10.11.2014 Views

Folículo dental hipertrófico bilateral. Reporte de un caso.

Folículo dental hipertrófico bilateral. Reporte de un caso.

Folículo dental hipertrófico bilateral. Reporte de un caso.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Folículo <strong><strong>de</strong>ntal</strong> hipertrófico <strong>bilateral</strong>. <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>caso</strong>.<br />

según los criterios <strong>de</strong> Erickson y Kurol, <strong>un</strong> canino se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como retenido a partir <strong>de</strong> los 10<br />

años cuando los incisivos laterales superiores se<br />

encuentren con la raíz inclinada hacia distal y<br />

proinclinados, el cual era el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> nuestra<br />

paciente (Figura 3) (2,3).<br />

Figura 2. Radiografía oclusal inicial.<br />

Figura 3. Incisivos laterales palatinizados.<br />

La paciente fue referida al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

patología y al posgrado <strong>de</strong> Periodoncia para la<br />

valoración y diagnóstico <strong>de</strong> las lesiones.<br />

Coincidiendo con la extensión <strong>de</strong> las lesiones y su<br />

presencia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las coronas <strong>de</strong> los caninos<br />

retenidos, la entidad patológica que más se<br />

ajustaba a estos signos era el quiste <strong>de</strong>ntígero. Sin<br />

embargo, para confirmar que las lesiones se<br />

trataban <strong>de</strong> quistes <strong>de</strong>ntígeros se estableció la<br />

toma <strong>de</strong> biopsias.<br />

Se llegó al siguiente diagnóstico pres<strong>un</strong>tivo,<br />

paciente <strong>de</strong> sexo femenino <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad con<br />

maloclusión <strong>de</strong> clase I, mordida prof<strong>un</strong>da, laterales<br />

superiores en clavija y caninos superiores retenidos,<br />

con presencia <strong>de</strong> quistes <strong>de</strong>ntígeros.<br />

Dado que existen diversas opciones para tratar<br />

caninos superiores retenidos en etapa temprana,<br />

las 2 más com<strong>un</strong>es son a) retirar los caninos<br />

infantiles y b) cirugía y tracción ortodóntica (4-6).<br />

Debido a la presencia <strong>de</strong> las lesiones presentes, se<br />

optó por la seg<strong>un</strong>da opción.<br />

Tomando en cuenta la edad <strong>de</strong> la paciente se<br />

realizó <strong>un</strong>a interconsulta con el posgrado <strong>de</strong><br />

Odontología Infantil en el cual se le realizó <strong>un</strong>a<br />

valoración <strong>de</strong> su conducta. Después <strong>de</strong> esta<br />

interconsulta se <strong>de</strong>cidió, que consi<strong>de</strong>rando a la<br />

amplitud <strong>de</strong> la lesión, la complejidad <strong>de</strong>l<br />

procedimiento y la edad <strong>de</strong> la paciente, el<br />

procedimiento fuera realizado bajo anestesia<br />

general. Los padres dieron el consentimiento y se<br />

procedió a realizar el procedimiento quirúrgico.<br />

Previa asepsia y antisepsia, la realización <strong>de</strong>l<br />

protocolo para administración <strong>de</strong> anestesia general,<br />

y con intubación nasotraqueal, se procedió a<br />

infiltrar con anestesia local a base <strong>de</strong> mepivacaina<br />

al 2% con epinefrina. Se realizó <strong>un</strong>a incisión sulcular<br />

contorneante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distal <strong>de</strong>l primer molar<br />

superior <strong>de</strong>recho hasta el contralateral equivalente,<br />

se reflejó <strong>un</strong> colgajo <strong>de</strong> espesor total, se colocó<br />

sutura <strong>de</strong> los dos márgenes cervicales a nivel <strong>de</strong><br />

premolares para mantener el colgajo retraído hacia<br />

la línea media y garantizar la visibilidad <strong>de</strong>l campo<br />

operatorio, y al mismo tiempo evitar cualquier<br />

lesión <strong>de</strong> tejidos blandos en palatino. Con <strong>un</strong>a<br />

sonda periodontal <strong>de</strong> Williams se exploró el área<br />

correspondiente a la ubicación <strong>de</strong> los 2 caninos<br />

superiores. Con pieza <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> alta velocidad y<br />

fresa <strong>de</strong> carburo No. 4, se inició la osteotomía por<br />

palatino hasta ubicar claramente los 2 folículos.<br />

Una vez localizados, se <strong>de</strong>scubrieron las coronas <strong>de</strong><br />

ambos órganos <strong><strong>de</strong>ntal</strong>es y se tomó la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> tejido blando <strong>de</strong>l folículo que cubría a<br />

cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos. Se limpió a conciencia ambos<br />

lechos quirúrgicos y se realizó el tratamiento<br />

Rev Odontol Latinoam, 2009;1(1):17-22<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!