14.11.2014 Views

1 LAS ANORMALIDADES Y LOS COSTOS, SEGUNDA PARTE Cr ...

1 LAS ANORMALIDADES Y LOS COSTOS, SEGUNDA PARTE Cr ...

1 LAS ANORMALIDADES Y LOS COSTOS, SEGUNDA PARTE Cr ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LAS</strong> <strong>ANORMALIDADES</strong> Y <strong>LOS</strong> <strong>COSTOS</strong>, <strong>SEGUNDA</strong> <strong>PARTE</strong><br />

<strong>Cr</strong>. Manuel O. Cagliolo<br />

Mba. Gladys Ferraro<br />

<strong>Cr</strong>. Gustavo Metilli<br />

Integrantes del Área de costos de la Facultad de Ciencias Económicas de la<br />

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires<br />

1


Resumen<br />

La idea es recurrente y coherente con un anterior trabajo. Ambos<br />

forman parte de un proyecto de investigación de tiene como centro a las<br />

anormalidades o sea aquellas situaciones que excediendo a los parámetros<br />

normales ocasionan desembolsos desmedidos y no necesarios para las empresas.<br />

.<br />

Abordamos el tema a partir del análisis del ciclo de vida de una<br />

empresa, considerando la incidencia de las anormalidades a lo largo de las<br />

distintas etapas del mismo ,en pos de lograr una ventaja competitiva sostenible en<br />

el tiempo.<br />

En esta ocasión analizamos la introducción en las pequeñas y<br />

medianas empresas, de nuestro medio, conceptos, no por conocidos, no menos<br />

novedosos como el kaizen, ( Verdadero proceso de mejora continua ), que<br />

convenientemente adaptado a nuestra realidad debiera cumplir con el objetivo<br />

propuesto de racionalizar y reducir costos, que debería ser visualizado por el<br />

empresario , desde el primer peldaño del crecimiento de la organización.<br />

No ajenos a la realidad de nuestras empresas es que advertimos<br />

sobre los aspectos adversos que se deben contemplar pero también somos<br />

optimistas ya que contando con la colaboración empresaria necesaria la idea<br />

puede ser exitosa.<br />

2


Este trabajo, referido a las anormalidades, complementa al que<br />

presentáramos oportunamente y que diera lugar a un proyecto de investigación que<br />

pretende corroborar lo que conocemos por nuestra experiencia en empresas pymes: la<br />

existencia de fenómenos que abarcan no solo la función de producción, sino que se<br />

extienden a todas las áreas de la empresa generando consumos exagerados de recursos<br />

que pueden ser evitados o al menos minimizados<br />

“Las anormalidades se evidencian, en una empresa, como consecuencia de<br />

situaciones especiales, provocadas o no, accidentales o no pero que exceden los<br />

márgenes normales previstos. M.O.Cagliolo y Otros: Anormalidades... “<br />

Precisamente lo que intentamos hacer, además de alertar sobre su<br />

existencia es evitarlas y para ello hemos ensayado ideas sobre su clasificación y<br />

diagnósticos sobre origen que clasificamos en :<br />

Causales:<br />

1.- Tecnológicas<br />

2.- Administrativas<br />

3.- Culturales<br />

En un trabajo anterior sugerimos ideas para solucionar el problema<br />

atacando las causales culturales a través de esquemas tomados de la psicología. Ahora<br />

abordamos el tema a partir del análisis del ciclo de vida de una empresa, analizando la<br />

incidencia de las anormalidades a lo largo de las distintas etapas del mismo . A su vez se<br />

analiza la incorporación de tecnologías de gestión, adaptada a nuestra realidad pyme, en<br />

procesos de mejora continua ,como podría ser el kaizen, en pos de lograr una ventaja<br />

competitiva sostenible en el tiempo.<br />

CICLO DE VIDA DE <strong>LAS</strong> EMPRESAS PYMES<br />

Las empresas pymes, como cualquier otra organización atraviesan<br />

cuatro etapas a lo largo de su vida comercial. Al igual que el ser humano, tienen una<br />

etapa de nacimiento, crecimiento, madurez declinación y muerte. Aunque en las<br />

empresas el ciclo es mucho mas corto, sobre todo en las de tipo familiar.<br />

Es claro que el objetivo empresario es crear valor, apoyado en una<br />

determinada estrategia, y que de una manera u otra busca alcanzar una ventaja<br />

competitiva sostenible en el largo plazo.<br />

3


La pregunta es si el empresario sabe que el logro del objetivo comienza<br />

desde la implementación de la idea , y que a lo largo de la vida de la empresa es<br />

necesario tomar conciencia que salvo escasas excepciones el éxito se logra siendo<br />

eficiente desde el primer momento. Para ello se han desarrollado muchas tecnologías de<br />

gestión, y algunas de ellos deberían ser aplicadas en la empresa desde el primer minuto<br />

de vida empresaria.<br />

Como primer paso analizaremos las características que presenta la<br />

dirección de las empresas Pequeñas y Medianas 1 a lo largo de su ciclo de vida (sin<br />

considerar las familiares que presentan características particulares), atendiendo a las<br />

responsabilidades básicas operacionales, puntualizando las actividades nucleares que<br />

desarrollan, o deberían desarrollar, en cualquier empresa los integrantes de la misma en<br />

general y el grupo directivo o gerencial en particular y caracterizando las etapas:<br />

Etapa de nacimiento:<br />

Durante la primera etapa del ciclo de vida de la empresa (nacimiento e<br />

introducción) el propietario tiene su “idea” y el énfasis se pone en las operaciones o sea<br />

en “hacer las cosas”. El propietario está ocupado y preocupado porque su idea, producto,<br />

concepto o empresa, se compruebe en la práctica y se imponga como una visión<br />

generalizada y compartida. Esta etapa está signada antes que nada por un proceso de<br />

prueba y error, donde priman la incertidumbre, la creatividad, los riesgos y el aprendizaje.<br />

Prácticamente se desconoce la administración y la gestión, y no existe una preocupación<br />

en principio por la asignación de los recursos económicos o sea los costos, aquí es donde<br />

comienzan a surgir las anormalidades. Durante esta etapa la empresa vive una gran<br />

incertidumbre, generada por la actividad propia de la empresa que comienza a conocer,<br />

empieza a conocer a los empleados, proveedores y clientes . Incursiona en el mercado no<br />

subestima a la competencia, existe mayor sensibilidad a los agentes externos.<br />

Como lo importante para el empresario en esta etapa es conseguir el<br />

reconocimiento de la idea, si la idea, producto, concepto o empresa logra el<br />

reconocimiento del contexto, piensa que el fin justifica los medios (justifica los costos<br />

incurridos.)<br />

Estratégicamente la empresa se encuentra en la misión de “construir” 2 ,<br />

dirigida totalmente a incrementar la participación en el mercado, a costa de ganancia a<br />

corto plazo sacrificando flujos de fondos, con transacciones a corto plazo.<br />

1<br />

Cómo profundizar en el análisis de sus costos para tomar mejores decisiones empresariales, por<br />

Héctor Alberto Faga y Mariano Ramos Mejía, Capítulo 6, Ediciones Granica, Buenos Aires, 2000<br />

2<br />

Gerencia Estratégica de Costos. Jhon Shank-Vijay Govindarajan. de. Norma 1995 Pag. 119 y ss.<br />

4


La conducción suele ser personal y sin delegación. La planificación es<br />

escasa o nula, existen dificultades para detectar las relaciones causa-efecto que<br />

conllevan a la identificación de anormalidades, máxime cuando estas son “invisibles” a la<br />

vista del empresario.<br />

Etapa de crecimiento:<br />

Una vez que la idea se ha impuesto y pasa a la fase de crecimiento,<br />

empieza a requerir una administración. La complejidad de la operación crece y con ella se<br />

agiganta la necesidad de contar con registros y archivos. Es entonces cuando aparecen<br />

los sistemas, las normas y los lenguajes particulares de administración y contabilidad. Y<br />

con este aumento de la complejidad, aparece la Gestión.<br />

Pero la Gestión comienza básicamente como la administración de la<br />

actividad, su organización y su registro ordenado para que puedan sacarse conclusiones:<br />

qué se vende, dónde se vende, cómo se vende, a quién se vende, quién debe, quién<br />

paga, a quienes debemos, etcétera. Con la Gestión, la idea del emprendedor (primera<br />

etapa) se amplía, se hace conocer y crece. Se administra la complejidad, se sacan<br />

conclusiones de lo actuado y se comienzan a fijar algunos objetivos de corto y mediano<br />

plazo, a "pronosticar" el futuro.<br />

Al comienzo de esta etapa la administración suele ser personal y<br />

autocrática, y se pone énfasis en la eficiencia, dado que al imponerse la idea original se<br />

asume que ya "se conocen las formas de hacer las cosas" y por lo tanto se tiende a<br />

repetir las "claves del éxito". El personaje del emprendedor se reemplaza por el del<br />

"dueño", quien está convencido que sabe cómo se deben hacer las cosas para triunfar, y<br />

por lo tanto empieza a abandonar el pensamiento emprendedor.<br />

Ya en esta etapa aparece la misión estratégica de “mantener” 2 lo<br />

construido. Comienza a ponerse énfasis en la planificación de las actividades.<br />

Etapa de madurez :<br />

Con la madurez de la empresa y al profesionalizarse la administración,<br />

se tiende a la maximización de la eficiencia, pero también se generaliza el temor al error y<br />

la tendencia a mantener el confort y las estructuras formales. La figura dominante es el<br />

"gerente", y en esta etapa se empieza a pensar en el futuro, porque ya la misión<br />

estratégica de la empresa es “cosechar”.<br />

2<br />

Gerencia Estratégica de Costos. Jhon Shank-Vijay Govindarajan. de. Norma 1995 Pag. 119 y ss.<br />

5


Apunta a la maximización de la riqueza de corto plazo y optimizar el flujo<br />

de fondos, tomando importancia estratégica el control y manejo de los costos.<br />

Ya el empresario conoce el mercado, y la incertidumbre es menor.<br />

Etapa de declinación y/o muerte :<br />

Una característica observada en muchas empresas en esta etapa es<br />

que, habiendo alcanzado el éxito de la idea, y a partir de allí el crecimiento y el desarrollo<br />

de la empresa, se empieza a confundir la realidad del medio con la realidad de la<br />

empresa. Se supone: "Afuera todo debe seguir igual", y se trata de "repetir lo mismo", se<br />

deja de prestar atención al mercado -es decir, se permite que los otros actúen- y la<br />

empresa se encuentra desorientada, con una administración impersonal.<br />

Para superar esa crisis y fundamentar realmente el crecimiento,<br />

alargando y manteniendo este período del ciclo de vida, se requiere un alto compromiso<br />

del empresario con la estrategia establecida pero por sobre todas las cosas, debe ser<br />

consciente que debe saber gestionar en base a una planificación flexible, previniendo las<br />

amenazas, aprovechando las oportunidades del contexto, y fundamentalmente superando<br />

las debilidades de la empresa, tomando las decisiones que permitan anticiparse a los<br />

problemas, en un proceso interactivo que debe involucrar a toda la organización, puesto<br />

que la compromete.<br />

Habiendo analizado las etapas del ciclo de vida de una empresa, que no<br />

todas logran transitar, dado que la etapa de declinación puede llegar antes de lo<br />

esperado, demostrando la sensibilidad y vulnerabilidad, es importante centrarse en el rol<br />

que el profesional asesor tiene en el ciclo de vida empresario.<br />

Es muy común por parte del propietario engañarse ante la presencia de<br />

problemas, culpando a los factores externos fuera de control, creando una “cortina de<br />

humo” que tiende a enmascarar los indicios de que los verdaderos factores que causan<br />

los problemas se encuentran dentro de la empresa, y no solo en la faz productiva<br />

propiamente dicha, sino en la administración y gestión de las actividades.<br />

Uno de los primeros indicios de problemas visibles en la empresa es la<br />

pérdida de rentabilidad, sumado a tensiones de liquidez, aunque suele visualizarse<br />

cuando es demasiado tarde.<br />

Es entonces el uso de información interna y externa la que permite<br />

conocer el funcionamiento, la resistencia a los problemas, y la cultura de la empresa, que<br />

puede llevar a agravarlos en muchos casos.<br />

Una empresa desde que nace se encuentra en permanente evolución, y<br />

es en la misma evolución donde radica el origen de las anormalidades que pueden<br />

agudizarse en su desarrollo. A medida que la empresa evoluciona y crece, nuevas<br />

personas se incorporan, sean empleados, socios, proveedores, clientes que van<br />

ejerciendo influencia, muchas veces importante, sobre el que ejerce la dirección o<br />

6


gerenciamiento. Estos cambios deben detectarse y controlarse, tarea cuidadosa y<br />

continuada que garantiza el éxito.<br />

Si las anormalidades comienzan a producirse en la etapa de nacimiento<br />

y no se detectan ya que suelen ser invisibles, la empresa se debilitará progresivamente y<br />

podrá ser irreversible, no pudiendo en muchos casos llegar al crecimiento.<br />

Si lograr ventaja competitiva y mantenerla en el tiempo es el objetivo del<br />

empresario, apuntando a la creación de valor, es una tarea principal, la gestión de los<br />

costos 3 . El análisis de costos implica analizar la competitividad interna, el capital<br />

intelectual, la estrategia, la organización productiva desde la etapa de introducción (costo<br />

meta), la cadena de valor del sector e interna, las relaciones funcionales, pero desde el<br />

primer momento de existencia para que la cultura de mejora continua sea parte de la<br />

cultura organizacional.<br />

La pregunta sería : es posible entre las muchas herramientas de gestión<br />

para lograr incrementar la competitividad la implementación del kaizen en las pymes para<br />

gestionar las anormalidades?<br />

En principio, creemos verdaderamente que se podría lograr la<br />

implementación, o mejor dicho , la adecuación de herramientas tales como el Kaizen en<br />

las Pymes , siempre y cuando se den algunos aspectos fundamentales para su<br />

implementación.<br />

Qué es el kaizen?<br />

Estamos de acuerdo que este vocablo, tan utilizado en el ambiente de la<br />

gestión empresaria, significa , mejoramiento continuado y progresivo, que no termina<br />

nunca , se trata de hacer las pequeñas cosas ,cada vez mejor, y siempre buscando el<br />

estándar más alto, en la vida de una organización. Este mejoramiento involucra tanto a los<br />

mandos gerenciales como al nivel de operarios.<br />

Más que una tecnología o herramienta se trata de una “ filosofía” que<br />

nos indica que nuestra forma de vida merece ser mejorada de manera constante, “ no<br />

debe pasar ni un solo día en el que no se haya producido un mejoramiento en algún<br />

sector de la empresa” 4 .<br />

Esta filosofía nos lleva a realizar una distinción o aclaración entre<br />

conceptos que generalmente se utilizan erróneamente en la administración , se trata de<br />

diferenciar al concepto de mejoramiento e innovación:<br />

El mejoramiento nos da la idea de pequeñas y consecutivas mejoras en<br />

el “estado del arte” actual de toda organización, mientras que la innovación, nos muestra<br />

un cambio profundo una mejora drástica, como son los cambios en la tecnología<br />

determinada,, incorporación de una nueva maquina en determinado proceso de<br />

producción, etc.<br />

3<br />

Administración de Costos. Proceso competitivo y estrategia empresaria. Miguel Juan Basic. Red Editorial<br />

Universitas Nacional. 2004<br />

4<br />

Kaizen : La clave de la ventaja competitiva japonesa. Masaaki Imai .CEC . México 2004.-<br />

7


Coincidimos con Imai, en su apreciación tan categórica, que las<br />

empresas con peor handicap, son las que solo se encargan del mantenimiento, y carecen<br />

de interés y fuerzas internas para encargarse de innovar.<br />

Se puede afirmar que existen dos formas opuestas una a la otra, para<br />

progresar .Una de las formas es mediante pasos graduales y lentos pero continuos y<br />

consecuentes. Por lo general las organizaciones Japonesas, tienden a este tipo de<br />

crecimiento o mejora.<br />

Por el otro lado, tenemos aquellas formas progreso que son provocadas<br />

por grandes saltos cuánticos o cualitativos , con grandes saltos hacia delante. Se trata de<br />

la innovación. Y particularmente las empresas Occidentales, son las que adoptan estos<br />

saltos para el provocar el crecimiento.<br />

Adaptando las posiciones mantenidas al respecto por el autor Masaaki<br />

Imai, podemos sintetizar algún paralelo entre Kaizen, o mejoramiento lento y seguro, y las<br />

prácticas con las que comulgan por mayoría las compañías occidentales, que es el culto a<br />

la Innovación.<br />

Plazos<br />

KAIZEN<br />

Largo plazo y larga duración<br />

del proceso. No dramático.<br />

Todo previsible<br />

<strong>Cr</strong>ecimiento Con pequeñas mejoras,<br />

pasos cortos, continuo e<br />

incremental<br />

INNOVACION<br />

Corto plazo. Dramatismo en<br />

la implementación.<br />

Saltos hacia delante.<br />

Cuánticos o cualitatativos,<br />

intermitencia en el<br />

crecimiento.<br />

Cambios provocados Gradual y constante, no se Abrupto, volátil<br />

detiene nunca<br />

Involucramiento del personal Todos en general Solo un grupo de “ elegidos”<br />

Enfoque Colectivista, espíritu de Reina el individualismo,<br />

grupo y fuerza de equipo. ideas y fuerzas individuales<br />

Enfoque sistémico<br />

Requisitos Poca inversión, pero un<br />

gran esfuerzo para<br />

mantener<br />

Gran inversión y poco<br />

esfuerzo para mantener.<br />

Esfuerzo Basado en las personas Basado en la Tecnología<br />

<strong>Cr</strong>iterio de evaluación Proceso y esfuerzos para Resultados para las<br />

mejores resultados utilidades<br />

Ventajas Se adapta mejor a Mejor adaptada a las<br />

economías de crecimiento economías más dinámicas y<br />

lento.<br />

de rápidos crecimientos<br />

Este sencillo cuadro compara los aspectos más salientes de ambas<br />

modalidades gerenciales. De aquí se desprende que para implementar el Kaizen, no se<br />

necesitan, más que técnicas sencillas , como las herramientas del control de calidad, y<br />

mucho sentido común. En cambio para provocar las permanentes innovaciones, hace<br />

falta mucha inversión, en tecnología de última generación, por ejemplo.<br />

8


Algunos autores, comparan al crecimiento provocado por una y otra<br />

estrategia, como una escalera y una rampa.<br />

Se presume que la estrategia de crecimiento de innovación, es en forma<br />

de escalera., mientras que el Kaizen, como es mejoramiento y crecimiento gradual, sería<br />

una rampa.<br />

Decimos que se presume una escalera, dado que una vez provocado un<br />

cambio, tecnológico con la innovación, naturalmente la estructura por si mismo no se<br />

puede sostener, tienden a deteriorarse, ni bien se construye la nueva estructura,<br />

comienza su deterioro.<br />

En cambio con la rampa o Kaizen, los crecimientos son graduales, tal<br />

vez más lentos, pero permanentes y constantes.<br />

Se debe realizar un constante y permanente esfuerzo de<br />

mantenimiento, para sostener, incluso el status quo, y cuando esos esfuerzos<br />

desparecen, la declinación es inevitable. Por lo tanto, siempre que se logre un cambio o<br />

innovación, debe estar acompañada por un esfuerzos de Kaizen para mantener y mejorar<br />

al mismo.<br />

Kaizen<br />

M<br />

E<br />

J<br />

O<br />

R<br />

A<br />

I<br />

N<br />

N<br />

O<br />

V<br />

A<br />

C<br />

I<br />

O<br />

N<br />

_<br />

Kaizen<br />

STD<br />

DD<br />

I<br />

N<br />

N<br />

O<br />

V<br />

A<br />

C<br />

I<br />

O<br />

N<br />

STD<br />

DD<br />

Ciclos de la Empresa (tiempo)<br />

Fuente : Adaptación de Kaizen La clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Masaaki Imai<br />

A través de la gráfica, se puede observar el efecto de la innovación, con<br />

un salto o cambio brusco, marcando nuevos peldaños en el crecimiento de la<br />

organización, y a su vez la estrategia del Kaizen, realizando el mantenimiento, y el<br />

mejoramiento de los estándares, provocando de esta manera, el formato de rampa, pero<br />

ascendente.<br />

9


Por lo tanto podemos decir, que es necesario, mejorar los estándares o<br />

performance de la organización, hasta determinados niveles, en los que la mejora<br />

continua tendría algunas limitantes, y a partir de allí provocar los saltos a otro peldaño, ya<br />

sea con incorporación de nueva tecnología o nuevos procesos.<br />

Tanto innovación como Kaizen , pueden entonces convivir, pueden ser aplicados a lo<br />

largo de la cadena entre la ciencia o laboratorio, y el mercado, como lo indica la gráfica<br />

siguiente.<br />

Ciencia Tecnología Diseño Producción Mercado<br />

Innovación<br />

Kaizen<br />

Fuente:: Kaizen La clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Masaaki Imai<br />

Como este trabajo se basa en la reducción o eliminación de<br />

anormalidades en los procesos de una organización, se puede intentar adoptar el modelo<br />

de costos Kaizen , para alcanzar ese logro. Siguiendo las ideas centrales planteadas por<br />

Kaplan y Cooper, podemos asegurar que estos sistemas poseen las siguientes<br />

características:<br />

• Siempre se tiende a la reducción de costos<br />

• El sistema no se contenta con lograr los estándares, sino que debe superarlos.<br />

• Estamos en presencia de Estándares modificados y revisados permanentemente,<br />

tanto en las mejoras provocadas en los costos reales , como en las acciones<br />

correctivas planteadas para los costos futuros.<br />

• Las reducciones de costos, son responsabilidad del equipo, y no individual<br />

• Los responsables de los equipos son responsables de generación de ideas para<br />

alcanzar las reducciones de costos previstos.<br />

En las empresas japonesas que aplican Kaizen , el involucramiento de<br />

su personal, es el máximo esperado. Esto se logra a través de un sistema de sugerencias<br />

, que surgen desde todos los sectores de la empresas. Estas sugerencias son<br />

escuchadas y atendidas rigurosamente por los niveles gerenciales, son incorporadas a las<br />

estrategias del Kaizen, y esto retroalimenta un sistema que se moviliza hacia la mejora<br />

continua, dado que los planteos de los actores de la organización resulta movilizadora de<br />

una revisión de algún estándar establecido.<br />

De esta forma los empleados se sienten protagonistas del proceso de<br />

vida de la empresa y son actores claves en la revisión permanente de los estándares .<br />

Otro aspecto distintivo y fundamental de la filosofía Kaizen, es que los<br />

gerentes, están orientados al proceso, y no al resultado, es decir, recorren todo el camino<br />

10


entre proceso y resultados, o medios y fines. En definitiva el gerente o administrador ,<br />

está orientado a las personas.<br />

Imai, afirma que éstos gerentes basan dentro del proceso a :<br />

• Disciplina<br />

• Administración del Tiempo<br />

• Desarrollo de habilidades o competencias<br />

• Compromiso<br />

• Moral<br />

• Comunicación<br />

Lo hasta aquí lo expuesto, representa solo algunos de los lineamientos<br />

fundamentales de la filosofía Kaizèn. No es objeto de este trabajo de investigación que<br />

llevamos a cabo en nuestra Facultad, ahondar en la temática, sino simplemente analizarla<br />

como una de las tecnologías de gestión, a aplicar para tratar de minimizar o eliminar las<br />

anormalidades en una organización.<br />

Si bien , como hemos visto, ésta estrategia , genera mucho valor a la<br />

empresa , debido a sus permanentes mejoras y reducciones en costos, podríamos afirmar<br />

o al menos ser escépticos en la aplicabilidad de un modelo puro del Kaizen en las<br />

empresas Medianas y Pequeñas de nuestro País.<br />

Al menos la experiencia recogida, a partir de trabajos profesionales de<br />

consultoría , y de realización de diagnósticos en organizaciones de las mencionadas, en<br />

la región de influencia de nuestra Universidad, nos indica, que existen fuertes barreras de<br />

entrada o limitaciones a la aplicación de dichas tecnologías, y nos animamos a ensayar<br />

algunas causas, a saber:<br />

• Involucramiento: como se marcó anteriormente, un pilar fundamental del Kaizen,<br />

es la participación e involucramiento de TODOS y cada uno de los agentes de la<br />

empresa. Especialmente debe existir un compromiso y toma de conciencia por<br />

parte del empresario. Y es allí donde aparece el primer escollo, no todos los<br />

empresarios tienen la mirada de largo plazo, no toman conciencia del proceso a<br />

seguir, y generalmente no creen en nuevas Tecnologías de Gestión, tienen su<br />

propio CREDO.<br />

• Como consecuencia de lo anterior, existe falta de apoyo de los niveles<br />

Gerenciales y mando medios, que deriva en que el resto del personal se tornen<br />

algo agnósticos con respecto de la filosofía .<br />

• Idiosincrasia totalmente distinta y marcadamente occidental , en contraposición<br />

con el estilo de vida Kaizen. Nuestros empresario por lo general, enfocan al<br />

resultado y no al proceso, dado que generalmente en el corto plazo los indicadores<br />

que miden su gestión, surgen de la productividad y las rentabilidades y no del<br />

mejoramiento.<br />

11


• No se toman seriamente las capacitaciones necesarias para llevar adelante una<br />

implementación de un proceso de mejora continua, y por lo tanto todo queda en el<br />

olvido , solo algunos ensayos de capacitación in company, y solo para algunos “<br />

elegidos”. No sirve..<br />

• Falta de presupuesto generalmente en las empresas medianas y pequeñas de<br />

nuestra región, el aspecto que no se tiene en cuenta a la hora de implementar<br />

programas de mejora, es el financiero. Si bien no se requiere de grandes<br />

inversiones y desembolsos, igualmente no se consideran a l momento de fijar los<br />

presupuestos financieros del período. Y podríamos afirmar, que con escaso<br />

financiamiento, en el mediano plazo, la idea naufraga como tantas oros proyectos<br />

dentro de la organización.<br />

• Historia que condena. En la mayoría de las organizaciones nunca se trabajó en<br />

equipo, prevalecieron las individualidades o los gerentes estrella, además el<br />

personal, en un principio piensan que es mas de lo mismo, . Perdemos tiempo en<br />

una serie de encuentros y reuniones, y al final, nunca se mejora nada. Existe gran<br />

desconfianza por parte del personal.<br />

• Inexistencia de sistemas de que apunten a las personas. Va de la mano con lo<br />

anterior , es muy raro encontrar empresas u organizaciones con sistemas de<br />

premios o con gestión por competencias y no por resultados.<br />

• Cortoplacismo :En la generalidad de los casos, las mejoras deben producir<br />

efectos inmediatos, para de esta forma comenzar a motivar al personal, y si los<br />

resultados no llegan pronto las ideas y entusiasmo iniciales, comienzan a<br />

desdibujarse en el ambiente . Se cumple la “ley de las demoras”<br />

• Carencia de Diagnósticos; la mejor forma de encarar una mejora, es definir cual<br />

es mi situación actual “ como estoy hoy” y adonde quiero llegar.<br />

• Endebles sistemas de información para adaptar los seguimientos necesarios.<br />

No abundan las organizaciones con sistemas integrados de información, y aún<br />

cuando los poseen, son sub-utilizados, no se aprovecha todo el potencial de los<br />

mismos. Existen toneladas de datos, pero muy poca información.<br />

De todas formas atacando algunas de estas barreras siempre que el<br />

empresario acepte el desafío el kaizen es una herramienta efectiva pero no nos podemos<br />

olvidar que nuestra pequeñas y medianas empresas son integradas por occidentales y de<br />

paises emergentes. Si esta premisa prima en nuestro razonamiento tendremos éxito,<br />

racionalizaremos y reduciremos costos y eficientizaremos el uso de los recursos.<br />

Considerando que pequeñas mejoras diarias en procesos tanto<br />

productivos como administrativos conllevan al perfeccionamiento, cuan importante sería<br />

que desde la puesta en marcha de la idea , también se implemente un estilo de<br />

Administración y gestión que abarque el equipamiento, los materiales, la moral de los<br />

empleados, la metodología de trabajo, la tecnología, las políticas administrativas, los<br />

procedimientos, relación con proveedores y clientes, ya que la habilidad y la motivación<br />

del personal son dominantes en la organización. La participación del personal es<br />

fundamental en la implementación de cualquier herramienta de gestión, si ello no se<br />

12


logra, por diversos factores, el éxito peligra. Como lo manifiesta Senge (1990) debe<br />

transformarse la organización en un sistema de aprendizaje continuo cuyo foco es el<br />

cliente y el proceso debe ser entendido como un “proceso de mejora continua”, siendo<br />

esencial comenzar a trabajar en la reducción de costos. Según <strong>Cr</strong>osby (1979) las cosas<br />

“deben hacerse bien desde la primera vez”.<br />

Si consideramos a la variable precio como una de las más importantes<br />

para lograr el posicionamiento en el mercado y lograr la ventaja competitiva, y<br />

considerando que salvo excepciones, la empresa en su etapa de introducción trata de<br />

absorber la totalidad de sus costos a través del mismo, debe la empresa estar bien<br />

gestionada desde el ciclo de nacimiento. Sin pensar en un programa de calidad total,<br />

donde en las pymes es dificultoso sobre todo considerando las características analizadas,<br />

debería pensarse en la adaptación de la “red de madurez del desarrollo del pensamiento<br />

empresario” propuesta por <strong>Cr</strong>osby para lograr persuadirlo.<br />

Según <strong>Cr</strong>osby en el desarrollo del pensamiento empresario se darían 5<br />

etapas (que no necesariamente evolucionan con el ciclo de vida de la empresa)<br />

1) Incertidumbre: donde los problemas se enfrentan en la medida que van ocurriendo.<br />

Las definiciones suelen ser inadecuadas y generan más problemas y conflictos<br />

(generalmente acusaciones), las actividades no son organizadas. “No sabemos porque<br />

hay anormalidades”, o en muchos casos no quieren reconocerlas.<br />

2) Conciencia: Si bien el manejo de los costos comienza a ser valioso, no se asigna ni<br />

tiempo ni dinero para que ello suceda. El énfasis es la evaluación y el abastecimiento<br />

del mercado con el producto o servicio ofrecido. Hay esfuerzos a corto plazo para la<br />

mejora de problemas y se piensa que “es necesario tener problemas de calidad<br />

siempre”. Estas características se presentan en los empresarios durante la etapa de<br />

crecimiento del ciclo de la empresa.<br />

3) Claridad: Se va aprendiendo de la experiencia. Comienza a aparecer informes con<br />

correcciones, enfrentando los problemas y resolviéndolos ordenadamente. Los<br />

procesos comienzan a esclarecerse “el compromiso es mayor para resolver los<br />

problemas”. La etapa en la que generalmente se encuentra la empresa es la de<br />

madurez.<br />

4) Discernimiento: La participación es mayor, las soluciones a los problemas comienzan<br />

a entenderse, se reconoce el rol de cada integrante de la organización y se aceptan<br />

sugerencias de mejoras. Los informes son más eficientes apareciendo acciones<br />

preventivas, lo que permite identificar los problemas prontamente.<br />

5) Certidumbre: Los costos son controlados, siendo parte esencial de la empresa. La<br />

prevención es la principal preocupación del empresario. Trabajar con calidad es<br />

“normal y permanente”, el empresario piensa “sabemos porque no tenemos<br />

problemas”.<br />

Partiendo de la consigna que reducir los costos es esencial en la<br />

búsqueda de la mejora continua que conlleva al logro de una ventaja competitiva<br />

sostenible en el tiempo, los cambios que deberían darse en las pymes es lograr la<br />

13


gerencia participativa con un cambio de actitud, dado que si las etapas mencionadas por<br />

<strong>Cr</strong>osby no se producen rápidamente, la caracterización del empresario durante el ciclo de<br />

vida de la empresa, la etapa de declinación se daría rápidamente.<br />

ETAPA<br />

DEL CICLO<br />

DE VIDA<br />

Nacimiento<br />

MISIÓN<br />

ESTRATEGICA<br />

Construir<br />

CARACTERISTICAS<br />

DEL EMPRESARIO<br />

PYME<br />

Emprendedor<br />

* Su idea debe ser<br />

impuesta como visión<br />

general y compartida<br />

* Es “su forma de ver<br />

las cosas”<br />

* El “ fin justifica los<br />

medios” No le interesan<br />

los costos<br />

* Alta creatividad y<br />

aprendizaje<br />

* Se maneja con alta<br />

incertidumbre: mercado,<br />

proveedores, clientes,<br />

empleados, procesos<br />

* Proceso de prueba y<br />

error<br />

CARACTERISTICAS DE<br />

LA GESTION<br />

* Casi nula<br />

* Personal sin<br />

delegación<br />

Anormalidades<br />

* Comienzan a<br />

aparecer las<br />

anormalidades<br />

“son invisibles “<br />

<strong>Cr</strong>ecimiento<br />

Mantener<br />

* <strong>Cr</strong>ece la complejidad<br />

* el emprendedor se<br />

transforma en “dueño”<br />

* La idea se amplia , se<br />

hace conocer y crece<br />

* Se fijan objetivos a corto<br />

y largo plazo<br />

* Se analiza la realidad<br />

para lograr estabilidad y<br />

mantenerla<br />

* Énfasis en la eficiencia<br />

* El empresario está<br />

convencido de como se<br />

deben hacer las cosas<br />

* Se conocen las formas<br />

de hacer las cosas y<br />

repetirse “con éxito”<br />

* Administración personal<br />

y autocrática<br />

* Requiere sistemas de<br />

registración y gestión<br />

*Gran Acumulación de<br />

“datos” y muy poca<br />

información.<br />

* Actúa sobre el<br />

“efecto”<br />

.Desconoce las<br />

causas.<br />

Se hacen visibles<br />

14


ETAPA<br />

DEL CICLO<br />

DE VIDA<br />

MISIÓN<br />

ESTRATEGICA<br />

CARACTERISTICAS<br />

DEL EMPRESARIO<br />

PYME<br />

CARACTERISTICAS DE<br />

LA GESTION<br />

Anormalidades<br />

Madurez<br />

Cosecha<br />

* Maximización de la<br />

eficiencia<br />

* Temor al error<br />

* Se piensa en el futuro<br />

* Profesionalización de la<br />

administración<br />

* Tendencia a mantener<br />

estructuras formales<br />

* El gerente como figura<br />

dominante<br />

* La gestión de los costos<br />

es importante<br />

* Actúa sobre el<br />

“efecto”<br />

.Desconoce las<br />

causas.<br />

Se hacen visibles<br />

Declinación<br />

* Confusión de la realidad * Administración<br />

impersonal<br />

* “Afuera todo debe seguir<br />

igual”<br />

* Se deja de prestar<br />

atención al mercado.<br />

*Finalmente<br />

nunca se actúa<br />

sobre las causas<br />

de las<br />

anormalidades<br />

CONCLUSIÓN:<br />

La tarea no consiste en cambiar a las personas sino en conseguir que<br />

sus conocimientos y sus percepciones del entorno y de la empresa, así como su propio<br />

papel como partes esenciales del sistema, evolucione. Si los cambios se producen<br />

equilibradamente a lo largo de su desarrollo, será capaz de detectar y anticiparse a los<br />

cambios en el entorno permaneciendo en continuo crecimiento, dando beneficios y<br />

satisfacciones a los empleados, proveedores, socios y clientes. Lograr este desarrollo<br />

equilibrado de forma continuada no es tarea fácil y requiere no solo capacidad de<br />

autoanálisis sino valentía para tomar decisiones. El desarrollo del pensamiento<br />

empresario debe ser rápido, (muchas veces es con modelos mentales distintos a esta<br />

adaptación).<br />

Como corolario podemos utilizar las expresiones de Benjamín<br />

Franklin que ya en 1781 manifestó que para poder cambiar las malas costumbres<br />

del empresario, aunque estas sean mejores, es necesario primero remover sus<br />

prejuicios, iluminarlo en su ignorancia y convencerlo de que sus intereses serán<br />

favorecidos con los cambios propuestos, y esta no es tarea de un solo día.<br />

Nosotros podemos agregar que tampoco es tarea fácil, pero no puede escapar a la<br />

responsabilidad del asesor de costos, aunque nos cueste.<br />

15


BIBLIOGRAFÍA :<br />

1.- Basic Miguel Juan: Administración de Costos. Proceso competitivo y estrategia<br />

empresaria”. Red Editorial Universitas Nacional. 2004.<br />

2.- Cagliolo Manuel, Metilli Gustavo, Lissarrague Miguel : Las Anormalidades y los<br />

Costos en la Empresas Pymes. Revista Costos y Gestión nº 57.- Editorial La Ley.<br />

2006.-<br />

3.- Drucker Peter, Nakauchi Isao : Tiempo de Desafíos, Tiempo de Reinvenciones:<br />

Editorial Sudamericana. Bs.As. 1997.-<br />

4.- Faga Héctor y Ramos Mejía Mariano : “Cómo profundizar en el análisis de sus<br />

costos para tomar mejores decisiones empresariales”. Ediciones Granica, Buenos<br />

Aires, 2000.-<br />

5.- Kaplan Robert y Cooper Robin : “Coste y Efecto” Editorial Gestión 2000,<br />

Barcelona.1999.-<br />

6.-Imai Masaaki. “Kaizen, la clave de la ventaja competitiva japonesa”. Editorial.<br />

CECSA ,México. 2004.-<br />

7.-Senge Peter: La Quinta Disciplina. Editorial Granica.<br />

8.- Shank Jhon- Govindarajan Vijay. “Gerencia Estratégica de Costos.” Editorial<br />

Norma. 1995.-<br />

9.- Webs consultadas : www.degerencia.com ; www.tablero-decomando.com.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!