15.11.2014 Views

La Precarización del Empleo - Centro de Estudio Sobre Desarrollo ...

La Precarización del Empleo - Centro de Estudio Sobre Desarrollo ...

La Precarización del Empleo - Centro de Estudio Sobre Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

frente a los centros), en otras palabras se trata <strong>de</strong> optar entre círculos virtuosos <strong>de</strong><br />

crecimiento o “trampas <strong>de</strong> pobreza” (Porcile, 2007, p. 23).<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que existe una brecha importante entre la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB y la PEA<br />

que pone en evi<strong>de</strong>ncia la insuficiencia <strong>de</strong> la economía para absorber <strong>de</strong> manera<br />

productiva a la fuerza <strong>de</strong> trabajo. El crecimiento económico y la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

transformación aplicadas gestaron una insuficiencia dinámica que produjo dos efectos<br />

principales: aumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación abierta (cuando en la mayoría <strong>de</strong> países no<br />

existe protección contra el <strong>de</strong>sempleo), e incremento <strong>de</strong> ocupaciones con baja<br />

productividad (con niveles <strong>de</strong> informalidad y precarización laboral insostenibles,<br />

económica y socialmente). <strong>La</strong> explicación <strong><strong>de</strong>l</strong> lento crecimiento económico se encuentra<br />

en los cambios estructurales efectuados, fruto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ajuste y las reformas<br />

que se implementaron, que producen modificaciones significativas en la estructura<br />

ocupacional, la absorción productiva y la movilidad ocupacional.<br />

Es indudable que las reformas estructurales no son las (únicas y) directas<br />

responsables <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> escasa generación <strong>de</strong> empleo (característico <strong>de</strong> la<br />

región), pero tampoco han contribuido a crearlo ni a propiciado el incremento <strong>de</strong><br />

productividad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, que hubieran posibilitado aumentar la competitividad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema productivo, siendo discutible afirmar que hayan facilitado la aparición <strong>de</strong> un<br />

nuevo patrón <strong>de</strong> especialización productiva, sino que más bien han insistido en patrones<br />

anteriores, caracterizados por la reducción <strong>de</strong> costes (a partir <strong>de</strong> la informalidad y el<br />

estancamiento salarial), y el empleo <strong>de</strong> baja calidad (reducción <strong>de</strong> la formalidad)<br />

(Gurrieri y Sáinz, 2003)<br />

El ajuste laboral (en cantidad y precio), se traslada gracias al sector informal<br />

(más flexible y barato) <strong>de</strong> facto al sector formal vía ajuste en una economía sin<br />

dinamismo tecnológico propio. Se trata <strong>de</strong> una “ajuste <strong>de</strong>fensivo” ante un entorno<br />

hostil, apoyado en la mo<strong>de</strong>ración salarial y no en el impulso a la productividad, y en<br />

este contexto, las políticas laborales (preactivas), como las formativas tienen escasas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, ya que no encuentran base <strong>de</strong> aplicación, y pue<strong>de</strong>n llevar (como<br />

ya se aprecia parcialmente) a un exceso <strong>de</strong> sobreeducación, lo cual se convierte en un<br />

aliciente adicional a la emigración.<br />

También en este contexto, preten<strong>de</strong>r mejorar la problemática <strong>de</strong> la pobreza a<br />

través <strong>de</strong> la política social resulta espúreo, ya que la reducción <strong>de</strong> la pobreza sólo será<br />

posible si las economías son capaces <strong>de</strong> generar empleos y mejorar la calidad a un ritmo<br />

que supere los incrementos <strong>de</strong> la PEA, absorba gradualmente el <strong>de</strong>sempleo abierto y la<br />

informalidad. <strong>La</strong>s políticas sociales pue<strong>de</strong>n paliar la pobreza, pero no reducirla<br />

significativamente, lo cual solo es posible generando empleos, y buenos empleos. Por lo<br />

tanto, como expresan Ruesga y Fujii, 2006, p. 21) los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo en<br />

América <strong>La</strong>tina, don<strong>de</strong> se ubica la problemática <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo, se encuentran<br />

en el campo <strong>de</strong> la economía política (generación <strong>de</strong> renta y su distribución), y no en las<br />

políticas sociales (paliativos).<br />

Los mayores impactos sobre la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso se <strong>de</strong>bieron a los<br />

incrementos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s (concentración) <strong>de</strong> las remuneraciones <strong>de</strong> los<br />

ocupados (se amplían los retornos <strong>de</strong> la educación), la disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> empleo<br />

(la creación <strong>de</strong> empleo, sobre todo <strong>de</strong> calidad) y, en menor cuantía, los cambios en la<br />

estructura ocupacional, mas <strong>de</strong>sfavorables para los sectores <strong>de</strong> menor nivel<br />

socioeconómico. Entonces, la mejora <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y pobreza requieren<br />

<strong>de</strong> aumentos en el empleo agregado, pero también en los niveles <strong>de</strong> ingresos medios,<br />

que <strong>de</strong>berían ser progresivos, lo que implica revertir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> largo plazo al<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!