07.11.2014 Views

Caratula Infocsi 1

Caratula Infocsi 1

Caratula Infocsi 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CATÓLICA<br />

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

INSTITUTO DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN,<br />

PRESTACIÓN DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓN<br />

03<br />

DINAMISMO COMERCIAL Y COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR:<br />

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS<br />

2011<br />

Juan C. Campuzano Sotomayor<br />

www2.ucsg.edu.ec/infocsi<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE<br />

SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA<br />

DINAMISMO COMERCIAL Y<br />

COMPETITIVIDAD EN EL ECUADOR:<br />

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS<br />

Juan Carlos Campuzano Sotomayor 1<br />

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil<br />

Guayaquil – Ecuador<br />

Octubre 2011<br />

Resumen<br />

El presente trabajo analiza el dinamismo comercial y la competitividad de los productos<br />

ecuatorianos durante el periodo 1998 – 2008 mediante la construcción de indicadores del<br />

comercio exterior. Los productos no tradicionales en el Ecuador en la última década han<br />

tomado suma importancia en su economía, debido a los grandes mercados donde se han<br />

podido introducir. De esta manera el Ecuador trata de liberarse de la dependencia de los<br />

productos tradicionales. Para ello es necesario empezar a realizar y/o reforzar nuevos<br />

acuerdos bilaterales con los principales socios comerciales.<br />

Clasificación JEL: F14, F23.<br />

Palabras Claves: Dinamismo comercial, Exposición a la competencia internacional, Tasa<br />

de penetración de importaciones, Ventaja comparativa revelada.<br />

1 Msc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y<br />

Administrativas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. E-mail: juan.campuzano@cu.ucsg.edu.ec.<br />

Esta investigación fue desarrollada con fondos del Sistema de Investigación y Desarrollo (SINDE) de la<br />

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).<br />

2


CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE<br />

SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

COMMERCIAL DYNAMISM AND<br />

COMPETITIVENESS IN ECUADOR:<br />

ANALYSIS AND PERSPECTIVES<br />

Juan Carlos Campuzano Sotomayor 2<br />

Catholic University of Santiago de Guayaquil<br />

Guayaquil – Ecuador<br />

October 2011<br />

Abstract<br />

This paper analyzes the commercial dynamism and competitiveness of Ecuadorian<br />

products during the period 1998 - 2008 by means of indicators of foreign trade. In the last<br />

decade, non-traditional products have taken utmost importance in the Ecuadorian<br />

economy, due to the magnitude of the markets where they have been introduced. Ecuador<br />

is attempting to get free of dependence on traditional products this way. Thus, it is<br />

necessary to start making and/or strengthening further bilateral agreements with major<br />

trading partners.<br />

JEL Classification: F14, F23.<br />

Keywords: Commercial dynamism, Exposure to international competition, Import<br />

Penetration Rate, Revealed Comparative Advantage.<br />

1 Master in Economics at Universitat Pompeu Fabra. Professor at the Faculty of Economic and Administrative<br />

Sciences of the Catholic University of Santiago de Guayaquil. This research was developed with funding from the<br />

Research and Development System (R&DS) of Catholic University of Santiago de Guayaquil.<br />

E-mail: juan.campuzano@cu.ucsg.edu.ec.<br />

3


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

I.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El uso de indicadores de dinamismo y posición comercial permiten tener una herramienta<br />

importante para el diagnóstico de la situación económica del país en su ámbito comercial, así<br />

como analizar competitivamente los productos que se exportan y la posibilidad de hacer un<br />

monitoreo de posibles mercado demandantes.<br />

Los indicadores son aplicados a análisis coyunturales de comercio exterior, así como de la<br />

evaluación de política económica y comercial propuesta por las entidades gubernamentales, de<br />

esta manera mediante una análisis profundo se puede evaluar a través del tiempo la tendencia del<br />

desarrollo comercial que ha venido teniendo el país con sus relaciones internacionales.<br />

El análisis permitirá generar una metodología estándar para la construcción de indicadores<br />

sobre el comercio exterior ecuatoriano. De esta manera se pretende contribuir al desarrollo de<br />

la investigación en esta rama de estudio, con posibles temas a realizarse en el futuro, como son:<br />

Competitividad, Estrategias Internacionales, Efecto Geográfico Comercial, Política Comercial,<br />

etc.<br />

A través del tiempo Ecuador se ha caracterizado por ser un país poseedor de grandes riquezas<br />

naturales, pero a su vez mal administrado. Aún así, la importancia de la economía ecuatoriana<br />

tendría su primer impacto en la década de los 70 cuando se ingresa en la era petrolera que en gran<br />

parte permitió una apertura en el desarrollo industrial, y que por consiguiente se volvería en una de<br />

las principales fuentes de ingresos del país, junto con una serie de productos primarios.<br />

Es importante también destacar que hasta la década de los 80, Ecuador era un país con una<br />

economía cerrada, dado que se implementó una serie de cambios estructurales y conjuntamente<br />

la economía entró en default por lo que se planteó como objetivo la liberalización comercial de<br />

determinados sectores de la economía. Durante la década de los 90 la mayor fuente de ingreso<br />

de la economía ecuatoriana provenía del sector no petrolero, representando aproximadamente<br />

un 15.19% del PIB; mientras que el sector petrolero representaba el 8.33%.<br />

Por consiguiente, durante el primer cuarto del siglo XX su principal fuente de ingreso pasó<br />

a ser definitivamente el petróleo; pero esto no deja de lado la importancia económica que han<br />

ido adquiriendo una serie de productos esencialmente primarios como: el banano, el café, el<br />

cacao, camarón, maderas, flores y atún; lo que en gran parte a ayudado a que el comercio exterior<br />

avance significativamente.<br />

4


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Por lo tanto, el país ha tenido una inserción en la economía mundial, esto lo ha logrado<br />

mediante la aplicación de reformas estructurales, acciones de liberalización comercial,<br />

reformas arancelarias, apoyo a la actividad exportadora, promoción externa, simplificación<br />

de trámites administrativos, entre otros que han sido esenciales para lograr eficacia y<br />

competitividad dentro del aparato productivo.<br />

La investigación tiene por objetivo analizar la situación comercial y competitiva de los<br />

productos y las empresas ecuatorianas con el resto del mundo. Además de ello, se suma un<br />

diagnóstico de competitividad de los productos tradicionales y no tradicionales del<br />

Ecuador y generar una metodología de construcción de indicadores de comercio exterior.<br />

El trabajo se ha dividido en seis secciones. La sección II presenta el marco teórico sobre<br />

globalización y comercio así como una breve descripción de los principales organismos<br />

mundiales dedicados al estudio y análisis del comercio internacional; la sección III<br />

describe la metodología a emplear describiendo una serie de indicadores; la sección IV<br />

resume el análisis de la información de comercio exterior ecuatoriana; la sección V<br />

presenta los resultados y finalmente, la sección VI señala las principales conclusiones<br />

encontradas.<br />

5


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

II.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

2.1 Globalización y Comercio<br />

La globalización ha sido un tema que empezó a tomar importancia en el mundo entero a<br />

partir de la década de los 90, llegando a convertirse en una de las principales controversias de<br />

todas las ideologías políticas, quedando encasillados entre ellos los doctores, juristas,<br />

economistas, etc.<br />

Es importante resaltar que con la globalización las economías se interrelacionan, los mercados<br />

localmente se amplían ya que los países pueden aprovechar mutuamente las ventajas que posean<br />

entre sí, y los procesos tecnológicos de los países desarrollados le permitirán progresar a los países<br />

que se encuentran en vías de desarrollo e incluso a los industrializados.<br />

Es por eso que a través de la globalización se pueden llegar a aprovechar las economías de<br />

escala, gracias a los nuevos procesos productivos que permiten asignar de una forma más<br />

eficiente los recursos que se posean.<br />

Sin duda alguna, también es importante considerar que la globalización podría llegar a ampliar<br />

la brecha económica y tecnológica existente entre los países ricos y pobres dado que estos últimos<br />

no tienen las condiciones para competir con el mundo; por lo que la globalización no deja de tener<br />

sus aspectos negativos y positivos.<br />

En el caso de Ecuador, que es una economía pequeña y parcialmente abierta, la globalización<br />

ha resaltado la diferencia que se tiene con el resto del mundo. Tanto así, que en 1978, el PIB per<br />

cápita de Irlanda era cuatro veces el de Ecuador y para el 2006 fue 17.2 veces. Teniendo de referencia<br />

los mismo años, con EEUU era 9.4 veces y luego fue de 14.5; el de España era 3.9 veces y luego de<br />

9.1 veces; el de Chile fue 1.4 veces y luego 2.9 veces superior. También se evidenció que países que<br />

tenían menor desempeño que Ecuador tuvieron un mayor crecimiento. En Botsuana para 1978 el<br />

PIB per cápita era la mitad del nuestro y en 2006 fue 2.2 veces más alto. 2<br />

2 Según Diario Hoy en su publicación “Ecuador y la globalización”<br />

(http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-y-la-globalizacion-276367-276367.html )<br />

6


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

2.2 Organismos y comercio 3<br />

Existen una serie de organismos de comercio internacional, pero con Ecuador resaltan<br />

primordialmente los acuerdos con:<br />

COMUNIDAD ANDINA<br />

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y<br />

Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de<br />

sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. Actualmente, está<br />

conformado por los países miembros Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y adicionalmente por<br />

países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.<br />

El Sistema Andino de Integración tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva<br />

de los órganos e instituciones que lo conforman para profundizar la integración subregional,<br />

promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el<br />

proceso de integración.<br />

El Sistema Andino de Integración está conformado por los siguientes órganos e instituciones:<br />

Consejo Presidencial Andino.- Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración<br />

y está conformado por los Jefes de Estado de los Países Miembros de la Comunidad Andina.<br />

Emite Directrices sobre los distintos ámbitos de la integración subregional andina.<br />

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.- Es el órgano encargado de<br />

formular, ejecutar y evaluar la política general del proceso de integración subregional andina, en<br />

coordinación con la Comisión. Está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de<br />

los Países Miembros de la Comunidad Andina. Emite Declaraciones y Decisiones, adoptados<br />

por consenso.<br />

La Comisión de la Comunidad Andina.- Es el órgano encargado de formular, ejecutar<br />

y evaluar la política general del proceso de integración subregional andina en materia de<br />

comercio e inversiones y cuando corresponda en coordinación con el Consejo Andino de<br />

Ministros de Relaciones Exteriores. Está constituida por un representante plenipotenciario de<br />

cada uno de los Gobiernos del los Países Miembros. La Comisión expresa su voluntad mediante<br />

Decisiones.<br />

3 La mayor parte de esta sección proviene de la nota “Ecuador una Visión para el mundo”, ubicada en<br />

http://www.comercioexterior.ub.es/fpais/ecuador .<br />

7


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

La Secretaría General de la Comunidad Andina.- Es el órgano ejecutivo de la Comunidad<br />

Andina, otorga apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de<br />

Integración. La Secretaría General está dirigida por un Secretario General y se expresará mediante<br />

Resoluciones. La sede de la Secretaría General es la ciudad de Lima, Perú.<br />

El Tribunal de Justicia.- Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, se rige por el<br />

Tratado de su creación, sus protocolos modificatorios y el Acuerdo de Cartagena. La sede del<br />

tribunal Andino de Justicia es la ciudad de Quito, Ecuador.<br />

El Parlamento Andino.- Es el órgano deliberante del Sistema. Está conformado por<br />

representantes de los Congresos Nacionales; sin embargo, se ha previsto que en un plazo de<br />

cinco años estará constituido por representantes elegidos por sufragio universal<br />

El Ecuador pertenece desde 1969 al Acuerdo de Integración Andino, el mismo que desde 1995<br />

se convirtió en la Comunidad Andina.<br />

ALADI 4<br />

Este tratado fue firmado por los gobiernos de la República de Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, Paraguay, Perú, Uruguay y<br />

Venezuela y ahora también Cuba.<br />

En la aplicación del presente Tratado y en la evolución hacia su objetivo final, los países<br />

miembros tomarán en cuenta los siguientes objetivos:<br />

Proseguir el proceso de integración de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,<br />

encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región.<br />

Establecer a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano.<br />

Promover y regular el comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las<br />

acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados<br />

OMC 5<br />

De acuerdo a la información que consta en su página web, la organización mundial del<br />

comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen<br />

el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que<br />

han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio<br />

mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores<br />

de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.<br />

4 En www.aladi.org<br />

5 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm<br />

8


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima<br />

facilidad, previsibilidad y libertad posible. El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los<br />

productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo<br />

que se refiere a los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que<br />

utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados<br />

exteriores permanecerán abiertos a sus actividades.<br />

Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo<br />

y fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países<br />

miembros para después ser ratificadas por los respectivos parlamentos.<br />

Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también<br />

contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las<br />

naciones.<br />

9


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

III.<br />

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN<br />

3.1 Indicadores de dinamismo comercial<br />

El dinamismo comercial entre los países siempre será de vital importancia, ya que permite<br />

tener una idea clara de cómo se relacionan las distintas economías entre sí, además de que se<br />

puede tener la percepción de cómo se afectan las relaciones comerciales ante distintas políticas.<br />

Por consiguiente, la balanza de pagos presenta los datos de mayor relevancia en el comercio<br />

internacional, como son el flujo de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios;<br />

dado que a través de ellos se puede observar el nivel de internacionalización entre varias<br />

economías.<br />

Entre los indicadores tradicionales de dinamismo comercial se encuentran: el valor de las<br />

exportaciones, valor de las importaciones, saldo de la balanza comercial de bienes y servicios,<br />

indicadores de comercio exterior e indicadores relativos de comercio exterior.<br />

Estos últimos surgen de dividir el total de las exportaciones, importaciones, y/o la suma del<br />

intercambio comercial para la población total del país informante, o alternativamente para el<br />

total del PIB del mismo, se obtiene el total del comercio respectivo por habitante, o un índice<br />

de apertura.<br />

En el primer caso la media sirve para establecer el monto de comercio que correspondería<br />

a cada individuo. Su uso tiene dos aplicaciones prácticas interesantes. La primera es que permite<br />

comparar la posición relativa de un país vis a vis otros países, en cuyo caso el índice otorga la<br />

referencia de la posición relativa de un país entre un grupo de países. En una segunda<br />

aplicación, si el índice se calcula anualmente, arroja luces sobre la evolución del crecimiento del<br />

volumen exportado, importado, y/o comerciado en términos relativos.<br />

En cuanto al nivel de apertura, los índices dan cuenta del nivel o grado de internacionalización<br />

de la economía analizada. En la literatura práctica de análisis comercial, este índice se puede calcular<br />

de diversas formas y atendiendo al interés particular del investigador que puede estar preocupado<br />

más de las exportaciones que de las importaciones, o bien del total de los intercambios.<br />

10


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Por otra parte, también se encuentran los Indicadores básicos de concentración<br />

comercial a nivel de productos, esto es una medida del grado de concentración de las<br />

exportaciones de un país, que puede ser aproximada mediante la contabilización del número de<br />

productos que conforman una cesta de productos por hasta un 80% del total de la factura de<br />

exportaciones del país. Mientras más alto el número de productos, más concentrada se<br />

encontrará la canasta de exportaciones/importaciones de un país determinado. Otra forma de<br />

abordar el mismo tema consiste en listar los cinco primeros productos, y determinar cuál es el<br />

peso relativo de los mismos en el total de la canasta exportadora del país 6 .<br />

3.1 Indicadores de competitividad<br />

Debido a la globalización, y la tendencia hacia la apertura del comercio internacional, en la<br />

actualidad, resulta necesario lograr altos niveles de competitividad que permitan a un país<br />

posicionarse por encima de sus competidores.<br />

Para lograr medir el nivel de competitividad comercial del Ecuador en el mercado internacional,<br />

en este estudio se utilizan tres indicadores:<br />

Coeficiente de ventaja comparativa revelada (IVCR).<br />

Tasa de penetración de las importaciones (TPI).<br />

Tasa de exposición a la competencia internacional (ECI).<br />

Para la construcción de los indicadores se harán seis cortes en los años: 1998, 2000, 2002,<br />

2004, 2006, 2008. Los productos considerados para el análisis se dividen en dos grupos:<br />

Productos tradicionales: Banano, café, cacao, camarón, atún.<br />

Productos no tradicionales: Mango, madera, sombreros, vehículos.<br />

Los países considerados para este estudio, que comercializan los mencionados productos<br />

con el Ecuador, son: USA, Colombia, Perú, Brasil, Rusia, Canadá, Argentina, España, Alemania<br />

y Bélgica.<br />

Las fuentes de los datos son organismos internacionales como: FMI, BM, PNUD, FAO,<br />

UNCOMTRADE, CIA, CEPAL, entre otros. Y de organismos nacionales como: BCE, INEC,<br />

SIISE, CAE, CORPEI, entre otros.<br />

6 Durán L. José (2008) “Indicadores de comercio exterior y política comercial: generalidades metodológicas<br />

e indicadores básicos”. CEPAL<br />

11


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

3.2.1 Coeficiente de ventaja comparativa revelada (VCR) 7<br />

Este coeficiente, mide el desempeño de las exportaciones de un producto, con respecto a<br />

sus exportaciones totales en relación a las mismas variables a nivel mundial. Mientras más alto<br />

sea el valor del coeficiente, mayor será el nivel de competitividad, y cuando este sea igual a uno,<br />

la ventaja del país en ese producto será neutra o igual al desempeño promedio de las<br />

exportaciones mundiales. 8<br />

En la literatura este coeficiente, también se conoce como índice de Balassa (IB), en honor a su<br />

autor, quien propuso la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

3.2.2 Tasa de penetración de las importaciones (TPI) 9<br />

La tasa de penetración de las importaciones se define como el cociente entre las importaciones<br />

de un producto y el consumo interno calculado como la suma entre las importaciones y la<br />

producción menos las exportaciones y los desperdicios, el cual muestra la magnitud de la<br />

competencia internacional en la demanda interna.<br />

Donde:<br />

7 Bella Balassa. Obschatko, 1993.<br />

8 Recalde M., Barraud A. La Carne Vacuna: Competitividad en Argentina y Canadá. Instituto de Economía<br />

y Finanzas (FCE). Universidad Nacional de Córdoba.<br />

9 Agénor, 1997<br />

12


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

3.2.3 Tasa de exposición a la competencia internacional (ECI) 10<br />

Esta tasa muestra el porcentaje de la producción nacional expuesta a la competencia externa,<br />

suponiendo que las exportaciones enfrentan la competencia internacional en los diferentes<br />

mercados a nivel mundial y que la producción que se destina para el consumo local está sujeta a la<br />

competencia de las importaciones, medida como la tasa de penetración de las importaciones (TPI).<br />

Donde:<br />

10 Agénor, op. Cit. Y Perona y García, 2000<br />

13


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

IV.<br />

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN<br />

4.1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas<br />

A lo largo del tiempo, Ecuador tiene mayor importancia en las exportaciones con el<br />

continente americano con un 73.42%, seguido del europeo con el 17.02% aproximadamente;<br />

mientras que el asiático, africano y demás países no declarados alcanzan tan solo el 0.90% entre<br />

el año 1997 y 2008.<br />

Las exportaciones a partir del 2002 han crecido con América, mientras que con el contienen<br />

europeo se ha mantenido constante en su nivel de exportaciones. Es importante resaltar que la<br />

notabilidad de América como principal socio comercial resalta por Estados Unidos, dado que éste<br />

desde el año 1997 hasta el 2008 tiene una significancia del 42.40% de las exportaciones (Ver gráfico<br />

No. 1)<br />

Gráfico No. 1<br />

Exportación por continente - Miles de dólares FOB<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

14


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Se puede observar que desde el año 2004 al 2005 hubo un crecimiento de las exportaciones del<br />

53.11% siendo este el más alto en el periodo de análisis; mientras que desde el 2006 al 2007 hubo un<br />

decrecimiento del -9.61% y al 2008 volvió a crecer en 35.83% (Ver gráfico No. 2). Es por eso que<br />

para el año 2007, la exportación de bienes y servicios registró un crecimiento de 2.2%, inferior al<br />

registrado en el año anterior (8.9%), lo que obedece a un menor dinamismo en las exportaciones de<br />

los siguientes rubros: petróleo crudo y gas natural, camarón elaborado y equipo de transporte<br />

partes, piezas y accesorios. Las exportaciones en el 2008 aumentaron en el valor del 29.11% y para<br />

el 2009 las exportaciones no petroleras se redujeron en 3.8% con respecto al 2008, debido al<br />

comportamiento de las exportaciones no tradicionales (-15.6%), que contrasta con el aumento en el<br />

valor de las exportaciones tradicionales (12.1%). Las exportaciones petroleras alcanzaron un 49.6%<br />

menos que lo registrado en 2008. Otro de los mercados de vital importancia para el Ecuador son los<br />

que conforman la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú y Bolivia) y la Unión Europea,<br />

representando cerca del 15.32% y 14.95% respectivamente.<br />

Gráfico No. 2<br />

Exportación Estados Unidos - Miles de dólares FOB<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

15


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

Es indiscutible que el petróleo sea la principal fuente de ingreso del país, pero también es<br />

importante destacar la significancia que han tomado los sectores que conforman el rubro no<br />

petrolero, ya que en los últimos diez años este sector ha crecido por sobre el 6% llegando a<br />

obtener picos de 8%, 9% y hasta 10 11 .<br />

Por consiguiente al analizar la evolución que han tenido las exportaciones del Ecuador, fuera<br />

del sector petrolero, se puede observar una destacada participación de productos primarios entre<br />

1998 y 2008 de aproximadamente el 75%, seguido de los productos industrializados con una<br />

representatividad del 24% del total exportado por productos y existe una pequeña participación<br />

conformada por desperdicios y animales vivos no para la alimentación con el 0.21%. (Ver gráfico<br />

No.3)<br />

Gráfico No. 3<br />

Exportación Estados Unidos - Miles de dólares FOB<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

11 Según Ministra Coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad – Eco. Nathalie Cely<br />

16


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Es importante mencionar que los productos primarios los conforman el sector: agrícola,<br />

silvícola, pecuario, piscícola y minero. Como se puede observar en el gráfico 6 el sector minero<br />

ha sido cada vez más representativo dentro de los productos primarios, seguido del sector<br />

agrícola, piscícola y otros con el 56.86%, 31.03%, 11,28% y 0.82%; respectivamente entre 1998<br />

y 2008. (Ver gráfico No. 4).<br />

Gráfico No. 4<br />

Participación exportación por sector primario<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

4.2 Evolución de las importaciones ecuatorianas<br />

Las importaciones de bienes y servicios en 1998 se incrementaron en 5.5%. Entre las<br />

compras externas que más crecieron se encuentran las de productos alimenticios (para sustituir<br />

la producción nacional afectada por El Niño), materias primas y bienes de capital para la<br />

agricultura y para la industria manufacturera.<br />

17


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

Posteriormente, en el año 1999 se evidenció una serie de efectos recesivos que afectaron<br />

tanto la economía en un enfoque local como internacional, a su vez se produjo una fuerte<br />

devaluación del tipo de cambio, que coadyuvó a una sustancial modificación en el<br />

comportamiento del sector externo, evidenciándose una caída de las importaciones de bienes y<br />

servicios del 39%. Las compras externas de bienes de consumo, bienes de capital y materias<br />

primas fueron las que más se deterioraron, lo cual es consistente con la disminución del<br />

consumo de los hogares y la menor actividad productiva.<br />

En el año 2000 el incremento más importante se registra en las importaciones de bienes y<br />

servicios con el 18.7%, destacando esencialmente las compras externas de bienes de consumo<br />

duradero, insumos para la actividad manufacturera, bienes de capital y de servicios; de otra parte<br />

se redujeron las importaciones de derivados de petróleo, tabaco elaborado y productos<br />

alimenticios. Se debe resaltar que las importaciones tuvo un crecimiento importante de 33.7%<br />

destacando especialmente las compras externas de bienes de capital y de bienes de consumo.<br />

En el 2003, las importaciones de bienes y servicios tuvieron un leve crecimiento en términos<br />

reales (0.8%), e incluso registraron descensos durante los últimos tres trimestres. Un año después, el<br />

incremento en las importaciones fue del 9.8%. A pesar de la devaluación del dólar con respecto al<br />

euro y a otras monedas, y del consiguiente encarecimiento de las compras externas (fuera de los<br />

Estados Unidos), el sector productivo durante el año 2004 realizó considerables importaciones de<br />

materias primas y de bienes de capital.<br />

En el 2005 tuvo un crecimiento constante en el valor de las importaciones, especialmente<br />

de materiales de construcción, bienes de capital para la industria, y equipos de transporte<br />

(debido entre otros factores, a la devaluación del dólar con relación a las monedas de nuestros<br />

principales socios comerciales de la región, y al mayor dinamismo en sectores como la<br />

construcción, y el consumo de bienes duraderos como los automotores y algunos artículos de<br />

alta tecnología).<br />

En el 2006, las importaciones crecieron en 9.2%, ritmo de expansión menor al observado<br />

en el año 2005 (13.7%), y que se explica en esencia por una desaceleración de las compras<br />

externas de bienes de capital, registrando un menor dinamismo, especialmente en los rubros de<br />

productos metálicos elaborados, equipo de transporte, maquinaria y equipo, que alcanzaron<br />

menores tasas de crecimientos.<br />

18


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Las importaciones en el 2007 crecieron en 7.3%, ritmo de expansión menor al observado en<br />

el año 2006 que fue en el orden de 9.3%, el cual se explica básicamente por las menores compras<br />

en aceites refinados de petróleo y de otros productos. Esto se debe especialmente al crecimiento<br />

de las importaciones provenientes de China que han pasado de 21.9% en el año 2006 a 31.3%<br />

en el año 2007.<br />

Finalmente, en el 2008 las importaciones crecieron un 35.12% esta evolución responde a un<br />

mayor nivel de los precios unitarios que se compraron en el exterior. Para el 2009 por el lado de<br />

la oferta, se observa una caída de 6.32% en las importaciones, mismas que recogen, en parte, los<br />

efectos de las medidas de salvaguardia adoptadas para precautelar la liquidez del sistema.<br />

4.3 Efecto comercial del Ecuador<br />

4.3.1 Análisis de balanza comercial<br />

Para 1998 el Ecuador vivía un periodo de inestabilidad, propia de un año electoral, que<br />

trae consigo cambios en las políticas de gobierno y sobre todo en los programas<br />

económicos; sin embargo, a pesar del cambio político, se mantuvo el sistema económico<br />

de bandas cambiarias con el fin de evitar las presiones inflacionarias, aunque no permitía<br />

corregir desequilibrios fundamentales de la economía. En dicho año la economía se<br />

desaceleró, registrando así un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas<br />

0.4%, debido principalmente a las adversidades enfrentadas por la economía como la caída<br />

del precio del barril de petróleo y los estragos del fenómeno de El Niño en la Costa. Por<br />

otra parte, la crisis financiera de Asia y la devaluación de sus monedas, elevaron la<br />

competitividad de sus productos en el mercado mundial a la vez que debilitaba la de países<br />

como Ecuador; a lo que se añade el perjuicio a las exportaciones agrícolas ecuatorianas<br />

hacia el mercado ruso, debido a su aguda crisis económica. Adicionalmente, la<br />

vulnerabilidad asociada a la caída de los precios de los principales productos de<br />

exportación, en especial petróleo y banano, y las restricciones que enfrentó el país para<br />

acceder al mercado financiero internacional, determinó que la balanza comercial, que<br />

siempre había sido superavitaria, se torne negativa en alrededor de US$ 1,000 millones. 12<br />

12 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 1998<br />

19


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

La crisis financiera internacional de 1999, redujo las fuentes externas de financiamiento para el<br />

país. A su vez ese año estuvo marcado por la inestabilidad del sistema financiero local, acentuada<br />

por acciones dolosas de los administradores de bancos y financieras, que reflejó la gravedad del<br />

asunto con el decreto gubernamental del feriado bancario en el mes de marzo causando la<br />

desconfianza de los agentes económicos y creando incertidumbre entre los mismos.<br />

El comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes se tradujo en un resultado<br />

positivo de la balanza comercial, de US$ 1,665 millones, 12.1% del PIB, frente al déficit de US$ 995<br />

registrado en 1998, que representó el 7.2% PIB. Este saldo es consecuencia de una contracción de<br />

las importaciones de bienes de 46.4%, debido principalmente a la caída del consumo, y a un<br />

incremento de las exportaciones de bienes de 5.9%, consecuencia del efecto cambiario que<br />

benefició al sector exportador, y a la recuperación de los términos de intercambio que registraron<br />

un ligero aumento al pasar de 87.2 a 92.9 entre 1998 y 1999, especialmente por el incremento en los<br />

precios de petróleo. 13<br />

El año 2000 marcó el inicio de la reactivación productiva y de la recuperación de la capacidad<br />

de consumo de los hogares. El PIB alcanzó un crecimiento anual de 2.3%. Las importaciones de<br />

bienes de consumo duradero, insumos para la actividad manufacturera y bienes de capital y de<br />

servicios registraron el incremento más importante en las importaciones, frente a la reducción de las<br />

importaciones de derivados de petróleo, tabaco elaborado y productos alimenticios.<br />

En dicho año se mantuvo el superávit de la balanza comercial, aunque menor al año 1999,<br />

explicado básicamente por los altos precios del petróleo. Las exportaciones tuvieron un<br />

decrecimiento de 0.2% siendo las más afectadas las ventas externas de camarón que presentaron<br />

la caída más importante, como consecuencia de los problemas originados por la mancha blanca<br />

y otras enfermedades del crustáceo. 14<br />

La eliminación del riesgo cambiario y la paulatina disminución del nivel de inflación,<br />

provocadas por la dolarización, generaron un alto nivel de confianza para los inversionistas. Por<br />

ello en el 2001, el PIB del Ecuador fue el más alto de América Latina y uno de los más altos del<br />

mundo.<br />

13 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 1999<br />

14 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2000<br />

20


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Las importaciones tuvieron el más importante crecimiento de los últimos años, 33.7%,<br />

destacando especialmente las compras externas de bienes de capital y de bienes de consumo. Las<br />

exportaciones apenas crecieron en un 5%, impulsada básicamente por el crecimiento de las<br />

exportaciones de productos primarios no tradicionales y de productos industrializados no<br />

tradicionales. Este desigual crecimiento de las exportaciones e importaciones dio como<br />

resultado un elevado déficit de la balanza comercial, lo que se agravó por el deterioro de los<br />

precios de los más importantes productos de exportación ecuatorianos. 15<br />

A diciembre de 2002, el déficit de la balanza comercial total alcanzó un saldo de US$ 1,004<br />

millones, equivalente a 4.1% del PIB, frente a US$ 397.2 millones en el 2001, debido al continuo<br />

descenso en el volumen de la exportación petrolera, una reducción en los precios<br />

internacionales de los principales productos de exportación no petroleros: banano y camarón,<br />

unido a una fuerte demanda interna de las importaciones que se explica en parte por la<br />

construcción del OCP y la recuperación en la tasa de consumo doméstico.<br />

La favorable evolución del precio del barril de petróleo compensó la caída en el volumen<br />

de exportaciones generada por una baja producción de los campos, especialmente los de<br />

PETROECUADOR Al analizar la balanza comercial petrolera, se observa que en 2002, el valor<br />

de las exportaciones petroleras registró un incremento de alrededor de 8.5% con respecto al año<br />

anterior. Las tensiones provocadas por un posible enfrentamiento bélico entre Estados Unidos<br />

e Irak mantuvieron nervioso al mercado petrolero, situación que se reflejó en un alza<br />

permanente del precio del crudo y evidenció la volatilidad a que está sujeto el último.<br />

Las exportaciones de derivados de petróleo registraron una disminución en volumen de<br />

5.2%, alcanzando los 13.6 millones de barriles; sin embargo, esta caída fue compensada con el<br />

incremento en el precio, el mismo que pasó en promedio de US$ 12.4 por barril en 2001 a un<br />

promedio de US$ 16.4 por barril en 2002. En cuanto a la evolución de la balanza comercial no<br />

petrolera se observa un acentuado deterioro, consecuencia del acelerado incremento de las<br />

importaciones no petroleras y del modesto desempeño de las exportaciones no petroleras. 16<br />

La evolución de una economía dolarizada y la relativa estabilidad del país, posibilitaron que<br />

algunas variables fundamentales de la economía retornen a sus niveles históricos de tendencia,<br />

para el año 2003, denotando un crecimiento de 2.7%.<br />

15 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2001<br />

16 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2002<br />

21


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

Las cuentas del sector externo presentaron en forma significativa un menor déficit respecto<br />

al observado durante el año 2002, en la balanza comercial; debido, entre otros factores: A la<br />

favorable evolución del precio del petróleo que pasó de un precio promedio de US$ 21.82 por<br />

barril en el año 2002 a US$ 25.66 en el 2003, al incremento del volumen de exportación de<br />

petróleo crudo por parte de las compañías privadas, durante el último trimestre del 2003, y a la<br />

desaceleración del crecimiento de las importaciones. 17<br />

Para el año 2004, Ecuador mostró la tasa de crecimiento más alta en los últimos 16 años,<br />

6.9%.<br />

El notable crecimiento de la economía fue impulsado principalmente por el incremento de la<br />

producción petrolera, lo cual fue posible gracias a la operación a lo largo de todo un año del<br />

Oleoducto de Crudos Pesados que permitió un aumento de la participación del sector privado<br />

en la extracción, transporte y exportación de crudo.<br />

La balanza comercial global reflejó un superávit determinado por la balanza comercial petrolera<br />

que a diciembre de 2004 alcanzó US$ 3,519 millones. Respecto a sus principales socios comerciales,<br />

el Ecuador presentó resultados positivos. En el caso de Estados Unidos, el buen desempeño<br />

comercial estuvo claramente marcado por el petróleo. Por su parte el saldo de la balanza comercial<br />

con la Unión Europea registró un superávit menor al observado el año 2003, influenciado<br />

principalmente por la caída de las exportaciones a España, a Alemania y hacia Italia. 18<br />

A diciembre de 2005 la balanza comercial reflejó un superávit de US$ 532.5 millones, esto es<br />

US$ 354.8 millones más alto que el observado el año 2004 (US$ 178 millones). El resultado<br />

estuvo determinado por una creciente balanza comercial petrolera, que contrastó con el<br />

comportamiento deficitario de la balanza comercial no petrolera. La depreciación del tipo de<br />

cambio real del Ecuador con respecto a sus principales socios comerciales, observada entre el<br />

año 2005 y 2004 encareció de manera generalizada el valor de las importaciones, a lo que se<br />

suma una mayor demanda de materiales de construcción, materias primas para la industria y<br />

equipos de transporte, consistentes con el crecimiento de la economía. 19<br />

La evolución del comercio exterior reflejó un desempeño altamente positivo durante el 2006. A<br />

diciembre de este año, se registró un superávit en la balanza comercial de US$ 1,449 millones (3.5% del<br />

PIB), cifra que casi triplica el resultado obtenido en el 2005 y que es consecuencia de un crecimiento<br />

en valor de las exportaciones de 26%, superior al de las importaciones, que fue de 17.9%.<br />

17 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2003<br />

18 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2004<br />

19 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2005<br />

22


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

El precio promedio del barril de petróleo crudo ecuatoriano, en el 2006, alcanzó los US$ 50.8<br />

reflejando un incremento de más del 23% respecto al observado en 2005. 20<br />

La balanza comercial, para el año 2007, muestra un superávit de US$ 1,414.20 millones; es<br />

decir, 2.39% menos que el año anterior, como resultado básicamente, del dinamismo de las<br />

exportaciones petroleras favorecidas por las condiciones y el precio del mercado internacional.<br />

Tal es el caso que para el 2007 PETROECUADOR exportó apenas 67 millones de barriles,<br />

7.4% menos en volumen con respecto al 2006, aunque registró un 7.5% más de ingresos, en<br />

relación al 2006, por ventas externas, gracias al crecimiento acelerado de los precios del barril de<br />

crudo que pasaron de US$51.8 en el 2006 a US$ 60.2 en el 2007, en promedio.<br />

Vale anotar que, si bien el incremento del precio del crudo favorece al Ecuador con mayores<br />

ingresos por sus exportaciones, el hecho de ser un país donde no se refina suficiente petróleo<br />

para atender la demanda nacional tiene como efecto una salida de divisas tanto por un mayor<br />

volumen de derivados importados como por mayores precios asociados a los elevados precios<br />

del crudo, de ahí la importancia de considerar en el Presupuesto General del Estado un mayor<br />

monto de recursos para cubrir las necesidades de importación de combustibles. 21<br />

Para el año 2008, el saldo de la balanza comercial continuó siendo positivo, aunque cada vez<br />

menor, pasando de US$ 1414.20 millones en el 2007 a US$ 910.30 millones en el 2008; es decir,<br />

35.63% menos, lo cual supone una pérdida de divisas para el país. Dicho saldo se logró mantener<br />

positivo gracias al superávit de balanza comercial petrolera de US$ 8455.38 millones, debido a<br />

los altos precios del barril de crudo mostrados hasta septiembre del año en mención, lo cual<br />

mermó una vez más el acostumbrado déficit de balanza comercial no petrolera, que esta vez<br />

alcanzó los US$ 7545.08 millones.<br />

Para el año 2009 el país experimenta nuevamente déficits de balanza comercial, llegando a<br />

US$ 300.89 millones en pérdida de divisas; debido a que si bien disminuyó el déficit de balanza<br />

comercial no petrolera, se aplicaron al mismo en dicho año una serie de restricciones impuestas<br />

a las importaciones de ciertos productos con el objetivo de frenar la inminente tendencia<br />

negativa de dicha variable, la crisis económica mundial provocó la disminución de las<br />

exportaciones realizadas por nuestro país, principalmente, a mercados como Europa y Estados<br />

Unidos. A esto se agrega la estrepitosa caída de los precios del barril de petróleo desde finales<br />

del 2008 hasta mediados del 2009.<br />

20 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2006<br />

21 Memorias anuales. Banco Central del Ecuador. 2007<br />

23


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

El saldo de la Balanza Comercial durante el primer trimestre del año 2010, cierra con un<br />

superávit de US$ 114.46 millones; lo que significó una recuperación del 115.07% respecto al<br />

déficit registrado en enero - marzo del 2009, el mismo que fue de US$ -759.53 millones.<br />

En dicho período, la Balanza Comercial, contabilizó un saldo favorable de US$ 1,586.80<br />

millones, lo que representa un incremento del 187.65% respecto al mismo período del año<br />

anterior que fue de US$ 551.65 millones, a causa del aumento en los precios del barril de<br />

petróleo crudo y sus derivados en un 135.23%. Por su parte la Balanza Comercial No Petrolera,<br />

en el primer trimestre del año 2010, aumentó su déficit comercial con respecto a enero – marzo<br />

de 2009 en un 12.29%, al pasar de USD -1,311.18 a USD -1,472.34 millones; explicado por un<br />

incremento en el valor FOB total de las importaciones en el 15.59%, donde sobresalen los<br />

Combustibles y Lubricantes; seguidos por las Materias Primas y los Bienes de Consumo. 22<br />

4.3.2 Análisis de balanza de pagos<br />

En 1999, el intercambio comercial que presentó el Ecuador fue propicio para el país,<br />

ya que se consiguió un resultado positivo de US$ 1.665 millones, el mismo que representó<br />

un 12% del PIB. Este saldo, se inclinó esencialmente a la contracción de las importaciones<br />

(46%) proveniente de la recesión económica y efecto del acrecentamiento que notó el<br />

precio del petróleo crudo en el mercado internacional. Las ventas de petróleo crudo<br />

ascendieron a US$ 1.312 millones, con un crecimiento del 66.3% en relación al año<br />

anterior. El comportamiento de las importaciones en 1999 respondió a la recesión<br />

económica, a la condiciones de iliquidez interna y a la fuerte depreciación cambiaria, que<br />

revirtieron la tendencia creciente observada en los años precedentes, a tal punto que se<br />

registró una contracción en la adquisición de todos los rubros. La caída de las<br />

importaciones de bienes de consumo (47%), la de los combustibles y lubricantes (27%) y<br />

la disminución de las compras de materias primas y bienes de capital (40% y 56%,<br />

respectivamente), reflejan la intensidad que adquirió la crisis y la afectación severa de ésta<br />

en las actividades productivas.<br />

22<br />

Evolución de la Balanza Comercial, Resumen Ejecutivo, Banco Central del Ecuador, Mayo 2010<br />

24


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Durante 1999 el tipo de cambio nominal alcanzó una devaluación anual de 196%, registrándose<br />

de esta manera una pérdida adquisitiva del sucre respecto a la divisa norteamericana sin precedentes.<br />

Factores como la incertidumbre respecto al ajuste fiscal y la percepción externa negativa sobre la<br />

situación económica del país, repercutieron en una mayor volatilidad de la divisa. Como<br />

consecuencia del elevado nivel de devaluación nominal, el tipo de cambio real promedio en 1999 fue<br />

de 137 (1994=100), llegando a diciembre a 173, y reflejando así una depreciación anual real de 41%<br />

respecto al nivel registrado durante 1998. El tipo de cambio real bilateral con relación a los E.E.U.U.<br />

reveló una depreciación importante del 75.6% al 31 de diciembre, con relación a fines del año 1998.<br />

Para el año 2000 dentro del contexto de una economía dolarizada el sector externo se convierte<br />

en la fuente generadora del circulante el desenvolvimiento de la actividad productiva, por lo tanto,<br />

los cambios en la liquidez de la economía dependerán en gran parte del resultado de la balanza de<br />

pagos. Al finalizar el año 2000, la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó por segundo año<br />

consecutivo un saldo positivo al alcanzar un valor de US$ 928.4 millones, inferior en US$ 13.8<br />

millones al registrado en 1999, y equivalente a alrededor del 6.8% del PIB. Este resultado refleja un<br />

desempeño favorable de la balanza de bienes (US$ 1.394.6 millones) así como un incremento de las<br />

transferencias externas corrientes por US$ 262.3 millones respecto a 1999, alcanzando un total de<br />

US$ 1.351.8 millones.<br />

En cuanto a los términos de intercambio, este indicador mejoró notablemente durante el año<br />

2000 como resultado de la evolución del precio del petróleo hasta el mes de noviembre. En efecto,<br />

a fines de 1999 este índice se ubicó en 101.2 y a noviembre de 2000 en 108.08. A fines del año este<br />

indicador bajó a 94.38 como consecuencia de la disminución del precio del petróleo en ese mes y<br />

por el incremento en el valor unitario de las importaciones. El comportamiento del indicador<br />

permite alertar sobre la vulnerabilidad de la economía ante choques externos.<br />

El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) pasó de 173.3 en diciembre de 1999 a<br />

206.6 en enero de 2000, es decir, experimentó una depreciación real de 19.21%,básicamente como<br />

consecuencia de la depreciación del tipo de cambio nominal que pasó de S/. 20.100 sucres por<br />

dólar, en diciembre de 1999 a S/. 25.000 sucres por dólar en enero de 2000. A partir de febrero de<br />

2000 se constata una disminución progresiva del ITCER en un contexto de paridad fija establecido<br />

para la dolarización, pero con niveles de inflación elevados. Por consiguiente, la disminución del<br />

índice deja ver una apreciación real que implica un deterioro de la competitividad externa del<br />

Ecuador.<br />

25


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

A diciembre de 2000 el Índice se situó en 122.9. Efectivamente, la apreciación del tipo de<br />

cambio a diciembre de 2000 ha sido de 29.08% en un año, lo que refleja la imperante necesidad<br />

de impulsar reformas tendientes a fortalecer la competitividad externa.<br />

Luego de haber registrado saldos positivos durante 1999 y 2000, los resultados al cierre del año<br />

2001 reflejan un déficit en la cuenta corriente de US$ 735 millones equivalente a 4.1% del PIB,<br />

confirmando la tendencia deficitaria que se venía observando desde mediados del año 2000.<br />

Este resultado fue originado por una fuerte contracción en el saldo de la balanza comercial,<br />

como resultado de la reducción en el precio internacional del petróleo y por una notable<br />

recuperación de las importaciones, éstas últimas asociadas al crecimiento de la economía.<br />

Al realizar una comparación entre los años 2000 y 2001 se constata que el Índice de Tipo de<br />

Cambio Efectivo Real experimentó una disminución de 41.2 puntos, al pasar de 147.3 en el 2000 a<br />

106.1 en el 2001; es decir, presentó una apreciación real del orden del 27.9 %, en un contexto de<br />

paridad fija con una inflación promedio de 37.7% en el 2001.<br />

En cuanto al índice de términos de intercambio, la mejoría observada durante el año 2000<br />

fue desvaneciéndose paulatinamente durante el 2001 como consecuencia de la caída en el precio<br />

del petróleo y sus derivados, en el precio internacional del camarón, atún y pescado, y del café<br />

en grano, así como por el incremento en el valor unitario de las importaciones. Durante 2001<br />

este índice se ubicó en 100.5 reflejando una disminución de 10.0% con respecto a 2000 (111.7).<br />

A diciembre de 2002 la evolución de la cuenta corriente reflejó un continuo deterioro de la<br />

balanza comercial, lo que incidió en un déficit de 4.8% del PIB equivalente a USD 1,178<br />

millones, cifra muy superior al déficit observado en 2001 (USD 549.8 millones). A pesar de que<br />

a partir del tercer trimestre de este año se observó una reducción del déficit en cuenta corriente,<br />

el dato anual es 2.2 puntos del PIB superior al año anterior y obedece principalmente al<br />

acelerado crecimiento de las importaciones y al débil aumento de las exportaciones.<br />

Al cierre del año 2003, los resultados del sector externo muestran una recuperación en el<br />

saldo de la cuenta corriente al presentar un menor déficit de US$ 455,4 millones, equivalente a<br />

1,7% del PIB, frente a US$ 1.357,7 millones observado en el año 2002. Este resultado se debió<br />

principalmente al buen desempeño de la balanza de bienes, como consecuencia de un<br />

incremento, tanto en las exportaciones petroleras como en las no petroleras, y a una notable<br />

desaceleración en el crecimiento de las importaciones.<br />

26


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

El valor de las exportaciones de petróleo crudo se ubicó en US$ 2.372,3 millones (crecimiento<br />

de 29% con respecto al saldo registrado en el año 2002) y el de derivados en US$ 232,3 millones<br />

(crecimiento de 7.9%). Entre los factores que determinaron este resultado se pueden mencionar: el<br />

constante nerviosismo que enfrentó el mercado internacional debido al conflicto bélico entre<br />

Estados Unidos e Irak, la reducción de la cuota petrolera de Venezuela, la baja de las reservas de<br />

petróleo en Estados Unidos, las bajas temperaturas que presionaron sobre la demanda de gasolina<br />

para la calefacción y, sobre todo, el recorte de producción en 900.000 barriles decidido por la OPEP<br />

en los últimos meses del año, lo que incidió directamente sobre el precio promedio del barril de<br />

petróleo ecuatoriano, registrando el valor más alto de la última década al situarse en US$ 25,7 para<br />

el año 2003, US$ 3,8 por barril más al valor registrado el año anterior.<br />

En el año 2003, la recaudación tributaria, fue del orden del 11.4% del PIB (US$ 3.112 millones),<br />

cifra que comparada con la recaudación del año 2002 (US$2.906 millones) equivalente al 12% del<br />

PIB, se traduce en una reducción de 0.5 % del PIB. No obstante, en términos nominales, este<br />

resultado representa un incremento de 7.1%.<br />

En el caso de los impuestos arancelarios, la recaudación de 2003 se contrae en 0.2% del PIB<br />

frente a la de 2002, pues pasa de 1.7% a 1.5% del PIB. Entre las causas que ocasionan este resultado,<br />

se pueden mencionar algunos aspectos como: i) mayor crecimiento del PIB proveniente de la<br />

economía petrolera antes que de la no petrolera, ii) cambio en la composición de bienes importados,<br />

iii) dispersión de tasas arancelarias que se aplican a los distintos productos, y iv) el proceso de<br />

desgravación arancelaria, entre los más importantes.<br />

A diciembre de 2004, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en términos del<br />

PIB, presentó un saldo deficitario de 0,5% equivalente a USD -166,2 millones; aunque de menor<br />

magnitud que los observados en años anteriores (-3,2% en 2001, -5,8% en 2002 y -1,7% en 2003).<br />

Este déficit se financió básicamente con recursos provenientes de la inversión extranjera<br />

directa y un mayor nivel de endeudamiento por parte del sector privado. Los precios del petróleo<br />

en este año pasaron de USD 25,7 por barril en 2003 a USD 30,1 por barril a fines de 2004. El<br />

flujo de inversión extranjera directa hacia el país, a diciembre de 2004, alcanzó USD 1.160<br />

millones, nivel inferior en USD 394 millones respecto al año 2003. Si bien esta reducción se<br />

atribuiría a un menor requerimiento de recursos para financiar gastos de capital, se debe resaltar<br />

que, dada la culminación de la construcción del OCP, la mayor parte de la inversión sigue<br />

concentrada en el sector petrolero.<br />

27


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

De acuerdo al informe “ANALISIS DEL DESENVOLVIMIENTO DE LA<br />

ECONOMIA ECUATORIANA EN EL AÑO 2005” elaborado por el Banco Central del<br />

Ecuador, el desempeño económico de los principales mercados de exportación del<br />

Ecuador (Estados Unidos, Área Euro y Comunidad Andina) fue positivo durante el año<br />

2005. Así, el crecimiento económico de los principales socios comerciales del Ecuador, se<br />

mantuvo vigoroso en el año 2005 (3,8%), similar a lo ocurrido en el año previo. Este<br />

crecimiento por sobre el 3% anual, en estos países, se constituyó en un factor positivo para<br />

impulsar la demanda de los productos ecuatorianos de exportación. Además, durante el<br />

2005, el dinamismo de la demanda mundial y el crecimiento de las economías asiáticas, en<br />

particular de China a India, mantuvieron los términos de intercambio favorables para el<br />

Ecuador. En el caso del petróleo, el precio promedio del WTI pasó de USD 31/barril en<br />

el 2003 a USD 41,5/barril en el 2004 y USD 56,6/barril en el 2005. El mayor repunte de<br />

precios tuvo lugar en el tercer trimestre de 2005 (USD 63,2/barril).<br />

Es de importancia hacer notar que en el período 2000-2006, el PIB alcanzó un crecimiento<br />

promedio de 5.2%, la inversión con un crecimiento promedio de 9.8% y las exportaciones en<br />

6.7% desde el año 2000.<br />

En el año 2006, la cuenta corriente registra un superávit de USD 1,503 millones,<br />

aproximadamente 3.6% del PIB. El superávit de la cuenta corriente observado en 2006, refleja,<br />

como se mencionó, un nivel de gasto de la economía ecuatoriana que se ubica por debajo de su<br />

nivel de ingreso, o lo que es lo mismo, un nivel de ahorro superior a la inversión.<br />

En el período enero-diciembre de 2006, el precio promedio del barril de petróleo crudo<br />

ecuatoriano se situó en USD 50.8 reflejando un incremento de 23.7% respecto al observado en<br />

2005 (USD 41.0 por barril).<br />

Los impuestos arancelarios, por su parte, registra un promedio de 1.5% del PIB en el<br />

período 2000-2006. Si bien estos impuestos representan un ingreso para el fisco, los aranceles<br />

son en esencia instrumentos de política comercial, y por lo tanto, sus cambios deben estar<br />

fundamentados en análisis técnicos sobre los impactos que las variaciones en los mismos<br />

tendrían sobre el sector real de la economía, más no en argumentos de carácter fiscal.<br />

En el año 2007, el Ecuador registró un superávit en la cuenta corriente de USD 1,650<br />

millones (equivalente a 3.6% del PIB), este resultado debido al superávit comercial el cual se<br />

situó en USD 1,404 millones, equivalente a 3.1% del PIB.<br />

28


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

El valor de las exportaciones de crudo ascendieron a USD 7,428 millones debido a que el<br />

precio promedio del crudo ecuatoriano se ubicó en USD 60 por barril en 2007, reflejando un<br />

aumento de 18.6% con respecto al valor observado en 2006 (USD 50.8 por barril). Este<br />

incremento permitió compensar la caída de 9.2% en el volumen exportado al pasar de 137<br />

millones de barriles en 2006 a 124 millones de barriles en 2007, consistente con la reducción en<br />

los niveles de producción de crudo registrada durante el año 2007. Dentro de este mercado<br />

externo, es necesario mencionar que el flujo de inversión directa en el Ecuador fue positivo en<br />

USD 193 millones, inferior en USD 77 millones al observado en 2006. Este flujo se explica en<br />

su mayor parte por utilidades reinvertidas (USD 412 millones) básicamente por parte de las<br />

compañías petroleras y por ingreso de capital fresco (USD 151 millones) a través de acciones y<br />

otras participaciones de capital.<br />

Por otro lado, la recaudación arancelaria recaudado fue de USD 679 millones, la cual es<br />

menor en USD 54 millones a la presupuestada, ello como consecuencia de la aplicación de<br />

diferimientos y reducciones arancelarias a bienes de capital e insumos, de modo especial,<br />

orientados a incentivar la producción nacional.<br />

29


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

V.<br />

RESULTADOS<br />

5.1 Indicadores relativos<br />

Los indicadores relativos se pueden dividir en dos: 1) expresándolo en términos de la<br />

población y 2) en término del PIB. Al primero se lo conoce como Indicador per cápita y al<br />

segundo como Indicador de apertura.<br />

En la tabla No. 1 y 2 (Ver Anexos) se puede observar los resultados de los índices relativos<br />

y de apertura de los países con los que se ha trabajado; que al igual como cuando se presentó la<br />

evolución de las exportaciones e importaciones, está presentada en cuatro grupos. En el<br />

primero grupo se destaca como las exportaciones per cápita de China en el año 2004 registró<br />

un crecimiento en las exportaciones por habitante del 80% y llegó alcanzar 1 079 USD en el<br />

2008.<br />

Por el lado del índice de apertura, es importante destacar como Malasia y Singapur<br />

mantienen una alta apertura comercial con el resto del mundo.<br />

Como contraparte se puede observar que los países que forman parte del continente<br />

americano registran un menor índice de apertura; mientras que entre los países que conforman<br />

el continente europeo el país de Bélgica tiene una alta apertura comercial seguida de Países<br />

Bajos.<br />

5.2 Dinamismo comercial<br />

La sección anterior evaluó los indicadores entre países, ahora se analizará los indicadores<br />

de dinamismo y de competitividad por productos de tal forma que se pueda observar el impacto<br />

que estos tienen en la economía de cada país y el resto del mundo. Es importante considerar<br />

que solo se presentará los indicadores que trabajan con el valor de las exportaciones.<br />

Para poder diferenciar los tipos de productos, serán considerados los productos<br />

tradicionales que son: Banano, café, cacao, camarón y atún; y los productos no tradicionales<br />

que son: Mango, madera, sombreros y vehículos.<br />

Los países que serán considerados para la comparación serán Ecuador, USA, Colombia,<br />

Perú, Brasil, Rusia, Canadá, Argentina, España, Alemania y Bélgica.<br />

30


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

5.2.1 Productos tradicionales<br />

En el gráfico No. 5 se puede observar que de los cinco productos tradicionales en las<br />

exportaciones del Ecuador hay mayor representatividad con el banano seguido del cacao,<br />

aunque este en 1998 solo era el 1% y años posteriores empezó a ser cada vez más significativa.<br />

En gran parte ello se debió a las negociones que tenía Ecuador, además de la situación<br />

económica que estaba empezando a afrontar por el mal manejo de las políticas aplicada.<br />

Gráfico No. 5<br />

Evolución de exportaciones de productos tradicionales<br />

del Ecuador<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

En la tabla No. 3 y tabla No. 4 (Ver anexos) se puede observar los índices relativos por<br />

productos tradicionales, por lo que se puede notar que el banano tiene un alto índice de<br />

concentración en comparación con los demás productos tradicionales importantes. Claramente<br />

el banano tiene un índice de concentración de 25.46% en 1998 y en el 2008 de 8.86%; mientras<br />

que los otros cuatro productos considerados tienen un índice de 5.05% y 2% para 1998 y 2008,<br />

respectivamente.<br />

En ambos caso, el índice ha reducido desde el 2002 hasta el 2008.<br />

31


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

5.2.2 Productos no tradicionales<br />

Los productos no tradicionales con los que se trabajó son el mango, madera, sombreros y<br />

vehículos. En el gráfico No. 6 se puede observar que de los 4 productos no tradicionales<br />

considerados, vehículos y maderas son los más representativos en las exportaciones del<br />

Ecuador. En el 2002 vehículos y sombreros tuvieron y decrecimiento en sus exportaciones con<br />

un 45% y 7%, respectivamente.<br />

Gráfico No. 6<br />

Evolución de exportaciones de productos no<br />

tradicionales del Ecuador<br />

-miles de US $-<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaboración: El autor<br />

En la tabla No. 5 (Ver anexos) se presenta el índice relativo para los productos no<br />

tradicionales y se puede observar que para el año 2006 y 2008 medida por las exportaciones fue<br />

el mismo; mientras que las exportaciones per cápita ha aumento durante todo el periodo, por lo<br />

que las relación por la población es cada vez mayor.<br />

32


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

5.3 Resultado de la competitividad comercial<br />

En la tabla No. 6 (Ver anexos) se puede observar que de acuerdo a los productos<br />

considerados no tradicionales (mango, madera, sombreros y vehículos) Ecuador posee mayor<br />

ventaja comparativa en los productos como sombreros y mango; mientras que vehículos y<br />

madera son los productos no tradicionales con los que se posee una ventaja comparativa débil.<br />

5.3.1 Índice de concentración<br />

Al analizar el índice de Concentración por productos, se observa que los países de<br />

Europa que concentran un porcentaje mayor de los cinco principales productos de<br />

exportación son Italia, Alemania, Reino Unido y España. Cabe destacar que Suiza exporta de<br />

estos productos en conjunto un 57.9%, este porcentaje resulta ser mayor que los otros países<br />

de Europa tomados para este análisis como puede ser apreciado en la tabla No. 7. (Ver<br />

anexos)<br />

5.3.2 Coeficiente de ventaja comparativa<br />

De acuerdo a los datos, Alemania posee mayor ventaja comparativa en productos como<br />

vehículos y maquinarias y un menor coeficiente de este indicador en maquinas eléctricas. Por<br />

otro lado, se evidencia que en productos farmacéuticos Suiza posee mayor ventaja<br />

comparativa que el resto de países. Además se aprecia que este último país posee en general<br />

mayor ventaja comparativa en los productos especificados mientras que España posee<br />

menores ventajas comparativas que el resto de países, según la tabla No. 8. (Ver anexos)<br />

5.3.3 Tasa de penetración de importaciones<br />

Los países que presentan una mayor tasa de penetración de importaciones son Bélgica,<br />

Países Bajos y Suiza. Estos países presentan tasas de 61.94, 39.17 y 30.58 respectivamente. Se<br />

puede considerar que el total de sus importaciones representan un porcentaje considerable<br />

de su consumo interno; mientras países como el Reino Unido, España e Italia presentan<br />

niveles más bajos de esta tasa.<br />

33


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

VI.<br />

CONCLUSIONES<br />

La relación comercial entre los diferentes países del mundo al igual que la producción<br />

nacional y otras variables de un país se las puede evaluar mediante una serie de indicadores que<br />

permitan conocer su situación actual e histórica para la emisión de criterios con el objeto de<br />

mejorar dichas variables para la nación.<br />

La investigación se centró en mostrar el dinamismo comercial del Ecuador frente al mundo<br />

para tener una idea más precisa de cómo se encuentra el comercio exterior de nuestro país; al<br />

mismo tiempo, se lo realizó por productos para medir el impacto que estos tenga en su<br />

economía y en la del resto del mundo. Además de ello, se analizaron indicadores que miden la<br />

competitividad comercial del Ecuador de acuerdo a sus productos tradicionales y no<br />

tradicionales, y sus principales competidores del mundo. Dicha información fue obtenida del<br />

Banco Central del Ecuador, el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, TradeMap y<br />

organismos estadísticos de cada continente, para los periodos 1998, 2000, 2002, 2004, 2006 y<br />

2008.<br />

De acuerdo a los resultados del dinamismo comercial del Ecuador frente a los países<br />

asiáticos, Japón, China, Corea del Sur, Rusia y Singapur son los principales países de mayor<br />

volumen en las exportaciones e importaciones con el Ecuador. Por otro lado, al analizarse con<br />

los países ubicados dentro de la región latinoamericana; Colombia, Perú y Venezuela muestran<br />

una particularidad con el Ecuador, esto es, la cantidad de recursos naturales que poseen estos<br />

países. Mientras que en lo correspondiente al dinamismo, México resalta por presentar una<br />

balanza comercial negativa para el Ecuador en los periodos de estudio sin considerarse al 2008.<br />

No obstante de ello, en los dos últimos periodos de análisis el Ecuador mantuvo una balanza<br />

comercial positiva con Venezuela, Perú, Chile, Brasil y Argentina. Dentro del mercado europeo,<br />

Alemania es el principal país de exportación y a la vez el principal país europeo de exportación<br />

al Ecuador, mientras que el Reino Unido y España son sus principales países europeos de<br />

importación.<br />

Referente al índice de apertura, dentro del continente asiático se resaltan Malasia y Singapur<br />

por tener un alto índice frente al resto del mundo; en el continente europeo quienes muestran<br />

un elevado índice de apertura son Bélgica y Países Bajos. Por otro lado, en el continente<br />

americano los países registraron un índice de apertura comercial bajo.<br />

34


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

El dinamismo comercial del Ecuador por productos, el banano y el cacao son de mayor<br />

representación para el país. Además el banano posee el mayor índice de concentración respecto<br />

a los otros productos (Cacao, Café, Camarón y atún). Es de notar que el Camarón es el principal<br />

producto de nuestro mayor socio comercial (Estados Unidos). Respecto a los productos no<br />

tradicionales, entre los que se escogieron para el análisis, los vehículos y las maderas son los de<br />

mayor grado de concentración en las exportaciones ecuatorianas.<br />

Finalmente, dentro de los resultados de la competitividad comercial por productos no<br />

tradicionales, se concluye que los sombreros y mangos son productos de mayor ventaja<br />

comparativa y el mercado en donde se centra el gran nivel de sus exportaciones es el europeo,<br />

siendo Italia y Alemania los países en los que existe mayor concentración; mientras que al<br />

medirse la tasa de penetración de las importaciones, para Bélgica y Países Bajos estos productos<br />

importados representa un porcentaje alto en su consumo interno.<br />

35


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Amaguaña, R. (2008). Relación Potencial en Asía: Caco”. Programa de Investigación CEAP –<br />

ESPAE. En: www.ceap.espol.edu.ec.<br />

Barragán, L. (2008). Orientación Geográfica del Comercio Exterior Ecuatoriano hacia los<br />

Países Asiáticos. Programa de Investigación CEAP – ESPAE. En.: www.ceap.espol.edu.ec.<br />

Baquero, M. (2004). El Banano en Ecuador. Apunte de Economía No. 42. Banco Central del<br />

Ecuador.<br />

Banco Central del Ecuador (2008). Pagina web de Estadísticas de Comercio Exterior.<br />

www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/ComercioExterior.jsp.<br />

En.:<br />

Banco Central del Ecuador (1995). Desempeño del Comercio Exterior Ecuatoriano y Perspectivas<br />

de Mediano Plazo. Agenda de Competitividad y Productividad. Nota Técnica No. 20.<br />

COMEXI (2006). Elementos para la Definición de una Política de Comercio Exterior del<br />

Ecuador. Banco Consejo de Comercio Exterior e Inversiones - Agenda de Competitividad y<br />

Productividad. Informe Final<br />

Calderón, M. (2003). Análisis Multivariado Aplicado al Mercado Mundial de Vinos. AEEP.<br />

Carballas, D. (2003). Análisis Sectorial y del Comercio Exterior en el Este Asiático, 1998-2000.<br />

AEEADE. Universidad de Compostela.<br />

Duran, J. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición<br />

y dinamismo comercial. CEPAL.<br />

Duran, J. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: generalidades<br />

metodológicas e indicadores básicos. CEPAL.<br />

Freire, M., et al. (2003) Indicadores de Competitividad: Apertura Comercial y Capital Humano. Banco<br />

Central del Ecuador. Agenda de Competitividad y Productividad. Apunte de Economía No. 30.<br />

Hair, J. (1999). Multivariante Analysis. Prentice Hall.<br />

Pérez, C. (2004) Técnicas de Análisis Multivariante de Datos Aplicaciones con SPSS.<br />

Prentice Hall.<br />

36


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Recalde, M. (2003). La Carne Vacuna: Competitividad en Argentina y Canadá. Instituto de<br />

Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.<br />

Rosero, J. (2001). Un Análisis sobre la Competitividad del Banano Ecuatoriano. Apunte de<br />

Economía No. 17. Banco Central del Ecuador.<br />

Vilema, S. (2008). Banana Republic: Un análisis de competitividad entre Ecuador y países de<br />

Asia pacífico. Programa de Investigación CEAP – ESPAE. En.: www.ceap.espol.edu.ec.<br />

37


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

ANEXOS<br />

Tabla No. 1<br />

Promedio de Indicador Relativo de Comercio Exterior<br />

Asia, Oceanía y América<br />

Promedio<br />

País<br />

Intercambio<br />

Comercial (1998-2008)<br />

Arabia Saudita 35.2%<br />

Argentina 8.0%<br />

Australia 18.5%<br />

Bangladesh 3.7%<br />

Brazil 6.2%<br />

Chile 17.0%<br />

China 25.0%<br />

Colombia 7.0%<br />

Corea del Norte 16.8%<br />

Corea del Sur 33.8%<br />

Emiratos Árabes<br />

Unidos<br />

69.0%<br />

Filipinas 44.8%<br />

Hong Kong 127.8%<br />

India 13.2%<br />

Indonesia 29.2%<br />

Japón 11.5%<br />

Malasia 90.5%<br />

México 20.4%<br />

Nueva Zelanda 24.3%<br />

Perú 8.0%<br />

Rusia 21.2%<br />

Singapur 156.8%<br />

Tailandia 55.8%<br />

Uruguay 12.6%<br />

Venezuela 17.0%<br />

Vietnam 18.8%<br />

Total general 35.3%<br />

Fuente: Datos Cuentas Nacionales. Banco Mundial<br />

Elaboración: El autor<br />

38


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Tabla No. 2<br />

Promedio de Indicador Relativo de Comercio Exterior<br />

País<br />

Fuente: Trade map 2010<br />

Elaboración: El autor<br />

Promedio de<br />

Integración Comercial<br />

(2001 – 2008)<br />

Alemania 82.8%<br />

Bélgica 221.9%<br />

España 59.4%<br />

Francia 56.6%<br />

Italia 54.0%<br />

Países Bajos 147.4%<br />

Portugal 58.4%<br />

Reino Unido 58.8%<br />

Suecia 109.4%<br />

Suiza 114.0%<br />

Total General 96.3%<br />

Tabla No. 3<br />

Indicadores relativos por productos tradicionales del Ecuador<br />

1998 2000 2002 2004 2006 2008<br />

Población 11,947,588,000 12,298,745,000 12,660,727,000 13,027,000,000 13,408,000,000 13,805,095,000<br />

PIB 16,541,248,000 15,933,666,000 17,496,669,000 19,572,229,000 21,553,301,000 23,529,533,000<br />

Exp.<br />

Tradicionales<br />

2,177,119,150 1,301,954,310 1,480,750,350 1,673,873,820 2,200,175,470 2,891,742,290<br />

Exp. Totales 4,203,048,760 4,926,626,520 5,036,121,210 7,752,891,470 12,728,370,740 18,510,722,290<br />

Exp. Per Cápita 0.35 0.40 0.40 0.60 0.95 1.34<br />

Apertura<br />

medida por<br />

Exportaciones<br />

Elaboración: El autor<br />

0.25 0.31 0.29 0.40 0.59 0.79<br />

39


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

Tabla No. 4<br />

Elaboración: El autor<br />

Indicadores básicos de concentración<br />

1998 2000 2002 2004 2006 2008<br />

Banano 25.46 16.67 19.25 13.20 9.53 8.86<br />

Café, Cacao, Camarón y Atún 5.05 3.28 4.39 2.75 2.42 2.00<br />

Tabla No. 5<br />

Indicadores relativo por producto no tradicional del Ecuador<br />

Exportaciones no<br />

tradicionales / PIB<br />

Exportaciones no<br />

tradicionales /<br />

POBLACION<br />

1998 2000 2002 2004 2006 2008<br />

0.049 0.076 0.057 0.052 0.067 0.067<br />

94.58 100.13 111.95 130.3 208.2 261.46<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Banco Central del Ecuador (BCE)<br />

Elaboración: El autor<br />

Tabla No. 6<br />

Índice de ventaja comparativa<br />

2002 2004 2006 2008<br />

Mango 37.36 34.55 27.50 12.06<br />

Madera 1.07 1.31 1.34 1.90<br />

Sombreros 98.60 88.44 112.46 125.46<br />

Vehículos 0.25 0.24 0.33 0.31<br />

Elaboración: El autor<br />

40


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Tabla No. 7<br />

Índice de concentración por productos<br />

GRADO DE CONCENTRACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN EN EL NIVEL DE<br />

PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA EN EL TOTAL DE LAS<br />

EXPORTACIONES<br />

PAISES<br />

Fuente: Trade map 2010<br />

Elaboración: El autor<br />

Tabla No. 8<br />

5 productos principales 2008<br />

I* II** III*** IV**** V*****<br />

Coeficientes de ventajas comparativas<br />

Sumatoria<br />

Alemania 17.99% 15.85% 9.60% 4.29% 3.78% 51.52%<br />

Belgica 10.22% 10.53% 8.03% 6.53% 9.21% 44.51%<br />

España 7.76% 12.20% 12.01% 17.63% 3.26% 52.86%<br />

Francia 12.78% 10.40% 8.07% 6.42% 5.43% 43.09%<br />

Italia 21.27% 8.24% 6.34% 4.73% 3.82% 44.40%<br />

Paises bajos 15.25% 14.03% 8.82% 7.58% 4.32% 50.00%<br />

Portugal 11.40% 11.48% 7.62% 5.86% 4.23% 40.59%<br />

Reino unido 15.08% 13.34% 6.73% 7.82% 9.59% 52.56%<br />

Suecia 15.39% 12.19% 10.91% 6.52% 4.57% 49.58%<br />

Suiza 19.98% 14.33% 7.87% 7.02% 7.89% 57.09%<br />

*Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos.<br />

**Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes.<br />

***Maquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación.<br />

****Productos farmacéuticos.<br />

*****Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía.<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES ALEMANIA<br />

AÑOS MAQUINARIA VEHICULOS<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

APARATOS<br />

OPTICOS<br />

2001 1.26 1.91 0.82 1.52 1.23<br />

2002 1.32 1.97 0.83 1.15 1.35<br />

2003 1.35 2.04 0.83 1.26 1.32<br />

2004 1.41 1.97 0.86 1.52 1.32<br />

2005 1.41 1.98 0.84 1.54 1.32<br />

2006 1.43 1.95 0.79 1.57 1.33<br />

2007 1.43 1.99 0.78 1.65 1.38<br />

2008 1.44 2.00 0.78 1.67 1.34<br />

Elaboración: El autor<br />

41


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES BELGICA<br />

AÑOS<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

VEHICULOS<br />

MAQUINARIA<br />

PRODUCTOS<br />

QUIMICOS<br />

COMBUSTIBLES<br />

2001 2.41 1.61 0.63 2.19 0.45<br />

2002 4.56 1.56 0.63 2.77 0.50<br />

2003 4.35 1.60 0.66 2.91 0.58<br />

2004 4.25 1.57 0.64 2.96 0.56<br />

2005 4.27 1.45 0.61 3.03 0.52<br />

2006 4.16 1.39 0.57 2.86 0.51<br />

2007 4.21 1.34 0.61 2.89 0.46<br />

2008 3.90 1.30 0.63 2.67 0.50<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES ESPAÑA<br />

AÑOS VEHICULOS MAQUINARIA<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

COMBUSTIBLES<br />

FUNDICION<br />

HIERRO Y ACERO<br />

2001 2.52 0.61 0.51 0.30 1.25<br />

2002 2.44 0.59 0.51 0.29 1.18<br />

2003 2.72 0.66 0.56 0.35 1.17<br />

2004 2.65 0.62 0.52 0.36 1.11<br />

2005 2.37 0.59 0.50 0.31 1.06<br />

2006 2.29 0.58 0.48 0.29 1.10<br />

2007 2.36 0.62 0.48 0.32 1.18<br />

2008 2.27 0.60 0.50 0.34 1.20<br />

Elaboración: El autor<br />

AÑOS MAQUINARIA VEHICULOS<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES FRANCIA<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

NAVEGACION<br />

AEREA Y<br />

ESPACIAL<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

2001 0.90 1.43 0.81 3.06 2.16<br />

2002 0.87 1.47 0.76 3.04 2.01<br />

2003 0.86 1.53 0.72 3.39 1.98<br />

2004 0.83 1.54 0.67 3.49 1.87<br />

2005 0.79 1.37 0.62 3.66 1.84<br />

2006 0.79 1.22 0.60 3.49 1.73<br />

2007 0.81 1.13 0.55 3.35 1.69<br />

2008 0.82 1.05 0.52 3.67 1.70<br />

42


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES ITALIA<br />

AÑOS MAQUINARIA VEHICULOS<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

MANUFACTURAS DE<br />

HIERRO Y ACERO<br />

MATERIAS<br />

PLASTICAS<br />

2001 1.38 0.89 0.51 2.06 1.20<br />

2002 1.38 0.84 0.47 2.05 1.20<br />

2003 1.44 0.89 0.47 2.09 1.21<br />

2004 1.45 0.87 0.48 2.24 1.20<br />

2005 1.36 0.82 0.45 2.08 1.12<br />

2006 1.36 0.84 0.43 2.10 1.10<br />

2007 1.47 0.88 0.45 2.18 1.12<br />

2008 1.46 0.89 0.44 2.06 1.06<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES REINO UNIDO<br />

AÑOS MAQUINARIA COMBUSTIBLE<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

VEHICULOS<br />

2001 1.32 0.84 2.35 1.10 0.86<br />

2002 1.22 0.84 2.14 1.07 0.95<br />

2003 1.16 0.76 2.27 0.78 0.94<br />

2004 1.04 0.68 2.14 0.67 0.94<br />

2005 1.02 0.57 1.91 0.84 0.91<br />

2006 1.01 0.54 1.89 1.12 0.83<br />

2007 0.88 0.53 1.83 0.45 0.84<br />

2008 0.79 0.48 1.71 0.41 0.79<br />

Elaboración: El autor<br />

AÑOS COMBUSTIBLE MAQUINARIA<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES PAISES BAJOS<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

MATERIAS<br />

NO<br />

ESPECIFICAS<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

2001 0.81 1.33 0.60 0.09 1.32<br />

2002 0.73 1.29 0.46 0.10 1.40<br />

2003 0.72 1.36 0.84 0.09 1.37<br />

2004 0.97 1.34 0.95 3.67 1.51<br />

2005 0.95 1.37 0.88 4.02 1.47<br />

2006 1.02 1.38 0.77 3.49 1.49<br />

2007 1.05 1.47 1.03 3.24 1.61<br />

2008 1.06 1.41 0.90 3.57 2.12<br />

43


Apuntes de Economía Aplicada No. 03<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES PORTUGAL<br />

AÑOS<br />

VEHICULOS<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

MAQUINARIA<br />

COMBUSTIBLE<br />

PRENDAS DE<br />

VESTIR<br />

2001 1.58 0.90 0.44 0.19 5.21<br />

2002 1.49 0.92 0.50 0.21 5.18<br />

2003 1.59 0.95 0.58 0.26 5.56<br />

2004 1.49 0.77 0.56 0.26 5.10<br />

2005 1.35 0.71 0.57 0.29 4.26<br />

2006 1.37 0.79 0.55 0.34 3.61<br />

2007 1.32 0.87 0.56 0.30 3.50<br />

2008 1.30 0.84 0.55 0.29 3.28<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES SUECIA<br />

AÑOS<br />

MAQUINARIA<br />

MAQUINAS<br />

ELECTRICAS<br />

VEHICULOS<br />

PAPEL Y<br />

DEMAS<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

2001 1.03 1.08 1.27 5.16 2.80<br />

2002 1.13 1.12 1.20 5.30 2.42<br />

2003 1.19 1.11 1.37 5.63 2.82<br />

2004 1.16 1.13 1.50 5.53 2.36<br />

2005 1.17 1.06 1.57 5.38 2.15<br />

2006 1.09 0.97 1.45 5.30 2.32<br />

2007 1.20 0.89 1.44 5.19 1.90<br />

2008 1.16 0.93 1.29 5.35 1.68<br />

Elaboración: El autor<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES SUIZA<br />

AÑOS<br />

PRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

MAQUINARIA<br />

PRODUCTOS<br />

QUIMICOS<br />

APARATOS DE<br />

OPTICA<br />

RELOJERIA<br />

2001 6.89 1.23 3.93 1.96 24.77<br />

2002 6.37 1.22 4.44 2.24 26.13<br />

2003 6.52 1.19 3.86 2.35 26.29<br />

2004 6.50 1.16 3.67 2.14 27.37<br />

2005 6.64 1.05 3.60 2.14 29.14<br />

2006 7.00 1.04 3.48 2.10 29.77<br />

2007 6.99 1.07 3.17 2.20 31.45<br />

2008 7.43 1.09 3.14 2.37 32.66<br />

Elaboración: El autor<br />

44


Dinamismo Comercial y Competitividad en el Ecuador: Análisis y Perspectivas<br />

Tabla No. 9<br />

Tasa de penetración de importaciones<br />

PAISES TPI<br />

ALEMANIA 22.06%<br />

BELGICA 61.94%<br />

ESPAÑA 14.38%<br />

FRANCIA 16.06%<br />

ITALIA 15.03%<br />

PAISES BAJOS 39.17%<br />

PORTUGAL 17.76%<br />

REINO UNIDO 13.99%<br />

SUECIA 24.87%<br />

SUIZA 30.58%<br />

Elaboración: El autor<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!