong>revista</strong>s sobre el ámbito.<br />

E<br />

Enlaces<br />

http://e-ciencia.com<br />

Es un portal que une en un solo espacio información,<br />

reflexión y divulgación sobre Ciencia y Tecnología.<br />

En el apartado de información, E-Ciencia<br />

ofrece diariamente noticias elaboradas en su redacción<br />

y titulares sobre los principales medios on-line<br />

dedicados a la ciencia. En este sentido, a la hora de<br />

divulgar y reflexionar cuenta con una amplia amalgama<br />

de periodistas científicos y divulgadores que<br />

ofrecen reportajes, ent<strong>revista</strong>s y artículos en profundidad,<br />

con la posibilidad de interactuar con el<br />

público que puede comentar el contenido. Por otro<br />

lado, el espacio reservado a la opinión también tiene<br />

importancia en la web, al incorporar secciones para<br />

tal efecto como Foros de debate, Listas de correo y<br />

Encuestas. Además de estos contenidos, E-Ciencia<br />

incorpora varios servicios, como agenda de actividades,<br />

congresos y conferencias o un Directorio con<br />

reseñas a webs destacadas de ciencia o tecnología.<br />

Y como la ciencia también es divertida, este espacio<br />

virtual también posee un área lúdico-educativa, con<br />

las secciones Curiosidades, Experimentos y Archivos<br />

Multimedia.<br />

F<br />

Formulario<br />

¿Qué es una patente<br />

europea?<br />

Según la Oficina Europea de<br />

Patentes y la Organización<br />

Mundial de la Propiedad Intelectual<br />

(OMPI), una patente<br />

es un privilegio temporal<br />

(normalmente de 20 años<br />

contados desde la fecha de<br />

presentación de la solicitud)<br />

y territorial (sólo surte efecto<br />

en aquellos países donde se ha<br />

solicitado y obtenido) de explotación<br />

en exclusiva que concede<br />

el Estado si ésta reúne los<br />

requisitos exigidos por la ley.<br />

www.cienciapopular.com<br />

Cienciapopular es un espacio on line donde se pueden<br />

consultar noticias sobre ciencia y tecnología,<br />

avances o descubrimientos científicos o experimentos<br />

caseros o curiosidades. Entre sus secciones más<br />

destacadas están Medicina y Salud, Experimentos,<br />

Astronomía, Biología y Fósiles, Historia y Arqueología<br />

o Fósiles. Asimismo, es una web que destaca por<br />

su interacción con el público, que mediante diferentes<br />

aplicaciones puede participar de forma directa<br />

con la página mediante la proposición sugerencias<br />

o videos de divulgación científica al correo oficial de<br />

Cienciapopular.<br />

D<br />

Directorio<br />

www.who.int/es<br />

Who.int es la web oficial de la Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS), autoridad directiva y coordinadora<br />

de la acción sanitaria en el sistema de<br />

las Naciones Unidas. Es un espacio que desempeña<br />

la función de liderazgo en los asuntos sanitarios<br />

mundiales, configurar la agenda de las investigaciones<br />

en salud, establecer normas, articular opciones<br />

de política basadas en la evidencia, prestar<br />

apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias<br />

sanitarias mundiales. Entre las secciones más destacadas<br />

están las dedicadas a la promoción de la<br />

salud y la prevención de enfermedades, así como<br />

sesudos análisis<br />

comparativos a nivel<br />

mundial que también<br />

están presentes en la<br />

web.<br />

, Parque Tecnológico Aeroespacial Aerópolis : www.aeropolis.es<br />

, Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las<br />

Comunicaciones (CTIC) : www.citic.es<br />

, Escuela Andaluza de Economía (EAE) : www.escuelaandaluzadeeconomia.es<br />

, Ítaca Centro Tecnológico : www.itaca-ct.es<br />

, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) : www.citadesva.com<br />

, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo : www.caac.es<br />

En este sentido, la concesión<br />

de una patente impide a otras<br />

personas o empresas la fabricación,<br />

venta o utilización<br />

con carácter comercial de la<br />

invención protegida en el tiempo<br />

y el espacio. Asimismo, son<br />

concedidas por una Oficina<br />

Nacional de Patentes o por una<br />

Oficina regional que trabaja<br />

para varios países, como la<br />

Oficina Europea de Patentes.<br />

Por último, según establece la<br />

actual Ley de Patentes española,<br />

una invención debe cumplir<br />

cuatro requisitos u objetivos<br />

de patentibilidad: ser novedoso,<br />

actividad inventiva, aplicación<br />

industrial y suficiencia en<br />

la descripción.<br />

NÚMERO 26 • 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!