11.11.2014 Views

Programa - facultad de ciencias económicas

Programa - facultad de ciencias económicas

Programa - facultad de ciencias económicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESOLUCION Nº 2 1 4 2 5<br />

RESISTENCIA, 23 MARZO 2012.<br />

VISTO:<br />

El Expediente Nº 26-2011-03861; y<br />

CONSIDERANDO:<br />

Que a través <strong>de</strong>l mencionado Expediente la Profesora a<br />

cargo <strong>de</strong> la cátedra Cuentas Nacionales y Estructura Económica Argentina,<br />

Licenciada Moira Carrió, eleva nuevo programa <strong>de</strong> la asignatura mencionada;<br />

Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº<br />

6277/04 y Nº 9918/11, da opinión favorable a la propuesta <strong>de</strong> nuevo programa,<br />

como así también la Directora <strong>de</strong> la Carrera Licenciatura en Economía;<br />

Por ello:<br />

LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS<br />

AD-REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO<br />

R E S U E L V E :<br />

ARTICULO 1º : Aprobar el <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> la asignatura Cuentas Nacionales<br />

y Estructura Económica Argentina, presentado por la Profesora a cargo<br />

<strong>de</strong> la misma, Licenciatura Moira Carrió, que figura como Anexo I <strong>de</strong> la<br />

presente Resolución y que regirá a partir <strong>de</strong>l Primer Cuatrimestre <strong>de</strong>l período<br />

lectivo 2012.<br />

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones<br />

correspondientes y oportunamente proce<strong>de</strong>r a su archivo.<br />

<strong>Programa</strong>s 2012/Cuentas Nac-Estruc-Econ-Argentina/vm


ANEXO Nº I DE LA RESOLUCION Nº<br />

NORMAS DE CATEDRA:<br />

CUENTAS NACIONALES Y ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA<br />

1. Encuadre General<br />

1.1 Fundamentación<br />

Las Cuentas Nacionales o Contabilidad Social alu<strong>de</strong>n al registro <strong>de</strong> los hechos<br />

que reconocemos como económicos. Como todo registro, el objetivo es mostrar,<br />

<strong>de</strong> una manera sistemática, esos hechos. Para ser Licenciado en Economía,<br />

resulta indispensable interpretar y saber dar lectura a los registros, mediciones<br />

e indicadores que integran nuestra materia.<br />

Es claro que para po<strong>de</strong>r leer algo hay que conocer el significado <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los términos que se utilizan. Po<strong>de</strong>mos leer un texto en tanto conozcamos el<br />

significado <strong>de</strong> las palabras. Pero, ¿somos capaces <strong>de</strong> leer un "dato económico"?.<br />

En muchos casos sí, pero no en todos.<br />

Esta materia permitirá justamente po<strong>de</strong>r hacerlo tomando conciencia <strong>de</strong> la fundamental<br />

importancia no solo analítica sino también predictiva que proporcionan<br />

los datos que integran los registros <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Cuentas Nacionales<br />

(SCN). Dar lectura a un dato será sencillo si se conoce, en forma estricta, no<br />

sólo su significado, sino la manera en que se arribó a la confección <strong>de</strong>l dato<br />

mismo. A<strong>de</strong>más, toda medición tiene un motivo que la impulsa. Conocer ese<br />

motivo ayuda al análisis económico, en tanto <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán las características<br />

<strong>de</strong> los métodos que se utilicen.<br />

La comprensión <strong>de</strong> las metodologías con que se construyen los instrumentos<br />

permitirá prever sus limitaciones y su utilidad como fieles indicadores o expresiones<br />

<strong>de</strong> la porción respectiva <strong>de</strong> la realidad económica.<br />

1.2 Ubicación <strong>de</strong> la asignatura en el currículo<br />

“Cuentas Nacionales y Estructura Económica Argentina”, es una materia <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la carrera “Licenciatura en Economía”.<br />

Correspon<strong>de</strong> al segundo año y es la primera materia propia <strong>de</strong> la carrera “Licenciatura<br />

en Economía”.<br />

Las correlativas <strong>de</strong> la materia son:<br />

Contabilidad Básica<br />

Principios <strong>de</strong> Economía y<br />

Matemática I<br />

1.3 Objetivos<br />

Objetivos Generales:<br />

Analizar el comportamiento <strong>de</strong> las principales variables económicas <strong>de</strong><br />

los mercados <strong>de</strong> bienes y servicios, monetarios y <strong>de</strong> factores productivos.<br />

Estudiar los problemas sectoriales, regionales y <strong>de</strong> integración y su relación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.


Compren<strong>de</strong>r que la actualización continua <strong>de</strong> los datos estadísticos<br />

permitirá que el educando sea capaz <strong>de</strong> relacionar la teoría con la realidad<br />

económica.<br />

Objetivos Específicos:<br />

I<strong>de</strong>ntificar los instrumentos necesarios para realizar un análisis económico.<br />

Analizar las metodologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación y cálculo <strong>de</strong> las principales<br />

variables e indicadores económicos.<br />

Utilizar los instrumentos previamente mencionados sobre la realidad<br />

económica argentina.<br />

I<strong>de</strong>ntificar problemas sectoriales, regionales y su relación con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

1.4 Contenidos mínimos<br />

Los fundamentos <strong>de</strong> la clasificación y medición <strong>de</strong> la actividad económica.<br />

Agregados económicos. Métodos. Valuación. Sistemas <strong>de</strong> cuentas. Cuentas<br />

Nacionales, Fluir <strong>de</strong> fondos. Insumo-Producto. Las cuentas <strong>de</strong>l Balance <strong>de</strong> Pagos.<br />

Indicadores económicos tanto a nivel sectorial como regional.<br />

Indicadores monetarios, <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> actividad económica. Análisis <strong>de</strong> coyuntura.<br />

Relación con el <strong>de</strong>sarrollo económico argentino.<br />

2. Encuadre Conceptual<br />

<strong>Programa</strong> analítico Cuentas Nacionales y Estructura Económica Argentina<br />

Contenidos<br />

Módulo 1<br />

¿Qué son las Cuentas Nacionales? ¿Para qué se utilizan? Conceptos generales.<br />

Historia <strong>de</strong> las Cuentas Nacionales en la Argentina. La Contabilidad Social y la<br />

actividad económica.<br />

Módulo 2<br />

El concepto <strong>de</strong> medición y sectorización <strong>de</strong> la economía. ¿Qué es un indicador?<br />

Aplicaciones <strong>de</strong>rivadas y complementarias <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cuentas<br />

nacionales. Mo<strong>de</strong>los económicos. Corriente circular <strong>de</strong> la economía. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

macroeconómicas básicas. Principales agregados macroeconómicos.<br />

Módulo 3.<br />

Producto, Valor Agregado, Ingreso y Gasto. Métodos <strong>de</strong> cálculo.<br />

Producto a Precios corrientes y constantes. Índice <strong>de</strong> precios Implícito. Problemas<br />

<strong>de</strong> comparabilidad. Números índice. Índices <strong>de</strong> precios al consumidor y mayorista.<br />

Salario real y nominal.<br />

Módulo 4.<br />

El Sistema <strong>de</strong> Cuentas Nacionales. La cuenta producción. Bases <strong>de</strong> valuación.<br />

Análisis <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong>l producto, ingreso, familias, gobierno, resto <strong>de</strong>l mundo y<br />

ahorro e inversión.


Módulo 5.<br />

Sector externo. Integración regional. Las relaciones comerciales y financieras con<br />

el exterior. Balance <strong>de</strong> pagos. Conceptos generales. Estructura. Transacciones en<br />

cuenta corriente y cuenta capital. Los agregados macroeconómicos y su relación<br />

con el balance <strong>de</strong> pagos.<br />

Módulo 6.<br />

El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Insumo Producto. Antece<strong>de</strong>ntes. Objetivos. Estructura. Transacciones<br />

intersectoriales. Los coeficientes técnicos <strong>de</strong> producción y la matriz<br />

<strong>de</strong> requerimientos directos e indirectos. Las soluciones al mo<strong>de</strong>lo. Aplicaciones.<br />

Módulo 7.<br />

Las cuentas regionales. Sistemas <strong>de</strong> relevamiento. Producto Bruto Geográfico.<br />

Principales indicadores económicos regionales. Cuadro Económico <strong>de</strong><br />

Conjunto (CEC). Principales indicadores <strong>de</strong> actividad económica que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l CEC.<br />

3. Bibliografía General<br />

Bibliografía Obligatoria.<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi.<br />

Montever<strong>de</strong>, E. H. (1994). “Concepto e interpretación <strong>de</strong> las Cuentas Nacionales”.<br />

Ediciones Macchi.<br />

Bibliografía Complementaria.<br />

Ferruchi R.(1995). Instrumental para el estudio <strong>de</strong> la economía argentina.<br />

Ediciones Macchi.<br />

Muñoz Cidad, C. (2000). Las cuentas <strong>de</strong> la nación. Introducción a la economía<br />

aplicada. Madrid. Ediciones Civitas.<br />

Publicaciones anuales <strong>de</strong> los siguientes organismos.<br />

Banco Central <strong>de</strong> la Republica Argentina. Gerencia <strong>de</strong> Investigaciones.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos. (INDEC)<br />

Ministerio <strong>de</strong> economía, Obras y Servicios Públicos. Secretaría <strong>de</strong> <strong>Programa</strong>ción<br />

Económica Regional.<br />

SIEMPRO. Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreo y Evaluación <strong>de</strong> <strong>Programa</strong>s<br />

Sociales. Consejo Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Políticas Sociales.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Bibliografía Módulos 1, 2 y 3.<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi. Capitulo 1 y 2.<br />

Bibliografía Módulo 4.<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi. Capitulo 3 y 4.


INDEC. Índice <strong>de</strong> precios al consumidor (base 1999=100). Metodología 13.<br />

Bibliografía Módulo 5<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi. Capitulo 11.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía. “Metodología <strong>de</strong> Estimación <strong>de</strong>l Balance <strong>de</strong> Pagos”.<br />

Abril <strong>de</strong> 1999.<br />

Bibliografía Módulo 6.<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi. Capitulo 11.<br />

Bibliografía Módulo 7.<br />

Propatto, J. C. E. (2004). El sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales. Visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

economía aplicada. Bs. As. Ediciones Macchi. Capitulo 14.<br />

Montever<strong>de</strong>, Ernesto H. (1994). “Concepto e interpretación <strong>de</strong> las Cuentas<br />

Nacionales”. Ediciones Macchi. Capitulo 13.<br />

4. Metodología<br />

La cátedra adoptará las siguientes estrategias metodológicas <strong>de</strong> enseñanza –<br />

aprendizaje y <strong>de</strong> evaluación.<br />

4.1. Metodología <strong>de</strong> enseñanza - aprendizaje<br />

Los contenidos <strong>de</strong> la asignatura están organizados en módulos, los cuales<br />

serán <strong>de</strong>sarrollados en sus conceptos fundacionales y los alumnos <strong>de</strong>berán<br />

oportunamente relacionar lo <strong>de</strong>sarrollado en clase con la realidad en la que nos<br />

encontramos inmersos.<br />

Se procurará que cada uno <strong>de</strong> los módulos culmine con la utilización <strong>de</strong> los instrumentos<br />

vistos sobre la realidad económica, a través <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> información<br />

o <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates organizados especialmente.<br />

El propósito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates es enriquecer el aprendizaje motivando la participación<br />

por parte <strong>de</strong> los alumnos. Por ello, será imprescindible que los alumnos<br />

estén al día con sus lecturas para dichas clases. A<strong>de</strong>más, será obligatorio (y<br />

requisito para la aprobación <strong>de</strong> la materia) entregar el día <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates un<br />

breve trabajo práctico <strong>de</strong> análisis, cuyas directivas se darán oportunamente.<br />

Se prevé el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una discusión sobre la realidad económica argentina<br />

al fin <strong>de</strong> cada módulo o conjunto <strong>de</strong> áreas temáticas, en el que se usarán principalmente<br />

los instrumentos correspondientes al módulo y se lo integrará con<br />

los anteriores a fin <strong>de</strong> propiciar en el alumno el ejercicio <strong>de</strong> relación y complementación<br />

<strong>de</strong> las diferentes áreas temáticas <strong>de</strong>sarrolladas. Al finalizar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los diferentes módulos los alumnos <strong>de</strong>berán elaborar un trabajo don<strong>de</strong><br />

presentarán un análisis exhaustivo <strong>de</strong> los diferentes temas abordados basándose<br />

en la realidad económica argentina y lo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rán en clase frente a<br />

compañeros y docentes, generando discusiones grupales a fin <strong>de</strong> enriquecer<br />

dichas exposiciones.


4.2. Metodología <strong>de</strong> evaluación<br />

Instrumentos, Criterios y Modos <strong>de</strong> seguimiento<br />

Instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

Debates. Participación<br />

<strong>de</strong>l alumno en clase<br />

según consignas propiciadas<br />

por el docente<br />

Monografía final.<br />

Criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

Capacidad <strong>de</strong> argumentación.<br />

Emisión <strong>de</strong> juicio<br />

<strong>de</strong> valor<br />

Capacidad <strong>de</strong> aplicación<br />

y relación <strong>de</strong> los<br />

instrumentos aprendidos<br />

al análisis <strong>de</strong> la realidad<br />

económica, nacional,<br />

provincial y regional.<br />

Modos <strong>de</strong> seguimiento<br />

Ficha <strong>de</strong> seguimiento:<br />

con los diferentes<br />

resultados <strong>de</strong> los<br />

instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

planteados<br />

Exámenes escritos.<br />

Preguntas conceptuales<br />

y resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Oralidad. Capacidad <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> contenidos<br />

Contenidos mínimos.<br />

Redacción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!