12.11.2014 Views

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dominical<br />

ZAMORA, 8 DE ENERO DE 2012<br />

<strong>de</strong>lfinario<br />

<strong>La</strong> cabeza<br />

congelada<br />

DELFíN RODRíGUEZ<br />

Clemente Serna<br />

Abad <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Silos, acaba <strong>de</strong><br />

presentar su renuncia<br />

«<strong>La</strong> crisis no nos ha afectado en el monasterio<br />

porque siempre hemos vivido con lo justo»<br />

Un loco entra<br />

en Madrid<br />

✒ M. A. Casquero<br />

Fernán<strong>de</strong>z<br />

(relato transcrito por<br />

Agustín García Calvo)<br />

Vista <strong>de</strong>l embalse en Sagallos.<br />

(●) Fotos Javier Sainz.<br />

El Castillote, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Sagallos<br />

Los restos <strong>de</strong> lo que fue un castro casi inexpugnable junto al Tera invitan a airear<br />

leyendas con tesoros escondidos y maldiciones


II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

Un loco entra en<br />

Madrid<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong> un zamorano singular que se pasea por la capital <strong>de</strong> España con ojos <strong>de</strong> querer verlo todo<br />

sin tener en cuenta su propia condición, la que le ha llevado a escaparse <strong>de</strong> un psiquiátrico<br />

✒ M. A. Casquero Fernán<strong>de</strong>z<br />

(relato transcrito por<br />

Agustín García Calvo<br />

mediante conversaciones<br />

telefónicas)<br />

Que es que tengo que contárselo a alguien,<br />

porque a ver si no, que aquí me han<br />

vuelto a meter en este ala que llaman <strong>de</strong><br />

convalecencia y la verdad que estoy muy<br />

bien, muy bien que estoy, que ni el asma<br />

<strong>de</strong> Dios ni temblequeos y me he dormido<br />

una siesta <strong>de</strong> tres horas y, como que iba a<br />

mear, me he salido al patio a fumarme<br />

tres pitillos seguidos porque aquí no me<br />

<strong>de</strong>jan día ni noche y la Pepsi que es la que<br />

está <strong>de</strong> guardia ni se ha enterado, así que<br />

ahora tengo que contarle a alguien lo <strong>de</strong><br />

la escapada a Madrid porque tiene su interés,<br />

coñe, y no se me va <strong>de</strong> la cabeza y<br />

si quiero contárselo a la Pepsi me va a<br />

mandar a hacer gárgaras y que se creerá<br />

que es que quiero engatusármela para algo<br />

bueno, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar buena la tía<br />

y si se <strong>de</strong>jara le metía a mis sesenta y todo<br />

dos polvos seguidos que se iba a quedar<br />

tonta, pero que ni me va a hacer caso<br />

y a<strong>de</strong>más ya le habrá contado el <strong>de</strong> la ambulancia<br />

en resumen y malamente, así<br />

que lo que vaya hacer, ya sé, que como es<br />

casi la hora <strong>de</strong> llamar al maestro, ya saben<br />

que estos últimos años que sigo alojado<br />

en el pisquiátrico con mote <strong>de</strong> esquizofrenia<br />

u otro <strong>de</strong> los que me han ido poniendo,<br />

le hago todos los días una llamadita<br />

para <strong>de</strong>cirle cómo voy, que a veces le<br />

hago más <strong>de</strong> una y se me enfada un poco<br />

pero yo a este hombre le tengo más fe que<br />

a nadie en el mundo quitando a mi padre<br />

o, bueno, sin quitarlo, que cuando era estudiante<br />

me leía las cosas que sacaba y<br />

casi me las aprendía <strong>de</strong> memoria y todavía<br />

aquí no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> repasar sus libros si<br />

no los olvidaba en algún bar o me los robaba<br />

alguno, así que, como llamar por el<br />

móvil en esta unidad sí que me lo consienten,<br />

lo que voy a hacer es llamarlo, ya<br />

lo estoy llamando, y contarle lo que me<br />

pasó, ya se lo estoy contando, en la escapada<br />

esa: que es que el martes pasado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que él se había vuelto a Madrid<br />

y me <strong>de</strong>jó aquí encerrado como<br />

siempre, pues que me dio el arranque y<br />

aprovechando un <strong>de</strong>scuido me escapé con<br />

algo <strong>de</strong> dinero que me quedaba y fui y me<br />

metí en el autorrés y camino a los madriles<br />

con la intención <strong>de</strong> ir el miércoles a<br />

eso <strong>de</strong> la tertulia que él tiene en el Ateneo,<br />

conque allá me <strong>de</strong>jó el autobús en un laberinto<br />

triste <strong>de</strong> cemento y goma y ruidos<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l sur que no estaba en el<br />

Madrid <strong>de</strong> mis recuerdos, y pordioseando<br />

<strong>de</strong> unos en otros en un bar para tomarme<br />

algo que me mandaban <strong>de</strong> unos en otros<br />

al carajo hasta que un señor amable me<br />

tomó a su amparo y me sentó a comer con<br />

él diciendo para que oyeran los camareros<br />

«pida lo que sea que como veo que es<br />

usted un hombre instruído, no tiene por<br />

qué preocuparse por la cuenta», y luego<br />

alguno me cogió en su auto y me <strong>de</strong>jó en<br />

Sol que yo seguía con la intención <strong>de</strong> ir a<br />

la tertulia a la calle <strong>de</strong>l Prado lo que pasa<br />

es que <strong>de</strong>bí <strong>de</strong> coger mal un metro y fui a<br />

parar a una estación allá a lo lejos <strong>de</strong> la<br />

calle <strong>de</strong> Alcalá que <strong>de</strong> allí con las playeras<br />

que me cocían los pies eché a andar<br />

Alcalá abajo ni sé los kilómetros que haría<br />

entre miradas risueñas <strong>de</strong> chicas al paso<br />

y caras más serias <strong>de</strong> alguno con quien<br />

al irme tambaleando me tropezara un poco,<br />

así hasta que llegué a dar por Velázquez,<br />

y por el barrio <strong>de</strong> Salamanca andaba<br />

tan ricamente <strong>de</strong>ambulando aunque<br />

las chanclas que arrastraba eran un tormento,<br />

cuando voy y me paro con una <strong>de</strong><br />

buen temple y collares largos que resultó<br />

ser colombiana que al fin cortó el palique<br />

y me <strong>de</strong>spidió con una retahíla <strong>de</strong> rezos<br />

que me iban zumbando en los oídos según<br />

trotaba o me arrastraba por la acera<br />

abajo hasta que en un zigzagueo me topé<br />

con una airosa guapita que pasaba <strong>de</strong><br />

prisa pero que tuvo a bien hacerme caso<br />

y se paró conmigo un rato que enseguida<br />

me enteré <strong>de</strong> que era, miusté por dón<strong>de</strong>,<br />

piscóloga o pisquiatra y se llamaba yo<br />

creo que Nora y hasta entre el palique me<br />

diotresbesosycuandome<strong>de</strong>jóyyoseguía<br />

volvió unos pasos atrás y me da diez<br />

pavos «para que duermas en Madrid», y<br />

así seguía yo vagando <strong>de</strong> calle en calle<br />

que <strong>de</strong> vez en cuando algunos chiquillos<br />

se reían <strong>de</strong> mí y me <strong>de</strong>cían al paso cuchufletas<br />

<strong>de</strong> la panza <strong>de</strong>scamisada o las<br />

chanclas o las pelambres y <strong>de</strong>safeites que<br />

llevaba que no me hacían ni fu ni fa pero<br />

que las chanclas acabé ya por quitármelas<br />

que me hinchaban los pies y me dolían<br />

y tirarlas a la basura y así seguí la andanza<br />

<strong>de</strong>scalzo por los adoquines que estaban<br />

calentitos hasta <strong>de</strong> noche con el sol furioso<br />

<strong>de</strong> agosto que había hecho y, e1 caso<br />

es que ya <strong>de</strong> vuelta por Alcalá se me pegó<br />

uno que lo llamaban el Piyuyo que él<br />

mismo me lo dijo y que se me puso muy<br />

amigable y mientras se fumaba en ca<strong>de</strong>na<br />

americanos y me soltaba alguno ya me<br />

estaba proponiendo colaborar en un trapicheo<br />

<strong>de</strong> coca o no sé qué y yo encanta-


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / III<br />

do viéndome ya metido en el<br />

asunto sólo que al fin, que yo me<br />

escurriera a lo sordo o que él se<br />

aburriera <strong>de</strong> mi cháchara, el caso es que<br />

me veo otra vez solo por esas calles (que<br />

no es que me hubiera con estas diversiones<br />

olvidado <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>l Ateneo, lo que es<br />

que yo creo también que me pensaba «el<br />

maestro se va a espelufar conmigo si me<br />

presento en la sala <strong>de</strong> sopetón con esta<br />

pinta y no me va a <strong>de</strong>jar hablar en público<br />

que es lo que yo necesito y que lo hago<br />

así <strong>de</strong> bien, así que para qué»), en fin,<br />

así hasta que llego al encuentro con el millonario,<br />

que era un hombre <strong>de</strong> buena<br />

planta bien vestido, que ya luego él me<br />

enseñaba las etiquetas <strong>de</strong> las prendas que<br />

llevaba para que viera, pues que le llamé<br />

la atención por algo y enseguida se puso<br />

a convidarme en una terraza y más que a<br />

preguntarme a mí a contarme él <strong>de</strong> su vida,<br />

que si era abogado <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> los<br />

gordos, que si tenía una novia que estaba<br />

ahora en Valencia, que es por lo que al fin<br />

me dijo «Vente a mi casa que estoy solo a<br />

cenar y a dormir si quieres, vamos», y allá<br />

nos fuimos, que era un pisazo <strong>de</strong> aúpa en<br />

una calle esquina <strong>de</strong> Alcalá con los suelos<br />

encerados y cortinones a las ventanas que<br />

allí me <strong>de</strong>jó bañarme en un baño gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> mármoles y doraduras y me dio luego<br />

unas gayumbas suyas para ponerme y andaba<br />

él haciéndonos la cena con las cosas<br />

que le quedaran en la nevera y allí cenamos<br />

unos platos <strong>de</strong> pasta y huevos y no sé<br />

cuánto más, que luego me empezaba a <strong>de</strong>cir<br />

que si a dormir pero se echa atrás y lo<br />

que me dice es que si nos íbamos por ahí<br />

a echar unas copejas o lo que salga y yo<br />

tan pincho que me agarro a ello y allá nos<br />

vamos <strong>de</strong> ronda que en algunos sitios lo<br />

conocían y él me presentaba como filósofo<br />

ilustre y <strong>de</strong>jaba las consumiciones a<br />

fiado y cuando no (que lo que me extrañó<br />

y ahora que lo pienso es que no tuviera<br />

tarjetitas <strong>de</strong> crédito, conque a lo mejor es<br />

que no era millonario <strong>de</strong> verdad), pues<br />

con el dinero que él tenía y lo poco que<br />

me quedaba a mí más algún rumboso que<br />

❜❜<br />

Me sirvieron luego un<br />

almuerzo estupendo con<br />

un medio pollito entre<br />

guisantes y patatas que<br />

no se me olvida todavía y<br />

así medio amodorrao fue<br />

pasando la tar<strong>de</strong> hasta<br />

que al fin vienen dos<br />

mozancones con sus<br />

galones amarillos que sin<br />

más percances me meten<br />

en la ambulancia y<br />

empren<strong>de</strong>mos a to trapo<br />

viaje al noroeste, que<br />

eran buenos chicos y me<br />

gastaban bromas<br />

haciendo como que me<br />

engañaban como si no<br />

supiera yo que<br />

estábamos pasando por<br />

el túnel <strong>de</strong> Guadarrama<br />

<strong>de</strong>rechitos a <strong>Zamora</strong><br />

le daba por convidamos íbamos pasándolo<br />

como Dios, bueno, como Dios no, recorriendo<br />

luces y músicas <strong>de</strong> calle en calle<br />

hasta por San Bernardo yo creo que<br />

llegábamos, y cuando empezó a pali<strong>de</strong>cer<br />

la noche lo que se le ocurre al amigo<br />

«Hombre, lo que vamos a hacer es que<br />

cojo el merce<strong>de</strong>s que lo tengo recién cargao<br />

<strong>de</strong> gas y que con la marcha que tiene<br />

yo te llevo en un tripitrís hasta <strong>Zamora</strong>,<br />

venga, vamos a casa a buscarlo», conque<br />

yo que bueno y allá íbamos sólo que había<br />

que coger un taxi y no nos quedaban<br />

más que a él cinco pavos y a mí dos y con<br />

eso no íbamos a llegar pero lo cogemos y<br />

le da las señas y le dice «cuando marque<br />

7 nos <strong>de</strong>jas en don<strong>de</strong> sea qué se le va a<br />

hacer», y el taxista refunfuñando así lo<br />

hace que <strong>de</strong> que llegamos no sé adón<strong>de</strong><br />

sin más compasión nos <strong>de</strong>jó en tierra que<br />

era todavía lejos <strong>de</strong> la casa y yo estaba<br />

<strong>de</strong>rrengao, con que va él y me dice, «mira,<br />

tú quédate aquí» en un banco que por<br />

allí había «y enseguida vuelvo con el<br />

trasto a recogerte», así que allí me senté<br />

y me quedé papando moscas tiempo y<br />

tiempo que sería primero media hora y<br />

<strong>de</strong>spués seguro que más <strong>de</strong> una hasta que<br />

<strong>de</strong> pronto me cansé y diciéndole al aire<br />

«pues si no quieres venir, mira» con un<br />

corte <strong>de</strong> mangas «y vete al carajo amigo»<br />

me levanté y me fuí <strong>de</strong> allí vagando <strong>de</strong><br />

acá para allá por no sé qué calles hasta<br />

que me <strong>de</strong>jé <strong>de</strong>rrumbar en otro banco y<br />

fue allí don<strong>de</strong> a eso <strong>de</strong> las 6 que me sonaron<br />

por alguna onda pararon unos con<br />

una ambulancia <strong>de</strong> SAMUR que bajan y<br />

me pi<strong>de</strong>n el nombre que yo se lo di, ¿para<br />

qué ocultarlo?, y sin más me meten y<br />

me llevan a un hospital pero ¡jo qué hospital!<br />

<strong>de</strong> 5 estrellas por lo menos que me<br />

tratan con to el mimo <strong>de</strong>bido, me recibe<br />

una pisquiatra esbelta con los ojos gran<strong>de</strong>s<br />

tras las gafas que me manda a dormir<br />

un rato a una alcoba regia, vive Dios, que<br />

dormí hasta no sé cuánto y me dieron <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sayunar tan ricamente y luego otra pisquiatra<br />

más rellenita pero igual <strong>de</strong> simpática<br />

que la otra me examina un poco y<br />

me pregunta por mis andanzas sin más<br />

empeño que para cumplir y me dice lo<br />

que ellos saben <strong>de</strong> mí y me anuncia que<br />

más tar<strong>de</strong> cuando haya una ambulancia<br />

disponible van a <strong>de</strong>volverme al pisquiátrico<br />

<strong>de</strong> <strong>Zamora</strong>, conque me sirvieron<br />

luego un almuerzo estupendo con un medio<br />

pollito<br />

entre guisantes y patatas que no se me olvida<br />

todavía y así medio amodorrao fue<br />

pasando la tar<strong>de</strong> hasta que al fin vienen<br />

dos mozancones con sus galones amarillos<br />

que sin más percance me meten en la<br />

ambulancia y empren<strong>de</strong>mos a to trapo<br />

viaje al noroeste, que eran buenos chicos<br />

y me gastaban bromas como que me dicen<br />

una vez «Atento Miguel Ángel que<br />

estamos ya remontando el alto <strong>de</strong> los<br />

Leones y que vamos ya bajando» haciendo<br />

como que me engañaban como si no<br />

supiera yo que estábamos pasando por el<br />

túnel <strong>de</strong> Guadarrama <strong>de</strong>rechitos a <strong>Zamora</strong>,<br />

y aquí me <strong>de</strong>jaron en buenas manos<br />

como siempre que son buenas tengo que<br />

reconocerlo por más que <strong>de</strong> vez en cuando<br />

me queje <strong>de</strong>l médico jefe o <strong>de</strong> las enfermeras<br />

o celadores que aunque <strong>de</strong> madrugada<br />

que era me tuvieron un rato en el<br />

calabozo hasta saber qué hacían conmigo<br />

luego me sacaron y volvieron al buen<br />

trato, buenas manos, y aquí es don<strong>de</strong> sigo<br />

y así me ha dado por contarle la aventura<br />

al móvil y la oreja <strong>de</strong>l maestro y a<br />

quien quiera oírla, que también tiene su<br />

algo esto <strong>de</strong> que haya tenido que venir un<br />

loco a contarles cómo es Madrid, que andan<br />

uste<strong>de</strong>s tos los días por esas calles <strong>de</strong><br />

Diosynoseenteran.


IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

Fermoselle en la historia<br />

✒ Manuel Rivera<br />

Lozano<br />

Playa Mayor <strong>de</strong> la villa en la actualidad. A la izquierda, edificio con soportales para el comercio en 1779.<br />

Nuevo soportal <strong>de</strong> comercio<br />

en la Plaza Mayor,<br />

intitulado <strong>de</strong> los Toros (y II)<br />

❜❜<br />

Para costear las obras se<br />

enajenó un prado o rodillo<br />

al pago <strong>de</strong> San Lorenzo, el<br />

trozo <strong>de</strong> casa sobrante <strong>de</strong><br />

construir el nuevo<br />

Ayuntamiento y dos<br />

pedazos <strong>de</strong> prado a<br />

Casasola<br />

Una semana más continuamos aportando a<br />

uste<strong>de</strong>s el resultado <strong>de</strong> nuestras investigaciones<br />

sobre una nueva construcción que tuvo lugar en<br />

la plaza principal.<br />

«En las casas <strong>de</strong> Ayuntamiento <strong>de</strong> esta villa<br />

<strong>de</strong> Fermoselle a 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1779 se juntaron<br />

y congregaron los señores Manuel-Benito<br />

Santos <strong>de</strong> Velasco e Ignacio Seis<strong>de</strong>dos Acebedo,<br />

alcal<strong>de</strong>s ordinarios en esta villa y su jurisdicción,<br />

así como los regidores, diputados<br />

personeros, y los procuradores síndicos generales<br />

y <strong>de</strong>l común, todos capitulares <strong>de</strong> voz y voto<br />

que componen la mayor parte <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

y un buen número <strong>de</strong> diputados nombrados<br />

por el concejo según Real cédula <strong>de</strong> lo<br />

que yo el escribano doy fe, y estando así juntos<br />

dijeron:<br />

Que esta villa, viendo lo reducida que era su<br />

única iglesia parroquial y la grave necesidad <strong>de</strong><br />

ampliarla para que en las funciones quepan todos<br />

sus habitantes, acordó su extensión y para<br />

ello, entre otras cosas, se ha ocupado un gran<br />

pedazo <strong>de</strong>l soportal que servía para la venta <strong>de</strong><br />

todo el comercio.<br />

Y siendo preciso disponer dón<strong>de</strong> se haga a<br />

cubierto, acordó así mismo esta villa que, pues<br />

no tiene caudales por estar aplicados los sobrantes<br />

<strong>de</strong> propios para la ampliación <strong>de</strong> dicha<br />

iglesia, se vendiese el pedazo <strong>de</strong> casa que sobró<br />

<strong>de</strong> hacer la nueva <strong>de</strong> este Ayuntamiento, un pedazo<br />

excusado <strong>de</strong>l valle común <strong>de</strong> Casasola que<br />

ha sido <strong>de</strong>smarcado y tasado en 3.200 reales por<br />

Antonio Martín Peños, Manuel Funcia y José<br />

Martín Margallo, vecinos <strong>de</strong> esta villa, prácticos<br />

inteligentes nombrados para ello.<br />

Y habiéndose sacado al pregón, se remató el<br />

dicho pedazo <strong>de</strong> valle en Juan Manuel Fernán<strong>de</strong>z,<br />

en la cantidad tasada y en José Seis<strong>de</strong>dos<br />

el pedazo <strong>de</strong> casa en 450 reales, para con el importe<br />

<strong>de</strong> uno y otro hacer un soportal con arcos<br />

<strong>de</strong> cantería en el lienzo <strong>de</strong>smantelado <strong>de</strong> la Plaza<br />

Principal <strong>de</strong> esta villa a la parte <strong>de</strong> poniente,<br />

con lo cual queda cuadrada dicha plaza y sitio a<br />

cubierto para la venta <strong>de</strong> los comercios que vengan<br />

a este pueblo» (1).<br />

Recordamos que la semana anterior hacíamos<br />

referencia a la difícil situación económica<br />

que atravesaba el Ayuntamiento, que se incrementaba<br />

en aquellos momentos con la obligada<br />

ampliación <strong>de</strong> la parroquial y a la elevada<br />

aportación que a ello se había comprometido y<br />

a todo ello se añadía el costo <strong>de</strong> la referida obra<br />

<strong>de</strong>l soportal que quería también ejecutar a un<br />

tiempo.<br />

Esa falta <strong>de</strong> caudales obligó al consistorio local<br />

a ven<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> sus escasas propieda<strong>de</strong>s o<br />

bienes. En ese trabajo aludido ya hacíamos referencia<br />

y comentábamos la venta <strong>de</strong> un prado<br />

o rodillo al pago <strong>de</strong> San Lorenzo, pero en esta<br />

ocasión aparecen dos enajenaciones más.<br />

En primer lugar la casa o sobrante <strong>de</strong> una casa<br />

comprada a Juan-Manuel Andrés Ramos, sita<br />

en la Plaza Mayor, para posibilitar la construcción<br />

<strong>de</strong>l nuevo Consistorio o Ayuntamiento<br />

y escuela <strong>de</strong> niños y en segundo lugar un pedazo<br />

excusado (que por privilegio está libre <strong>de</strong> pagar<br />

tributos), localizado en el valle común <strong>de</strong>nominado<br />

Casasola.<br />

El sobrante <strong>de</strong> casa se adjudicó al vecino José<br />

Seis<strong>de</strong>dos en 450 reales y el valle o prado se<br />

tasó en 3200 reales por varios peritos <strong>de</strong> la localidad.<br />

Hecha pública la subasta preceptiva y<br />

sacada al pregón fue rematada a Juan Manuel<br />

Fernán<strong>de</strong>z Fabián en la misma cantidad en que<br />

había sido peritada.<br />

Y por lo que conocemos se hizo posible el<br />

nuevo soportal con el importe <strong>de</strong> las tres ventas,<br />

el conjunto arquitectónico, artístico o monumental<br />

conseguido ganó enteros, pues, como dice<br />

el documento, la Plaza Mayor quedó <strong>de</strong> esta<br />

manera cuadrada y el soportal a cubierto en el<br />

lugar a<strong>de</strong>cuado.<br />

Con la misma fecha que la escritura que acabamos<br />

<strong>de</strong> comentar se firma la correspondiente<br />

a la venta <strong>de</strong>l valle al pago <strong>de</strong> Casasola, <strong>de</strong> la<br />

que aportamos algunos datos en aras a no exten<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>masiado.<br />

El comprador es Juan-Manuel Fernán<strong>de</strong>z Fabián<br />

<strong>de</strong> un pedazo <strong>de</strong>l valle llamado Casasola,<br />

<strong>de</strong> pasto común, que linda con tierra <strong>de</strong> Manuel<br />

Asensio, valle propiedad <strong>de</strong>l común y camino<br />

que va <strong>de</strong> esta villa al lugar <strong>de</strong> Penilla, <strong>de</strong> su jurisdicción.<br />

El precio acordado fue <strong>de</strong> 3200 reales<br />

vellón y consta fehacientemente que dicho<br />

importe es para sufragar la construcción <strong>de</strong> un<br />

soportal con arcos <strong>de</strong> cantería en la Plaza Mayor,<br />

en el sitio que mira a poniente, para que<br />

que<strong>de</strong> cuadrada dicha plaza y sirva <strong>de</strong> albergue<br />

a los forasteros que vendan allí, en sitio cubierto<br />

todos los géneros que traigan a este pueblo.<br />

Se cumplió el requisito <strong>de</strong> sacarlo al pregón,<br />

así como el anuncio <strong>de</strong>l día y hora <strong>de</strong>l remate <strong>de</strong><br />

la subasta, previo toque <strong>de</strong> campana, habiéndose<br />

presentado solamente el rematante.<br />

El día 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1780 se juntaron los señores<br />

Manuel Armenteros y Francisco Farizo<br />

Garrido, alcal<strong>de</strong>s ordinarios en esta villa y su jurisdicción,<br />

así como el regidor <strong>de</strong>cano, los diputados<br />

personeros y su común, los procuradores<br />

síndicos generales y un buen número <strong>de</strong> vecinos<br />

en virtud <strong>de</strong> Cédula Real, todos ellos componentes<br />

<strong>de</strong>l pleno Concejo, y, entre otras cosas,<br />

acordaron:<br />

«Se hizo presente el acuerdo <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre<br />

pasado por el que se dispuso, atento a<br />

la necesidad <strong>de</strong>l público y para remediar la que<br />

pa<strong>de</strong>ce, en no haber sitio cómodo para que se<br />

recojan los forasteros y en que se vendan los comestibles<br />

para el surtido <strong>de</strong>l común, atendiendo<br />

también a hermosear la plaza pública, que se<br />

vendiesen unos edificios inútiles y algunos pedazos<br />

<strong>de</strong> terreno don<strong>de</strong> y en el sitio que no se<br />

perjudique.<br />

Bien enterados <strong>de</strong> dicho acuerdo lo contemplaron<br />

a<strong>de</strong>cuado y útil su ejecución, por lo que<br />

acordaron se lleve a <strong>de</strong>bido efecto hasta que se<br />

junten los caudales necesarios para dicha construcción<br />

<strong>de</strong> los portales en dicha plaza y por ello<br />

los comisionados efectúen su comisión y la extien<strong>de</strong>n<br />

para que por hombres prácticos nombrados<br />

por los procuradores generales vendan a<br />

Juan-Manuel Fernán<strong>de</strong>z Fabián otro pedazo <strong>de</strong><br />

valle contiguo al que ya tiene comprado.<br />

Así lo acordaron y firmaron los que saben y<br />

por los que no un testigo, que lo fueron Manuel<br />

Cervino, Santos <strong>de</strong> Salazar y Manuel Vallejo, y<br />

en fe <strong>de</strong> ello lo firmé yo el escribano. José Antonio<br />

Girón. Por el oficio <strong>de</strong> Pedro Bayón». (2)<br />

De este último documento aportado queremos<br />

<strong>de</strong>stacar varias cosas:<br />

En primer lugar la voz y voto <strong>de</strong>l Concejo hace<br />

constar que la villa carece <strong>de</strong> lugar y espacio<br />

cómodo para facilitar su venta a los merca<strong>de</strong>res<br />

o comerciantes en general <strong>de</strong> productos alimenticios,<br />

ya sean <strong>de</strong> la propia localidad o forasteros.<br />

Seguidamente queda patente en las intenciones<br />

<strong>de</strong>l pleno sobre la traída y llevada obra que<br />

también preten<strong>de</strong>n hermosear la plaza pública,<br />

hecho que nos resulta curioso pero que <strong>de</strong>nota<br />

ya una aspiración <strong>de</strong> mejora por parte <strong>de</strong> algún<br />

edil.<br />

El Ayuntamiento, congregado a tal efecto,<br />

acuerda llevarlo a buen fin y por falta <strong>de</strong> caudales<br />

aprueba la venta <strong>de</strong> otro pedazo <strong>de</strong> valle a<br />

Casasola a Juan Manuel Fernán<strong>de</strong>z Fabián<br />

(contiguo al que ya tiene).<br />

Queremos finalizar este trabajo proyectando<br />

una visión-fotografía-opinión personal sobre el<br />

entorno <strong>de</strong> la Plaza Mayor <strong>de</strong> la villa, conjunto<br />

al día <strong>de</strong> hoy bastante armónico en general que<br />

forma unidad, logro conseguido con las mejoras<br />

realizadas en las últimas décadas gracias a las<br />

aportaciones <strong>de</strong> los organismos oficiales.<br />

El edificio principal es el Ayuntamiento, orientado<br />

al mediodía, que data <strong>de</strong> 1889, el cual ha conocido<br />

en pocos años varias reformas. Le sigue<br />

en importancia el edificio conocido como escuelas,<br />

que no es otro que el situado al oeste y<br />

ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l lado, que en otros tiempos<br />

fue palacio <strong>de</strong> los señores <strong>de</strong> Fermoselle y<br />

en el que construyó el soportal o mercado que<br />

hemos estudiado últimamente.<br />

Nuestro recuerdo está todavía fresco <strong>de</strong> aquellos<br />

años 1947 y 1948. Al cumplir los cinco años<br />

me incorporé al parvulario <strong>de</strong> doña Enedina Castaño<br />

Lozano, en el aula que estaba en la planta<br />

alta a la que se accedía por una empinada escalera<br />

sobre la roca. <strong>La</strong>s otras tres maestras <strong>de</strong> niñas<br />

eran en 1.°, doña Isabel Moralejo Pordomingo,<br />

en 2.°, doña Florinda Herrero Moralejo<br />

y en 3.°, doña Rosario <strong>de</strong> la Fuente Díez.<br />

Los lados sur y oeste están unidos por la casa<br />

castillera, que sustenta un amplio arco <strong>de</strong> piedra<br />

para <strong>de</strong>jar acceso a otras viviendas y data <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El lado norte es tal vez el más uniforme, todo<br />

él cubierto <strong>de</strong> viviendas y locales comerciales.<br />

El lado <strong>de</strong> levante tiene un espacio abierto que<br />

da paso a la calle Tenerías y cuenta con una edificación<br />

mo<strong>de</strong>rnista que se construyó sobre 1930<br />

por el maestro <strong>de</strong> obras Francisco Galiana.<br />

El piso está enlosado con granito <strong>de</strong> la tierra y<br />

cuenta también con una iluminación acor<strong>de</strong> a su<br />

estilo.Ya hemos dicho que la parte baja <strong>de</strong> las escuelas,<br />

don<strong>de</strong> se ubicó en el siglo XVIII el soportal,<br />

lució alternativamente sus arcos y en otro<br />

tiempo también los conocimos cegados.<br />

<strong>La</strong> Plaza Mayor, Plaza Principal, <strong>de</strong> Abajo, <strong>de</strong><br />

Los Toros, Calvo Sotelo, todavía, es el centro<br />

neurálgico <strong>de</strong> la villa, patio <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> los niños,<br />

paseo <strong>de</strong> mayores, lugar <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> todos,<br />

espacio <strong>de</strong> reuniones y citas, don<strong>de</strong> se celebran<br />

actos públicos, políticos, sociales, terrazas<br />

<strong>de</strong> café, procesiones, pregones <strong>de</strong> las fiestas, encierros<br />

<strong>de</strong> toros, aparcamiento <strong>de</strong> vehículos....<br />

Es plaza, zoco, mercado, ágora, alhóndiga...<br />

el corazón <strong>de</strong> este pueblo, que late.<br />

Fuente: (1) A. H. P. ZA. 8723. Folio 132.<br />

Año 1779.<br />

(2) A. H. P. ZA. . 8724. Folio 41. Año 1780.


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

Aquellas curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado<br />

Primer <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong><br />

las Capas alistanas<br />

dominical / V<br />

Edificio <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Civil en construcción,<br />

en torno a los años 60.<br />

<strong>La</strong> procesión sale <strong>de</strong> Olivares y será<br />

retransmitida para todo el país por Radio<br />

Nacional <strong>de</strong> España ● Desaparecen las<br />

pequeñas casetas municipales que se<br />

llamaban fielatos ● Derriban la cárcel y la<br />

Audiencia, en lo que hoy es la plaza <strong>de</strong> la<br />

Constitución, y en su lugar construyen una<br />

nueva edificación que será <strong>de</strong>stinada a<br />

Gobierno Civil<br />

❜❜<br />

Plaza <strong>de</strong> Alemania, a la izquierda<br />

las Cal<strong>de</strong>ras.<br />

El 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1956, el<br />

entonces ministro <strong>de</strong><br />

Información y Turismo<br />

inauguró Televisión<br />

Española pronunciando las<br />

palabras siguientes:<br />

«Mañana, 29 <strong>de</strong> octubre,<br />

vigésimo tercer aniversario<br />

<strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Falange<br />

Española, darán comienzo<br />

regularmente los<br />

programas diarios <strong>de</strong><br />

televisión»<br />

✒ José-Manuel García Rubio<br />

En este ya largo relato <strong>de</strong> curiosos aconteceres<br />

acaecidos en el pasado ciudadano, llegamos<br />

al año 1956; nuestro Ayuntamiento tenía<br />

aprobado un presupuesto <strong>de</strong> gastos cuyo<br />

importe ascendía a 12.123.340 pesetas, <strong>de</strong> las<br />

cuales 45.000 <strong>de</strong>stinaban para la Semana<br />

Santa, 30.000 para el Atlético <strong>Zamora</strong>, primer<br />

equipo <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> la ciudad, 4000 pesetas<br />

para la Asociación <strong>de</strong> Bellas Artes, 2500 a la<br />

Coral, 200.000 para festejos y un plus <strong>de</strong><br />

1100 pesetas a cada uno <strong>de</strong> los funcionarios<br />

municipales.<br />

En aquellos comienzos <strong>de</strong>l nuevo año se<br />

encontraban en construcción dos nuevos edificios<br />

entre los cuales quedaría un espacio con<br />

acceso peatonal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Avda. Víctor Gallego<br />

al bajo <strong>de</strong> Fuentelarreina por mediación <strong>de</strong><br />

una escalera <strong>de</strong>bido al gran <strong>de</strong>snivel. Recientemente<br />

se había construido el puente sobre<br />

la vía al iniciar la carretera <strong>de</strong> Villalpando, el<br />

cual muchos años <strong>de</strong>spués fue ensanchado<br />

para la construcción <strong>de</strong> la autovía; y hasta entonces<br />

había sido un paso a nivel.<br />

Comenzaba a hablarse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> aquellas pequeñas casetas municipales que<br />

llamaban fielatos.<br />

Prácticamente todo el mes <strong>de</strong> febrero transcurrió<br />

con fortísima ola <strong>de</strong> frío que azotó a toda<br />

Europa; pero en nuestra provincia originó<br />

graves trastornos entorpeciendo las comunicaciones;<br />

por ejemplo el tren <strong>Zamora</strong>-Puebla<br />

<strong>de</strong> Sanabria quedó bloqueado toda la noche<br />

entre las estaciones <strong>de</strong> Abejera y Sarracín <strong>de</strong><br />

Aliste, alcanzando la nieve en su entorno más<br />

<strong>de</strong> cinco metros <strong>de</strong> altura; al igual que en la<br />

zona <strong>de</strong> Alcañices. Pero más hacia Sanabria,<br />

Asturianos, Padornelo, tocaban con la mano<br />

los cables <strong>de</strong>l telégrafo y muchos tejados se<br />

vieron rebasados por la nieve.<br />

Cambiando <strong>de</strong> tema os diré que la cruz <strong>de</strong><br />

penitencia que arrastraban los cofra<strong>de</strong>s en la<br />

procesión <strong>de</strong>lYacente, en ese año <strong>de</strong> 1956 estaba<br />

pedida hasta 1972.<br />

Otra curiosa novedad <strong>de</strong> aquel año semanasantero<br />

fue que por primera vez procesionaba<br />

la <strong>de</strong> las Capas alistanas <strong>de</strong> Olivares<br />

siendo transmitida para todo el país por Radio<br />

Nacional <strong>de</strong> España.<br />

Peores comienzos no pudo tener aquella<br />

Semana Santa <strong>de</strong>l 56, pues si febrero había sido<br />

<strong>de</strong> intenso frío y nieve, marzo abundó en<br />

agua, así que el día 25, Domingo <strong>de</strong> Ramos,<br />

no hubo procesión <strong>de</strong>bido a la persistente lluvia<br />

que duró toda la semana, motivando la<br />

suspensión <strong>de</strong> muchas procesiones y mojándose<br />

las pocas que salieron.<br />

Así que con estos antece<strong>de</strong>ntes no podía<br />

hacerse esperar otra crecida en el Duero, faltándole<br />

poco para igualar a la <strong>de</strong> 1948.<br />

Por fin llegó abril, en cuyo mes se llevaban<br />

a cabo los trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> la que hasta<br />

entonces fue Cárcel y Audiencia, en la hoy<br />

plaza <strong>de</strong> la Constitución, en dicha época plaza<br />

General Sanjurjo. Referente a ello, las crónicas<br />

<strong>de</strong>cían lo siguiente: «Está quedando un<br />

gran solar, todos los escombros se <strong>de</strong>positan<br />

en las cercanías <strong>de</strong>l Instituto Claudio Moyano<br />

con el fin <strong>de</strong> nivelar su terreno, que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> no muchos años se espera edificar. El nuevo<br />

edificio que sustituirá al <strong>de</strong> la cárcel, dando<br />

frente a la iglesia <strong>de</strong> Santiago el Burgo, será<br />

Gobierno Civil». En los primeros días <strong>de</strong><br />

mayo salió a subasta la contrata <strong>de</strong> dicha<br />

obra, ascendiendo su presupuesto a<br />

7.793.146,46 pesetas. En cuanto al lugar don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>positaron la gran cantidad <strong>de</strong> escombros,<br />

con posibles huellas <strong>de</strong> aquel pétreo y<br />

viejo edificio, están <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l hoy Instituto<br />

<strong>de</strong> Enseñanza María <strong>de</strong> Molina.<br />

Continuando con aquel año 1956, en otro<br />

lugar <strong>de</strong> la ciudad, pasando el llamado Alto<br />

<strong>de</strong> los Curas, en la bajada a la izquierda y en<br />

medio <strong>de</strong> un solitario terreno, estaban finalizando<br />

las obras <strong>de</strong>l que pasaría a ser nuevo<br />

Convento <strong>de</strong> las monjas Carmelitas Descalzas.<br />

Todo aquello es hoy el nuevo barrio <strong>de</strong><br />

Vistalegre.<br />

Aquel año fueron finalizados en calle Pelayo<br />

dos clásicos edificios: Cámara <strong>de</strong> Comercio<br />

y el <strong>de</strong> la Mutual Patronal Castellana.<br />

Volviendo a aquel invierno <strong>de</strong>l 56, calificado<br />

en toda Europa como el más riguroso<br />

<strong>de</strong>l siglo, según la prensa <strong>de</strong>l momento, en<br />

muchos lugares <strong>de</strong>l continente las temperaturas<br />

igualando casi a la <strong>de</strong> los Polos. En nuestro<br />

país fueron más <strong>de</strong> mil personas las fallecidas<br />

a causa <strong>de</strong>l frío; perdiéndose en la zona<br />

mediterránea toda la cosecha <strong>de</strong> arroz y cítricos,<br />

algo importantísimo en aquellos momentos,<br />

pues una <strong>de</strong> las principales fuentes<br />

<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> divisas eran las naranjas y la todavía<br />

maltrecha economía se resentiría ahora<br />

que apuntaba recuperación.<br />

Al comenzar aquella primavera, una or<strong>de</strong>n<br />

publicada en el BOE, prohibió en toda España<br />

las llamadas casas <strong>de</strong> tolerancia, conocidas<br />

popularmente como «casa <strong>de</strong> putas»; motivo<br />

por el que en nuestra ciudad oficialmente<br />

fueron cerradas; y digo oficialmente<br />

porque, como suele <strong>de</strong>cirse, cada ley tiene su<br />

trampa. En el popular barrido <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>La</strong>na comenzaron<br />

a proliferar los bares para que fuesen<br />

punto <strong>de</strong> encuentro entre ellas y sus clientes;<br />

y una vez emparejados marchaban a la<br />

casa siempre cercana, <strong>de</strong> ella; es <strong>de</strong>cir, era un<br />

prostíbulo enmascarado. Durante varias décadas<br />

fue famosa en la ciudad la casa <strong>de</strong> la<br />

Pura.<br />

Dicha primavera trajo para todos los aficionados<br />

al <strong>de</strong>porte futbolístico la gran alegría<br />

<strong>de</strong> que el Real Madrid ganaba en París<br />

la primera Copa <strong>de</strong> Europa. El fútbol era<br />

gran fuente <strong>de</strong> distracción, que en cierto modo<br />

tapaba y a la vez distraía los problemas<br />

<strong>de</strong>l régimen. Por ejemplo, aquellos días,<br />

mientras se disputaban las eliminatorias <strong>de</strong><br />

dicho torneo, en la Universidad <strong>de</strong> Madrid<br />

cierto número <strong>de</strong> estudiantes no partidarios<br />

<strong>de</strong>l SEU, único sindicato estudiantil oficialmente,<br />

y por tanto a<strong>de</strong>pto al régimen establecido,<br />

al que consi<strong>de</strong>raban como una rémora<br />

manipulada, con las consiguientes <strong>de</strong>savenencias<br />

dieron lugar a violentos<br />

enfrentamientos entre alumnos falangistas<br />

y los contrarios, lo cual motivó el estado <strong>de</strong><br />

excepción en todas las universida<strong>de</strong>s españolas;<br />

poniendo así fin a la que había parecido<br />

una etapa aperturista conseguida por el<br />

entonces ministro <strong>de</strong> Educación, señor Ruiz<br />

Giménez.<br />

Hablando <strong>de</strong> estudiantes, aquel septiembre<br />

<strong>de</strong>l 56, el entonces príncipe don Juan Carlos<br />

se incorporó a la Aca<strong>de</strong>mia Militar <strong>de</strong> Zaragoza<br />

para iniciar el segundo curso, al final <strong>de</strong>l<br />

cual recibiría el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> alférez. Dos<br />

años antes, al terminar su bachillerato, se habían<br />

reunido su padre el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Barcelona<br />

y el general Franco, acordando que conociera<br />

el Ejército pasando por las tres aca<strong>de</strong>mias:<br />

Tierra, Mar y Aire.<br />

Al mes siguiente —28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 56—<br />

el entonces ministro <strong>de</strong> Información y Turismo<br />

inauguró Televisión Española pronunciando<br />

las palabras siguientes: «Mañana, 29<br />

<strong>de</strong> octubre, vigésimo tercer aniversario <strong>de</strong> la<br />

Fundación <strong>de</strong> Falange Española, darán comienzo<br />

regularmente los programas diarios<br />

<strong>de</strong> televisión».


VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

A TODOS LOS NIÑOS QUE VIVIERON LA NOCHE MÁGICA DE REYES. PERO SOBRE TODO A LOS DE CÁRITAS.<br />

<strong>de</strong>lfinario<br />

DELFÍN RODRÍGUEZ<br />

<strong>La</strong> cabeza<br />

congelada<br />

MI ABUELITA ES MUY MAYOR.«MAYORÍSIMA».<br />

POR ESO NO ENTIENDE ALGUNAS COSAS.<br />

COMO CUANDO MI MADRE LE PIDIÓ ALGO MUY<br />

SENCILLO QUE ELLA CONVIRTIÓ EN UNA GRAN<br />

ODISEA.<br />

<strong>La</strong> frase<br />

«Estar a tu lado es<br />

como vivir tirando<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na»<br />

ANÓNIMO SANABRÉS<br />

Mi abuela Josefa tiene 102 años, pero<br />

está muy bien. No tiene dientes, pero no<br />

los necesita. Ha perdido la cabeza casi por<br />

completo, pero es mejor. No se da cuenta<br />

<strong>de</strong> que sus hijos apenas se hablan y sus nietos<br />

no po<strong>de</strong>mos ni verla porque es muy tacaña.<br />

Mi abuela tiene noventa mil euros en el<br />

banco y una cartilla que revisa todas las<br />

mañanas como si estuviera aprendiendo a<br />

leer en los apuntes bancarios. Cada vez que<br />

le pasan los intereses da un brinco <strong>de</strong> alegría,<br />

como si recobrara la memoria y se<br />

diera cuenta <strong>de</strong> que jamás había tenido tanto<br />

dinero junto.<br />

Con eso <strong>de</strong> que está tonta, mi abuela no<br />

pone ni un duro para las comidas <strong>de</strong> Navidad.<br />

Esta Nochevieja tampoco. <strong>La</strong> llevó mi<br />

hermano a casa, la sentaron en un sillón <strong>de</strong><br />

mimbre con la cartilla en el regazo y ahí se<br />

las <strong>de</strong>n todas.<br />

A mi abuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, para cenar<br />

en Nochevieja solo le dan cabezas <strong>de</strong><br />

cor<strong>de</strong>ro. Nada <strong>de</strong> besugo, pularda, ni lombarda,<br />

cabezas <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. En realidad le<br />

sientan muy mal porque tienen mucho colesterol,<br />

pero a mi abuela a estas eda<strong>de</strong>s el<br />

colesterol ya no la mata.<br />

<strong>La</strong> cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro tiene la ventaja <strong>de</strong><br />

que tiene sesos, que son muy tiernitos, y<br />

lengua, que le sirve para que no calle ni un<br />

momento. Mi abuela, cuando ve movimiento,<br />

se levanta <strong>de</strong>l sofá, se agarra a la<br />

cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y no la suelta. Tiene<br />

miedo <strong>de</strong> que se la quiten.<br />

Esta Nochevieja mi abuelilla Josefa casi<br />

se muere. Nada <strong>de</strong> indigestión ni <strong>de</strong> la<br />

edad. Fue <strong>de</strong> hipotermia. A media tar<strong>de</strong> nos<br />

sentamos todos a tomar un aperitivo. Mi<br />

abuela fue a la cocina y cogió la cabeza <strong>de</strong>l<br />

cor<strong>de</strong>ro. Al cabo <strong>de</strong> un rato y como tardaba<br />

en volver, mi madre le dijo:<br />

—Madre, meta la cabeza en la nevera<br />

que la va a cagar la mosca…<br />

Mi madre dijo eso pero podría haber dicho<br />

cualquier otra tontería, porque todos<br />

sabemos que en invierno la mosca no caga<br />

nada. O al menos en Sanabria, porque las<br />

moscas se mueren congeladas al primer<br />

golpe <strong>de</strong> invierno.<br />

Mi abuelilla se entretiene mucho con la<br />

cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y por eso se la <strong>de</strong>jan casi<br />

toda la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nochevieja, como si fuera<br />

un regalo <strong>de</strong> Reyes. <strong>La</strong> cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro<br />

es para mi abuela lo que un balón para<br />

mi nieto. Por eso nadie le dice nada. Eso sí,<br />

«Esta Nochevieja<br />

mi abuelilla Josefa<br />

casi se muere.<br />

Nada <strong>de</strong><br />

indigestión ni <strong>de</strong> la<br />

edad. Fue <strong>de</strong><br />

hipotermia»<br />

«Comenzó a<br />

levantar una mano<br />

temblorosa<br />

mientras la otra la<br />

tenía sobre el<br />

mandil con la<br />

cartilla <strong>de</strong> ahorros»<br />

antes <strong>de</strong> darle la cabeza hay que limpiarla<br />

bien, sacarle brillo para que no se manche<br />

las manos <strong>de</strong> sangre.<br />

Esta Nochevieja, a eso <strong>de</strong> las ocho, mi<br />

madre fue a la cocina a asar el cor<strong>de</strong>ro y<br />

con él la cabeza <strong>de</strong> mi abuela (me refiero a<br />

la cabeza <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro que le gusta comer a<br />

mi abuela, no a su propia cabeza).<br />

Cuando mi madre llegó a la cocina, un<br />

grito helador nos hizo volver la mirada.<br />

—¡Maaadreee! —oímos <strong>de</strong>cir segundos<br />

antes <strong>de</strong> que echáramos a correr a la cocina,<br />

convencidos <strong>de</strong> que la abuelilla nos habría<br />

<strong>de</strong>jado para siempre.<br />

Cuando llegamos, mi madre pugnaba<br />

por sacarle a la abuela la cabeza <strong>de</strong>l frigorífico.<br />

Estaba atenazada por el frío <strong>de</strong> los<br />

cubitos <strong>de</strong> hielo y se le había hecho un<br />

témpano. Mi hermano Segismundo dio un<br />

tirón aun a riesgo <strong>de</strong> que media mejilla <strong>de</strong><br />

la abuelita se quedara en el frigo.<br />

Cuando estuvo fuera la sentamos en el<br />

sillón <strong>de</strong> mimbre. Tenía el cuerpo helado.<br />

Tal vez estaba muerta. Mi hermano le puso<br />

la mano sobre el corazón y dijo que latía.<br />

Débilmente, pero latía. Yo le toqué el<br />

pulso y corroboré su diagnóstico.<br />

Tenía las dos pestañas <strong>de</strong> cada ojo como<br />

si fueran alfileres <strong>de</strong> hielo: congeladas. Mi<br />

tía Rugantina dijo que había que meterle la<br />

cabeza en calor cuanto antes, no fuera que<br />

el helor le entrara en las células <strong>de</strong>l cerebro<br />

y se las congelara.<br />

—Si se le congielan las cérulas <strong>de</strong>l cele-


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / VII<br />

Puerta óptima dominical<br />

Primicia<br />

mundial<br />

bro —<strong>de</strong>cía mi tía— a lo mejor se le<br />

paran y le da un paralís en el corazón<br />

que la manda pal otro barrio...<br />

Mi tía siempre que daba un diagnóstico<br />

daba una solución. Dijo que<br />

lo mejor para que las «cérulas» <strong>de</strong>l<br />

«celebro» no se le «congielaran» era<br />

aplicarle a la cabeza un chorro <strong>de</strong><br />

aire caliente con el secador <strong>de</strong>l pelo.<br />

Mi abuela estaba como ida. Ida<br />

estaba casi siempre, pero aún más.<br />

Tenía la boca medio abierta buscando<br />

una bocanada <strong>de</strong> aire caliente y las<br />

manos aferradas a la cartilla <strong>de</strong> ahorros.<br />

Aquella visión daba miedo. A lo<br />

mejor cuando se muriera no éramos<br />

capaces <strong>de</strong> arrancarle <strong>de</strong> las manos la<br />

cartilla y teníamos que enterrarla con<br />

ella en vez <strong>de</strong> con el rosario que le<br />

había regalado mi tío Idumeo, que<br />

estaba hecho con cuentas <strong>de</strong> tito <strong>de</strong><br />

aceituna <strong>de</strong>l huerto <strong>de</strong> Getsemaní.<br />

Cuando la abuelilla fue volviendo<br />

en sí, las pestañas comenzaron a<br />

<strong>de</strong>shacérsele y a caerle el agua por la<br />

mejilla abajo. Mi tía Rugantina pensó<br />

que lloraba y dijo:<br />

—Pobrecica, está emocionada…<br />

Mi abuela no estaba emocionada,<br />

estaba empapada por el hielo <strong>de</strong>rretido<br />

por el secador <strong>de</strong> pelo. Yo no quise<br />

quitarle la ilusión a mi tía. Lo que<br />

no podíamos compren<strong>de</strong>r es por qué<br />

la abuelita había querido suicidarse<br />

<strong>de</strong> una manera tan original y tan<br />

extraña.<br />

<strong>La</strong> abuela Josefa hacía más <strong>de</strong><br />

veinticinco años que no podía hablar.<br />

Cuando lo intentaba, el aire se le iba.<br />

Solo cuando tenía la <strong>de</strong>ntadura postiza<br />

puesta conseguía articular alguna<br />

palabra. El aire le chocaba en los<br />

dientes y en la boca se le formaban<br />

algunas palabras en una nebulosa como<br />

<strong>de</strong> vapor con<strong>de</strong>nsado en un cristal.<br />

Aquella Nochevieja mi abuela<br />

consiguió hablar alto y claro antes <strong>de</strong><br />

entrar en un profundo sueño <strong>de</strong>l que<br />

solo salió cuando olió el aroma <strong>de</strong> la<br />

cabeza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro recién asada ante<br />

sus narices.<br />

Nos habíamos sentado a la mesa y<br />

habíamos <strong>de</strong>cidido no molestar a la<br />

abuelilla en su sueño. No cenaría, pero<br />

tampoco pasaba nada. Ella solía<br />

tener un buen saque y por una noche<br />

que no comiera su cabeza, no habría<br />

problema alguno. <strong>La</strong> comería para<br />

<strong>de</strong>sayunar.<br />

Fue mi madre poner la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>l<br />

cor<strong>de</strong>ro con la cabeza sobre la mesa<br />

y mi abuela abrir los ojos. Luego comenzó<br />

a levantar una mano temblorosa<br />

mientras la otra la tenía sobre el<br />

mandil con la cartilla <strong>de</strong> ahorros.<br />

Alcanzó con enorme facilidad la cabeza<br />

<strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro, la agarró <strong>de</strong> la mandíbula<br />

con precisión <strong>de</strong> cirujano y tiró<br />

<strong>de</strong> ella hacia su plato.<br />

Le hincó la <strong>de</strong>ntadura a los sesos<br />

<strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro y al momento vimos cómo<br />

el placer chorreaba por su barbilla<br />

abajo. Todos sonreímos satisfechos<br />

y felices. Solo entonces mi madre<br />

se atrevió a preguntarle a mi<br />

abuelilla:<br />

—Madre, por qué metió usted la<br />

cabeza en el frigorífico, mujer, no ve<br />

que podía haber muerto congelada…<br />

Mi madre no esperaba respuesta<br />

alguna <strong>de</strong> aquella boca medio paralizada,<br />

por eso se quedó <strong>de</strong> piedra<br />

cuando oyó que mi abuela le respondía:<br />

—<strong>La</strong> culpa la tuviste tú, Bernarda.<br />

—Por qué —preguntó mi madre<br />

alarmada.<br />

—Porque tú fuiste la que me dijiste:<br />

«meta la cabeza en el frigorífico».<br />

Todos sonreímos mientras mi madre<br />

replicaba:<br />

—Pero me refería a la <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro,<br />

madre.<br />

—Pues haber precisado, hija —respondió<br />

ella mientras se sacaba la<br />

<strong>de</strong>ntadura que le rozaba, y seguía rañando<br />

su cabeza (la <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro, me<br />

refiero).<br />

<strong>de</strong>lfin_rod@hotmail.com<br />

El día antes <strong>de</strong> las campanadas <strong>de</strong> Nochevieja,<br />

Paqui-rrón, el hijo <strong>de</strong> Isabel Pantoja, <strong>de</strong>jaba<br />

a su novia Jessica Bueno. Bueno, Jessica<br />

a secas. Este diario y este columnista se hicieron<br />

eco <strong>de</strong> la noticia y fueron aún más allá: dieron<br />

la primicia mundial <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

campanadas, lo primero que haría Paqui-rrón<br />

era <strong>de</strong>jar el rrón y convertirse <strong>de</strong> nuevo en rrín,<br />

reconciliándose con la novia.<br />

Así ha sido, señores. O aproximadamente<br />

así. No sé si me equivoqué en algunos flecos,<br />

pero en lo esencial hicimos pleno. Y no porque<br />

tuviéramos infiltrado en el corazón <strong>de</strong>l «Pantojo»<br />

un enano soplón. Fue simple <strong>de</strong>ducción<br />

<strong>de</strong> un Sherlock Holmes a la sanabresa.<br />

Estos tipos sin arte, parte ni beneficio, siempre<br />

hacen lo mismo: cogen novias o novios, lo<br />

anuncian cobrando, preñan novias, lo anuncian<br />

cobrando, programan bodas, lo anuncia cobrando,<br />

<strong>de</strong>jan novias, lo anuncian cobrando y<br />

vuelven a cogerlas para reiniciar el ciclo cobrando.<br />

Es el ciclo vital <strong>de</strong>l ocioso que tiene por único<br />

mérito ser hijo <strong>de</strong>, haberse acostado con, tener<br />

un hijo <strong>de</strong>, o casarse con futbolista, torero<br />

o similar individuo o individua en el escalafón<br />

dinerario.<br />

Acabamos <strong>de</strong> ver el inicio <strong>de</strong> un asunto similar.<br />

Un tal Nilo Manrique, cubano <strong>de</strong> cierta<br />

fama por casarse con la insoportable Isabel Gemio,<br />

acaba <strong>de</strong> echar la caña y pronto comenzará<br />

a recoger sedal en Tele 5. Ha dicho que su ex<br />

mujer cubana tiene unas fotos <strong>de</strong> la Gemio en<br />

pelotas. Que él, que es muy bueno, la ha <strong>de</strong>mandado,<br />

pero que ella no quiere <strong>de</strong>volver las<br />

fotos.<br />

Pronto veremos a Isabel <strong>de</strong>spelotada en<br />

Internet y al Nilo este contando toda la odisea<br />

previo taloncito millonario. Es el modus operandi<br />

<strong>de</strong> estos parásitos sociales que viven <strong>de</strong>l<br />

sable. <strong>La</strong> nueva fórmula <strong>de</strong> estafa, solo que<br />

consentida y <strong>de</strong>seada por las teles y ávidamente<br />

consumida por nosotros.<br />

En el caso <strong>de</strong>l fracaso y reencuentro sentimental<br />

<strong>de</strong> Paquirrín, me hizo gracia ver los comentarios<br />

<strong>de</strong> los señores cotilleros que se <strong>de</strong>dican<br />

a esto. Ignorantes <strong>de</strong> cuanto pasaba, se<br />

aventuraban a dar hipótesis para justificar su<br />

sueldo.<br />

Unos dijeron que Jessica llevaba tres días sin<br />

comer y que se había reestrenado con su novio<br />

tomando una sopa <strong>de</strong> marisco. Otros dijeron<br />

que Paquirrín <strong>de</strong>jó a la Bueno porque le dio un<br />

ataque <strong>de</strong> pánico, más exactamente, <strong>de</strong> «terror».<br />

Craso error. Si acudimos a la <strong>de</strong>ducción<br />

lógica, fue Jessica la que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>jar a Paquirrón<br />

por el mismo motivo, un ataque <strong>de</strong> terror.<br />

Solo tenía que verse con él en pelotas en la cama<br />

para que se obrara el prodigio <strong>de</strong>l miedo.<br />

Lo cierto es que, a lo tonto a lo tonto, unos<br />

señores habilísimos viven <strong>de</strong> esto sin tener que<br />

cruzar la frontera <strong>de</strong> la cruda crisis. Ahí tienen<br />

a una peluquera <strong>de</strong> medio pelo, como Rosa Benito,<br />

que por ser cuñada <strong>de</strong> Rocío Jurado, radiar<br />

su enfermedad y la vida <strong>de</strong> su hija en un<br />

programa <strong>de</strong> esos basura, se hizo una banqueta<br />

<strong>de</strong> comentarista.<br />

Está bien todo esto. Si el público <strong>de</strong>manda<br />

este tipo <strong>de</strong> engaño como una forma <strong>de</strong> pasar<br />

un rato entretenido, pues qué bien. Lo que sí<br />

chirría un pelín más es cuando la <strong>de</strong>l braguetazo<br />

con Jesulín o la <strong>de</strong>l braguetazo con Rocío<br />

Jurado se ponen trascen<strong>de</strong>ntes para analizar la<br />

crisis. Aunque, tal vez, hagan el mejor análisis<br />

<strong>de</strong> todos, porque siempre dicen lo mismo: «¡vamos,<br />

hombre, que ya está bien, ¿entien<strong>de</strong>s lo<br />

que te digo?».


VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

Una vaguada angosta, recorrida<br />

por un pequeño arroyo, sirve <strong>de</strong><br />

asiento a la localidad <strong>de</strong> Sagallos.<br />

Allí, en los solares más bajos se ubican<br />

diversas casas, pero <strong>de</strong>jan entre sí<br />

generosos espacios <strong>de</strong>dicados a huertos.<br />

Sobre esos terrenos agrícolas,<br />

muy húmedos, prospera una pujante<br />

fronda arbórea, generándose un vínculo<br />

<strong>de</strong>leitoso entre la obra humana y<br />

el vigor espontáneo <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Pero no solo en esos espacios inferiores<br />

se acogen los edificios, muchos se<br />

acomodan a su vez sobre los solares<br />

<strong>de</strong> las cuestas contiguas. Se forma así<br />

un casco urbano complejo y singular,<br />

pleno <strong>de</strong> atractivos, en el que todavía<br />

perduran numerosos ejemplares <strong>de</strong> la<br />

arquitectura tradicional heredada.<br />

A modo <strong>de</strong> vía principal, la carretera<br />

que sigue hacia Manzanal <strong>de</strong><br />

Arriba cruza por el medio formando<br />

una travesía un tanto sinuosa. A ella<br />

se abre la plaza <strong>de</strong>l Doctor Romero,<br />

ámbito rectangular y bien urbanizado,<br />

que viene a ejercer <strong>de</strong> núcleo <strong>de</strong> la<br />

población y lugar <strong>de</strong> asueto.<br />

<strong>La</strong> iglesia se acomoda en un paraje<br />

alto y encrespado. Para llegar a sus<br />

puertas el acceso principal es una larga<br />

escalinata que en algún tramo hubo<br />

<strong>de</strong> cincelarse directamente sobre la<br />

roca. Remontar su gra<strong>de</strong>río semeja<br />

elevarse a través <strong>de</strong> una senda iniciática,<br />

en la que el progresivo esfuerzo<br />

físico prepara para una mayor entrega<br />

espiritual. Des<strong>de</strong> allá arriba se dominan<br />

unas panorámicas más abiertas,<br />

extendidas sobre el pueblo entero<br />

y parte <strong>de</strong> su término. Eso sí, hay que<br />

buscar rincones en los que los árboles,<br />

que prosperan por todos los lados,<br />

consientan una observación general.<br />

El templo en sí es un monumento<br />

sencillo, sobrio, bastante reformado.<br />

Su espadaña <strong>de</strong>staca como eficaz señuelo.<br />

Posee dos gran<strong>de</strong>s ventanales<br />

para las campanas y un vano superior<br />

más pequeño. Unas mo<strong>de</strong>stas bolas y<br />

pirámi<strong>de</strong>s vienen a ser las únicas concesiones<br />

ornamentales. Tras pasar al<br />

interior sorpren<strong>de</strong> su excesiva <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z.<br />

Una mal entendida mo<strong>de</strong>rnización<br />

provocó hace ya varias décadas<br />

la pérdida <strong>de</strong> las riquezas escultóricas<br />

heredadas. Así es que casi todas las<br />

imágenes son mo<strong>de</strong>rnas, carentes <strong>de</strong><br />

valor artístico. Haciendo las veces <strong>de</strong><br />

retablo principal se montó un frontal<br />

<strong>de</strong> piedra con nichos, en los que se<br />

colocaron las figuras actuales. En una<br />

capilla o nave lateral se halla la efigie<br />

<strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la Encarnación,<br />

también representada con una escultura<br />

mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> yeso como todas las<br />

otras, adquirida tras haber vendido la<br />

talla antigua originaria. Esa advocación<br />

mariana veneróse intensamente<br />

en la localidad y aún recibe el fervor<br />

<strong>de</strong> las gentes. Sobre ella se cuentan<br />

diversos relatos y leyendas. Dicen que<br />

en una época <strong>de</strong> agresiones y saqueos,<br />

posiblemente en la Guerra <strong>de</strong><br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o en las contiendas<br />

carlistas, las gentes ocultaron sus ganados<br />

en el paraje <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Furnias.<br />

Una partida <strong>de</strong> soldados, en un forcejeo<br />

para hacer confesar a los vecinos<br />

don<strong>de</strong> escondían sus haciendas, apresaron<br />

a un matrimonio y colgaron a<br />

ambos cónyuges <strong>de</strong> un árbol, <strong>de</strong>jándolos<br />

abandonados en esa situación.<br />

<strong>La</strong> mujer se encomendó a la Virgen<br />

<strong>de</strong> la Encarnación e hizo rezar a su<br />

marido. Ante tal angustiada súplica la<br />

Rutas a pie por tierras<br />

DE ZAMORA<br />

✒ Texto y fotos: Javier Sainz<br />

Des<strong>de</strong> Sagallos al<br />

Castillote<br />

(<strong>La</strong> Carballeda)<br />

❜❜<br />

Decididos ya a<br />

realizar el recorrido,<br />

buscamos como<br />

<strong>de</strong>stino el enclave<br />

más interesante<br />

arqueológicamente <strong>de</strong><br />

los varios que<br />

pudiéramos elegir.<br />

Acudimos así al<br />

asentamiento<br />

castreño conocido con<br />

el nombre <strong>de</strong>l<br />

Castillote, enclave<br />

ubicado hacia el norte<br />

<strong>de</strong>l casco urbano, a<br />

orillas <strong>de</strong>l antiguo<br />

lecho <strong>de</strong>l río Tera,<br />

curso ensanchado<br />

ahora por la<br />

<strong>de</strong>smesura <strong>de</strong>l<br />

embalse <strong>de</strong><br />

Valparaíso<br />

Reina <strong>de</strong> los Cielos atendió la plegaria<br />

y las ataduras se rompieron permitiendo<br />

la liberación <strong>de</strong> la pareja. En<br />

agra<strong>de</strong>cimiento, pasada la época bélica,<br />

los esposos regalaron a la imagen<br />

una corona <strong>de</strong> plata. Todavía se celebra<br />

con entusiasmo la fiesta, que antaño<br />

fue el 25 <strong>de</strong> marzo y que ahora<br />

se ha trasladado al fin <strong>de</strong> semana más<br />

cercano para permitir mayor asistencia.<br />

Decididos ya a realizar el recorrido<br />

por el término, buscamos como <strong>de</strong>stino<br />

el enclave más interesante arqueológicamente<br />

<strong>de</strong> los varios que<br />

pudiéramos elegir. Acudimos así al<br />

asentamiento castreño conocido con<br />

el nombre <strong>de</strong>l Castillote, enclave ubicado<br />

hacia norte <strong>de</strong>l casco urbano, a<br />

orillas <strong>de</strong>l antiguo lecho <strong>de</strong>l río Tera,<br />

curso ensanchado ahora por la <strong>de</strong>smesura<br />

<strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Valparaíso.<br />

Si tomamos como punto <strong>de</strong> partida<br />

la citada plaza <strong>de</strong>l Doctor Romero,<br />

hemos <strong>de</strong> caminar hacia el oriente por<br />

el arcén <strong>de</strong> la carretera en ese su tramo<br />

urbano. Pasaremos a orillas <strong>de</strong><br />

una fuente bien restaurada y <strong>de</strong>jare-


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / IX<br />

De izquierda a<br />

<strong>de</strong>recha y <strong>de</strong><br />

arriba abajo,<br />

torre <strong>de</strong> la iglesia<br />

en Sagallos, roble<br />

en <strong>La</strong> Majada,<br />

muralla <strong>de</strong> El<br />

Castillote.<br />

mos atrás el empalme <strong>de</strong> don<strong>de</strong> arranca<br />

el ramal que lleva hacia los pueblos<br />

vecinos meridionales. Siguiendo para<br />

arriba queda un pozo con artístico brocal<br />

y un amplio cartel en el que nos<br />

po<strong>de</strong>mos informar <strong>de</strong> los principales<br />

atractivos <strong>de</strong> la zona. Más allá, un tanto<br />

apartado, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los últimos<br />

edificios <strong>de</strong>l pueblo, se ubica el palomar<br />

<strong>de</strong> la Ermita, arruinado en nuestros<br />

días. Desarrolla planta semicircular,<br />

marcada con unas recias pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> piedra, pero carece <strong>de</strong> techumbre<br />

que hubo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> losas <strong>de</strong> pizarra. Su<br />

nombre es probable que se <strong>de</strong>ba a la<br />

pretérita existencia <strong>de</strong> algún humilla<strong>de</strong>ro<br />

alzado en las campas inmediatas.<br />

Ya arriba <strong>de</strong>l todo, ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong><br />

campo libre, a mano izquierda sale<br />

una pista que es la que vamos a seguir.<br />

Tras avanzar por ella unos pocos<br />

pasos, se nos presenta una bifurcación<br />

en la que hemos <strong>de</strong> optar por el camino<br />

que se dirige <strong>de</strong>cididamente hacia<br />

el norte. Momentáneamente avanzamos<br />

por una zona <strong>de</strong>spejada, poblada<br />

<strong>de</strong> escobas y brezos. No muy lejos, a<br />

unas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros hacia poniente<br />

y sobre un berrueco que asoma<br />

poco <strong>de</strong>l suelo, reposa la llamada<br />

Cruz <strong>de</strong> los Adiles. Es un signo cristiano<br />

humil<strong>de</strong>, cincelado en piedra,<br />

que parece haber perdido parte <strong>de</strong> su<br />

brazo inferior que hubo <strong>de</strong> ser más<br />

largo. Hasta él acu<strong>de</strong>n, o al menos<br />

acudían, los vecinos en años alternos,<br />

para cumplir con el rito <strong>de</strong> la bendición<br />

<strong>de</strong> los campos. Cuando la función<br />

propiciatoria no se realizaba aquí<br />

era porque se iba hacia el otro extremo<br />

<strong>de</strong>l pueblo, don<strong>de</strong> estaba la llamada<br />

Cruz <strong>de</strong>l Valle.<br />

Penetramos pronto en el bosque.<br />

En un principio queda formado por<br />

robles, que se espesan hasta engullirnos<br />

por completo entre sus sombras.<br />

Pronto se agregan los pinos formando<br />

en conjunto una intrincada floresta.<br />

Aunque se marcan algunos carriles<br />

que parten <strong>de</strong>l que llevamos, siempre<br />

hemos <strong>de</strong> seguir la pista principal que<br />

es la que sigue a mano izquierda en<br />

todo el trayecto. Un espeso sotobosque<br />

inva<strong>de</strong> todos los espacios, por lo<br />

que resultaría sumamente dificultoso<br />

el avanzar campo a través. Después <strong>de</strong><br />

bajar por una cuesta empinada, tras<br />

acce<strong>de</strong>r a un sector algo más <strong>de</strong>spejado,<br />

hemos <strong>de</strong> prestar atención a las la<strong>de</strong>ras<br />

que se elevan a mano <strong>de</strong>recha.<br />

Por fortuna, se ha realizado recientemente<br />

una corta <strong>de</strong> pinos, rentables<br />

para su aprovechamiento ma<strong>de</strong>rero, y<br />

se ha aclarado parcialmente el lugar.<br />

Hemos llegado a las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino que nos habíamos propuesto,<br />

el citado Castillote. Con ciertas dificulta<strong>de</strong>s<br />

divisaremos las consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong>fensas que protegieron tal asentamiento<br />

castreño. Prosperan sobre ellas<br />

ciertos robles que disimulan su efectiva<br />

realidad. Al analizar los baluartes<br />

reconoceremos la existencia <strong>de</strong> un<br />

profundo foso tras el que se alza un<br />

murallón que hubo <strong>de</strong> poseer unos<br />

cinco o seis metros <strong>de</strong> altura. Esa barrera<br />

superior llegó a nuestros días reducida<br />

a un enorme lomo térreo que<br />

oculta en sus <strong>de</strong>rrumbes el paredón<br />

formado con gran<strong>de</strong>s lajas pétreas.<br />

Tras pasar al interior <strong>de</strong>l recinto, comprobaremos<br />

sus condiciones estratégicas.<br />

El enclave viene a ser una mesetilla<br />

dominante, protegida hacia el<br />

norte por agrestes <strong>de</strong>sniveles que caen<br />

hacia el curso originario <strong>de</strong> Tera.<br />

A<strong>de</strong>más, tanto por el oriente como por<br />

el oeste existen profundas vaguadas,<br />

esta segunda menos <strong>de</strong>finida, pero erizada<br />

por escarpados lastrones. Al parecer<br />

sobre los solares yermos aparecían<br />

en superficie fragmentos <strong>de</strong> cerámica.<br />

Ahora nada se divisa,<br />

recubierto todo por las ramas abandonadas<br />

y la pinocha, materiales <strong>de</strong>sechados<br />

tras la tala reciente <strong>de</strong> los citados<br />

pinos que todo lo ocupaban. En<br />

tiempos pasados se araban y sembraban<br />

todos esos espacios, repitiéndose<br />

leyendas sobre el hallazgo <strong>de</strong> tesoros<br />

diversos. Dicen que al arar, los bueyes<br />

<strong>de</strong> las yuntas metían la pata en cavida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sconocidas, escondrijos con<br />

ollas llenas <strong>de</strong> monedas. De otro caso<br />

relatan que hallaron una especie <strong>de</strong><br />

brasero lleno <strong>de</strong> un polvo poco atractivo,<br />

material que arrojaron creyendo<br />

que no tenía valor alguno. Gentes <strong>de</strong><br />

Villar<strong>de</strong>ciervos recogieron lo <strong>de</strong>sechado<br />

y se enriquecieron, pues eran limaduras<br />

<strong>de</strong> oro. Cuentan también sobre<br />

la existencia <strong>de</strong> una cueva o pasadizo<br />

subterráneo por el que los<br />

pobladores podían <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al curso<br />

fluvial a proveerse <strong>de</strong> agua sin ser localizados<br />

por hipotéticos enemigos.<br />

Todavía se sigue afirmando que se<br />

oculta por ahí un gran tesoro. El mito<br />

<strong>de</strong> tanta riqueza ha excitado las codicias.<br />

Bien a las claras se aprecian los<br />

<strong>de</strong>strozos <strong>de</strong> buscadores furtivos que<br />

realizaron hoyos profundos.<br />

Subidos en la zona más alta, allá<br />

don<strong>de</strong> la vegetación lo permite, po<strong>de</strong>mos<br />

divisar el solitario valle <strong>de</strong>l río,<br />

anegado ahora por el embalse. Por<br />

esa parte asoman crestones pizarrosos<br />

enhiestos, bravíos, que agregan al<br />

montaraz rincón un carácter hostil y<br />

salvaje. Cincelado en una <strong>de</strong> esas piedras<br />

ha <strong>de</strong> estar el que llaman el Altar<br />

<strong>de</strong> las ofrendas. Al parecer cuenta con<br />

dos escalones, pero no fuimos capaces<br />

<strong>de</strong> localizarlo. Impresiona el evocar<br />

la vida <strong>de</strong> las gentes que hubieron<br />

<strong>de</strong> residir en este lugar, incómodamente<br />

enriscadas para contar con<br />

ciertas ventajas <strong>de</strong>fensivas frente a<br />

otras tribus, a su vez establecidas en<br />

parajes similares.<br />

En la base, un poco aguas abajo, a<br />

orillas <strong>de</strong>l cauce fluvial se emplazó<br />

antaño el molino local, ahora anegado<br />

e invisible. El camino por el que<br />

llegamos servía para acceso hasta él,<br />

salvando la cuesta última con diversos<br />

y continuados recodos. Esta zona,<br />

en conjunto, es <strong>de</strong>signada como <strong>La</strong><br />

Fraga, <strong>de</strong>nominación que ya <strong>de</strong>nota<br />

su frondosidad y aspereza.<br />

Tras apreciar toda su impactante<br />

realidad, <strong>de</strong>bemos iniciar el regreso.<br />

Volveremos por la misma pista por la<br />

que llegamos, remarcada en estos<br />

tiempos por el paso <strong>de</strong> camiones para<br />

la extracción <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Ya recorrida<br />

media distancia, sale <strong>de</strong> frente un<br />

carril semiborrado que en disputa con<br />

los matorrales que lo inva<strong>de</strong>n nos llevaría<br />

hasta el pago conocido como <strong>La</strong><br />

Majada. En caso <strong>de</strong> no localizar ese<br />

<strong>de</strong>svío, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> la carretera podremos<br />

acce<strong>de</strong>r allá en breve incursión.<br />

Merece la pena acudir porque, sobre<br />

los terrenos antes <strong>de</strong> pastos permanecen<br />

tres robles centenarios, gruesos<br />

y frondosos, <strong>de</strong> troncos nudosos y<br />

ahuecados. Son árboles bien notables,<br />

<strong>de</strong> los más sobresalientes entre todos<br />

los <strong>de</strong> su especie en la provincia.


X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

✒ J. Morán<br />

Santo Domingo <strong>de</strong> Silos (Burgos)<br />

Domingo <strong>de</strong> Silos, monje santo que vivió entre<br />

el año 1000 y el 1073, llegó a Silos (provincia <strong>de</strong><br />

Burgos) en el 1041 y el monarca leonés Fernando I<br />

le encargó la reforma y recuperación <strong>de</strong>l esplendor<br />

<strong>de</strong>l que entonces se conocía como monasterio <strong>de</strong><br />

San Sebastián <strong>de</strong> Silos. A Domingo se le atribuyen<br />

hechos milagrosos y el don <strong>de</strong> ser abogado <strong>de</strong> los<br />

felices partos. De hecho, su báculo ha estado presente<br />

en el alumbramiento <strong>de</strong> numerosos miembros<br />

<strong>de</strong> las familias reales españolas, hasta hace pocas<br />

décadas. Pero en el plano material, al abad Santo<br />

Domingo se le <strong>de</strong>be la construcción <strong>de</strong>l célebre<br />

claustro <strong>de</strong> Silos, joya indiscutible <strong>de</strong> la arquitectura<br />

románica española.<br />

Silos había nacido como cenobio en tiempos<br />

visigóticos (siglo VII), se apagó con la invasión<br />

musulmana, renació en el siglo X y volvió a recaer<br />

en época <strong>de</strong> Almanzor. Renace con Santo Domingo<br />

y en el siglo XVIII fue <strong>de</strong>rruida su iglesia románica<br />

para levantar un templo neoclásico, el actual.<br />

El báculo <strong>de</strong> Santo Domingo (hoy en el museo<br />

<strong>de</strong>l monasterio), el impresionante claustro, su<br />

ciprés cantado por Gerardo Diego, la antigua botica<br />

conventual, o el templo que trazó Ventura Rodríguez<br />

—don<strong>de</strong> los monjes benedictinos entonan un<br />

rico canto gregoriano durante sus liturgias—, han<br />

tenido como abad durante veintitrés años a Dom<br />

(«dominus») Clemente Serna, que casi a punto <strong>de</strong><br />

cumplir los 65 años, ha <strong>de</strong>cidido presentar su<br />

renuncia.<br />

Clemente Serna nace en Montorio, Burgos, en<br />

1946. Ingresa en Silos a los 13 años y profesa en<br />

1964. Estudia Filosofía, Teología (en la abadía <strong>de</strong><br />

Solesmes) y obtiene el doctorado en el Pontificio<br />

Ateneo San Anselmo (Roma), <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Benedictina,<br />

con la especialidad en Patrística Monástica.<br />

También se titula en Archivística y Arqueología.<br />

Recibe la or<strong>de</strong>nación sacerdotal en 1971 y es elegido<br />

abad <strong>de</strong>l monasterio en 1988, tras el fallecimiento<br />

<strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor. A pesar <strong>de</strong> que el cargo <strong>de</strong><br />

abad es vitalicio, Clemente Serna juzga que «no<br />

conviene eternizarse en los cargos y creo haber<br />

dado a mi comunidad todo lo que podía».<br />

El pasado lunes 19 <strong>de</strong> diciembre, al término <strong>de</strong><br />

las vísperas solemnes por la festividad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> Silos, que se celebra al día siguiente,<br />

Clemente Serna recibió a «LA NUEVA ESPAÑA»<br />

(periódico <strong>de</strong>l mismo grupo editorial que «LA OPI-<br />

NIÓN-EL CORREO DE ZAMORA») y repasó su<br />

vida en el monasterio y sus impresiones sobre el<br />

presente. Durante el rezo <strong>de</strong> vísperas, al presidir la<br />

liturgia, ha vestido casulla, mitra, báculo, anillo y<br />

pectoral, signos <strong>de</strong> los tiempos en que un abad era<br />

equiparable a un obispo. Hoy en día aquel po<strong>de</strong>r ya<br />

no existe, aunque el monasterio ha extendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace unos años su influencia al convento <strong>de</strong> San<br />

Francisco, en la misma localidad <strong>de</strong> Silos, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2009 existe un centro <strong>de</strong> encuentros y <strong>de</strong>bates,<br />

un museo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l monacato y una<br />

hospe<strong>de</strong>ría. Clemente Serna se siente especialmente<br />

orgulloso <strong>de</strong> haber logrado levantar esa obra<br />

sobre la ruinas <strong>de</strong>l viejo convento franciscano.<br />

En 1990, la comunidad benedictina, la Asociación<br />

Amigos <strong>de</strong> Silos y el INEM, como principal<br />

financiador, iniciaron las obras <strong>de</strong> restauración<br />

según proyecto <strong>de</strong>l arquitecto José María Pérez<br />

González, Peridis. El conjunto fue inaugurado el 7<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.<br />

—¿Cómo presenta un abad su renuncia, ya<br />

que es un cargo vitalicio?<br />

—Lo he hecho ante el abad <strong>de</strong> Solesmes (Francia),<br />

el monasterio benedictino <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

Silos. Este abad, como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la congregación<br />

<strong>de</strong> monasterios que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, vendrá a un<br />

capítulo nuestro en el que se elegirá el nuevo abad.<br />

—¿Qué balance hace <strong>de</strong> estos veintitrés<br />

años?<br />

—No me he <strong>de</strong>tenido a hacerlo todavía.<br />

—¿Volvería a ser monje?<br />

—Por supuesto. Si naciera <strong>de</strong> nuevo, volvería a<br />

serlo, y en Silos. Tuve una experiencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

pequeño con un fraile. Yo tenía una abuela que se<br />

casó una vez y se quedó viuda: <strong>de</strong>spués se casó con<br />

el hermano <strong>de</strong> su marido fallecido y también enviudó.<br />

Así que mi madre me llevaba al pueblo <strong>de</strong> mi<br />

abuela, San Pantaleón <strong>de</strong>l Páramo, para que estuviera<br />

con ella. Era una mujer fantástica, con gran<br />

dominio <strong>de</strong> las situaciones. Una vez estábamos trillando<br />

y había con nosotros unas chicas <strong>de</strong>l pueblo<br />

con las que se ajustaba una paga para que ayudaran<br />

Clemente Serna<br />

Abad <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Silos que acaba <strong>de</strong> presentar su renuncia<br />

«<strong>La</strong> crisis no nos ha afectado en el<br />

monasterio porque siempre hemos<br />

vivido con lo justo»<br />

en las labores <strong>de</strong>l campo. Era domingo y estábamos<br />

en la era. Vino una nube negra, negra, y una chica<br />

que tenía allí mi abuela vio aquella nube y dijo:<br />

«No po<strong>de</strong>mos ir a misa, que se nos moja la parva y<br />

per<strong>de</strong>mos el trigo». Mi abuela replicó entonces:<br />

«Que se moje y que se pudra, pero todas a misa».<br />

—¿Y el fraile?<br />

—Allí, en San Pantaleón, con mi abuela, conocí<br />

a un fraile <strong>de</strong> ese pueblo y me encanto porque llevaba<br />

una capa. «Yo quiero ser como él», me dije.<br />

No era monje, sino fraile, <strong>de</strong> los que predicaban por<br />

los pueblos. No recuerdo <strong>de</strong> qué or<strong>de</strong>n era, pero me<br />

llamó la atención. De hecho, cuando mi padre me<br />

llevó al Seminario <strong>de</strong> Burgos, con 10 años, yo protesté:<br />

«Padre, que no quiero ser cura, que quiero ser<br />

fraile». Y mi padre sensatamente me dice: «Hijo<br />

mío, tú estudia y cuando seas mayor, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s». Un<br />

buen principio.<br />

—¿Qué sucedió en el Seminario?<br />

—Allí no me adapté. Era una barahúnda. Fuimos<br />

para examinarnos casi mil chicos en un día,<br />

para ver si éramos medio listos o poco listos, y<br />

hacían una limpia... y con una rapi<strong>de</strong>z tremenda.<br />

No me gustó el Seminario porque a los que éramos<br />

más débiles, o más enclenques, nos perseguían los<br />

seminaristas <strong>de</strong> más edad, así que no salíamos <strong>de</strong> la<br />

capilla. En cuanto veíamos que los mayores venían,<br />

nos metíamos en la capilla. No son más que anécdotas,<br />

pero en una <strong>de</strong> ésas vinimos <strong>de</strong> excursión a<br />

Silos y entonces es cuando yo <strong>de</strong>scubrí el ciprés,<br />

que no sabía ni que existía. Pero, sobre todo, un<br />

monje nos explicó cómo se vivía aquí y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

escucharle me dije: «Éste es mi sitio». Por otra<br />

parte, a mí me daba vergüenza en el Seminario<br />

tener que subir al púlpito a predicar, como se hacía<br />

entonces. Que todos me estuvieran viendo mientras<br />

predicaba me producía mucha vergüenza. Así que<br />

por eso también saqué la conclusión <strong>de</strong> que me<br />

venía a Silos, don<strong>de</strong> no había que predicar <strong>de</strong> esa<br />

manera. Des<strong>de</strong> entonces, hacia el año 1959, estoy<br />

aquí.<br />

—¿Cómo fue su formación <strong>de</strong> monje?<br />

—Fui a Solesmes porque en esta abadía, en ese<br />

momento, no había formadores. Así que nos fuimos<br />

a Francia a apren<strong>de</strong>r el francés y a estudiar<br />

Filosofía. Una parte <strong>de</strong>l noviciado la había tenido<br />

ya en Silos y el resto fue en Solesmes. También<br />

estudié Teología, hasta el doctorado, cuya tesis hice<br />

en Roma, en la Universidad Pontificia <strong>de</strong> los Benedictinos,<br />

el San Anselmo, que está en el Aventino.<br />

Me especialicé en Patrología Monástica, acerca <strong>de</strong><br />

los primeros monjes y el origen <strong>de</strong>l monacato.<br />

También estudié Archivística y una retahíla <strong>de</strong><br />

otras disciplinas, porque aproveché aquella época<br />

lo más que pu<strong>de</strong> para tener conocimientos <strong>de</strong> todo.<br />

Es cuando uno está fresco y a<strong>de</strong>más cuando más le<br />

cala el conocimiento. Después vamos perdiendo<br />

fuego. Me formé en Francia, en Alemania y en Italia,<br />

sobre todo.<br />

—¿Cuál ha sido el momento más duro <strong>de</strong> su<br />

vida en el Monasterio <strong>de</strong> Silos?<br />

—No el más duro, pero sí el mas doloroso, fue<br />

el incendio <strong>de</strong> 1970. Un obrero trabajaba en el tejado<br />

<strong>de</strong>l monasterio y se ve que le cayó una colilla y<br />

quedó encendida en algún lugar. El fuego fue creciendo<br />

hasta que por la noche, cuando los monjes<br />

estábamos durmiendo, escuchamos los gritos <strong>de</strong> los<br />

vecinos <strong>de</strong> Silos. Era verano y por eso la gente estaba<br />

aún por las calles. Oímos sus gritos y nos asomamos<br />

a las ventanas. <strong>La</strong>s llamas estaban sobre<br />

nuestras cabezas, en el tejado, y en la zona <strong>de</strong> la<br />

biblioteca y <strong>de</strong>l comedor. Combatimos el fuego a<br />

El abad Clemente<br />

Serna, en la<br />

rebotica <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong><br />

Silos. / FOTO MIKI LÓPEZ<br />

«Umberto Eco dio en el clavo con el incendio <strong>de</strong> la abadía en su novela “El nombre <strong>de</strong><br />

la Rosa”, porque eso fue lo que sucedió en Silos en el verano <strong>de</strong> 1970» ● «En su<br />

última visita, Gerardo Diego se emocionó tanto ante el ciprés que no pudo<br />

terminar <strong>de</strong> recitar su soneto»<br />

cal<strong>de</strong>rados, pero se perdieron muchos bienes <strong>de</strong>l<br />

monasterio, en la biblioteca, y el comedor antiguo<br />

quedó <strong>de</strong>struido. Del impacto que produjo aquello<br />

en la comunidad, alguno monjes quedaron sin voz<br />

durante una temporada, y otros <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>spués<br />

tener una soga en su habitación, por si se repetía la<br />

tragedia y tenían que <strong>de</strong>scolgarse por la ventana.<br />

—Un incendio en el monasterio, tal cual el<br />

final <strong>de</strong> «El nombre <strong>de</strong> la rosa».<br />

—Así es; ahí Umberto Eco dio en el clavo.<br />

—¿Otros momentos duros <strong>de</strong> la vida monástica?<br />

—No los ha habido. He vivido muy feliz y aquí<br />

no he añorado nada.Y cuando he salido <strong>de</strong>l monasterio<br />

a estudiar siempre he querido volver. Yo<br />

entendía que cuanto más capacidad tuviera <strong>de</strong> traer<br />

conocimientos, mejor podía ayudar a mi comunidad.<br />

Ése ha sido mi principio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era adolescente<br />

y joven.<br />

—¿Ha cambiado la concepción <strong>de</strong>l monje en<br />

los últimos años o décadas, por ejemplo. tras el<br />

concilio Vaticano II?<br />

—Prácticamente nada. <strong>La</strong> regla <strong>de</strong> San Benito<br />

es la que manda. Se hace lo mismo que se ha hecho<br />

durante siglos.<br />

—<strong>La</strong> tradición tiene mala prensa.<br />

—Del tradicionalimo es <strong>de</strong>l que me guardo,<br />

pero no <strong>de</strong> la tradición.<br />

—Pero en su monasterio hay un aula Feijoo,<br />

<strong>de</strong> intercambio cultural, y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese<br />

tipo.<br />

—Pero ya Unamuno vino aquí, al igual que<br />

escritores e intelectuales <strong>de</strong> su época. Ahí está<br />

Gerardo Diego, con su famoso soneto al ciprés <strong>de</strong><br />

Silos, fantástico. <strong>La</strong> última vez que vino, antes <strong>de</strong><br />

fallecer, en 1987, era consciente <strong>de</strong> que aquél era su


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

último viaje al monasterio, junto a su hija Elena.<br />

Se le caían las lágrimas. Le pedimos que recitara<br />

el soneto y casi no pudo terminarlo, por la emoción.<br />

—Ciprés que estuvo muy enfermo durante<br />

años y que finalmente se ha salvado. ¿Qué<br />

sucedió?<br />

—Hemos conocido a personas muy competentes<br />

en enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cipreses, concretamente<br />

el doctor Tusset, <strong>de</strong> Valencia; es él quien<br />

nos lo salvó. El ciprés <strong>de</strong> Silos comenzó a <strong>de</strong>teriorarse<br />

en 1990. Pedí ayuda y vino alguien <strong>de</strong><br />

Agricultura, <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Castilla y León.<br />

Cuando aquella persona vio el claustro, dijo:<br />

«Pero aquí no po<strong>de</strong>mos meter un tractor». «Sólo<br />

faltaba eso, meter un tractor en el claustro, que<br />

nos lo <strong>de</strong>shace; habrá otros sistemas», repliqué.<br />

Pero como no daban respuesta, escribí un artículo:<br />

«¿Se muere el ciprés <strong>de</strong> Silos?» Ahí saltaron<br />

las alarmas y, gracias a eso, <strong>de</strong>scubrimos al doctor<br />

Tusset. Por teléfono me preguntó cómo estaba<br />

el ciprés y yo le expliqué lo que veíamos. «Es una<br />

enfermedad, pero no <strong>de</strong> muerte», me dijo. Después<br />

vino con sus ayudantes y nos dijo lo que<br />

había que hacer: sencillamente, que habíamos<br />

puesto todo alre<strong>de</strong>dor un tapiz ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hierba, y<br />

eso era lo peor para un ciprés. Si nos <strong>de</strong>scuidamos,<br />

nos quedamos sin él. Había que <strong>de</strong>jar una<br />

zona libre y cuidar el riego; tan malo es el exceso<br />

como el <strong>de</strong>fecto.<br />

—¿Cuáles han sido sus momentos más plenosenSilos?<br />

—Para mí ha sido la reconstrucción <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco. <strong>La</strong>s personas que lo frecuentan<br />

están muy contentas y pue<strong>de</strong>n conocer un<br />

museo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l monacato, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

monje hasta nuestro tiempo. Está teniendo<br />

muy buena acogida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años.<br />

—<strong>La</strong> comunidad <strong>de</strong> Silos relanzó el canto<br />

gregoriano, con un «boom» <strong>de</strong> ventas en 1993.<br />

—Fue una carambola total, y recuerdo cuando<br />

irrumpieron en la iglesia todos los fotógrafos.<br />

Estábamos rezando y nos quedamos helados. Se<br />

nos metieron hasta el altar. Yo fui a Madrid y di<br />

una rueda <strong>de</strong> prensa y a partir <strong>de</strong> ahí se calmó la<br />

cosa. De golpe se vendieron muchísimos CD. Los<br />

había preparado un joven muy dinámico, pero<br />

había previsto ven<strong>de</strong>r 50.000 copias y <strong>de</strong>spués se<br />

vendieron cientos <strong>de</strong> miles. Pero a nosotros, ciertamente,<br />

el dinero no nos arrastra. Hemos hecho<br />

voto <strong>de</strong> pobreza y, por lo tanto, nos basta con<br />

tener lo necesario.<br />

—¿De qué vive un monasterio?<br />

—Del trabajo <strong>de</strong> los monjes, en gran parte.<br />

También tenemos muchos amigos que son muy<br />

generosos con donaciones, y nosotros, a nuestra<br />

vez, también damos a personas más necesitadas.<br />

Hay que compartir lo bueno y lo menos bueno.<br />

Éste es un monasterio normal, al que ni le sobra<br />

ni le falta.<br />

—¿Cómo han notado la crisis?<br />

—En cuanto se sale <strong>de</strong>l monasterio, se nota, y<br />

mucho. Pero <strong>de</strong>ntro, nosotros hemos vivido siempre<br />

sin gran<strong>de</strong>s alharacas, con lo imprescindible.<br />

Procuramos gastar lo menos posible, no porque<br />

seamos avaros, sino, sencillamente, porque no<br />

hay que malgastar, que es lo que nos ha pasado a<br />

mi modo <strong>de</strong> ver en España. Hemos tirado por la<br />

borda nuestros recursos. Cuando iba a veces a<br />

Madrid y veía esas comilonas, ese comprar <strong>de</strong><br />

todo, y el coche nuevo cada poco... esa acumulación<br />

<strong>de</strong> riquezas... «¿Adón<strong>de</strong> va esto?», me preguntaba.<br />

Oye, que la misma Naturaleza tiene<br />

fecha <strong>de</strong> caducidad, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que no es<br />

infinita, y si nos la cargamos, ¿adón<strong>de</strong> vamos? A<br />

nosotros, al hacer voto <strong>de</strong> pobreza, ni nos falta ni<br />

nos sobra; tenemos lo justo.<br />

—¿Han notado <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> visitas y <strong>de</strong><br />

turismo en el monasterio?<br />

—Sí lo hemos notado, pero los fines <strong>de</strong> semana<br />

se sigue llenando la iglesia durante los rezos <strong>de</strong><br />

los monjes. Y esas personas aprovechan para<br />

atraer amista<strong>de</strong>s.<br />

—¿Realizarán nuevas grabaciones <strong>de</strong> canto<br />

gregoriano?<br />

—Todavía hemos <strong>de</strong> esperar, en el sentido <strong>de</strong><br />

que todavía tenemos el shock. Han pasado<br />

muchos años, pero no queremos repetir otra experiencia<br />

como aquélla.<br />

—<strong>La</strong>s discográficas les harán ofertas.<br />

—Una o dos, no muchas más, porque éste es<br />

un tipo <strong>de</strong> canto muy especial. Para nosotros su<br />

difusión nos alegra en el sentido <strong>de</strong> que queremos<br />

a través <strong>de</strong> ello acercar a las personas a la vida<br />

cristiana y a la práctica religiosa. Damos siempre<br />

unos folletos, en latín y en castellano, y las personas<br />

se los llevan.<br />

—<strong>La</strong>s visitas <strong>de</strong> Aznar también hicieron<br />

más célebre el monasterio <strong>de</strong> Silos.<br />

—Vino varias veces como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Castilla<br />

y León y <strong>de</strong>spués ya como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Gobierno central. Él <strong>de</strong>cía que en el monasterio<br />

empezaba su primer día <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

vacaciones. Ese día se llenaba, venían cantidad <strong>de</strong><br />

personas. Nosotros, discretamente. Lógicamente,<br />

acogemos a todos y por qué no vamos a acoger al<br />

Presi<strong>de</strong>nte sin ningún problema. Hubo un comportamiento<br />

muy limpio.<br />

—Son uste<strong>de</strong>s treinta monjes en la comunidad.<br />

¿Es buen número?<br />

—Para los tiempos que corren es bueno. Hay<br />

postulantes, novicios y monjes. Con que entren<br />

dos o tres monjes al año es suficiente porque no<br />

nos morimos tres monjes. Están entrando jóvenes<br />

muy capacitados; prácticamente la mayoría son<br />

licenciados. En algún momento ellos han captado<br />

Silos y les entra el gusanillo <strong>de</strong> ver qué es esto.<br />

—¿Benedicto XVI?<br />

—Le conocí cuando fui a estudiar a Alemania<br />

y él era arzobispo <strong>de</strong> Múnich. Me causó una<br />

impresión muy buena, óptima. Siempre que me<br />

he encontrado con él me he sentido muy a gusto.<br />

Su pontificado lo está llevando muy bien, para la<br />

edad que tiene. Es admirable que se anime incluso<br />

a hacer viajes larguísimos porque quiere testimoniar<br />

el Cristo que nos ha redimido y que nos ha<br />

dado la vida espiritual, que es la que cuenta porque<br />

el cuerpo aquí se queda. El espíritu es el que<br />

vuela.<br />

—Eligió precisamente el nombre <strong>de</strong> Benedicto<br />

en homenaje a San Benito.<br />

—Ciertamente, nos agradó esa elección, pero<br />

por otra parte cada cristiano se tiene que sentir<br />

orgulloso <strong>de</strong> este Papa, aparentemente tan sencillo,<br />

pero tan profundo que va siempre a rastrear<br />

las raíces más hondas <strong>de</strong> la vida cristiana.<br />

—¿Cómo ve España?<br />

—Cualquier diagnóstico no es bueno, sino<br />

todo lo contrario. Nos hemos comido las guindas<br />

antes <strong>de</strong> tiempo y ahora estamos comiendo las<br />

agraces, en vez <strong>de</strong> las guindas frescas. A mi<br />

modo <strong>de</strong> ver, lo que tenemos que hacer es apren<strong>de</strong>r<br />

la lección, para que no se repita. Ésa es la<br />

forma más auténtica <strong>de</strong> reaccionar. Y <strong>de</strong>spués<br />

crear una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> personas que sean competentes<br />

y que sepan tirar <strong>de</strong>l carro lo que haga<br />

falta. Y si todos nos ponemos a tirar, saldremos<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS<br />

Pilates<br />

Responsables <strong>de</strong> «Pilates Center»<br />

<strong>de</strong> Año Nuevo<br />

Si vas a comenzar 2012 haciendo ejercicio, elige<br />

uno adaptado a tu condición física<br />

dominical / XI<br />

Propósito<br />

✒ Nieves<br />

Álvarez (*)<br />

Comenzado el Año Nuevo,<br />

las personas suelen preparar<br />

su lista <strong>de</strong> propósitos, don<strong>de</strong><br />

se plasman las metas a cumplir<br />

el próximo año, muchas<br />

<strong>de</strong> las cuales, se repiten <strong>de</strong> la<br />

lista anterior <strong>de</strong>bido a que no<br />

fueron alcanzadas. Por ello,<br />

aunque es muy recomendable<br />

anotar los propósitos, también<br />

es necesario que sean objetivos<br />

y apegados a la realidad.<br />

“Los propósitos <strong>de</strong> Año<br />

Nuevo suelen ser una lista <strong>de</strong><br />

todo aquello que la gente<br />

quiere cambiar <strong>de</strong> sí misma,<br />

ponemos ahí lo que no nos<br />

agrada, ya sea cuestiones físicas<br />

o <strong>de</strong> la personalidad,<br />

por lo general se busca llevar<br />

una vida más saludable, <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> fumar, hacer ejercicio, o<br />

también ser más pacientes<br />

con los <strong>de</strong>más, pasar más<br />

tiempo con la familia, ser<br />

más responsables”. Todo esto<br />

es muy bueno, lo malo es<br />

que pocas veces lo cumplimos<br />

porque las metas no están<br />

claras<br />

Resulta muy positivo que<br />

las personas se fijen metas <strong>de</strong><br />

a dón<strong>de</strong> quieren llegar en un<br />

año, sin embargo, un año es<br />

<strong>de</strong>masiado tiempo en algunos<br />

casos, por lo que es necesario<br />

también colocarse pequeñas<br />

metas a corto plazo, para<br />

completar un objetivo mayor.<br />

Es importante comenzar el<br />

año nuevo con buenas intenciones<br />

y proyectos; recuerda<br />

que tu cuerpo y tu mente son<br />

lo prioritario. <strong>La</strong> salud no es<br />

sólo no tener enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

sino también mantener un estilo<br />

<strong>de</strong> vida en buen estado,<br />

que tu organismo funcione<br />

bien y que tengas un bienestar<br />

psicológico y emocional.<br />

<strong>La</strong> inactividad le abre la<br />

puerta a muchas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Dedícale un tiempo a<br />

una actividad física y hazlo<br />

un hábito cotidiano como cepillarte<br />

los dientes. Muévete<br />

siempre que puedas, usa las<br />

escaleras en vez <strong>de</strong>l ascensor<br />

y los pies en vez <strong>de</strong>l coche.<br />

Camina media hora diaria,<br />

bastará para ahuyentar tu se<strong>de</strong>ntarismo.<br />

Si vas a comenzar el año<br />

haciendo ejercicio físico, elige<br />

un ejercicio adaptado a tu<br />

condición física. Pilates pue<strong>de</strong><br />

ser una muy buena opción.<br />

Si te <strong>de</strong>cantas por este método<br />

<strong>de</strong> entrenamiento físico<br />

hazlo en un centro especializado<br />

y comprueba que tu instructor<br />

esté titulado. Es indispensable<br />

que antes <strong>de</strong> comenzar<br />

en un grupo, tu<br />

instructor te haya hecho una<br />

valoración postural, te haya<br />

explicado los principios <strong>de</strong>l<br />

método y a haya visto tus necesida<strong>de</strong>s,<br />

en base a esta valoración<br />

podrá indicarte en<br />

que grupo conseguirás tus<br />

objetivos. Todas las clases <strong>de</strong><br />

Pilates no son iguales, hay diferentes<br />

niveles, necesida<strong>de</strong>s<br />

y objetivos, es prioritario que<br />

trabajes en el grupo a<strong>de</strong>cuado<br />

para conseguir tus metas.<br />

Muchas personas <strong>de</strong> las que<br />

se acercan a nuestro centro,<br />

tienen una i<strong>de</strong>a equivocada<br />

<strong>de</strong>l Pilates y piensan que sólo<br />

son ejercicios <strong>de</strong> relajación<br />

o <strong>de</strong> estiramientos, no te<br />

equivoques, compruébalo por<br />

ti mismo, el Pilates pue<strong>de</strong><br />

darle a cada persona lo que<br />

necesita.<br />

Te recuerdo que esta disciplina<br />

otorga gran<strong>de</strong>s ventajas<br />

a nivel físico y emocional,<br />

por este motivo la persona<br />

que lo practica reduce sus niveles<br />

<strong>de</strong> estrés y ansiedad, al<br />

hacer una actividad placentera:<br />

(*) Especialista en Pilates. Centro Pilates.<br />

1. Previene la osteoporosis,<br />

los dolores lumbares y la<br />

corrección <strong>de</strong> malas posturas<br />

que generan dolores <strong>de</strong> espalda<br />

y cuello.<br />

2. Genera un estado <strong>de</strong> bienestar<br />

y relajación, por lo que<br />

permite que tengas un buen<br />

sueño.<br />

3. Fortalece tu musculatura<br />

sin aumentar excesivamente<br />

el volumen muscular,<br />

en especial los músculos <strong>de</strong>l<br />

abdomen y espalda.<br />

4. Aumenta la flexibilidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, mejoran los movimientos<br />

y las articulaciones.<br />

5. Corrige la postura y le<br />

otorga mayor conciencia al<br />

cuerpo.<br />

Si a esto le añadimos que<br />

con Pilates, lograrás un cuerpo<br />

más esbelto y estilizado,<br />

habrá razones <strong>de</strong> más para<br />

que le digas sí a esta nueva<br />

técnica que preten<strong>de</strong> ser todo<br />

un estilo <strong>de</strong> vida.<br />

El principal problema es<br />

que, en ocasiones, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los objetivos que nos proponemos,<br />

no son viables, son<br />

<strong>de</strong>masiado exigentes y difíciles<br />

<strong>de</strong> cumplir. En cuanto<br />

comprobamos que la tarea<br />

planteada va a costar más trabajo<br />

<strong>de</strong>l previsto, abandonamos<br />

la i<strong>de</strong>a. De hecho, eso<br />

suele ocurrir antes <strong>de</strong> acabar<br />

el mes <strong>de</strong> enero, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos<br />

Cada persona <strong>de</strong>be buscar<br />

la actividad que mejor se<br />

ajuste a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tiempo y a su forma física.<br />

Des<strong>de</strong> el Pilates hasta la carrera<br />

continua en una cinta o<br />

ir a la piscina, todo vale. Lo<br />

importante es ser constante<br />

que la recompensa vendrá,<br />

con toda seguridad. Cada vez<br />

aumentaremos la potencia y<br />

la resistencia, nos cansaremos<br />

menos, mejoraremos la calidad<br />

<strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> sueño y hasta<br />

el carácter. Afrontaremos los<br />

problemas <strong>de</strong> otra manera.


XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / XIII


XIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

En forma<br />

Alergias y alimentos<br />

✒ Martín Caicoya<br />

Médico<br />

<strong>La</strong> impresión general es que cada vez<br />

hay más alergias. <strong>La</strong> rinitis parece que empezó<br />

a manifestarse con más frecuencia en<br />

el último tercio <strong>de</strong> siglo XIX y que llegó al<br />

máximo a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Des<strong>de</strong><br />

entonces no hay cambios. Actualmente,<br />

entre el 15% al 20% <strong>de</strong> la población occi<strong>de</strong>ntal<br />

la sufre. Sin embargo, el asma empezó<br />

a crecer a mediados <strong>de</strong> 1960 con el<br />

pico en 2000, parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

<strong>de</strong>clina. Todo ellos con gran<strong>de</strong>s variaciones<br />

geográficas.<br />

Otra cosa es la alergia a los alimentos.<br />

Desconozco su evolución histórica, pero sí<br />

tenemos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la frecuencia. Cuando<br />

se pregunta a los padres, hasta el 35% dicen<br />

que sus hijos sufren algún tipo <strong>de</strong> reacción<br />

a los alimentos. <strong>La</strong> mayoría son pasajeras,<br />

se relacionan con leche, frutas ácidas<br />

o vegetales. En general, se reduce a picor<br />

en la boca y garganta y pue<strong>de</strong> verse un enrojecimiento<br />

local. No suele ser alergia. <strong>La</strong><br />

alergia propiamente dicha aparece en el primer<br />

o segundo año <strong>de</strong> vida y llega a afectar<br />

hasta al 8% <strong>de</strong> los niños. Se relaciona fundamentalmente<br />

con leche, marisco, cacahuete,<br />

frutos secos, pescado, huevos y soja.<br />

Con el tiempo la mayoría <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>sarrolla<br />

tolerancia, pero no es infrecuente<br />

que la alergia a los frutos secos permanezca.<br />

<strong>La</strong> alergia alimentaria en adultos es rara,<br />

quizás afecte al 1% <strong>de</strong> la población.<br />

Uno se pue<strong>de</strong> preguntar por qué aumentaron<br />

las alergias en el siglo XX. Como en<br />

toda enfermedad, hay que pensar en la trilogía<br />

agente-medio-huésped. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>scartar con total seguridad una modificación<br />

genética que nos haga más sensibles<br />

a los alérgenos. Pero sí se pue<strong>de</strong> modificar<br />

la forma en que el organismo se hace<br />

en relación con el medio. <strong>La</strong> teoría dice<br />

que la higiene (<strong>de</strong> los alimentos, <strong>de</strong> la vivienda<br />

y <strong>de</strong>l agua) evita la exposición a virus,<br />

bacterias y parásitos; esto, unido a las<br />

vacunaciones, conforma una manera <strong>de</strong><br />

reaccionar <strong>de</strong>l sistema inmunológico que<br />

disminuye la capacidad <strong>de</strong> tolerar proteínas<br />

extrañas. A<strong>de</strong>más, mientras los niños<br />

en el siglo XIX convivían con animales y<br />

se exponían a sus <strong>de</strong>tritus, ahora viven en<br />

ambientes interiores expuestos a otras sustancias<br />

químicas que pue<strong>de</strong>n facilitar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alergia. Únase esto a la falta<br />

<strong>de</strong> ejercicio intenso: es posible que la expansión<br />

máxima y frecuente <strong>de</strong> los pulmones<br />

tenga un efecto protector.<br />

❜❜<br />

<strong>La</strong>s alergias son más<br />

frecuentes en niños<br />

<strong>de</strong> padres alérgicos, en<br />

países ricos, en<br />

ambientes urbanos<br />

e industrializados y en<br />

familias pudientes<br />

Lo que se <strong>de</strong>nomina alergia alimentaria<br />

es una reacción prácticamente inmediata<br />

que se pue<strong>de</strong> manifestar como <strong>de</strong>rmatitis<br />

atópica, asma, rinitis, dolor intestinal y<br />

diarrea o incluso anafilaxia. En algunos<br />

casos basta que haya partículas <strong>de</strong> ese alimento<br />

en el ambiente; otras necesitan más<br />

dosis. <strong>La</strong> anafilaxia, que es rara, pue<strong>de</strong> ser<br />

mortal. Hay que estar prevenido. Lo mejor<br />

es evitar el alimento que produce alergia.<br />

Pero no siempre es posible, por eso<br />

conviene estar prevenido contra esta eventualidad.<br />

No es mala i<strong>de</strong>a tener una jeringa<br />

<strong>de</strong> adrenalina precargada.<br />

El diagnóstico se basa en la historia clínica,<br />

el examen físico y los tests cutáneos.<br />

Consiste en inyectar una mínima cantidad<br />

<strong>de</strong>l alimento y observar si a los 20 minutos,<br />

aproximadamente, se produce un habón.<br />

Si no reacciona, es raro que tenga<br />

alergia a ese alimento, pero si reacciona<br />

no es confirmatorio. Lo mismo ocurre con<br />

el test <strong>de</strong> sangre para <strong>de</strong>tectar la inmunoglobulina<br />

implicada, se llama IgE. Algunos<br />

expertos prefieren completar el diagnóstico<br />

dando cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong>l<br />

alimento para observar la respuesta. Otra<br />

opción es eliminar el alimento, comprobar<br />

que <strong>de</strong>saparece la alergia y observar qué<br />

pasa si se reintroduce. Es una estrategia<br />

que tiene al menos dos inconvenientes:<br />

por un lado, las emociones, el temor, pue<strong>de</strong>n<br />

simular una alergia; por otro, el cuerpo<br />

que había aprendido a tolerar cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> ese alimento se pue<strong>de</strong> olvidar<br />

y reaccionar peligrosamente. Desconozco<br />

la base científica y la utilidad <strong>de</strong> esos análisis<br />

<strong>de</strong> laboratorio en clínicas privadas<br />

que investigan una larga batería <strong>de</strong> sustancias.<br />

Hay otras alergias que no son inmediatas,<br />

que sólo afectan al intestino y tienen<br />

un carácter más crónico y larvado: son la<br />

enterocolitis, proctitis y proctocolitis inducida<br />

por proteínas; éstas aparecen en los<br />

primeros meses <strong>de</strong> vida y la celiaquía o intolerancia<br />

a gluten. <strong>La</strong> palabra intolerancia<br />

referida a alimentos abarca mucho más,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reflujo gastroesofágico, la dispepsia<br />

y las intolerancias a aditivos tipo<br />

sulfitos o glutamato, hasta las <strong>de</strong>ficiencias<br />

enzimáticas tipo ausencia o déficit <strong>de</strong> lactasa.<br />

En estos casos no está implicado el<br />

sistema inmunológico <strong>de</strong> manera directa.<br />

<strong>La</strong>s alergias son más frecuentes en niños<br />

<strong>de</strong> padres alérgicos, en países ricos, en<br />

ambientes urbanos e industrializados y en<br />

familias pudientes. Ya comenté el 11-12-<br />

2011 el papel <strong>de</strong> la exposición a la fauna<br />

microscópica. Es interesante la teoría <strong>de</strong><br />

los parásitos intestinales. Argumenta que<br />

secretan sustancias que amortiguan las<br />

respuestas intestinales para evitar ser expulsado,<br />

<strong>de</strong> manera que modulan el sistema<br />

inmunológico; se consi<strong>de</strong>ra una convolución.<br />

Hay gran<strong>de</strong>s dudas sobre esa hipótesis.<br />

Quizá paguemos con alergias el<br />

<strong>de</strong>scenso en la mortalidad por enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecto-contagiosas.


Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012 / LA OPINION-EL CORREO<br />

dominical / XV<br />

<strong>La</strong> mujer que rompió los límites <strong>de</strong> la Ciencia<br />

En un tiempo en el que se pensaba que en Física ya estaba todo dicho, María Sklodowska-Curie,<br />

nacida hace ahora 144 años, revolucionó la disciplina y recibió dos premios Nobel<br />

✒ Hanna Stefaniak<br />

María Sklodowska-Curie, en 1904, cuando ya había obtenido el premio Nobel <strong>de</strong> Física.<br />

Médico <strong>de</strong>rmatólogo<br />

Terminó el «Año internacional <strong>de</strong> la química»,<br />

y aunque más <strong>de</strong>sapercibido, ha sido<br />

también el año <strong>de</strong> María Sklodowska-Curie,<br />

más conocida como Madame Curie, una polaca<br />

<strong>de</strong> rostro serio y dulce, y gran encanto<br />

personal, que llegó a ser galardonada con dos<br />

premios Nobel.<br />

Nació en Varsovia, en una época en la que<br />

Polonia no existía como país, tras sufrir el reparto<br />

entre Rusia, Prusia y Austria. Varsovia<br />

era una provincia <strong>de</strong>l imperio ruso, don<strong>de</strong> el<br />

idioma polaco estaba prohibido y perseguido<br />

en la escuela y en las instituciones. En aquellos<br />

tiempos el acceso <strong>de</strong> las mujeres al mundo<br />

<strong>de</strong> la Ciencia era casi una ilusión. <strong>La</strong> profesora<br />

Meitner, primera catedrática <strong>de</strong> Universidad<br />

enAlemania, tuvo que trabajar en un<br />

sótano, y tenía prohibido utilizar los servicios<br />

higiénicos <strong>de</strong> su Instituto <strong>de</strong> Química.Ya entonces<br />

Madame Curie era premio Nobel y catedrática<br />

en la Universidad <strong>de</strong> la Sorbona.<br />

María fue hija <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> Matemáticas<br />

y Física <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria. Al<br />

terminar su Bachillerato con la medalla <strong>de</strong><br />

oro, quiso prepararse para realizar estudios<br />

universitarios. Comenzó su tarea en el laboratorio<br />

<strong>de</strong> análisis físico-químico <strong>de</strong> Varsovia,<br />

en el que trabajaba su primo Jerzy Boguski,<br />

antiguo ayudante <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>leiev. Pero<br />

la Universidad rusa <strong>de</strong> Varsovia no<br />

admitía a las mujeres. Su hermana mayor,<br />

Bronislawa, que a raíz <strong>de</strong> la muerte prematura<br />

<strong>de</strong> la madre llevaba la casa y dirigía una<br />

pensión <strong>de</strong> estudiantes, quiso ser médico,<br />

igual que el hermano <strong>de</strong> ambas. Con el fin <strong>de</strong><br />

financiar los estudios <strong>de</strong> Bronislawa, la joven<br />

María trabajó durante cinco años como<br />

institutriz <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> la aristocracia rural.<br />

¡Por poco se casa con uno <strong>de</strong> ellos !<br />

En el otoño <strong>de</strong> 1891 María Sklodowska se<br />

matricula en la Universidad <strong>de</strong> Sorbona. En<br />

el grupo <strong>de</strong> 1.825 estudiantes <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Exactas había 23 mujeres, la mayoría<br />

extranjeras. María había terminado ya<br />

su Enseñanza Secundaria hacía ocho años,<br />

pero necesitaba perfeccionar el francés. Tiene<br />

un gran amor propio y vive con extremada<br />

mo<strong>de</strong>stia en un ático <strong>de</strong> París. Al examen<br />

<strong>de</strong> licenciatura en Física se presentan 66 candidatos<br />

y una mujer: 19 consiguen graduarse<br />

y la señorita Sklodowska con el número<br />

uno. El éxito se comenta en la prensa <strong>de</strong> Varsovia<br />

y obtiene una beca privada para estudiantes<br />

polacos en el extranjero, que le permite<br />

continuar los estudios <strong>de</strong> Matemáticas.<br />

Antes <strong>de</strong> regresar a Varsovia para <strong>de</strong>dicarse<br />

a la Enseñanza Secundaria, lo máximo<br />

a lo que entonces podían aspirar las mujeres,<br />

María quiso <strong>de</strong>volver el importe <strong>de</strong> la beca<br />

recibida ya que no encontraba un laboratorio<br />

para realizar un trabajo sobre el magnetismo<br />

<strong>de</strong>l acero. El azar puso en su camino<br />

al científico Pierre Curie, y surgió el magnetismo<br />

<strong>de</strong>l amor. <strong>La</strong> pasión científica, el amor<br />

y sus aficiones comunes unieron a la pareja,<br />

que hizo su viaje <strong>de</strong> novios por Bretaña en<br />

bicicleta.<br />

María trata <strong>de</strong> ser ama <strong>de</strong> casa y madre<br />

ejemplar. Trabaja en el laboratorio <strong>de</strong> su marido<br />

y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> investigar la radiación que emite<br />

el uranio, <strong>de</strong>scubierta por Henri Becquerel.<br />

El tema ya no interesaba incluso a su<br />

<strong>de</strong>scubridor, ya que el mundo estaba fascinado<br />

por los rayos X <strong>de</strong>scubiertos por Roentgen<br />

en 1895. Madame Curie comunica a la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias francesa un nuevo fenómeno<br />

que <strong>de</strong>nomina «radioactividad». Su<br />

marido se une a la investigación y en 1898<br />

<strong>de</strong>scubren un nuevo elemento al que dan el<br />

nombre <strong>de</strong> «polonio», en honor <strong>de</strong>l país <strong>de</strong><br />

María. Meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubren el radio.<br />

Trasladan el laboratorio a una barraca en estado<br />

ruinoso y consiguen los residuos <strong>de</strong> una<br />

fábrica que utilizaba pezblenda <strong>de</strong> uranio. <strong>La</strong><br />

barraca emitía por la noche una luz azul tan<br />

intensa que se podía leer. Al cabo <strong>de</strong> 45 meses<br />

manipulando una tonelada <strong>de</strong> residuos,<br />

María obtiene un <strong>de</strong>cigramo <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong><br />

radio, único en el mundo. Todo esto ocurre<br />

en un tiempo en el que se cree que en la Física<br />

todo está <strong>de</strong>scubierto. Incluso al futuro<br />

insigne físico alemán Max Planck, su tutor<br />

le <strong>de</strong>saconsejaba <strong>de</strong>dicarse a esta rama <strong>de</strong> la<br />

Ciencia por consi<strong>de</strong>rarla «acabada».<br />

<strong>La</strong>s investigaciones sobre la radiactividad<br />

provocaron una revolución en la Física, con<br />

❜❜<br />

A la muerte <strong>de</strong> Pierre<br />

Curie se convierte<br />

en la primera mujer<br />

catedrática <strong>de</strong> la<br />

Sorbona<br />

Su investigación<br />

sobre la radiactividad<br />

la llevó a <strong>de</strong>scubrir<br />

la enorme energía<br />

<strong>de</strong>l átomo<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la enorme energía <strong>de</strong>l<br />

átomo, y llevó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica, que conduciría a la invención <strong>de</strong> los<br />

transistores y or<strong>de</strong>nadores, sin olvidar su repercusión<br />

en medicina.<br />

En 1901 Pierre Curie comunicó a la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias la acción <strong>de</strong> la radiación<br />

sobre la piel <strong>de</strong> su mano: «una lesión indolora<br />

con aspecto <strong>de</strong> quemadura». También<br />

María sufría quemaduras en las manos. Se<br />

<strong>de</strong>scubre que bajo el efecto <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong>saparecen<br />

las células cancerígenas. El radio se<br />

convierte en la panacea para todo tipo <strong>de</strong><br />

males: caída <strong>de</strong> pelo, canas, arrugas… hasta<br />

las bailarinas <strong>de</strong> cabaret se untaban con<br />

bálsamo <strong>de</strong> radio para brillar en la oscuridad,<br />

que también hacía brillar a las manecillas<br />

<strong>de</strong> los relojes.<br />

En el verano <strong>de</strong> 1903, María <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su<br />

tesis doctoral sobre la radiactividad y en noviembre<br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Suecia<br />

otorga al matrimonio Curie, junto con<br />

Becquerel, el premio Nobel <strong>de</strong> Física. El<br />

matrimonio no va a Estocolmo a recoger el<br />

premio porque María acaba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r a su<br />

hija, nacida prematuramente. Pierre recibe<br />

por fin la cátedra en la Sorbona y en 1905<br />

es admitido como miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias.<br />

María compagina su trabajo en el laboratorio<br />

con clases <strong>de</strong> Física en la Escuela Superior<br />

para señoritas que <strong>de</strong>sean ser profesoras<br />

<strong>de</strong> Enseñanza Secundaria. A la muerte <strong>de</strong><br />

Pierre, atropellado por un carruaje en 1906,<br />

la Sorbona le ofrece la cátedra <strong>de</strong> Física General<br />

que <strong>de</strong>sempeñaba su marido, convirtiéndose<br />

así en la primera mujer catedrática<br />

en aquella Universidad. En 1911 recibe el segundo<br />

premio Nobel, esta vez en Química.<br />

<strong>La</strong> siguiente mujer laureada con el premio<br />

Nobel sería su hija Irene Curie, en 1935.<br />

En 1913 María pasa unas vacaciones en<br />

Suiza invitada por Alberto Einstein y su esposa.<br />

En 1914 estalla la I Guerra Mundial y<br />

<strong>de</strong>dica todo el dinero <strong>de</strong>l premio Nobel a<br />

ayudar a los damnificados. María y su hija<br />

Irene organizan el servicio radiológico en los<br />

hospitales <strong>de</strong> campo y equipan una veintena<br />

<strong>de</strong> ambulancias, que ella misma llega a conducir.<br />

En París organiza cursos <strong>de</strong> radiología<br />

para las enfermeras y sigue luchando con la<br />

burocracia militar, que <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> los civiles,<br />

las mujeres y los extranjeros.<br />

María Sklodowska-Curie muere en Suiza<br />

en mayo <strong>de</strong> 1934, a los 66 años, diagnosticada<br />

<strong>de</strong> avanzada anemia aplástica maligna,<br />

como resultado <strong>de</strong> su exposición crónica a la<br />

radiación. Los daños mayores se atribuyen a<br />

su trabajo radiológico durante la guerra.<br />

Su hija Eva solía <strong>de</strong>cir: «En mi familia hubo<br />

cinco premios Nobel. Dos para mi madre,<br />

uno para mi padre, uno para mi hermana y<br />

cuñado (Fe<strong>de</strong>rico Joliot) y uno para mi esposo<br />

(director <strong>de</strong> UNICEF, premio Nobel <strong>de</strong><br />

la Paz en 1965). Solamente yo no lo obtuve».<br />

Eva fue pianista y escribió la biografía <strong>de</strong> su<br />

madre, que… curiosamente es lectura obligatoria<br />

en Japón, don<strong>de</strong> la laboriosidad, esfuerzo<br />

y tenacidad <strong>de</strong> Madame Curie para<br />

vencer las contrarieda<strong>de</strong>s sirven <strong>de</strong> ejemplo<br />

a las nuevas generaciones.


XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012<br />

Un buen día <strong>de</strong> matanza en Monumenta <strong>de</strong> Sayago<br />

<strong>La</strong> Asociación Cultural <strong>de</strong> Monumenta <strong>de</strong> Sayago organizó<br />

una matanza tradicional para rememorar tiempos pasados,<br />

y no tanto, don<strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> la localidad se unían<br />

Mis fotos<br />

en fraternar comanda para sacrifircar el cerdo y tener viveres<br />

para todo el año. Lugareños y visitantes revivieron el rito<br />

don<strong>de</strong> los más viejos organizaron el <strong>de</strong>spiece y posterior<br />

Para aparecer en esta sección pue<strong>de</strong>n<br />

enviar sus fotos a<br />

misfotos@laopinion<strong>de</strong>zamora.es<br />

llenado <strong>de</strong> la tripa y el mondongo y los niños y jóvenes pudieron<br />

contemplar por primera vez cómo se realizaba esta<br />

tradición tan arraigada en la provincia.<br />

Despedida <strong>de</strong> jubilación<br />

Los jefes y compañeros <strong>de</strong> Joaquín (sentado a la <strong>de</strong>recha), acaban<br />

<strong>de</strong> rendir un homenaje a su compañero con motivo <strong>de</strong> la jubilación<br />

en Talleres Núñez. Ellos son precisamente los que remiten esta<br />

fotografía al periódico con un mensaje para el que hasta ahora ha<br />

trabajado codo con codo con ellos: «Disfruta <strong>de</strong> esta nueva etapa<br />

que te lo mereces».<br />

Luisa y Agustín celebran sus Bodas <strong>de</strong> Oro en Villaescusa<br />

Nada mejor que hacerlo en familia, sobre todo cuando lo que se celebran son las Bodas <strong>de</strong> Oro.Y así lo ha<br />

hecho recientemente el matrimonio formado por Luisa y Agustín, acompañados por sus hermanos, hijos y<br />

nietos. Todos ellos se reunieron en torno a una buena mesa en la localidad <strong>de</strong> Villaescusa. En la fotografía, los<br />

homenajeados con parte <strong>de</strong> su familia minutos antes <strong>de</strong>l almuerzo.<br />

Representación <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> San Frontis<br />

Con la proximidad <strong>de</strong> la Navidad, los niños <strong>de</strong> la parroquia <strong>de</strong> San Frontis, con la catequista Taty Maestre al<br />

frente, se pusieron manos a la obra para organizar una obra teatral. Los integrantes <strong>de</strong> la clase se esforzaron al<br />

máximo y el resultado fue una representación <strong>de</strong> la que disfrutaron familiares y amigos. En la imagen, los niños<br />

con su catequista posan con los trajes que lucieron en la obra.<br />

Quintos <strong>de</strong>l 71 <strong>de</strong> Muelas <strong>de</strong>l Pan<br />

Los quintos <strong>de</strong>l 71 (nacidos en 1950) <strong>de</strong> Muelas <strong>de</strong>l Pan se han<br />

reunido en su visita anual. Se trata <strong>de</strong> una ocasión en la que aprovechan<br />

para el reencuentro y para rememorar anécdotas y ponerse<br />

al día con las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. El grupo brinda en<br />

la imagen por mantener muchos años la tradición.<br />

17 aniversario <strong>de</strong> boda<br />

María Piedad Sastre<br />

Pereira y José Manuel<br />

García Ferraz<br />

han celebrado recientemente<br />

su <strong>de</strong>cimoséptimo<br />

aniversario<br />

<strong>de</strong> boda. Sus familiares<br />

y amigos remiten<br />

esta fotografía <strong>de</strong>l día<br />

<strong>de</strong> su enlace en la que<br />

el recién casado toma<br />

a su ya esposa en brazos.<br />

Sin duda una<br />

imagen para el recuerdo.<br />

Des<strong>de</strong> esta<br />

páginas sus allegados<br />

les <strong>de</strong>sean que celebren<br />

muchos más aniversarios<br />

y que sean<br />

igual <strong>de</strong> felices.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!