08.11.2014 Views

Guía Clínica Hipertrofia Prostática Benigna

Guía Clínica Hipertrofia Prostática Benigna

Guía Clínica Hipertrofia Prostática Benigna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>Clínica</strong> <strong>Hipertrofia</strong><br />

<strong>Prostática</strong> <strong>Benigna</strong><br />

Grupo 3<br />

Carlos Sandoval Cáceres<br />

Rodolfo Albrecht<br />

Luis Miguel Cornejo<br />

Katrin Kulzer Hofman<br />

Coordinador: Dr. Clemente Zuñiga


• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD GUÍA DE<br />

DIAGNÓSTICO Y MANEJO Hiperplasia <strong>Prostática</strong> <strong>Benigna</strong> (Cap 19)<br />

• Quality Indicators for Benign Prostatic Hyperplasia in Vulnerable<br />

Elders Christopher S. Saigal, MD, MPH * Journal of the American<br />

Geriatrics Society<br />

• Duthie: Practice of Geriatrics, 4th ed. Phuong N. Huynh, M.D.,<br />

M.P.H. Jay B. Hollander, M.D. Ananias C. Diokno, M.D. Chapter 43 –<br />

Prostate gland disease Copyright © 2007 Saunders, An Imprint of<br />

Elsevier<br />

• National Guideline Clearinghouse: The management of benign<br />

prostatic hyperplasiaAmerican Urological Association, Inc. The<br />

management of benign prostatic hyperplasia. Baltimore (MD):<br />

American Urological Association, Inc.; 2003. Various p. [135<br />

references.<br />

• AUA Guideline on the Management of Benign Prostatic<br />

Hyperplasia:


Objetivos<br />

• 1. Identificar las manifestaciones clínicas.<br />

• 2. Identificar los criterios diagnósticos de<br />

laboratorio.<br />

• 3. Aplicar las indicaciones terapéuticas<br />

más apropiadas.


Definición<br />

• La hiperplasia prostática benigna (HPB), es una<br />

condición en la cual algunos nódulos benignos<br />

agrandan la glándula prostática.<br />

• La incidencia de HPB aumenta a medida que<br />

avanza la edad y es tan común que se ha dicho<br />

que "todos los hombres tendrán hiperplasia<br />

prostática benigna si viven lo suficiente". Tanto<br />

así que se puede considerar como algo normal<br />

del envejecimiento.


El problema<br />

• Los síntomas aumentan con la edad<br />

• Comparando a un hombre entre 30 y 39 con<br />

uno de mas de 70 años.<br />

– La nicturia aumenta de 3 a 21 %<br />

– La prevalencia de vaciado incompleto de 6 a 22%<br />

– La prevalencia de disminución de la fuerza del chorro<br />

va de 0 a 57%<br />

•Quality Indicators for Benign Prostatic Hyperplasia in<br />

Vulnerable Elders Christopher S. Saigal, MD, MPH *<br />

Journal of the American Geriatrics Society 2007


• El no tratar estos síntomas<br />

– Retención urinaria<br />

– Infecciones urinaria a repetición<br />

– Aparición de cálculos vesicales<br />

– Macrohematuria<br />

– Rara vez Insuficiencia Renal<br />

• Y el tratarlos puede mejorar estos<br />

síntomas<br />

•Quality Indicators for Benign Prostatic Hyperplasia in<br />

Vulnerable Elders Christopher S. Saigal, MD, MPH * Journal<br />

of the American Geriatrics Society 2007


Sintomatología<br />

• Vacilación (comienzo lento o demorado del flujo urinario) e<br />

intermitencia urinaria.<br />

• Disminución fuerza y proyección del torrente urinario.<br />

• Nicturia (necesidad de orinar 2 ó 3 o más veces por la noche).<br />

• Disuria.<br />

• Hematuria (macroscópica).<br />

• Retención urinaria aguda.<br />

• Polaquiuria o frecuencia urinaria.<br />

• Urgencia urinaria (o miccional).<br />

• Incontinencia urinaria.


Consumo de fármacos<br />

• Diuréticos<br />

• Anticolinérgicos,<br />

• Antidepresivos tricíclicos<br />

• Antihistamínicos<br />

• Benzodiacepinas<br />

• Medicamentos “over the counter”<br />

– Antigripales que contengan pseudoefedrina o<br />

fenilefrina (alfa agonistas)


Historia Dietética<br />

•Café<br />

• Condimentos, irritantes<br />

• Alcohol,<br />

• Tabaco<br />

• Polidipsia


Bases para el Diagnóstico<br />

• Investigación Primaria<br />

– Cuestionario, International Prostatic Symtop Score<br />

(IPSS) o el de American Urological Association (AUA)<br />

symptom index (ver tabla)<br />

– Descripción sobre el vaciado<br />

– Tacto Rectal<br />

– Análisis de orina<br />

– Creatinina serica<br />

– Antígeno Prostático Específico (PSA)<br />

– Volumen Residual por ultrasonografía o<br />

cateterización<br />

– Lista de Diagnóstico Diferencial


American Urological Association (AUA) symptom index<br />

Questions to be answered<br />

1. Over the past month, how often have you had a sensation of not emptying your bladder completely<br />

after you finished urinating?<br />

2. Over the past month, how often have you had to urinate again less than 2 hours after<br />

you finished urinating?<br />

Not at all to almost always<br />

(0 to 5)<br />

0 1 2 3 4 5<br />

0 1 2 3 4 5<br />

3. Over the past month, how often have you stopped and started again several<br />

times when you urinated?<br />

0 1 2 3 4 5<br />

4. Over the past month, how often have you found it difficult to<br />

postpone urination?<br />

5. Over the past month, how often have you had a weak<br />

urinary stream?<br />

6. Over the past month, how often have you had to push or strain to<br />

begin urination?<br />

7. Over the past month, how many times did you most typically get up to urinate from the time you went to bed at night until the time you got<br />

up in the morning?<br />

0 1 2 3 4 5<br />

0 1 2 3 4 5<br />

0 1 2 3 4 5<br />

0 1 2 3 4 5<br />

Sum of seven circled numbers (AUA symptom score) =<br />

___________<br />

Adapted from Barry MJ, Fowler FJ Jr, O'Leary MP, et al, and the Measurement Committee of the AUA: The American Urological Association symptom index for benign prostatic hyperplasia. J Urol 1992;148:1549-1557.


T bl 3. International Prostate Symptom Score (I-PSS)<br />

1. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de no vaciar la vejiga<br />

completamente después de<br />

orinar?<br />

2. Durante el pasado mes, ¿con qué frecuencia ha tenido que orinar antes de las dos horas de<br />

haber orinado?<br />

3. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha parado de orinar y empezado de nuevo durante<br />

una micción?<br />

. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido dificultad para aguantar las ganas de<br />

orinar?<br />

5. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha observado un chorro miccional débil?<br />

6. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que «esforzarse» o «apretar» para<br />

empezar a orinar?<br />

7. Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar desde el momento de irse a la<br />

cama por la noche<br />

hasta el momento de levantarse por la mañana?<br />

8. Si tuviese que pasar el resto de su vida con los síntoma urinarios que tiene en este momento<br />

¿cómo se sentiría?<br />

Las posibles respuestas, y su puntuación, de la primera a la sexta pregunta son:<br />

0 = Nunca.<br />

1 = Menos de una vez de cada 5.<br />

2 = Menos de la mitad de las veces.<br />

3 = La mitad de las veces.<br />

= Más de la mitad de las veces.<br />

5 = Siempre.<br />

Las posibles respuestas, y su puntuación, para la séptima pregunta son:<br />

0 = Ninguna.<br />

1 = Una vez.<br />

2 = Dos veces.<br />

3 = Tres veces<br />

= Cuatro veces.<br />

5 = Cinco o más veces.<br />

Una pregunta adicional, la octava, nos permite evaluar la interferencia de los síntomas urinarios<br />

sobre la calidad de<br />

vida del paciente. Las posibles respuestas, y su puntuación, para esta pregunta (8) sobre<br />

calidad de vida relacionada<br />

con la BP son:<br />

0 = Excelente.<br />

1 = Bien.<br />

2 = Bastante bien.<br />

3 = Regular.<br />

= Bastante mal.<br />

5 = Mal.<br />

6 = Muy mal.


Antígeno Prostático Específico<br />

• Solicitarlo como rutina es controversial, va<br />

dirigido al descarte de Ca de próstata<br />

• Tiene beneficios en ancianos vulnerables<br />

• Puede reducir la mortalidad por cáncer de<br />

próstata en asintomáticos que aun no extienden<br />

enfermedad en un estudio de Caso y control OR<br />

0.66(95% CI 0.45 – 0.93), reduce el riesgo de<br />

metástasis.<br />

• En varones entre 60 y 84 el OR era de 0.67<br />

(95% CI 0.41 – 1.09), lo indican solo a varones<br />

con una expectativa de vida de mas de 10 años,<br />

incluso la AUA.


Diagnóstico Diferencial<br />

• Cáncer de Próstata<br />

• Cáncer de Vejiga<br />

• Cálculos vesicales<br />

• Estrechez uretral<br />

• Estrechez del cuello de la<br />

vejiga<br />

• Disinergia del cuello de la<br />

vejiga<br />

• Prostatitis<br />

• Vejiga neurogénica


Cuando Derivar al Especialista<br />

• Paciente mayor de 50 años<br />

• Tacto Rectal sospechoso de nódulos cancerosos<br />

• PSA > 10<br />

• Rápido desarrollo de la sintomatología<br />

• Macrohematuria<br />

• Diabetes con presencia de neuropatía<br />

• Historia clínica de cirugía de pelvis o irradiación<br />

• Enfermedad neurológica que altere la función de la<br />

vejiga<br />

• Discrepancias entre sintomatología y hallazgos


Del especialista<br />

• Medición del flujo urinario<br />

• Ecografía transrectal<br />

• Cistometría<br />

• Uretrocistografía<br />

• Urografía<br />

• Biopsia prostática<br />

• Cistoscopía


Tratamiento<br />

• Tratar o no tratar ?????<br />

– No hay evidencia que demuestre los peligros de no<br />

tratar<br />

• El tratamiento va dirigido a las molestias,<br />

(calidad de vida) mas que a la prevención<br />

misma<br />

• Pacientes con síntomas intermedios del tracto<br />

urinario bajo que presenten un escore de la<br />

AUA menor de 8 y en aquellos en los que sus<br />

molestias no incomodan pueden ser observados<br />

previamente.


Medicamentos<br />

• Inhibidores de la 5 alfa reductasa<br />

– Dirigidos a disminuir el tamaño de la glándula (C)<br />

– Alivio de los síntomas, aumento del flujo urinario y<br />

disminucíón de la obstrucción (A)<br />

– Bloquean la conversión de tetosterona a<br />

dihidrotetosterona a través de la enzima 5 alfa<br />

reductasa.<br />

– Reducen la posibilidad de cirugía por reducir el<br />

tamaño de la próstata pero no mejora el score de la<br />

AUA<br />

– Tratamientos y efectos a muy largo plazo<br />

– Efecto colateral impotencia en el 5 % de pacientes


• Antagonistas Alfa adrenérgicos (A)<br />

– Relajan el musculo liso permitiendo la evacuación<br />

– Aprovados por la FDA (en teoría con el mismo efecto)<br />

• Daxozasina<br />

• Terazosina<br />

• Tamsulosina<br />

• Alfazusina<br />

• Los dos primeros no son uroselectivos,<br />

producen mayores efectos farmacológicos<br />

(hipotensión postural, astenia, cefalea, mareos),<br />

requieren de regular la dosis al inicio del<br />

tratamiento


• En el mercado,<br />

– Finasterine<br />

– Dutasterine (que produciría menores efectos<br />

colaterales.)<br />

• Disminuyen los valores de PSA y podrían<br />

falsear el seguimiento (Cancer de<br />

Próstata)


• A pesar de que el tratamiento médico no es tan<br />

bueno como la cirugía este es suficiente como<br />

para reducir o aliviar los síntomas.<br />

• Evaluar costo efectividad<br />

• Seguimiento al paciente y evaluarlo cada 6 a 12<br />

meses.<br />

• El tamaño de la próstata y el nivel de PSA<br />

determinan la selección de la terapia (nivel C).<br />

Tamaño < de 30 y PSA < 1.5 la primera elección<br />

es un alfabloqueador. Si la próstata es mas<br />

grande y el PSA > 1.5 el tratamiento es un<br />

bloqueador 5 alfa reductasa (nivel A)


• La combinación de un alfa bloqueador y<br />

un bloqueador de la 5 alfa reductasa alivia<br />

mejor que por separado (Nivel B)<br />

• Habría una pequeña superioridad<br />

comparativa entre los bloqueadores alfa<br />

vs los bloquedores de la reductasa en la<br />

mejoría clínica.<br />

• Los bloqueadores alfa no afecta el PSA


Cirugía y Tratamientos invasivos<br />

• Resección transuretral (RTU, TURP) (A)<br />

– Eficacia demostrada en enfermedad no complicada<br />

– Pocos casos de disfunsión erectil pero si eyaculación<br />

retrógrada<br />

• Incisión Transuretral (TUIP)<br />

• Operación abierta (próstatas muy grandes)<br />

• Rayos laser<br />

• Termoterapia (tratamientos por microondas) A<br />

– Alivia los síntomas irritativos<br />

– No hay estudios de seguimiento a largo plazo<br />

• Stent o espirales


Cateterismo<br />

• Cateterismo suprapúbico en pacientes con<br />

retención urinaria en espera de cirugía es<br />

superior al cateterismo<br />

• Cateterismo repetido en casos muy<br />

seleccionados, (de preferencia realizados<br />

por el mismo paciente)


Otros tratamientos<br />

• Pygeum africanus (Cochrane reviews) en<br />

HPB, (c)<br />

• Fitoterapia es bien tolerado (C)<br />

– Saw palmeto<br />

– Urtica diocia o Curcubita


• <strong>Guía</strong> 2000<br />

• No se consideran lista de<br />

fármacos y dieta<br />

• No consideran<br />

cuestionarios<br />

• No hay diagnóstico<br />

diferencial<br />

• No mencionan niveles de<br />

evidencia<br />

• No se menciona la<br />

fitoterapia<br />

• No.Algoritmos<br />

• <strong>Guía</strong> 2009<br />

• Se recomiendo observar<br />

la medicación<br />

• Utilización de los<br />

cuestionarios<br />

• Diagnóstico Diferencial<br />

• Indicaciones para derivar<br />

• Niveles de evidencia en<br />

el tratamiento<br />

• Se menciona la<br />

fitoterapia<br />

• Algoritmo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!