09.11.2014 Views

EL NEGOCIO Y LOS COSTOS DEL TURISMO RURAL - facultad de ...

EL NEGOCIO Y LOS COSTOS DEL TURISMO RURAL - facultad de ...

EL NEGOCIO Y LOS COSTOS DEL TURISMO RURAL - facultad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>EL</strong> <strong>NEGOCIO</strong> Y <strong>LOS</strong> <strong>COSTOS</strong> D<strong>EL</strong> <strong>TURISMO</strong> <strong>RURAL</strong>”<br />

Rubén Ernesto Galle<br />

Contador Público<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas U.N.L.P<br />

e-mail: ruan0501@infovia.com.ar


RESUMEN<br />

El presente trabajo está elaborado con el propósito que se puedan compren<strong>de</strong>r las<br />

características <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l Turismo Rural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos relacionados con<br />

su evolución como actividad, las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarlo, y<br />

a su vez explicar las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este nuevo negocio turístico, que se está<br />

expandiendo día a día, como así también los costos que tal actividad trae aparejados<br />

y una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo aplicar algunas técnicas <strong>de</strong> costeo, <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> información.<br />

Estas técnicas son <strong>de</strong> vital importancia, dado que este negocio nace como una<br />

actividad alternativa y/o complementaria <strong>de</strong>l las actividad agropecuaria.<br />

Asimismo se hace un análisis <strong>de</strong>l patrimonio turístico rural, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones y<br />

conceptos <strong>de</strong>l Turismo Rural.<br />

Y también se explora en la participación <strong>de</strong> los distintos actores involucrados y la<br />

necesidad <strong>de</strong> practicar una planificación integrada con objetivos concretos.<br />

2


1. Introducción<br />

El <strong>TURISMO</strong> <strong>RURAL</strong> en la Argentina ha tenido su origen en la década <strong>de</strong>l 90; y ha<br />

surgido en sus comienzos como una actividad alternativa y/o complementaria <strong>de</strong> la<br />

actividad agropecuaria.<br />

Las formas <strong>de</strong> expresión son variadas tales como: vida al aire libre, <strong>de</strong>scanso,<br />

educativas, gastronómicas, contacto con la flora y fauna <strong>de</strong> la región, con los animales<br />

domésticos <strong>de</strong>l la actividad rural, cabalgatas, y en general, activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la<br />

comunidad rural.<br />

Nuestro país se caracteriza por sus extensas regiones <strong>de</strong>dicadas a la producción rural.<br />

Introducirse en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este hábitat es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> encuentro con<br />

la naturaleza, <strong>de</strong>scubrir la convivencia con otros seres vivos, <strong>de</strong>gustar la gastronomía que<br />

<strong>de</strong> ella proviene (como el típico asado), disfrutar <strong>de</strong> la cultura y el folklore, y nutrirse con<br />

aromas y sabores naturales.<br />

Realizar turismo rural es disfrutar a pleno <strong>de</strong> la hospitalidad <strong>de</strong> su gente, <strong>de</strong>l espectáculo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza en el manejo <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> corral, <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza misma y <strong>de</strong>l paseo reconfortante con que se rompe el se<strong>de</strong>ntarismo.<br />

La siembra, la cosecha, la or<strong>de</strong>ñada, el amasado, la yerra son algunos <strong>de</strong> los trabajos<br />

rurales.<br />

En el extenso territorio argentino esa actividad se <strong>de</strong>sarrolla en establecimientos <strong>de</strong><br />

diverso tipo, tamaño y categoría, los que según sus características adquieren varias<br />

<strong>de</strong>nominaciones tales como estancias, campos, chacras y granjas.<br />

Argentina posee alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 700 establecimientos agrogana<strong>de</strong>ros aproximadamente,<br />

<strong>de</strong>dicados al turismo rural, <strong>de</strong> los cuales muchos han superado los 200 años <strong>de</strong> historia.<br />

Los cascos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos son hermosas mansiones <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong> origen<br />

francés, italiano, inglés y estilo colonial, cómodas y lujosamente equipadas. La familia<br />

rural es la que brinda los servicios <strong>de</strong> atención al visitante con total hospitalidad.<br />

3


Po<strong>de</strong>mos localizar los establecimientos agropecuarios principalmente en la provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires y en la Región Patagónica, aunque también el turista pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> las<br />

estancias repartidas en el resto <strong>de</strong>l país. Estos establecimientos varían en sus<br />

dimensiones, encontrándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 50.000 hectáreas, hasta micro-emprendimientos<br />

como granjas y huertas <strong>de</strong> 1 hectárea <strong>de</strong> extensión. Están dispersos <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong><br />

este a oeste en los 3.761.274 km2 <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

En cada área geográfica, don<strong>de</strong> el turismo rural es posible, encontramos características<br />

y opciones relacionadas con el ambiente físico natural, pudiendo seleccionar diversos<br />

tipos <strong>de</strong> climas o paisajes. Des<strong>de</strong> el norte, con un clima cálido subtropical con o sin<br />

estación seca, hasta el frío oceánico <strong>de</strong>l sur, pasando por una franja <strong>de</strong> climas templados<br />

en el centro.<br />

A<strong>de</strong>más, al turista se le presenta una gran cantidad <strong>de</strong> ofertas recreativas <strong>de</strong> acuerdo al<br />

tamaño, la arquitectura, los servicios ofrecidos, la gastronomía, la cultura rural y la<br />

actividad agropecuaria <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los establecimientos.<br />

Se pue<strong>de</strong> realizar una gran variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como la pesca, caza, paseos a<br />

caballo, trekking, observación y exploración <strong>de</strong> flora y fauna autóctona, visita a museos,<br />

etc., haciendo <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> campo un momento inolvidable.<br />

El visitante pue<strong>de</strong> participar <strong>de</strong> las típicas prácticas rurales: arreo <strong>de</strong> ganado, or<strong>de</strong>ñe <strong>de</strong><br />

vacas, esquila <strong>de</strong> ovejas, señalada <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros, yerra <strong>de</strong> vacunos, asistir a una doma o<br />

jineteada a cargo <strong>de</strong> gauchos, o disfrutar <strong>de</strong> un apasionante partido <strong>de</strong> polo, o <strong>de</strong> pato<br />

(que es el <strong>de</strong>porte nacional) y una guitarreada junto a bailes folklóricos. Los museos<br />

rurales constituyen otra opción interesante don<strong>de</strong> se rescata la historia familiar y<br />

productiva <strong>de</strong> las poblaciones locales.<br />

No se <strong>de</strong>be confundir, y pensar que el turismo rural es exclusivo <strong>de</strong> la Argentina; dado<br />

que ya, en el siglo XIX en Europa, este tipo <strong>de</strong> turismo era elegido por turistas <strong>de</strong> clase<br />

media alta y clase alta. Y también se <strong>de</strong>sarrollo con buen éxito en EE.UU. Aunque se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que en nuestro país se presentan características particulares como las<br />

gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> campo, cascos <strong>de</strong> estancia construidos con fina arquitectura, la<br />

historia y la cultura <strong>de</strong> nuestros “Gauchos”, nuestras costumbres, el asado y otras<br />

2. Algunos datos sobre el Turismo Rural<br />

Esta novedosa expresión <strong>de</strong> turismo, muy cara a nuestros sentimientos y costumbres<br />

tradicionales, ha <strong>de</strong>spertado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sectores diversas opiniones relacionadas<br />

con este tema y datos <strong>de</strong> relevancia para el sector turístico en general.<br />

4


“La Secretaria <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación ha <strong>de</strong>terminado que el vino tinto Malbec, el mate<br />

conjuntamente con la yerba mate, el dulce <strong>de</strong> leche, la empanada y el asado lleven el<br />

sello <strong>de</strong> Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino.”<br />

Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en<br />

todo el país. Y lo <strong>de</strong>stacable, es que el turista rural, hoy más que en otras épocas, está<br />

ávido <strong>de</strong> conocer las particularida<strong>de</strong>s, formas <strong>de</strong> producción, siembra, cosecha, rin<strong>de</strong>s,<br />

formas <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> productos regionales, autóctonos y tradicionales.<br />

El creciente turismo rural en Argentina va mucho más allá <strong>de</strong> comer un sabroso asado,<br />

que los chicos se diviertan or<strong>de</strong>ñando una vaca o recorrer algún campo a caballo.<br />

Se trata <strong>de</strong> una modalidad que involucra a unos 730 establecimientos <strong>de</strong> todo el país,<br />

entre estancias, campos, chacras y granjas, según datos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Turismo y<br />

Deporte <strong>de</strong> la Nación, que <strong>de</strong>sarrolla un programa <strong>de</strong> turismo rural en conjunto con la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura (Programa Raíces). A través <strong>de</strong> este programa, ya se<br />

conformaron 18 asociaciones <strong>de</strong> turismo rural y más <strong>de</strong> 60 agencias <strong>de</strong> viajes<br />

comercializan el producto.<br />

El secretario <strong>de</strong> Turismo, estimó que "<strong>de</strong> los 4 millones <strong>de</strong> personas que vacacionan en<br />

Argentina, el 15% elige el turismo rural". El funcionario agregó que "el programa que se<br />

está <strong>de</strong>sarrollando tiene como objetivo promocionar la actividad, al mismo tiempo que<br />

persigue diversificar los ingresos <strong>de</strong> los productores agropecuarios y <strong>de</strong> los empresarios<br />

turísticos".<br />

Esta alternativa, que si bien surgió en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires hace<br />

aproximadamente dos décadas, se transformó en una opción válida para aquellos que<br />

buscan estar en contacto con la naturaleza. En cada área geográfica don<strong>de</strong> el turismo<br />

rural es posible, posee características y opciones directamente relacionadas con el<br />

entorno natural. Así, el visitante tiene para elegir entre distintos climas y paisajes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Norte cálido subtropical —con o sin estación seca— hasta el frío oceánico <strong>de</strong>l Sur,<br />

pasando por los climas templados <strong>de</strong>l Centro. A<strong>de</strong>más, las ofertas recreativas se<br />

presentan <strong>de</strong> acuerdo al tamaño, la arquitectura, los servicios, la gastronomía, la cultura<br />

rural y la actividad agropecuaria <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los establecimientos.<br />

5


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l campo, la Secretaría <strong>de</strong> Turismo apunta a favorecer la<br />

diversificación productiva. Y este es uno <strong>de</strong> los principales atractivos <strong>de</strong>l producto, ya que<br />

el intercambio con la familia rural permite al turista conocer, apren<strong>de</strong>r y en <strong>de</strong>finitiva<br />

disfrutar <strong>de</strong> una actividad nueva, muchas veces única e irrepetible, <strong>de</strong>stacando lo<br />

auténtico y natural como uno <strong>de</strong> los principales valores reconocidos por el visitante.<br />

También el INTA se ha interesado en esta modalidad <strong>de</strong> turismo, muy cercana a sus<br />

objetivos institucionales; y ha comenzado por dar contenido conceptual y empírico a esta<br />

actividad y a<strong>de</strong>más brindando información sobre los diversos emprendimientos <strong>de</strong><br />

turismo rural que trabajan junto con el INTA.<br />

“¿De qué hablamos cuando nos referimos a turismo rural?<br />

Se trata <strong>de</strong>l turismo que se <strong>de</strong>sarrolla en el espacio rural y consiste en una oferta<br />

integrada <strong>de</strong> ocio enmarcada en el contacto respetuoso <strong>de</strong>l entorno natural y <strong>de</strong> las<br />

culturas locales.<br />

¿Cuáles son sus principales características?<br />

- Promueve el conocimiento, utilización sostenible y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l patrimonio natural<br />

y cultural <strong>de</strong> las áreas rurales.<br />

- Genera interacción entre el visitante y la comunidad rural en un marco <strong>de</strong><br />

autenticidad.<br />

- Involucra, en mayor o menor grado, a toda la comunidad local.- Participan<br />

empresas agropecuarias pequeñas, medianas y gran<strong>de</strong>s.<br />

- Se trata <strong>de</strong> un nuevo factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para las áreas rurales.<br />

- Es una actividad que propen<strong>de</strong> a la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

- Contribuye al arraigo <strong>de</strong> la población local.<br />

- Diversifica la economía <strong>de</strong>l productor.<br />

- Posibilita un mayor protagonismo <strong>de</strong> las mujeres y los jóvenes.<br />

- Fomenta el asociativismo.<br />

A<strong>de</strong>más, los visitantes tienen la oportunidad <strong>de</strong> participar activamente <strong>de</strong> las tareas<br />

productivas, lo cual les permite vivenciar la cultura rural. A su vez, la familia <strong>de</strong>l productor<br />

contribuye a que la experiencia resulte placentera y memorable.<br />

3. Conceptos <strong>de</strong> Turismo Rural y su análisis<br />

Analizaré algunos conceptos que <strong>de</strong>finen turismo rural:<br />

Según Gannon 1 , (1988, en te Kloeze, 1994) “Se entien<strong>de</strong> por turismo rural toda gama <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y amenida<strong>de</strong>s provistas por campesinos y personas rurales para atraer<br />

turistas a su área, para así generar un ingreso extra para sus negocios”.<br />

García Cuesta (1996) 2 “Es aquella actividad que se basa en el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

aprovechamiento y disfrute <strong>de</strong> nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente<br />

relacionados con el medio rural”.<br />

1 Gannon A. (1994). “ Rural tourism as a factor in rural community economic <strong>de</strong>velopment<br />

for economies transition”. Journal of Sustainable Tourism, 1 (1&2): 51-60<br />

2 García Cuesta, J.L. (1996). El Turismo Rural como factor diversificador <strong>de</strong> rentas en la tradicional<br />

economía agraria, Estudios Turísticos , No 122, 45-59, Madrid: OMT.<br />

6


Analizando y resumiendo los conceptos, se refiere a un grupo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas<br />

en el medio rural, que resultan novedosas para los habitantes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,<br />

por las diferencias con su estilo <strong>de</strong> vida usual y que permiten al turista estar en contacto<br />

directo con la naturaleza, rescatando las tradiciones regionales, por lo cual se constituye<br />

en un patrimonio único. Algo a tener presente es que los conceptos analizados “no<br />

incluyen toda la diversidad <strong>de</strong> esta actividad turística”.<br />

“Este producto es tan gran<strong>de</strong> y variado que permite a cada comunidad, región o<br />

país dar su propia versión sobre lo que para ellos es Turismo rural. Esta manera<br />

<strong>de</strong> hacer turismo no es sólo un fin, es el medio o estrategia relevante para<br />

rehabilitar el crecimiento socio económico <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada región<br />

contribuyendo así al arraigo <strong>de</strong> poblaciones, creando nuevos puestos <strong>de</strong> empleo<br />

en el campo, aumentando la viabilidad en las regiones <strong>de</strong>sfavorecidas, por ello<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> modo que permita el mantenimiento y conservación <strong>de</strong> los<br />

espacios vivos, asegurando la sostenibilidad a mediano corto y largo plazo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y un mejor modo <strong>de</strong> vida para los habitantes <strong>de</strong> la zona y sus<br />

futuras generaciones”. 3<br />

4. El Negocio <strong>de</strong>l Turismo Rural<br />

No se <strong>de</strong>be olvidar que un proyecto <strong>de</strong> turismo rural, más allá <strong>de</strong> las características<br />

propias que el mismo posee y que ya se han enunciado, es un negocio y que el mismo<br />

<strong>de</strong>be contar con prestación <strong>de</strong> servicios acor<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>manda ejercida por el turista.<br />

Como es <strong>de</strong> conocimiento, la crisis por la que la Argentina atravesó hace varios años<br />

(fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80) llevó a muchos actores sociales y económicos a explorar<br />

formas <strong>de</strong> sobrevivir. Frente a la rentabilidad <strong>de</strong>clinante <strong>de</strong> la explotación agropecuaria en<br />

dicha época, muchos agropecuarios comenzaron a analizar la oportunidad <strong>de</strong> abrir sus<br />

campos a los turistas. Claro no era tan sencillo: había que adquirir nuevos saberes,<br />

analizar la rentabilidad <strong>de</strong>l emprendimiento, invertir en infraestructura para que los<br />

turistas estuvieran cómodos, y <strong>de</strong>linear que oferta se les daría.<br />

Para que exista un buen <strong>de</strong>sarrollo turístico rural, los recursos humanos <strong>de</strong>ben tener un<br />

mínimo <strong>de</strong> capacitación, en general la mano <strong>de</strong> obra utilizada involucra a los resi<strong>de</strong>ntes<br />

locales que si bien poseen una vasta experiencia en labores rurales y una excelente<br />

disposición para hacer las cosas, eso no lo es todo en turismo y, aún más en el servicio<br />

<strong>de</strong> hotel, que forma una parte fundamental <strong>de</strong> estos proyectos. Para lo cual es necesario<br />

tener una capacitación básica, sobre este sector, aunque muchos que trabajan en este<br />

rubro no lo crean necesario. Si no hay capacitación inevitablemente fallarán los proyectos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, no se realizará un buen estudio <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l mercado, habrá<br />

una sobreestimación <strong>de</strong> las dimensiones turísticas, se le conce<strong>de</strong>rá prioridad a la<br />

obtención rápida y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> ganancias, no existirá un marketing correcto y todos<br />

estos errores solo pue<strong>de</strong>n traer consigo la perdida <strong>de</strong> los clientes y una mala imagen para<br />

la empresa, obviamente esto generaría un impacto negativo <strong>de</strong>l turismo en la zona.<br />

Debe existir una planificación integrada, con objetivos concretos, es <strong>de</strong>cir que se<br />

planifique en conjunto las empresas <strong>de</strong> Turismo Rural la región o zona, las empresas <strong>de</strong><br />

servicios conexos (transporte, agencias <strong>de</strong> viajes, etc.) y el estado; y aunque la zona no<br />

3<br />

Prof. Pedro Pablo Abreu Hernán<strong>de</strong>z, Semanario Región – Año 16 n° 762<br />

7


eúna características naturales y culturales, que puedan diferenciarla, el no brindar un<br />

servicio <strong>de</strong> calidad, hará que <strong>de</strong>saparezcan los clientes.<br />

La comercialización <strong>de</strong>l turismo rural se realiza a través <strong>de</strong> operadores turísticos o en<br />

forma directa por parte <strong>de</strong> los propietarios, ofreciendo la posibilidad <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> un día<br />

<strong>de</strong> campo o pernoctar en ellos.<br />

4.1. Infraestructura edilicia<br />

Como ya se dicho anteriormente, si nos referimos a estancias importantes, éstas ya<br />

cuentan con sus cascos, normalmente <strong>de</strong> estilo, que seguramente ya se encuentran<br />

amortizados, y será necesario a<strong>de</strong>cuarlos para el alojamiento y los <strong>de</strong>más servicios que<br />

se presten en el establecimiento.<br />

En relación a las instalaciones <strong>de</strong> los atractivos <strong>de</strong> la actividad rural, es conveniente que<br />

el turista, porque así él lo requiere, los viva tal como es la vida <strong>de</strong> campo todos los días,<br />

aunque será necesario a<strong>de</strong>cuarlos para que sean visitados, pero sin cambiarle lo<br />

tradicional y cotidiano.<br />

Los cascos <strong>de</strong> estancias en general cuentan con habitaciones amplias, en números<br />

reducidos, si lo comparamos con un hotel; solamente entre 4 y 12 habitaciones<br />

normalmente.<br />

Ésta es una <strong>de</strong> las limitantes, pues la capacidad <strong>de</strong> ocupación es reducida y más aún si<br />

pensamos que la ocupación total se presenta los fines <strong>de</strong> semana, al menos para el<br />

turismo local, brindándose servicios entre semana básicamente para los turistas<br />

extranjeros.<br />

Se presentan gran<strong>de</strong>s parques y jardines, en algunos casos la naturaleza los ha dotado<br />

<strong>de</strong> algún río, arroyo, lago o laguna, que <strong>de</strong>berán estar prolijamente preparados para<br />

recibir al turismo.<br />

4.2. Recursos Humanos<br />

El personal <strong>de</strong> atención al turista, no cambia en mucho <strong>de</strong>l que está <strong>de</strong>dicado a las tareas<br />

rurales cotidianas, con refuerzos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> habitaciones y gastronomía, no siendo<br />

éste un costo <strong>de</strong> mucha relevancia.<br />

Por lo general, se agrega a la dotación estable <strong>de</strong> la explotación agropecuaria dos (2)<br />

personas <strong>de</strong> atención al turista (limpieza y atención <strong>de</strong> habitaciones y restauración).<br />

Lo que si es importante, como se indicó en el cuerpo <strong>de</strong> este apartado, que tanto el<br />

personal estable, como los refuerzos necesarios, cuenten con capacitación acor<strong>de</strong> a los<br />

servicios a prestar, la calidad <strong>de</strong>l servicio y la atención al turista son factores claves <strong>de</strong>l<br />

éxito <strong>de</strong>l emprendimiento.<br />

4.3. Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Servicio<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio, son variadas:<br />

1. Miniturismo: visitas con activida<strong>de</strong>s diarias sin pernoctar<br />

2. Con estadía: activida<strong>de</strong>s diarias pernoctando<br />

3. Con activida<strong>de</strong>s campestres activas<br />

4. Con activida<strong>de</strong>s campestres pasivas<br />

8


5. Con activida<strong>de</strong>s libres<br />

6. Aventura<br />

Cualquiera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se brin<strong>de</strong>n en el servicio, incluyen restauración, siendo<br />

que éstas pue<strong>de</strong>n ser autóctonas, tradicionales o ambas. Y aquí es importante <strong>de</strong>stacar<br />

que no se <strong>de</strong>be confundir el término “autóctono” con el término “tradicional”, siendo que:<br />

Autóctono, es aquello que es <strong>de</strong>l mismo lugar en don<strong>de</strong> está o se produce, mientras que<br />

Tradicional, son las costumbres, i<strong>de</strong>as o formas <strong>de</strong> hacer las cosas que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace mucho tiempo.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, una comida tradicional en cualquier zona <strong>de</strong>l país es “el asado”<br />

mientras que una comida autóctona es propia <strong>de</strong> la región en don<strong>de</strong> se está, por ejemplo<br />

si está visitando una estancia en la patagonia; el famoso y actual, “cor<strong>de</strong>ro patagónico”.<br />

4.4. Patrimonio Turístico Rural<br />

El concepto <strong>de</strong> patrimonio turístico en general lo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir como:<br />

“El patrimonio turístico está conformado por las atracciones naturales, culturales<br />

(históricas – religiosas), sociales, económicas, <strong>de</strong> estudio e investigación, <strong>de</strong><br />

disfrute y diversión, <strong>de</strong> aventura o bien autogeneradas (artificiales) <strong>de</strong> un país,<br />

provincia, municipio o un lugar específico en el que interactúan la oferta y la<br />

<strong>de</strong>manda”. 4<br />

Queda claro, que por ser una <strong>de</strong>finición genérica, el patrimonio <strong>de</strong>l turismo rural está<br />

inserto en esta <strong>de</strong>finición. Ahora bien si se quiere precisar aún más este concepto, para<br />

referirse específicamente al Patrimonio Turístico Rural, <strong>de</strong>bemos recopilar lo dicho hasta<br />

aquí, tratando <strong>de</strong> incorporar a esta <strong>de</strong>finición la variedad <strong>de</strong> atractivos que se presentan<br />

en los distintos establecimientos, zonas y regiones <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Por lo tanto el Patrimonio Turístico Rural en la Argentina sería aquel que “Está<br />

conformado por las atracciones naturales, culturales (sean éstas vinculadas con lo<br />

histórico, autóctono y tradicional), la vivencia <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> los lugareños<br />

(sociales), la inserción en los mercados <strong>de</strong> productos y servicios <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria (económicas), <strong>de</strong> estudio e investigación, <strong>de</strong> aventura, que una zona,<br />

región o establecimiento ofrece a la comunidad turística”.<br />

5. Los costos y la gestión <strong>de</strong>l Turismo Rural<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> costos y el gestionamiento <strong>de</strong> esta actividad, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta<br />

que:<br />

a. Se trata <strong>de</strong> una actividad alternativa y/o complementaria <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria. Por lo tanto se <strong>de</strong>be tener mucho cuidado en <strong>de</strong>limitar dón<strong>de</strong><br />

termina una actividad y comienza otra, dado que en algunos casos es probable<br />

que se solapen.<br />

b. En general es poco común y podría afirmar que es casi imposible que exista un<br />

establecimiento que se <strong>de</strong>dique exclusivamente a la actividad turística, sin<br />

<strong>de</strong>sarrollar al menos algunas activida<strong>de</strong>s agropecuarias, justamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias es lo posibilita tener como accesoria la actividad <strong>de</strong><br />

turismo rural.<br />

4<br />

Galle Rubén E., “Un enfoque preliminar <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la Actividad Turística”, trabajo presentado en el<br />

VIII Congreso Internacional <strong>de</strong> Costos. Uruguay 2003<br />

9


c. Se aplican criterios similares a los <strong>de</strong> un hotel, puesto que uno <strong>de</strong> los servicios<br />

que se presta es el <strong>de</strong> alojamiento. Pero también es asimilable a la hotelería “all<br />

inclusive”, ya que todas las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l establecimiento y<br />

todo lo que allí se consume está incluido en la tarifa, con excepción <strong>de</strong> la compra<br />

<strong>de</strong> souvenir o productos <strong>de</strong> elaboración propia <strong>de</strong>l establecimiento, como<br />

embutidos, dulces, quesos, y otros.<br />

d. Que la información <strong>de</strong> gestión se <strong>de</strong>be segregar por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio, la<br />

agropecuaria y la turística.<br />

e. En el caso <strong>de</strong> la actividad turística, la mayoría <strong>de</strong> sus costos son fijos, los costos<br />

variables son reducidos, con una alta contribución marginal, dado que el precio o<br />

tarifa que se cobra, en relación con los costos variables insumidos es alta.<br />

f. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la gestión es aconsejable utilizar el análisis marginal, a<br />

efectos <strong>de</strong> conocer el nivel <strong>de</strong> ocupación respecto <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> equilibrio,<br />

esto permitirá conocer el posicionamiento <strong>de</strong>l establecimiento en relación con la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

g. También es aplicable para la gestión interna, el uso <strong>de</strong> Costeo Basado en las<br />

Activida<strong>de</strong>s, por la gran relevancia <strong>de</strong> los costos indirectos y la diversidad <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan y que no son muchas en número. La aplicación <strong>de</strong><br />

esta técnica se utiliza para <strong>de</strong>finir indicadores (inductores <strong>de</strong> costos) para cada<br />

actividad que sirvan como parámetro para el seguimiento <strong>de</strong> las mismas.<br />

A efectos <strong>de</strong> aclarar estos conceptos, creo conveniente <strong>de</strong>sarrollar con un caso estas<br />

situaciones.<br />

Ejemplificaremos un establecimiento <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría, que se <strong>de</strong>dica a la cría y engor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ganado vacuno, las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la actividad principal, las <strong>de</strong>finiremos en forma<br />

reducida en:<br />

Servicio sanitario<br />

Servicio <strong>de</strong> inseminación<br />

Parición<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>ros y come<strong>de</strong>ros<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> alambrados<br />

Alimentación (Pasturas propias)<br />

Alimentación (Silos)<br />

Marcado (yerra)<br />

Arreos<br />

Administración<br />

Comercialización<br />

Sembrado <strong>de</strong> pasturas<br />

Sembrado para silos<br />

Todos los costos <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s son propios <strong>de</strong> la actividad principal, también el<br />

personal <strong>de</strong>dicado a estas activida<strong>de</strong>s es propio <strong>de</strong> la actividad principal (agropecuaria) y<br />

en realidad la visita <strong>de</strong>l turista, se <strong>de</strong>be limitar a vivenciar este proceso <strong>de</strong> producción,<br />

pudiéndose establecer que parte <strong>de</strong> su tiempo, este personal <strong>de</strong>dica a la actividad<br />

turística, (p.ej. 85% ó 90% para la actividad agropecuaria y un 10% ó 15% para la<br />

actividad turística). Es importante <strong>de</strong>stacar que hay activida<strong>de</strong>s que no podrán<br />

vivenciarse en forma recurrente, porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ciclos biológicos <strong>de</strong> la actividad<br />

agropecuaria.<br />

Las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l turismo rural las <strong>de</strong>finiremos como:<br />

Recepción <strong>de</strong>l turista<br />

Mayordomo o Encargado estancia<br />

Servicios <strong>de</strong> habitación<br />

Mucama<br />

10


Visitas guiadas (instalaciones)<br />

Visitas guiadas (agropecuarias)<br />

Exposiciones históricas y culturales<br />

Cabalgatas<br />

Restauración (almuerzos y cenas)<br />

Restauración (<strong>de</strong>sayunos y meriendas)<br />

Mantenimiento instalaciones<br />

Mantenimiento habitaciones<br />

Administración<br />

Comercialización<br />

Mayordomo o Encargado estancia<br />

Personal actividad agropecuaria<br />

Mayordomo o Encargado estancia<br />

Peón actividad agropecuaria<br />

Cocinera, Asador, Mucama<br />

Cocinera, Mucama<br />

Personal estable<br />

Personal estable<br />

Personal estable<br />

Personal estable<br />

Como se podrá observar, el personal asignado a estas activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l turismo<br />

rural, es casi todo exclusivo para esta actividad, con excepción <strong>de</strong> aquellas que como se<br />

explicó anteriormente se solapan, como el caso <strong>de</strong>l Mayordomo o Encargado <strong>de</strong> estancia;<br />

personal <strong>de</strong> la actividad agropecuaria y personal estable que realizan activida<strong>de</strong>s para<br />

ambas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio. Y también <strong>de</strong>berán asignarse la <strong>de</strong>dicación a cada uno <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

Ahora, se trabajará con un ejemplo numérico, para abordar el análisis marginal.<br />

Casco con 10 habitaciones con capacidad para 2 pax, cada habitación. El personal<br />

necesario por $ 2.000 mensuales (incluye Cs. Soc), sólo el exclusivo para la actividad<br />

turística. El costo <strong>de</strong> la restauración $ 35 p/pax . Los costos variables por habitación $ 8<br />

por día.<br />

Las amortizaciones propias <strong>de</strong> la actividad $ 280 mensuales. (no incluye la amortización<br />

<strong>de</strong>l edificio que se encuentra totalmente amortizado) y el mantenimiento <strong>de</strong> las<br />

instalaciones propias <strong>de</strong> la actividad turística $ 500 mensuales.<br />

Se utiliza un transporte (combi) con capacidad para 10 pax que cobra $ 200 por viaje (ida<br />

y vuelta), siendo este un costo evitable si el turista utiliza transporte propio. En este caso<br />

se consi<strong>de</strong>rará el uso <strong>de</strong>l transporte brindado por el establecimiento.<br />

Ingreso Sábado a las 10 hs. - Egreso Domingo a las 18 hs.<br />

Se Consi<strong>de</strong>ran 4 fines <strong>de</strong> semana<br />

El precio <strong>de</strong> mercado es <strong>de</strong> $ 400 por fin <strong>de</strong> semana por habitación (base doble), esta<br />

tarifa es neta <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> viajes y turismo.<br />

Se expone en cuadro 1, los resultados esperados <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l<br />

establecimiento.<br />

Con los datos <strong>de</strong>l ejemplo se trabaja con la unidad = habitaciones por fin <strong>de</strong> semana,<br />

para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> equilibrio, siendo el precio ó tarifa a<br />

consi<strong>de</strong>rar $ 400.- por habitación por fin <strong>de</strong> semana, mientras que los costos variables<br />

para la misma unidad están conformados por:<br />

Restauración por habitación: $ 35 por pax x 2 pax = $ 70.-<br />

Servicio Hab. por habitación: $ 8 por día x 2 días = $ 16.-<br />

Total costos variables por habitación<br />

$ 86.- por fin <strong>de</strong> semana.<br />

Por lo tanto la contribución marginal por habitación y por fin <strong>de</strong> semana es <strong>de</strong> $ 314.- que<br />

representa en porcentajes un 78,5%, afirmando lo expuesto en el inciso d. <strong>de</strong> este<br />

apartado. De ello surge que el nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> equilibrio está dado en la ocupación<br />

11


<strong>de</strong> 11 habitaciones por mes, o bien 3 habitaciones por fin <strong>de</strong> semana (el cálculo arroja un<br />

total <strong>de</strong> 11,4 habitaciones por mes y 2,85 habitaciones por fin <strong>de</strong> semana). 5 Tal como se<br />

expone en el cuadro 2 el gráfico <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Ocupación (hab) 0 2 4 6 8 10<br />

Costos Variables<br />

Restauración -560 -1120 -1680 -2240 -2800<br />

Habitación -128 -256 -384 -512 -640<br />

Total Costos Var. -688 -1376 -2064 -2752 -3440<br />

Costos Fijos<br />

Personal -2000 -2000 -2000 -2000 -2000<br />

Transporte -800 -800 -1600 -1600 -1600<br />

Mantenimiento -500 -500 -500 -500 -500<br />

Amortizaciones -280 -280 -280 -280 -280<br />

Total Costos Fijos -3580 -3580 -4380 -4380 -4380<br />

Total <strong>de</strong> Costos -4268 -4956 -6444 -7132 -7820<br />

Ingresos por ventas 3200 6400 9600 12800 16000<br />

Resultados -1068 1444 3156 5668 8180<br />

% utilidad s/Costos -25.02 29.14 48.98 79.47 104.60<br />

% utilidad s/Ventas -33.38 22.56 32.88 44.28 51.13<br />

Cuadro 1 – Resultados esperados<br />

Lo que si es relevante <strong>de</strong>stacar que si una habitación la ocupa una sola persona, ésta<br />

abonará la tarifa <strong>de</strong> la habitación doble, viéndose reducidos los costos variables <strong>de</strong><br />

restauración al brindarse el servicio a una sola persona. Ante situaciones <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong>berá evaluarse en qué nivel <strong>de</strong> ocupación se encuentra el establecimiento en ese<br />

momento y consi<strong>de</strong>rar algún <strong>de</strong>scuento para esa persona; y a<strong>de</strong>más esto se podrá<br />

consi<strong>de</strong>rar si la comercialización es directa <strong>de</strong>l establecimiento, siendo menos factible si<br />

interviene una agencia <strong>de</strong> viajes y turismo.<br />

En relación con la forma <strong>de</strong> presentar la información <strong>de</strong>l negocio en su conjunto, y<br />

consi<strong>de</strong>rándose que <strong>de</strong> la actividad turística se <strong>de</strong>sarrolla con un nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l<br />

80% (es <strong>de</strong>cir 8 habitaciones durante todo el mes); y que la actividad agropecuaria tiene<br />

ventas mensuales <strong>de</strong> $ 90.000.-, sus costos variables son <strong>de</strong> $ 22.000.-; los costos fijos<br />

propios <strong>de</strong> la actividad agropecuaria son <strong>de</strong> $ 37.000.- y los costos fijos <strong>de</strong>l<br />

establecimiento son <strong>de</strong> $ 9.000.- Una forma <strong>de</strong> presentar la información relativa a la<br />

cuenta económica mensual, con apertura <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> negocios, es la que se<br />

expone en el cuadro 3.<br />

5 Se redon<strong>de</strong>an los valores obtenidos <strong>de</strong> los cálculos, ante la imposibilidad <strong>de</strong> ocupar habitaciones<br />

fraccionadas.<br />

12


18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10<br />

HABITACIONES<br />

Ventas Costos Variables Costos Fijos Costos Total<br />

Cuadro 2 – Gráfico <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> equilibrio<br />

Cuenta Económica Mensual<br />

Establecimiento " XXXXX "<br />

Conceptos<br />

Actividad Agropecuaria Actividad Turística Total Establecimiento<br />

IMPORTES % IMPORTES % IMPORTES %<br />

Ventas 90,000 87.5 12,800 12.5 102,800 100.0<br />

Costos Variables -22,000 88.9 -2,752 11.1 -24,752 -24.1<br />

Margen <strong>de</strong> Contribución 68,000 87.1 10,048 12.9 78,048 75.9<br />

Costos fijos directos -37,000 89.4 -4,380 10.6 -41,380 -40.3<br />

Resultado <strong>de</strong> la actividad 31,000 84.5 5,668 15.5 36,668 35.7<br />

Costos fijos establecimiento -9,000 -8.8<br />

Resultado Establecimiento 27,668 26.9<br />

Cuadro 3 – Información por unidad <strong>de</strong> negocio<br />

Cabe mencionar que los datos insertos en todo este ejemplo, han sido extraídos <strong>de</strong> un<br />

establecimiento agropecuario que tiene como actividad complementaria el turismo rural,<br />

por lo que son bastante cercanos a la realidad.<br />

Y <strong>de</strong> un rápido análisis po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar:<br />

13


a. Que <strong>de</strong> no contar con la actividad <strong>de</strong> turismo rural el establecimiento obtendría<br />

un resultado <strong>de</strong> $ 22.000.- que representaría un 24,4% sobre ventas.<br />

b. La incorporación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> turismo rural como complementaria <strong>de</strong> la<br />

principal permite absorber un 63% <strong>de</strong> los costos fijos <strong>de</strong>l establecimiento, llevando el<br />

resultado final a $ 27.668.- que representa un 26,9% sobre las ventas totales.<br />

6. Conclusiones<br />

Esta novedosa alternativa <strong>de</strong> turismo rural, y digo novedosa, dado que en nuestro país<br />

tuvo su origen hace unos 10 ó 15 años, pero que ha <strong>de</strong>spegado con un importante<br />

crecimiento en los últimos 6 años aproximadamente, ha generado un impacto positivo en<br />

la actividad turística y económica en general, extendiéndose en todo el territorio, dado<br />

que cada zona o región <strong>de</strong>l país cuenta con este tipo <strong>de</strong> establecimientos dotado para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo rural y en cada una <strong>de</strong> ellas existen características particulares que<br />

las diferencias entre si.<br />

Asimismo es generadora <strong>de</strong> empleo, permite capacitar al personal <strong>de</strong> la zona, no solo<br />

promueve las culturas, costumbres y vivencias <strong>de</strong>l campo al turista, sino que también<br />

permite que los lugareños se relacionen con gente <strong>de</strong> la ciudad.<br />

A su vez promueve el turismo en zonas, don<strong>de</strong> no existen atractivos y patrimonios<br />

turísticos concebidos como convencionales.<br />

El turismo rural es importante para rehabilitar el crecimiento socio económico <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada región contribuyendo así al arraigo <strong>de</strong> poblaciones, mejorando la<br />

performance económica a través <strong>de</strong>l turismo en regiones no favorecidas.<br />

Contribuye para que los habitantes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, se olvi<strong>de</strong>n temporalmente<br />

<strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong> vida usual, permitiéndole estar en contacto directo con la naturaleza,<br />

rescatando las tradiciones regionales, por lo cual se constituye en un patrimonio único.<br />

Y para finalizar, representa un buen negocio, básicamente como actividad<br />

complementaria <strong>de</strong> la agropecuaria.<br />

14


7. Bibliografía<br />

Gannon A. “Rural tourism as a factor in rural community economic <strong>de</strong>velopment<br />

for economies transition”. Journal of Sustainable Tourism, 1 (1&2): 51-60, 1994<br />

García Cuesta, J.L. El Turismo Rural como factor diversificador <strong>de</strong> rentas en la tradicional<br />

economía agraria, Estudios Turísticos, No 122, 45-59, Madrid: OMT. 1996<br />

Abreu Hernán<strong>de</strong>z Pedro Pablo, Semanario Región – Año 16 n° 762<br />

Galle Rubén E., “Un enfoque preliminar <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la Actividad Turística”, trabajo<br />

presentado en el VIII Congreso Internacional <strong>de</strong> Costos. Uruguay 2003<br />

Gurría Di-Bella, M. El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las pequeñas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Cuarta Feria Ecoturística y <strong>de</strong><br />

Producción, Santo Domingo, Republica Dominicana 2000<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!